Вы находитесь на странице: 1из 16

TOMAS JESUS DEL VALLE DE LA PEÑA

TEORIA DE MATEMATICAS I
Funciones
Definición de función:
Una función f de un conjunto A en otro conjunto B es una relación que asigna a cada elemento x de A
exactamente un único elemento y de B

Valor de una función dada mediante una ecuación:


El valor particular de una función f en un numero a, será el valor de la función f cuando x = a se denota f(a).

Criterio de la recta vertical:


Toda recta vertical corta el grafico de una función a lo sumo en un punto. O sea, si la recta vertical corta al
grafico mas de una vez dicho grafico no representa una función.

Definición de función compuesta


Dadas dos funciones f y g la función compuesta f con g, se designa con el símbolo f o g (“f circulo g”) y está
definida por
(f o g) (x) = f(g(x))

Límite de funciones
Noción intuitiva de límite de una función:
Sea f una función definida en un intervalo abierto que contiene al número c, excepto en c donde la función
puede o no existir, entonces cuando escribimos
lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝐿𝐿 “c y L ∈ R”
𝑥𝑥→𝑐𝑐

Significa que para los valores de x cada vez mas próximos a c, pero distintos de c, la función toma valores f(x)
tan próximos a L como se quiera
L, si existe es unifico y finito

Condición para la existencia del limite


Para que el limite exista, debe ser único y finito.
lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝐿𝐿 ↔ ∃ lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = L
𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥→𝑐𝑐− 𝑥𝑥→𝑐𝑐+

Propiedades de los limites


1. Limite de una constante: el limite de una constante es la constante misma
• Si f es tal que f(x) = k entonces lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = lim 𝑘𝑘 = 𝑘𝑘
𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥→𝑐𝑐
2. Limite del producto d una constante por una función: el limite de una constante por una constante por
función es la constante por el límite de la función
• lim�𝐾𝐾 ∗ 𝑓𝑓(𝑥𝑥)� = lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) ∗ 𝐾𝐾
𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥→𝑐𝑐
3. Limite de la suma algebraica de funciones: el limite de una suma o resta es la suma o resta de los limites
• lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) ± 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) ± lim 𝑔𝑔(𝑥𝑥)
𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥→𝑐𝑐
4. Limite del producto de dos funciones: el límite del producto es el producto de los limites
• lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) ∗ 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) ∗ lim 𝑔𝑔(𝑥𝑥)
𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥→𝑐𝑐
5. Limite de un cociente de funciones: el limite del cociente es el cociente de los limites
𝑓𝑓(𝑥𝑥) lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
• lim = 𝑥𝑥→𝑐𝑐
𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑦𝑦 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑔𝑔(𝑥𝑥) ≠ 0
𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑔𝑔(𝑥𝑥) lim 𝑔𝑔(𝑥𝑥)
𝑥𝑥→𝑐𝑐

Página 1 de 16
TOMAS JESUS DEL VALLE DE LA PEÑA

6. Limite de la potencia de una función: el limite de la potencia es la potencia del limite


• lim(𝑓𝑓(𝑥𝑥))𝑛𝑛 = (lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥))𝑛𝑛 = 𝐿𝐿𝑛𝑛
𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥→𝑐𝑐
7. Límite de la raíz enésima de una función: El límite de la raíz enésima es la raíz enésima del limite
𝑛𝑛 𝑛𝑛
• lim �𝑓𝑓 (𝑥𝑥) = 𝑛𝑛� lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = √𝐿𝐿 Si n es par supondremos que lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) > 0
𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥→𝑐𝑐
8. Límite del logaritmo de una función: el limite del logaritmo es el logaritmo del limite
• lim log 𝑏𝑏 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = log 𝑏𝑏 lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = log 𝑏𝑏 𝐿𝐿 siendo L = lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) > 0
𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥→𝑐𝑐
9. Límite de una función polinomial: las funciones polinómicas tienen la propiedad que el valor del limite
coincide con el valor de la función para x = c, ósea si P es una función polinomial entonces
• lim 𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑃𝑃(𝑐𝑐)
𝑥𝑥→𝑐𝑐
10. Límite de una función racional: sean P y Q funciones polinomiales
𝑃𝑃(𝑥𝑥) 𝑃𝑃(𝑐𝑐)
• lim = 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑄𝑄(𝑐𝑐) ≠ 0
𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑄𝑄(𝑥𝑥) 𝑄𝑄(𝑐𝑐)

Indeterminaciones de los limites


Existen 7 tipos de formas indeterminadas:

0 ∞
∞−∞ 0∗∞ ∞0 00 1∞
0 ∞
0 ∞
Atención: no son indeterminaciones las formas. 𝑛𝑛𝑛𝑛
∞ 0
𝑎𝑎 𝑎𝑎
→ 0 𝑦𝑦 → ∞
∞ 0
Limites infinitos
Coincidiere la función f definida por f(x)=1/x
Queremos ver el comportamiento de la función cuando x tiende a 0
Cuando x tiene por el lado derecho, f(x) crece indefinidamente, por
consiguiente, no tiende a ningún valor fijo. Por lo tanto
lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = +∞
𝑥𝑥→0+

Para indicar que el limite no existe porque f(x) crece


indefinidamente. Esto no significa que el imite existe, ni que
infinito sea un numero real, sino que expresa que la función se
hace tan grande como se desee tomando x suficientemente cercano
a cero.
Por otra parte, cuando x tiende a 0 por el lado izquierdo, f(x)
decrece indefinidamente por consiguiente no tiene ningún valor
fijo
lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = −∞
𝑥𝑥→0−

Página 2 de 16
TOMAS JESUS DEL VALLE DE LA PEÑA

Noción de limite infinito


Se dice que f(x) tiene limite infinito para x tendiendo a c si f(x) crece indefinidamente cuando x se aproxima a c
en símbolos
lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = ∞
𝑥𝑥→𝑐𝑐

Análogamente es la noción para


lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = −∞
𝑥𝑥→𝑐𝑐

Pero afirmando en este caso que f(x) decrece indefinidamente cuando x se aproxima a c

Asíntota Vertical
Se dice que la recta x = c es una asíntota vertical de la
grafica de f si por lo menos uno de los enunciados
siguientes es verdadero

𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = ∞ 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = ∞


𝒙𝒙→𝒄𝒄− 𝒙𝒙→𝒄𝒄+

𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = −∞ lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = −∞


𝒙𝒙→𝐜𝐜− 𝑥𝑥→𝑐𝑐+

Ejemplo:
Encuentre la ecuación de las asíntotas verticales de la
función definida por.
1
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑓𝑓 = 𝑅𝑅 − {2}
𝑥𝑥 − 2
1
lim =∞
𝑥𝑥→2 𝑥𝑥 − 2

Se observa que la asíntota vertical entonces tiene la siguiente ecuación x = 2

Asíntota Horizontal:
La recta y = L es asíntota horizontal de la gráfica de una función f si por lo menos uno de los enunciados
siguientes es verdadero

1. lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝐿𝐿 2. lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝐿𝐿


𝑥𝑥→∞ 𝑥𝑥→−∞

Continuidad de Funciones
Cuando ocurre que la función eta definida en c, el lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) existe, y el valor de dicho limite es igual a f(x), se
𝑥𝑥→𝑐𝑐
dice que la función f es continua en c.

1. ∃ 𝑓𝑓(𝑐𝑐)
2. ∃ lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
𝑥𝑥→𝑐𝑐
3. lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑓𝑓(𝑐𝑐)
𝑥𝑥→𝑐𝑐

Definición de función continua en un punto


La función f es continua en c si y solo si

lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑓𝑓(𝑐𝑐)


𝑥𝑥→𝑐𝑐
Página 3 de 16
TOMAS JESUS DEL VALLE DE LA PEÑA

Definición de una función discontinua en un punto


Una función f es discontinua en x = c si no se verifica por lo menos una de las siguientes condiciones de
continuidad, es decir
1. La función no está definida en c
2. No existe el limite de f(x) para x→c
3. Existe el limite de f(x) c para x→c pero no coincide con f(c)Tipos de Discontinuidad
Tipos de discontinuidad

Evitables No exciste f(c) o bien si f esta


∃ lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) definida en c no coincide con
𝑥𝑥→𝑐𝑐 su valor en el limite

Infinitas: al menos uno de los


limites laterales es +∞ o -∞
No Evitables
∄ lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
𝑥𝑥→𝑐𝑐
Finitas: los limites laterales
existen pero son distitnos

Función continua en el intervalo abierto


La función f es continua en un intervalo abierto (a,b) si es continua en todos los puntos de este intervalo

Función continua en el intervalo cerrado


Una función f es continua en el intervalo cerrado [a,b] si y solo si lo es en el abierto (a,b) y además es continua r
la derecha de a y por la izquierda de b

Propiedades de las funciones continuas


Teorema 1
Si f y g son funciones continuas en c y k es una constante, también son continuas en c las funciones siguientes

1. K*f 4. f*g
2. f +g 5. f/g si g(c)≠0
3. f-g 6. si g es continua en c y f es continua en g(c),
entonces f o g es continua en c
Teorema 2
Las funciones polinómicas son continuas en el conjunto de los números reales

Teorema 3
Las funciones racionales son continuas para todo valor de x, excepto para aquellos valores que anulan al
polinomio en el denominador

Página 4 de 16
TOMAS JESUS DEL VALLE DE LA PEÑA

Derivada de funciones
Sean f una función definida por y=f(x). Sean P y Q dos puntos de su grafica

Si la variable independiente x cambia de x1 a x2 (con x1 ≠ x2) entonces el cambio de x se llama incremento en x


∆𝑥𝑥 = 𝑥𝑥2 − 𝑥𝑥1 (𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑜𝑜 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛)
Y representa la variación de la variable independiente x al pasar del valor x1 al valor x2.
Cuando el cambuí en x es ∆x entonces y varia del valor f(x1) al valor de f(x2). Dicha variación es el cambio en y
denominado incremento en y, detonado como ∆y
∆𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥2 ) − 𝑓𝑓(𝑥𝑥1 ) (𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑜𝑜 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛)

Definición de cociente incremental


El cociente o razón entre el “cambio en y” sobre el “cambio en x” en el intervalo cerrado I=[a,b] se denomina
cociente incremental
∆𝑦𝑦 𝑓𝑓(𝑥𝑥2 ) − 𝑓𝑓(𝑥𝑥1 )
=
∆𝑥𝑥 𝑥𝑥2 − 𝑥𝑥1

Página 5 de 16
TOMAS JESUS DEL VALLE DE LA PEÑA

Pendiente de una recta


Sea f una función definida por y = f(x)
La pendiente de la recta secante a la grafica de f que une los P(x1,f(x1)) y Q(x2,f(x2) es

∆𝑦𝑦 𝑓𝑓(𝑥𝑥2 ) − 𝑓𝑓(𝑥𝑥1 )


𝑚𝑚𝑃𝑃𝑃𝑃 = =
∆𝑥𝑥 𝑥𝑥2 − 𝑥𝑥1
Cuando la recta secante PQ tiende a una posición
limite única t. por definición la recta t es la recta
tangente a la grafica de f en el punto p
lim 𝑚𝑚𝑝𝑝𝑝𝑝 = 𝑚𝑚𝑡𝑡 |𝑃𝑃(𝑐𝑐,𝑓𝑓(𝑐𝑐)
𝑞𝑞→𝑝𝑝

Definición de recta tangente no vertical


La recta tangente no vertical a una función de ecuación y=f(x) en el punto P(c, f(c)) es la recta que pasa por el
punto P con pendiente
𝑓𝑓(𝑥𝑥) − 𝑓𝑓(𝑐𝑐)
𝑚𝑚𝑡𝑡 |𝑃𝑃(𝑐𝑐,𝑓𝑓(𝑐𝑐) = lim
𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥 − 𝑐𝑐
Esta expresión permite calcular la pendiente de la recta tangente a la gráfica de una función sin importar la
forma de su ecuación

Definición de derivada de una función en un punto c


La derivada de una función f en un punto c perteneciente al dominio de f se indica con la notación f’(c) y es por
definición
𝑓𝑓(𝑥𝑥) − 𝑓𝑓(𝑐𝑐)
𝑓𝑓 ′ (𝑐𝑐) = lim
𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥 − 𝑐𝑐
Interpretación geométrica de la derivada de una función en un punto c
Geométricamente la derivada de una función, si existe, representa la pendiente de la recta tangente a la gráfica
de la función en el punto P(c,f(c))

Página 6 de 16
TOMAS JESUS DEL VALLE DE LA PEÑA

Ecuación de la recta tangente no vertical


La ecuación de la recta tangente no vertical a la curva de ecuación y = f(x), que pasa por el punto P(c,f(c)) y
tiene pendiente f’(c) es
𝑦𝑦 − 𝑓𝑓(𝑐𝑐) = 𝑓𝑓 ′ (𝑐𝑐)(𝑥𝑥 − 𝑐𝑐)
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑓𝑓 ′ (𝑐𝑐)𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓

Ecuación de la recta normal


La recta normal a la curva de ecuación y = f(x) en el punto p es la recta perpendicular a la recta Tangente en P
el en el punto P y su ecuación es
1
𝑦𝑦 − 𝑓𝑓(𝑐𝑐) = − (𝑥𝑥 − 𝑐𝑐); 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑓𝑓 ′ (𝑐𝑐) ≠ 0
𝑓𝑓 ′ (𝑐𝑐)

OBSERVACION IMPORTATE
Si se presenta el caso en el que la pendiente de la recta tangente sea ±∞ entonces conforme x→c, Q→P y la recta
secante PQ tienda a la recta que pasa por P es paralela al eje y. en esta situación se dice que x=c es la ecuación
de la recta tangente vertical a la grafica de f en c

Definición de recta tangente vertical


𝑓𝑓(𝑥𝑥)−𝑓𝑓(𝑐𝑐)
Si f es continua en x = c y �lim � = ∞ entonces x = c es la ecuación de la recta tangente vertical a una funcion
𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥−𝑐𝑐
de ecuación y = f(x) en el punto P(c,f(c))

Otra forma de definir la derivada de una función en un punto


Una forma equivalente de la definición de derivada de una función en un punto c es. Decimos que f es derivable o
diferenciable en c si existe este limite
∆𝑦𝑦 𝑓𝑓(𝑐𝑐 + ∆𝑥𝑥) − 𝑓𝑓(𝑐𝑐)
𝑓𝑓 ′ (𝑐𝑐) = lim = lim
∆𝑥𝑥→0 ∆𝑥𝑥 ∆𝑥𝑥→0 ∆𝑥𝑥

Página 7 de 16
TOMAS JESUS DEL VALLE DE LA PEÑA

Derivadas laterales
𝑓𝑓(𝑐𝑐+∆𝑥𝑥)−𝑓𝑓(𝑐𝑐)
Si f’(c) existe entonces lim existe.
∆𝑥𝑥→0 ∆𝑥𝑥

Esto implica la existencia e igualdad de los siguientes limites laterales


𝑓𝑓(𝑐𝑐 + ∆𝑥𝑥) − 𝑓𝑓(𝑐𝑐)
𝑓𝑓 ′ + (𝑐𝑐) = lim+
∆𝑥𝑥→0 ∆𝑥𝑥

𝑓𝑓(𝑐𝑐 + ∆𝑥𝑥) − 𝑓𝑓(𝑐𝑐)


𝑓𝑓 ′ − (𝑐𝑐) = lim−
∆𝑥𝑥→0 ∆𝑥𝑥

los limites se llaman respectivamente derivada lateral derecha de f en c y derivada lateral izquierda de f en c
Condición para la existencia de la derivada de una función en un punto
∃ 𝑓𝑓 ′ + (𝑐𝑐)
𝑓𝑓 ′ (𝑐𝑐) 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 ↔ � ∃ 𝑓𝑓 ′ − (𝑐𝑐)
𝑓𝑓 ′ − (𝑐𝑐) = 𝑓𝑓 ′ + (𝑐𝑐)

Derivabilidad y continuidad
Teorema

Si f es derivable en c entonces f es continua en c

Demostración:
𝑓𝑓(𝑥𝑥)−𝑓𝑓(𝑐𝑐)
Hipótesis: si existe lim →𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇: lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑓𝑓(𝑐𝑐)
𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥−𝑐𝑐 𝑥𝑥→𝑐𝑐
𝑓𝑓(𝑥𝑥) − 𝑓𝑓(𝑐𝑐)
lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) + 0 = lim[𝑓𝑓(𝑥𝑥) − 𝑓𝑓(𝑐𝑐) + 𝑓𝑓(𝑐𝑐)] → lim (𝑥𝑥 − 𝑐𝑐) + 𝑓𝑓(𝑐𝑐)
𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥→𝑐𝑐 (𝑥𝑥 − 𝑐𝑐)
Por hipótesis ∃ el
𝑓𝑓(𝑥𝑥) − 𝑓𝑓(𝑐𝑐)
lim ; lim 𝑐𝑐 − 𝑥𝑥 = 0 → lim 𝑓𝑓(𝑐𝑐) 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥 − 𝑐𝑐 𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥→𝑐𝑐

Por lo tanto
𝑓𝑓(𝑥𝑥) − 𝑓𝑓(𝑐𝑐)
lim ∗ lim 𝑥𝑥 − 𝑐𝑐 + lim 𝑓𝑓(𝑐𝑐) = 𝑓𝑓 ′ (𝑐𝑐) ∗ 0 + 𝑓𝑓(𝑐𝑐) = 𝑓𝑓(𝑐𝑐)
𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥 − 𝑐𝑐 𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥→𝑐𝑐

Por lo tanto f es continua en x = c

Observación importante
Derivabilidad → Continuidad continuidad ↛ Derivabilidad

Definición de una función derivable en un intervalo abierto


Una función es derivable en el intervalo abierto (a,b) ,(a,∞),(-∞,b) o (-∞,+∞) si es derivable en todo punto de
dicho intervalo

Página 8 de 16
TOMAS JESUS DEL VALLE DE LA PEÑA

La deriva como función


Coincidiremos todos los valores de x del dominio de una función f para los cuales f’(x) existe es decir existe el limite
Δ𝑦𝑦 𝑓𝑓(𝑥𝑥 + ∆𝑥𝑥) − 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
𝑓𝑓 ′ (𝑥𝑥) = lim = lim
∆𝑥𝑥→0 Δ𝑥𝑥 ∆𝑥𝑥→0 ∆𝑥𝑥
Se obtiene una nueva función asociada a la función f, llamada función derivada de f, siendo Dom f’ ⊆ Dom f

El proceso de calculo de la derivada de una función se llama derivación

Derivadas de orden superior (Derivadas sucesivas)


Si f es una función derivable, entonces su derivada f’ es una nueva función llamada derivada primera de f, que a su
vez puede derivarse nuevamente, obteniéndose una nueva función llamada derivada segunda de f. análogamente la
derivada tercera de f es la derivada de la derivada segunda y así sucesivamente

𝑓𝑓 ′′ = (𝑓𝑓 ′ )′
𝑓𝑓 ′′′ = (𝑓𝑓 ′′ )′

Derivada de una función compuesta


Si y=f(u) e una función derivable en u y su u = g(x) es una función derivable en x entonces y = f(g(x)) es derivable en x
y se calcula mediante

𝑦𝑦 ′ = �𝑓𝑓�𝑔𝑔(𝑥𝑥)�� = 𝑓𝑓 ′ �𝑔𝑔(𝑥𝑥)� ∗ 𝑔𝑔′(𝑥𝑥)

La regla de la cadena es aplicable a una función compuesta por dos o más funciones

Por ejemplo, una función compuesta por tres funciones y = f(g(h(x)) entonces

𝑦𝑦 ′ = [𝑓𝑓(𝑔𝑔(ℎ(𝑥𝑥)))]′ = 𝑓𝑓 ′ �𝑔𝑔�ℎ(𝑥𝑥)�� ∗ 𝑔𝑔′ �ℎ(𝑥𝑥)� ∗ ℎ′(𝑥𝑥)

Derivación implícita
Las funciones que hemos visto hasta ahora se expresaban en forma explicita como y= f(x). Sin embargo, algunas
funciones solo vienen dadas implícitamente por una ecuación de la forma F(x,y)= 0, donde y = f(x) por ejemplo

𝑥𝑥 2 + 2𝑦𝑦 3 + 4𝑦𝑦1 = 0
Donde no resulta posible despejar y como una expresión en x. para derivar este tipo de funciones se utiliza la
derivación implícita.

Este procedimiento presupone que y es una función derivable en x y se debe observar que la derivación se efectúa
respecto a x. ello quiere decir que cuando se trata de términos que contienen a x se deriva como de costumbre, pero
cuando se derivan términos que contienen y debe aplicarse la regla de la cadena porque se supone que y está
definida implícitamente como función de x

Página 9 de 16
TOMAS JESUS DEL VALLE DE LA PEÑA

Empleando la derivada para estudiar funciones


Criterio para funciones Crecientes
Si f es derivable en (a,b) entonces

• Si f’(x) > 0 para todo x en (a,b) entonces f es creciente en (a,b)


• Si f’(x) < 0 para todo x en (a,b) entonces f es decreciente en (a,b)
• Si f’(x) = 0 para todo x en (a,b) entonces f es constante en (a,b)

Valor Critico
Se dice que “c” es un calor critico de f si

• Si “c” pertenece al dominio de f y f’(c) = 0


• Si “c” pertenece al dominio de f y f’(c) no esta definida

en otras palabras, un valor critico de f es un valor del dominio de la función para el cual se anula o se indetermina la
primera derivada

Determinación de los intervalos de crecimiento o decrecimiento de una función


Pensemos en una función definida en un intervalo (a,b). En dicho intervalo ubiquemos los valores críticos de f
(valores del dominio para los cuales s anula o se indetermina la primera derivada). Estos valores separan al dominio
en intervalos donde la derivada tiene un único signo es decir el dominio de la función queda descompuesto en
intervalos abiertos en los que f es creciente o decreciente. Para hallar dichos intervalos conviene seguir los
siguientes pasos

1. Buscar los valores críticos en (a,b)


2. Analizar el signo de f’(x) en cada uno de los intervalos determinados por los valores críticos. Si no los
hubiera debemos analizar el signo f’(x) en el dominio de la función
3. Usar el criterio para funciones crecientes y decreciente para decir si f crece o decrece

Definición de extremos relativos


1. Se dice que la función f tiene un valor máximo relativo en “c” si existe un intervalo abierto (a,b) incluido en el
dominio de f y que contenga a “c” tal que f(x) < f(c) para todo x del (a,b). El valor f(c) se denomina máximo
relativo
2. Se dice que la función f tiene un valor mínimo relativo en “c” si existe un intervalo abierto (a,b) incluido en
el dominio de f y que contenga a “c” y tal que f(x) ≥ f(c). El valor f(c) se denomina mínimo relativo de f

¡¡NOTA!!

UNA FUNCION PUEDE TENER VARIOS VALORES MAXIMOS RELATIVOS Y VARIOS MINIMOS RELATIVOS, PUDIENDO UN
MINIMO RELATIVO SER MENOR, MAYOR O IGUAL A UN MAXIMO RELATIVVO. TAMBIEN PUEDE OCURRIR QUE UNA
FUNCION NO TENGA EXTREMOS RELATIVOS EJEMPLO LAS FUNCIONES LINEALES

Los extremos relativos ocurren en valores críticos de f


Se puede observar en algunos gráficos que los únicos puntos donde una función f puede tener extremos relativos
son

1. Puntos del dominio de la función f donde f’ es nula


2. Puntos del dominio de la función f donde f’ no está definida

es decir que los extremos relativos ocurren en los valores críticos de f, esta idea se formaliza en el siguiente teorema

Página 10 de 16
TOMAS JESUS DEL VALLE DE LA PEÑA

Teorema. Condición necesaria (no suficiente) para la determinación de extremos relativos


• Si f(c) es un extremo relativo entonces f’(c) = 0 o f’(c) no está definida

Cabe aclarar que la anulación o la no existencia de la derivada de una función en un punto del dominio, no es
suficiente para garantizar la existencia de extremos relativos en dichos puntos

Teorema del extremo interior (Teorema de Fermat)


• Si f(c) es un extremo relativo de la función (máximo o mínimo relativo), y existe f’(c) entonces f’(c) = 0

Interpretación geométrica del teorema del extremo interior


En todo punto de la grafica donde haya un extremo relativo y en el cual la función sea derivable, la recta tangente es
horizontal.

Máximos y mínimos Absolutos


El mayor valor que alcanza una función en su dominio se llama máximo absoluto de la función, y el menor valor que
alcanza la función en su dominio se llama mínimo absoluto de la función.

Definición de extremos Absolutos de una función.


1. La función f tiene un valor máximo absoluto en su dominio, si existe algún numero “c” del dominio de f tal
que f(c) ≥ f(x) para todo x ∈ Dom f
El numero f(c) es el valor máximo absoluto de la función
2. La función f tiene un valor mínimo absoluto en su dominio si existe algún numero “c” del dominio de f tal
que f(c) ≤ f(x) para todo x ∈ Dom f
El numero f(c) es el valor mínimo absoluto de la función

No toda función tiene extremos absolutos el siguiente teorema establece las condiciones que garantizan la
existencia de un extremo absoluto de una función.

Teorema del Valor extremo o teorema de Weierstrass


• Si f es continua en un intervalo cerrado [a,b], entonces f tiene un máximo y un mínimo absoluto en [a,b]

Método para determinar los extremos absolutos de una función continua en el intervalo cerrado [a,b]
1. Determinar los valores críticos de la función, si los tiene
2. Determinar los valores que asume la función f en cada valor critico (si existen)
3. Determinar los valores que asume la función f en los extremos del intervalo ósea f(a) y f(b)
4. El menor de tales valores encontrado al realizar los pasos anteriores es el mínimo absoluto y el mayo es el
máximo absoluto

Criterio de la primera derivada para la determinación de extremos relativo


Sea “c” un valor critico de una función continua en un intervalo I que contiene a “c”

1. Si f’(x) cambia de positiva a negativa en c, f(c) es máximo relativo


2. Si f’(x) cambia de negativa a positiva en c, f(c) es mínimo relativo
3. Si f’(x) no cambia de signo en c, f(c) no es ni máximo ni mínimo relativo

Criterio de la segunda derivada para determinar extremos relativos


Sea f una función derivable en un intervalo (a,b) y sea “c” perteneciente al intervalo (a,b) un valor critico tal que

f’(c) = 0 y f’’(c) ≠ 0

1. Si f’(c) = 0 y f’’(c) > 0 entonces f(c) es un mínimo relativo de f


2. Si f’(c) = 0 y f’’(c) < 0 entonces f(c) es máximo relativo de f

Este teorema no es aplicable cuando. I) f’(c) no esta definida II) f’’(c) no está definida III) f’’(c) = 0
Página 11 de 16
TOMAS JESUS DEL VALLE DE LA PEÑA

Criterio de concavidad
Sea f una función cuya segunda derivada existe en un intervalo abierto (a,b)

1. Si f’’(x) > 0 para todo x en el intervalo (a,b) entonces la gráfica es cóncava hacia arriba en ese intervalo
2. Si f’’(x) < 0 para todo x en el intervalo (a,b) entonces la gráfica es cóncava hacia abajo en ese intervalo

Determinación de los intervalos de concavidad hacia arriba o hacia abajo


1. Localizar los puntos del dominio de f, en los que f’’(x) = 0 o en los que f’’(x) no esta definida (para cualquier
otro punto del dominio la segunda derivada será positiva o negativa)
2. Analizar el signo de f’’(x) en cada no de los intervalos determinados por tales puntos

Puntos de inflexión
Sea f una función continua en “c”. Un punto P(c,f(c)) es un punto de inflexión de la grafica de f si la curva cambia de
concavidad ósea f’’(x) cambia de signo al pasar x creciendo por c

Teorema:
Si P(c,f(c)) es un punto de inflexión e la grafica de f entonces f’’(c) = 0 o f’(c) no existe

Teorema de Rolle. Teorema del valor medio del cálculo diferencial


Teorema de Rolle
Sea f una función tal que

1. f es continua en el intervalo [a,b]


2. f es derivable en el intervalo (a,b)
3. f(a) = f(b)

entonces existe al menos un punto c perteneciente al intervalo (a,b) tal que f’(c) = 0

Significado geométrico del teorema de rolle


Si la función cumple con las hipótesis antes enunciadas. Entonces existe al menos un numero c perteneciente al
intervalo (a,b) tal que en el punto (c,f(c)) de la gráfica, la recta tangente es paralela al eje de las abscisas (recta
horizontal) ósea la recta tangente en (c, f(c)) tiene pendiente nula

Teorema del valor medio del calculo diferencial o teorema de Lagrange


Sea f una función tal que

1. f es continua en el intervalo [a,b]


2. f es derivable en el intervalo (a,b)

entonces existe al menos un punto c perteneciente al intervalo (a,b) tal que


𝑓𝑓(𝑏𝑏) − 𝑓𝑓(𝑎𝑎) Δ𝑦𝑦
𝑓𝑓 ′ (𝑐𝑐) = 𝑜𝑜 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑓𝑓 ′ (𝑐𝑐) =
𝑏𝑏 − 𝑎𝑎 Δ𝑥𝑥
Es decir la razón de cambio instantánea en c es igual a la razón de cambio media de y por unidad de variación de x en
el intervalo [a,b]

Significado geométrico del teorema del valor medio del cálculo diferencial
Si la función cumple con las hipótesis antes enunciadas entonces existe al menos un numero c perteneciente al
intervalo (a,b) tal que el punto (c,f(c)) de la grafica, la recta tangente es paralela a la recta secante que une los
puntos A y B de la grafica de f. la recta tangente en (c,f(c)) tiene pendiente igual a la de la recta secante que pasa por
los puntos A y B

Página 12 de 16
TOMAS JESUS DEL VALLE DE LA PEÑA

Demostración de teorema del valor medio


𝑓𝑓 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑒𝑒𝑒𝑒 [𝑎𝑎, 𝑏𝑏] 𝑓𝑓(𝑏𝑏)−𝑓𝑓(𝑎𝑎)
𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 � → 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 {𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑐𝑐 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 (𝑎𝑎, 𝑏𝑏) 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑓𝑓 ′ (𝑐𝑐) = }
𝑓𝑓 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒 (𝑎𝑎, 𝑏𝑏) 𝑏𝑏−𝑎𝑎

𝑓𝑓(𝑏𝑏) − 𝑓𝑓(𝑎𝑎)
𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) − �𝑓𝑓(𝑎𝑎) + (𝑥𝑥 − 𝑎𝑎)�
𝑏𝑏 − 𝑎𝑎

𝑓𝑓(𝑏𝑏) − 𝑓𝑓(𝑎𝑎) 𝑓𝑓(𝑏𝑏) − 𝑓𝑓(𝑎𝑎)


𝑔𝑔(𝑎𝑎) = 𝑓𝑓(𝑎𝑎) − �𝑓𝑓(𝑎𝑎) + (𝑎𝑎 − 𝑎𝑎)� = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) − �𝑓𝑓(𝑎𝑎) + ∗ 0� = 𝑓𝑓(𝑎𝑎) − 𝑓𝑓(𝑎𝑎) = 0
𝑏𝑏 − 𝑎𝑎 𝑏𝑏 − 𝑎𝑎

𝑓𝑓(𝑏𝑏) − 𝑓𝑓(𝑎𝑎)
𝑔𝑔(𝑏𝑏) = 𝑓𝑓(𝑏𝑏) − �𝑓𝑓(𝑎𝑎) + (𝑏𝑏 − 𝑎𝑎)� = 𝑓𝑓(𝑏𝑏) − [𝑓𝑓(𝑎𝑎) + 𝑓𝑓(𝑏𝑏) − 𝑓𝑓(𝑎𝑎)] = 𝑓𝑓(𝑏𝑏) − 𝑓𝑓(𝑏𝑏) = 0
𝑏𝑏 − 𝑎𝑎

g(x) cumple con las hipótesis del teorema de rolle → ∃c ϵ (a,b) g’(c) = 0
𝑓𝑓(𝑏𝑏) − 𝑓𝑓(𝑎𝑎)
𝑔𝑔′ (𝑥𝑥) = 𝑓𝑓 ′ (𝑥𝑥) −
𝑏𝑏 − 𝑎𝑎
𝑓𝑓(𝑏𝑏) − 𝑓𝑓(𝑎𝑎)
𝑔𝑔(𝑐𝑐) = 0 → 𝑔𝑔′ (𝑐𝑐) = 𝑓𝑓 ′ (𝑐𝑐) − =0
𝑏𝑏 − 𝑎𝑎
𝑓𝑓(𝑏𝑏) − 𝑓𝑓(𝑎𝑎)
𝑓𝑓 ′ (𝑐𝑐) =
𝑏𝑏 − 𝑎𝑎

Consecuencias del teorema del valor medio


Teorema 1
Si una función f tiene deriva cero en todo un intervalo (a,b), es constante sobre ese intervalo. Esto es si f’(x) = 0 para
todo x perteneciente al intervalo (a,b), entonces f(x) = k para todo x perteneciente al intervalo (a,b), con k constante

Teorema 2
Si dos funciones f y g tienen derivadas idénticas en el mismo intervalo (a,b) ambas funciones solo difieren en una
constante

Esto sucede si f’(x) = g’(x) para todo x del intervalo (a,b), entonces f(x) = g(x) + k para todo x perteneciente al
intervalo (a,b) con k constante

Formas indeterminadas. Regla de L’Hospital


Teorema 1 Regla de L’Hospital para formas indeterminadas del tipo 0/0
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = lim 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 0 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑥𝑥→𝑎𝑎
𝑓𝑓′ (𝑥𝑥) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) 𝑓𝑓′ (𝑥𝑥)
1. 𝑆𝑆𝑆𝑆 lim = 𝐿𝐿, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝐿𝐿 ∈ ℝ, 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 lim = lim = 𝐿𝐿
𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑔𝑔′(𝑥𝑥) 𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑔𝑔(𝑥𝑥) 𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑔𝑔′ (𝑥𝑥)
𝑓𝑓′ (𝑥𝑥) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) ′
𝑓𝑓 (𝑥𝑥)
2. 𝑆𝑆𝑆𝑆 lim = ±∞, 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 lim = lim = ±∞
𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑔𝑔′(𝑥𝑥) 𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑔𝑔(𝑥𝑥) 𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑔𝑔′(𝑥𝑥)

Teorema 2 Regla de L’Hospital para formas indeterminadas del tipo ∞/∞


𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = lim 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = ∞ 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑥𝑥→𝑎𝑎
𝑓𝑓′ (𝑥𝑥) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) 𝑓𝑓′ (𝑥𝑥)
1. 𝑆𝑆𝑆𝑆 lim = 𝐿𝐿, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝐿𝐿 ∈ ℝ, 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 lim = lim = 𝐿𝐿
𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑔𝑔′(𝑥𝑥) 𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑔𝑔(𝑥𝑥) 𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑔𝑔′ (𝑥𝑥)
𝑓𝑓′ (𝑥𝑥) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) ′
𝑓𝑓 (𝑥𝑥)
2. 𝑆𝑆𝑆𝑆 lim = ±∞, 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 lim = lim = ±∞
𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑔𝑔′ (𝑥𝑥) 𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑔𝑔(𝑥𝑥) 𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑔𝑔′ (𝑥𝑥)

Página 13 de 16
TOMAS JESUS DEL VALLE DE LA PEÑA

Observaciones: la regla de L’Hospital también es valida para limites laterales, también es validad cuando a
no es finito es decir x tienda a infinito

NOTA!!
Cuando se aplica reiterada mente la regla de L’Hopistal es necesario verificar que el cociente que se
considera toma efectivamente la forma indeterminada que permite aplicarla

Integral indefinida
Diferencial de una función
Sea f una función definida por la ecuación y = f(x) una función derivable en x. la diferencial de la función en x es igual
al producto de la derivada de la función en x por el incremento de la variable independiente y se simboliza

𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑥𝑥) = 𝑓𝑓 ′ (𝑥𝑥)∆𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑓𝑓 ′ (𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑

Definición de Primitiva o antiderivada


La función G se llama antiderivada o primitiva de la función f en un intervalo I si G’(x) = f(x) para todo x de dicho
intervalo

Integral indefinida de una función


Si G es una primitiva o antiderivada de f en un intervalo I, el conjunto de todas las antiderivadas de f en I se llama
Integral Indefinida de f
Variable de integración

� 𝑓𝑓(𝑥𝑥) 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝐺𝐺(𝑥𝑥) + 𝐶𝐶 Constante de


Integración

Función integrando Primitiva de f

Consecuencias de la definición: La integración y la diferenciación como operaciones inversas


Sea f una función con primitiva G(x) + c esto es∫ 𝑓𝑓(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝐺𝐺(𝑥𝑥) + 𝑐𝑐

1) La derivación es la inversa de la integración



𝑑𝑑
�� 𝑓𝑓(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑� = 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
𝑑𝑑𝑑𝑑
Demostración

𝑑𝑑
�� 𝑓𝑓(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑� = (𝐺𝐺(𝑥𝑥) + 𝑐𝑐)′ = 𝐺𝐺 ′ (𝑥𝑥) + 0 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
𝑑𝑑𝑑𝑑
Es decir la derivada de la integral indefinida es igual a la función integrando.

2) La integración es la operación inversa de la diferenciación


� 𝐺𝐺 ′ (𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝐺𝐺(𝑥𝑥) + 𝑐𝑐 ≡ � 𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑥𝑥) = 𝐺𝐺(𝑥𝑥) + 𝑐𝑐

Demostración

� 𝑓𝑓(𝑥𝑥) 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝐺𝐺(𝑥𝑥) + 𝑐𝑐 ���������



� 𝐺𝐺 ′ (𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝐺𝐺(𝑥𝑥) + 𝑐𝑐 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞
𝐺𝐺 (𝑥𝑥)=𝑓𝑓(𝑥𝑥)

� 𝐺𝐺 ′ (𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 = � 𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑥𝑥) 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 � 𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑥𝑥) = 𝐺𝐺(𝑥𝑥) + 𝑐𝑐

Página 14 de 16
TOMAS JESUS DEL VALLE DE LA PEÑA

Es decir la Integración de la diferencial de una función es igual a la función misma más una constante

Propiedades de las integrales indefinidas


Sea dos funciones f y h cuyas integrales indefinidas vienen dadas por

� 𝑓𝑓(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑦𝑦 � ℎ(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑

1- ∫ 𝑐𝑐 𝑓𝑓(𝑥𝑥) 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑐𝑐 ∫ 𝑓𝑓(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 ∀𝑐𝑐 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐


Demostración:
Para demostrar esta propiedad basa con probar que el segundo miembro de esta igualdad o sea 𝒄𝒄 ∫ 𝒇𝒇(𝒙𝒙) 𝒅𝒅𝒅𝒅
es una primitiva de c f(x)
′ ′ 𝑐𝑐 ′ =0 ′
�𝑐𝑐 � 𝑓𝑓(𝑥𝑥) 𝑑𝑑𝑑𝑑� = 𝑐𝑐 ′ � 𝑓𝑓(𝑥𝑥) 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝑐𝑐 �� 𝑓𝑓(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑� ��� 𝑐𝑐 � � 𝑓𝑓(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑� = 𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑥𝑥)
2- ∫�𝑓𝑓(𝑥𝑥) ± 𝑔𝑔(𝑥𝑥)�𝑑𝑑𝑑𝑑 = ∫ 𝑓𝑓(𝑥𝑥) 𝑑𝑑𝑑𝑑 ± ∫ 𝑔𝑔(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑

Demostración:

Para demostrar esta propiedad basta con el que segundo siempre cumpla con la igualdad
′ ′ ′
�� 𝑓𝑓(𝑥𝑥) 𝑑𝑑𝑑𝑑 ± � 𝑔𝑔(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑� = �� 𝑓𝑓(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑� ± �� 𝑔𝑔(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑� = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) ± ℎ(𝑥𝑥)

Determinación de la constante de integración


En muchas aplicaciones se necesita hallar la ecuación que define una función f, conociendo alguna de sus funciones
derivadas (f’(x),f’’(x), ect) y otros datos de la función o de la cuerva que la representa gráficamente

Ejemplo:

Hallar la ecuación de una función f sabiendo que la curva que la representa gráficamente pasa por el punto (1,-1) y
además f’(x) = 3x2

3𝑥𝑥 3
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = � 𝑓𝑓 ′ (𝑥𝑥). 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � 3𝑥𝑥 2 . 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 3 � 𝑥𝑥 2 . 𝑑𝑑𝑑𝑑 = + 𝑐𝑐
3
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3 + 𝑐𝑐

𝑓𝑓(1) = 13 + 𝑐𝑐 = −1 → 𝑐𝑐 = −2

𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 3 − 2
Integración por sustitución
La técnica de sustitución consiste en transformar una integral no inmediata en inmediata a través de una sustitución
de variable. Se fundamenta en el teorema de derivación de funciones compuesta

Teorema
Sea t = h(x) una función derivable y G una antiderivada de f entonces

� 𝑓𝑓�ℎ(𝑥𝑥)� ℎ′ (𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 = � 𝑓𝑓(𝑡𝑡). 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝐺𝐺(𝑡𝑡) + 𝑐𝑐 = 𝐺𝐺�ℎ(𝑥𝑥)� + 𝐶𝐶

Página 15 de 16
TOMAS JESUS DEL VALLE DE LA PEÑA

Integración por partes


Teorema
Sean u = u(x) y v = v(x) dos funciones derivables entonces

� 𝑢𝑢(𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑥𝑥) = 𝑢𝑢(𝑥𝑥)𝑣𝑣(𝑥𝑥) − � 𝑣𝑣(𝑥𝑥) 𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑥𝑥)

Demostración

Por la definición de diferencial de un producto de dos funciones derivables

𝑑𝑑(𝑢𝑢 . 𝑣𝑣) = (𝑢𝑢 . 𝑣𝑣)′ 𝑑𝑑𝑑𝑑 = (𝑢𝑢′ . 𝑣𝑣 + 𝑢𝑢. 𝑣𝑣 ′ )𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣 + 𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑
Si se despeja u dv se tiene

𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑑𝑑(𝑢𝑢. 𝑣𝑣) − 𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑


Integro en ambos miembros

� 𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑 = �[𝑑𝑑(𝑢𝑢. 𝑣𝑣) − 𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑]

Por ser la integración el proceso inverso de la derivación se cumple que ∫ 𝑑𝑑(𝑢𝑢. 𝑣𝑣) = 𝑢𝑢𝑢𝑢 + 𝑐𝑐

� 𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑢𝑢. 𝑣𝑣 + 𝑐𝑐 − � 𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑

Se puede suprimir la constante c ya que se puede considerar como parte de la integración indefinida del segundo
miembro

� 𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑢𝑢 . 𝑣𝑣 − � 𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑

Polinomios de taylor y Maclaurin


Polinomio de Taylor
Si f es una función con n derivadas en c entonces el polinomio

𝑓𝑓 ′′ (𝑥𝑥) 𝑓𝑓 (𝑛𝑛) (𝑥𝑥)


𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑥𝑥, 𝑐𝑐) = 𝑓𝑓(𝑐𝑐) + 𝑓𝑓 ′ (𝑐𝑐)(𝑥𝑥 − 𝑐𝑐) + (𝑥𝑥 − 𝑐𝑐)2 + ⋯ + (𝑥𝑥 − 𝑐𝑐)𝑛𝑛
2! 𝑛𝑛!
Se denomina polinomio de Taylor de grado n centrado en c

Polinomio de Maclaurin
Si f es una función con n derivadas en c = 0 entonces el polinomio

𝑓𝑓 ′′ (0) 𝑓𝑓 (𝑛𝑛) (0)


𝑃𝑃𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑓𝑓(0) + 𝑓𝑓 ′ (0)(𝑥𝑥) + 2
(𝑥𝑥) + ⋯ + (𝑥𝑥)𝑛𝑛
2! 𝑛𝑛!
Se denomina polinomio de Macluarin de grado n centrado en c = 0

Página 16 de 16

Вам также может понравиться