Вы находитесь на странице: 1из 9

Ventajas y desventajas de la Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada

Rony Saavedra Gil| 7334Miércoles, 05 de Diciembre de 2018

El autor analiza el nuevo régimen societario alternativo de responsabilidad limitada. Así, señala que
una de sus ventajas principales es la facultad de los socios de constituir la sociedad a través de un
documento electrónico. A su vez, considera una desventaja que los socios no puedan realizar
aportes no dinerarios.

El pasado 12 de setiembre de 2018, se promulgó en el diario oficial El Peruano, el


Decreto Legislativo N° 1409, que promociona la formalización y dinamismo de la
micro, pequeña y mediana empresa mediante el régimen societario alternativo
denominado Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada. Este fue realizado por
parte del Poder Ejecutivo ya que mediante Ley N° 30823, el Congreso de la República
le delegó facultades para legislar en materia de gestión económica y competitividad,
de integridad y lucha contra la corrupción, de prevención y protección de personas en
situación de violencia y vulnerabilidad y de modernización de la gestión del Estado.

Como he afirmado anteriormente, es precio realizar un análisis respecto al nuevo


régimen societario alternativo de responsabilidad limitada denominado Sociedad por
Acciones Cerrada Simplificada, en adelante “SACS”.

Como ventaja se establece que en la SACS existe pluralidad de miembros, es decir, se


constituye por acuerdo privado de 2 hasta 20 personas naturales y los socios no
responden con su patrimonio personal por las deudas que tenga la sociedad. Como
también lo establece el artículo 51 de la Ley General de Sociedades, Ley N° 26887 (en
adelante LGS) y de igual manera el artículo 78 del Código Civil, existiendo, por lo
tanto, autonomía patrimonial – responsabilidad limitada- entre la SACS y los socios
que la conforman.

Por otro lado, la desventaja para el socio de la SACS, es que no puede ser constituida
por personas jurídicas; tampoco existe autonomía patrimonial cuando este ha
cometido fraude laboral y obligaciones tributarias en contra de terceros, existiendo por
primera vez en el Perú una norma jurídica con rango de ley que permite aplicar el
“levamiento del velo de la persona jurídica”, y de acuerdo al caso concreto la función
jurisdiccional debe resolver tomando en cuenta el principio de primacía de la realidad
de acuerdo a la Ley Procesal del Trabajo.

En mi opinión debió incluirse también el abuso del derecho de la responsabilidad


limitada por parte del SACS, igualmente no solo a terceros sino también a acreedores
y trabajadores de la SACS perjudicados.

Otra ventaja del Decreto Legislativo Nº 1409, es que permite a los socios constituir la
SACS a través de un documento electrónico (formato estandarizado) firmado
digitalmente, siendo este acto jurídico suficiente para la calificación e inscripción en el
Registro de Personas Jurídicas a través del SID - SUNARP. Es decir, no es necesario
acudir a notario para realizar la inscripción del acto de constitución de la SACS en
mérito a escritura pública, reduciéndose el tiempo para la formalización de la sociedad.

Con respecto a los aportes, la desventaja en la SACS se manifiesta en el sentido que


los socios no pueden realizar aportes no dinerarios, derechos o servicios, ni tampoco
aportes de bienes muebles inscribibles. Igualmente, el Decreto Legislativo Nº 1409, no
especifica en ninguna parte de su articulado sí los actos jurídicos practicados por los
socios antes de la inscripción de la SACS se retrotraen a la fecha en que estos se
realizaron.

Los plazos de convocatoria a junta general de accionistas constituye también una


ventaja ya que han sido reducidos y de acuerdo al artículo 116 de la LGS se establece
un plazo no menor de 10 días a la fecha fijada para su celebración; y en el caso de
SACS es un plazo no menor de 03 días, estipulando que la convocatoria no es
necesaria si están reunidos todos los socios y aprueban el tema de agenda.

Asimismo, respecto al derecho de adquisición preferente también se redujo los plazos,


tomando en cuenta la LGS y en forma específica a la Sociedad Anónima Cerrada,
artículo 237, el accionista debe comunicar al gerente general mediante carta notarial
que desea transferir total o parcialmente las acciones, este último pone en
conocimiento la propuesta dentro de los 10 días siguientes. En cambio, en el caso de
la SACS se reduce el plazo a 3 días. Respecto al derecho de adquisición preferente en
el caso de Sociedad Anónima Cerrada el plazo es de 30 días y en el caso de SACS
es 7 días.

Se debe tener en cuenta, que una vez vencido el plazo, el socio puede transferir las
acciones a un tercero que solamente puede ser una persona natural. La desventaja es
que el socio no puede transferir las acciones a una persona jurídica y si igualmente lo
hiciera se considera ineficaz dicha transferencia, por lo tanto, no será reconocida por la
SACS.

Finalmente, en razón de lo indicado, el Decreto Legislativo Nº 1409, no ha establecido


cuál es la naturaleza jurídica de la SACS, ni tampoco la ha definido. Igualmente es
preciso indicar, qué pasa con el tercero de buena fe (persona jurídica) que adquirió las
acciones, ¿puede oponerse?. Es por ello, que considero necesario esperar la
promulgación del reglamento del Decreto Legislativo Nº 1409 y analizar su
operatividad.

(*) Rony Saavedra Gil es socio Fundador de Saavedra Abogados &


Consultores. Maestrando en Derecho, Empresa y Justicia por Universidad de
Valencia - España. Miembro Asociado del Instituto Peruano de Derecho
Mercantil.
1. Introducción

El 12 de septiembre de 2018 se ha publicado El Diario Oficial “El Peruano”,


en el marco de la Ley N.° 30823, Ley que delega en el Poder Ejecutivo la
facultad de legislar en materia de gestión económica y competitividad, de
integridad y lucha contra la corrupción, de prevención y protección de
personas en situación de violencia y vulnerabilidad y de modernización de
la gestión del Estado, el Decreto Legislativo N.° 1409, Decreto
Legislativo que promociona la formalización y dinamización de la
micro, pequeña y mediana empresa mediante el régimen societario
alternativo denominado sociedad por acciones cerrada
simplificada (la “Ley de la SpACS”)[1].

Mediante la Ley de la SpACS nuestro ordenamiento sigue la línea de


regulación de otros países de la región como Argentina, Colombia, Chile y
México que cuentan con normas similares en esta materia. Si bien aún está
pendiente que se emita un reglamento, tal como lo establece la Primera
Disposición Complementaria Final de la Ley de la SpACS, según veremos en
esta entrada, luego de revisar la norma queda – lamentablemente – una
sensación de que se pudo hacer mucho más al regular este vehículo
jurídico.

2. Principales comentarios

Debido a la naturaleza de las entradas del blog, me limitaré a enunciar los


principales comentarios que tengo a la Ley de la SpACS y sin analizar
exhaustivamente cada uno de estos:

a. Sobre la denominación:

¿Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada? Parece que el legislador se


olvidó que en nuestro ordenamiento no tenemos sociedades por acciones
sino sociedades anónimas y, en su caso, sociedades en comandita por
acciones. Esto se podría explicar dada la existencia de una Ley Modelo de
Sociedades por Acciones Simplificada
(Ver: http://www.oas.org/es/sla/ddi/boletines_informativos_Ley_Modelo_S
ociedad_Acciones_Simplificada_Informe_Jul-2017.html) o al hecho de
encontrarnos, tal como dice la Ley de las SpACS ante una régimen
alternativo.

b. Sobre la supuesta naturaleza jurídica:

El artículo 4 de la Ley de la SpACS establece que la “SACS se constituye


por el acuerdo privado de dos (02) o hasta veinte (20) personas naturales,
quienes son responsables económicamente hasta por el monto de sus
respectivos aportes, salvo en los casos de fraude laboral cometido contra
terceros y sin perjuicio de la legislación vigente en materia de obligaciones
tributarias”.

Visto el artículo tengo algunos comentarios.

Primero, no resulta coherente buscar, tal como lo señala el artículo 1 de la


Ley de la SpACS, la “formalización y dinamización de la micro, pequeña y
mediana empresa”, y restringir el uso de este vehículo legal sólo a las
personas naturales. Aquello desconoce ampliamente el hecho de que
muchas micro, pequeñas y medianas empresas están a la fecha
constituidas formalmente como E.I.R.L. o sociedades anónimas cerradas lo
que las limitaría para participar en este tipo de vehículo. En mi opinión, no
debería existir ningún impedimento para que se pudieran constituir las
SpACS con personas naturales y/o jurídicas.

Por otro lado, resulta injustificado el hecho de hacer referencias las normas
de índole laboral y tributario ya que las mismas son aplicables a todas las
personas jurídicas que se han constituido en el Perú. Aquello en nada
contribuye a establecer una supuesta “naturaleza jurídica” para estos
vehículos legales.
c. Régimen alternativo:

Otro de los temas que se me vinieron a la mente al leer la Ley de la SpACS


es la referencia en el artículo 1 a que la misma responde a un “régimen
societario alternativo de responsabilidad limitada”. Es decir, en principio, no
nos encontraríamos ante un nuevo tipo social (recordar que los tipos
sociales establecidos en la Ley General de Sociedades son siete y que
son numerus clausus) sino ante un régimen alternativo. ¿Qué significa
esto? En mi opinión, la Ley de SpACS no se encarga de dar mayores
detalles sobre aquello. Es más, contiene un par de disposiciones que nos
llevan a hacernos más preguntas. Las veremos en los siguientes literales g)
y h).

d. Forma del documento de constitución:

Adecuadamente, a fin de evitar los costos involucrados, la Ley de la SpACS


ha establecido que la forma del documento de constitución es un acuerdo
privado a diferencia del régimen establecido en la Ley General de
Sociedades en donde se requiere escritura pública. Quedará a la
experiencia ver que tan efectivo resulta ser esta regulación. Espero que no
pase lo mismo que pasó con la regulación de la garantía mobiliaria, en el
que se estableció inicialmente un régimen de formularios y documentos
privados para la constitución de las garantías, pero finalmente no tuvo el
éxito esperado.

e. Contenido del documento de constitución:

La Ley de la SpACS ha establecido el contenido del documento de


constitución. Aquí sólo quiero detenerme en tres aspectos.

 El primero se refiere al objeto social. Basta revisar la Ley Modelo


de la que hablé hace unas líneas (Ver el artículo 5
en http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/Ley_Modelo_sobre_la_Soci
edad_Acciones_Simplificada.pdf) y la regulación de países como
Argentina o Colombia para ver que la sociedad simplificada no es
solamente un instrumento que nos permite un registro más rápido
y barato (que es lo que en mi opinión se ha querido hacer con la
Ley de la SpACS) sino también un instrumento que permita que la
vida societaria sea más fácil. En el caso del objeto social aquello se
materializa en la posibilidad de poder tener un objeto social plural
o un objeto que sea “cualquier actividad comercial o civil, lícita,
con ánimo de lucro” como lo dice la Ley Modelo.
 El siguiente punto es respecto del pago del capital. Se ha
establecido que se pague totalmente el capital. Eso no tiene nada
de incentivo a la formalización y a las micro, pequeña y mediana
empresa. ¿Cuál es la razón para que no se pueda pagar en partes
el capital?
 El tercer punto es el referido a qué tipo de bienes se pueden
aportar. Se ha limitado a bienes dinerarios y bienes muebles. Con
esto, el empresario que tiene un taxi o un pequeño camión, o una
pequeña bodega o un puesto en Gamarra está fuera. Nuevamente,
no tiene sentido dicha limitación, mucho menos en este caso que
se pretende fomentar la micro, pequeña y mediana empresa.

f. Constitución rápida:

La constitución e inscripción rápida me parece que es la principal “novedad”


de este régimen. Básicamente esto viene dado por los siguientes hechos:

 El documento privado que contiene el acto de constitución se


genera mediante el uso del Sistema de Intermediación Digital de
SUNAR, suscribiendo dicho acto por medio de la firma digital de
los accionistas fundadores.
 El documento electrónico firmado digitalmente por los accionistas
fundadores, es título suficiente para la calificación e inscripción de
la constitución de la SpACS en el registro de Personas Jurídicas de
la SUNARP.
 Además, se autoriza la asignación del número de RUC de la SUNAT
con la inscripción de la constitución de las SpACS en el Registro de
Personas Jurídicas de SUNARP.

Ahora bien, debe recordarse que ya a la fecha existe la posibilidad de


constituciones baratas y rápidas en nuestro ordenamiento por lo que no es
tan “novedoso” lo que encontramos en la Ley de SpACS. Para ello basta
revisar el Decreto Legislativo Nº 1332, Decreto Legislativo que facilita la
constitución de empresas a través de los Centros de Desarrollo Empresarial
– CDE y su Reglamento, el Decreto Supremo Nº 006-2017-PRODUCE.

g. Supletoriedad:

La Sétima Disposición Final de la Ley de la SpACS establece que la SpACS


se rige supletoriamente por las disposiciones generales de la Ley General
de Sociedades, así como por las específicas que regulan a la Sociedad
Anónima Cerrada. Dado lo anterior, salvo algunos pocos aspectos
vinculados con la constitución de la sociedad, la convocatoria a la junta de
accionistas y el derecho de adquisición preferente (equivocadamente el
nombre del artículo 14 es el de “derecho de suscripción preferente” cuando
lo que se regula es un derecho de adquisición preferente[2]), la SpACS es
una sociedad anónima cerrada.

h. Transformación:

El artículo 15 de la Ley de la SpACS establece que “cualquier oportunidad


los accionistas de una SACS pueden acordar adoptar otra forma societaria
de acuerdo con las disposiciones de la LGS y el reglamento del presente
Decreto Legislativo”. Aquí no queda claro si es que el legislador ha
considerado que la SpACS es un tipo societario o es que la ha asimilado a
algún tipo societario ya existente (idealmente, a la sociedad anónimas, ya
sea en su modalidad simple o cerrada). Parecería lo primero ya que si es
que la hubiera asimilado a la sociedad anónima cerrada no hubiera hecho
referencia a que su aplicación es supletoria (ya que hubiera sido aplicación
directa).

Tal como se sabe, para poder “transformarse” es necesario primero tener


una forma societaria (es decir, un tipo social). Por eso, una sociedad
anónima se puede transformar en una sociedad comercial de
responsabilidad limitada y viceversa. En cambio, cuando una sociedad
anónima cerrada se adapta a una sociedad anónima regular, o viceversa,
no estamos ante una transformación ya que antes y después estamos
dentro de una misma forma social (la sociedad anónima).

i. Palabras finales:

Tal como verán, creo que se pudo hacer más con esta Ley de la SpACS. La
posibilidad de constituir este tipo de sociedades con un socio o que el
régimen organizativo sea más sencillo son oportunidades que no debieron
desperdiciarse. Ahora estamos a la espera del Reglamento que, si es lo que
debería ser un reglamento – en el sentido de desarrollar la ley y no
modificarla-, debería innovar poco. Dado aquello, lo que sería necesario es
una redefinición de los objetivos y los medios de la norma a fin de poder
contar verdaderamente con una regulación moderna.

Nota Final: Si quieren conocer más de esta importante herramienta


jurídica, les remiendo descargarse el artículo de Francisco Reyes Villamizar
disponible en la Themis 59
(http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/9096/9507).

[1] He preferido hacer referencia a las “SpACS” en lugar de las “SACS”.


Para los efectos de la entrada, pueden leerse de manera indistinta.
[2] “Ley de la SpACS. Artículo 14. Derecho de suscripción preferente
de acciones

14.1 El accionista que se proponga transferir total o parcialmente sus


acciones a otro accionista o a terceros debe comunicarlo previamente a la
sociedad mediante carta dirigida al gerente general detallando, de ser el
caso, el nombre del potencial comprador, el precio propuesto, forma de
pago y demás condiciones de transferencia. El gerente general hará de
conocimiento de los demás accionistas dicha carta dentro de los tres (03)
días hábiles siguientes, para que dentro del plazo de siete (07) días hábiles
siguientes de conocida, puedan ejercer el derecho de adquisición preferente
a prorrata de su participación en el capital.

14.2 El accionista puede transferir a terceros las acciones en las


condiciones comunicadas a la sociedad, a partir del día siguiente de vencido
el plazo, para que los demás accionistas ejerzan su derecho de adquisición
preferente. En caso que no se ejerza el derecho preferente, la transferencia
de acciones solo se puede realizar a persona natural bajo sanción de
ineficacia de la transferencia.”

Вам также может понравиться