Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIVERSIDAD NASACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA

TEMA:
RECOLECCIÓN SELECTIVA
CURSO:
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS I
DOCENTE:
Ing. DEPAZ CELI KIKO FELIX
INTEGRANTES:
AMEZ VERGARAY JAZZMIN
DOMINGUEZ ALFARO ZENAIDA
ROMERO VILLANUEVA DALHIA
PECHE VILLAFANE LUPE
SÁNCHEZ INCHICAQUI SILVIA
LA RECOLECCIÓN SELECTIVA

INDICE
5.3. LA RECOLECCIÓN SELECTIVA.................................................................................... 3
5.3.1. SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN ORIGEN ................................................ 4
5.3.2 TIPOS DE DEPÓSITO O CONTENEDORES ......................................................... 6
5.3.3 INDICADORES UTILIZADOS EN LA PRERRECOGIDA ...................................... 7
5.3.4 FACTORES QUE AFECTAN AL GRADO DE RECUPERACIÓN EN ORIGEN. 9
5.3.5 ALTERNATIVAS EN LA PRERRECOGIDA ........................................................... 10
5.3.6. RECOGIDA EN ECO PARQUE .............................................................................. 13
5.4 TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ......................................................... 14
5.5 PARÁMETROS DE DISEÑO DE UNA RED DE RECOGIDA SELECTIVA DE
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ........................................................................................ 15
5.5.1 SITUACIÓN DE LOS PUNTOS DE RECOGIDA................................................... 15
5.5.2 DIMENSIONADO DE LOS PUNTOS DE RECOGIDA ......................................... 16
5.5.3 CÁLCULO DEL TIEMPO DE RECOGIDA EN UN ITINERARIO ........................ 17
5.5.4 TRAZADO DE ITINERARIOS .................................................................................. 18
5.5.5 ESTUDIO ECONÓMICO DE LA RECOGIDA ........................................................ 19

2
LA RECOLECCIÓN SELECTIVA

5.3. LA RECOLECCIÓN SELECTIVA


La separación de materiales como papel, cartón, vidrio, platico, metal, materia
putrescible, etc. En el punto de generación es una de las formas más eficaces
de recuperación, para su posterior valorización mediante reciclado, reutilización
o cualquier otro proceso, por lo tanto, el principal objetivo de la recogida selectiva
es para la mayor cantidad de materiales con el mayor grado de calidad posible
para ello es imprescindible contar dentro del sistema de gestión con un modelo
adecuado de recogida selectiva en origen (Gallardo.2000).
En epígrafes anteriores se ha descrito los sistemas de prerrecogida y recogida
de forma general. En la recogida selectiva los métodos de prerrecogida influyen
enormemente en los métodos de recogida por lo que será necesario estudiar la
relaciones entre ambas actividades para obtener unos residuos que se pueden
reciclar o aprovechar posteriormente.
La ley 10/98 de residuos, define recogida selectiva como ”el sistema de recogida
diferenciada de materiales orgánicos fermentables y de materiales reciclables
así como cualquier otro sistema de recogida diferenciada que permite la
separación de los materiales valorizables contenidos en los residuos” .En función
del grado de recuperación en origen y la calidad de materiales que se quiera
alcanzar, se elegirá uno u otro sistema de recogida, la ley también obliga a todos
los municipios de más de 5000 habitantes a implementar sistemas de recogida
selectiva.
Cuando se pretendan implantar sistema de recogida selectiva aparecerán
algunas dificultades, entre las cuales se citan las más importantes.
 La flaqueza del mercado de materiales de segunda mano o subproductos
de variabilidad de precios. En la mayoría de los casos la recogida selectiva
aun proporciona grandes beneficios por la venta de los subproductos
 Las barreras técnicas al reciclaje, que hacen imposible el reciclado de
algunos productos por sus propiedades físicas y químicas o eleva los
costes de reciclado de otros.
 El diseño de los productos no favorece el desensamblado a bajo coste
para la reutilización de reciclado de piezas.
 La falta de una legislación para la industria del embalaje que unifique
criterios de diseño.
 El coste de los nuevos sistemas de recogida y las nuevas instalaciones
de separación unido al bajo coste de los vertederos en algunos lugares.
 La falta de información válida. Muchas empresas están interesadas en
mantener una incertidumbre acerca de la cantidad y tipo de residuos que
se generan.
 Rechazo por algunas empresas de tratamiento por vertido, por la
posibilidad de perder mercado.
 Desarrollo de sistemas de recogida ineficientes, con bajos porcentajes de
recuperación y baja calidad de los subproductos.
 Restricciones en los presupuestos municipales.
 Falta de interés de los políticos.

3
LA RECOLECCIÓN SELECTIVA

 Falta de información y conocimiento del público.


 Búsqueda de la rentabilidad y beneficio económico, sin tener en cuenta la
rentabilidad y beneficio ambiental.
Para la implementación de un sistema adecuado de recogida selectiva será
fundamental conocer las partes del sistema y las entradas y salida. También será
necesario conocer cómo afecta cada uno de los factores del entorno a cada
etapa.

RSU
Fuentes
Cantidad
Composicion
Minimizacion en origen

Factores Factores politicos


economicos
PRERECOGIDA

Factores Factores legales


medioambientales
RECOGIDA
Factores
Factores tecnologicos
socilaes

PLANTA DE
TRATAMIENTO

Figura 5.7 esquema de la recogida selectiva y los factores del entorno que afecta
al sistema. Fuente:(Gallardo .2001).
5.3.1. SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN ORIGEN
La mayor parte de los métodos de valorización, como el reciclado o incineración,
requiere de la separación en origen de los residuos en diferentes fracciones, para
alcanzar los mínimos de calidad y rentabilidad exigidos en dichos procesos. Los
factores que influyen en la determinación del grado de fraccionamiento son:
 Composición. A la de fraccionar la basura en origen hay que tener en
cuenta su composición. En los RSU existen dos fracciones claramente

4
LA RECOLECCIÓN SELECTIVA

diferenciados, la materia orgánica y el resto, formado principalmente por


envases. Si se desea la recuperación de materiales para su reciclado es
fundamental que se recupere al menos estas dos fracciones.

 Método de valorización. Dependiendo del método de valorización aplicado


a los residuos, la separación en origen se puede dar de diferentes modos:
para la incineración se fracciona en inertes y combustibles, para el
compostaje en materia orgánica rápidamente putrescible y resto, etc.

 Facilidad en la separación. La eficiencia del fraccionamiento en origen


vendrá dada principalmente por la habilidad de los usuarios en la
selección y motivación que tengan. Si se exige un fraccionamiento
elevado, de cinco o seis fracciones, la separación se complica y la
motivación del ciudadano disminuye.

 Restricciones de la legislación. La legislación puede imponer un grado de


fraccionamiento, un grado de recuperación o tipo de tratamiento
determinados. Esto hará que se tenga que elegir el tipo de
fraccionamiento con el que se pueda alcanzar los objetivos impuestos por
la ley. Por ejemplo. El Holanda la ley exige que se separaren los RSU al
menos en dos fracciones: materia orgánica y resto.

 Exigencias del mercado. La selección de los materiales depende en gran


medida del mercado, que cada vez demanda una mayor calidad de los
materiales (noehammer et al.,1997). En función del precio de los
subproductos en el mercado se puede elegir el tipo de fraccionamiento y
el material a desviar del flujo de residuos. En los últimos años la aparición
de contenedores de papel y vidrio en las grandes ciudades ha sido
consecuencia de valor elevado de estos subproductos
Existe un amplio abanico de fraccionamiento, pudiendo ir desde el grado
cero (recogida en masa) hasta un alto grado de separación especifica por
materiales. Los distintos tipos de separación en origen se presenta en la
figura 5.8.
Sin fraccionar totales

Dos fracciones: materias fermentables Fermentables Restos


y resto
Tres fracciones: materias fermentables, Fermentables Restos ligeros
restos ligeros, restos
Separación especifica: materiales Restos específicos
específicos y restos

Figura 5.8: grados de fraccionamiento en origen Fuente:(Gallardo .2001).

5
LA RECOLECCIÓN SELECTIVA

5.3.2 TIPOS DE DEPÓSITO O CONTENEDORES


Los contenedores para la recogida selectiva tienen diversas formas y están
concebidos para recibir exclusivamente un solo tipo de material. Las zonas
donde se instalan varios tipos de contenedores para diferentes materiales se
denominan “área de aportación”,
La forma y el color de los contenedores instalados en las vías públicas varían de
unas ciudades a otras incluso dentro de una misma ciudad varían en unas zonas
a otras en función de sus características, adaptándose a la fisonomía de la
ciudad. Por este motivo no es extraño encontrar contenedores diferentes, tanto
para la recogida en masa tanto como para la recogida selectiva.

6
LA RECOLECCIÓN SELECTIVA

Figura 5.9 Área de aportación con contenedores para envases ligeros, papel -
cartón recogida en masa y vidrio

Figura 5.10 Área de aportación con contenedores para recogida en masa


envases ligeros y vidrios
5.3.3 INDICADORES UTILIZADOS EN LA PRERRECOGIDA
Se utilizan para saber el porcentaje de materiales reciclables que se han
recogido correctamente. Estos índices son un instrumento necesario para
evaluar el sedimento y eficacia de las infraestructuras de recogidas. Permite
obtener información directa sobre las cantidades totales y productos que se
obtienen en cada modalidad de recogida frente a la cantidad potencial de materia
reciclable presentes en los RSU. Permiten conocer también la cantidad de
contaminantes que llevan los contenedores.
La base fundamental de un sistema separativo es la división del flujo de residuos
en dos o más fracciones (Tchobanouglos el at 1994) de forma que cada una de
ellas estará formada por el material deseado, al que se le llamara contaminante
de la fracción.

X 1 + Y1
X 0 + Y0
Y2 + X 2

Fig. 5.11 esquema del balance de masas en una separación binaria

7
LA RECOLECCIÓN SELECTIVA

Fuente (Gallardo, 2000).


En donde:
F1 (fricción 1) = X1 + Y1
F2 (fricción 2) = Y2 + X2
X0 = material deseado en la corriente 1
Y0 = material deseado en la corriente 2
X1 = material X separado correctamente
Y1 = contaminante de la corriente 1
X2 = contaminante de la corriente 2
Y2 = material Y separado correctamente
 Grado de fraccionamiento (GF): relación entre la cantidad de peso de material
separado en bruto en una fracción en relación al total del RSU. Sirve para
dimensionar los diferentes flujos de recogida.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑐𝑙𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑔𝑖𝑑𝑜 𝑋1 + 𝑌1


𝐺𝐹 = =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑅𝑆𝑈 𝑋0 + 𝑌0

 Grado de separación (GS): relación entre la cantidad en peso de material


separado en bruto en una fracción y la cantidad total del material en los
RSU.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑐𝑙𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑔𝑖𝑑𝑜 𝑋1 + 𝑌1


𝐺𝑆 = =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑅𝑆𝑈 𝑋0

 Grado de calidad del depósito (GC) : relación entre la cantidad, en peso


de material reciclable netos depositados en un contenedor y la cantidad
bruta depositada en los mismos
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑐𝑙𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑔𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑒𝑑𝑜𝑟 𝑋1
𝐺𝐶 = =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑒𝑑𝑜𝑟 𝑋1 + 𝑌1
 Grado de recuperación (GR) o índice de captura: relación entre la
cantidad, en peso de los materiales netos separados en una corriente y la
cantidad total de esos materiales en los RSU. Este índice está en función
del grado de separación y de calidad en el sistema de recogida elegido.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑐𝑙𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑜𝑠 𝑋1


𝐺𝑆 = =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑐𝑙𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑅𝑆𝑈 𝑋0
Un buen sistema seria aquel que tuviese una alta recuperación con una alta
calidad de los materiales. Se puede utilizar un único índice o parámetro que

8
LA RECOLECCIÓN SELECTIVA

englobe ambos términos. La eficacia del fraccionamiento (tchobanouglos el at


1994).
 Eficacia: porcentaje del material deseado (GRmd ) recuperando en una
fracción menos del porcentaje del material no deseado ( GRcont )
recuperado con la misma fracción. Aunque este índice pierde significado
físico, es muy útil para comparar el rendimiento de diferentes sistemas de
recogida selectiva.

𝑋1 𝑌1
𝐸𝑋,𝑌 = − = 𝐺𝑅𝑚𝑑 − 𝐺𝑅𝑐𝑜𝑛𝑡
𝑋0 𝑌2
5.3.4 FACTORES QUE AFECTAN AL GRADO DE RECUPERACIÓN EN
ORIGEN
El grado de recuperación (GR) está en función a la participación de los
ciudadanos en los programas de recogida selectiva y en la calidad de los
productos obtenidos en la separación. El grado de participación ciudadana
depende a su vez de los siguientes factores (Gallardo 1999b)
 Económico. Los incentivos económicos como la disminución en la tasa de
una recogida, aumenta el grado de participación.
 Tamaño de la vivienda. En las zonas de edificios elevados, donde las
viviendas son más pequeñas, la participación es menor que en las zonas
de viviendas unifamiliares, que por lo general son mayores. Por otro lado
en las casas unifamiliares hay más control de quien participa en la
separación, mientras que en un bloque de muchas viviendas el control es
más fácil.
 Frecuencia en la recogida. Si la recogida es poco frecuente la motivación
de los ciudadanos baja, mientras que si la frecuencia es adecuada y
corresponde con el llenado de los contenedores el grado de participación
aumenta.
 Numero de fracciones. Al elevarse el número de fracciones, el grado de
participación disminuye debido a que el tiempo empleado en la separación
aumenta, así como el espacio requerido en la vivienda para almacenar los
residuos.
 Distancia al lugar de depósito. Al aumentar la distancia al lugar del
depósito el grado de participación baja.
 Obligatoriedad de la recogida selectiva. El programa de recogida selectiva
obligatoria tiene un mayor grado de participación que los programas
voluntarios, económicos, adecuada frecuencia de recogida.
Contenedores gratuitos, etc.
 Porcentaje en los RUS del material a separar. El grado de participación
en un programa de recogida selectiva de un material específico disminuye
conforme disminuye el porcentaje de dicho material en los residuos.
 Educación y promoción. El grado de información recibida por los
ciudadanos influye en el grado de participación. Un programa de recogida
selectiva debe ir precedido por una fuerte campaña informativa.

9
LA RECOLECCIÓN SELECTIVA

 Grado de información ciudadana. Las campañas informativas tienen un


gran efecto en el grado de la calidad. Una campaña informativa bien
programada y diseñada específicamente para el púbico a quien va dirigida
aumenta notablemente el grado de calidad de los residuos.

Tabla 5.3 plan integral de gestión de RSU de Guipúzcoa.

COMPOSICION DE LOS R.S.U DE LA PROVICINCIA DE GUIPUZCOA


(fuente : coopers&lybrand, 1996)
MATERIALES INERTES E INERTIZABLES MATERIALES NO
POTENCIALMENTE RECUPERABLES RECUPERABLES
Vidrio hueco 7.43% Vidrio plástico 0.79%
Periódicos y revistas 8.43% Papel sucio (pañales….) 9.23%
Cartón de embalaje 9.12% Restos plásticos 8.03%
Plástico PE 1.10% Finos 2.43%
Plástico PVC 0.58% Piedras 3.38%
Plástico PET 0.50% Materia orgánica 35.48%
TOTAL NO
Metales férricos 2.93%
RECUPERABLE 59.34%
Metales aluminicos 0.61%
Tetra Briks 1.58%
Textiles 2.73%
Voluminosos 2.57%
Maderas residuales
2.24%
2.24%
RTPs domestica
0.85%
0.85%
Pilas (0,19%)
Aerosoles / medicamentos 0.85%
Pintura y barnices (0,31%)

Factores que afectan al grado de calidad son (Gallardo .2001)

5.3.5 ALTERNATIVAS EN LA PRERRECOGIDA


Como ya se ha mencionado, existen distintos tipos de separación en origen con
diferentes niveles de depósito. La combinación entre ellos proporciona un amplio
espectro de modelos de prerrecogida. Entre todas las posibilidades, las más
comunes en las ciudades europeas y americanas son:
 Separación en tres fracciones (masa, papel-cartón y vidrio) y deposito en
acera o puerta de masa y en áreas de aportación de los materiales
específicos. Se consigue una elevada calidad de los materiales
depositados y el GR (grado de recuperación es muy aceptable)
 Separación en cuatro fracciones (masa, papel-cartón, vidrio y envases) y
deposito en acera o puerta a puerta de masa y en áreas de aportación de
los materiales específicos.
10
LA RECOLECCIÓN SELECTIVA

 Separación en dos fracciones y deposito en acera o puerta a puerta,


dándose tres posibilidades de separación:
o Separación de materia orgánica y resto
o Separación de masa y reciclables
o Separación de inertes y combustibles
o
GRp en función del radio del AA GRv en función del radio del AA
50
40 40

GRv (%)
(%)100

30 30
GRp

20 20
10 10
0 0
100 125 150 175 200 100 125 150 175 200
Radio (m) Radio (m)

Fig.5.11:Grado de recuperacion del papel y del vidrio en funcion a la


distancia al area de aportacion (Gallardo. 2001)
GRenv en AA. (San Sebastian)
60

50

40
GRenv (%)

30

20

10

0
Metal Plastico Brik Total env. Papel Vidrio
GRenv (%)

Figura 5.12: Grado de recuperación de envases, con separación de cuatro


fracciones. (Gallardo (2011))
 Separación en cuatro fracciones: dos fracciones como en el caso anterior
y papel-cartón y vidrio. Deposito en acera o puerta a puerta de las dos
primeras y en áreas de aportación de materiales específicos.

 Separación en tres fracciones: materia orgánica, reciclable y resto y


deposito en acera o puerta a puerta.

11
LA RECOLECCIÓN SELECTIVA

Grado de Recuperacion de materiales en contenedor


90
80
70
60
GR (%)

50
40
30
20
10
0
MO Papel Vidrio Plastico Brik Metal
Mat. 79 78 41 37 38 35

Figura.5.13:Grado de recuperación de materiales del contenedor


(Gallardo, 2001)
Para la recogida separada de residuos especiales (aquellos que se generan en
pequeñas cantidades de forma temporal) existe una recogida selectiva
complementaria cuya prerrecogida se realiza a los siguientes niveles:
 Prerrecogida en establecimientos.
 Prerrecogida en instalaciones.
 Prerrecogida en áreas de aporte itinerantes.
TRApilas en función del radio del AA

100
90
80
70
TRApilas (h/h.a)

60
50
40
30
20
10
0
100 125 150 175 200 225 250 275 300
Radio (m)

Figura 5.14: Recogida a nivel del establecimiento. Pilas. Tasas de recogida


anual de pilas en función de la distancia del área de aportación (Gallardo
2001)

12
LA RECOLECCIÓN SELECTIVA

5.3.6. RECOGIDA EN ECO PARQUE


Los Ecoparques son centros de recogida selectiva de residuos domésticos,
ubicados próximos al casco urbano, para que los ciudadanos puedan depositar
por separado en una serie de contenedores diferentes todos los residuos que se
producen en el hogar, excepto basuras o residuos orgánicos.

ENTRADA

Materiales reciclables o Materiales


recuperables problemáticos

Electrodomésticos Baterías
Cartón Radiografías
Papel Tóxicos
Plástico opaco Pilas
Textiles Fluorescentes
Jardinería Frigoríficos
Vidrio muebles Aceites
Madera medicamentos
Plásticos transparentes
Metales
escombros

Figura 5.15: Esquema del tipo de residuos que se pueden depositar en un


ecoparque. Fuente: GIRSA, Gestión integral de residuos, S.A.

Los ecoparques son zonas de aportación de residuos más o menos voluminosos,


que por su peligrosidad o por la imposibilidad de depositarlos en las áreas de
aportación convencionales, se instalan en las zonas extraurbanas con el fin de
que los ciudadanos se acerquen a ellas a dejar los residuos.
Generalmente tienen un contenedor para cada tipo de residuo enunciado. El
volumen del contenedor dependerá del tipo de residuo, de sus características y
de la frecuencia en su generación.

13
LA RECOLECCIÓN SELECTIVA

5.4 TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS


La producción de residuos sólidos en España durante 1999 siguió aumentando
aun cuando se estaba tomando medidas cuyo objetivo era la minimización de
residuos. No obstante, la mayor sensibilización de la población y la
administración sobre los temas medio ambientales provoca que se traten o
eliminen residuos que antes se abandonaban. En este epígrafe
proporcionaremos algunos datos estadísticos de gestión y tratamiento de
residuos sólidos dentro del ámbito estatal y autonómico perteneciente a un
estudio realizado por el ministerio de ambiente y llamado medio ambiente en
España. año 2000
La evolución de los sistemas de eliminación y tratamiento de residuos sólidos
urbano en España desde 1999 a 2003 se representan en la tabla 5.4
Tabla 5.4: Evolución histórica de los procesos de eliminación y tratamiento de
los residuos urbanos. (1978-2001). Fuente: Dirección general de calidad y
evaluación ambiental. MMA. 2002.Ministerio de industria y energía .1981.INE
2006.
(t/año) 1999 2000 2001 2002 2003
Vertedero 2356.434 1,398.472 1,395.323 1,253.663 459.826
incontrolado

Vertedero 10800.200 11,283.980 10,926.542 13,148.120 14,714.526


controlado
Incineración 976.730 1,042.503 1,062.294 1,555.234 1,764.980
con
recuperación
de energía
Incineración 61.771 18.858 17.104 12.125 0
sin
recuperación
de energía
Compostaje 3,308.686 4,113.854 4,533.465 - 5,344.284

Recogida 872.711 1,067.442 1,189.382 - 1,879.583


selectiva
TOTAL RSU 18,376.532 18,925.109 19,124.750 23,446.933 24,163.199

Si se refiere a las estaciones o plantas de transferencia, en la tabla 5.5. se citan


las existentes en la comunidad de Madrid.
Tabla 5.5: estaciones de transferencia en el año 1999, en la provincia de
Madrid.
Fuente: medio ambiente en España,2000, MINAM
plantas de Municipios N°de
transferencia atendidos compactadores

14
LA RECOLECCIÓN SELECTIVA

Distancia al RSU
provincia Municipio vertedero transferidos
(km) (t/día)
Las Rozas 56 9 280 2
Leganés 28 7 600 4
San
Sebastián
27 14 214 2
de los
Reyes

Madrid Collado
32 17 230 2
Villalba
Chapinería 2
El Molar 24 7 16.5 2 móviles
Colmenar
68 18 62 2
del Arroyo
Loyozuela 49 10 14 2 móviles

5.5. PARÁMETROS DE DISEÑO DE UNA RED DE RECOGIDA SELECTIVA


DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Fuente:A. Gallardo Izquierdo, 2000)
Para dimensionar una red de recogida y transporte de residuos sólidos hay que
calcular un conjunto de instalaciones y equipos adecuados para tales fines. Las
redes de recogida que puedan darse en una población depende del tipo de
residuo, por lo que existen diferentes redes (domiciliarios, voluminosos, vidrio,
papel-cartón, RTPs). El sistema que abarca a todos ellos es el sistema integral
de recogida.

5.5.1 SITUACIÓN DE LOS PUNTOS DE RECOGIDA


Dependiendo del tipo de pre recogida elegida, se siguen unos determinados
criterios en la instalación de los puntos en el área de estudio. Los criterios de
diseño en la situación de puntos de recogida son:
 Recogida puerta a puerta: situación en cada puerta o portal.
 Recogida por contenedores: La distancia máxima de cualquier patio al
punto de depósito debe ser de 30 metros como máximo.
 Recogida en área de aportación: La situación de los puntos con un radio
de acción en función del grado de recuperación que se desea alcanzar la
distancia máxima es de 250 metros

15
LA RECOLECCIÓN SELECTIVA

 Recogida en establecimiento: La situación de los puntos se realiza en


función del grado de recuperación que se desea alcanzar.
 Recogida en instalación: La situación de los puntos se realiza en función
del grado de recuperación que se quiera alcanzar.
Hay que tener en consideración las singularidades urbanísticas que
puedan afectar a la situación de los puntos como plazas, solares,
instituciones, hospitales, calles peatonales, monumentos, obstáculos,
zonas verdes, colegios, etc. dependiendo de esto, el número total de
puntos de recogida estará en función de:
o Superficie del sector.
o Kilómetros de calle en el sector.
o Numero de portales o viviendas por kilómetros de calle.
o Distancia entre puntos de recogida.

Una vez conocidos todos los datos enunciados se elaborar a un


plano de la zona en el que quedaran reflejados los puntos de
recogida.

5.5.2 DIMENSIONADO DE LOS PUNTOS DE RECOGIDA

Para el cálculo del número de contenedores en la recogida puerta a puerta y


acerca, se recomienda que en ciudades europeas se tome de medida120 litros
/vivienda a la semana o 50 litros persona a la semana (scharff et al 1994). Para
realizar un cálculo más exacto, se han de investigar los siguientes datos:
 Número de personas por vivienda.
 Número de personas por metro de calle.
 Longitud de calle que abarca un punto de recogida.
 Tasa de recogida, en volumen, por personas y día recogida(TRDv).
 Factor de utilización.
 Volumen del cubo o contenedor.

El factor de utilización representa el porcentaje de llenado del contendor. Este


factor depende de la frecuencia de la recogida y del número de veces que se
desee que haya desbordamiento. La TRDv depende de la frecuencia de la
recogida elegida, de la densidad de los materiales y del grado de fraccionamiento
del material respecto al total de RSU.
En la recogida de establecimiento, el número de contenedores depende de:
 Número de locales de recogida.
 Número de habitantes en el área aporte.
 Tasa de recogida por habitante y día de recogida, en volumen.
 Volumen del contenedor.

16
LA RECOLECCIÓN SELECTIVA

A nivel de instalación, el número de contenedores depende de:


 Número de habitantes en el área de influencia.
 Tasa de recogida por habitante y día de recogida, en volumen.
 Numero de materiales recogidos separadamente.
 Volumen del contenedor.
La tasa de recogida dependerá del número de viajes por mes a la
instalación y del volumen que se lleve en cada viaje.

5.5.3 CÁLCULO DEL TIEMPO DE RECOGIDA EN UN ITINERARIO


Para establecer las necesidades de vehículos y mano de obra en los diversos
métodos de recogida, se debe determinar el tiempo empleado en dicha
operación.
Para ello se separan las actividades que componen la recogida y se calcula el
tiempo empleado en cada una de ellas. Por otra parte, mediante la separación
en actividades unitarias, se pueden desarrollar datos de diseño y relaciones que
son universalmente válidas y diferenciar entre las variables asociadas
directamente con la recogida y las variables derivadas de una localización
concreta (tchobanoglous et al.1994).
La recogida empieza normalmente en las instalaciones de la empresa, donde se
encuentra los camiones. Los operarios llegan a una hora determinada. Cuando
los equipos de trabajo están organizados, fichan a la salida con el camión
asignado por el jefe del servicio. A partir de este momento empieza la primera
actividad: transporte al primer punto de recogida, llegado al cual empieza la tarea
de toma. Cuando el camión está lleno o se ha cumplido el itinerario, finaliza la
toma y el camión se dirige hacia el lugar de parada, que dependerá de las
circunstancias que rodean al sistema de recogida y que puede ser en el garaje
de la empresa o en un vertedero o lugar tratamiento si está próximo a la
población.
En los tres casos hay tener en cuenta los descansos del personal. Al recorrido
que realiza si el camión desde que sale del garaje hasta que acaba la tarea se
le denomina itinerario.
Según autores (siddiqui et al 1996; tchobanoglous et al.1994) para un modelo de
recogida puerta a puerta, el tiempo empleado por el itinerario viene dado por la
ecuación.
Tit=Nd.Tv+TM
Donde:
Tit: tiempo empleado en el itinerario (h/ itinerario)
Nd: número de viajes en un itinerario (viaje/
itinerario)
Tv: tiempo total por viaje (h/itinerario)

17
LA RECOLECCIÓN SELECTIVA

TM: tiempos muertos (h/ itinerario)

El tiempo por viaje se calcula a partir de:


Tv=TT+TD+tr
Donde:
TT: tiempo de toma por viaje (h/viaje)
TD: tiempo en el lugar de parada (h/viaje)
tr: tiempo de transporte(h/viaje)
El tiempo empleado en cada una de las actividades de un itinerario depende de
las características de la prerrecogida, recogida y del a zona de trabajo, siendo
muy complicado de calcular. Esto aún se complica más en aquellos casos donde
el propietario saca el cubo a la calle, porque hay que estimar el número de cubos
a recoger ya que no todos los propietarios lo sacan al día que hay recogida.
Considerando que siempre existe parada en cada punto de recogida el tiempo
de toma se calcula a partir de la ecuación siguiente:
TT=NP.NC.Tc+(NP-1).Tep
Donde:
NP: número de puntos de recogida (pto)
NC: número de medio de contenedores por punto de recogida
(contenedores/pto)
Tc: tiempo medio de descarga de contenedores del cubo de recogida (h)
Tep: tiempo medio transcurrido entre puntos de recogida
Tc depende del número de contenedores que hay en el punto de toma.
tep se puede estimar con la misma ecuación usada para calcular tr,
conocida la distancia entre punto de recogida.
5.5.4 TRAZADO DE ITINERARIOS
El objeto fundamental a la hora de diseñar itinerarios de recogida es el de
optimizar la recogida, es decir, elaborar unos recorridos con la mayor longitud
que recorran todos los puntos. Previamente se deberá conocer.
 Ordenanzas municipales relativas a la recogida, como la frecuencia
horarios, sistemas, etc.
 Coordinación de las características del sistema existente como el número
de operarios y los tipos de vehículos de los que se dispone.
 Los itinerarios deben acabar y terminar cerca de calles principales,
utilizando las barreras topográficas y físicas como límites de los itinerarios.
 En zonas de pendientes, los itinerarios deben empezar en las zonas altas
para ir cargando el vehículo cuesta abajo.

18
LA RECOLECCIÓN SELECTIVA

 Se deben diseñar para que el ultimo contenedor este lo más cerca posible
del lugar de elevación.
 Los residuos generados en zonas de congestión vial se deben recoger en
horarios en los que sea más baja dicha congestión.
 Los puntos de toma desperdigados se recogerán en un mismo viaje.
 En aquellos casos que las zonas de recogida sean pequeñas, un mismo
itinerario puede abarcar varios, siempre y cuando el camión sea
compatible.

Los itinerarios no deben ser estáticos y pueden variar en función de las


variaciones semanales de producción, variaciones estacionales, variaciones
respecto a un incremento paulatino de la población o variaciones urbanísticas
como peatonalizaciones, cambios de sentido, etc.
Para trazo de los itinerarios (tchobanoglous et al.1994) recomienda seguir la
siguiente metodología:
1. Preparación de mapas zonales: estos mapas presentan las
características más importantes desde el punto de vista de la recogida de
residuos, como localización de los núcleos de generación, vías de
comunicación, etc.
2. Análisis de datos: como cantidades generadas, frecuencia, números de
puntos de toma, número de contenedores por punto, etc.
3. Trazo preliminar de itinerarios: una vez puesta toda la información en el
plano, se procede al trazado de los itinerarios empezando en el garaje, se
debe proporcionar una ruta que conecte todos los puntos de recogida
hasta completar el itinerario, para ello se pueden utilizar diversos
métodos.
4. Evaluación de los itinerarios preliminares: finalmente; cuando se conoce
los tiempos de cada itinerario, se reajustan para equilibrar la carga de
trabajo. Después de establecer definitivamente los itinerarios, estos
deben ser dibujados, en el mapa de muestreo. Posteriormente se ponen
en práctica y subsanan los posibles errores.
5. Métodos para la obtención de rutas: son muchos los programas
informáticos y los modelos de cálculo para optimizar las rutas de recogida.
Hoy día se recurre a los sistemas de información geográfica (GIS) para
optimizar la gestión de recogida, pero como cada cuidad o población tiene
unas características particulares y diferentes de todas, no existe un
método infalible, pero lo que para cada caso se debería estudiar el más
conveniente.
5.5.5 ESTUDIO ECONÓMICO DE LA RECOGIDA
El cálculo de los costes económicos de la recogida es complicado debido a que
influyen muchos factores como el tipo de recogida, los vehículos empleados la
maquinaria, las distancias recorridas, etc. Los costos de funcionamiento del
sistema de recogida son debidos a dos conceptos básicos:
 Costes de amortiguación de la inversión inicial.

19
LA RECOLECCIÓN SELECTIVA

 Costes de operación.
Para calcular el coste es necesario desglosar y cuantificar cada uno de estos
conceptos, identificando todas las actividades y necesidades del sistema.
Primeramente, será necesario fijar la unidad en la que expresar los costes.se
pueden referir a costes por tonelada de residuo recogido o por coste de
habitante. Si se elige la unidad €/hab. habría que hacer referencia a los kg de
residuo generados al año por persona, ya que será más cara la recogida si se
genera1.4kg/persona. día que si se genera 0.8 kg / persona. día. mientras que
si se elige la unidad €/t residuo recogida, será independiente del número de
habitantes, dentro de unos ciertos intervalos, ya que la economía de escala
también influye. Lo normal es encontrar los costes en función de las toneladas
producidas.

20

Вам также может понравиться