Вы находитесь на странице: 1из 5

¿QUÉ ES PRIMERO, EL LENGUAJE O EL PENSAMIENTO?

Descúbrelo con la teoría de Jerom Bruner


“El lenguaje,
Ese gran auxiliar de la inteligencia humana”

La teoría de Jerom Bruner o de la solución de problemas sostiene que tanto las cogniciones
como los contextos son cruciales para el desarrollo del lenguaje, sugiere que el niño
aprende a usar el lenguaje para "comunicarse en el contexto de la solución de problemas",
en lugar de aprenderlo per se. Bruner arroja luz sobre los procesos que posibilitan que un
niño construya conocimiento, señalando al propio intelecto como una conquista de la
especie sobre otras formas menos potentes de pensamiento.

Analizaremos dos teorías que responden a la pregunta de sí primero está el lenguaje o el


pensamiento:
1. Noam Chomsky afirma que "el lenguaje está antes que el pensamiento" y plantea que el
idioma influye o determina la capacidad mental. En esta corriente lingüística incide la
"gramática generativa" que hace suponer que el pensamiento se desarrolla como
consecuencia del desarrollo idiomático. Por lo tanto, si se considera que el lenguaje es un
estado interior del cerebro del hablante, independiente de otros elementos adquiridos del
entorno social, entonces es fácil suponer que primero está el lenguaje y después el
pensamiento; más todavía, si se parte del criterio de que el lenguaje acelera nuestra
actividad teórica, intelectual y nuestras funciones psíquicas superiores tales como la
percepción, memoria y el pensamiento. Esta teoría coincide con las ideas de L.S. Vygotsky
y también de Woolf (1956) quien opinó que el lenguaje es esencial para pensar basado en
la hipótesis de que todo pensamiento sea verbal y por lo tanto el pensamiento se limita a lo
que el lenguaje hace posible.

2. La teoría de: "el pensamiento está antes que el lenguaje" sostiene que la capacidad de
pensar influye en el idioma. Algunos psicolingüistas sostienen que el lenguaje se desarrolla
a partir del pensamiento "Una psiquis debidamente desarrollada da un idioma efectivo".

En esta corriente lingüística esta la llamada “La hipótesis cognitiva”, cuya teoría se resume
en el concepto de que el "pensamiento está antes que el lenguaje". Su principal
representante Piaget, para quien el pensamiento se produce de la acción, y que el lenguaje
es una más de las formas de liberar el pensamiento de la acción. "Piaget sostiene que el
grado de asimilación del lenguaje por parte del niño, y también el grado de significación y
utilidad que reporte el lenguaje a su actividad mental, depende hasta cierto punto de las
acciones mentales que desempeñe; es decir, que depende de que el niño tenga la
capacidad de pensar con preconceptos, y realizar operaciones concretas y formales.
Los constructivistas
Los dos teóricos constructivistas más reconocidos actualmente: Piaget y Vygotsky, difieren
en sus ideas sobre la adquisición del lenguaje, por lo que analizaremos más a fondo sus
postulados en lo que se refiere específicamente al área del desarrollo del lenguaje.
Jean Piaget, Psicólogo e investigador suizo nacido en 1896, sus aportaciones científicas
acerca del desarrollo y el pensamiento del niño y la creación de una nueva teoría del
conocimiento (Epistemología Genética) representan en la actualidad una importante
referencia en el estudio de la psicología y la pedagogía moderna.
Mucha de su obra la dedicó al estudio del desarrollo del lenguaje en los niños, y es
precisamente en este tema en donde la crítica y la polémica de su obre se han hecho
presentes.
Piaget define su postura según la cual es la inteligencia la que produce el lenguaje y éste
permite después acelerar el aprendizaje. Para Piaget el lenguaje del niño pequeño
representa egocentrismo, pues en un principio no lo utiliza para comunicar, presenta un
carácter asocial, el cual desaparecerá conforme el niño logra socializarse. Según su teoría
la interacción del niño con el medio y con otras personas, no representan un punto
importante en el desarrollo del lenguaje para el niño; en el fondo Piaget, al revés de otros
psicólogos seguidores de él, no le da gran valor al lenguaje, al que integra en una amplia
función simbólica (capacidad del niño de diferenciar los significados y los significantes), que
agrupa al pensamiento verbal junto con la imitación representativa y la representación de
imágenes.
Piaget señala que el desarrollo de ciertos conceptos lógicos precede con frecuencia al
aprendizaje de las palabras y las frases que les corresponden: conceptos como por ejemplo
“más grande” “más chico” “más lejos” y “más cerca” no parecen ser comprendidas hasta
que los conceptos que representan son entendidos por sí mismos.
Piaget considera que el lenguaje ya constituido, a pesar de su importancia, no bastan para
construir la inteligencia, únicamente las acciones que el niño hace y luego su interiorización,
permiten la construcción del pensamiento inteligente. Si bien el lenguaje favorece esta
interiorización, no crea ni transmite exclusivamente por la vía lingüística esas estructuras
ya hechas (M. Perraudeau, 1999).

Lev S. Vygotsky, Psicólogo ruso nacido el mismo año que Piaget, (1896) al igual que el
epistemólogo suizo, dedico su obra al estudio del conocimiento humano desarrollando su
propia epistemología a la que llamó “Epistemología Dialéctica-Social”, siendo ésta una
interpretación de la corriente filosófica “materialismo-dialéctico” haciendo posible su
utilización en el campo de la psico-pedagogía.
Entre las ideas centrales de Vygotsky está su opinión de que el desarrollo humano es
fundamentalmente diferente al de los animales, ya que los seres humanos pueden utilizar
herramientas y símbolos y esto les permite crear su cultura, una cultura con vida propia
capaz de cambiar e influir de manera poderosa en sus miembros.
Existen temas relevantes en la teoría del conocimiento de Vygotsky:
• El papel que ejerce la cultura en el desarrollo humano del hombre
• El lenguaje como un invento cultural
• La importancia que tiene la relación del niño con su entorno

Para Vygotsky el lenguaje es lo que hace posible el pensamiento, considera que existen
una distinción importante entre las funciones mentales elementales y las funciones
mentales superiores. Las primeras son nuestras capacidades naturales, no aprendidas,
evidentes en la capacidad del neonato de atender a las capacidades humanas y de
discriminar entre ellos, y son obvias en su capacidad de reconocer a su madre y de
balbucear, gritar, gorjear, gritar y llorar. Sin embargo, con el tiempo estas capacidades se
transforman de manera gradual en funciones mentales superiores, es decir, pasan de ser
funciones mentales no aprendidas a ser conductas y capacidades más complejas,
aprendidas.

Esta transformación, absolutamente fundamental para el desarrollo humano resulta posible


debido a las interacciones de los niños con su cultura y, más importante, a través de su
interacción social con adultos y compañeros competentes. Para Vygotsky la biología por sí
sola no puede explicar el desarrollo de las funciones mentales cerebrales: “es necesario
agregar la cultura”.

Las postura teóricas afines a que se da primero el pensamiento, refieren que el proceso
implica una maduración de las abstracciones de la mente, siendo de una manera
psicobiológica, lo cual operativiza las estructuras mentales, funcionalizando la adquisición
del lenguaje. Esta teoría es apoyada por diversos pensadores como René Descartes con
su frase de “primero pienso luego existo”, así como diversos psicoanalistas que refieren,
que una psiquis debidamente desarrollada da un idioma efectivo, o también entra la
referencia de la hipótesis cognitiva, la cual resume que el pensamiento está antes que el
lenguaje. El más mencionado de los teóricos que apoyan estos principios, es Jean Piaget,
para quién el pensamiento se produce de la acción, y el lenguaje es una de las formas de
liberar el pensamiento de la acción, es decir el grado de lenguaje depende de las acciones
mentales que desempeñe.
Por otra parte están los que apoyan la idea de que el lenguaje es el que estimula el
pensamiento, donde como ya se mencionó Noam Chomsky, puntualiza su teoría de la
gramática generativa, donde la mayor parte del idioma es innato y programado en el cerebro
como parte natural del ser humano, es decir, los infantes tienen la capacidad de
comunicarse y aprender la significación de la gramática de su entorno, sin necesidad de
tener a un adulto que estimule el lenguaje, ya que este es un estado interior del cerebro
hablante, independiente de los elementos adquiridos del entorno social, acelerando la vida
intelectual y las funciones mentales superiores.
Vygotsky en su teoría sociocultural, defiende la idea del principio simultáneo del lenguaje,
donde refiere la relación que existe entre estos, de una manera dialéctica, considerando
que las estructuras del habla se convierten propiamente en estructuras del pensamiento,
adquiriendo una conciencia puramente lingüística. (Petrovski, 1980). Este pensamiento une
e intenta relacionar a los lógicos y a los lingüistas, retomando ambas partes, relacionando
y afirmando que tanto lenguaje como pensamiento maduran de acuerdo a la estimulación
socio ambiental.

Como es sabido y observado en nuestra realidad, desde los primeros días de vida, el niño
absorbe lo que el ambiente le brinda en todos los aspectos a través de los sentidos,
desarrollando una capacidad lingüística, que va a la par con una maduración y crecimiento
meramente psicobiológico, en tendencia a la misma naturaleza del ser humano, en la cual
viene marcado en una genética ya predestinada, para articular un futuro pensamiento que
le permitirá adaptarse al medio en el que se desenvolverá. Esto nos indica y apoyando más
la teoría de Vygotsky, el pensamiento y el lenguaje se dan simultáneamente, ya que si
tenemos un lenguaje programado pero que se desarrolla con el ambiente convirtiéndose en
pensamiento, y por ende esta conducta innata sin el pensamiento no es nada, así como de
otra forma el pensamiento sin no está en un lenguaje codificado en la mente del ser
humano, no puede ser pensamiento.

FRASES
"primero pienso, luego existo". Asimismo, muchas actitudes cotidianas se expresan con la
frase: "tengo dificultad de decir lo que pienso".
"El lenguaje estructura los pensamientos, por tanto aquellos que tienen un dominio más
completo de la palabra tienen más capacidad de razonar".
Entonces entiendo que pensar no requiere un lenguaje, porque sino personas que
desconocen el lenguaje no podrían pensar, y eso no es así; pero, reconozco que sin
lenguaje yo no podría desarrollar la mayoría de mis pensamientos. De esa manera, veo
necesario determinar qué pensamientos dependen de las palabras y cuáles no.
De esta manera, reflexionar quien precede a quien, si el lenguaje al pensamiento o al revés,
me lleva a clasificar los pensamientos en originales y en artificiales.

Pensar sobre los pensamientos que puedan ser originales o innatos en el hombre como un
ser animal, me sirvió para comprender que significa ‘innato’; innato es todo aquello que no
puede definirse con palabras; es decir, todos los conceptos que cuya existencia es ajena a
cualquier vocablo que una lengua pueda generar. Todo lo que existe pero que puede
saberse sin necesidad de tener que usar pensamientos hablados o voz interior que utilice
palabras es una idea innata, así por ejemplo tenemos los sentimientos, las emociones o los
conceptos universales como: felicidad, tristeza, belleza, justicia... Entiendo que esto es así,
porque el lenguaje es una capacidad innata que genera una lengua que es algo artificial,
porque las palabras nos las inventamos los seres humanos. En otras palabras, aunque
tengamos la habilidad de comunicarnos, utilizamos un código de signos que no nos viene
dado de forma natural sino que lo vamos creando.
De esta manera, comprendiendo la artificialidad de las palabras y sabiendo que la mayoría
de mis pensamientos aparecen formando palabras, eso me lleva a pensar que mis
pensamientos son a su artificiales. Con artificiales, en este caso me estoy refiriendo a todo
lo que no es natural u original que nos viene dado por la vida, y que supone lo único que
puedo saber que es verdadero. Así, los pensamientos artificiales, no puedo afirmar que lo
que pienso es una verdad universal porque nacen de lo artificial, algo creado por el hombre,
y no natural o innato, una parte de la vida.

Вам также может понравиться