Вы находитесь на странице: 1из 4

1.

INTRODUCCIÓN

La glándula tiroides, situada justo por debajo de la laringe y a ambos lados


y por delante de la tráquea, es una de las glándulas endocrinas más grandes
con un peso que oscila entre 15 y 20 gramos en los adultos sanos. La tiroides
secreta dos hormonas importantes para el desarrollo normal del organismo,
la tiroxina y la triyodotironina, conocidas también como T4 y T3
respectivamente. Ambas tienen como función principal inducir el aumento
del metabolismo del organismo estimulando el consumo de oxígeno por
parte de casi todas las células corporales, la formación de proteínas y la
propia regulación metabólica de lípidos y carbohidratos, influyendo así en
la masa corporal y las funciones mentales. La ausencia completa de
secreción de estas hormonas provoca un descenso metabólico de hasta un
40-50% por debajo del valor normal, mientras que la secreción excesiva
aumenta el metabolismo en hasta el 60-100% por encima de lo normal. La
secreción tiroidea está controlada por la tirotropina (TSH), secretada por la
adenohipófisis. A su vez, la secreción de dicha hormona es intensificada por
la hormona liberadora de la corticotropina que procede del hipotálamo,
sujeta a control por retroalimentación negativa al aumentar las
concentraciones de hormonas tiroideas, que actúan en la adenohipófisis y el
hipotálamo (1).
Además de ello, la glándula tiroides secreta la calcitonina que es una
hormona importante para el metabolismo del calcio secretada en las células
parafoliculares de la tiroides, situadas en el líquido intersticial entre los
folículos de la glándula tiroides. Su estímulo principal es el incremento de
la concentración plasmática de calcio iónico, en contraste, la secreción de
hormona paratiroidea aumenta cuando la concentración de calcio disminuye.
Las consecuencias de la disfunción de la glándula dependen de la etapa de
la vida en la que aparecen y se manifiestan. La glándula tiroides no es
esencial para la vida, pero su agenesia o hipofunción durante la vida fetal y
neonatal causan un retraso importante enanismo. En adultos, el
hipotiroidismo se acompaña de lentificación de las funciones psíquicas, con
mala resistencia al frío. En cambio, la secreción tiroidea excesiva ocasiona
desgaste corporal, nerviosismo, taquicardia y generación excesiva de calor
(2).
La hormona paratiroidea (PTH), secretada por las glándulas paratiroideas,
constituye un mecanismo potente para el control de las concentraciones
extracelulares de calcio y fosfato porque regula absorción intestinal, la
excreción renal y el intercambio de iones de entre el líquido extracelular y
el hueso. EL exceso de la actividad de esta glándula causa una liberación
rápida de sales de calcio de os huesos, con la consiguiente hipercalcemia en
el líquido extracelular; por el contrario, la hipofunción de las glándulas
paratiroides da lugar a hipocalcemia, a menudo con tetania.
Dicho esto, en el presente informe se va a exponer lo desarrollado en la
práctica, explicando los diversos casos clínicos presentados, sus
manifestaciones clínicas correspondientes y la explicación fisiopatológica
con la participación de cada uno de los miembros de práctica y sus
respectivas intervenciones.
6. RECOMENDACIONES

Con base a lo analizado y experimentado en la práctica se recomienda algunos


planes para mejorar el desarrollo de la misma:
 Materiales para la exposición. Es necesario, aparte de los papelotes, tener
plumones y mota a la mano para alguna explicación necesaria. En algún
momento de la clase no se tenía plumones u otros materiales los cuales
dificultan el desarrollo de las exposiciones.
 Presentar los casos clínicos en diapositivas. Sería bueno que en lugar de
presentar papelotes se pudieran usar diapositivas, eso requiere el uso de
un proyector, el cual sería necesario para el desarrollo de las exposiciones
posteriores.
 Mantener el silencio en la sala de prácticas. En algunas ocasiones no
podíamos escuchar a nuestros compañeros porque había ruido en la sala
por los otros grupos de práctica. Se recomienda establecer un orden y
silencio en la sala para desarrollar correctamente las diversas
exposiciones de los estudiantes.

REFERENCIAS

1. Jhon EH. Guyton y Hall. Tratado de Fisiología médica. 13 a Ed.


Barcelona, España: Elservier; 2016.
2. Kim EB, Susan MB, Scott B, Heddwen, LB. Ganong Fisiología Médica.
25a Ed. México: McGRaw-Hill; 2016.

Вам также может понравиться