Вы находитесь на странице: 1из 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular para la Educación Universitaria


Instituto Politécnico Territorial Al Norte De Monagas Ludovico Silva.
Caripito. Estado Monagas

Profesor: Bachiller:

Luis Ruiz Alcoba Julio C.I. 23.900.210

Cabral Orlando C.I 22.616.392

Noriega Ángel C.I 21.541.085

Sección 01

Caripito, Noviembre de 2014


CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Introducción al estudio de centrales hidroeléctricas.


Embalse, presas y conducción de agua.
Compuertas, válvulas, ataguías y control de caudales.
Turbinas hidráulicas 1: Tipología.
Turbinas hidráulicas 2: Clasificación, fenómenos anómalos, potencia y protección.
Turbinas hidráulicas 3: Regulación de velocidad.
Turbinas hidráulicas 4: Pérdida de energía, similitud y experimentación en la construcción.
Turbinas de reacción.
Turbinas de acción.
Bombas volumétricas.
Bombas centrífugas.
Sistemas de transmisión de potencia mecánica.
Introducción:

El aprovechamiento de las fuerzas naturales fue constante preocupación de la humanidad


que vio en ellas un medio de aliviar el trabajo muscular con el ahorro consiguiente de las
energías del hombre, quien de este modo podría realizar cantidades de trabajos importantes
que hubieran precisado abundante mano de obra.

Refiriéndonos a las caídas de las masas de agua, producidas por los desniveles existentes en
los cauces por los que aquellas discurren, fueron de antiguo utilizadas para producir energía
mecánica por medio de ruedas de paletas y de cajones que, aunque eran artefactos
rudimentarios, tenían adecuadas aplicaciones, entre otras, para elevar agua en los riegos,
para mover molinos harineros, también movidos por rodeznos, para el trabajo de batanes,
etc.

Desde luego esta energía no es toda útil porque existen pérdidas en la misma con el
funcionamiento del receptor y por ello, los antiguos artefactos solamente aprovechaban una
reducida fracción de la producida por la caída del agua.
Centrales Hidroeléctricas

Saltos Naturales: Potencial Hidroeléctrico

El salto de un modo general puede ser considerado como un desnivel topográfico, esto es,
la diferencia de cotas entre dos puntos, una diferencia de energía hidráulica entre dos
puntos que se consideran. Se trata en este caso de un salto dinámico o energético. Su valor
es determinado encontrándose la diferencia entre los “Trinomios de Bernoulli” entre dos
puntos, pues esa diferencia representa, la energía cedida por la unidad de peso de agua entre
los mismos.

En toda instalación de una turbina, el agua es captada en una cierta cota; es aducida a la
turbina, pasa por su interior y obviamente es abandonada en una cota inferior a la primera.
Una instalación de turbina supone, por lo tanto, siempre, un desnivel hidráulico natural o
creado artificialmente por medio de una presa, exclusa, u obra de derivación para la
captación y conducción del agua a la turbina, situada siempre en nivel tan bajo como
posible en relación a la captación.

La salto bruto también conocido por caída topográfica o geodésica de una instalación de
turbina es la diferencia de cotas entre los limites de los niveles de montante (en la
captación) y de aguas abajo (pozo, canal de fuga), cuando el caudal es igual a cero, esto es,
con la turbina fuera de operación. Ni toda la energía representada por el salto bruto es
aprovechada por la turbina. Una parte es consumida por acción del rozamiento
hidrodinámico a lo largo de la tubería y debido al efecto de las piezas y dispositivos
intercalados en la aducción el agua (rejas, compuertas, válvulas, curvas, etc.) de modo que
sobra apenas una parte de la energía total para ser cedida a la turbina y accionarla.

Esa energía hidráulica disponible o utilizable para mover la turbina se denomina salto
disponible, o altura efectiva, o altura de salto útil, es denominado por la letra H. Ni toda el
salto disponible H es aprovechado, una parte Jε es perdida en el dominio de la turbina
debido a los rozamientos, turbillamiento, vórtices e irregularidades en el flujo a cada tipo de
instalación, son las pérdidas de carga de la turbina.

Otra parte, Jq, llamamos perdidas de flujo, sucede por el hecho de que una parte de la
descarga que entra en la turbina se pierde debido a las holguras existente entre el receptor y
las partes fijas. Una Parte Q1 fluye entre la corona del receptor y la tapa y entra en el tubo
de succión por los agujeros F generalmente existentes en el receptor, con el fin de evitar
presión elevada debido al empuje axial transmitido por la corono del rotor y
consecuentemente sobrecarga del eje sobre los cojinetes. Otra parte, Q2, fluye entre la
corona y la pared del anillo del distribuidor y va también para el tubo de succión. El
receptor solo recebe entonces realmente una parte de la energía Hm, que es denominada
salto motriz.

Ciclo De La Energía Hidráulica

En los cursos naturales de agua, la energía hidráulica se disipa en remolinos, erosión de las
riberas y cauces, choques y arranque de material de las rocas sueltas y en los ruidos del
torrente etc. Para extraer esta energía y convertirla en energía mecánica utilizable, es
preciso eliminar las pérdidas naturales creando un cauce artificial donde el agua fluya con
pérdidas mínimas y finalmente, convertir la energía potencial disponible en energía
mecánica por medio de máquinas apropiadas como turbinas o ruedas hidráulicas.

En muchos aprovechamientos es posible reducir a un mínimo estas pérdidas hidráulicas, y


la altura de salto así recuperada aprovecharse en la central hidroeléctrica. Para ello existen
fundamentalmente dos métodos

 Primer método: desviación de la corriente


 Segundo método: interceptación de la corriente con un dique o presa

El primer método consiste en derivar el caudal del río desde el punto A a lo largo de la
ladera siguiendo un recorrido con una ligera pendiente respecto de las líneas de nivel hasta
el punto B en donde arrancan unas tuberías que llevan el agua hasta la central situada en el
punto C El recorrido del agua en este caso va desde el punto A a través de la superficie del
lago hasta la toma de agua situada cerca de la presa en el punto B', y de aquí a las turbinas
que se encuentran en la casa de máquinas o central (punto C).

Esquemas De Un Aprovechamiento Por Desviación De La Corriente

El segundo método de aprovechamiento consiste en interceptar la corriente del río mediante


una presa, con lo que se eleva el nivel del rio, disminuyen la velocidad media de la
corriente y las perdidas. La construcción de la presa se hace aprovechando las zonas
angostas del cauce, para cerrar el valle, logrando de esta forma obtener un reservorio,
embalse o lago artificial.

Esquemas De Aprovechamiento Por Interceptación De La Corriente Con Un Dique O


Presa

Sistemas Hidroeléctricos

Un sistema hidroeléctrico transforma la energía hidráulica de una masa de agua situada a


cierta altura, en energía eléctrica.

Energía hidráulica
Sistema
hidroeléctrico Energía Eléctrica
QH

pérdidas

Explotación de los saltos naturales: Caudal Instalado

Para conocer la energía y la potencia aprovechable de un salto de agua hay que conocer una
serie de datos sobre las condiciones hidrológicas: régimen de lluvias hidrodinámicas,
facilidad de acumulación, regulación y desnivel, cuenca hidráulica o afluente de la
superficie en km2 proyectada sobre el plano horizontal, tal que las aguas recogidas en ella
vayan al salto. Para analizar la potencia producible por una central hidráulica no basta con
tener en cuenta la altura del salto, sino también el caudal que se va a poder turbinar. Este
dependerá en cada momento de las condiciones particulares de la cuenca hidráulica, cosa
que habrá de tenerse en cuenta a la hora de realizar el proyecto de nuevas instalaciones o la
modificación de las existentes. Las cantidades de agua caídas en una cuenca varían de año
en año y se reparten desigualmente a través de los meses. Pero no toda el agua precipitada
puede utilizarse, dado que una parte de ella as absorbida por la vegetación, otra parte se
infiltra en el subsuelo, pudiendo incluso, en algunos casos, aflorar posteriormente en una
cuenca distinta. Sin embargo, este ultimo efecto, al contrario que la evaporación, no afecta
a la cantidad total de agua utilizable en el conjunto. EI resto de la precipitación corre
superficialmente y se denomina escorrentía.

Coeficiente de escorrentía de una cuenca. Se define como el cociente entre al caudal del rio
y el volumen total del agua precipitada sobre dicha cuenca. No toda el agua de escorrentía
es utilizable. Las lluvias intensas dan grandes caudales de crecida durante un corto número
de días y no resulta rentable dimensionar las instalaciones para estas situaciones
excepcionales, debiendo en este caso verter el resto sin ningún aprovechamiento. Para un
conocimiento preciso de la energía producible por un río es preciso recurrir a la elaboración
de series cronológicas de datos sobre el caudal, y esto se lleva a cabo mediante los aforos.

La manera más frecuente de realizar estos aforos consiste en disponer un vertedero de pared
delgada situado a todo lo ancho del rio Construido este, basta con tener junto a él una escala
graduada que mida el nivel del rio. Como las alturas del vertedero están ligada a la
velocidad del agua, no es necesario medir esta, pues las formulas del vertedero dan
directamente el caudal. Las estaciones de atoros deben ser taradas periódicamente, porque
las avenidas pueden provocar modificaciones del lecho del rio.

Otra posibilidad de realizar el aforo es mediante molinetes independientes, situados sobre


una sección transversal del rio, que dan la velocidad del agua en cada punto. Para hallar el
caudal se divide la sección del rio en una retícula con un molinete en cada cuadro y la
velocidad que marca se toma como media en dicha cuadrícula; obteniéndose el caudal total
como suma de todos los productos del área de cada cuadrícula por la velocidad media
respectiva en la misma. Las características de un rio no se conocen suficientemente hasta
que no se dispone de un gran número de datos a lo largo de varios años (del orden de los 20
años o superior). Se pueden obtener correlaciones entre los caudales y las precipitaciones,
datos estos que son normalmente mejor conocidos. A partir de todos ellos se puede
determinar el régimen hidráulico del rio y la influencia de los principales factores que le
afectan, y que determinan su irregularidad.

Se pueden distinguir tres tipos de irregularidades: diana, estacional y anual. Irregularidad


diaria. Es máxima en los cursos de agua alimentados principalmente por glaciares, ya que la
fusión de la nieve es mucho más acentuada por el día que por la noche. EI retardo asociado
a este proceso hace que el caudal máximo diario se presente hasta las últimas horas de la
tarde y el mínimo hacia el mediodía. Irregularidad estacional. Es máxima en los torrentes
de montaña, en los cuales el estiaje ocurre en invierno (régimen glaciar) o en las regiones
áridas a semidesérticas, presentándose en este caso el estiaje durante los meses de verano
(régimen pluvial) Cuando el rio está aumentando por las nieves de las grandes alturas y por
las lluvias de las alturas medias se habla de régimen mixto, estiajes en invierno y verano.

La determinación de la potencia de la hidroeléctrica, es la etapa final de una secuencia de


estudios que podemos resumir en los siguientes Estudios de localización de la
hidroeléctrica, precedidos de levantamientos aerofotogramétricos, topográficos y
consideraciones de carácter geo y socio económicos. Estudios hidrológicos y energéticos
para conocimiento de la potencia viable con la hidroeléctrica. Estudios alternativos para la
elección del tipo de hidroeléctrica y del régimen operación de la misma. Elección del tipo
de turbina y del número de unidades. Cada Central Hidroeléctrica constituye un proyecto
distinto de los demás. La central se ha de adaptar a la configuración del terreno y a las
características que ofrece el salto en la naturaleza. Porque la naturaleza no ofrece
simplemente una potencia hidráulica bruta, por ejemplo, de 100.000 kw, sino que esta
misma potencia en veinte sitios distintos del globo la ofrece en configuraciones de terreno
distintas y con caudales y saltos brutos distintos. Por tanto, ni las centrales, ni las turbinas
de estos veinte lugares pueden ser iguales.

El costo absoluto de una central hidroeléctrica orientativamente podría en algunos casos


repartirse así: 55 %, la presa; 20 %el equipo o maquinaria; 15%, el terreno, y 10 las
estructuras de la central: pero estos porcentajes pueden oscilar muchísimo, según el tipo de
instalación. Como el costo absoluto de una central depende de la potencia, para comparar
costes se atiende al costo por kw instalado. Este disminuye al aumentar la potencia
instalada en la central. Así orientativamente podemos decir que si el costo por kw en una
central grande es 1 una central pequeña será 3 y en una central muy pequeña. Es interesante
también comparar el costo por kw instalado en una central hidroeléctrica con el de una
central térmica de igual potencia. En general el costo de instalación es mayor; aunque la
oscilación es grande, pudiendo ser igual el costo por kw instalado en una central
Hidroeléctrica y valer hasta tres veces más que el de una central térmica; pero el costo de
funcionamiento siempre mucho menor en una central hidráulica (se ahorra el precio del
combustible). Para acelerar el ritmo de la electrificación de un país en desarrollo las
centrales térmicas tienen dos ventajas: menor inversión de capital inicial. Por el contrario
Las turbinas hidráulicas no pueden fabricarse en serie porque en la naturaleza no se dan
prácticamente dos saltos iguales.

Magnitudes hidráulicas

La potencia eléctrica que se obtiene en una central es directamente proporcional a la altura


del salto de agua y al caudal instalado. Estas magnitudes son fundamentales a la hora de
plantear la instalación de una planta de producción hidroeléctrica por lo que es importante
definir algunos términos:

 Cota: Valor de la altura a la que se encuentra una superficie o punto respecto el


nivel del mar
 Salto de agua: Paso brusco o caída de masas de agua desde un nivel, más o menos
constante, a otro inmediatamente inferior. Numéricamente se define como la
diferencia de cota (altura del salto)
 Caudal: Cantidad de líquido que circula a través de cada una de las secciones de
conducción abierta o cerrada (m3/s)

La altura del salto es la distancia vertical de desplazamiento del agua en el


aprovechamiento hidroeléctrico. Se han de tener en cuenta 3 definiciones:

 Salto bruto, o distancia comprendida entre el nivel máximo aguas arriba del salto y
el nivel normal del río donde se descarga el caudal turbinado
 Salto útil, o desnivel comprendido entre la superficie libre del agua en el punto de
carga y el nivel de desagüe de la turbina;
 Salto neto, o altura del salto que impulsa la turbina y que es igual al salto útil menos
las pérdidas de carga producidas a lo largo de la conducción forzada, si existe.

Se denomina caudal instalado o turbinado de una central al caudal total que absorberán
todas las turbinas instaladas en su funcionamiento normal (suma de los caudales nominales
de todas las turbinas) este caudal no puede ser ni el caudal máximo registrado en el lugar, ni
el caudal mínimo. En el primer caso el rendimiento de central seria bajo al funcionar las
turbinas durante mucho tiempo lejos del régimen nominal, que generalmente es el de
máximo rendimiento; siendo además mayor el costo de una central con equipo sobre
dimensionado; en el segundo caso quedaría sin utilizar durante mucho tiempo gran parte
del caudal disponible.

La selección del caudal instalado en cada nueva instalación se hace por medio de un estudio
técnico-económico, basado en las variaciones diarias, mensuales y anuales del caudal del
río el lugar de la instalación que se registran en las curvas hidrógrafas; así como en el
precio de maquinaria e instalaciones, demanda y precio de venta de la energía, etc.

La hidrógrafa es la curva que tiene por abscisas los días del año y como ordenada los
caudales. Hidrógrafa que se muestra se ha trazado con los caudales medidos en un lugar de
un río, día tras día de un año determinado la en La Fig.
Hidrógrafa De Una Estación Fluvial

Se denomina caudal instalado o turbinado de una central al caudal total que absorberán
todas las turbinas instaladas en su funcionamiento normal (suma de los caudales nominales
de todas las turbinas) este caudal no puede ser ni el caudal máximo registrado en el lugar, ni
el caudal mínimo. En el primer caso el rendimiento de central seria bajo al funcionar las
turbinas durante mucho tiempo lejos del régimen nominal, que generalmente es el de
máximo rendimiento; siendo además mayor el costo de una central con equipo sobre
dimensionado; en el segundo caso quedaría sin utilizar durante mucho tiempo gran parte
del caudal disponible.

La selección del caudal instalado en cada nueva instalación se hace por medio de un estudio
técnico-económico, basado en las variaciones diarias, mensuales y anuales del caudal del
río el lugar de la instalación que se registran en las curvas hidrógrafas; así como en el
precio de maquinaria e instalaciones, demanda y precio de venta de la energía, etc.

La hidrógrafa es la curva que tiene por abscisas los días del año y como ordenada los
caudales. hidrógrafa que se muestra se ha trazado con los caudales medidos en un lugar de
un río, día tras día de un año determinado.

Centrales hidroeléctricas

Una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las masas de agua en
movimiento que circulan por los ríos para transformarlas en energía eléctrica, utilizando
turbinas acopladas a los alternadores.

La determinación de la potencia de la hidroeléctrica, es la etapa final de una secuencia de


estudios que podemos resumir en los siguientes estudios de localización de la
hidroeléctrica, precedidos de levantamientos aerofotogramétricos, topográficos y
consideraciones de carácter geo y socio económicos, estudios hidrológicos y energéticos
para conocimiento de la potencia viable con la hidroeléctrica. Estudios alternativos para la
elección del tipo de hidroeléctrica y del régimen operación de la misma. Elección del tipo
de turbina y del número de unidades. Cada central hidroeléctrica constituye un proyecto
distinto de los demás. La central se ha de adaptar a la configuración del terreno y a las
características que ofrece el salto en la naturaleza.

El costo absoluto de una central hidroeléctrica orientativamente podría en algunos casos


repartirse así: 55 % la presa; 20 %el equipo o maquinaria; 15%, el terreno, y 10 las
estructuras de la central, pero estos porcentajes pueden oscilar muchísimo, según el tipo de
instalación. Como el costo absoluto de una central depende de la potencia, para comparar
costes se atiende al costo por kW instalado. Este disminuye al aumentar la potencia
instalada en la central. Así orientativamente podemos decir que si el costo por kW en una
central grande es 1 una central pequeña será 3 y en una central muy pequeña. Es interesante
también comparar el costo por kW instalado en una central hidroeléctrica con el de una
central térmica de igual potencia. En general el costo de instalación es mayor; aunque la
oscilación es grande, pudiendo ser igual el costo por kW instalado en una central
Hidroeléctrica y valer hasta tres veces más que el de una central térmica; pero el costo de
funcionamiento siempre mucho menor en una central hidráulica (se ahorra el precio del
combustible). Para acelerar el ritmo de la electrificación de un país en desarrollo las
centrales térmicas tienen dos ventajas: menor inversión de capital inicial. Por el contrario
Las turbinas hidráulicas no pueden fabricarse en serie porque en la naturaleza no se dan
prácticamente dos saltos iguales.

Componentes principales de una central hidroeléctrica

La presa, que se encarga de contener el agua de un río y almacenarla en un embalse.

Rebosaderos, elementos que permiten liberar parte del agua que es retenida sin que pase
por la sala de máquinas.

Destructores de energía, que se utilizan para evitar que la energía que posee el agua que
cae desde los salientes de una presa de gran altura produzcan, al chocar contra el suelo,
grandes erosiones en el terreno. Básicamente encontramos dos tipos de destructores de
energía:

 Los dientes o prismas de cemento, que provocan un aumento de la turbulencia y de


los remolinos.
 Los deflectores de salto de esquí, que disipan la energía haciendo aumentar la
fricción del agua con el aire y a través del choque con el colchón de agua que
encuentra a su caída.

Sala de máquinas. Construcción donde se sitúan las máquinas (turbinas, alternadores…) y


elementos de regulación y control de la central.
Turbina. Elementos que transforman en energía mecánica la energía cinética de una
corriente de agua.

Alternador. Tipo de eléctrico destinado a transformar la energía mecánica en eléctrica.

Conducciones. La alimentación del agua a las turbinas se hace a través de un sistema


complejo de canalizaciones.

En el caso de los canales, se pueden realizar excavando el terreno o de forma artificial


mediante estructuras de hormigón. Su construcción está siempre condicionada a las
condiciones geográficas. Por eso, la mejor solución es construir un túnel de carga, aunque
el coste de inversión sea más elevado.

La parte final del recorrido del agua desde la cámara de carga hasta las turbinas se realiza a
través de una tubería forzada. Para la construcción de estas tuberías se utiliza acero para
saltos de agua de hasta 2000m y hormigón para saltos de agua de 500m.

Válvulas, dispositivos que permiten controlar y regular la circulación del agua por las
tuberías.

Chimeneas de equilibrio: son unos pozos de presión de las turbinas que se utilizan para
evitar el llamado “ golpe de ariete”, que se produce cuando hay un cambio repentino de
presión debido a la apertura o cierre rápido de las válvulas en una instalación hidráulica.

Funcionamiento

La energía eléctrica no se puede almacenar, debe ser consumida en el mismo instante en el


que se produce. esto significa que se debe conocer en todo momento la cuantía en la que va
a ser requerida, o al menos tener una previsión lo más aproximada posible, para estar en
condiciones de generarla. La evolución de la demanda de energía eléctrica en función del
tiempo se denomina curva de demanda, presentando máximos y mínimos que corresponden
a las horas de mayor y menor consumo, respectivamente, denominados horas punta y horas
valle. La forma de la curva se puede generalizar para los distintos días del año, aunque la
cifra asociada a los puntos que representan la misma, lógicamente, varía de un día a otro.

En este ajuste continuo de la producción a la demanda es necesario disponer de centrales


cuya potencia pueda ser fácilmente regulable, con una gran flexibilidad de operación. Las
centrales hidroeléctricas presentan estas características jugando un papel muy importante en
el conjunto del parque de centrales de generación de energía eléctrica de cualquier país.
Son instalaciones con una alta velocidad de respuesta ante los cambios de demanda, lo que
quiere decir que en unos minutos (2 - 3 en los grupos más modernos) pasan de estar paradas
a dar la potencia nominal. Esto no ocurre con las centrales de combustible fósil o nuclear,
que necesitan desde 6 - 8 horas hasta más de 18, dependiendo de las condiciones en las que
se produzca el arranque de las mis-mas. Por todo esto, las centrales hidroeléctricas se
convierten en instalaciones más adecuadas para cubrir las puntas de demanda, así como
para cubrir las bajas imprevistas de otras centrales.

La función de una central hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del agua almacenada
y convertirla, primero en energía mecánica y luego en eléctrica.

Esquema de una central hidroeléctrica

Clasificación de las centrales hidroeléctricas

Clasificación según el tipo de embalse:

Las centrales hidroeléctricas tienen el inconveniente de la fluctuación del caudal del río,
con lo cual varia la potencia disponible. La demanda de la energía fluctúa también; pero sus
fluctuaciones no coinciden con las del caudal; la fluctuación de la demanda es
prácticamente débil en los diversos periodos del año, pero es muy grande en las diferentes
horas del día; mientras que las variaciones de caudal suele tener un comportamiento
opuesto, es decir, grande en diferentes periodos del año, y muy pequeña en las diferentes
horas del mismo día. La regulación de estas variaciones es el objeto del embalse.

a) Centrales de agua fluyente o centrales sin embalse:

Estas centrales se construyen en los sitios en donde la energía hidráulica disponible se


puede utilizar directamente para accionar las turbina y en donde, de no existir la central,
esta energía se desperdiciaría. En ellas el agua no turbinada se derrama por el aliviadero de
la central. Se subclasifican en centrales con reserva (diaria o hebdómada) o sin reserva. La
pequeña acumulación existente en las centrales con reserva no merece el nombre de
embalse. La mayor parte de las centrales pertenecen a esta categoría: existiendo gran
numero de centrales de agua fluyente con reserva hebdómada.

b) Centrales con embalse o de regulación

Estos aprovechamientos hidroeléctricos tienen la posibilidad de almacenar las aportaciones


de un río mediante la construcción de un embalse. En estas centrales se regulan los caudales
de salida para ser turbinados en el momento que se precisen.

También se incluyen las centrales que se sitúan en embalses construidos para otros usos,
como son riegos o abastecimiento en poblaciones.

c) Centrales de acumulación por bombeo.

Disponen de dos embalses situados a diferente nivel. Cuando la demanda de energía


eléctrica alcanza su máximo nivel a lo largo del día, el agua, almacenada en el embalse
superior, hace girar el rodete de la turbina asociada a un alternador funcionando como una
central convencional generando energía. Después el agua queda almacenada en el embalse
inferior. Durante las horas del día en la que la demanda de energía es menor el agua es
bombeada al embalse superior para que pueda hace el ciclo productivo nuevamente. Para
ello la central dispone de grupos de motores-bomba o, alternativamente, sus turbinas son
reversibles de manera que puedan funcionar como bombas y los alternadores como
motores.
Centrales de acumulación por bombeo

En cualquier caso es de hacer notar que la energía obtenida al turbinar una determinada
cantidad de agua es menor que la consumida durante el bombeo para elevarla, debido a las
perdidas asociadas al doble proceso de conversión. Por tanto en igualdad de condiciones el
rendimiento de estas centrales de rebombeo será inferior al de las centrales hidroeléctricas
normales. Más aún, las centrales de bombeo son en realidad consumidores netos de energía
eléctrica. Lo que ocurre es que por su misma estrategia de funcionamiento no se pueden
considerar estas instalaciones sin tener en cuenta la red a la cual se encuentran conectadas y
que justifica su existencia. Es precisamente su misión en el conjunto de la red lo que da
lugar a sus ventajas técnicas y económicas, y entre las podemos destacar
fundamentalmente:

Por ser en definitiva central hidroeléctrica su tiempo de arranque es muy corto y tienen una
gran facilidad de regulación, siendo desde este punto de vista idóneas para cubrir la zona de
puntas del consumo.

Al comportarse como consumidores durante las horas valle producen el deseado efecto de
nivelación de la curva de carga diaria, permitiendo que algunas centrales del sistema pasen
de funcionar bajo programa a funcionar como centrales de base, con un mayor factor de
utilización y una reducción en el costo de producción. Las centrales de bombeo permiten
así una explotación más rentable de las centrales térmicas.

En caso de quedar aislada una zona de la red por disparo de alguna línea de alta tensión, las
centrales de bombeo de dicha zona pueden restablecer el equilibrio producción-consumo
permitiendo que las centrales de base alteren lo menos posible su régimen de
funcionamiento
Existen además varios factores no eléctricos que representan aspectos positivos de las
centrales de bombeo, ya que permiten regular en mayor o menor medida el caudal de los
ríos, permiten la instalación de zonas de regadío, crean lugares de pesca y de esparcimiento,
etc.

Clasificación según la altura neta del salto.

Esta clasificación es importante porque el salto, más que ninguna otra característica
determina el tipo de las instalaciones del aprovechamiento hidroeléctrico (presa, canal de
derivación, conducto forzado, central, tipo de turbinas).

Aunque las C.H. de gran altura suelen presentar características totalmente diversas de las de
pequeña altura, es prácticamente imposible establecer una línea divisoria entre ambas; lo
más corriente es añadir una clase intermedia, los saltos de mediana altura, y establecer unos
intervalos fijos, aunque convencionales, útiles para los fines estadísticos.

La siguiente clasificación ha sido propuesta por Ludin, y adoptada por otros autores:

 Saltos de pequeña altura: H ≤14.99 m


 Saltos de mediana altura: 15 ≤H ≤49.99 m
 Saltos de gran altura: H ≥50 m

Saltos de pequeña altura.

 Terreno: llano o suavemente ondulado;


 Influjo preponderante del caudal en la potencia: grande;
 Tipo de embalse: sin embalse o con reserva diurna a través del río mismo y
compuertas móviles, que se bajan en las crecidas, para evitar las inundaciones aguas
arriba;
 Alimentación de agua a la central: directa a la central (centrales de agua fluyente,
central-presa) o con canal de derivación (todo al aire libre, sin tubería forzada);
 Construcción del salto: canal de entrada-sala de máquinas-subestructura; centrales
con frecuencia eregidas en ríos navegables, debiendo instalarse algunas veces
esclusas, que permiten a los barcos salvar el desnivel creado por la presa;
 Tipo de turbina: Kaplan, Hélice, Francis exprés,
 Costo: elevado; el precio por kW instalado aumenta sensiblemente cuando
desciende de la fuente hasta la desembocadura de un río, pudiendo llegar a ser el
doble y aún mayor. Esto puede hacerse extensivo, aun-que por razones un tanto
diversas a las centrales mareomotrices que son las centrales de costo de instalación
más elevado. Los progresos en ingeniería civil, en construcción de compuertas y
diseño de Turbinas de gran velocidad específica han hecho posible en los últimos
años la explotación de saltos de gran potencia y de poca altura.

Saltos de gran altura.

 Terreno: montañoso (centrales de alta montaña);


 Influjo preponderante del caudal en la potencia: pequeño;
 Tipo de embalse: embalse grande, acumulación anual o hiperanual;
 Alimentación de agua a la central: canal de derivación o túnel y tubería forzada (a
veces centrales de pie de presa). Estos saltos se caracterizan por sus conductos de
derivación de gran longitud (varios kms.), salvo en ciertos casos excepcionales, en
que la topografía se presta a la realización de canales cortos. Así, por ejemplo, el
canal de derivación del aprovechamiento hidroeléctrico de Roselend tiene una
longitud de 12.6 km., y las tuberías una longitud de 3.95 km.
 Construcción de salto: chimenea de equilibrio - tuberías forzadas - sala de
máquinas-subestructura.
 Tipo de turbina: Francis lenta, Pelton;
 Costo: menos elevado.
Esquemas de saltos: a) pequeña altura; b) mediana altura; c) gran altura

Clasificación según la potencia (en el eje de la t.) instalada.

Los límites de esta clasificación son convencionales y relativos según las posibilidades
hidroeléctricas de cada país o región. Desde el punto de vista europeo se pueden establecer
así:

 Microcentrales: Pa < 100 KW


 Centrales de pequeña potencia: 100 ≤Pa < 1000 KW.
 Centrales de media potencia: 1000 ≤Pa < 10,000 KW.
 Centrales de gran potencia: Pa ≥10,000 KW

La propuesta de clasificación para Centroamérica es la que sigue:

Clasificación Rango de Tamaño

- Nano Vatios hasta 1 kW


- Pico 1 kW hasta 10 kW
- Micro 10 kW hasta 50 kW
- Mini 50 kW hasta 1000 kW
- Pequeñas 1 MW hasta 5 MW
- Mediana 5 MW hasta 30 MW
- Grande Arriba de 30 MW
La tendencia en los últimos años ha sido la construcción de grandes centrales y en este
sentido es de hacer notar que las grandes centrales actuales son más de mil veces superiores
a las grandes centrales de los siglos pasados. Compárese, por ejemplo, la central de 1470
kW de los saltos del Niágara a finales del siglo 19 con la central de Itaipu en la frontera
Brasil- Paraguay de 12 millones de kW completada en 1983.

Dentro de las instalaciones hidroeléctricas también destacan las centrales de pequeña


potencia, que no precisan de grandes embalses reguladores y tiene por tanto un escaso
impacto ambiental. Estas pequeñas centra-les poco a poco se van haciendo competitivas,
mas teniendo en cuenta el costo de los restantes recursos a los cuales ellas sustituyen.

El límite de potencia para definir la minihidráulica varía según los diferentes países de la
unión europea. En España se consideran actualmente minicentrales a todas aquellas
centrales cuya potencia instalada es menor o igual a 10 MW.

Clasificación según el sistema de explotación.

 Centrales aisladas o independientes: alimentan una red de consumo particular sin


conexión a una red general alimentada por otras centrales.
 Centrales coordinadas: alimentan una red general de consumo junto a otras
centrales, ya sea térmicas de combustibles fósiles o geotérmicas. La tendencia
moderna es a la unificación de la red nacional con interconexión a la red de otros
países y conexión a esta red de todas las centrales incluso las más pequeñas.

Clasificación según la demanda a que satisfacen.

Centrales de base: proporcionan la parte de energía que se consume de forma permanente


en el sistema. Funcionan con un régimen muy uniforme a largo del año, salvo los períodos
de reparación o revisión

Centrales de punta: suministran la energía necesaria para atender las puntas de consumo,
es decir, las grandes demandas de energía que sólo se presentan unas pocas horas al día.

Las centrales con embalse presentan la máxima flexibilidad, y sirven como centrales de
base o como centrales de punta, según la época del año y de acuerdo a si el año es lluvioso
o seco. Las centrales de agua fluyente pueden utilizarse como centrales de base, si el caudal
mínimo del río es igual o mayor que el caudal necesario; pero de ordinario las centrales de
agua fluyente son centrales de carga punta
Conclusión:

El beneficio obvio del proyecto hidroeléctrico es la energía eléctrica, la misma que puede
apoyar el desarrollo económico y mejorar la calidad de la vida en el área servida. Los
proyectos hidroeléctricos requieren mucha mano de obra y ofrecen oportunidades de
empleo. Los caminos y otras infraestructuras pueden dar a los pobladores mayor acceso a
los mercados para sus productos, escuelas para sus hijos, cuidado de salud y otros servicios
sociales.

Además, la generación de la energía hidroeléctrica proporciona una alternativa para la


quema de los combustibles fósiles, o la energía nuclear, que permite satisfacer la demanda
de energía sin producir agua caliente, emisiones atmosféricas, ceniza, desechos radioactivos
ni emisiones de CO2.

Si el reservorio es, realmente, una instalación de usos múltiples, es decir, si los diferentes
propósitos declarados en el análisis económico no son, mutuamente, inconsistentes, los
otros beneficios pueden incluir el control de las inundaciones y la provisión de un
suministro de agua más confiable y de más alta calidad para riego, y uso doméstico e
industrial.

La intensificación de la agricultura, localmente, mediante el uso del riego, puede, a su vez,


reducir la presión que existe sobre los bosques primarios, los hábitats intactos de la fauna, y
las áreas en otras partes que no sean adecuadas para la agricultura. Asimismo, las represas
pueden crear pesca en el reservorio y posibilidades para producción agrícola en el área del
reservorio que pueden más que compensar las pérdidas sufridas por estos sectores debido a
su construcción.
Bibliografía

 http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/produccion-de-
electricidad/xi.-las-centrales-hidroelectricas
 http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m200018/doc1.pdf
 http://www.caballano.com/centrales.htm
 http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/centrales/pagina_nueva_
1.htm
 http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/centraleshidroelectricass
oto/centraleshidroelectricassoto.html
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Centrales-Hidroelectricas/2347989.html
 Energía Hidroeléctrica, Viejo Zubicaray y Alonso, Editorial LIMUSA.
 Centrales Hidroeléctricas I, 'Conceptos y Componentes Hidráulicos, Editorial
PARANINFO, 1994.
 Centrales Hidroeléctricas II, 'Turbinas Hidráulicas, Editorial PARANINFO, 1994.
 Las fuentes de energía, Santos Sabrás, Kutxa, 1996.
 Enciclopedia Encarta'98.

Вам также может понравиться