Вы находитесь на странице: 1из 26

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD

DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA

NIC 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

NOMBRE DE LOS AUTORES:

ARDILA MORA SANDRA PATRICIA

LIBERATO CARO JUDITH JANETH

MOLINA ZAPATA CRISTIAN FERNEY

TURMEQUÉ FLOREZ JUAN CARLOS

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS Y CONSOLIDACIÓN

CICLO 1 – 2019

RIVEROS AVILA ANDRES RICARDO

BOGOTÁ – JULIO DE 2019


I. TABLA DE CONTENIDOS

II. Introducción………………………………………………………………………..….1

III Objetivos………………………………………………………………………..….......2
3.1 Objetivo general……………………………………………………………………….2
3.2 Objetivos específicos………………………………………………………….……….2

IV Capítulo 1. Antecedentes de la norma NIC 7 Estado de Flujos de Efectivos


…………………………………………………………………......................................3
4.1 Sección 1: Antecedentes desde el nivel
internacional……………………….……….3
4.1.1 Objetivo………………………………………………………………...……………...3
4.1.2 Alcance…………………………………………………………………...……………3
4.1.3 Línea de tiempo de la NIC 7 Estado de Flujos de
Efectivo…………………………….……4
4.2 Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional……………………………...…...5,6

V Capítulo 2. Impacto económico de la norma NIC 7 Estado de Flujos de Efectivos


…………………………………………………………………......................................7
5.1 Sección 1: Características generales de la economía
colombiana………………………………………………………………………..……7
5.1.1 Descripción de la economía colombiana……………………………………..…….7,
8
5.1.2 Principales sectores económicos………………………...........…………………....9, 10, 11,
12
5.2. Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a
impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo
………………………………………………………………………………..……12, 13
VI Capitulo 3: Análisis del subsector lácteo y planteamiento del problema de
investigación e hipótesis……………………………………………………..……….14
6.1 Sección 1: Características específicas del sector
escogido..………..…………...…..14
6.1.1 Subsector Lácteos…………………………………………………….....…….14, 15,
16
6.2 Sección 2: Planteamiento del problema e
hipótesis…………………..………...…...16
6.2.1 Planteamiento del problema…………………………………………...…….16, 17,
18
6.2.2 Hipótesis de investigación………………………………………………………..…..18

VII Conclusiones………………………………………………………………….....……19

ii
VIII Bibliografía…………………………………………………………………....20, 21,22

iii
I.I. INTRODUCCION

Teniendo en cuanta que el Congreso de la República de Colombia a través de la Ley 1314 del
13 de Julio de 2009 “Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad generalmente
aceptados en Colombia, se señalan las Autoridades Competentes, el procedimiento para
su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento”

Este trabajo quiere dar una idea globalizada de la implementación de la Norma Internacional
de Contabilidad 7, NIC 7 Estado de Flujos de Efectivos, que como todos sabemos es uno de los
Estados Financieros exigidos por la norma Internacional de Contabilidad 1, e igualmente dar a
conocer algunos conceptos expedidos con respecto a la misma por el Consejo Técnico de
Contaduría Pública (CTCP).

La economía de nuestro país se ha caracterizado en los últimos años por que ha crecido
alrededor del 58% esto debido a los grandes aportes de sectores como la construcción, el
transporte, almacenamiento y comunicaciones, explotación de minas y canteras, la agricultura
industria y sector servicios públicos. Lamentablemente este crecimiento no va a la par con la
generación de empleo que en los últimos 10 años apenas ha crecido en un 18%.

1
III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General:

Aprender un poco sobre la Norma Internacional de Contabilidad 7 Estado de Flujos de


Efectivos, y del crecimiento de la economía colombiana gracias a ciertos sectores y subsectores
económicos.

3.2. Objetivos Específicos:

● Conocer a grandes rasgos el objetivo y alcance de la NIC 7 al igual que algunos conceptos
emitidos por el Consejo Técnico de Contaduría Pública.

● Analizar la evolución de la Economía Colombiana y algunos de los sectores y subsectores


que aportan con el crecimiento de la misma.

● Entender un poco más la parte productiva del Subsector Lácteo en Colombia y su


reconocimiento a nivel mundial.

2
IV CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA NIC 7 ESTADOS DE FLUJOS DE
EFECTIVO

4.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

4.1.1 Objetivo

Identificar los flujos de efectivos que se desarrollan al interior de las empresas u organizaciones en
cada una de las actividades de operación, inversión y financiación, aplicando el método más viable que
puede ser directo e indirecto que permite evaluar la capacidad de generar efectivo, para posteriormente
clasificar la información y así determinar la afectación en la entidad que puede ser positiva o negativa
(Utilidades o pérdidas), adicionalmente permite tomar decisiones de manera más sencilla que faciliten
su interpretación.

4.1.2 Alcance

La importancia de saber cómo la empresa u organización emplea o genera el efectivo y los


equivalentes al mismo tiempo, se convierte en una necesidad para determinar en qué actividad el
proceso es más dinámico, teniendo en cuenta que la mayoría de las operaciones tienen un flujo
constante del pago de obligaciones y recepción de utilidades entre otras. Por tal motivo se debe tener el
control riguroso de los estados de flujos de efectivo que serán incluidos dentro de los estados
financieros de una empresa, lo cual serán presentados cada vez que se requieran o durante el periodo
que los directivos lo establezcan.

3
4.1.3 Línea de tiempo de la NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo:

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la página www.aplicaciones-mcit.gov.co (NIC 7)

4
4.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El consejo técnico de contaduría pública (CTCP) como Organismo de Normalización Técnica de


normas de contabilidad, se encarga de proponer y garantizar principios, normas, interpretaciones y
guías de contabilidad e información financiera; según lo contempla el art. 8 de la ley 1314 de 2009; de
establecer comités técnicos para el desarrollo de sus funciones, de asistir y participar en reuniones y
procesos de elaboración de normas internacionales de contabilidad.
Concepto 2017-347 del 12 de Abril de 2017. ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO. Este
concepto trata de la explicación del estado de flujos de efectivo, el cual proporciona información sobre
los cambios en el efectivo y sus equivalentes en una empresa, durante el periodo sobre el que se
informa, y de esta manera remite para efectos de mayor información la consulta a la NIC 7.

Concepto 2017-390-Consulta. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO CIFRAS DE


COMPARACION. Este concepto trata de la aclaración respecto a la presentación anual de los estados
financieros en los periodos comprendidos por los años 2015-2016. Se utilizarán los balances iniciales y
finales, y el estado de resultados para cada uno de los periodos. No es adecuado que la información
comparada incluida en los primeros estados financieros sea la misma incluida en los últimos estados
financieros preparados según el marco técnico anterior.

Concepto 283 de Marzo 27 del 2017: Equivalente al Efectivo. Este concepto trata, sobre los
criterios que se deben tener en cuenta al momento de definir el equivalente al efectivo. Son de corto
plazo, son inversiones de gran liquidez, son fácilmente convertibles en importes determinados de
efectivo y están sujetos a un riesgo insignificante de cambio en su valor. También aclara que no se
debe confundir el concepto de Instrumentos Financieros con el de Equivalente de Efectivo.

De los conceptos antes señalados se considera que uno de los más importantes es el Concepto
2017-347 del 12 de Abril de 2017. ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO; se considera de gran
importancia por la información financiera que contiene y de gran utilidad para la toma de decisiones
financieras, el efectivo de las empresas es vital para el desarrollo de sus operaciones diarias, pago de
obligaciones a corto plazo y pagar una parte de las deudas a largo plazo, ayuda igualmente a verificar
excedentes de efectivo para invertir en activos que generen mayores ingresos o verificar si por el
contrario existe déficit de efectivo.

Al momento de presentar la información por parte de las empresas es importante tener en


cuenta la partida de efectivo y los equivalentes a efectivo los cuales cuentan con unas condiciones para
ser reconocidos como equivalentes a efectivo así: inversión de corto plazo, que sean de alta liquides
para la empresa, que produzcan una baja afectación de su valor nominal al convertirse a efectivo y que
su destinación sea exclusiva al pago de obligaciones.

El Concepto 283 de Marzo 27 del 2017: Equivalente al Efectivo también es muy


importante porque podemos aclarar y decir que los equivalentes al efectivo comprende lo siguiente:
Saldos en cuentas con entidades financieras, Saldos en cuentas en entidades cooperativas, Saldos en
inversiones en títulos de deuda (bonos de empresas, títulos de tesorería del estado, etc.) que puedan

5
venderse fácilmente en un mercado, que se tengan solo con fines de utilizar excedentes de efectivo y
no para inversión, Sobregiros bancarios (en este caso restan el efectivo), Crediexpress, cupos de crédito
o créditos de tesorería a corto plazo.
Dinero invertido a través de carteras colectivas, fondos de inversión, fideicomisos, encargos
fiduciarios, siempre que se mantengan solo con fines de utilizar excedentes de efectivo y no para
inversión, Inversiones en acciones[ solo si el propósito no es inversión, puede calificar como
equivalente del efectivo] de alta bursatilidad [Se denomina bursatilidad a la facilidad que tiene un
instrumento financiero para comprarse o venderse], las cuales se puedan vender fácilmente, y siempre
que se mantengan solo con fines de utilizar excedentes de efectivo y no para inversión.

6
V CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA NIC 7 ESTADOS DE FLUJOS
DE EFECTIVO

5.1 Características generales de la economía colombiana

La economía Colombiana siempre ha presentado modalidades comunes a la de los países en


desarrollo. Según la página colaboración.dnp.gov.co, en la década de 1950 la economía en Colombia
se caracterizaba por un alto grado de dependencia de la exportación de café. EEUU era el principal
comprador con casi un 80%, permitiendo un desarrollo en la economía. Aunque Colombia en cuestión
de exportaciones se destaca también en sectores como floricultura, minería y piedras preciosas como
las esmeraldas y el oro entre otros productos.
Tabla SEQ Tabla \* ARABIC 1 Variación
Anual % Producto Interno Bruto

En cuanto a la exportación
cafetera, aunque en los últimos años
había bajado considerablemente debido a
la fuerte competencia con países como
Brasil y Vietnam, para noviembre del
2018 estas aumentaron en un 7.9%
respecto al mismo mes del año anterior,
al registrar 1.253.000 sacos, de acuerdo
con cifras de la federación nacional de cafeteros (FNC). Fuente:
dane.gov.co consultado el 05 de junio de 2019

De acuerdo a estudios realizados por la revista DINERO, Colombia en 10 años (2000-2010)


había experimentado un cambio profundo en su economía, en donde el sector que más aportó a su
crecimiento fue el sector financiero con un 23%, el Comercio con un 14%, la industria con un 10% y la
agricultura con un 3.2%. Pese a problemas de competitividad el sector industrial fue el más eficiente.

Para el 2016 de acuerdo al diario EL PAIS, el banco de la republica cambio su pronóstico de


crecimiento en la economía Colombiana, reduciéndolo a 2.5%; ya que el consumo disminuyó y las
inversiones se desaceleraron. Al analizar la perspectiva de la economía para el año 2016, la débil
demanda externa, los precios del petróleo y el mayor nivel de tasa de cambio se reflejaron en el
comportamiento del comercio exterior y en la cuenta financiera del país y esto a su vez no favoreció el
crecimiento económico, provocando la caída de las ventas externas en un 54% anual de bienes de
industria minero-energética. Por otro lado, la oferta de otros sectores de la industria 2%, el comercio y
la producción de café 5% tuvieron un comportamiento favorable para el país, aumentado su PIB en un
2% frente al año anterior.

En el 2018 según informe presentado por FEDESARROLLO, la economía Colombiana


registró una tasa de crecimiento de 2.7%, lo que representa un aumento de 1,3 pps relativo al
crecimiento observado en 2017. Este resultado se obtuvo debido a un mayor dinamismo de la demanda
interna (consumo más inversión) que creció 3,8% por encima del PIB, el consumo total se expandió
3,9% como resultado de un buen desempeño tanto del consumo de los hogares 3,5%, como el consumo

7
público 5,9%. Por su parte la formación bruta de capital se recuperó fuertemente y creció 3,5%.
Finalmente, las ventas externas se desaceleraron y crecieron 1,2%, mientras que las importaciones se
aceleraron y registraron un crecimiento de 8%.
Tabla 2 Producto Interno Bruto

Fuente: www.dane.gov.co consultado el 08 de junio de 2019


Tabla SEQ Tabla \*
ARABIC 3 Previsiones
Actualmente según la revista
DINERO, en su sección de economía
publicada el 04 de abril de 2019, indica
que el comité consultivo de la regla
fiscal decidió conceder un margen de
maniobra al gobierno en materia de
gasto y endeudamiento, se dice que esta
medida alivia la presión sobre el
ejecutivo por cuenta de la inmigración
venezolana. Esta puede pesar en el
gasto público entre 5 y 6 billones al
año, por los costos de salud y educación.
Fuente: https://mba.americaeconomia.com consultada el 10 de junio de 2019

A esto se suma la fuerte disparada del desempleo que en febrero alcanzo hasta 3 millones de
personas, una cifra histórica. Las expectativas de los consumidores sufrieron de nuevo en febrero lo
que ratifica un cambio en la manera como los colombianos perciben su futuro.

De otra parte, la industria dejo buenas cifras en la primera parte del año y desde una
perspectiva macro la inflación está bajo control. Pero el déficit en cuenta corriente podría convertirse
en un gran problema a mediano plazo. Y el mundo está pendiente de las tensiones comerciales entre
China y EEUU, y de la desaceleración del crecimiento económico global.

8
5.1.1 Descripción de la economía colombiana

Se puede denominar que Colombia ha sido un país que económicamente se ha enfocado a la


explotación de los recursos naturales, incluso desde épocas remotas se puede señalar que el oro sería
una representación de ello, así mismo es válido resaltar que nuestro país posee ciertas ventajas, que
conllevan a la producción diversificada de productos. Debido a la variedad de climas en su extenso
territorio, diferentes tipos de suelos, bañada por dos océanos, más de 700 ríos, minerales entre otras.
Obedeciendo a los beneficios anteriormente nombrados el sector Agrícola desempeña un liderazgo
superior en el progreso o aceleración de la economía e incluso lograr estar entre los primeros puestos a
nivel Latinoamérica como es el caso de “el café y los diversos productos agrícolas han ocupado un
lugar muy importante en la historia del país. (Banrepcultural, 2017, p.1) y lograr triplicar las
exportaciones de minerales como el carbón son indicios de la calidad de componentes que contienen
nuestros suelos. No sin dejar atrás o mencionar los petrolíferos yacimientos en las diferentes regiones
que durante décadas han generado sostenimiento y regalías en beneficio de la comunidad, donde bien
se sabe ha sido variable su precio obligando al gobierno a tomar ciertas medidas donde los avances
tecnológicos invertidos en el capital durante el proceso productivo de algunos sectores (tractores,
molinos, fumigadoras, prensas etc.) y la tecnificación de cultivos se ha logrado mayores utilidades
como la floricultura, banano, cacao, e incluso en lo industrial, lo automotriz y lo textil entre otras.

La economía colombiana ha evolucionado en los últimos años hasta convertirse en la cuarta


más grande de Latinoamérica después de Brasil, México y Argentina; esto se debe al crecimiento en la
producción de bienes primarios de exportación y de uso interno como lo es el café, él cual se produce
en zonas como Risaralda, Valle del Cauca, Caldas y Tolima y aportó para el cierre agrícola del 2017 el
22% al Producto interno bruto (PIB). Dentro del sector Agrícola también podemos destacar la
producción de flores que representa el 6.6% del PIB, plantas tropicales, banano, del cual Colombia es
el quinto exportador mundial, en el 2017 alcanzó una producción de 98.4 millones de cajas de 20 kilos
de la fruta debido a la gran productividad en la región de Magdalena y Guajira, arroz, plátano,
algodón, frijol, caña de azúcar, esta última aporta el 3% del PIB del país y gran variedad de frutas y
cereales aunque en más pequeña cantidad. También está el sector industrial dentro del cual
encontramos el sector minero que da el 9% del PIB, extrae principalmente petróleo que según su
gremio genera más de 95.000 empleos directos e indirectos y 7% del PIB, oro, carbón y otros
minerales como plata, esmeralda, níquel, cobre y gas natural. No podemos dejar de hablar de la
industria textil que representa el 3% del PIB y el 5% de las exportaciones del país, automotriz, química
y petroquímica a las cuales podemos adicional el sector de transporte tanto marítimo, terrestre y aéreo.
Para el 2018 uno de los sectores en crecimiento es la Agroindustria genera cerca del 6.2% del PIB y en
materia de exportaciones en los últimos cinco años ha crecido en un 32,2%. El sector Agropecuario
equivale al 12.2% del PIB según datos del DANE.

5.1.2 Principales sectores económicos

Sector bebidas y alimentos

9
Ilustración SEQ Ilustración
\* ARABIC 1 Balance del
Sector
La producción de alimentos es según
la bolsa mercantil de Colombia, uno de los
rubros más dinámicos en la industria
nacional, representando entre el 22% y el
24% del PIB industrial del país desde el año
2000; este sector ha estado en constante
crecimiento durante los últimos 16 años
teniendo solo un año (2010) en que su
producción no creció. En 2017 la producción
alimenticia a nivel nacional tuvo un valor de
23.7 billones de pesos.

Como podemos apreciar con las


fuente: https://www.larepublica.co consultado el 11 de junio de anteriores cifras este sector viene en
2019 constante crecimiento pues obedece a
tendencias globales de consumo, generando alta producción en el país. Las empresas que representan
este sector se caracterizan por sus buenos desarrollos y estándares en la calidad de fabricación, sacando
al mercado variedad de productos de calidad, frescos e innovadores.

Sector Automotor

La industria automotriz a nivel mundial se considera con la producción más alta, en especial
durante los años 1995-2010, es válido resaltar que son varios los perfiles a emplear en este sector como
lo son empleos para venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores. Seguidamente de ahí
se desprende la finalidad de los mismos si son para carga pesada, servicio público, servicio especial,
motores agrícolas, entre otras.
No sin dejar atrás las ventas de las motocicletas que también lideran un porcentaje alto en los
departamentos de Antioquia, Bogotá y Cali. A pesar de la competencia de autopartes y ensamble,
Colombia cuenta con empresas nacionales y extranjeras certificadas de acuerdo a los estándares de
calidad y sus normas pertinentes. A continuación, se observa la cantidad de billones que este sector a
fecha de noviembre del 2018 realizo durante el proceso de los subsectores que lo integran, conforme al
informe presentado por el Ministerio de Transporte.

10
Tabla 4 Efectivo y Equivalentes al Efectivo

Fuente: Informe Oficial del Ministerio de Transporte 2018 consultada el 14 de junio de 2019

Sector Floricultor

Se considera como un sector de mayor dinamismo y una actividad exitosa en la exportación


por vía aérea y marítima. Colombia es el segundo exportador de flores frescas a nivel mundial, siendo
en su categoría los claveles y Rosas las más distinguidas. Así mismo los departamentos de mayor
producción son Cundinamarca y Antioquia, generando empleo sobre la región y favoreciendo al
Producto Interno Bruto de la nación.

Una noticia presentada por Finagro (2018) “El sector genera cerca de 15 empleos por hectárea
y del total de flores cultivadas en Colombia, cerca del 97 % se exporta.” (p.1). El precio del dólar es
determinante en los floricultores, ya que cuando el valor de la tasa cambiaria estuvo demasiado bajo
condujo a varios a la quiebra. Indicando de esta manera que el mayor porcentaje de exportación se
evidencia en las fechas especiales como San Valentín, Día Internacional de la mujer, matrimonios de
personalidades entre otras.

Es de vital importancia la variación de la tasa de cambio al momento de realizar la relación


peso colombiano versus dólar ya que se verían mayor los beneficios económicos al compararlos con
los costos directos de transporte e insumos.
Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC
2 Destino Países de Exportación
Tabla SEQ Tabla \* ARABIC 5 Generación de Efectivo
Trabajo de Grado U. Piloto

Fuente: www.minagricultura.gov.co consultada el 02/06/2019 Fuente: http://polux.unipiloto.edu.co consultada el 08/06/2019

11
El Sector financiero

En Colombia se han presentado crisis financieras, pero a través del tiempo se han adoptado
medidas para fortalecer este sector, en efecto se debe especificar su conformación como lo son;
Establecimientos de crédito con la sigla (EC) en los que encierra los establecimientos bancarios,
cooperativas – corporaciones financieras, entre otras. Las Sociedades de servicios financieros que
agrupan sociedades administradoras de pensiones y cesantías, sociedades fiduciarias, almacenes
generales de depósito, etc y las entidades aseguradoras como las compañías - cooperativas de seguros y
sus intermediarios.

De esta manera la Superintendencia Financiera de Colombia en su informe (2018), los


establecimientos de crédito reflejan una variación menor en aumento en el empleo del efectivo y
equivalentes de efectivo, respecto al año anterior como se observa en la tabla No 6 y la Ilustración No
3.
Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC
Tabla 6 Efectivo y Equivalentes al Efectivo en Establecimientos de Crédito 3 Comparación Sistema Financiero
2017 - 2018

Fuente: www.superfinanciera.gov.co consultada el 01/06/2019 Fuente: www.superfinanciera.gov.co 06/06/2019

5.2 Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a


impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo.

De los sectores presentados en el apartado anterior se considera que el más importante para
continuar con la presente investigación es el sector bebidas y alimentos, por el crecimiento económico
que ha tenido en los últimos años y porque teniendo en cuenta la variedad de empresas reconocidas en
el mercado que lo representan podemos analizar mediante sus estados financieros, la incidencia que la
NIC 7 estados de flujo de efectivo, han tenido en la toma de decisiones del área financiera de cada una
de estas.

Teniendo en cuenta que Colombia ha sido uno de los países más tardíos en implementar las normas
internacionales de información financiera (NIIF) y sabiendo que estas tienen un gran impacto en el
mercado global se desea conocer hasta donde las empresas líderes en este sector han implementado en
su contabilidad dichas normas y el impacto que estas, en especial la NIC 7 estados de flujo de efectivo
han tenido en dichos entes económicos.

12
Subsector cacao, chocolate y productos de confitería

Colombia cuenta con 2 millones de hectáreas adecuadas para el cultivo de cacao. El sector de
chocolatería y confitería hace parte del Programa de Transformación Productiva (PTP) del Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo, que busca mejorar la competitividad sectorial mediante alianzas
público-privadas y planes de negocios.

Empresas más importantes del subsector:


1. Comestibles Ítalo
2. Grupo Nutresa
3. Casa Luker
4. Compañía Nacional de chocolates
5. Comestibles Aldor
Subsector productos lácteos

Colombia es el cuarto productor de leche de América Latina con un aproximado de 6.700


millones de litros anuales según datos de La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO). Aporta el 24.3 % del PIB del agro que significa el 1.23% del PIB Nacional.

Estas son las empresas más importantes del subsector:

1. Colanta
2. Alpina
3. Alquería
4. Gloria Colombia
5. Parmalat Colombia
Subsector Gaseosas, jugos y aguas

El subsector de bebidas es uno de los sectores más fluidos en nuestro país con un crecimiento del
7% en la petición de esta división en la industria con un incremento continuo por los próximos cinco
años, perteneciente a la parte agropecuaria, según el PIB de esta sección representa el 12,2% sobre el
PIB total nacional. DANE:

1. Postobón
2. Coca-Cola FEMSA
3. Conservas California SA
4. Big Cola
5. Pepsi Cola Colombia

Teniendo en cuenta que la NIC 7 (Estados de flujo de efectivo), es un informe contable que se
debe presentar obligatoriamente en todo tipo de entes y que su finalidad es brindar información fiable y
certera sobre las operaciones de financiación e inversión que la empresa ha desarrollado en un periodo
determinado; de los subsectores anteriormente anunciados se opta por realizar el estudio y análisis de
esta partida contable en el subsector lácteos; ya que este ha venido en ascenso durante los últimos años
en la economía Colombiana y lo representa empresas muy destacadas y reconocidas en el mercado.

13
VI CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

6.1. Sección 1: Características específicas del subsector escogido

6.1.1 Sub sector Lácteos

Según cifras reveladas por proexport Colombia en enero de 2011; Colombia estaba
posicionada en el cuarto lugar como productor de leche con un volumen aproximado de 6500 millones
Tabla SEQ Tabla \* ARABIC 7 Producción de Leche en 19 Países de toneladas por año, superado solo
de América Latina
por Brasil, México y Argentina. A
nivel mundial Colombia ocupaba una
posición privilegiada al ubicarse en el
lugar No. 15 dentro del ranking total
de productores.

El volumen total de
producción en Colombia paso de 2000
millones de litros en 1979 a 6500
millones en 2010, con una tasa de
crecimiento promedio de 3.5%. En
algunos periodos esta tasa fue más
alta, como por ejemplo en 1979 y 1988 aumento llegando al 6%. La Fuente: FAO consultada el
20/06/2019 dinámica en la producción se da gracias a las innovaciones
en los sistemas de alimentación y manejo del ganado, mejoramiento genético de los hatos,
principalmente por compra y renovación de
: FAO Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 4 Así se
especies altamente productivas.
Mueve el Mercado de la Leche
Según estimación FAO (2014), la producción mundial de leche en el año 2015 alcanzó los 783
mil millones de litros. Colombia produce
casi 7000 millones anuales (menos del
1% mundial). El comercio internacional
de leche y derivados representa una
porción relativamente pequeña de la
producción global.

De acuerdo a la página la nota


económica en su columna del día 21 de
mayo de 2019; en la actualidad la
industria lechera, y en general el sector
lácteo está atravesando por un periodo de
escasez de leche, debido, principalmente
al fenómeno del niño que se está
presentando en Colombia y el cual

14
empezó a evidenciarse desde diciembre del año pasado,

Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 5 Top Cinco Marcas Líderes en el Mundo

Fuente: Min agricultura/Asoleche

Fuente: www.larepublica.com consultada el 24/06/2019

presentando disminuciones en el acopio y en los inventarios de la leche en polvo. Si


comparamos el primer trimestre de 2018 con el de 2019, la disminución ha sido de 9,5%, lo que
equivale a 77 millones de litros/año menos, es decir, es
Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 6 decir 855.000 litros al día.
Productos
El sector lechero prevé un panorama poco alentador en
los próximos años por cuenta de los tratados de libre
comercio que el gobierno firmó con Estados Unidos y
la Unión Europea; ya que como sucede en varios
sectores de producción, la importación de productos
que se fabrican internamente en el país y que además
llegan con precios mucho más bajos, hacen que los
productores nacionales pierdan parte de la producción o
deban vender por debajo del precio real.

Fuente: www.portafolio.com consultado el 29/06/2019

Colombia es el tercer país con mayor consumo de lácteos en América Latina, según un artículo
publicado por la Universidad de los Andes; razón por la cual se podría convertir en una potencia
lechera al igual que Nueva Zelanda y EEUU, quienes son pioneros en la industria láctea mundial. Una
de las razones por las que el país no eleva sus ganancias es porque las personas prefieren pagar
productos de bajo costo sin importar su origen.
Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 7 Dulces
Tradicionales Muchos de los postres típicos colombianos son
preparados a base de leche, como las panelitas, el arroz
con leche, el arequipe, la cuajada, la natilla, entre otros.
Es por lo anterior, lo que nos convierte en grandes
consumidores de leche y sus derivados.

15
Fuente: www.portafolio.com consultado el 29/06/2019

INDICADORES ECONOMICOS INDICADORES FINANCIEROS

Ubicación: La producción lechera hace presencia Indicadores de Rentabilidad: La rentabilidad en


en 22 departamentos del país, siendo Antioquia, el sector lácteo mostro el siguiente
Boyacá y Cundinamarca los más destacados. En comportamiento: El margen operacional pasó de
Colombia se registran más de 395.215 unidades 4.6% al 4.5%; la rentabilidad del activo se contrajo
productoras de leche, casi 400.000 fincas de las del 3.2% al 1.8% y la rentabilidad del patrimonio
cuales solo el 20% tienen más de 15 animales. se deterioró del 5.7% al 3.3% en los periodos 2014-
2015.

Empresas: Entre las empresas líderes se destacan Indicadores de Endeudamiento: La razón de


Colanta, Alpina y Nestlé con variaciones positivas endeudamiento aumentó levemente del 44.3% en el
tanto en sus ventas como en sus utilidades, seguido 2014 al 46.9% en 2015. La deuda neta del sector
de alquería, Meals de Colombia, Gloria Colombia pasó del 19.7% en 2014 al 24% en 2015. En cuanto
y Parmalat, Freskaleche, Coop. De productores de a endeudamiento, el sector se situó por encima del
leche del atlántico y alimentos del valle. promedio de la industria.

Aporte al PIB: El sector lácteo en Colombia tiene Indicadores de liquidez: Presentaron indicadores
la participación de casi un cuarto (24,3%) del PIB más alentadores; la razón corriente pasó de 1.2
agropecuario, lo que representa un 1.23% del PIB veces a 1.3 veces y el capital de trabajo aumentó
total nacional. como proporción del activo del 7.2% al 9.5% del
2014 al 2015.
Nivel de Producción: De acuerdo con las Indicadores de Eficiencia: Las empresas del
estadísticas de Fedegan, la producción nacional sector también tuvo resultados encontrados durante
ascendió en 2014 a 6.717 millones de litros. En 2016 frente a lo registrado en 2015. Los ingresos
2015 y 2016 cayó a 6.623 y 6.391 respectivamente operacionales como proporción del activo
y en 2017 volvió a subir a 7000 millones de litros aumentaron de 1 vez en 2015 a 1.9 veces en 2016.
de leche. Por su parte, los ingresos operacionales como
proporción del costo de ventas disminuyeron de 1.4
veces en 2015 a 1 vez en 2016. En ambos casos, el
sector se ubicó justo en el nivel promedio de la
industria (1.9 veces y 1.3 veces, respectivamente).
Nivel de importaciones y exportaciones: Las exportaciones de leche y sus derivados en los 4 primeros
meses del 2018 tuvieron un crecimiento de un 147,7% frente al mismo trimestre del año anterior. Con
relación, el 2018 empezó con 7.521 toneladas de productos lácteos ingresadas al país por un valor de
17.2 millones de dólares, una caída de 35.8% respecto a enero de 2017.

6.2 Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis

6.2.1 Planteamiento del problema

Colombia en el subsector lácteo es un país que compite con otros países de América latina
como Perú, Argentina, Venezuela, Brasil, etc. Actualmente existen grandes empresas nacionales como
Alquería, Colanta, Algarra, Mimo’s, la Campiña, entre otras, donde la cadena láctea es de gran

16
importancia en la economía a nivel nacional por su alta participación en el producto interno bruto y la
canasta familiar, Conforme a los estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura (2019) la leche se produce diariamente y por tanto puede proporcionar
un ingreso en efectivo regular o variable lo puede reflejar en las actividades de operación de los estados
financieros ciertas diferencias históricas, siendo varias las causas como lo evidencia el informe de
Finagro (2019) donde una de las problemáticas se ha hecho evidente en las últimas semanas es debido
a que las pasteurizadoras decidieron bajar el pago de la leche entre $20 y $100, si bien el sector se vio
seriamente afectado por fenómeno de El Niño, causando graves pérdidas, afirmando que una de las
consecuencias de los TLC con Estados Unidos y la Unión Europea que han aumentado los volúmenes
de importación de leche en polvo que llegan con un valor más bajo que el del líquido producido en
Colombia. Pero gracias a la amplia gama de variedad de productos lácteos que se pueden derivar de la
leche como se indica en la ilustración No 8 las empresas buscan innovar y sostenerse en el mercado.
Ilustración 8 Eslabón Industrial Cadena de Lácteos

Fuente http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18420/17101016_2015.pdf?sequence=1

En este subsector las operaciones de inversión y financiación de las grandes empresas se ven
obligados a solucionar problemas relativos a la refrigeración, comercialización, procesamiento y
transporte y las cuestiones nutricionales y zootécnicas con la finalidad de mejorar su producción lo que
en ocasiones limita el desarrollo del sector lechero. Donde las pequeñas empresas o productores de
leche a pequeña escala carecen de las competencias para administrar correctamente las operaciones con
un acceso limitado a servicios de tecnología, salud animal, mejoramiento genético, formación y
facilidades de crédito conllevando a poco o ningún capital para invertir.

Desde el punto de vista general y en relación al artículo del CONtextoganadero (2019) para ser
un productor de leche, los ganaderos deben tener en cuenta las siguientes partidas: alimentos para el
ganado, pago de nómina, medicamentos, equipos, los pagos del predio como servicios públicos,
pastaje, entre otros, donde la mayor parte de los costos en una finca dedicada a la ganadería de leche se
destina a la compra de alimentos y concentrados, que equivale al 50 % de los gastos. “En fertilizantes
se va un 14 % y para el pago de empleados se utiliza un 10 %. El resto se reparte en medicinas,
depreciación y amortización de equipos y animales, pago de servicios públicos, alquiler de la tierra o
impuesto predial si es propietario”. Adicionalmente este artículo confirma que, en Antioquia, cada litro
de leche producido le cuesta $800 pesos. Así las cosas, los costos por cada litro se distribuirían de la
siguiente manera: $400 para alimentos y concentrados, $112 para fertilizantes, $80 para los
trabajadores y $208 para los demás rubros.

Según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Propaís (2019), en los 16
departamentos y con los 48.257 productores que han sido atendidos, son cerca de 59.672 las hectáreas
que han atravesado un proceso de mejoramiento de praderas y 3.381 millones los litros de leche con
control de calidad, y se ha dado un aumento del 8 % en los ingresos por cada litro de leche para cada

17
productor y los programas para hacer asociaciones, formalizarse, lograr el mejoramiento genético, la
sostenibilidad de praderas y la mejor calidad de leche, sí le han permitido mantenerse vigente en un
sector que, según datos de la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac), en los últimos
siete años ha disminuido el pago al productor en un 12 %, mientras al consumidor, en los
supermercados, le ha aumentado 20 %.

De igual manera este Ministerio afirma que se necesita seguir trabajando en programas que no
sólo garanticen la rentabilidad del productor, sino también su éxito en el mercado internacional, que les
permitan una mayor sostenibilidad.

Pregunta:

¿Qué tan efectiva es la comparación del flujo de dinero histórico respecto al proyectado en el subsector
lácteo, teniendo en cuenta que se invirtió tecnología a mediano plazo?

6.2.2 Hipótesis de Investigación

Se genera una proyección muy limitada, donde realmente se requiere valores precisos. Por lo
tanto, se deben aprovechar teorías o experiencias de otras empresas a nivel global que la NIC debería
adoptar para calcular una estimación más acorde.

Justificación:

Los estados de flujo de efectivos recopilan información histórica clara con alto nivel de
veracidad que permiten proyectar en el subsector gran exactitud en el nivel de flujo de efectivo en cada
una de las operaciones, pero no se tiene en cuenta los posibles aumentos de la generación de efectivo,
al momento de aplicar tecnología en la producción a mediano plazo, como lo son en los sistemas de
recolección de la leche, generando una estimación muy limitada del pronóstico de efectivo y no tan
asertiva para la toma de decisiones.

18
VII. CONCLUSIONES

La NIC 7 nos da a conocer el manejo de los saldos en caja, saldos en cuentas bancarias o
inversiones con vencimiento menor a 90 días. Conocer la evolución de la norma con la línea de tiempo
para saber sus cambios.

Se profundiza en ciertos conceptos emitidos por el Consejo Técnico de Contaduría Pública


(CTCP) que nos aclaró el concepto de Estado de Flujos de Efectivos y el manejo que se le da a dicho
informe contable.

Después de realizado el trabajo se evidencia que conocemos muy poco el desarrollo de la


economía colombiana al igual que la proyección que tenemos como país en el sector Lácteo. Esta
investigación nos ayudó a enriquecer nuestros conocimientos en varios temas para llegar a ser buenos
contadores.

19
VIII. BIBLIOGRAFÍA

● Ministerio de economía y finanzas. Norma internacional de contabilidad No. 7. Decreto 162


/004 del 12/05/2004.Recuperado el 22 de mayo de 2019
http://ain.mef.gub.uy/10162/11/areas/norma-internacional-de-contabilidad-n%C2%B0-7-nic-
7.html.

● Revista virtual de estudiantes de contaduría pública. Adversia (enero-junio) Universidad de


Antioquia (2011) Recuperado el 22 de mayo de 2019.
http://revinut.udea.edu.co/index.php/adversia/article/download/10954/10047.

● Comunidad contable, funciones del CTCP, (06 de Abril de 2016) Recuperado el 24 de mayo de
2019. http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/Otros/funciones-consejo-
tecnico-de-la-contaduria-publica.asp.

● CTCP-10-00465-2017 del 12 de abril de 2017. Recuperado el 24 de mayo de 2019.


http://www.ctcp.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=035ca72e-166a-45fc-b509-
7993e0c6cf03.

● CTPC-10-00646-2017 del 26 de abril de 2017. Recuperado el 24 de mayo de 2019.


http://www.ctcp.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=d1244a3a-8365-4b3d-82ab-
160a96e8d8dd

● Consejo Técnico de la Contaduría Pública, Concepto 695 (2017). Recuperado el 28 de Mayo


de 2019. http://www.ctcp.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=93d355c4-3480-4742-ab67-
4824227d1afc

● Consejo Técnico de la Contaduría Pública, Concepto 283 (2017). Recuperado el 28 de Mayo


de 2019.
http://www.ctcp.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=9c779690-ad21-4f6a-abb8-328a4227f8ab

● Equivalentes a efectivo, efectivo y equivalentes al efectivo (Nic), Recuperado el 02 de Mayo


del 2018 de https://www.gerencie.com/efectivo-y-equivalentes-al-efectivo.html

● Consejo Técnico de la Contaduría Pública, Concepto 347 (2017). Recuperado el 28 de Mayo


de 2019. http://www.ctcp.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=035ca72e-166a-45fc-b509-
7993e0c6cf03

● Norma Internacional de Contabilidad 7 –NIC 7, pg. 1-18. Recuperado el 21 de Mayo de 2019.


http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/niif/niif.php?anio_id=2016.

20
● Periódico portafolio, crecen exportaciones café, Recuperado el 05 de junio de
https://www.portafolio.co/economia/crecen-exportaciones-de-cafe-524084

● Centro de Investigación Económica y Social, Prospectiva económica abril de 2019:


Recuperado el 07 de junio de 2019 https://www.fedesarrollo.org.co/prospectiva-economica

● Bolsa mercantil de Colombia, Análisis sector de servicios de alimentación 2018, Recuperado


el 10 de junio de 2018
https://www.bolsamercantil.com.co/Portals/0/xPlugin/uploads/2018/4/6/20180404%20Analisis
%20sector%20servicio%20de%20alimentaci%C3%B3n.pdf

● PROCOLOMBIA Exportaciones turismo inversión marca país, Inversión el sector


agroindustria en Colombia: Recuperado el 02 de junio de 2019
http://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/agroindustria

● DANE. (2016). Producto Interno Bruto -PIB- IV trimestre 2016 y Total 2016. Recuperado del
año 2016 de la página web: http://www.dane.gov.co/index.php/52-
espanol/noticias/noticias/4629-producto-interno-bruto-pib-i-trimestre-2018

● DANE. (2018). Producto Interno Bruto -PIB- II trimestre 2018. Recuperado del año 2018 de
la página web: http://www.dane.gov.co/index.php/52-espanol/noticias/noticias/4629-producto-
interno-bruto-pib-ii-trimestre-2018

● Revista Dinero. (2018). PIB. Consulta del día 15/2/2018 recuperado de la página web:
https://www.dinero.com/economia/articulo/pib-colombia-2017/255503

● Ministerio de Transporte, información contable pública mensual a corte 30 de noviembre de


2018, recuperado de
https://www.mintransporte.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=
descargar&idFile=20647

● Ministerio de Agricultura, para la celebración de san Valentín Colombia exportará 35 mil


toneladas de florez Fuente: https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Para-la-
celebraci%C3%B3n-del-San-Valent%C3%ADn-Colombia-exporta-35-mil-toneladas-de-
flores.aspx, Recuperado el 05 de Junio de 2019.

● Fuente: Proyecto de grado Universidad Piloto de Colombia:


http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002785.pdf Recuperado el día 05 de Junio de 2019.

● Superintendencia Financiera de Colombia, Resultados del sistema financiero Colombiano


marzo de 2018. Recuperado de Fuente:
https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/10097687, consultada el 06 de Junio de 2019.
● Colombia balance 2018 y perspectiva 2019 (01 de Enero 2019). Recuperado el 10 de junio de
2019. https://imgcdn.larepublica.co/cms/2018/12/28132344/ANDI-Balance-y-
Perspectivas.pdf

21
● CAPITULO 1 La economía Colombiana en el ultimo decenio. Recuperado el 10 de Junio de
2019
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Lleras3_Econo_Colombiana_Ultimo_Decenio.pdf

● Sector lácteo en Colombia (Enero 2011). Recuperado el 19 de Junio de 2019


http://portugalcolombia.com/media/Perfil-Lacteo-Colombia.pdf

● Sector lácteo Colombiano Min agricultura (mayo de 2018). Recuperado el 19 de junio de


2019
https://sioc.minagricultura.gov.co/SICLA/%20Cifras%20Sectoriales/Cifras%20Sectoriales%2
0-%202018%20Mayo%20Cadena%20Láctea.pdf

● ¿Cómo está el sector lácteo en Colombia? (mayo 21, 2019) Recuperado el 19 de junio de
2019 http://lanotaeconomica.com.co/economia/como-esta-el-sector-lacteo-en-colombia.html

● Sector lácteo esta cada vez más vulnerable a los TLC (Febrero 08 de 2019) Recuperado el 19
de junio de 2019 https://www.portafolio.co/negocios/sector-lacteo-esta-cada-vez-mas-
vulnerable-a-los-tlc-526142

● ¿Cómo va el sector lácteo? (Julio 2018), Recuperado el 20 de junio de 2019


https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-Lacteo-de-Bogota-Region/Noticias/2018/Julio-
2018/Como-va-el-sector-Lacteo

● Análisis de indicadores de lácteos (Septiembre de 2015) Recuperado el 20 de Junio de 2019


https://seminariodenegociosupb.jimdo.com/app/download/.../industryreport+(1).pdf?t.

● Riesgo industrial, centro de estudios económicos (2017) Recuperado el 20 de Junio de 2019


http://anif.co/sites/default/files/publicaciones/private/restricted/2017/09/riesgoindustrial-
2017-ok.pdf

● Razones por las que el negocio de la leche en Colombia vale la pena Recuperado el 27 de junio
de 2019 https://www.finagro.com.co/noticias/5-razones-por-las-que-el-negocio-de-la-leche-en-
colombia-vale-la-pena

● La apuesta por un sector lácteo más sostenible, Recuperado el 24 de junio de 2019


https://www.finagro.com.co/noticias/la-apuesta-por-un-sector-l%C3%A1cteo-m%C3%A1s-
sostenible

● Sector Lechero, Recuperado el 19 de junio del 2019 https://www.dinero.com/noticias/sector-


lechero/9581

22
● Portal Lácteo, Recuperado el 27 de junio del 2019 http://www.fao.org/dairy-production-
products/socio-economics/economics/es/

23

Вам также может понравиться