Вы находитесь на странице: 1из 31

CENTRALES GEOTÉRMICAS

ÍNDICE
1. Introducción………………………………………………………….
2. Orígenes y tipos de yacimientos…………………………………
3. Tipos de centrales geotérmicas………………………………….
3.1. Aplicaciones……………………………………………………..
3.2. Instalaciones……………………………………………………..
3.3. Emisiones…………………………………………………………
4. Cálculo de coste de una planta geotérmica……………………
5. Problemas ambientales……………………………………………
5.1. Efectos físicos……………………………………………………
6. Situación actual…………………………………………………….
6.1. Mundial……………………………………………………………
6.2. Española………………………………………………………….
7. Futuro…………………………………………………………………
8. Conclusión…………………………………………………………..
9. Bibliografía…………………………………………………………..

Página 1
1. Introducción

La energía existente en el interior del globo terráqueo, mantenida en un estado de


equilibrio prácticamente permanente, por la existencia de un flujo geotérmico continuo,
es producida por la radioactividad del Uranio 235, Uranio 238, Torio 232, Potasio 40 y
Rubidio 87, en periodos que oscilan desde 108 años a 1010 años. El gradiente de
temperatura del centro de la Tierra hacia la periferia, permanece estable con el tiempo
y los excedentes energéticos son eliminados hacia el exterior de la corteza terrestre, a
través de los diversos flujos geotérmicos.

Estos flujos geotérmicos conducidos hacia la corteza del planeta, pueden aparecer a
través de signos externos de todos conocidos, como son las erupciones volcánicas,
producidas por expulsión de magma liquida al exterior o yacimientos de agua y vapor
más conocidos como “Geysers” producidos por bolsas de magma cercanas a la
superficie. Los flujos geotérmicos internos a diferentes profundidades puedes ser
corrientes de agua a elevada temperatura, mezclas de gas y /o vapor de agua en
profundidad en las denominadas zonas “Geopresurizadas”, o zonas rocosas
fracturadas sometidas a elevadas temperaturas.

Está claro que estas manifestaciones geotérmicas se presentan normalmente en las


líneas de las grandes fallas geológicas, y que
normalmente delimitan las actividades sísmicas
y vulcanológicas. La falla del Pacifico desde
Alaska hasta Chile, la que va desde las Azores
hasta Islandia, la que atraviesa el sur del
Mediterráneo y la de Indonesia que llaga a
Japón, son los exponentes más típicos de las
zonas donde la recuperación de la energía
geotérmica como aparece más clara.

El desarrollo de la geotermia implica el uso del


calor natural interior de la corteza terrestre. En
algunos países este calor se evidencia en
actividad volcánica o en la aparición de zonas
de aguas termales, pero en otros lugares el
calor de la capa inferior no se manifiesta para el
observador profano.

Página 2
2. Origen y tipos de yacimientos

La temperatura en el interior de la Tierra puede llegar a ser tan alta como 7000ºC, pero
disminuye hasta los 650ºC – 1200ºC a profundidades de 3 a 5 Km. A estas
profundidades se encuentran las formaciones geológicas llamadas rocas secas
calientes compuestas de granito. Se denomina gradiente geotérmico a la variación de
la temperatura con la profundidad, siendo el valor medio normal de 3ºC por cada 100
metros.

Esta diferencia de temperaturas da lugar a que se produzca un flujo de calor continuo,


desde el interior hacia el exterior de la Tierra, transfiriéndose la energía térmica por
conducción. Hay que indicar, que algunas de las sustancias que constituyen la corteza
de la tierra son sustancias radiactivas, por lo que la energía liberada en el proceso de
desintegración es uno de los fenómenos que contribuyen en el mencionado flujo de
calor. El valor medio del mismo a profundidades asequibles es de 0,06 W/m2, muy bajo
si se tiene en cuenta que el asociado a la radiación solar puede llegar a ser de 1
kW/m2.

Las temperaturas que se alcanzan en el interior


de la Tierra justifican sobradamente el interés
por utilizar su energía térmica, a la que se
denomina energía geotérmica, sin embargo, el
bajo flujo de calor, debido esencialmente a la
baja conductividad de los materiales que la
constituyen, hace que sea muy difícil su
aprovechamiento.

A pesar de que lo expuesto es la situación que se da a nivel global en toda la tierra,


existen zonas concretas que constituyen una excepción. En ellas se producen
anomalías geotérmicas, dando lugar a un gradiente de temperatura superior al
habitual, entre 100 y 200ºC por kilometro, teniendo especial interés aquellas que se
encuentran a profundidades asequibles. Estas anomalías se deben a formaciones
geológicas que han favorecido la ascensión de magma caliente que ha quedado
atrapado entre rocas volcánicas, en zonas próximas a la superficie.

En algunos casos, como ya se ha indicado, contribuye a dicho calentamiento anómalo


la energía liberada en el proceso de desintegración de sustancias radioactivas
presentes en la zona. En aquellas zonas en las que se presentan estas anomalías
geotérmicas se dicen que hay yacimientos geotérmicos.

Para aprovechar esta energía se desarrollan acuíferos geotérmicos (yacimientos),


utilizando la tecnología de la industria petroquímica (intercambiadores de calor,
bombas de calor, modelización de embalses subterráneos y cálculo de caudales de
fluidos), y diseñando nuevas técnicas de perforaciones horizontales y telemetría de
perforación.

Página 3
La energía geotérmica no está distribuida en la Tierra de modo uniforme, pero se
encuentra globalmente en todo el mundo, limitándose su explotación a profundidades
máximas de 5 Km, por razones técnicas y económicas.

La energía teórica disponible a 5 Km de profundidad es de 140 x 1024 joules. Sin


embargo, bastaría aprovechar en los próximos años una pequeña parte de solo 5 x
1021 joules y en el año 2020 alcanzar los 500 x 1018 joules, para que la explotación
fuera económicamente viable.

Como guía, una roca de granito de 1 Km3 a 200ºC rinde unos 10Mw durante 20 años,
si es enfriada a 20ºC. Por otro lado, su enfriamiento en 1ºC proporciona una energía
equivalente a la de 70000 Tm de carbón.

El aprovechamiento de la energía geotérmica se efectúa por medio de vapor a alta


presión, obtenido al inyectar agua al acuífero desde la superficie. Este vapor acciona
turbinas de vapor convencionales para generar energía eléctrica o bien circula por
intercambiadores de calor para proporcionar calefacción residencial.

Téngase en cuenta, que en el caso de extraer solo el agua caliente del acuífero sin
utilizar inyección externa de agua, la energía geotérmica no puede ser considerada
rigurosamente como renovable. En efecto, las rocas tienen una baja conductividad
térmica y la recarga natural de agua en el acuífero se efectúa a poca velocidad, por lo
que el calor se extrae del yacimiento de forma mucho más rápida que la capacidad
propia de reposición de calor de las rocas del acuífero.

Por consiguiente, debería considerarse que la energía geotérmica es no renovable.


Sin embargo, el caso expuesto es solo un caso particular, y de hecho, el caso general
es la inyección externa de agua, por lo que la energía geotérmica se agrupa dentro de
las energías renovables.

Teniendo en cuenta las diferentes posibilidades que se pueden encontrar los


yacimientos geotérmicos se clasifican en tres grupos:

2.1 Sistemas Hidrotérmicos

Página 4
Aquí está representado el esquema de un sistema hidrotérmico que en el punto 3.2 se
explicara con más detalle.

2.2 Sistemas geopresurizados

Los sistemas geopresurizados son similares a los hidrotérmicos con la salvedad de


que se encuentran a una mayor profundidad, por lo que el fluido caloportador está
sometido a una mayor presión, pudiendo alcanzar hasta los 1000 bares. Normalmente,
el fluido es agua líquida con una temperatura relativamente baja, entre 150 y 200ºC, y
tiene un alto grado de salinidad. En estos sistemas es habitual encontrar, junto con el
agua, bolsas de gas natural en el interior del yacimiento. Este tipo de sistemas
presenta una serie de inconvenientes que dificulta su explotación y el desarrollo de
una tecnología apta para su uso. Entre ellos hay
que citar su difícil acceso, el alto grado de
minerales disueltos y su bajo nivel térmico. Pero,
también hay que mencionar como ventaja el
hecho de que un yacimiento de este tipo ofrece
tres fuentes de energía simultáneamente: energía
de presión del agua, energía térmica del agua y el
gas natural. La energía de presión del agua se
puede transformar en energía mecánica en una
turbina hidráulica, la cual a su vez se podría
transformar en energía eléctrica mediante un
alternador. La energía térmica del agua se podría
aprovechar para calefacción. Y finalmente, el gas
natural es una fuente de energía primaria que se

Página 5
puede utilizar como tal en un ciclo combinado para generación de energía eléctrica.

2.3 Sistemas de roca caliente

Están formados por formaciones rocosas impermeables que tienen una temperatura
elevada, entre 150 y 300ºC, sin que exista en su interior ningún fluido que las recorra.
El calentamiento de las rocas se debe a su proximidad a bolsas magmáticas. Estos
sistemas son los más numerosos de los tres mencionados, contribuyendo en un 85%
del total de los recursos geotérmicos. Sin embargo el hecho de encontrarse a una
profundidad media, junto con el carácter impermeable de la roca, dificulta
extraordinariamente su
aprovechamiento, y aunque se
considera que tienen un alto
potencial térmico, aun se
encuentra en vías de desarrollo.
Uno de los principales temas de
estudio e investigación es el
modo de soslayar el
inconveniente asociado a la
impermeabilidad de la roca, así
como a su baja conductividad.

En este sentido se están


estudiando diferentes métodos y
tecnologías para conseguir la fractura de la misma, lo que permitiría, en primer lugar,
la extracción de la energía térmica, ya que la formación geológica podría entonces ser
recorrida por un fluido y mediante un adecuado sistema de pozos disponer del fluido
caliente en la superficie, y en segundo lugar, el aumento de la superficie de
transferencia de calor, aumentando la disponibilidad de la energía.

Se están desarrollando dos técnicas para proceder a la fractura de la roca: inyección


de agua a presión y explosiones con combustible nuclear. Una vez que se dispusiera
del agua caliente en la superficie, su energía térmica se aprovecharía mediante un
ciclo binario, calentando otro fluido de bajo punto de ebullición, que sería el fluido de
trabajo de un ciclo de Rankine. Aunque son sistemas que se encuentran en fase de
desarrollo, se estima que el rendimiento que podrían alcanzar estaría entre un 8% y un
20%.

Página 6
3. Tipos de centrales geotérmicas

Básicamente, una central geotérmica consta de una perforación realizada en la


corteza terrestre a gran profundidad. Para alcanzar una temperatura suficiente de
utilización debe perforarse varios kilómetros; la temperatura aproximada a 5 kilómetros
de profundidad es de unos 150º centígrados.
El funcionamiento se realiza mediante un sistema muy simple: dos tubos que han sido
introducidos en la perforación practicada, mantienen sus extremos en circuito cerrado
en contacto directo con la fuente de calor. Por un extremo del tubo se inyecta agua fría
desde la superficie, cuando llega a fondo se calienta y sube a chorro hacia la
superficie a través del otro tubo, que tiene acoplado una turbina con un generador de
energía eléctrica. El agua fría enfriada es devuelta de nuevo por el primer tubo para
repetir el ciclo.
El sistema descrito es viable en lo que respecta a su construcción y perforación, no en
vano las prospecciones petrolíferas se realizan a varios kilómetros de profundidad, sin
embargo se presenta un problema relacionado con las transferencias de calor. Cuando
el hombre diseña dispositivos para conservar o transferir calor, utiliza aquellos que
tienen capacidades aislantes o conductoras, según las aplicaciones.
Tipos:
-Centrales de vapor seco:

Alimentan directamente la turbina cuando la temperatura supera los 150ºC. La energía


geotérmica es aprovechada para generar directamente electricidad, mediante
turbogeneradores. La potencia media de las centrales de este tipo está comprendida
entre 1 y 10 MW.

El vapor es extraído a través del pozo “PP”, y luego mediante una derivación en forma
de “T”, permite dirigir el fluido térmico a la atmósfera a través del silenciador “S”, que
amortigua el nivel de ruido, o al resto de la instalación a través de la válvula “VP”. El
elemento “SP” es un separador de partículas sólidas y el “SH” un separador de
humedad, siendo en ambos casos elementos que eliminan todas aquellas impurezas
que van con el fluido y que pueden dañar la instalación. Posteriormente, de dirige el
vapor a la central mediante un sistema de tuberías, y en función de si el pozo tiene
potencia suficiente, o bien si no la tiene por sí mismo y necesita la existencia de más
pozos para tener una central de producción eléctrica y, por tanto, esos se encontrarán

Página 7
repartidos por una extensión de terreno más o menos amplia, aquélla estará más o
menos próxima a la boca del mencionado pozo, respectivamente.

1. Esquema de una central de vapor seco

La corriente de vapor se bifurca, dirigiéndose parte a un eyector “E” (cuya función es


provocar una depresión del condensador), que descarga en el condensador auxiliar
“CE” que se refrigera con agua fresca, y parte a las válvulas de control y seguridad
“VCS”, por medio de las cuales el vapor alimenta a la turbina “TV” (que debe trabajar a
la menor presión y temperatura posible, para extraer del vapor las bombas “BC” y
“BT”, así como la torre de refrigeración “TR” que es alimentada con agua dulce
procedente de las condensaciones), a la que a su vez está unido el generador “GE”,
descargando el fluido térmico (parte en forma de vapor y parte en forma líquida) al
condensador principal “CP”. Toda el agua sobrante del mencionado proceso se inyecta
a través del pozo de inyección “PI”, evitándose así en todo momento al agotamiento
del recurso geotérmico presente en la zona.

-Centrales de flash simple:

El fluido térmico que es extraído del interior de la Tierra debe purificarse para poder
obtenerse energía eléctrica, ya que las turbinas no pueden trabajar con impurezas
líquidas, de tal manera que se separa la parte gaseosa de la líquida, y para ello es
necesaria la participación de un separador ciclónico denominado “cámara de flash”.

Página 8
2. Esquema de una central de flash simple

-Centrales de flash doble:

En el caso de que se tenga una elevada presión en la cabecera del pozo, el tipo de
centrales que se instalan es similar al caso anterior, con la salvedad que se tienen
aquí dos cámaras de flash y la turbina es de dos etapas, consiguiéndose un mayor
aprovechamiento energético para un mismo recurso geotérmico y por tanto un mejor
rendimiento, aunque sea con un incremento de la inversión inicial.

3. Esquema de una central de flash doble

-Centrales de transmisión de calor:

Aprovechan el vapor generado por las reservas geotérmicas cuando llegan a la


superficie, para producir agua caliente.

Página 9
-Centrales de ciclo binario:

Utilizan intercambiadores para transferir el calor del agua subterránea a temperaturas


más bajas, a fluidos con un bajo punto de ebullición, tales como hidrocarburos
alifáticos o freón, para accionar las turbinas. El uso de intercambiadores intermedios
es también obligado por la presencia de sustancias químicas corrosivas. Este sistema
no emite gases ya que es un ciclo cerrado funcionando a temperaturas de 110ºC a
160ºC.

Son aquellas centrales que emplean un fluido térmico con temperaturas inferiores a los
150 ºC, y además con un contenido desales o de gases disueltos elevado, de ahí que
sea una buena alternativa el empleo de otro fluido de trabajo distinto del geotérmico,
desde el cual, por medio de un intercambiador, se cede el calor necesario al primero
para la producción de electricidad. Por tanto, es evidente la existencia de dos circuitos,
primaria y secundaria, teniendo en el circuito secundario fluidos térmicos del tipo
propano, n-butano, isobutano, etc. En ella se puede ver cómo el recurso geotérmico es
extraído gracias a la presencia de una bomba “BP”, que trabajará o no sumergida en
función de si la presión del yacimiento es baja o alta, respectivamente, para evitar
fenómenos de cavitación. Para eliminarlas impurezas que pueda tener el fluido
geotérmico, se le hace pasar por un filtro, para luego llegar a un evaporador “E”, que
es donde se cede ya la energía térmica al fluido del circuito secundario. Al fluido
geotérmico se le hace pasar por un precalentador “PC”, hasta llegar a una bomba “BI”
que es la que se encarga de inyectarlo nuevamente en el yacimiento, mientras que el
fluido del circuito secundario se dirige a una bomba “BA” que le impulsa al
precalentador para elevarle su temperatura hasta valores próximos a los de
saturación. Después llega al evaporador, se evapora y finalmente se turbina,
expansionándose y generando energía mecánica que se transforma en eléctrica. De la
turbina el fluido resultante se condensa en un condensador “C”, repitiéndose
nuevamente el ciclo.

Página
10
4. Esquema de una central geotérmica de ciclo binario

Las plantas de este tipo suelen tener unas potencias entre 10 y 60 MW.

-Centrales de ciclo híbrido:

Debido a las particularidades que presenta en cada caso el fluido térmico, de ahí que
se conozcan con el nombre de “centrales de ciclo híbrido”.

En cualquier caso se tienen una serie de indicadores para determinar el rendimiento


de dichas plantas:

𝑀𝑊 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) = 𝑥100
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 (𝑀𝑊𝑒)𝑥 𝑃𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 (ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠)

𝑀𝑊 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 (%) = 𝑥100
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 (𝑀𝑊𝑒)𝑥 𝑃𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 (ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠)

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (%)


𝑁º 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜
= 𝑥100
𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 (ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠)

3.1. Aplicaciones

Personas de todo el mundo utilizan la energía geotérmica para calentar sus hogares y
para producir electricidad cavando pozos profundos y bombeando el agua subterránea
calentada o vapor a la superficie. También podemos hacer uso de las temperaturas
estables cerca de la superficie de la Tierra para calentar y enfriar edificios.

Página
11
Algunas aplicaciones de la
energía geotérmica utilizan las
temperaturas de la Tierra cerca
de la superficie, mientras que
otros requieren millas que
perforan en la Tierra. Los tres
principales usos de la energía
geotérmica son:

 El uso directo y los


sistemas de calefacción
de distrito el uso del agua
caliente de los manantiales o depósitos cerca de la superficie.
 Instalaciones de generación de electricidad requieren agua o vapor a alta
temperatura muy (150 ° a 370 ° C). Las plantas geotérmicas de energía se
construyen generalmente en depósitos geotérmicos que se encuentran dentro
de dos a tres kilómetros de la superficie.
 Bombas de calor geotérmicas uso de suelo estable o la temperatura del agua
cerca de la superficie de la Tierra para controlar las temperaturas edificio sobre
la tierra.

Ha habido usos directos de agua caliente como fuente de energía desde la


antigüedad. Los antiguos romanos, chinos y americanos nativos utilizaron las fuentes
termales minerales para el baño, la cocina y calefacción. Hoy en día, muchos
manantiales de agua caliente todavía se utilizan para el baño, y muchas personas
creen que el caliente, aguas ricas en minerales, tiene poderes curativos naturales.

Después de bañarse, el uso directo más común de la energía geotérmica es para la


calefacción de edificios es a través de sistemas de calefacción urbana. El agua
caliente cerca de la superficie de la Tierra puede ser conducida directamente en
edificios e industrias para el calor. Un sistema de calefacción de distrito proporciona
calor para el 95% de los edificios en Reykjavik, Islandia.

Aplicaciones industriales de la energía geotérmica incluyen la deshidratación de


alimentos, la minería de oro, y la leche pasteurizada. La deshidratación, o el secado de
productos vegetales y frutas, es el uso industrial más común de la energía geotérmica.

3.2. Instalaciones

-Sistemas hidrotérmicos con predominio de vapor de agua:

A pesar de ser los menos frecuentes, son los que se encuentran más evolucionados
en cuanto a la tecnología y explotación, ya que el hecho de poder utilizar el vapor
directamente en una turbina que accione un generador eléctrico, hizo que desde el
principio se despertara un gran interés por este tipo de sistema.

El rendimiento termodinámico en estas instalaciones es bastante pequeño, entre el 6%


y un 8%. Esto es debido fundamentalmente a que los niveles de presión del vapor a la
entrada de la turbina son bajos, notablemente inferiores a los que se alcanzan en las

Página
12
centrales convencionales, que se encuentran en torno a los 175 bares. También hay
que considerar que la presión en el condensador es superior a los valores que se
alcanzan en estas últimas, recurriendo a turbinas de contrapresión, que son aquellas
en las que el vapor se expansiona hasta una presión superior a la atmosférica. En las
centrales de producción de energía eléctrica que trabajan con combustible fósil y
nuclear se utilizan turbinas de condensación, en las que el vapor se expansiona hasta
el vacío (0,04 a 0,07 atmósferas). Asimismo hay que mencionar que al trabajar con
niveles de presión bajos, el tamaño de las tuberías de las centrales convencionales ya
que el volumen específico también lo es, produciendo una mayor complejidad en la
instalación.

Como ya se ha comentado, no existen muchas instalaciones asociadas a este tipo de


sistemas, ya que éstos son escasos, sin embargo, una mayoría de las existencias
están funcionando desde hace muchos años. Hay que destacar la de Larderello
(Italia), con una potencia instalada de 500MW (1MW=106W), estando funcionamiento
desde 1904. En la costa este de EE.UU., en el norte de California, se encuentra la
instalación de los Géiseres, con una potencia instalada de 700MW, funcionando desde
1960 y con posibilidades de ampliación hasta 2000MW.

-Sistema hidrotérmicos con predominio de agua líquida:

En ellos, el agua puede tener una temperatura comprendida entre 30ºC y 350ºC,
aunque los sistemas que se van a considerar en este apartado son aquellas en los que
el agua tienen una temperatura entre 100ºC y 350ºC.

El nivel térmico del fluido en el yacimiento, así como su presión, son muy importantes,
ya que condicionan el tipo de instalación y el uso que se le pueda dar al fluido. Cuando
el agua tiene una temperatura alta, superior a los 200ºC, es habitual utilizar una
instalación que incluya un sistema en el que tenga lugar un proceso de expansión
súbita, transformando parte del agua líquida en vapor, disponiendo realmente de una
mezcla de ambas fases. El objetivo que se persigue es poder utilizar el vapor en una
turbina que accione un alternador para generar energía eléctrica, y el agua líquida
para calefacción. Cuando el nivel térmico está comprendido entre los 100ºC y los
200ºC, no es práctico el paso a fase de vapor, teniendo que adoptar otras soluciones.
De igual modo, la temperatura del agua influye en la cantidad de sólidos disueltos en
ellas, no debiendo olvidar que en este tipo de yacimientos el agua suele tener un alto
contenido en sólidos, entre 3000 y 280000 ppm. Por lo tanto, y dependiendo de dicho
contenido, habrá que incluir diferentes sistemas de separación y extracción de
partículas, dando lugar a instalaciones con distintas configuraciones.

A continuación se estudiarán, en función del nivel térmico del fluido, los tipos de
instalaciones más usuales:

 Sistemas hidrotérmicos de agua líquida a alta temperatura:


Como ya se ha comentado, el agua al alcanzar la superficie es sometido al
proceso de expansión súbita, obteniéndose una mezcla de agua líquida y
vapor. A continuación se introduce la mezcla en un separador de fases. El
vapor se dirige a una turbina, y el agua líquida, recogida en el fondo del tanque
y con un alto contenido en sales disueltas, es reinyectada de nuevo en el
interior del yacimiento.

Página
13
Presenta una serie de inconvenientes frente a los sistemas con predominio de
vapor. En primer lugar, en éstos últimos, todo el caudal que se extrae del
yacimiento está en ese estado, y por lo tanto, todo él produce trabajo en la
turbina. En los de predominio de agua líquida, el caudal de vapor es sólo una
pequeña fracción del total que extrae, por lo que la potencia producida es
menor. Asimismo, y como consecuencia del pequeño caudal de vapor
disponible, es necesario extraer caudales superiores que en los sistemas de
vapor, existiendo un mayor riesgo de hundimiento en el yacimiento.
Finalmente, el agua líquida presenta un mayor contenido en sólidos que el
vapor, lo que ocasiona problemas de corrosión en los componentes, teniendo
que modificar incluso el diseño de algunos de ellos.
Se puede mejorar el rendimiento de estas instalaciones mediante dos métodos:
 Se somete a un nuevo proceso de expansión súbita al agua líquida
procedente del tanque de dos fases, con lo cual se vuelve a disponer
de una mezcla de líquido y vapor, donde éste se introduce en una
etapa de menor presión en la turbina, aumentando la potencia de la
misma.
 Consiste en aprovechar el agua líquida del ataque para accionar una
turbina hidráulica que a su vez accione un generador de energía
eléctrica.

Los países que disponen de instalaciones de este tipo son Nueva Zelanda,
Méjico, Japón y la antigua Unión Soviética.

 Sistema hidrotérmicos de agua líquida a mediana temperatura:


A estos sistemas también se les denomina sistemas de baja entalpía. La mitad
de los yacimientos hidrotérmicos corresponden a agua líquida con un rango de
temperatura moderado, entre 100 y 200ºC. El contenido energético del agua en
esas condiciones es bajo para pensar en transformarlo en energía eléctrica, sin
embargo, sí es suficiente para su aprovechamiento directo en aplicaciones
industriales y en el sector doméstico. Este uso se contempla con gran interés,
habiéndose instalado numerosos sistemas de calefacción para dar servicio a
barrios o localidades enteras próximas al yacimiento.
También, en los últimos años, se ha buscado emplear estos sistemas para
generar energía eléctrica. La solución que se ha adoptado es la utilización de
un ciclo binario, donde el agua caliente del yacimiento se usa para calentar y
vaporizar otro fluido que es el de trabajo de ciclo de Ranine. Los fluidos que se
utilizan son sustancias orgánicas con bajo punto de ebullición a presión
atmosférica, lo que permite trabajar con presiones más elevadas.
La primera instalación con ciclo binario para generación de energía eléctrica
que se puso en funcionamiento fue en 1967, en la antigua Unión Soviética.
 Sistemas hidrotérmicos de agua líquida: flujo total
En los yacimientos de agua líquida en los que se tiene una mezcla de fases, se
dispone de otra alternativa para su explotación. Ésta consiste en intentar
aprovechar al máximo la energía contenida en el caudal total. Para ello, lo que
se hace es dirigir la mezcla de agua líquida y vapor a una turbina diseñada
para la admisión de vapor húmedo. Una vez producida la expansión en la
misma, la mezcla se dirigiría al condensador, recogiéndose a la salida de este

Página
14
equipo agua líquida saturada, de la que parte de reinyectaría directamente en
el interior del yacimiento y parte se utilizaría como fluido de refrigeración del
propio condensador.
Es evidente que estos sistemas requieren para sus componentes diseños
diferentes a los habituales.

3.3. Emisiones

-Emisiones gaseosas:

El vapor geotérmico va acompañado de una proporción de gas que varía de un campo


a otro (del 0,1 al 5%). El gas es predominantemente dióxido de carbono (en general,
más del 90%), el 5% es sulfuro de hidrógeno mientras que entre los gases restantes
se incluyen al amoniaco, el metano, el hidrógeno y el nitrógeno. El sulfuro de
hidrógeno, es un gas más pesado que el aire, y, dentro de los confines de la planta
geotérmica pueden concentrarse niveles peligrosos (de más de 0,001%) en áreas
bajas cerradas, suponiendo un peligro para los trabajadores. También puede ser
motivo de corrosión de metales, puede crear problemas con el equipamiento eléctrico
y oscurecerlas pinturas que llevan plomo en su composición.

Las concentraciones de sulfuro de hidrógeno inferiores a 0,1 partes por millón en el


aire tienen poco efecto sobre el crecimiento de la vegetación; en áreas deficientes de
azufre.

Las cantidades de dióxidos de carbono emitidas por una planta de energía geotérmica
pueden aproximarse a las emitidas por una planta de energía por combustión de
carbón de capacidad similar.

El vapor geotérmico también contiene pequeñas cantidades de radón y mercurio,


ambos a niveles que pueden ser mucho mayores de los que se encuentran en los
gases asociados a los acuíferos fríos. Algunas áreas geotérmicas están situadas en
regiones con minerales de mercurio.

-Emisiones líquidas:

En los campos geotérmicos de agua caliente la composición de las aguas varía


considerablemente, al igual que su salinidad total (0,1% al 30%). Lo más normal es
que contengan soluciones de cloruro de potasio y de sodio con cantidades apreciables
de sílice, boro, fluoruro, azufre, amoniaco, arsénico y varios oligoelementos. Aunque la
mayoría de las aguas geotérmicas tienen características comunes, en determinadas
áreas pueden llevar altas concentraciones de determinados elementos. Por ejemplo, el
campo de El Talio de Chile tiene aguas con hasta 45 partes por millón (ppm) de
arsénico, mientras que las aguas de Mgawha, en Nueva Zelanda, contienen hasta
1000 ppm de boro.

Las aguas más problemáticas son las que tienen una alta concentración salina en
acuíferos de alta temperatura. Además de su elevada salinidad, es común que estas
aguas considerables de metales pesados como manganeso, hierro, cobre, plomo,
cinc, arsénico y antimonio.

Página
15
La descarga directa de las aguas geotérmicas residuales a los ríos locales o a los
acuíferos próximos a la superficie resulta satisfactoria. Además de la contaminación
térmica de los ríos, la dosis añadida al agua de amonio y carburo favorece el
crecimiento vegetal. Pequeñas cantidades de metales como arsénico y mercurio
tienen a acumularse en los sedimentos del río y pueden dar lugar a altas
concentraciones de mercurio en los peces. Las sales disueltas pueden afectar al uso
del agua potable, la pesca o el regadío.

En los climas secos, el embalsamiento de los afluentes para evaporar el agua permite
recuperar las sales disueltas. En otras áreas donde el regadío o el agua potable son
de importancia vital.

La reinyección en profundidad de etas aguas es el mejor método de eliminación. Para


las aguas procedentes de fuentes temperatura moderada (de hasta 150ºC), como las
que se utilizan para calefacción urbana, en general el proceso de reinyección del agua
enfriada a las partes periféricas del acuífero original no supone demasiados
problemas.

La eliminación del agua residual geotérmica es uno de los principales problemas a los
que se enfrenta el desarrollo de la explotación geotérmica. En el caso más favorable
de los campos de vapor, como en Larderello y los Geyoeres, naturalmente no existe
este problema del agua geotérmica residual salina.

Página
16
4. Cálculo del coste de una planta geotérmica

El coste de una planta geotérmica depende en gran parte de los costes iniciales de la
perforación profunda y de la construcción de las tuberías e intercambiadores, de la
temperatura de extracción del calor del yacimiento y de la central geotérmica, cuyo
diseño está muy relacionado con la información del terreno extraída en la perforación.

Al inicio del proyecto es necesario una gran inversión del capital de unos 2000 €/Kw
instalado, con límites entre 3000 a 5000 €/Kw para una pequeña planta de potencia
menor a 1Mw y entre 1500 a 2500 €/Kw para plantas de mayor potencia. El coste total
de la planta se reparte entre el 40% para las operaciones de perforación e intercambio
de calor y el 60% para la central geotérmica en la superficie.

El coste final de la energía es de 0.05 a 0.08 € con tendencia a reducirse a 0.03 a 0.05
€/Kmh.

El coste de las operaciones de perforación es muy alto y variable dependiendo de la


profundidad, del tipo de terreno y del éxito de la exploración para encontrar fluidos de
caudal y temperaturas adecuados. La construcción de los pozos puede costar millones
de euros (600-1200 €/metro) y el éxito es del 30 a 80%. Por este motivo, el gasto
inicial del proyecto es importante y precisa de un periodo largo de amortización.

Una solución es practicar perforaciones de diámetro reducido de menor coste (250-


600€/metro) que permiten asegurar y definir el yacimiento geotérmico y retrasar la
perforación definitiva hasta la construcción de la central geotérmica, ahorrando así
años de pagos de intereses.

El coste de la mano de obra en la perforación de pozos es del orden del 20% en pozos
de calidad de alta temperatura y del 30% en pozos de fluidos de baja temperatura.

Los hoyos destinados a contener los intercambiadores de calor de tubo en U


conectados a las bombas de calor cuestan de 60-80 €/metro de perforación y el coste
de las bombas de calor es de 500 a 1500 €/Kw instalado.

El cálculo del coste aproximado total de la perforación, puede realizarse mediante las
siguientes ecuaciones creadas por Amstead en 1983 y Schulz & Jobmann en 1989

𝐶(€) = 95000 − 1.153𝐷 𝐶(€) = 112000 ∗ 𝐷 ∗ 𝑒 (0.01∗𝐷)

siendo D la profundidad en cientos de metros.

Las plantas con bombas de calor utilizando agua, tienen un coste en capital de 500 a
1000 €/Kw térmico instalado y si utilizan intercambiadores de calor el coste es de 1000
a 1500 €/Kw térmico instalado. El coste de la energía que producen es de 0.025 a
0.033 €/Kw térmico instalado. El coste de la energía que producen es de 0.025 a 0.033
€/Kw térmico producido.

El capital necesario en las plantas de calentamiento directo es de 200 a 1400 €/Kw


térmico instalado y el coste de la energía producida oscila entre 0.005 a 0.035 €/Kw
térmico de salida.

Algunas aplicaciones geotérmicas de interés son:

Página
17
Tipo de instalación €/Kw instalado
Calefacción individual de espacios 475
Calefacción residencial 400
Invernaderos 130
Acuacultura 30

Datos generales de las plantas geotérmicas:

Tamaño de Instalación Central Coste


Calidad del Perforación
la planta superficie geotérmica total
yacimiento (€/Kw)
(Mw) (€/Kw) (€/Kw) (€/Kw)
Pequeña 1600-
Alta 400-800 100-200 1100-1300
<5 Mw 2300
Media 1300-
Alta 250-400 200-500 850-1200
<5-30 Mw 2100
Grande 1150-
Alta 100-200 300-450 750-1100
>30 Mw 1750
Pequeña 1800-
Media 400-1000 300-600 1100-1400
<5 Mw 3000
Media 1600-
Media 250-600 400-700 950-1200
<5-30 Mw 2500
Grande 1350-
Media 100-400 400-700 850-1100
>30 Mw 2200

Terreno necesario: 400 m² para obtener 1 Gw durante unos 30 años.

Planta en funcionamiento:

 Operación y mantenimiento: 0.015 €/Kwh a 0.045 €/Kwh.


Revisiones generales (overhaul) de las bombas cada 5 años = 60% de
su coste.
Sustitución de las bombas cada 15 años
Mantenimiento del equipo de bombeo superior = 1.5% de su coste.

 Disponibilidad: 90% alcanzando 97-98% con un incremento del


mantenimiento.

 Ejemplo: Planta de Cooper Basin


(Australia) con las temperaturas del
orden de los 250ºC a 300ºC a la
profundidad de 4.5-5 km.
Coste total = 40 €/Mwe
Conexión a la red eléctrica a 400 km de
distancia: 5 a 10 €/Mwe
Coste del capital = 30 a 35 €/Mwe
Porcentaje del capital destinado a los
gastos de perforación y desarrollo del
intercambiador de calor = 40%

Página
18
Porcentaje del capital destinado a la central geotérmica binaria = 60%
Coste de operación = 5 a 10 €/Mwe transmitido.

Estudio de una planta geotérmica de 20 Mw

Datos de partida:

La subvención sobre la energía geotérmica cofinanciada por el Fondo Europeo de


desarrollo Regional, para la promoción de las energías renovables y del ahorro y la
eficiencia energética para el año 2004 se considera de 40% sobre la inversión,
tomando como ejemplo, la ORDEN 1241/2004, de la Consejería de Economía e
innovación Tecnológica de la Comunidad Autónoma de Madrid. Si esta central vende
su energía a alguna compañía suministradora, el BOE nº75 del 27-03-2004 (RD
436/2004, de 12-03-2004), indica que la tarifa eléctrica media o de referencia para el
año 2004, es de 7.2072 céntimos de euro/Kwh. El BOE nº75 del 27-03-2004 (RD
436/2004, de 12-03-2004), indica en la categoría b3 (Geotérmica, olas, mareas, rocas
calientes y secas, oceanotérmicas y corrientes marinas), la tarifa 90% para los
primeros 20 años después de la instalación y 80% después para potencias <50Mw, y
una prima del 40% y un incentivo del 10%. De este modo la tarifa para energía
geotérmica <50Mw es: 0.9*0.072072 = 0.0648 €/Kwh. Y si el productor deseara ofrecer
libremente esta energía en el mercado, el precio sería de mercado más la prima y el
incentivo:

 Prima = 0.4*0.072072 = 0.0288 €/Kwh


 Incentivo = 0.1*0.072072 = 0.072072 €/Kwh

Coste de proyecto según la hoja de cálculo = 40.054.800 €

Ingresos iniciales = 0.0648 €/Kwh = 0.0648*20000*8760 = 11.352.960 €


Incremento de ingresos = 2%anual

Coste inicial mantenimiento/año (2% instalación) = 0.02*40054800 = 801.096 €


Incremento de gastos de mantenimientos = 5%anual

Coste inicial operación/año (1% instalación) = 0.01*40054800 = 400.548 €


Incremento de gastos de operación = 3%anual

Central geotérmica 20 MW- Presupuesto aproximado

Página
19
Yacimiento
Metros de Expresión Expresión
Componentes calidad Euros
perforación Armstead Schulz
media
Perforación de un pozo hasta
4.000 28.242.029 6.683.375 12.000
profundidades de 4 km
Gastos de perforación estimados 16.000.000
Bomba de pozo, armadura de soporte,
220.000
cemento…
Equipo de la bomba 60.000
Tubería de inyección de agua para la
30.000
apertura de grietas
Tubería de bombeo desde el pozo a la
40.000
central
Elementos de campo de la central (700
14.000.000
€/kW)
Central geotérmica(1100 €/kW) 22.000.000

Planificación y administración 1.750.000

Gastos varios (estudios de impactos…) 2.875.000

Promoción de la central geotérmica 575.000

Total sin subvención 57.550.000

Subvención (40%) 23.020.000

Total con subvención y sin IVA 34.530.000

IVA 16% 5.524.800

Total con subvención e IVA 40.054.800

COSTE TOTAL (€/kW) 2.003

Desglose en años:

AÑO Inv. Inicial 1 2 3 4 5


Ingreso 11.352.960 11.580.019 11.811.620 12.047.852 12.288.809
Mantenimiento -801.096 -841.151 -883.208 -927.369 -973.737
Operación -400.574 -412.584 -424.941 -437.690 -450.820
Inversión -40.054.800
cash-flow -40.054.800 10.151.290 10.326.284 10.503.471 10.682.793 10.864.252
Pay-back -40.054.800 -29.903.484 -19.577.180 -9.073.710 1.609.083 12.473.335

AÑO Inv. Inicial 6 7 8 9 10


Ingreso 12.534.585 12.785.277 13.040.982 13.301.802 13.567.838

Página
20
Mantenimiento -1.022.424 1.073.545 1.127.223 -1.183.584 -1.242.763
Operación -464.345 -478.275 -492.624 -507.402 -522.624
Inversión -40.054.800
cash-flow -40.054.800 11.047.816 13.380.547 13.675.581 11.610.816 11.802.451
Pay-back -40.054.800 23.251.151 34.754.608 46.175.744 57.786.560 69.589.011

AÑO Inv. Inicial 11 12 13 14 15


Ingreso 13.839.195 141.115.979 14.398.298 14.686.264 14.979.990
Mantenimiento -1.304.901 -1.370.146 -1.438.653 -1.510.586 -1.665.421
Operación -538.303 -554.452 -571.066 -588.218 -605.865
Inversión -40.054.800
cash-flow -40.054.800 11.995.991 139.191.381 12.388.592 12.587.460 12.708.704
Pay-back -40.054.800 81.585.002 83.776.383 106.164.942 118.752.402 131.540.412

AÑO Inv. Inicial 16 17 18 19 20


Ingreso 15.279.589 15.585.181 15.896.885 16.214.823 16.539.119
Mantenimiento -1.665.421 -1.748.692 -1.836.127 -1.927.933 2.024.330
Operación -624.762 -642.762 -662.045 -681.906 -702.363
Inversión -40.054.800
cash-flow -40.054.800 12.989.406 13.193.727 13.398.713 13.604.984 13.812.426
Pay-back -40.054.800 144.530.539 157.724.267 171.122.980 184.727.963 198.570.389

Coste del Kwh es de 0.06 €/Kwh, obteniendo:

AÑO 1 2 3 4 5
cash-flow 10.151.290 10.326.284 10.503.471 10.682.793 10.864.252
KWh 175.200.000 175.200.000 175.200.000 175.200.000 175.200.000
€/kWh 0,0579 0,0589 0,0600 0,0610 0,0620

Los resultados obtenidos son:

 Pay-back = 4 años
 V.A.N. = 66.058.031 €
 T.I.R a 20 años = 26.73%
 Coste de la energía geotérmica resultante = 0.06 €/Kwh

Página
21
5. Problemas ambientales
La obtención de cualquier tipo de energía presenta ciertos problemas ambientales. La
explotación geotérmica no es ello una excepción, pero parece tener ciertas ventajas
generales sobre el combustible fósil y la energía nuclear.

La energía geotérmica se almacena y utiliza en un área y no requiere una


infraestructura voluminosa, es decir, minería, refinería, transporte, procesamiento del
combustible o eliminación de los residuos, en otros puntos. Las plantas de energía
geotérmica usan vapor natural como fluido móvil, y el vapor condensado en general se
recicla a través de las Torres de refrigeración para proporcionar agua fría. Además
supone poco gasto de los recursos de agua locales.

Los problemas ambientales asociados a la utilización de la energía geotérmica varían


mucho de un lugar a otro según las características del vapor o el agua que se usan, la
topografía local, el clima, el aprovechamiento local de las tierras y la densidad de
población.

5.1 Efectos físicos


En los campos geotérmicos de aguas calientes, la retirada de cantidades masivas de
fluido geotérmico puede causar un pequeño hundimiento de tierras centrado en el área
del acuífero. Se han registrado movimientos de algunos metros en rocas volcánicas
blandas, como en Wairakei. La reinyección del agua residual al acuífero, como se
practica en algunas áreas, puede paliar este problema de asiento.

Los pozos geotérmicos no silenciados son extremadamente ruidosos, comparables a


los motores a reacción más ruidosos. En los alrededores de pozos no silenciados, los
trabajadores deben usar protectores para los oídos para prevenir el perjuicio de la
audición. Sin embargo, una vez limpios los pozos de escombros, las descargas
escapan a la atmósfera a través de eficientes silenciadores que reducen el sonido a un
ligero retumbo.

Página
22
También se eliminan las altas frecuencias típicas de un pozo geotérmico disipando el
vapor y el agua a la atmosfera a velocidades supersónicas.

Las plantas de energía geotérmica tienen una eficiencia térmica baja (una planta de
vapor seco, de un 15%, y una basada en un campo de agua caliente, de un 10%). El
escape de vapor del agua residual expedida por los silenciadores y de las torres de
refrigeración puede provocar cambios del clima local, (aumento de la niebla o del hielo
en invierno, mientras que las descargas de agua caliente tienen un potencial
considerable de polución térmica de las corrientes de agua locales y sus efectos sobre
los peces. La practica creciente de reinyectar las aguas calientes residuales a presión
en el acuífero disminuyen o eliminan estas dificultades.

Página
23
6. Situación actual

La situación actual de la producción de la energía eléctrica utilizando como fuente de


energía primaria la energía geotérmica es de 6796.73 MW, hallando un crecimiento
medio anual del 3% con respecto a la anterior década, con una potencia de 5800 MW.

Aunque hay que señalar que el crecimiento de la energía geotérmica no ha sido de


forma proporcional en todos los países. Por ello realizamos un estudio de la potencia
de la energía eléctrica generada mediante la energía geotérmica de forma a nivel:

 Mundial
 Nacional
 De la comunidad Autónoma de Aragón

También indicamos en el estudio las estaciones más importantes de los tres niveles
nombrados anteriormente.

6.1. Mundial

Como se ha mencionado al principio de este apartado, la producción de la energía


eléctrica utilizando como fuente de energía primaria la energía geotérmica es de
6796.73 MW.

Siendo los países más importantes en la producción de esta energía los siguientes
países reflejados en la tabla con su potencia eléctrica y el gráfico con su porcentaje
con respecto al nivel mundial:

Potencia eléctrica
Países
(MW)

China 28,78
Costa Rica 55,00 Energía geotermica a nivel
El salvador 105,00
Estados 4% mundial
2816,70
Unidos China
Filipinas 1227,00 11%
6% Costa Rica
Francia 4,20
9% 41% El salvador
Indonesia 309,45
18%
Islandia 49,40 5% Estados Unidos

Italia 631,70 Filipinas


Japón 413,70 Francia
Kenia 45,00 Indonesia
México 753,00
Islandia
Nicaragua 35,00
Nueva Zelanda 286,20
Portugal 5,00
Rusia 11,00
Turquía 20,60

Página
24
Las estaciones más importantes en el ámbito mundial son:

 Larderello (Italia):
En 1817, aquí nació la primera empresa geotérmica del mundo. Hoy supone el
10% de la producción mundial y el 25% del consumo eléctrico toscano.

 Los Géiseres (Estados Unidos):


Está formado por 20 plantas que producen una energía capaz de abastecer
una ciudad del tamaño de San Francisco y evitan la emisión de seis millones
de toneladas de CO₂ al año (por la generación de carbón).

 Eden (Inglaterra):
El Reino Unido pronto tendrá su primera planta geotérmica a través del
Proyecto Eden, un parque temático ecológico que contiene el invernadero más
grande del mundo. Al principio, la planta de energía geotérmica sólo será
usada para darle energía al parque, pero si tiene éxito, se expandirá para
brindar energía a las casas cercanas.

 Nesjavellir (Islandia):

Página
25
La Central Geotérmica de Nesjavellir se encuentra en el campo geotérmico de
alta temperatura de Hengill, al E de Reykjavík, uno de los mayores de Islandia.
Su actividad termal está conectada con tres sistemas volcánicos:
a. Sistema de Grensdalur
b. Sistema de Hrómundartindur
c. Sistema de Hengill

Visto sobre un plano mundial:

6.2. Nacional

En España la energía geotérmica esta formalizada por un inventario de zonas de


potencial geotérmico peninsular e insular.

De acuerdo con los datos estadísticos emitidos en Agosto de 1981 por el comité
Nacional Español, en la conferencia Mundial de Energía, las estimaciones de recursos
renovables en España en energía geotérmica eran las siguientes:

Potencial geotérmico 35.32 x 10^6 TEC

Página
26
3º C/100 metros
Gradiente térmico
profundidad
Flujo Térmico medio 0.015 cal/m² segundos
Potencial hidrotérmico superficial 0.58 x 10^6 TEC

Las zonas estudiadas para la realización del inventario:

 El estudio más importante fue realizado en Lanzarote en la montaña del fuego


donde a 3 metros de profundidad se obtienen 435 ºC.
 El del polígono Industrial de Villaloguejar (Burgos) que espera utilizar la energía
de su acuífero.
 Los de la provincia de Madrid, con el sondeo de Pradillo l. de San Sebastián de
los reyes para producción de calefacción urbana e intentar ahorrar unos 6000
Tep/anuales, y los de la zona de tres Cantos de condiciones similares a 2500
metros de profundidad y que podría abastecer de agua caliente a más de 3500
viviendas.

En España no existen centrales de energía geotérmica, aunque se espera que 2020


Tenerife podría tener una o varias centrales de energía geotérmica (que
proporcionarían entre 50 y 100 megavatios (MW), ya que Canarias tiene una de los
mayores potenciales de Europa en energía geotérmica, tras Islandia y el norte de
Roma.

Página
27
7. Futuro

Los desarrollos tecnológicos de los últimos años han abierto nuevas formas de utilizar
el calor del interior de nuestro planeta. Tras varias investigaciones se han obtenido
resultados que muestran que se puede producir energía eléctrica a partir de energía
geotérmica en toda Europa económicamente y con condiciones ecológicamente
aceptables, y no sólo en las regiones conocidas por tierras altas temperaturas.

El suministro de calor a partir de energía geotérmica en Europa se consigue usando


agua caliente de los acuíferos profundos para la calefacción de distritos o de otro tipo
usos directos, o a través de un gran número de pequeñas y medianas canalizaciones
para permitir la entrega de calefacción y refrigeración por varios puntos de consumo, e
incluso puede ser utilizados para el almacenamiento de energía térmica.

Dentro del sector de la energía geotérmica, las principales expectativas que hay son:

 Desarrollar tecnologías de apoyo para la explotación de la energía geotérmica


y sus recursos: las tecnologías innovadoras de perforación, los recursos
evaluación, la utilización de los recursos de menor temperatura, la explotación
de las zonas supercríticas, etc.
 Proliferación de la EGS (Enhanced geotérmica Systems, tecnología de los
Sistemas Geotérmicos Mejorados) para otros sitios y regiones.
 Aumento de la eficiencia global de la producción combinada de calor
geotérmica y electricidad (CHP).
 Mejora de los métodos de exploración, tecnologías de instalación, y los
componentes del sistema (bombas, tuberías, turbinas, etc).
 Como se puede ver, aún es una tecnología por explotar pero que sin duda
cuenta con grandes posibilidades para el futuro.

Página
28
8. Conclusiones

La crisis de la energía nos está obligando a considerar seriamente la recuperación de


del calor de los flujos geotérmicos que de llegar a niveles óptimos, contribuiría a una
mayor autonomía energética de los países dependientes; garantizando por una parte:

 Una energía relativamente limpia con relación al medio ambiente.


 Economizar importaciones de productos energéticos.
 Y una diversificación regional de recursos energéticos ya que la distribución de
los recursos geotérmicos están normalmente bien repartidos espacialmente.

En su relación con el equilibrio ecológico, podemos encontrarnos con dudas que


pueden plantearse, debido a que hasta el momento actual, no se tiene suficiente
experiencia siendo éstas:

 Peligro de filtración de aguas salinas, sulfurada a niveles freáticos diferentes,


originando contaminación en las aguas potables y agrícolas.
 Disminución de los flujos térmicos desde el interior a la periferia de la corteza
terrestre, con progresivos niveles descendientes de temperatura y alteración a
muy largo plazo.

Ahora bien, existe la tecnología suficiente para evitar la mayoría de los efectos que el
desarrollo de la energética geotérmica pueda tener sobre el ambiente. Sin embargo,
los campos geotérmicos varían mucho en cuanto a sus características físicas y
químicas y antes de iniciarse una explotación de este tipo es obligatorio llevar a cabo
un cuidadoso estudio de los efectos probables que puedan surgir en cuanto a
alteraciones del paisaje, clima, vientos y calidad de agua, niveles de ruidos y
ecosistemas.

Solamente un abuso indiscriminado de ésta energía podría afectar negativamente del


actual equilibrio ecológico.

Página
29
9. Bibliografía

 Energías geotérmicas y de Origen marino.


M. Castro Gil y C. Sánchez Naranjo
PROGENSA
 Energías renovables.
Antonio Creus Solé
CEYSA
 Las energías alternativas: geotérmica, solar y eólica y su impacto
ambiental.
Biblioteca Hypatia

 http://es.scribd.com/doc/51173134/10/Centrales-de-vapor-seco
 http://es.scribd.com/doc/51173134/13/Centrales-de-ciclo-binario
 http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Energiageotermica.htm
 http://www.inspira.es/energia-geotermica
 http://ingyacimientosiilenniesguevara.blogspot.com/2010/01/yacimientos-
geotermicos.html
 http://www.ecovida.pinar.cu/energia/HTML/Geotermica.html
 http://www.blogenergiasrenovables.com/futuro-de-la-geotermica
 http://emanuelk-po.blogspot.com/
 http://www.mailxmail.com/curso-centrales-energia-geotermica-2-2/energia-
geotermica-sistemas-ciclo-binario
 http://www.igme.es/internet/geotermia/yacimientos-rocacalienteseca.htm
 http://www.renovablesverdes.com/la-geotermia-el-calor-de-las-rocas/
 http://interestingenergyfacts.blogspot.com/2008/03/geothermal-energy-use-and-
working.html

Página
30

Вам также может понравиться