Вы находитесь на странице: 1из 23

1

Universidad Católica Argentina

TEORÍA MACROECONÓMICA: CUENTAS NACIONALES

Sistema de Cuentas Nacionales

El análisis macroeconómico, al ocuparse de la economía en su conjunto, se centra en el


estudio de las grandes relaciones, de las magnitudes agregadas, es decir, de la suma total de
las variables individuales como el consumo, la inversión. Por ello el enfoque
macroeconómico exige la definición y medición de ciertos agregados que permiten obtener
una visión global de la economía. La medición de la actividad económica ha sido posible
gracias a la Contabilidad Nacional.

Las transacciones entre los diferentes agentes económicos se registran en la Contabilidad


nacional. Esta define y relaciona los agregados económicos y mide el valor de los mismos.
Mediante la serie de cuentas que integran la Contabilidad Nacional se obtiene un registro de
las transacciones realizadas entre los distintos sectores que llevan a cabo la actividad
económica del país.

Hasta 1930 no se realizaba este tipo de enfoque para el análisis de problemas económicos ni
se habían realizado cómputos sistemáticos del ingreso nacional. Existían algunas obras
teóricas en las cuales se estudiaba el comportamiento de grandes rubros de la economía, pero
en general la economía analizaba la conducta de unidades económicas típicas tomadas
aisladamente (como la empresa, el consumidor), para obtener conclusiones aplicables a todo
un mercado, un país, el mundo.

En 1936 aparece la obra de Keynes “ teoría general de la ocupación y el dinero” y comenzó a


darse un nuevo enfoque a la teoría económica. Se paso del análisis de unidades económicas
típicas a la consideración de los grandes agregados de la economía: Producto, consumo,
inversión, balance de pagos, etc. La anterior se denominó micro-economía porque estudiaba
unidades tomadas aisladamente, este nuevo enfoque comenzó a llamarse, en contraposición,
“macro-economía” porque analiza conjuntamente el comportamiento de todos los
consumidores, de todos los inversores, de todos los productores.

Esta concepción se elabora en el terreno teórico pero recién después del ´40 comienzan a
establecerse estadísticas de este tipo en algunos países, gracias al desarrollo que adquirieron
los servicios estadísticos de los países más desarrollados.

Componentes de la Oferta y Demanda Global

En una economía cerrada :


OFERTA GLOGAL INTERNA = Producto Bruto Interno
(a precios de mercado)
2

Los usos alternativos de esos bienes y servicios producidos constituyen:


DEMANDA GLOBAL INTERNA = Consumo final
+
Inversión Bruta Interna

Por lo tanto: Oferta Global interna = Demanda Global


interna

En una economía abierta:


OFERTA GLOBAL TOTAL = Oferta Global Interna = Producto Bruto Interno
+ +
Oferta Global Externa = Importaciones

DEMANDA GLOBAL TOTAL = Demanda Global Interna = Consumo final + Inversión Bruta Interna
+ +
Demanda Global Externa = Exportaciones

Resulta la siguientes igualdad:

OFERTA GLOBAL TOTAL = DEMANDA GLOBAL TOTAL


P.B.I. ($ mercado) + Importaciones = Consumo Final + Inversión Bruta Interna + Exportaciones

Podemos determinar el P.B.I. con la siguiente ecuación:


P.B.I. ($ de mercado) = Consumo Final + Inversión Bruta Interna + Saldo Balanza Comercial
(C.F.N. + C.F.Imp) (I.B.N.+ I.B.Imp) (Expo – Impo)
3

PRODUCTO

De los distintos agregados que recoge la Contabilidad nacional el más significativo es el del
producto.

Para poder definir que es el producto y como lo medimos necesitamos hacer algunas
distinciones y conocer algunos conceptos fundamentales.

Relación entre Producción/ Producto/ Valor Agregado:

Producto y valor agregado son sinónimos, de tal modo que el producto de un sector o de un
país esta dado por la suma de los valores agregados por todos las empresas que existen en él.
La producción en cambio tiene un valor muy superior, representado por el valor de todos los
bienes producidos en cada sector.

Analicemos esto con un ejemplo. Primero veremos la producción de una empresa y luego el
desplazamiento de un bien a través de la economía.

1) Producción de una empresa


Materias primas 50
(bienes intermedios)
Valor Agregado Bruto:
Salarios 30
Renta del suelo 5
Beneficio 15 50
Producción Bruta 100

La empresa, sea agrícola, industrial o comercial, compra materias primas por determinado
valor, a otras empresas que las produjeron (bienes intermedios). A este valor de las materias
primas le agrega el importe de los salarios que paga al personal, la renta del suelo y su propio
beneficio. Estos rubros suman $50, valor que sumado al costo de la materia prima $50 da una
producción bruta total de $100.
Hay una diferencia importante entre las materias primas (bienes que otras empresas han
elaborado) y estos tres elementos (trabajo, tierra y capital) que son adquiridos directamente a
factores de la producción, constituyen el producto que se paga a los factores productivos por
su intervención en el proceso de transformación de la materia prima en un bien de consumo o
de capital.
Salarios + renta + beneficio = VALOR AGREGADO = es el valor de las ventas de una
empresa menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que se utilizan para
producir el bien final.
El criterio de valor agregado se basa en el hecho de que a medida que el producto pasa de uno
a otro sector se le va agregando valor.

Hablamos de producción y valor agregado “bruto” porque no se han deducido las


amortizaciones del equipo de capital (una empresa agrícola utiliza arados, tractores, etc. que
se desgastan en el proceso productivo, si no deducimos ese desgaste los beneficios de la
empresa serán beneficios brutos y no netos)
4

2) Desplazamiento de un bien a través de la economía

Prod. Agropecuario Industrial Mayorista Minorista


Concepto Parc Total Concepto Parc Total Concepto Parc Total Concepto Parc Total
INSUMOS INSUMOS INSUMOS INSUMOS
Semilla 5 Producc Agro 100 Producc. Ind 140 Producc.May 159
Combust 3 Combustibles 10 Otros Insum 10 Otros Insum 20
Bolsas 2 10 Otros insumos 20 130 150 179
industriales
VALOR AGREGADO VALOR AGREGADO VALOR AGREGADO VALOR AGREGADO
Renta suelo 20 Salarios 6 Salarios 5 Salarios 10
Salarios 50 Beneficios 3 Beneficios 2 Beneficios 8
Beneficios 20 90 Impuestos 1 10 Impuestos 2 9 Impuestos 2 20
Indirectos (*) Indirectos Indirectos
Producc. B. Total 100 Producc. B. Total 140 Producc. B. Total 159 Producc. B. Total 199

*Los impuestos indirectos (impuestos internos y a la actividad lucrativa) constituyen una parte del valor
agregado que el gobierno sustrae a los factores productivos para financiar determinados servicios que presta a la
comunidad. Luego veremos el papel que desempeñan en los cómputos del producto, ahora solo queremos
destacar que forman también parte del valor agregado ya que no son un bien ya existente, e integran el precio
que la gente esta dispuesta a pagar por los bienes.

 LA SUMA DEL VALOR AGREGADO POR TODAS LAS EMPRESAS DEL PAÍS Y POR
EL ESTADO EN UN PERIODO DETERMINADO CONSTITUYEN EL P.B.I.
 PRODUCCION de un país se suma la producción bruta total de todos los sectores. Pero
no se puede decir que esa es la riqueza generada en el país pues se estaría computado
varias veces la misma cosa.
 La riqueza creada en un país en un período dado es igual a la suma de los valores
agregados en todos los sectores porque esta nos muestra el verdadero fruto de la
actividad económica.
V.A. = Producto

Producción

Producto generado por el sector gobierno

La producción y valor agregado por este sector no son fácilmente visibles como en el caso de
la industria o el agro pues los bienes y servicios resultantes no se transan en el mercado. Los
servicios que presta, y por lo tanto su contribución al PBN, se computan por los sueldos y
salarios que paga. Esto significa suponer un estado eficiente cien por cien en el que cada
agente presta a la comunidad un servicio equivalente a la remuneración que percibe. Surge el
tema de la “desocupación disfrazada”: la gente aparentemente trabaja y percibe por eso una
remuneración pero no contribuye a aumentar el producto.
5

Producto a costo de factores y a precios de mercado

Ya hicimos referencia a los impuestos indirectos y al papel que juegan en el valor agregado.

Debemos distinguir:
Impuestos indirectos: son incorporados al costo del producto. El empresario
que los paga, los traslada a quien adquiere el producto (impuesto sobre las
ventas, a los espectáculos públicos, derechos de impo y expo, impuesto
inmobiliario)
Impuestos directos: no se incorporan al precio del producto. Se aplican sobre
el beneficio de la empresa debiendo soportarlos el dueño de la misma
(impuesto a las ganancias).
Esta distinción no es rígida.

En el cuadro anterior computamos los impuestos indirectos al valor agregado bruto y por ende
a la producción bruta total (precio que paga el consumidor). De aquí surge:
 Producto bruto a precios de mercado: se incorporan los impuestos indirectos
 Producto bruto a costo de factores: se excluyen los impuestos indirectos

Siempre hay que conocer de que producto estamos hablando.


En el siguiente cuadro vemos la contribución que cada sector realiza al producto nacional, y
distinguimos a costo de factores y precio de mercado:

SECTORES
AGRO INDUSTRIA MAYORISTA MINORISTA TOTAL
Valor agregado a costo de factores 90 9 7 18 124
Impuestos indirectos --- 1 2 2 5
Valor Agregado a precio de mercado 90 10 9 20 129

Producto a costos de factores + Impuestos Indirectos – Subsidios (*) = P. Precio de Mercado

(*) Los subsidios permiten a la empresa tener un precio menor operan en sentido opuesto a los
impuestos indirectos.

Importancia de las variaciones de stock o existencias (bienes intermedios o finales que se


contabilizan en el PBI)

A principio de año había insumos que ya estaban producidos a fin del año anterior, y durante
el año se estarán produciendo otros bienes que quedan en stock para el período productivo
siguiente. La diferencia entre los stock a principio y al final del período es igual a la
capitalización o descapitalización durante el mismo, y juega dentro de la inversión, que es el
concepto correlativo al ahorro.
6

Bruto y Neto

Bruto: es cuando no se han deducido las amortizaciones (depreciaciones) al equipo


productivo
Neto: una vez deducida la depreciación del equipo productivo obtenemos el producto,
beneficio neto
P.B. – depreciaciones = P.N.

Las estimaciones de depreciación pueden ser muy imprecisas por esto se utiliza con más
frecuencia el concepto de Producto Bruto

Nacional e Interno

Producto Interno: se valora toda la producción de bienes y servicios finales realizadas dentro
de las fronteras del país (=producto geográfico), realizada por factores residentes en el país
independientemente de quien sea su propietario.

Nacional: se incluye únicamente la producción llevada a cabo por personas física o jurídicas
que gozan de la condición de residentes en el país. El P.B.N. mide el valor de la producción
realizada por los factores de propiedad nacional. Las rentas que obtienen las empresas
extranjeras no forman parte del P.B.N. argentino, si las rentas de empresas argentinas en el
exterior.
P.B.I. – Rentas de Extr. + R.entas Nac. = P.B.N.
(+ Ingreso neto de factores en el exterior)

Para realizar el calculo al P.B.I. se le restan las rentas obtenidas por los extranjeros en el país y
se suman las rentas que los residentes argentinos obtienen en el exterior.

Que sentido tiene? En la producción interna se utilizan capitales o factores del exterior que
originan esos egresos; y existen también residentes de nuestro país que por estar ocupados en
el exterior o poseer capitales en otros países dan origen a ingresos

Producto a Precios Corrientes o Constantes

Hemos afirmado que el producto es un cálculo de la producción o riqueza creada hecho a


través de los valores agregados por cada sector para no incurrir en duplicaciones. El valor del
producto puede aumentar por dos razones:
-porque aumenta la cantidad de bienes y servicios producidos y ofrecidos
-porque aumentan los precios de esos bienes y servicios.
Es necesario aclarar a que valores nos referimos.
Si el cálculo se ha basado en los precios a que efectivamente se realizaron las operaciones
(compra de insumos, salarios pagados, valor de las ventas) el resultado será el producto a
precios corrientes, del año o período considerado. En este caso la diferencia en el valor del
7

producto de dos períodos no refleja solamente variaciones cuantitativas sino también de los
precios.
Para evitar esto habrá que hacer los cálculos valorizando las operaciones, en todos los
periodos o años, a precio de un mismo año, se obtendrá así el producto a precio constantes.

Al medir el producto a precios constantes eliminamos el efecto distorsionador de los ascensos


y descensos del poder adquisitivo de la moneda en que se mida ese producto.

Precio corriente = PBI nominal


Precio constante = PBI real

Para hallar el PBI real dividimos el PBI nominal por índice de precios conocido como
deflactor del PBI. Ej.: Un país produce 1.000 quintales de trigo en el año 1, el precio de 1
quintal es $2, y 1.010 en el año 2 donde el precio de 1 quintal es de $2,50. El PBI nominal
para el año 1 es de $2.000 y el año 2 $2.525, por lo tanto el PBI nominal creció el 26,25%.
Pero la cantidad real de producción no creció tanto. Para hallar la producción real usamos el
deflactor del PBI. Partimos del año 1 como año base en el que medimos los precios. Fijamos
el índice de precios, el deflactor del PBI, en P1=1 en el primer año, o año base. A partir de los
datos del ultimo párrafo, vemos que el deflactor del PBI es P2=2,50$/2$ =1,25/1 =1,25 en el
año 2. El PIB real es igual al PIB nominal dividido por el deflactor del PBI. Por lo tanto, el
PBI real fue igual a 2.000$/1 = 2.000$ en el año 1 y 2.525$/1,25 = 2.020 en el año 2. Así
pues, el crecimiento del PBI real, que tiene en cuenta la variación de los precios, es de 1 por
ciento y es igual al crecimiento de la población de trigo, como debería ser.

Nota: al hablar de PBI siempre hablamos de corriente o flujo nominal (del circuito
económico visto en las primeras clases) ya que es el valor total de todos los bienes y
servicios finales, descontando los bienes intermedios. Suma de valores agregados.
Cuando hablamos de PBI nominal y PBI real es para hacer el cálculo a precios corrientes o
constantes y ver su variación nominal o real, no nos referimos a las corrientes del circuito
económico.
8

INGRESO

Producto=Ingreso. Son sinónimos considerado desde dos puntos de vista diferentes.


Lo generado en un país en un período determinado desde el punto de vista de:
 la producción PRODUCTO
 Quien lo recibe INGRESO

FACTOR REMUNERACION
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio

La distribución del Ingreso Nacional se realiza entre los propietarios de los factores de
producción, y cuando se aplican impuestos indirectos el estado también recibe por estos una
participación en el producto.

A pesar de que producto e ingreso constituyen el mismo concepto, existe entre ambos cierta
diferencia consistente en el efecto de los términos del intercambio. Si un país produce un
monto dado de producto nacional y lo cambia en parte por bienes extranjeros, si esos
productos extranjeros le cuestan más y los bienes nacionales se venden cada vez más baratos,
el país estará recibiendo un ingreso cada vez menor. Los términos del intercambio están dados
por la relación entre los precios de exportación y los de importación, que influyen en las
posibilidades de consumo y ahorro y por lo tanto afectan al ingreso nacional.
El ingreso no tiene que medirse por lo que se produce, por lo que se genera, sino por la
capacidad de consumo y ahorro que se crean.

PRODUCTO NACIONAL + Resultado Neto de Terminos Intercambio = INGRESO NACIONAL

Si al producto nacional le sumamos el resultado neto (positivo o negativo) de los términos del
intercambio obtendremos el ingreso nacional

Por ejemplo: si en el año 1 exportamos 100.000 Tn de trigo y por el mismo monto


importamos 10.000 Tn de café; el año 2 exportamos 100.000 Tn de trigo pero importamos
9.000 Tn de café. Significa que hubo deterioro en los términos del intercambio, ya sea por una
caída en el precio del trigo o un aumento del precio del café.
9

Producto analizado desde distintos puntos de vista

Podemos clasificar el Ingreso Nacional (no hay factores extranjeros) desde distintos puntos de
vista:

PRODUCTO BRUTO INGRESO BRUTO INGRESO BRUTO


NACIONAL NACIONAL POR SU NACIONAL
CLASIFICADO POR DISTRIBUCION CLAIFICADO POR SU
SECTORES DE ORIGEN DESTINO
Agricultura y Impuestos Directos 5
Ganadería 25 Salarios 55 Consumo 40
Ahorro 10
Minería 5 Producto Beneficios de las Impuestos Directos 5
nacional empresas 25 Consumo 15
Industria 25 Bruto Ahorro 5
de factores Impuestos Directos 3
Comercio =100 Interés del capital 15 Consumo 8
Servicios Personales 45 Ahorro 4
Gobierno Impuestos Directos 1
Renta de la tierra 5 Consumo 3
Ahorro 1
Ingreso Bruto Nac. a 100
costo de factores
Impuestos Indirectos 10 Impuestos Indirectos 10
Impuestos Indirectos 10
Producto bruto Ingreso Bruto Ingreso Bruto
Nacional a precios de 110 Nacional a precios 110 Nacional a precios 110
Mercado de Mercado de Mercado

(´99= 282.769 mill. PBI Estimado Base 1993)

Ingreso y producto total “per capita” = totales del país


número de habitantes.
($7.854) (36.578.358)
10

Fluir del ingreso a través de distintos sectores

Cada Sector agrupa todas las unidades que actúan en la economía y tienen una conducta
homogénea.

Par ver como se relacionan los diversos sectores de la economía y como fluye el ingreso a
través de los mismos, analizaremos el siguiente gráfico

Fluir del ingreso a través de los sectores económicos1

1
Los valores son ilustrativos
11

Sector empresas: abarca todas las empresas del país, agropecuarias, industriales,
comerciales, ya sean individuales, sociedades o empresas del Estado.

Sector personas: representa al conjunto de individuos que reciben un ingreso por su


actuación en el proceso productivo y lo dedican al consumo o al ahorro. Las personas
generalmente actúan en un doble carácter: *por una parte, como entes productores, pueden ser
obreros o empresarios, y por tanto su quehacer está reflejado dentro del sector empresas, que
representa las actividades económicas del país.
*por otra parte como entes que perciben ingreso y
lo destinan al consumo y al ahorro, constituyen el sector
personas.

Sector Estado: esta compuesto por todas las reparticiones centralizadas y descentralizadas
del gobierno nacional, provinciales y comunales, excluyendo las empresas del estado. Para
simplificar se supone que en el país no existen empleados públicos bajo dependencia directa
del estado, sino que este percibe impuestos y compra a empresas los servicios que presta a la
colectividad, como si hubiera una empresa de policía, otra de servicios educativos, salud
pública, etc.

Sector capital: es un sector imaginario puesto con el objeto de simplificar el esquema


(evitando incorporar al proceso el juego de los intermediarios financieros) y demostrar con
mayor claridad los orígenes y destinos del ahorro del país, para conocer quiénes ahorra y a
que se destina ese ahorro. Suponemos que todos los ahorros que hacen los diversos sectores
de la economía fluyen hacia el sector capital, y que de este provienen los fondos que se
destinan a inversión en los distintos sectores.
Cuando las personas ahorran pueden hacer varias acosas con el ingreso que perciben y no
consumen. Todo lo que no se consume se ahorra pero ese ahorro puede tener varios destinos:
 Comprar acciones (el ahorro llega directamente a las
empresas)
 Realizar depósitos bancarios (transferencia posterior del
banco al empresario por medio de un préstamo)
 Comprar títulos públicos (ahorro queda a disposición del
estado para que haga inversiones públicas)
 Puede ser dejado bajo el colchón (aparentemente no se
transfiere el ahorro a nadie, pero en realidad hay una transferencia: el monto dl
crédito que da un banco no de be ser igual al que percibe, entonces el hecho de
que una persona guarde el dinero bajo el colchón permite que el banco expanda
los fondos para financiación de inversiones sin que haya inflación)

Como se ve hay sectores que gastan más de lo que ahorran (Estado y empresas) y sectores que
ahorran más de lo que gastan (familias). Estas inversiones significan que el ingreso vuelve a
las empresas por compra de bienes de inversión.

Sector externo: representa las relaciones económicas de nuestro país con el resto del mundo.
12

CUENTAS NACIONALES

Una vez analizado el cuadro del fluir del ingreso nacional, podemos elaborar el sistema de
cuentas nacionales. En este sistema cada uno de los sectores en que hemos dividido la
economía tiene una cuenta en la que se resumen sus entradas y salidas de ingresos. Un rubro
considerado como salida de un sector constituye una entrada para algún otro sector. Por
ejemplo: el rubro de sueldos y salarios que es una salida para las empresas representa una
entrada para las personas (número entre paréntesis indica destino de los ingresos)
En cada sector la diferencia entre entradas y salidas corrientes constituye el ahorro del sector.
Algunos sectores invierten más de lo que ahorran, es decir, que además de sus entradas
corrientes tienen entradas de capital (absorben ahorro de otros sectores)

Este es un sistema simplificado


EMPRESAS
Salidas Entradas
1. Sueldos y salarios (=18) 41.128 8. Consumo personal (=14) 58.683
2. Benf. Emp. priv, interes y rentas (=19) 30.541 9. Consumo Estado (=21) 10.541
3. benef. Empr. Estado (=25) 1.439 10. Inversión bruta priv. (=33) 16.616
4. Remunerac factores extr (=31) 280 11. Inversión bruta estado (=34) 4.416
5. Impuesto indirecto (=26) 9.238 12. Subsidios (=22) 3.009
6. Importaciones (=32) 9.621 13. Exportaciones (=29) 7.157
7. Ahorro bruto empresas (=35) 8.175 100.422
100.422

PERSONAS
Salidas Entradas
14. Consumo personal (=8) 58.683 18. Sueldos y salarios (=1) 41.128
15. Contribuciones sociales (=27) 4.739 19. beneficios, interés y rentas (=2) 30.541
16. Impuestos indirectos (=28) 4.000 20. Transferencias (=23) 2.850
17. Ahorro personal (=36) 7.097 74.519
74.159

ESTADO
Salidas Entradas
21. Consumo estado (=9) 10.541 25. Beneficios Empr estado (=3) 1.439
22. Subsidios (=12) 3.009 26. Impuestos Indirectos (=5) 9.238
23. Transferencias (=20) 2.850 27. Contribuciones sociales (=15) 4.739
24. Ahorro estado (=37) 3.016 28. Impuestos directos (=16) 4.000
19.416 19.416

EXTERIOR
Salidas Entradas
29. Exportaciones (=13) 7.157 31. Remunerac fact. Extranj (=4) 280
30. Prest. Extranjeros (=38) 2.744 32. Importaciones (=6) 9.621
9.901 9.901

CAPITAL
Salidas Entradas
33. Inversión bruta privada (=10) 16.616 35. Ahorro bruto empresas (=7) 8.175
34. Inversión bruta del estado (=11) 4.416 36. Ahorro personas (=17) 7.097
21.032 37. Ahorro estado (=30) 3.016
21.032
13

RELACIONES INTERSECTORIALES/ RELACIÓN INSUMO-PRODUCTO

Clasificación de los bienes

 Teniendo en cuenta la naturaleza de los bienes y el papel que juegan en el proceso


productivo del país en el período considerado existen

Intermedios: no son usados en el estado en que se encuentran para


consumo o inversión sino que intervienen en el proceso productivo para
producir otros bienes. “INSUMOS”
Bienes
(físicos y servicios)

Finales: no sufren ninguna transformación posterior y son usados en el


estado en que se encuentran para consumo o inversión. Son los que se
destinan al consumo privado y del gobierno y los bienes de capital.

Durables: no se desgastan en un primer uso. (B.K. se destinan a


producir otros bines pero no se desgastan en el período medido)

No durables: desaparecen en el primer uso.

No obstante, esta clasificación no es determinante para algunos bienes, hay bienes que por su
naturaleza pueden ser:

 Harina Bien intermedio (insumo) comprado por panadería para producir pan
Bien final: comprado por las familias para consumo

 Materias primas que para el país o el período en estudio no sufren transformaciones


posteriores:
Exportan Stocks
Para ser utilizadas como Bines intermedios producidos durante el
bienes finales o intermedios período para ser utilizados en el siguiente

 Textiles, bolsas, botellas: no desaparecen en el primer uso pero no duran mucho tiempo o
varios períodos son bienes NO DURABLES.

DURABLES De consumo (auto, electrodomésticos, etc.)


De productores: (B.K.). Si bien al igual que los Bienes intermedios se
incorporan al proceso de producción, estos solo se desgastan mientras
que los intermedios se incorporan integralmente y desaparecen
14

Cuadro de transacciones Intersectoriales

Para llevar a cabo el proceso productivo es necesario realizar una serie de transacciones entre
los diversos sectores que integran la economía. Cada uno de ellos elabora bienes intermedios
cumpliendo una etapa en el proceso y vendiéndolos a otros sectores que a su vez realizan una
nueva transformación y vuelven a venderlos hasta llegar al producto final que es vendido al
sector de demanda final.
El siguiente cuadro nos permite estudiar las transacciones entre los distintos sectores
económicos
-En millones de pesos-
Sector que compra
Sector Utilización intermedia Demanda final
Que Total Consumo Inversion
Vende Agro Indus Scios en Transacc personal y Bruta Expo Total Total
gral e/sectores gob Interna Gral
Agropecuario 599 7.212 275 8.086 4.450 108 987 5.545 13.631
Industrias 72515.188 4.219 20.132 26.263 11.494 3.318 41.075 61.207
Scios en gral 3.31512.783 2.376 18.474 13.379 945 203 14.527 33.001
Importaciones 28 3.272 339 3.639 445 737 1.182 4.821
Sueldos y salarios 1.90712.481 12.016 26.404 5.322 5.322 31.736
Otros IB e Imp
Ind ded subsidios 7.057 10.271 13.776 31.104 31.104
Total General 13.631 61.207 33.001 107.839 49.859 13.284 4.508 67.651

A lo largo de cada fila se expresa lo que cada sector vende a otros sectores. ESTUCTURA DE
LA DEMANDA.
A lo largo de cada columna se expresa lo que cada sector compra de los demás sectores.
ESTRUCTURA DE COSTOS.

Este cuadro se confecciona sobre la base de todas las transacciones entre empresas, por lo
tanto, numerosos bienes estarán computados varias veces.

Matriz de coeficientes técnicos

El cuadro anterior puede expresarse en coeficientes técnicos. Esto se confecciona dividiendo


dentro de cada columna cada una de las cantidades pertenecientes a los diversos rubros sobre
la producción bruta total.

Ej. Agro el monto de insumos agropecuarios (599 millones) divididos por la producción bruta
total del agro (13.631 millones)

Sector Sector que compra


que vende Agropecuario Industrias Servicios
Agropecuario 0.044 (599/13.631) 0.118 (7.212/61.207) 0.008 (275/33.000)
Industrias 0.053 (725/13.631) 0.248 (15.188/61.207) 0.128 (4.219/33.000)
Scios en gral 0.243(3.315/13.631) 0.208 (12.783/61.207) 0.072 (2.376/33.000)
Importaciones 0.002 (28/13.631) 0.053 (3.272/61.207) 0.010 (339/33.000)
Sueldos y salarios 0.139(1.907/13.631) 0.204 (12.481/61.207) 0.364 (12.016/33.000)
Otros I.B. e Impu Ind.
Deducidos subsidios 0.517(7.057/13.631) 0.168 (10.271/61.207) 0.417 (13.776/33.000)
Total Gral 1.000 1.000 1.000
15

Se llaman coeficientes técnicos porque resultan de los procesos técnicos empleados en la


producción. Estos coeficientes indican que para producir un peso de producción bruta total la
agricultura necesita 4,4 centavos de productos agropecuarios intermedios, 5,3 centavos de
productos industriales y 24,3 centavos de servicios en gral. Tienen la ventaja de representar la
estructura de costos de cada uno de los sectores y por lo tanto lo que cada sector necesita de
bienes intermedios para hacer frente a la propia producción por valor de un peso.

Ahora supongamos que crece 1.000 millones la demanda final de productos industriales, esto
desata una serie de reacciones sobre todos los sectores de la economía que hace que la
producción de todos los sectores deba crecer de una forma determinada para hacer frente a ese
aumento de la demanda interna con producción de bienes intermedios nacionales. O de lo
contrario importación de todos los bienes correspondientes que suplan a la producción
nacional que no puede efectuarse.

En el ejemplo simplificaremos a tres sectores pero pueden dividirse en muchos más.


Cuando la demanda de productos finales industriales crece en 1.000 millones se producen dos
consecuencias: una repercusión directa que es el aumento de 1.000 millones de la producción
industrial, y una serie de repercusiones indirectas encadenadas tanto en el sector industrial
como en los demás.

1º rueda 2º rueda repercusiones 3º rueda de repercusiones


Repercu repercusión indirectas indirectas
Sectores sión indirecta
directa 1.000 118 248 209 37 95 95 Tot
Industria Agro Indu Scios Tot Agro Indu Scios Tot Gral
Agropec 118 5 30 2 37 2 11 1 14 176
Industria 1.000 248 6 62 27 95 2 24 12 38 1.404
Servicios 209 28 52 15 95 9 20 7 36 362
Importac. 53 12 2 14 5 1 6

Por cada peso de producción bruta total se necesita 0,118 pesos de materias intermedias
agropecuarias, 0,248 pesos de productos industriales y 2,209 pesos de servicios. Para producir
los 1.000 millones de producción final industrial se necesitan 118 millones de productos
agropecuarios, 248 millones de productos intermedios industriales y 209 millones de servicios
intermedios. A su vez, cada uno de estos incrementos de producción intermedia repercutirá
sobre los otros sectores. La repercusión de cada uno de estos incrementos se obtiene
multiplicando la cantidad respectiva por los coeficientes del cuadro anterior. Para elaborar los
118 millones de productos intermedios agropecuarios se necesitarán:
 5 millones de materias primas menos elaboradas del sector agro. (118 x 0,044 =5)
 6 millones de materias primas del sector industrial (118 x 0,053=6)
 28 millones de pesos de producción del sector servicios (118 x 0,243=28)
Lo mismo ocurre con los otros sectores y así seguirá la cadena de repercusiones.
Al aplicar estos mismos coeficientes partimos del supuesto simplificador de que dentro de
cada sector todos los productos finales e intermedios tienen la misma estructura de
requerimientos de materias primas.

Nota: la matriz desarrollada es teórica, citada como ejemplo par explicar la relación insumo
producto, ya que no representa la realidad porque fue confeccionada en la década del ´50.
Actualmente el INDEC esta confeccionando una nueva matriz de coeficientes.
16

FUNCIONES MACROECONOMICAS: CONSUMO, AHORRO e INVERSION

Componentes de la DEMANDA GLOBAL.

Recordar clasificación de los bienes:


-Intermedios o de producción
-Finales: según destino que se da al bien
+Consumo: satisfacen una necesidad final. Durables o no durables
+Capital o durables de productor

El CONSUMO admite la apertura según el sector que adquiere los bienes:

a) Consumo privado de las familias. Incluye:


- El valor de las compras de mercaderías y servicios de las unidades familiares,
Excluyéndose las tierras y edificios para viviendas, a cambio de esto se incluye los
servicios imputados por sus dueños. Es decir, que el valor de una vivienda nueva se
incluye como inversión pues se la considera destinada a la producción de un servicio,
aunque este lo usufructúe el dueño.
- En cambio es consumo el alquiler real o imputado de todas las viviendas.

b) Consumo del gobierno en general. Incluye:


- la remuneración a los empleados públicos y
- las adquisiciones de bienes y servicios para operaciones corrientes de los gobiernos
nacional, provincial y municipales;
Pero no de las empresas del estado y otros organismos del gobierno que venden bienes al
mercado y son económicamente similares a las empresas privadas.

La INVERSION BRUTA INTERNA comprende:

a) Inversión Bruta Fija:


- Nuevas construcciones y obras
- Equipos durables de productor (equipo de transporte, maquinarias y equipos,
herramientas y otros activos de las empresas)
- Amortizaciones (valor de las reparaciones que aumentan la vida útil del bien)
- Viviendas nuevas de las familias

b) Variación de existencias: todos los bienes, finales o intermedios, terminados o sin


terminar de las unidades productoras. Es la diferencia entre las existencias al final y al
principio del período. Como es producción no consumida en el período se asimila a
acumulación de bienes de capital, y por lo tanto se computa con la inversión.
17

ESTIMACION RESIDUAL DEL CONSUMO

Producción Interna: P.B.I.= Consumo + Inversión + Expo

Incluimos bienes del exterior P.B.I. = C + I+ E –M

Mercaderías y servicios disponibles: P.B.I. + M –E = C + I

Cálculo de agregados:

- P.B.I.: Debido a las posibilidades estadísticas y al interés para el análisis económico es el


que primero se calcula.
- INVERSION: son de estimación más fácil que el consumo

Es posible calcular el CONSUMO AGREGADO a partir de los demás agregados.

(millones)
1. PBI 6.161
2. Expo – Impo de mercaderías y servicios 46
3. Mercaderías y servicio disponibles (1-2) 6.115

a) Inv. Bruta Interna Fija (estimación directa) 1.245


Construcción privada 427
Construcción Pública 257
Equipo durable de producción 561
b) Variación de existencias 3
c) Consumo 4867
i) del Gobierno (estimación directa) 658
ii) Privado (3-3a-3b-3ci) 4209
18

EL CONSUMO y LA INVERSION

Para comprender la vida económica debemos comprender los factores que se encuentran tras
el consumo y la inversión. Cuando aumenta la renta o ingreso, los individuos desean comprar
bienes y servicios que mejoran su nivel de vida. Al mismo tiempo las empresas desean
aprovechar las oportunidades rentables invirtiendo para el futuro.
La interrelación del consumo actual y de la inversión para el futuro desempeña un papel
clave en la determinación de la suerte macroeconómica de los países. A corto plazo cuando el
gasto en inversión y consumo crece rápidamente, también suelen aumentar la producción y el
empleo. Y cuando disminuye la confianza de las empresas o cae la bolsa de valores la
inversión disminuye, la demanda agregada desciende y la economía entre en una recesión.
A largo plazo la división de la producción nacional entre el consumo y la inversión influye
enormemente en el crecimiento y en la prosperidad económica. Países que consumen mucho
(USA e Inglaterra) crecen lento y los que consumen menos (Japón) crecen rápido.

EL CONSUMO Y EL AHORRO

Consumo de las familias = es el gasto en bienes y servicios finales comprados por la


satisfacción que reportan o por las necesidades que satisfacen.
Ahorro de las familias = la parte del ingreso o renta que no se gasta en consumo

Patrones de gasto presupuestario


¿En que se diferencian los patrones de consumo en los distintos hogares?
Si bien no hay dos familias que gasten su dinero exactamente de la misma forma, las
estadísticas muestran que existe una regularidad predecible en la manera en que distribuyen
sus gastos entre los alimentos, el vestido y otros artículos.
Las familias pobres deben gastar sus ingresos sobretodo en bienes de primera necesidad:
alimentos y alojamiento. Conforme aumenta la renta o ingreso se incrementa el gasto en
muchos artículos alimenticios. Los individuos comen más y mejor. Sin embargo, la cantidad
de dinero extra que gastan en alimentos cuando aumenta el ingreso es limitada. Por
consiguiente, la proporción del gasto total que se dedica a alimentos disminuye a medida que
aumenta la renta.

Relación consumo-ingreso-ahorro

El ahorro es la parte del ingreso que no se consume A=Y-C

Concepto
Ingreso Personal 10.000
Menos pago impuestos 1.000

Ingreso personal disponible 9.000


Menos gastos en consumo privado 8.500
Ahorro Personal 500
Ahorro en porcentaje del Ingreso personal Tasa de ahorro personal
5,5
disponible
19

El ingreso es el principal determinante del consumo y el ahorro. Los ricos ahorran mucho más
que los pobres tanto en términos absolutos como porcentuales. Las personas pobres no pueden
ahorrar nada, más bien, si tienen alguna riqueza o pueden pedir prestamos tienden a
desahorrar (gastan más de lo que ganan, reduciendo el ahorro acumulado y endeudándose
más).

El siguiente cuadro presenta datos ilustrativos del ingreso disponible, el ahorro y el consumo:
la primera columna muestra 7 niveles de ingresos disponibles.

Hogares o Renta Consumo Ahorro neto (+)


familias disponible o desahorro (-)
A 10.000 10.110 -110
B 11.000 11.000 0 Punto de
C 12.000 11.850 +150 nivelación
D 13.000 12.600 +400
E 14.000 13.240 +760
F 15.000 13.830 +1.170
G 16.000 14.360 +1.640

Para comprender el modo en el que el consumo afecta a la producción nacional, es necesario


comprender cuántos pesos adicionales de consumo y de ahorro genera cada peso adicional de
ingreso. Esta relación se muestra por medio de:

Función de consumo: muestra la relación entre el nivel de gasto en consumo y el nivel de


renta o ingreso disponible. Este concepto introducido por Keynes se basa en la hipótesis de
que existe una relación empírica entre consumo y el ingreso.

FUNCION DE CONSUMO

16.000

15.000
Función
Consumo
E´´
14.000 Ahorro G
GASTO CONSUMO

14.360
F
13.830
13.000 E
13.240

D
12.000 Punto de 12.600
nivelación
C
11.850
11.000
B PMC Consumo
11.000
A
10.000
10.110

45º E´
9.000
9.000 10.000 11.000 12.000 13.000 14.000 15.000 16.000 17.000
RENTA DISPONIBLE
20

Explicación: del origen parte una recta de 45º, como los ejes de “x” e “y” tienen los mismos
valores en cualquier punto de la recta la distancia desde el eje de ordenadas (consumo) es
exactamente igual a la distancia al eje de abscisas (ingreso). La recta nos dice si el gasto de
consumo es igual, mayor o menor que el nivel de ingreso o renta. El punto de nivelación en el
que la curva de consumo corta la recta de 45º representa el nivel de ingreso disponible en el
que los hogares se encuentran en una situación nivelada (punto “B”).
La flecha entre E a E´ muestra la Relación entre el ingreso y el consumo, el consumo es
menor. Como lo que no se consume se ahorra, la recta de 45º nos muestra cuánto se ahorra. El
ahorro neto se mide por la distancia vertical desde la función de consumo hasta la recta (EE”).
A la izquierda del punto B el hogar desahorra.

La función de ahorro: muestra relación entre el nivel de ahorro y renta

FUNCION DE AHORRO

2000

G
1500

F
AHORRO

1000

500
D
Ahorro
C
0 B
A

-500
9.000 10.000 11.000 12.000 13.000 14.000 15.000 16.000 17.000
RENTA DISPONIBLE

Si bien en el gráfico anterior observábamos el desahorro, este lo muestra directamente: la


función de ahorro se encuentra por debajo del eje de x (que corresponde a un nivel de ahorro
nulo).
21

La propensión marginal a consumir (PMC): es la respuesta del consumo a las variaciones


del ingreso.
Es la cantidad adicional que consumen los individuos cuando reciben un peso adicional de
renta. (marginal=incremento)

En el gráfico de función de consumo observamos que la pendiente de la función de consumo,


que mide la variación que experimenta el consumo por cada variación de la renta en una
unidad, es la propensión marginal a consumir.

La propensión marginal a ahorrar (PMA) es la parte de cada peso adicional de ingreso que
se destina al ahorro adicional.

HOGAR RENTA GASTO P.M.C. AHORRO P.M.A.


DISPONIBLE CONSUMO NETO
A 10.000 10.110 -110
890 110
B 11.000 11.000 = 0,89 0 = 0,11
1.000 1.000
C 850 150
12.000 11.850 = 0,85 +150 = 0,15
1.000 1.000
D 750 250
13.000 12.600 = 0,75 +400 = 0,25
1.000 1.000
E 640 360
14.000 13.240 = 0,64 +760 = 0,36
1.000 1.000
F 590 410
15.000 13.830 = 0,59 +1.170 = 0,41
1.000 1.000
G 530 470
16.000 14.360 = 0,53 +1.640 = 0,47
1.000 1.000

P.M.C. + P.M.A = 1
22

LA INVERSION

El segundo gran componente del gasto privado es la inversión, ya vimos demanda de


consumo, ahora analizaremos demanda de inversión: esta dada por los aumentos deseados o
planeados por las empresas de su capital físico (fábricas y máquinas) y de sus existencias
(bienes poseídos para la producción o venta futura).

Al contrario de lo que ocurre con el consumo la inversión es muy variable, lo que la hace
figurar frecuentemente como el elemento desencadenante de los ciclos económicos.

Esta desempeña dos funciones en la macroeconomía:


-como es el gran componente volátil del gasto, sus variaciones pueden afectar
considerablemente la demanda agregada, lo cual afecta a la producción y al empleo.
-La inversión genera acumulación de capital. Aumentando la cantidad de edificios y equipos
eleva la producción potencial del país y fomenta el crecimiento económico a largo plazo.
Es decir que desempeña un doble papel:
-al afectar a la producción a corto plazo a través de su influencia en la demanda agregada
-al afectar al crecimiento de la producción a largo plazo a través d la influencia de la
formación de capital en la producción potencial y en la oferta agregada.

Determinantes de la Inversión

Al analizar la demanda de consumo hemos señalado que su determinante clave es la renta.


Cuando se estudia la demanda de inversión no resulta tan simple determinar sus factores
explicativos.
Recordar los tres tipos de inversión.

Las empresas compran bienes de capital cuando esperan obtener con ello un beneficio, es
decir, unos ingresos mayores que los costos de la inversión. Esto comprende tres elementos
esenciales para comprender la inversión:

a) Los ingresos
Una inversión genera a la empresa ingresos adicionales si le ayuda a vender más. Una
importante teoría sobre la conducta de la inversión es el principio del acelerador según el cual
la tasa de inversión depende principalmente de la tasa de variación de la producción. Es decir,
la inversión es alta cuando la producción crece, mientras que es baja cuando la producción
disminuye.

b) Los costos
Como los bienes de inversión duran muchos años, calcular los costos de inversión es mucho
más complicado, el coste de capital debemos calcularlo en función del tipo de interés de los
créditos. Los inversores suelen obtener los fondos necesarios para comparar bienes de capital
pidiendo prestamos. El costo del préstamo es el tipo de interés de los fondos prestados.
El tipo de interés es el precio que se paga por el dinero prestado durante un período de tiempo,
por ej. Un 13% por un préstamo de $1.000 a un año. En el caso de una familia que compra
una vivienda el tipo de interés es hipotecario.
El estado a veces utiliza la política fiscal para influir sobre la inversión en sectores
específicos. Los impuestos del estado afectan el costo de la inversión
23

c) Las expectativas y confianza de los empresarios

La inversión es una apuesta sobre el futuro, una apuesta a que el rendimiento de la inversión
será mayor que los costos.

Las empresas invierten para obtener beneficios. Como los bienes de capital duran
muchos años, la decisión de invertir depende:
a) de la demanda de producción generada por la nueva inversión
b) de los tipos de interés y de los impuestos que influyen en los costos de la inversión
c) de las expectativas de los empresarios sobre la situación de la economía

Fuentes bibliográficas:

1. González, N y Tomassini, R. Introducción al estudio del Ingreso Nacional. Eudeba.


2. Rodríguez, A. y Pereyra Tivera, C. Los indicadores económicos. Ed. Macchi, Bs.As. 1977.
3. Fischer, S. Dornbusch, R. Schmalensee, R. Economía. Ed. Mac Graw-Hill. España, 1986.
4. Samuelson, P y Nordhaus, W. Economía. Ed. Mac Graw-Hill. España (Decimoquinta
edición)

Вам также может понравиться