Вы находитесь на странице: 1из 38

UNIDAD I

REALIDAD
Es lo dado, lo existente. La totalidad de aquello con lo que el hombre se relaciona o puede relacionarse
en su devenir; es el mundo en toda su riqueza ontológica. Lo que puede existir y lo que ha existido. Se
manifiesta en dos dimensiones:
- Realidad natural: se relaciona con lo no hombre.
- Realidad social: se identifica con los hombres.

CONOCIMIENTO
No es algo existente en sí mismo ni puede desarrollarse escindido de las condiciones materiales de
existencia, se encuentra siempre condicionado por la realidad. Se desarrolla a través del hombre, en un
momento determinado y en una situación sociocultural determinada.

Tipos:
Doxa:​ es apariencial, se opone a la ciencia y al saber verdadero. Es indemostrable e irrefutable.

Epísteme: ​sus métodos se valen de investigación científica y sus verdades deben ser validadas. Se
identifica con el saber científico.

Saber cotidiano: se adquiere en la experiencia cotidiana. Es el modo común, corriente y espontáneo de


conocer, no tiene terminología ni método científico. Se caracteriza por ser:
- Superficial: se conforma con lo aparente.

- No sistemático: percibe lo inmediato a través de la experiencia, vivencias, estados de ánimos y


emociones de la vida diaria.

- Acrítico: conocimiento que está a nivel de la certeza sensorial, un saber que puede decir acerca de lo
que pasa, pero no porque pasa lo que pasa.

El saber cotidiano puede aproximarse al saber científico pero no llega a serlo.


Ejemplo: Un adolescente se encuentra descansando en una hamaca paraguaya, cuando una de las
columnas que sostenía dicha hamaca, cae sobre su pie derecho, fracturando dos de sus dedos y lastimando
los demás. Como primera medida se cubrieron las heridas para detener el sangrado, luego se le ayudo a
desplazarse hasta el vehículo que lo llevo al hospital. Después de recibir la atención médica, ya en su casa,
su entorno lo asiste diariamente curando las heridas, ayudándolo a movilizarse para poder llevar a cabo sus
actividades cotidianas desde lo que es ir al baño o concurrir al colegio.

Saber científico​: es aquel que se obtiene como resultado de una tarea de investigación que se vale del
método científico. Requiere ser validado empíricamente o por consenso en una comunidad científica. Es:
- Sistemático
- Critico reflexivo
- Se construye en los ámbitos académicos
- Utiliza lenguaje especifico

Ejemplo: Ante esta situación, como profesionales, luego de la curación de las heridas y lesiones, se
asistirá al adolescente mediante métodos y técnicas para la recuperación total del pie derecho, con el
objetivo de que pueda realizar las ocupaciones por sus propios medios. Tales métodos incluyen puntos
específicos enfocados en la recuperación de la movilización del pie, por medio de la utilización de
determinados materiales para llevar a cabo diversos ejercicios y actividades propias.

Supuestos del conocimiento científico​ (​ incorporados a un sistema constituyen a una ciencia)


- El conocimiento es posible.
- Existe un mundo objetivo y la realidad tiene una contextura independiente del conocimiento que el
hombre pueda tener de ella.
- La realidad se afirma a través de procedimientos y por la imaginación e intuición del hombre.
- Esta realidad es la base y el punto de arranque del conocimiento.
- La esencia del conocimiento científico es descubrir los hechos y fenómenos en el devenir de la
realidad.
- El conocimiento científico procura establecer una conexión universal de los fenómenos (leyes
universales).
- Para que el conocimiento tenga carácter científico, es necesario elaborar instrumentos que verifiquen
su validez.

Definición de ciencia
Según Ezequiel Ander-Egg, se denomina ciencia a un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o
probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se
sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son
susceptibles de ser transmitidos (correspondiente al paradigma positivista).

− Conocimiento racional: es el tipo de conocimiento propio de la ciencia en el que se da la


sistematización coherente de enunciados fundados y contrastables. Este saber exige el uso de la razón y
ello tiene exigencias metódicas tales como un sistema conceptual, hipótesis, definiciones, etc. Tiene un
contenido significativo.

− Cierto o probable​: En la ciencia no hay certeza absoluta sino solo la probabilidad inductiva; se
trata de verdades parciales sujetas a corrección cuando nuevos datos y experiencias demuestran la
necesidad de rectificación. De ahí que los conocimientos científicos siempre deben considerarse como
provisionales.

− Obtenidos de manera metódica: los conocimientos de la ciencia se adquieren mediante reglas


lógicas y procedimientos técnicos que se organizan según ciertas convenciones científicas.

− Verificados en su confrontación con la realidad: la ciencia centra su interés en la materia; solo


se ocupa de los fenómenos que pueden ser sometidos a pruebas de verificación, confrontación o
refutabilidad empírica.

− Sistematizados orgánicamente: no se trata de conocimientos dispersos e inconexos sino de un


saber ordenado lógicamente.

− Relativos a objetos de una misma naturaleza: es decir, a objetos pertenecientes a un


determinado aspecto de la realidad que guardan entre sí ciertos caracteres de homogeneidad.

− Susceptibles de ser transmitidos: los conocimientos de una ciencia deben ser transmisibles a
través de un vocabulario que le es propio y que debe responder a todas las exigencias de la claridad y la
precisión.
A lo largo del tiempo ha estado regida por dos tipos de paradigmas:
PARADIGMA POSITIVISTA
● Conductas observables
● Sujeto a comprobación y demostración
● Estrategias (forman parte del método)
● Objetividad
● Basado en las ciencias exactas
● Atiende a la previsibilidad
● Desligado de los valores

PARADIGMA EMERGENTE
● Modelo de ciencia contradictorio y complejo
● Mirada holística del sujeto
● Los métodos no pueden ya ajustarse al de las ciencias naturales y exactas
● Métodos alternativos que captan el carácter significativo de las conductas humanas

PSICOLOGÍA COMO CIENCIA


La psicología forma parte de las ciencias humanas y sociales; estudia la subjetividad del ser humano.
Incluye en su práctica diversidad de modelos y teorías que permiten comprender la complejidad de la
singularidad del ser humano: sujeto-sociedad (tejido interactivo entre el objeto de conocimiento y su
contexto). Entre ellas podemos encontrar: la psicología conductista que postula la conducta observable
como único objeto de estudio; o la psicología psicoanalítica que hace énfasis en el inconsciente.
(Psicología psicoanalítica: busca interpretar el problema, teniendo en cuenta los factores que lo provoca
y así tratar de dar una solución. Si talamos un árbol, este crecerá por completo o solo algunas ramas
-psicología- si lo sacamos de raíz no volverán a crecer –psicoanálisis-).

Problemas epistemológicos:
1. Diferentes concepciones de los fenómenos psicológicos
2. La diversidad de exigencias metodológicas dentro de una misma ciencia
3. La relación entre lo empírico y lo teórico. Dificultad en conceptualizar lo empírico
4. Pluralidad de técnicas
5. La complejidad del objeto de estudio

Consideración de la psicología como ciencia: la psicología para poder ser catalogada como una ciencia,
se identifica por el modelo de ciencia que imperaba en el momento, el paradigma positivista. Éste
plantea conceptualizar lo empírico y excluye la subjetividad del investigador como sujeto de
conocimiento. El gran problema en este caso es que representar la ciencia como algo puro es negar la
interacción activa del sujeto como objeto cambiante e histórico integrado por múltiples sistemas de
relación con la realidad. Además es de suma dificultad conceptualizar lo empírico ya que para la
estructura psicológica se requiere una pluralidad de técnicas que impliquen de diferentes maneras al
sujeto, de forma tal que este se expresa tanto en lo afectivo como en lo cognitivo.

Factores que atentaron en la psicología contra la elaboración del aparato metodológico: no existe un
marco teórico de referencia que organice el conocimiento adquirido en la investigación científica.
Relación entre lo empírico y lo teórico​: el punto de vista positivista privilegia lo empírico como verdad
científica, mientras que lo teórico sólo lo conceptualiza.

Pluralidad de técnicas​: la psicología sufre problemas metódicos por el doble carácter del investigador
sobre el objeto que estudia, el investigador es sujeto del proceso de conocimiento y a la vez es objeto de
estudio. Por otro lado, a medida que la psicología fue avanzando como ciencia, ha aumentado la
preocupación por entender la subjetividad humana y se han planteado diferentes teorías que coexisten.
Esto significa una dificultad por la imposibilidad de demostrar la superioridad epistemológica de un
modelo sobre el otro, al encontrarse todos avalados en la práctica profesional.

La ​complejidad del objeto de estudio​, requiere una mirada o visión compleja del mismo.

EPISTEMOLOGÍA
Es una rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto: el conocimiento
científico. Se centra en el estudio de los métodos que usa la psicología y en la forma en la cual intenta
explicar las conductas; describe los hechos y busca interpretarlos.

Epistemología reduccionista: ​se enfoca en la patología, la disfunción y la reparación. Según este


modelo los problemas en salud se comprenden, abordan y resuelven basados en la dicotomía salud –
enfermedad, lo que conlleva a la asistencialidad y lo paliativo. Propone también una relación jerárquica y
de poder entre el profesional y el paciente, es decir, hay un saber completo y objetivo que no puede ser
cuestionado y al que se le debe obedecer y respetar. (POSITIVISTA)

Epistemología compleja: ​enfocado en la persona, la ocupación y la inclusión social; va hacia el


encuentro de las necesidades individuales y colectivas en la salud. Establece una relación horizontal, lo
que genera el fortalecimiento de los pacientes, en donde se incluye un enfoque de participación
ocupacional y social, entregando y aportando identidades y validación dentro de la profesión. Este enfoque
busca además hacer emerger en las personas, grupos y comunidades sus capacidades, competencias,
habilidades, recursos y potencialidades fortaleciendo su calidad de vida. (EMERGENTE)

Sobre la presentación del Grupo Ping Pong:


Nombre que tuvo:​ Taller de habilidades sociales.

Tipo de actividades: propuestas lúdicas, talleres de habilidades, carpintería y cocina, intervenciones


terapéuticas, talleres de narración (literarios), actividades de entrenamiento, radio Ping-Pong Dial,
intervenciones comunitarias (como la campaña del juguete, festejo día del niño), composición de revistas,
libros, intervenciones sociales en la plaza, festejo de primavera.

Objetivos:​ rehabilitación, integración, incidir en transformaciones sociales, habilidades sociales.

Rol de profesionales: formado por un conjunto de profesionales, 3 coordinadores que abarcan dos
terapistas ocupacionales y una persona de área social. Se trabaja en equipo, donde cada uno brinda sus
habilidades y conocimientos para llevar a cabo las planificaciones.

Etapas:
● Año 2008, surge el grupo como un Taller de habilidades sociales:
- Positivista: se centraban en el déficit, el usuario era pasivo, revisión jerárquica (el lugar del
profesional y su mirada omnipotente).
● Crisis: es un tiempo problematizador, en donde algunos de sus integrantes comienzan a abandonar su
participación. Y es en donde se comienzan a cuestionar las decisiones, ideas, y actividades que se
llevaban a cabo.
● Paradigma emergente:
- Revolución científica
- Cambian su nombre, comienzan a llamarse Ping Pong, y comienzan a tener identidad.
- Cambian la práctica, la lógica, la mirada y las comunicaciones.
- Se reflejan cambios, en donde se integran conocimientos de todos, cambia la relación entre el
terapeuta (profesionales) y los pacientes. Pasan de llevar a cabo entrenamientos a actividades.

Este grupo se fue transformado debido a la crisis que sufrió, donde los integrantes que asistían,
comenzaron a abandonar y desinteresarse; y esto es lo que conlleva a replantearse las ideas.

CONSTRUCTIVISMO
Es una posición epistemológica porque aporta conocimiento acerca de cómo los humanos conocemos.
La persona es quien construye el conocimiento de sí mismo y de la realidad a la cual le otorgará múltiples
significados.

● Experiencia psicológica:​ conjunto de operaciones interiores y exteriores que realizan los seres
humanos en su condición de sujetos de una incesante actividad gobernada por su afán de conocimiento.
Surge del entrecruzamiento de dos factores co-determinantes básicos: actividad biológica y actividad
social; ambas constituyen el psiquismo, sin ellas no existe la experiencia.

● Construcción de la realidad​: forma de organización de la experiencia personal en la que cada


individuo refleja su representación del mundo (incluyendo su autorepresentación). Dicha organización está
formada por un conjunto de “​estructuras de significado​”, modelos constructivos que decodifican la
realidad y nos vinculan con ella. Se organizan en tres órdenes:

- Orden biológico​: operaciones fisiológicas. Las estructuras neurobiológicas funcionan correctamente


para organizar el funcionamiento.

- Orden social​: las estructuras operan bajo la necesidad de preservar un orden social y legal.

- Orden psicológico​: dotar de significado a las experiencias.

​ ONOCER y ​CONSTRUIR son dos conceptos en continua relación, recíprocamente necesarios para
C
sostener el sentimiento de identidad personal. Conocemos porque somos capaces de construir una realidad,
y construimos una representación del mundo porque somos capaces de acceder a su conocimiento.

Significado: ​operaciones mentales que, en relación con los significantes, expresan un cociente que
define los signos de un lenguaje. Es una atribución que se realiza a un aspecto de nuestra experiencia y que
incluye procesos afectivos y evaluativos.
Cada significado se organiza en torno a una estructura que articula una serie de elementos, se producen
en el marco de una cadena de significaciones, que requiere de su interrelación reciproca para sostener a
cada uno de ellos. De este modo, el significado de cada cosa es relativo y la posición que tiene en el
conjunto está determinada por referencia al resto de los elementos que conforman nuestro peculiar
universo.
Las estructuras de significado van evolucionando dependiendo de las nuevas exigencias (necesidades y
deseos) que la persona debe enfrentar acorde con las condiciones cambiantes de su experiencia particular.
Las ​construcciones de la realidad​ pueden clasificarse en: (formas de ver la realidad)

▪ Funcionales:​ las personas sienten que están cumpliendo con su responsabilidad en la vida. Estas
construcciones constituyen el soporte de la experiencia de felicidad, se traducen por medio de signos
visualizados como señales de un proyecto vital, por ejemplo el sentimiento de bienestar.
La persona que ha logrado elaborar una construcción funcional interpreta los signos de su actividad y del entorno
como representaciones confirmatorias del cumplimiento del plan de vida sobre el que tiene una evaluación
positiva. En consecuencia, las dificultades que se le presenten van a ser consideradas como una parte
necesaria del cumplimiento de ese plan.
▪ Disfuncionales​: son las formas de concebir la realidad que poseen aquellas personas que dicen
no sentirse bien, que no son felices, que piensan que las cosas deberían ser de otra manera. Por
consiguiente, no encuentran sentido a su sufrimiento y pasan a constituirse en representaciones negativas
de su realidad y expresión de alguna forma de alteración, malestar, trastorno, etc.
La disfuncionalidad puede deberse a alguna forma de causalidad interna o externa (relacionado con el
predominio del locus de control externo o interno) o bien, a factores aleatorios que son una variante de los
factores externos ya que la persona los visualiza como algo ajeno y fuera de su control.

❖ Desde el constructivismo se propone que la realidad no existe ajena a mi encuentro con ella, los
sujetos no pueden acceder a ella dejando de lado sus construcciones y significados.
Cada acto humano de conocimiento se produce por una síntesis de tres vías principales que actúan
ligadas entre sí:

- Procesos intelectuales:​ permiten organizar los aspectos formales y de contenido de la experiencia


por medio de dos subsistemas: uno referido a la organización lógico-formal y el otro a la creatividad.

- Procesos Emocionales​:​ carga emocional que cada sujeto le otorga a una experiencia personal.

- Proceso evaluativo:​ se refiere a la capacidad de organizar la experiencia de acuerdo con sus


significados valorativos.
UNIDAD II

Salud ​es un proceso continuo entre salud, enfermedad, atención, con carácter dinámico y dialéctico
en la que se entrelazan procesos individuales y colectivos. Es considerada como un bien que debe
conseguirse y conservarse.
Es un concepto que depende de las características socioculturales, valores, creencias y tradiciones y que
varía dependiendo del momento histórico y social en que un sujeto se encuentre.

​Diferentes modelos conceptuales de los procesos salud/enfermedad


- Modelo mágico-religioso: l​ a enfermedad es resultante de fuerzas sobrenaturales o espíritus, a
consecuencia de un castigo divino.

- Modelo Sanitarista: l​ a salud-enfermedad es consecuencia de las condiciones insalubres que rodean


al hombre.

- Modelo Social: l​ a salud-enfermedad se genera en las condiciones de trabajo y de vida del hombre y
de cada conjunto poblacional.

- Modelo Monocausal: la enfermedad se basa en la presencia de agentes externos en el organismo


humano.

- Modelo Multicausal: l​ a influencia simultánea de factores que corresponden al agente, al huésped y al


ambiente, son los condicionantes del estado de salud del individuo o grupo poblacional.

- Modelo Ecológico: i​ ncluye el modelo multicausal, pero le asigna un valor específico a cada factor
involucrado en el proceso de estudio.

- Modelo Epidemiológico: c​ omprende el estudio de la distribución de las enfermedades y de sus


determinantes en sus poblaciones para el control de problemas sanitarios. El elemento central de
análisis es la identificación de los factores de riesgo.

- Modelo Histórico-Social: ​explica los procesos de producción de enfermedad a partir de


contextualizar al sujeto.

Salud mental s​ upone poder apelar a los recursos tanto subjetivos, económicos, socio-culturales,
jurídicos, etc., que un sujeto o una comunidad disponen para afrontar lo adverso, de un modo tal que le
permitan construir un saber vivir en las diferentes culturas y momentos socio-históricos. Entonces, la salud
mental es un concepto complejo que no sólo trata de la carencia de un desorden mental.

OCUPACIÓN Y PERSONA l​ as ocupaciones son vitales para la salud, la prevención de riesgos y la


restauración del estado de bienestar de la persona y colectividades. Por medio de la ocupación las personas
satisfacen sus necesidades básicas, estrechamente vinculadas con la supervivencia, la salud y su habilidad
para prosperar en ambientes que les permiten crecer hasta alcanzar su potencial. La ocupación como medio
promueve la salud y el sentido de bienestar.
El no poder realizar las ocupaciones que dan sentido y significado influyen en las condiciones de salud
y de desarrollo personal.

SALUD Y BIENESTAR p​ ara la persona, el criterio de salud y bienestar es psicosocial, tiene que
ver con la manera como uno se siente, como funciona, como se relaciona con los demás, con la habilidad
de amar, luchar, tomar decisiones. Cuando se altera la salud no sólo cambia el individuo como persona,
sino que también se producen cambios en quienes están alrededor de él.
El hacer y la ocupación, son agentes de salud y bienestar, no sólo desde una perspectiva funcional, en
tanto se mantienen capacidades físicas y mentales, sino que el hacer ocupacional implica todas las
dimensiones del cuerpo integro, que sueña, ama, se relaciona, teje significados, construye historia.
La salud es la totalidad de las experiencias humanas, articuladas en la singularidad de cada individuo.

DISCAPACIDAD Y DERECHOS l​ os procesos de salud, enfermedad y atención están estrechamente


ligados con los derechos, ya que el derecho a una atención sanitaria adecuada la tenemos todos. La lucha
de las personas con discapacidad fue tanta que no puede dejarse de lado la búsqueda a la igualdad.
Toda sociedad que no respete los derechos carece de sensibilidad y justicia, haciendo del hombre un
objeto y no un sujeto. Precisamente no más auténtico del hombre son sus relaciones intersubjetivas
(personas que se valen por sí mismo y no por lo que tienen).
“Discapacidad no la tiene la persona, sino que resulta de la interacción entre personas con deficiencias y
las barreras debidas a la actitud y al entorno, que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad e
igualdad de condiciones con los demás”.
UNIDAD III

CONDUCTA
Definición:
“Conducta son todas las manifestaciones del ser humano, cualesquiera sean sus características de
presentación, ampliando de esta manera el concepto a sectores mucho más vastos que los que caracterizan
al conductismo. Y además, adhiere a la definición de Lagache en la que afirma que “conducta es el
conjunto de respuestas significativas por las cuales un ser vivo en situación integra las tensiones que
amenazan la unidad y el equilibrio del organismo” (José Bleger).

Características de la conducta​:
- La conducta es funcional y tiene la finalidad de resolver tensiones.
- La conducta implica siempre conflicto o ambivalencia.
- La conducta solo puede ser comprendida en función del campo o contexto en el que ella ocurre.
- Todo organismo vivo tiende a reservar un estado de máxima integración o consciencia interna.

Fenómeno central de la psicología el estudio de la misma se hace en función de la personalidad y


del contexto social. La estudiamos como proceso, no como una “cosa”. La conducta es el objeto de
estudio de la psicología, y es dialéctica porque existe ida y vuelta con el mundo exterior e interior.

“​Unidad y pluralidad fenoménica de la conducta”​ el concepto de pluralidad fenoménica hace


alusión a las 3 fenómenos agrupados en áreas que se manifiestan a través de la conducta. Este concepto
rompe con el de “dualismo sustancial” en el que se reconocen en el ser humano dos tipos distintos de
fenómenos a los que pueden reducirse todas las manifestaciones de la conducta:
Uno tiene que ver con las actuaciones sobre el mundo externo y las manifestaciones en el cuerpo, se
trata de los fenómenos concretos. El otro incluye todas las manifestaciones que no se dan como acciones
materiales y concretas sino de manera simbólica, y son los fenómenos mentales o simbólicos.
El concepto de unidad hace alusión a la convivencia, interconexión, interdependencia de los fenómenos
que se manifiestan a través de la conducta. Toda conducta se puede entender por medio de esos
fenómenos. Pero a la vez, éstos se interrelacionan demostrando su unidad.

ÁREAS DE LA CONDUCTA​ (Pichon Riviére)


Son tres círculos concéntricos (comparten el mismo origen) y que corresponden a los fenómenos
mediante los cuales se expresa la conducta:

● Área 1​ – ​mente​: fenómenos simbólicos o abstractos (pensar, imaginar, razonar, amar)

● Área 2 ​– cuerpo:​ fenómenos asociados a nuestro funcionamiento corporal ya sean conscientes y


voluntarios o inconscientes e involuntarios (movimiento de las articulaciones, contracción de
músculos para la movilidad de brazos o piernas, transpirar, secreción de hormonas, aumentar FC o
FR)

● Área 3 – ​medio externo​: las conductas se piensan como fenómenos que se hacen, en algún punto,
exteriores (dialogar, cocinar, correr)
Las tres áreas siempre coexisten ya que la conducta es una manifestación unitaria del ser total y no
puede aparecer ningún fenómeno en ninguna de las tres áreas sin que implique necesariamente a las
otras dos. Por ejemplo, el pensar o imaginar (conductas en el área de la mente) no pueden darse sin la
coexistencia de manifestaciones en el cuerpo y en el mundo externo y a la inversa.
Predominio Sucesivo o alternante:
La conducta es una unidad que tiene una triple manifestación fenoménica. Se da al mismo tiempo en las
3 áreas pero tiene un predominio en alguna de ellas, lo que nos permite calificar a la conducta como
mental, corporal o en el mundo externo. Este predominio es relativo ya que puede alternar o sucederse con
el predominio en otra de las áreas. ​Esta alternancia puede hacerse en todas las direcciones y tener siempre
el mismo significado, por lo tanto manifestarse en una misma conducta. Pero también puede haber una
progresiva modificación de la conducta, esto implica que vaya cambiando el predominio de las áreas y por
ende, el significado.

Ejemplo: el TO para su intervención con personas de la tercera edad alojados en un geriátrico.


Primero planea realizar una actividad, en este caso, un taller de pintura y piensa con que, donde, como,
cuando, si a las personas involucradas les va a gustar la idea, si las autoridades de la institución se lo van a
permitir. (Área 1). Luego pone en uso su sistema locomotor y nervioso trasladándose a diferentes lugares
para conseguir todos los elementos necesarios que pensó, habla con las autoridades y obtiene el apoyo de
la institución, también lo hace con los integrantes del grupo y se entusiasman. Todo este momento previo a
la actividad le trae aparejado palpitaciones, nervios, ansiedad y a la vez mucha alegría, entusiasmo y
emoción (área 2). Y por fin, pone en práctica la actividad en ese lugar y ese día que vio conveniente, por
ejemplo en un parque, a la siesta, bajo la sombra de los arboles (área 3).

Predominio estable de un área de la conducta:


El predominio en una de las áreas puede ser permanente, en el sentido de que las otras dos están muy
poco desarrolladas o no se emplean como áreas de expresión de la conducta.

Por ejemplo, las personas esquizoides tienen un predominio estable en el área de la mente, en la que se
manifiesta toda su conducta en forma preponderante, con escasa o nula intervención de reacciones o
manifestaciones corporales, tanto como de actividad o actuación en el mundo externo. En contraposición,
hay en quienes todo transcurre en el área 3, con intervención escasa o nula de las manifestaciones mentales
y corporales, son los “hombres de acción”. Y un tercer tipo, son aquellos en quienes predomina el área
corporal y constituyen el grupo reconocido como el de las personalidades infantiles: tienen palpitaciones si
tienen miedo, apetito si están contentos, constipación si están frustrados, etc.

Coincidencia y contradicción de las áreas de la conducta:


− En el predominio sucesivo o alternante de las áreas de la conducta, estas manifestaciones pueden ser
coincidentes, en cuanto a su significado o sentido, en respuesta a una situación dada. Este es un tipo de
coincidencias cuando el predominio alterna​. Por ejemplo: la ansiedad percibida como tal (área 1),
reemplazada por palpitaciones (área 2), o por inestabilidad en una tarea (área 3).

− Otro tipo de coincidencia se da cuando las ​manifestaciones de las tres áreas coexisten en forma
relativamente equivalente y​ de tal manera que todas tienen el mismo sentido o constituyen una misma
reacción a una situación dada. Es el caso en el que se dan al mismo tiempo los tres tipos de reacción del
ejemplo antes anotado.

− Pero también puede ocurrir una contradicción entre las manifestaciones de las áreas de la conducta. Este
fenómeno puede ser sucesivo o coexistente y en ambos casos puede ser en la misma o en diferentes
áreas.
La ​contradicción sucesiva se refiere a que conductas polares (por ejemplo aceptación – rechazo) pueden
aparecer sucesivamente como manifestaciones en la misma o diferentes áreas (sentir el rehazo y después
actuar aceptando).
Cuando una cosa puede ser y no ser al mismo tiempo, estamos frente a una ​contradicción coexistente en
la misma unidad de la conducta en un mismo momento. Un claro ejemplo de este fenómeno es la duda, en
el área del cuerpo y del mundo externo puede darse en forma de vacilación e inseguridad, respectivamente.
También pueden ocurrir contradicciones entre las manifestaciones de las distintas áreas de la conducta
de forma simultánea, este fenómeno se denomina ​disociación de la conducta​.

SITUACIÓN
Conjunto de elementos y condiciones que coexisten en un momento dado y que le otorgan significado a
la conducta (Bleger).

​Conducta y situación, dos conceptos inseparables: es imposible comprender a la conducta a


expensas de la situación, la conducta humana es una conducta situada. Esto significa que la conducta de un
sujeto o de un grupo está siempre ligada en función y en relación estrecha con el contexto real de todos los
factores concretos que configuran la situación.
No son idénticas las situaciones de distintas épocas de la vida de un mismo individuo ni las de sus
distintas actividades, incluso en el transcurso del mismo día; no es totalmente el mismo ser humano ni son
las mismas las condiciones exteriores.
(Una situación le otorga significado a una conducta)

Campo​:
− Corte hipotético y transversal de la situación, ya que es ésta misma pero teniendo en cuenta un
momento determinado y a la vez, es dinámico ya que se está permanentemente reestructurando y
modificando.

− Según Faraday, Maxwell y Hertz, es el conjunto de elementos (personas y objetos) coexistentes e


interactuantes en un momento dado.

− La conducta es siempre emergente de un campo se ve implicado en el actuar de las personas y


determina el accionar de las mismas.

Subestructuras del campo


● Campo ambiental o geográfico​: constituido por el conjunto de elementos, condiciones y sucesos
(incluyendo el o los individuos), tal como puede ser descripto y comprendido objetivamente en su
estructura. ​(Aspectos del contexto exterior, físico, geográfico, lo que rodea a la conducta humana)
Determina normas, pautas, maneras de conducta, le brinda al sujeto un sentido de la organización de la
realidad, es el contexto de la conducta.

Ejemplo: ​Sala de hospital (camilla, enfermera, silla, escritorio, estetoscopio, medico), Iglesia
(sacerdote, bancos, altar, ostia, cáliz, coro), aula de una escuela (docente, alumnos, pizarra, bancos,
sillas).

● Campo psicológico: comprende la configuración o estructura particular que para el sujeto o el grupo
tiene, en un momento dado, el campo ambiental o geográfico; el campo psicológico aparece implicado en
la conducta misma, es el contexto implícito en el que se dan las manifestaciones de la conducta.
Dentro del campo psicológico, podemos describir el ​campo de conciencia​, que es la configuración que
tiene el campo ambiental para la conducta consciente o simbólica del sujeto o del grupo considerado.
El campo psicológico es el campo implicado en la conducta, en las 3 áreas. Reservamos para el área 1 o
simbólica, la denominación de conciencia y para el conjunto de las áreas 2 y 3, el nombre de campo
psicológico propiamente dicho.

Ejemplo: durante el canto de entrada al comienzo de la misa en una iglesia (campo ambiental), un
sujeto se comporta como si estuviera ovacionando a su equipo de fútbol favorito en el estadio. En este
caso, en el campo psicológico se estaría implicando el sentido que tiene dicho momento para el sujeto,
por lo cual, este último estaría predominando sobre el ambiental.

Coincidencia de campos: ​cuando el campo psicológico coincide con el ambiental, decimos que el
individuo o grupo actúa con sentido de realidad. Es decir, coinciden los tres campos y el sujeto o grupo se
comporta de forma adaptada a la realidad.

Disociación de campos: ​ocurre cuando uno de los campos no está en concordancia con los otros y deja
como resultado que el sujeto pierda, en ese momento, el sentido de realidad. Ejemplo 1: en una clase
(campo ambiental), un alumno piensa en un espectáculo al que tiene que concurrir al día siguiente y tiene
una actitud corporal en relación con esos pensamientos, su campo psicológico ya no coincide con el
ambiental.

Ejemplo 2: una persona a quien se le ha amputado una pierna (campo ambiental), continúa contando
con ella en su campo psicológico, y actúa en función de este último.

La disociación a veces, puede ser necesaria y útil para la adaptación y adecuación a la realidad.

1- C. Psicológico ​≠ C. Ambiental – C. conciencia


2- C. Psicológico – C. Conciencia ​≠ C. Ambiental
​ C. Psicológico – C. Ambiental
3- C. Conciencia ≠

​ eorema de Thomas​:
T
El teorema de Thomas postula que “si el hombre define situaciones como reales, ellas son reales en sus
consecuencias”. Los seres humanos responden al significado que dan a las situaciones, y en cuanto se
asigna una significación, la conducta consecuente y algunas consecuencias de esta conducta están
determinadas por este significado.

Los procesos de asignación de significado según el constructivismo, se expresan en patrones aprendidos


a través de las experiencias durante toda la vida. Estos patrones son las formas personales de solucionar los
problemas. Los patrones se modifican a través de nuevas experiencias y para resolver nuevos desafíos,
pero a su vez tienden a su estabilidad, a resistirse al cambio, para protegerse de la incertidumbre y el caos.

En la terapia ya no se trata de enseñar al paciente a no cometer "errores" al percibir o evaluar la


realidad. Ahora se trata de abordar los procesos de asignación de significado que no le permiten solucionar
sus problemas. La terapia supone proporcionar experiencias nuevas que permitan desarrollar nuevos
patrones.

Aplicar este teorema al desempeño ocupacional de un TO es muy importante ya que es necesario que
éste comience la intervención de manera positiva, pero siempre manejándose con precaución de no generar
expectativas que tal vez no se puedan alcanzar. Por otro lado, también tenemos que tener en cuenta que la
mejoría de una persona empieza por ella, es decir que si ella no está predispuesta a mejorar, no tiene
ánimos de realizar el tratamiento, no podrá hacerlo, ya que por más que un terapeuta lo obligue, el
tratamiento no va a significar nada para el paciente.

Conducta y PERSONALIDAD

- ​Personalidad:​ es la configuración única que toma, en el transcurso de la historia de un individuo, el


conjunto de los sistemas responsables de su conducta (J.C. Filloux, 1968).

Características:
● Histórica: ​es y se hace en el tiempo. Las experiencias nuevas se reinterpretan a partir de las ya
vividas y a la vez, dejan su marca. Se forma a partir de la historia de las conductas, que es la historia
del individuo.

● Única, singular:​ debido a que los rasgos que la componen son una combinación exclusiva de
factores diversidad

● Es una organización​ ​dinámica​ en búsqueda constante de unidad e integración. El propio sujeto y las
circunstancias del medio se van modificando: es el ser dinámico lo que le permite al sujeto intervenir
activamente sobre sí mismo y el medio a fin de conservar su equilibrio.

● Es a la vez,​ consistente y estable​, pasados los primeros 5 años de vida (termina de configurarse la
personalidad) y la adolescencia. Permite anticipar “relativamente” el comportamiento de las personas
en ciertas situaciones,

Tres aspectos de la Personalidad​ (interacción entre ellos)


▪ Constitución​: son las características corporales más estables. Se corresponde con los aspectos
genéticos y los congénitos.

▪ Temperamento​: son las manifestaciones de naturaleza emocional. Es innato y es condicionado e


influenciado por el entorno.
▪ Carácter​: es el temperamento mismo modulado por el entorno social. El sujeto lo adquiere a partir de
relacionarse con el mundo exterior y consigo mismo.

Personalidad y conducta son dos aspectos complementarios de una historia. Las conductas
expresan la personalidad, y a su vez, la personalidad se forma a través de la conducta ajustándose y
adaptándose activamente por medio de modelos de comportamientos que la cultura propone.
El hombre desde que nace “se conduce” (seleccionar y organizar operaciones conducidas por otras
conductas) para persistir como organismo, asegurar la existencia misma. Es por esto que, si bien la
personalidad es estable, el comportamiento puede variar, en determinados momentos, debido a diversos
factores (psicológicos, sociales, religiosos, etc.) La personalidad es sólo una combinación de factores que
influyen (pero no determinan unilateralmente) en la forma en la que se comporta el sujeto.

− Conducta: conjunto organizado de las operaciones, seleccionadas en función de las informaciones


recibidas sobre el medio, por las cuales el individuo integra sus tendencias (tensiones o
motivaciones) (Filloux).

Las conductas se transforman:


− Cuando una persona no logra la satisfacción deseada y aparece la frustración.
− A medida que un sujeto va creciendo y alcanzando la madurez.
− Las conductas cambian porque las vías de reacción antiguas están bloqueadas y es necesario buscar
un conflicto que sea motor de las transformaciones de las mismas y nos lleve a la instalación de esas
conductas nuevas a largo plazo.

Las conductas se mantienen:


− Si se obtiene gratificación
− Los objetos buscados por las motivaciones elementales están presentes
− Las vías usuales de satisfacción siempre son posibles

El uso de la ocupación en la transformación de la conducta ​La conducta se modifica de acuerdo a


las exigencias de la realidad, una de ellas es la ocupación, un hacer concreto de una persona, en un
contexto específico y con una finalidad determinada. A medida que la persona crece, va modificando sus
ocupaciones y por ende, su conducta. Estas ocupaciones conllevan un proceso de comunicación e
interacción, donde se experimenta bienestar o malestar, sentido y significado, entre otras.
Al realizar ocupaciones significativas el sujeto descarga tensiones, sosteniendo su conducta sin variar.
Si la ocupación le resulta frustrante esto hará que no pueda descargar sus tensiones y así variar su conducta
pudiendo repercutir en la personalidad.

Frustraciones
Son respuestas emocionales que aparecen como resultado de un conflicto. Las frustraciones se producen
cuando el mundo exterior no puede responder a los deseos del sujeto, cuyos fines se tornan inaccesibles o
cuando normas culturales intransigentes prohíben la satisfacción de las tendencias.

Se distinguen tres tipos de frustraciones:

- ​Por demora:​ existe algo que el individuo desea, que no puede obtener, pero que puede conseguir a
futuro. Ejemplo: una persona desea bajar de peso rápidamente, pero para ello necesita realizar una dieta y
hacer ejercicio, costándole tiempo, esto le causa una frustración.
- ​Por impedimento​: existe un obstáculo que impide la llegada al objetivo. Estos pueden provocar
frustraciones debidas a una barrera ​exterior a​ l individuo, o frustraciones provocadas por un conflicto
interno ​entre fuerzas antagónicas. Ejemplo: una persona desea comenzar estudios superiores, que sólo
pueden cursarse en una universidad privada, pero el individuo no posee los recursos económicos para
poder pagar el estudio (conflicto exterior). Este mismo individuo consigue cursar la carrera, pero piensa
que no podrá habituarse al ámbito universitario y que no logrará terminar los estudios, por ende abandona
la carrera (conflicto interno).

- ​Por conflicto:​ existen tres tipos de conflictos internos:

1. Conflicto atracción-atracción (tipo A): implica dos objetos con fines incompatibles, los cuales tienen
una valencia positiva. Cuando son puros, no implican ninguna amenaza y, en general, no bien se efectúa la
elección, la otra tendencia desaparece. Ejemplo: una mujer embarazada debe elegir entre dos nombres para
su bebé.

2. Conflicto negación-negación (tipo B): surge cuando el individuo se encuentra entre dos objetos con
valencia negativa, pero debe elegir sólo uno. Provocan grandes oscilaciones de comportamiento y acarrean
en mayor grado la búsqueda de nuevas soluciones. Ejemplo: una persona debe elegir entre tomarse un
colectivo que demora más tiempo y le hace llegar tarde, o uno con el que llegará más rápido pero le cuesta
más dinero.

3. Conflicto atracción-negación (tipo C): se plantea cuando un mismo fin provoca, a la vez, atracción y
rechazo, cuando es ambivalente. Estos conflictos dan origen a las características más esenciales de la
conducta, los cuales exigen la invención de una solución. Ejemplo: una persona debe decidir entre sí ir a
una fiesta, en la que no conoce a nadie, con su amiga, o no. Esta elección le produce ambivalencia porque
a la vez que desea divertirse, le da vergüenza asistir.

Hábitos, instintos, tendencias


− Podemos decir que un ​hábito es una práctica que se adquiere a través de repetir un acto con
frecuencia. Tiene objeto fijo y responde a la maduración evolutiva.

− Un ​instinto es el condicionamiento innato e inconsciente que se comparte entre individuos de una


misma especie. No se aplica en los seres humanos, es fijo, estático, estereotipado y responde a la
supervivencia, mantenimiento de la especie y reproducción. Los animales tienen respuestas
instintivas que le permiten reducir las motivaciones que los presionan.

− Tendencia hace referencia a la inclinación natural de un sujeto, ya sea de forma positiva o negativa, a
repetir de forma recurrente determinada conducta ante alguna necesidad de carácter fisiológica,
social o psíquica.

Identidad – Personalidad – Subjetividad (​se engloban, uno encierra al otro)


Identidad: es parte de la personalidad que el sujeto logra construir y que lo identifica. Conjunto de
rasgos, la mayoría de carácter consciente, que caracterizan a la persona frente a sí mismo y a los demás.
Responde a la pregunta de ¿quién soy?

Personalidad: incluye a la identidad pero también abarca más cosas inconscientes, es una manifestación
de la subjetividad individual; corresponde a cómo se comporta el sujeto frente a los otros.
Subjetividad: es un concepto más amplio, incluye los componentes culturales y socio-históricos que
formaron a ese individuo. Proceso que posibilita que los seres humanos seamos productores de sentidos y
significados que nos permiten conocer y construir el mundo. Se conoce a través de la conducta, de la
identidad, pero sobre todo a través de los procesos simbólicos.

CULTURA
Se define como las creencias y percepciones, los valores y las normas, las costumbres y las conductas
que son compartidas por un grupo o sociedad y que pasan de una generación a la siguiente a través de la
educación formal e informal.
La cultura es una característica penetrante, es el fundamento de lo que moldea y define al medio
ambiente físico y social.

Medio ambiente
Kielhofner lo define como las características físicas y sociales particulares del contexto especifico en el
cual se hace algo que tiene impacto sobre lo que uno hace y sobre el modo en que se hace.
- Podemos relacionar dicho concepto con el de ​“campo ambiental o geográfico”​ que propone José
Bleger.​ ​Lo define como el conjunto de elementos, condiciones y sucesos (incluyendo el o los
individuos), tal como puede ser descripto y comprendido objetivamente en su estructura.
● Medio ambiente físico ​ odo lo que las personas experimentan y pueden hacer es una función de
T
su ubicación en el mundo físico. Los espacios en los cuales actúan y los objetos que encuentran dentro
de ellos tienen impacto sobre como las personas hacen las cosas. El acceso a los objetos y espacios se
ve afectado por los recursos económicos que tienen las personas a su disposición.

▪ Espacios: la ocupación tiene lugar tanto en espacios naturales como construidos, los cuales tienen
características singulares que dan forma a lo que las personas hacen dentro de ellos.

▪ Objetos: se definen como cosas naturales o fabricadas con las cuales las personas interactúan y
cuyas propiedades influyen en lo que hacen con ellas. Los objetos que están presentes y el modo en
que son organizados generalmente dependen del propósito del espacio y del acuerdo cultural.

▪ Impacto del medio ambiente físico sobre las personas con discapacidades: los espacios físicos
pueden plantear múltiples problemas a las personas con discapacidades, tales como las barreras
naturales y arquitectónicas que interfieren en el desempeño del trabajo, el juego y las tareas de la
vida cotidiana.

● Medio ambiente social ​Incluye los grupos de personas con las que las éstas se reúnen y las formas
ocupacionales que realizan.

▪ Grupos sociales: se definen como grupos de personas que se reúnen para distintos propósitos
formales e informales e influyen en lo que las personas hacen dentro de ellos. Brindan
oportunidades y exigen la toma de roles. También constituyen un espacio social en el cual los
hábitos son moldeados según el ambiente, las normas y el clima del grupo.

▪ Formas ocupacionales: se definen como secuencias convencionales de acción que a la vez son
coherentes, están orientadas a un propósito, son sostenidas en el conocimiento colectivo, son
culturalmente reconocibles y reciben un nombre. Las formas ocupacionales siempre están dirigidas
a algún fin reconocible.
▪ Medio ambiente social y discapacidad: la mayoría de los grupos sociales tienen una ambivalencia
hacia las personas con discapacidades. Las actitudes de algunos individuos y prácticas de los
grupos a menudo demuestran malestar con las personas discapacitadas.

Proporcionan oportunidades y recursos; demandas y restricciones

1. Oportunidades y recursos: ​inducen y permiten elegir y hacer cosas, las cuales emanan de los
lugares en que las personas habitan, los objetos que utilizan, las demás personas a las que se
encuentran y lo que se encuentra disponible para hacer. Estas oportunidades y recursos pueden ser:
- Elegir lo que hacer.
- Sostener la motivación de las personas.
- Facilitar su desempeño.

2. Demandas y restricciones: ​ponen límites a nuestra acción o la dirigen firmemente. Estas


demandas y limitaciones están presentes para mantener el orden en los procesos sociales, ayudan a
moldear a los individuos hacia una participación competente en el medio ambiente. No obstante,
éstas también pueden limitar negativamente los motivos y la acción.

❖ IMPACTO AMBIENTAL ​es la oportunidad, el apoyo, la demanda y la limitación que los


aspectos físicos y sociales del medio ambiente tienen sobre un individuo particular. Depende de la
intersección del medio ambiente social y físico con los valores, intereses, causalidad personal,
hábitos, roles y capacidades de desempeño de la persona dentro del medio ambiente.

- Podemos relacionar dicho concepto con el de ​“campo psicológico” que propone José
Bleger.
UNIDAD IV

Emergencia de la Subjetividad: ​se encuentra la presencia de Otros, pero de diferente manera. Se


expresan diferentes teorías:

− Psicoanálisis: Entiende al otro como la función materna, quien determina la subjetividad. La


importancia de la sexualidad como aspecto humano.

− La teoría del apego: La subjetividad tiene que ver con la afectividad. Cuidador primario del niño.

− La teoría socio histórica-cultural: Los otros es la sociedad humana. Las estructuras donde vivimos
nos permiten amarnos como sujetos humanos.

PSICOANÁLISIS ​(ve a cada persona como única, teniendo en cuenta su historia y deseos).
Freud pone en evidencia la existencia de un aparato psíquico anteriormente no descubierto; el
inconsciente.
El psicoanálisis fue fundado por Sigmund Freud bajo el positivismo como ciencia dominante en la
época. Es un método de investigación que se basa en estudiar los procesos mentales del inconsciente
(reservorio de ideas y fantasías, lugar psíquico) a través de sus manifestaciones en lo consciente: análisis
de los sueños, los actos fallidos, los chistes o dichos de doble intención.

Usos de la palabra inconsciente en la obra freudiana:


- Primer uso (​descriptivo)​ : se refiere a un concepto meramente descriptivo, utilizándolo como contrario
a consciente y designa aquellos procesos que actualmente no están presentes en el campo de la conciencia
pero podrían arribar a la misma.

- Segundo uso (​dinámico​): lo inconsciente designa un estado psíquico con una particular función, una
particular eficiencia. No todos los contenidos inconscientes son temporales, hay algunos que no podrán
nunca penetrar en la conciencia, o lo harán de manera disfrazada y que sin embargo, tienen efectos y
pueden determinar nuestras conductas.

- Tercer uso (​tópico​): el concepto de inconsciente se relaciona con la denominación de uno de los
sistemas del aparato psíquico definidos por Freud dentro del marco de su primera teoría. Inconsciente,
preconsciente y consciente son “lugares” psíquicos (no localizados anatómicamente) que poseen procesos
y funciones específicas.

Características de los contenidos inconscientes ​- regidos por una legalidad propia de este sistema y
comparten sus particularidades:

- ​Atemporales:​ los contenidos inconscientes no están ordenados temporalmente, y nada de ellos será
modificado por el tiempo, manteniendo la misma intensidad y fuerza que le dio su origen.

- ​Ausentes de contradicción​: en el inconsciente se encuentran deseos que a nivel consciente serían


vividos conflictivamente por ser contradictorios.

- ​Determinados por el principio de placer:​ es uno de los dos principios que rige el funcionamiento
mental. Tiene por finalidad evitar lo displacentero y procurar el camino para darle libre acceso al placer.
- ​Determinados por el proceso primario:​ el inconsciente tiene la posibilidad de desplazar los valores
que las representaciones tienen, pudiendo condensarse en una nueva representación.

Tópicas
Dentro del ​primer tópico,​ la palabra ​inconsciente ​designa uno de los sistemas definidos por Freud
dentro del marco de su primera teoría del aparato psíquico. Está constituido por contenidos reprimidos, por
la acción de la represión. Suelen ser impulsos o deseos que resultan, en cierto modo, inaceptables,
amenazadores o repugnantes para el sujeto desde el punto de vista ético o intelectual, que pugnan por
hacerse conscientes.

El ​consciente ​es la región psíquica en la que las percepciones que provienen del mundo exterior, del
propio cuerpo o de la mente, se hacen conscientes. La conciencia es, en términos generales, un hecho
subjetivo que puede comunicarse por el lenguaje y la conducta. Todo lo consciente es aceptado y
reconocido como propio por el sujeto en el momento presente

El sistema s​ubconsciente ​comprende los pensamientos y vivencias que en un momento dado no son
conscientes, pero que pueden convertirse en tales, mediante un esfuerzo de atención, ya que son accesibles
a la conciencia, sin que para ser parte de ella tengan que superar una censura represiva, sino más bien una
censura de tipo selectiva.

Dentro del ​segundo tópico freudiano se caracterizó al aparato psíquico formado por ello, yo y súper-yo.
Así, inconsciente, consciente o preconsciente no es ya lo propio de una instancia particular.

El ​Ello ​es la parte más profunda, primitiva, desorganizada e innata de la personalidad. Se presenta en
nuestro inconsciente y está presente desde el nacimiento. Busca la satisfacción inmediatamente sin
considerar las consecuencias.

El ​Yo ​es aquella parte del Ello que fue modificada por la proximidad y la influencia del mundo exterior.
Tiene como fin cumplir, de manera realista, los deseos y demandas del Ello, y a la vez conciliarse con las
exigencias del Superyó.
Es en parte consciente, preconsciente e inconsciente y se constituye a partir de las primeras relaciones.

El ​Superyó ​se constituye a partir de la dependencia del sujeto a la autoridad de los padres. Es la parte
que contrarresta al Ello, forma parte del inconsciente y del preconsciente, y representa los pensamientos
morales y éticos adquiridos y aprendidos por la cultura y la sociedad.

Las tres rupturas epistemológicas que produce el aporte freudiano son:

- Con la ​filosofía racionalista y​ a que para el psicoanálisis la razón no alcanza para ver la complejidad
del objeto de estudio, y deja de ser la causa de explicación de sus reacciones y las del mundo. Freud
propone el concepto de inconsciente, del cual el sujeto está sumamente ligado.

- Con la ​psicología de la conciencia ​imperante en el momento, donde las motivaciones inconscientes


acceden a la conciencia mediante los sueños, actos fallidos y síntomas. Freud considera que la
vivencia y actos del sujeto siempre están ligados a una causalidad.

- Con algunos ​conceptos médicos de la época​, ya que el inconsciente, para Freud, es un constructo
teórico que permite dar cuenta del fenómeno psíquico y que no tiene una localización anatómica. A
través de sus pacientes determina que no todas las enfermedades provenían del cuerpo, sino que
algunas lo hacían desde lo psíquico y que todos los contenidos que caen bajo represión van a ser
siempre referidos a una temática sexual.

Sexualidad según psicoanálisis es mucho más abarcativo de lo que pensaba la ciencia por aquel
entonces.
Para el psicoanálisis, si bien guarda relación, trasciende lo biológico y lo genital, pasa a ser la esencia
de toda la actividad psíquica humana. Permite explicar las motivaciones más profundas del alma, es la
fuerza principal en la conformación del psiquismo.

- Primer experiencia de satisfacción: ​es una construcción teórica, de la que no podemos dar cuenta de
que se dé en un momento preciso.
Se trata de aquel momento, a partir del nacimiento y apoyándose en la necesidad biológica de
alimentarse en el que se va a construir un nuevo orden. En tanto la alimentación le va a permitir al
bebe satisfacer su necesidad somática, le otorgará paralelamente una nueva experiencia: la sensación
de placer.
La satisfacción generada como consecuencia de esa interacción (succión del pecho) abrirán el camino
de lo pulsional. Ante la ausencia de esta vivencia se generará un aumento tensional, motorizando el
deseo de reencuentro. Pero como la primera experiencia es única e irrepetible, cada reencuentro dejará
en él, un “plus de insatisfacción”. Esto llevará a la imposibilidad de descargar totalmente la energía
pulsional, cobrando mayor fuerza el deseo, impulsando al sujeto a la permanente búsqueda.
Será así como la acción de succión puede independizarse de la necesidad fisiológica (hambre) tomando
otros caminos, como por ejemplo el chupeteo.

PULSIÓN e​ s la representación psíquica de una fuente endosomática de estimulaciones, que fluye


de manera continua.
El sujeto psíquicamente está motorizado por una energía sexual que Freud denominó “Libido” y se
caracteriza como la energía y la manifestación dinámica de lo pulsional.
El término Pulsión, entonces, es un concepto fronterizo entre lo psíquico y lo somático ya que tiene
como función particularizar la libido.

Se compone de diferentes elementos:

- ​Empuje:​ fuerza que genera la actividad psíquica. Es el estado de insatisfacción que siente el sujeto al
no alcanzar el placer en sus vivencias y que lo llevan a la búsqueda constante del reencuentro con lo
perdido.

-​ ​Fuente:​ proceso somático localizado en una parte del cuerpo o en un órgano.

- ​Objeto:​ es el medio por el cual la pulsión alcanza su descarga. Una característica de este elemento es
que puede ser sustituido por otros objetos psíquicos a lo largo de la historia del sujeto.

- Fin​: apunta al logro de la satisfacción.

TEORIA DEL APEGO


Según Bowlby el​ apego​, es cualquier forma de conducta que tiene como resultado el logro o la
conservación de la proximidad con otra claramente identificada, al que se considera mejor capacitado para
enfrentarse al mundo.
El apego es el lazo afectivo que se establece entre el niño y una figura especifica, que une a ambos en
el espacio, perdura en el tiempo, se expresa en la tendencia estable a mantener la proximidad y cuya
vertiente subjetiva es la sensación de seguridad. (​ Andrea Mira O.)

Ejemplo: Una familia con un bebé de seis meses asiste a una consulta con una terapista ocupacional,
debido a que el niño presenta una dificultad en concebir el sueño. Luego de algunas preguntas y
averiguaciones que la T.O. le realiza a los padres, ésta se da cuenta que debía trabajar con los cuidadores,
ya que existía un problema en cómo éstos participaban en el concebir el sueño del niño.
John Bowlby, médico psiquiatra y psicoanalista, propone a partir de 1958, una profunda revisión de la
teoría de la libido y, en consecuencia, de todo el aparato psíquico freudiano.
Bowlby estudió el efecto que tiene en los niños pequeños permanecer separados de sus madres, con la
psicología y la biología modernas. No encontraba suficiente para estos fines la teoría del psicoanálisis, por
lo que desarrolla un “nuevo paradigma”.

Propone la ​teoría del apego tendencia a establecer lazos emocionales íntimos con individuos
determinados (las figuras de apego), la cual está presente en el momento mismo del nacimiento y
permanece durante toda la vida.

Se propuso explorar los procesos mediante los cuales se establecen y se rompen los vínculos
afectivos.

- Los niños necesitan una relación cercana y continuada con un cuidador primario para poder
desarrollarse emocionalmente en forma saludable.

- El apego del infante no implica una única conducta, sino que constituye un sistema organizado de
diversos comportamientos, con el fin de mantener la proximidad física y emocional del cuidador.

- Es el origen de un conjunto de comportamientos de vinculación en la vida adulta.

- Es un rasgo adaptativo de la especie, y que por lo tanto ha evolucionado, pasando por un proceso de
selección natural.

- Es primario, no determinado ni secundario de ninguna otra función y es de gran importancia en la vida


humana.

- Se organiza mediante un sistema de control dentro del sistema nervioso central.

Tipos de apego
El tipo de apego que un individuo desarrolla durante sus primeros años de vida, es fundamentalmente
determinado o influido por el modo en que es tratado por sus cuidadores significativos.

1. Apego seguro se desarrolla en aquellos niños que confían en que sus cuidadores serán
accesibles, sensibles y colaborarán con él cuando se encuentre en una situación adversa o
amenazante, dándole protección y consuelo.

2. Apego ansioso resistente en algunas ocasiones el cuidador se muestra seguro, accesible y


colaborador y en otras, esquivo, indiferente o no capacitado para brindar el cuidado necesario, lo
que provoca que el niño se muestre ansioso ante la exploración del mundo y sea propenso a una
conducta de aferramiento y a un control excesivo del comportamiento del cuidador.
3. Apego ansioso elusivo el cuidador no está accesible y se observa en el niño un comportamiento
evitativo del acercamiento, físico y emocional, hacia el cuidador.

4. Apego desorganizado ​(dicho por la profe) se da cuando el cuidador tiene problemas psiquicos
provocando que el niño se desoriente en cuanto él.

Diferencias entre el modelo pulsional de Freud y el modelo “vincular” de Bowlby:


● En el modelo de Freud, el apego es secundario con respecto a las gratificaciones oral y libidinal.
En el modelo de Bowlby, el apego es primario y tiene un status propio.

● En el modelo de Freud, el niño se halla en un estado de narcisismo (fijación de la libido sobre


uno mismo) primario, cerrado con respecto a los estímulos del mundo externo como un pájaro
en su huevo. En el modelo de Bowlby, el individuo está activamente comprometido desde el
principio con un contexto intersubjetivo que requiere respuestas recíprocas.

● En el modelo de Freud, la conducta pulsional es activada por una carga de energías que, una vez
incrementadas hasta cierto nivel, necesita descargarse. En el modelo de Bowlby, la conducta
pulsional es activada tanto por condiciones internas como externas cuando la función que
cumple es requerida.

TEORÍA SOCIOHISTÓRICA-CULTURAL
Desde las primeras décadas del siglo XX, dos autores elaboraron teorías acerca del origen social,
histórico-cultural constituyente de la subjetividad humana. Vygotsky y Bajtin ponen el acento en el origen
social de la autoconciencia.
Ambos autores postulan que la subjetividad tiene su origen afuera, en las relaciones que se establecen
con los demás, que está constituida por los procesos históricos y culturales que configuran nuestro sentido
de ser y estar en el mundo. Califican estos procesos como sociogénesis de la conciencia, destacando el
papel decisivo del entorno social, histórico y cultural en la formación de la subjetividad.

Lev Vygotsky señaló con énfasis la crisis metodológica en la que se encontraba la psicología con
el predominio del conductismo, la reflexología y el psicoanálisis.
Desarrolla entonces una psicología que propone como punto de partida y origen la naturaleza social de
la conciencia.

SU TEORÍA​: planteaba tres temas que constituyen el núcleo de su estructura teórica

1) ​La creencia en el método genético o evolutivo, referido a la génesis de los procesos del desarrollo​:
entendía el desarrollo como el producto de la interacción continúa del niño con su medio social,
caracterizando lo “individual” como un proceso derivado de los procesos de construcción socio históricas
de la conciencia. Las personas aprenden a tener conciencia de sí mismas en la medida en que aprenden a
tener conciencia de los demás.
2) ​La tesis de que los procesos psicológicos superiores tienen su origen en los procesos sociales​:
durante el desarrollo, se constituyen dos niveles de organización de las funciones psíquicas: las culturales
(superiores y voluntarias) y las naturales (inferiores e involuntarias). Sostenía que las funciones culturales
se ubican por sobre las funciones naturales, interpretando la aparición del segundo nivel (cultural) como un
producto del desarrollo histórico-social, en donde el hombre se encuentra inmerso desde que nace, influido
por éste. A su vez, clasifica estas últimas en dos grupos: en primer lugar, el dominio de los medios
externos del desarrollo cultural y del pensamiento (el lenguaje, la escritura, etc.), y en segundo lugar, el
proceso de desarrollo de las funciones psíquicas superiores especiales (atención, memoria, formación de
conceptos, etc.). Distingue que el comportamiento de un adulto es el resultado de estos dos procesos: un
proceso biológico de evolución natural de las especies, y un proceso de desarrollo histórico gracias al cual
el hombre se convierte en hombre culturizado

3) ​La tesis de que los procesos mentales pueden entenderse sólo con la comprensión de los instrumentos
y signos que actúan de mediadores​: Vygotsky otorga al lenguaje la función central de las relaciones
sociales y de la conducta cultural, cuyo rasgo fundamental es el signo (herramienta psicológica), gracias al
cual se establece la comunicación. Es gracias a esta comunicación mediada por el lenguaje que
comenzamos a tener conciencia de los otros, del mundo exterior.

​Concepción del ser humano. El hombre es dueño de su comportamiento y lo dirige, pero no


elabora su conducta fuera de lo social. Para Vygotsky llega a dominarla en la etapa superior de su
desarrollo. Lo hace a través de la intervención de las funciones psíquicas superiores, a través de la
interiorización del origen social, asimilando conductas acabadas y elaboradas en la historia social.

​El contexto. Vygotsky propone una psicología que estudia la conciencia y la formación de la
subjetividad de los individuos a través de la situación sociocultural en la que se desenvuelven. Al
considerar la palabra como un fenómeno especial de la cultura, incorpora el comportamiento humano al
contexto de la determinación socio-cultural; el significado de su conducta y el sentido que adquiere sólo
puede comprenderse con el estudio de estas “determinaciones contextuales”.

Mijail Bajtin estudia el lenguaje como reflejo de lo social, contemplándolo impregnado de los
intereses, valores, creencias, prácticas, visiones de vida de los diferentes grupos sociales.

SU TEORÍA​: consideraba que el proceso de construcción de la subjetividad es un hecho


socioideológico. El individuo se construye desde fuera.

El lenguaje para Bajtin es una práctica social, cuyo origen es la necesidad de comunicación social entre
los seres humanos. Está hecho de signos, los cuales cumplen una función de mediación de los significados
que se producen en los procesos comunicativos y reflejan visiones que predominan y versan sobre la
realidad. La conciencia se construye mediante un proceso de interiorización del lenguaje, de sus signos.
Este lenguaje a su vez, está impregnado de significados y valoraciones sociales.

La perspectiva dialógica. L ​ a perspectiva que utiliza Bajtin para explicar la complejidad del
intercambio comunicativo es la dialogía, o las características del diálogo que se establece en las relaciones
con los otros, entre un autor y su texto o consigo mismo. Cada una de las voces interactuantes constituyen
perspectivas ideológicas que hablan de un contexto cultural, sociohistórico específico. Para Bajtin el texto
siempre es texto compartido y entretejido por muchas voces del contexto que hablan en él.

El contexto. Bajtin pretendía entender el lenguaje en su totalidad concreta y viviente, es decir


quién dice lo que dice, en compañía de quién, entre qué personas, para así determinar la orientación social
de la expresión y su contexto comunicativo. Enfatiza que la circunstancia concreta en la que tiene lugar la
enunciación tiene un significado de extrema importancia que varía según el contexto en el que surge. La
relación entre lo subjetivo y lo contextual sería producto de un sentido subjetivo, personal, originado en
una situación objetiva que permite tender puentes o enlaces de sentido entre ambas realidades.

Fernando González Rey intenta superar la idea de que la subjetividad es un fenómeno


exclusivamente individual, para presentarla como un sistema complejo que se produce de forma
simultánea con los planos social e individual.

​ istema complejo de significaciones y sentidos subjetivos producidos en la vida


Subjetividad. S
cultural humana en donde lo individual y lo social se constituyen en forma recíproca a lo largo del
desarrollo.

- Subjetividad social -colectiva- : ​González Rey la define como el resultado de procesos de


significación y sentido que caracterizan todos los escenarios de constitución de la vida social y que
delimitan y sostienen los espacios sociales en los que viven los individuos.

González Rey enfatiza que la subjetividad no está determinada de manera lineal y mecanicista por la
cultura, ésta en sí misma es subjetiva; es por ello que las condiciones externas, las experiencias de lo social
conformadas subjetivamente no se interiorizan, sino que se constituyen mediante un proceso en lo que lo
social actúa como instancia subjetiva.

​Personalidad. ​Es una organización psicológica de un sujeto concreto, es el sistema que tiene el
momento organizativo de la subjetividad individual, la cual no se reduce a la personalidad porque es una
subjetividad que existe en un sujeto en acción, en un sujeto en relación y por lo tanto permanentemente
confrontada en un contexto. La personalidad no determina el comportamiento sino que define una
presencia de sentido subjetivo en el marco actual de actuación del sujeto.

​ s una organización de sentidos subjetivos que definen los procesos


​ onfiguración subjetiva. E
C
simbólicos y las emociones que se integran de forma inseparable en relación a las experiencias del sujeto
dentro de los espacios simbólicos de la cultura.

​ onzález Rey entiende al sujeto como un individuo consciente, intencional e


​Noción de sujeto. G
interactivo; sujeto de pensamiento y de lenguaje, capaz de incidir y modificar la vida en la actúa, procesos
a través de los cuales se compromete en sus relaciones con los otros dentro de los espacios sociales en los
que se desenvuelve.

El sujeto es histórico, en tanto su condición subjetiva actual representa la síntesis subjetivada de su


historia personal; y es social porque su vida se desarrolla dentro de la sociedad.

La emocionalidad es una condición permanente en la definición de sujeto. El lenguaje y el pensamiento


se expresan siempre desde el estado de quien habla y piensa.
La reflexibilidad es una característica del sujeto con la cual está comprometida la producción de
sentidos subjetivos en todas las esferas de la vida. Ésta conduce al sujeto a reasumir posiciones y a definir
constantemente nuevas posiciones dentro de los contextos sociales en los que se desarrolla.

La actuación de los sujetos en los escenarios en los que se desenvuelve es a la vez, individual y
social-colectiva. La condición de sujeto individual es definible sólo dentro del tejido social en que vive el
hombre, en el que los procesos de la subjetividad individual son un momento de la subjetividad
social-colectiva.
Entonces, la subjetividad individual se produce en espacios sociales constituidos históricamente.

​Comparación entre las tres teorías:


Para desarrollar una comparación entre las teorías es necesario tener en cuenta que la teoría
psicoanalítica propuesta por Freud fue quien dio el punta pie inicial para que las demás teorías surjan, es
decir, Freud no se queda con que el ser humano es racional sino que trata de ver más allá, de buscarle
explicación a los sueños, actos fallidos, entre otras cosas que anteriormente no se podían explicar.

La teoría del apego desarrolla la tendencia de establecer lazos emocionales íntimos con su cuidador, es
un componente básico de la naturaleza humana y está presente desde el mismo momento en que nacemos y
lo desarrollamos los primeros años de vida. Podemos considerar que nuestras construcciones subjetivas
nacen a veces de dichos lazos, es decir, si nuestra relación con nuestro cuidador primario se ve afectada, la
configuración subjetiva que tendremos de un cuidador (ejemplo: madre) no será la misma que la de una
persona que no se vea afectada de esta manera. A su vez debemos diferenciar el simbolismo que esto
conlleva, la teoría del apego es más personal, íntima, sin embargo, la Socio Histórica, es cultural y social,
no solo se toma al individuo como tal, sino a éste dentro de una sociedad y cultura, la cual brinda
elementos a la persona para poder sobrevivir dentro de ella.
Es necesario tener en cuenta que la teoría psicoanalítica y la del apego, están propuestas para los
primeros años de vida del infante. Mientras que la teoría socio histórica se desarrolla durante toda la vida,
teniendo en cuenta la influencia sobre el niño de los primeros años de vida (influencia marcada por los
padres) y luego la marcada por las propias personas que pertenecen a dicha sociedad o cultura.
Se pueden destacar ciertos puntos:

Semejanzas:
● Trabajan y construyen la subjetividad.

● Tratan dimensiones de la personalidad.

● Intervienen en la formación de la identidad.

● Son teorías, por lo tanto están verificadas, comprobadas y tienen varios exponentes.
.
Diferencias:
● Psicoanálisis, formación de subjetividad mediante componentes del aparato psíquico.

● Apego, formación de subjetividad mediante relaciones emocionales con figuras de apego.

● Socio-histórica, formación de subjetividad mediante valores, experiencias, relaciones sociales,


historias personales.

SER, HACER ​y​ LLEGAR A SER


▪ El ​ser es entendido como la esencia o sustancia de la existencia humana, la conciencia, la intimidad
y la subjetividad de la persona. Es una totalidad compuesta de mundo interior y corporalidad, y es
esa totalidad la que asume la ocupación. El comienzo del proceso ocupacional empieza en el ser, en
la persona actuante. (Ejemplo: restricción ocupacional, influye en el autoestima).

▪ El ​hacer se refiere a la variedad y calidad de oportunidades que buscan y tienen las personas, o las
restricciones que se les imponen para llevar a cabo ocupaciones, que pueden producir efectos
positivos o negativos en la salud individual o pública. (Ejemplo: actividades educativas). La ciencia
ocupacional se denomina como “ciencia de la ocupación”.

▪ Llegar a ser​, es debido al actuar ocupacional del ser humano, observado en el hacer, que facilita o
lentifica el avance de la persona hacia el cumplimiento de metas, aspiraciones, sueños y propósitos
de vida. Las ocupaciones son esenciales para el cumplimiento de los propósitos humanos de
superación del ser; y deben tener como objetivo último el ser humano, su bien-vivir y el desarrollo
pleno de sus sentidos y potencialidades en el individuo y en la colectividad.

​Identidad y ​ocupación son dos conceptos que están íntimamente relacionados entre sí, ya que
durante el compromiso del ser con el hacer ocupacional se construye la identidad.

Cuando se habla de ​identidad​, se hace referencia al ser; las ocupaciones habituales están asociadas a la
identidad en cuanto a que contribuyen a su construcción y debido a que las personas (seres) optan por
aquellas ocupaciones que son significativas para sus propósitos de vida (llegar a ser).
La ​identidad ocupacional es la expresión de los aspectos físicos, afectivos, cognoscitivos y espirituales
de la naturaleza humana en interacción con las dimensiones institucionales, sociales, culturales y políticas
del contexto, a lo largo del tiempo y el espacio del ciclo vital de una persona, durante la realización de
ocupaciones de auto cuidado, productividad y ocio.

En relación con estos conceptos, cuando una ocupación se suspende o interrumpe, pueden surgir
conflictos de identidad y conllevar esto a una pérdida de sentido de la vida.

Las ocupaciones deben mirarse de manera integrada, ya que se entrecruzan y en conjunto con el tiempo,
dan significado.

La identidad de una persona y sus motivos determinan el significado que se le da a una ocupación, y por
ende, este concepto es fundamental para entender los significados que tienen las ocupaciones en la vida
cotidiana.

Un claro ejemplo, expresado en la ponencia, es la construcción y enriquecimiento permanente y


constante de la identidad, a base de diversas ocupaciones vividas por el hecho de ser partícipes de la radio
frecuencia integrada.
UNIDAD V

Motivación: ​fuerza impulsiva compleja, consciente o inconsciente que obra internamente.


Necesidad o deseo que energetiza la conducta. Su fuerza cambia con el tiempo efectúa la corriente
de la conducta. Se clasifican en: positiva, negativa, racional, irracional, consciente e inconsciente.
La motivación responde a factores internos: necesidades y tendencias; y externos: los estímulos.

Estímulos: son condiciones u objetos determinados que, activando las tendencias, modifican el
organismo y lo ponen en un estado de tensión. Obran cunado existe una necesidad latente.

Necesidad: fuerza motivadora de la conducta, estado de insatisfacción. Es permanente y se


encuentra en estado latente, aparece cuando existe la carencia. Depende del ambiente sociocultural
y de la historia psicológica personal. Se clasifican en:

● Perentorias: se sienten impostergables, si no se satisface, conduce a la enfermedad y a la


muerte. Incluye las necesidades fisiológicas, psíquicas las cuales constituyen necesidades
primarias objetivas.

● No perentorias: necesidades primarias subjetivas, es el impulso o deseo que el sujeto siente


de lograr, obtener o realizar ese algo. Incluye a las necesidades derivadas (obtenidos por
influencia externa) y las personales o individuales (surgen de la relación del sujeto con
respecto a las derivadas).

Vida afectiva: tiene la función de dar expresión a las características propias del sujeto en sus
respuestas al medio, como se advierte ante todo en las pasiones, aunque tampoco carece por eso, de
un alto valor adaptativo. Los tres estados afectivos son:

Emoción: ​es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que
puede ser fuerte, es una reacción afectiva, espontánea ante eventos significativos. Se experimenta de
inmediato y puede durar de segundos a horas, acompañada por manifestaciones corporales. Las
principales dimensiones de la emoción son: placer-displacer, arousal (levantamiento, alzamiento,
despertar, activación) y profundidad (momento de máxima felicidad y satisfacción).

Características de las emociones:


● Intensidad: fuerza con que se experimenta una emoción.
● Especificidad: califica la emoción y posibilita asignarle un nombre.
● Temporalidad: dimensión temporal de las emociones.

Sentimientos: ​estados complejos, estables y de intensidad variada; es una actitud originada a partir
de una emoción. Los sentimientos básicos son: amor, odio, orgullo y vergüenza. Es una emoción
penetrada por la razón, con participación de la voluntad. Perdura más allá de los estímulos.

Pasión: es un sentimiento llevado a intensidades extremas. Tiene la intensidad de la emoción y la


duración del sentimiento, perdura más allá de los estímulos y puede ser indefinida. De carácter
constructivo o destructivo (deseo de venganza, pasiones eróticas, ansias de poder, etc.).

Vida cognoscitiva e inteligencia académica: permiten el pensamiento lógico-formal que nos


posibilita operar con el racionamiento (logicidad), y comprender el pensamiento abstracto,
relacionar (formalidad).
Funciones psicológicas que permiten obtener información del mundo exterior:
● Sensación: producto de la elaboración por parte de los centros nerviosos de una impresión
producida por un estímulo que excita la terminación de un nervio sensible.

● Percepción:​ proceso complejo que nos permite una adaptación al mundo.

● Atención: limitación o estrechamiento de la experiencia vivida a sólo algunos factores


seleccionados entre la totalidad de los que integran en un momento dado el campo ambiental
y psicológico del sujeto.

● Memoria: facultad de recordar, el proceso implica diversos pasos: fijación; evocación;


reconocimiento y localización de experiencias pasadas de diferentes tipos.

● Pensamiento: la inteligencia puede ser entendida como facultad puramente intelectual o


mental de pensar, o más ampliamente como capacidad de descubrir relaciones nuevas,
inéditas para la experiencia personal.

● Imaginación: facultad de representarse imágenes, o de crear síntesis mentales, representarse


imágenes nuevas, inéditas, no aparecidas aún en la experiencia.

LAS NECESIDADES COMO FUERZAS IMPULSORAS DE LA CONDUCTA.

Jerarquías de las Necesidades Humanas


(A. MASLOW)

EL VÍNCULO INTERHUMANO.
● Para el hombre, existir es co-existir (ser con los demás).

● El mundo en el que somos, no es el mundo sino con-otros o sea co-mundo, y cada uno de
nosotros no es solo consigo, sino contigo, con los otros.

● El encuentro con el otro, me revela al otro como igual que yo en el mundo.


● Hay diferentes niveles de coexistencia, no todas las relaciones humanas, merecen llamarse
“humanas” (pueden ser “inhumanas”). Siempre que nos alejamos o nos acercamos de un
ideal de coexistencia, lo hacemos e un ideal de ser auténticamente humanos.

● Facticidad y posibilidad se relacionan con el sujeto que el hombre es. Mi facticidad es mía y
mías son mis posibilidades.

● El hombre es su propio proyecto.

Odio: no aceptar la subjetividad de mi par, no ser capaz de soportar que el otro se realice en forma
personal y escriba su propia historia. Negarse a vivir juntos.

Indiferencia: soy indiferente a la mayor parte de la gente, los encuentro en mi mundo y reconozco
su subjetividad, pero el nosotros que más a menudo encontramos es vacío, insensible y tedioso, el
nosotros de una sociedad va perdiendo constantemente su carácter humano.

Amor: es una tendencia activa. El encuentro de amor supone apelación del otro a mi subjetividad.
Surge de él un llamado, que cobra cuerpo en una palabra, un gesto, una mirada, un pedido. Una
invitación a trascenderme. Significa despojarme de mi egocentrismo. Se trata de un llamado (Sé
conmigo) relativo a mi ser, de una apelación a estar juntos. Implica compromiso, cuidado, respeto y
conocimiento. El amor del otro hace que yo sea auténticamente humano.

Justicia:​ es meramente un aspecto del deber que caracteriza toda mi existencia. El deber del hombre
es tener-que-ser. La verdad es que la justicia es lo que debe ser, al contrario de la injusticia que es lo
que no debe ser. Debo ser justo, pero puedo ser injusto. La justicia es la exigencia mínima del amor.

Proyecto: lo que cada uno es implica siempre un capaz de ser, y esto implica la posibilidad de
actuar, de concretar posibilidades. El hombre no yace postrado en su facticidad, sino que hay un
margen o espacio para su ser capaz de ser.

Facticidad:​ especie de inmovilización, en la medida que entraña la eliminación de ciertas


potencialidades, pero también implica potencialidades existentes.

Libertad​: emerge con la existencia humana, e inaugura la posibilidad de elección entre estructuras
generales, posibilidad de que carece el animal. La libertad del hombre es una libertad absoluta, una
libertad situada, porque ya es un proyecto lanzado, parte de un ya.

APROXIMACION A LA GÉNESIS DE LO “PSICOLÓGICO”


Para comprender la complejidad del ser humano se debe revisar la génesis de lo psicológico durante
el proceso de desarrollo evolutivo.

Para Freud, el surgimiento de lo psicológico se da desde lo biológico. Pero para que esto ocurra, es
necesario que se den ciertas condiciones sociales. Entonces, el desarrollo del sujeto no se da sólo
por la dimensión biológica, sino por la interacción de lo biológico, lo psicológico y lo social.
Piaget establece que el organismo humano se organiza progresivamente siguiendo los genes. El
desarrollo biológico es apenas una línea en el proceso evolutivo de las personas. Enuncia el
concepto de “canalización del desarrollo”, refiriéndose a aquellas direcciones de la evolución
ontogenética que son inmodificables por la acción ambiental, debido a que están predeterminadas
genéticamente.
Otro vector que incide en el desarrollo de las personas es aquel que resulta del ejercicio de su
libertad y de la dirección que confiere a su existencia gracias a la voluntad.
Por ende, al intentar comprender al ser humano es irrefutable la interacción entre la herencia
biológica y el ambiente, y entre éstas la libertad. Se ve cómo en los seres humanos, lo psicológico
emerge de lo biológico gracias a “lo social”, siendo cada uno, una unidad biopsicosocial.

Vigotsky formuló que los procesos psicológicos básicos se hacen procesos psicológicos superiores
gracias a la interacción biopsicocultural. Es la voluntad, lo que permite al ser humano asumir el
peso de lo biológico y lo cultural y darle dirección singular a lo largo de la realización de su
proyecto vital. Por lo tanto, Wallon señala que, en el desarrollo, la voluntad emerge a través de las
relaciones interpersonales e intrapersonales, y una vez que surge, asume el control y la dirección de
la herencia biológica y de las circunstancias sociales en que está inmersa.

El desarrollo de la personalidad es un proceso epigenético, donde a partir de estructuras


primigenias, emergen estructuras cada vez más complejas. Es también un proceso dialéctico,
discontinuo y conflictivo en el cual inciden fuerzas externas al sujeto (la historia de la sociedad y de
la cultura).

La personalidad total del niño es el resultado de una permanente interacción entre el niño y el
medio, siendo la emoción el punto de arranque de esta interacción. La emoción es lo que da origen
al ser psíquico del bebé, y es gracias a la emoción como el niño se convierte de ser biológico en un
ser social. A partir de esto, la psicogénesis se produce al ritmo de los cambios en las formas de
relación con el medio.

Wallon establece entonces que la emoción es aquello que une las tres dimensiones constitutivas del
ser humano (biológico, psicológico y social), dándole unidad y coherencia.
En toda relación, el punto de arranque está en la emoción, y la psicogénesis se produce al ritmo de
las relaciones, entonces ​la psicogénesis deviene de la emoción​.

LOS PROFESIONALES INTERVINIENTES, EL NIÑO Y SU FAMILIA.


ALTERNATIVAS VINCULARES

Transferencia: proceso de especial importancia en toda relación médico-paciente o


profesional-paciente.
Freud la describe como un fenómeno en que el paciente revive en el presente con el especialista
vínculos infantiles. Distingue dos transferencias: una positiva (sentimientos amistosos y ternura) y
una negativa (con predominio de sentimientos hostiles).

Contratransferencia: ​conjunto de las reacciones inconscientes del analista frente a la persona del
analizado y específicamente frente a la transferencia de éste.

Los ​fenómenos transferenciales surgen en los padres en su relación con los profesionales que
atienden a sus hijos. Se pueden presentar simultánea o alternativamente durante el tiempo que dure
la relación con el profesional. La forma particular en que dichos padres enfrentan la situación de
crisis, dependerá de su forma de ver al profesional o institución a la cual consultan.
▪ Omnipotencia. Recae en el profesional la carga de la esperanza, por parte de los padres, de
la restitución mágica de la falta, lo que suele dar comienzo al tratamiento sobre la base de
falsas esperanzas y exceso de expectativas.

▪ Desesperanza: frente a las posibilidades del hijo y ante cualquier medida terapéutica que se
les proponga. Los padres pueden hacer una depositación del niño en el especialista a fin de
que se ocupe de él.

▪ Persecución: ven el profesional a una figura dañina frente a la cual hay que defenderse
(llevando al niño a otro especialista).

▪ Respuesta formal: los padres cumplen con el deber, con las indicaciones recibidas, pero
también se presentan no comprometidos afectivamente con el niño, el profesional y la tarea
terapéutica.

▪ Respuestas hostiles: desplazamiento de la figura del profesional en sentimientos hostiles


presentes en el vínculo con el hijo.

Vínculos madre-terapeuta

▪ Confrontación y rivalidad con la profesional. En este vínculo de confrontación


madre-profesional, circulan exigencias, reproches, acusaciones y recelos mutuos. El niño
con su falta, es sentido como el responsable último del dolor narcisista y de la frustración de
ambas mujeres.

▪ La madre aliada a la profesional. Este tipo de relación esta favorecida por el contacto
asiduo, permanente y estrecho que establecen estas dos mujeres, dejando de lado al niño, el
cual puede llegar a sentirse ocupando el lugar de exclusión y marginación.

▪ La madre excluida de la alianza profesional-niño. La profesional establece un vínculo tan


estrecho con el niño que deja a la madre ocupando un lugar de exclusión, donde la
profesional se disgusta con actos de la madre, dejando en claro ante los ojos del niño, una
competencia: “madre buena” (profesional), “madre mala” (la madre).

Respuestas afectivas de los profesionales en el ejercicio de su rol

1. Necesidad de reparación. Deseo de “sanar”, “curar”, “reparar” la falta que está presente en
el profesional que trabaja en el campo de la rehabilitación desde el momento mismo de su
elección vocacional.

2. Autoestima herida del profesional. El niño, con su falta, devuelve al profesional en espejo,
la marca de sus propias limitaciones. Todos necesitamos logros en el ejercicio de nuestra
profesión para satisfacer nuestra propia autoestima, para sentir que valemos, y el no
obtenerlos puede producir sentimientos de auto desvalorización.

3. Dificultades de discriminación o sobre involucramiento. Al profesional le resulta difícil


discriminarse, pierde los límites, queda muy involucrado en la situación. Es común que
aparezca dominado por una fuerte identificación con el niño o con sus padres.
4. Sentir al niño como propio. Es muy habitual escuchar a la profesional referirse a los niños
como suyos, le pertenecen. La consecuencia directa de esto, es la dificultad para el trabajo
en equipo y el profesional queda asumiendo la totalidad del saber.

5. Optimismo desmedido, esperanzas excesivas. El profesional manifiesta una confusión entre


reparar parcialmente un deterioro y recuperarlo en forma total.

6. La impotencia, el desaliento y la desesperanza. Son respuestas habituales ante “el no


poder”, ante el hecho de encontrarse con las fronteras impuestas en el accionar profesional.
7. El amor vs. la hostilidad. El amor se vincula con las necesidades de reparación del niño
sentido como carenciado, desvalido, dañado. Estos sentimientos de amor pueden
acompañarse o alternarse con sentimientos hostiles, habitualmente presentes en el vínculo.
La hostilidad se dirige hacia el niño (gritos, retos, castigos, desvalorización, conductas rígidas y
exigentes para la obtención de logros terapéuticos) y los padres (no se ocupan, todo me lo
delegan a mí; el problema del niño es la madre que tienen).

8. La culpa. surge a partir de enfrentarse con la situación de que no dispone de las soluciones
inmediatas, rápidas y totales para el problema que se les plantea.

9. La inseguridad, la incertidumbre, las dudas. Estos sentimientos están vinculados con las
respuestas emocionales mencionadas en el punto 6.

10. La sobre exigencia. El profesional se siente sometido a gran número de sobreexigencias y


presiones planteadas por la índole de la tarea misma que encara y por parte de los padres.

11. Enriquecimiento personal. El ejercicio de la tarea profesional se acompaña de otros


sentimientos positivos.

Síndrome de ​burnout​ (síndrome del quemado)


Una característica que se describen como propia del síndrome es el desgaste emocional. Además es
entendido como consecuencia del estrés laboral.
Se proponen cuatro fases por las cuales pasa todo individuo con burnout:

1. Entusiasmo, caracterizado por elevadas aspiraciones, energía desbordante y carencia de la


noción de peligro.

2. Estancamiento, que surge tras no cumplirse las expectativas originales, empezando a


aparecer la frustración.

3. Frustración, e​ n la que comienzan a aparecer problemas emocionales, físicos y conductuales


(fase central del síndrome).

4. Apatía, que sufre el individuo y que constituye el típico mecanismo de defensa ante la
frustración.

La definición de burnout más aceptada actualmente es la que proponen Maslach y Golberg (1998):
un “síndrome tridimensional” caracterizado por:
▪ Agotamiento emocional con sensaciones de estar emocionalmente exhausto y agotado como
consecuencia de las continuas interacciones que los trabajadores deben mantener entre ellos
y con las personas que asisten.

▪ Despersonalización​, con el desarrollo de actitudes y respuestas distantes e insensibles hacia


las personas a quienes los trabajadores prestan sus servicios.

▪ Reducida realización personal​, que conllevaría la pérdida de confianza en la realización


personal y un sentimiento de baja competencia y posibilidades de logro en el propio trabajo.

Precursores de enfermedad.
Los efectos del estrés de las personas que se desempeñan en profesionales de servicio suelen
naturalizarse, y es importante diagnosticar a tiempo. Son disfunciones de sistemas mentales y/o
físicos.

Precursores de enfermedad:
● Síntomas físicos:​ Palpitaciones, dolor en el pecho, indigestión, tensión muscular, cefalea.

● Síntomas afectivos​: Cambio de humor, preocupación excesiva, sensación de cansancio.

● Síntomas de comportamiento:​ Indecisión y descontento injustificado, tendencia a sufrir


accidentes, etc.

El cuidado de la salud en los profesionales.


Luchina fue uno de los que se ocupó de investigar como afectaba la salud de los profesionales el
tratar con pacientes enfermos. Es así, como propuso la organización de grupos psicológicos en las
instituciones de salud.
En el ámbito de los grupos, los participantes (profesionales de salud) pueden reflexionar sobre las
distintas alternativas y dificultades surgidas ante la tarea que cumplen, sus dudas, sus ansiedades,
sus expectativas, sus temores.

La reflexión compartida a nivel grupal posibilita:


● Cierto grado de discriminación y distancia en relación con la tarea que se desempeña
● Un medio de confrontación y dificultades comunes
● Compartir al niño trabajado por un profesional con los demás y poder comenzar a mirar a
ese niño y así mismo con los ojos de todos ellos. Esta imagen devuelta por los otros ayuda a
crear una imagen más clara de la situación propia.
● Manejar emociones con más objetividad en la medida en que se puede reflexionar sobre las
mismas.
● Salir de situaciones frecuentes de pasividad, impotencia y actividad estereotipada.
● Encontrar respuestas alternativas posibles a cada situación.
● Rescatar aspectos positivos de la tarea que se está cumpliendo, muchas veces ocultos por las
ilusiones y expectativas que han sido depositadas y no se cumplieron.
● Recuperar la capacidad creativa del profesional.

Los grupos operativos de reflexión incrementan la posibilidad de disfrutar del trabajo y su ética, al
retejerse la red de los vínculos laborales. Si no nos cuidamos, no podemos cuidar a los demás.
LA OCUPACION SIGNIFICATIVA COMO MEDIACION PARA LA EDUCACION..
● La condición para el éxito está dada en la mezcla de la emoción y la razón. La ocupación es
un elemento inherente a los seres humanos y se puede clasificar en autocuidado, juego y
trabajo.

● La emoción influye en los estados cognitivos; en este punto hace referencia a la atención (la
emoción puede centrar el foco mental en un pensamiento y excluir otro), memoria (la
emoción influye en la manera de almacenar y recordar) y juicio (existe una relación con el
estado emocional de la persona cuando ocurrió el evento o cuando se recuerda).

● Recuerdos congruentes con el estado de ánimo: acontecimientos que ocurrieron cuando se


estaba en una inmersa alegría o en momentos tristes.
● Juego: estímulo para la atención y la memoria, manifiesta como el niño se concentra más y
recuerda más en situaciones de juego que en situaciones experimentales.

● Un buen estado de ánimo de las personas hace que juzguen a un individuo de manera más
positiva que aquellos que tienen un estado de ánimo desfavorable.

● Las condiciones de atención, memoria y toma de decisiones hacen pensar en niños


saludables que tengan las necesidades básicas satisfechas de alimentación, adecuada
nutrición, salud adecuada y ante todo vínculos afectivos fuertes y dinámicos.

● Harris plantea que la comprensión imaginativa es un instrumento que permite a los niños la
capacidad de simular. Dicho autor propone la imaginación como un vehículo para concebir
posibles realidades que otras personas perciben.

1- La primera idea se relaciona con la autoconciencia y se relaciona con la autoconciencia y


se refiere a que los niños pequeños son conscientes de sus estados mentales porque ellos
saben cuándo quieren algo o esperan algo.

2- La segunda idea se refiere a la capacidad de simular; en este aspecto los niños tienen una
poderosa imaginación, que se manifiesta de modo evidente en el juego de ficción, el cual
tiene las siguientes características: la representación de un objeto mediante otro distinto,
creación de un objeto imaginario sin ningún tipo de apoyo, atribución de propiedades
simuladas o imaginarias, y creación y atribución de estados mentales en vez de objetos o
propiedades puramente físicos.

3- La tercera idea hace referencia a distinguir la realidad de la ficción: en este momento el


niño puede atribuir deseos, creencias y emociones fingidos a los muñecos y personajes
imaginarios pero no los confunde con deseos, creencias y emociones reales, como
tampoco confunde los estados mentales que atribuye a otras personas con los propios.

4- La cuarta idea se corresponde con los deseos, creencias y emociones, y se relaciona con
la capacidad de fingir que le permite al niño una comprensión imaginativa de los estados
mentales distintos a los propios.
● Esparcimiento: estado mental, del cual se identifican dos dimensiones: la primera se refiere
a la percepción de libertad, combinación entre los grados de libertad y límites, y la segunda
dimensión se refiere a la motivación para la actividad que puede ser intrínseca o extrínseca.

● Los niños salen de los programas académicos que les ofrecen de cierta manera estructuras
definidas y hasta rígidas, y muy frecuentemente no saben qué hacer con el tiempo que les es
dado durante las vacaciones; durante estos momentos los jóvenes pueden avocarse a tener
ritmos de vida inadecuados para su propia integridad y, no tienen procesos propios del
manejo de su libertad.

● Las adicciones se dan cuando existen unas emociones básicas o elementales alteradas no hay
un desarrollo pleno de las emociones cognoscitivas superiores y por lo tanto es posible que
algunos individuos tiendan a suplirlas mediante algún tipo de adicción.

● Las situaciones por sí mismas no son las que determinan lo que una persona siente, sino más
bien la forma en que ella interpreta la situación.
Practica social: el hombre se relaciona con lo otro. Se desarrolla en doble plano: los hombres entre
sí, y el hombre y la naturaleza exterior. Se expresan a través de: lucha de clases, actividades
productivas del trabajo, y ciencia arte y moral.

Modos de relación con la realidad:​ el hombre es un ser en situación relacional con la realidad.
● Modos de trabajar: relaciones productivas, son el vínculo del hombre con la naturaleza y los
demás hombres.
● Modos de conocer: el conocimiento se produce en un hombre inserto en una trama
socio-natural. El hombre interroga la realidad desde un determinado cuerpo de conocimiento
(por medio de exp directas).
● Modos de ser: realidad dinámica. El ser humano es un ser en devenir, también lo es en la
naturaleza y la sociedad. La realidad es dialéctica, el método para aprender esa realidad ha
de ser concordante con ella.

Relación sujeto-objeto:
● Se implican y exigen mutuamente
● Constituyen momentos dialecticos de un mismo proceso
● El sujeto de conocimiento es el hombre social en las condiciones reales de existencia
● Son dos polos de una realidad en relación dialéctica
● La relación es el punto de partida de todo conocimiento
● El sujeto siempre está implicado en la realidad

Validez del conocimiento: la práctica es el criterio de verdad y la validez del conocimiento se


vincula con la realidad a través de la praxis.

Producción del conocimiento: el hombre puede producir conocimiento siempre y cuando este
inmerso en una realidad, sea un ser social. Dichos aspectos también lo condicionan. La realidad es
la base y el punto de partida de las ideas. El conocimiento es producto de condiciones históricas. El
objeto influye sobre el sujeto, este asimila y se modifica actuando sobre el objeto.
● El sujeto que conoce está implicado en la realidad y de ella no puede separarse
● El hombre se constituye en la historia y en la praxis
● Las formas de conocimiento están ligadas a las formas del ser social
Teorías psicológicas:
- Practicas: un hacer, que tiene que ver con la praxis en el ámbito profesional
- teorías: marco teórico que avala las prácticas
- fundamentos: de orden filosófico, cs humanas y sociales (conscientes e inconscientes)
● Khum: paradigmas
● Wundt: psicología elementalista, rupturas
● Psicología conductista
● Psicología psicoanalítica

Paradigmas:
- Pre paradigma de la ocupación humana (inicio epistemológico)
● Fines S19 – segunda revolución industrial (1850 y 1914)
● Se baso en fundamentos teóricos como la filosofía pragmatista, tratamiento moral, MAyO.
● Fundamentaba la interacción terapéutica o tratamiento ocupacional
● Se oponía a visiones del mundo de la época como fundamentalismo teórico, discriminación,
desigualdad, industrialización.
● Mujeres encargadas de difundir la TO, 1917 se forma NSPTO

-Paradigma mecanicista:
● Búsqueda de validación profesional en las ciencias biomédicas
● La to ligada a la medicina: técnicas para reducir incapacidad y centrada en la funcionalidad
de sistemas biológicos e intrapsiquicos.
● Enfoque: potenciando una visión científica neopositivista apoyadas en las ciencias
biomédicas

- Paradigma de la ocupación:
● Revolución científica entre modernidad y post modernidad
● Cambio desde un paradigma neopositivista a uno interpretacionista
● Mary Reilly: fundamentos iniciales de la profesión, comportamiento ocupacional.
● La ocupación humana se concibe como un fenómeno individual y subjetivo

- Paradigma social de la ocupación:


● En la actualidad se potencia la adaptación y elaboración local y se concibe a la ocupación
como un fenómeno social
● Considera a la ocupación como un fenómeno sistémico, complejo, económico, político,
sanitario, cultural, social y coherente con la justicia y el bienestar de las comunidades e
inserto dentro de un nivel de abstracción mayor: paradigma de la complejidad.

Complejo de Edipo: En psicoanálisis se refiere al agregado complejo de emociones y sentimientos


infantiles caracterizados por la presencia simultánea y ambivalente de deseos amorosos y hostiles
hacia los progenitores (primera tópica). Según Freud es el deseo inconsciente de mantener una
relación sexual (incestuosa) con el progenitor del sexo opuesto y de eliminar al padre del mismo
sexo (parricidio). La teoría de Freud distingue en el desarrollo psicosexual de los niños tres etapas
principales: la oral, la anal y la fálica. El periodo de manifestación del complejo de Edipo coincide
con la llamada fase fálica (pre-genital) del desarrollo de la libido, es decir entre los 3 y 6 años de
edad y se acaba con la entrada en el periodo de latencia. De acuerdo con la teoría freudiana, el
complejo se revive en la pubertad y esta reaparición declinaría a su vez con la elección de objeto,
que abre paso a la sexualidad adulta.
Pulsión Instinto
-Tensión psíquica que responde a una necesidad -Condicionamiento innato e inconsciente. No se
-Dinámica. No tiene un objeto fijo. aplica en los seres humanos.
-Características: empuje, fuente, objeto, fin. -Fijo/estático, estereotipado. Se comparten por
-Posee un significado de quien otorga. individuos de una misma especie.
-Puede venir del ello (inconsciente) se lleva a -Respuesta fija. Responde a: supervivencia,
cabo en un proceso consciente mantenimiento de la especie y reproducción.

Relación conocer y construir: son dos conceptos convocantes, son esenciales el uno al otro,
recíprocamente necesarios para sostener el sentimiento de interés personal y la existencia personal.
Conocemos porque somos capaces de construir una realidad, y construimos una representación del
mundo porque somos capaces de acceder a su conocimiento.

Porque sostenemos que el constructivismo es una posición epistemológica: ya que es una teoría
que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. Asume que nada viene de nada,
es decir, que el conocimiento previo da nacimiento al conocimiento nuevo.

Como entiende Álvarez el concepto de actividad psíquica, como se relacionan en dicho


concepto los niveles biológicos, psicológicos y sociales: desde el punto de vista psicológico, la
experiencia humana se origina en ese entrecruzamiento de lo biológico y lo social, pues ambos
concurren en la creación de las condiciones que hacen posible la aparición de lo psíquico.

Porque Bleger dice que la conducta es el fenómeno central de la psicología: porque el estudio
de la conducta se hace en función de la personalidad y del contexto social. La estudiamos como
proceso, no como una cosa. Es también su objeto de estudio. La conducta es dialéctica porque
existe ida y vuelta con el mundo exterior e interior.

Porque decimos que conducta y situación son conceptos inseparables: porque una situación le
otorga significado a una determinada conducta. La conducta de un ser humano o un grupo siempre
está en función de las relaciones y condiciones interactuantes en cada momento dado, y en cada
contexto real de todos los factores que configuran la situación.

Configuración subjetiva: es una organización de sentidos subjetivos que definen los procesos
simbólicos y las emociones que se integran de forma inseparable en relación a las experiencias del
sujeto dentro de los espacios simbólicos de la cultura. (FGR)

Ser, hacer y llegar a ser: según el grupo de investigación ocupación y realización humana. - El ser
es entendido como la esencia o sustancia de la existencia humana, la conciencia, la intimidad y la
subjetividad de la persona. Es una totalidad compuesta de mundo interior y corporalidad y es esa
totalidad la que asume la ocupación. (Ejemplo: restricción ocupacional, influye en el autoestima) -
El hacer se refiere a la variedad y calidad de oportunidades que buscan y tienen las personas, o las
restricciones que se les imponen para llevar a cabo ocupaciones. Pueden producir efectos positivos
o negativos en la salud individual o publica. (Ejemplo: actividades educativas) - Llegar a ser: es
debido al actuar ocupacional del ser humano, observado en el hacer, que facilita o lentifica el
avance de la persona hacia el cumplimiento de metas, aspiraciones, sueños y propósitos de vida. Al
entender que ser implica ser activo y que especialmente la actividad productiva contribuye a
dignificar al ser humano.
Identidad: se refiere al ser. Las ocupaciones habituales están asociadas a la identidad en cuanto a
que contribuyen a su construcción y debido a que las personas (seres) optan por aquellas
ocupaciones que son significativas para sus propósitos de vida (llegar a ser).

Identidad ocupacional: es la expresión de los aspectos físicos, afectivos, cognoscitivos y


espirituales de la naturaleza humana en interacción con las dimensiones institucionales, sociales,
culturales y políticas del contexto, a lo largo del tiempo y el espacio del ciclo vital de una persona,
durante la realización de ocupaciones de auto cuidado, productividad y ocio.

Identidad personal: no es estática. Integrada multidimensionalmente por elementos sociales


(cultura). Y no podemos dejar de ser, siempre estamos en el lugar, se hace en el tiempo.

Freud, Nietzche y Marx: ​grandes maestros de la sospecha. A través de la duda es capaz de


cuestionar el pensamiento moderno y formular nuevas teorías y dar solución a los problemas de las
personas.

“Más allá del principio de placer”: ​teoría pulsional.


Pulsiones de vida: principio de realidad y principio de placer.
Pulsiones de muerte: estado de reposo en que desaparecen por completo las tensiones.

Vygotsky: ​parte desde un sujeto activo que no aprende solo, sino en relación con otros, incorpora
un nuevo concepto: cultura. El sujeto tiene historia, y nos permite establecer relaciones dentro de
una cultura. El sujeto es social porque su experiencia esta medida por la experiencia colectiva.
Tipos de memoria:
● Episódica: la información se almacena en secuencias relaciones espacio – temporales entre
determinados hechos (posee lugar propio y distintivo en la autobiografía).

● Semántica: la información son proposiciones generalizadas sobre el mundo, sobre otras


personas y sobre uno mismo (de acuerdo con este suelo “fértil” surge el conflicto).

Constructivismo y teorema de Thomas: ​el hombre es quien forma, crea y cree la realidad en la
que vive, la realidad tiene una contextura independiente del conocimiento que el hombre puede
tener de ella”

“La conducta de los sujetos siempre es emergente de un campo”: ​las manifestaciones del ser
humano surgen de un conjunto de elementos coexistentes e interactuantes en un momento dado, una
situación o conjunto de condiciones que otorgan significado a estas manifestaciones.

Вам также может понравиться