Вы находитесь на странице: 1из 279

Corporación Autónoma Regional del Tolima - CORTOLIMA

Alcaldía de Ibagué

Agenda Ambiental del


Municipio de Ibagué
Proyecto financiado con recursos del Crédito BIRF 3973-CO, Programa Fortalecimiento Institucional para la
Gestión Ambiental Urbana, FIGAU

REPUBLICA DE COLOMBIA
ANDRÉS PASTRANA ARANGO
Presidente
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
JUAN MAYR M ALDONADO
Ministro
CLAUDIA MARTÍNEZ ZULETA
Viceministra
GERARDO VIÑA VIZCAÍNO
Director General Ambiental Sectorial
SANTIAGO VILLEGAS YEPES
Coordinador Grupo Gestión Urbana y Salud
GUILLERMO LEÓN RUIZ VICTORIA
Coordinador Nacional Proyecto SIGAM
LUIS JORGE RIAÑO RIAÑO - MARTHA ROCÍO AMAYA V. - VERÓNICA LEONTES
Equipo Técnico

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA -CORTOLIMA


JOSÉ EDGAR BONILLA
Director
LEONIDAS QUIMBAYO - EINAR DÍAZ
Coordinadores Técnicos por CORTOLIMA

MUNICIPIO DE IBAGUE
JORGE TULIO RODRÍGUEZ DÍAZ
Alcalde
FERNANDO BORJA - SERGIO LUBIN TORRES - FERNANDO MONROY
Coordinadores Técnicos por el Municipio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


Instituto de Estudios Ambientales —IDEA—
GERMÁN MÁRQUEZ CALLE
Director
LAURA CECILIA OSORIO MUÑOZ
Coordinadora General Proyecto SIGAM
CARLOS M ARIO ARIAS SÁNCHEZ
Coordinador Experiencias Piloto
Contrato Nº 088-006/01 con el Instituto de Estudios Ambientales IDEA de la Universidad Nacional de
Colombia

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE IBAGUÉ


RICARDO RUBIO
Coordinador Local
DIOSELINA SANDOVAL
Grupo de Apoyo Ibagué

OPCIONES G RÁFICAS EDITORES LTDA.


Producción gráfica e impresión

Impreso en Colombia
Junio 2002
PRESENTACIÓN

Los Acuerdos suscritos en la Cumbre de Río del año 1992, condensados en la Agenda 21, conjuntamente con
la Constitución Política de Colombia de 1991, se han constituido en el marco general de actuación de la
gestión ambiental para el desarrollo sostenible del Estado colombiano. En este sentido, el Gobierno Nacional
ha desarrollado una serie de iniciativas orientadas a consolidar los procesos sobre las materias, que ya venían
ejecutándose desde décadas anteriores, y que fueron reorganizadas a través de la conformación del Sistema
Nacional Ambiental SINA.

Como consecuencia de los avances indicados, la estructura política, institucional, normativa, administrativa y
financiera, que se reglamenta en el marco de la Ley 99 de 1993, reorganiza y crea funciones e instituciones
para la gestión ambiental. Así, desde el ámbito nacional como coordinador del SINA, constituye al Ministerio
del Medio Ambiente como órgano rector de políticas y regulaciones; desde el orden regional, redefine
competencias a las antiguas corporaciones regionales y crea otras nuevas con carácter de autoridades
ambientales, representadas por las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible y las
Unidades Ambientales de los Grandes Centros Urbanos; en el nivel territorial redefine funciones y
competencias en materia ambiental para los departamentos, municipios, distritos, provincias y territorios
indígenas.

A través de la experiencia de gestión del SINA en sus años de existencia, el Municipio, como entidad básica
de la organización política y administrativa del país, se constituye en un actor fundamental. Es así como el
Ministerio del Medio Ambiente, en el marco de la Política definida en el “Proyecto Colectivo Ambiental” del
cuatrienio 1998 –2002, establece como una de sus prioridades el FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN
AMBIENTAL URBANO REGIONAL, con el objeto de elevar la calidad de vida, bajo las premisas del
DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE. En este sentido, a través de la Dirección General Ambiental
Sectorial, se diseñaron estrategias para la construcción e implementación de Sistemas de Gestión Ambiental
Municipal – SIGAM, buscando generar mayor capacidad para adelantar la gestión ambiental en las
administraciones municipales del país.

Los Sistemas de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM, se constituyen en una valiosa herramienta para que
la relación estratégica, entre el Ministerio – CAR – Municipios – sectores productivos y sociedad civil, se
fortalezca, incorporando la dimensión ambiental en los procesos del desarrollo social, económico y territorial.
Consecuentemente, el énfasis de los SIGAM está orientado al fortalecimiento técnico y administrativo de la
gestión en el contexto municipal, a la coordinación interinstitucional y a la participación ciudadana, en el marco
de los procesos de descentralización, gobernabilidad y legitimidad promovidos por el Estado.

Sea este aporte el punto de partida para que a futuro, y producto de las experiencias adquiridas mediante
procesos de construcción colectiva, los municipios del país lleguen a asumir sus responsabilidades
ambientales de cara al futuro, bajo el reconocimiento de que el camino a seguir es el que demanda la Nación.

JUAN MAYR M ALDONADO


Ministro del Medio Ambiente
INTRODUCCIÓN
Colombia es un país definido dentro de su Constitución Política como un “Estado social de derecho,
organizado en forma de República Unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, el trabajo y la solidaridad
de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”1.

Está constituido dentro de su organización por las entidades territoriales definidas en departamentos, distritos,
municipios y territorios indígenas2. Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus
intereses, dentro de los límites de la Constitución y la ley, en virtud de la cual, tienen los siguientes derechos3:

• Gobernarse por autoridades propias


• Ejercer las competencia que les correspondan
• Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones
• Participar de las rentas nacionales

El municipio se constituye entonces en la entidad territorial fundamental de la división político - administrativa


del Estado4, con autonomía política, fiscal, administrativa, dentro de los límites que le señalen la Constitución
y la ley, cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su
respectivo territorio. Dentro de las funciones que le determina la ley, se encuentra la de velar por el adecuado
manejo de los recursos naturales y del medio ambiente.

Para apoyar el desarrollo social, económico y biofísico del territorio nacional, el Estado constituyó el SISTEMA
NACIONAL AMBIENTAL, conformado por el conjunto de orientaciones normas, actividades, recursos,
programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales
contenidos en la Ley 99 de 19935.

Dentro de éste marco se creó el Ministerio del Medio Ambiente como organismo rector de la gestión del medio
ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de impulsar una relación de respeto y armonía
del hombre con la naturaleza y de definir, en los términos de la misma Ley, las políticas y regulaciones a las
que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de
los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación para asegurar su desarrollo sostenible.

Así mismo, se determinó la estructura institucional básica de la cual hacen parte de manera integral, 33
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible6, 4 Autoridades Ambientales Urbanas de
los Grandes Centros Urbanos, 5 Institutos de Investigación y las Entidades Territoriales tales como
Gobernaciones, Municipios y Distritos, con el apoyo y participación de la sociedad civil.

En el contexto de lo indicado y como marco de referencia, en la formulación de la Política Nacional Ambiental


inscrita en el Plan Nacional de Desarrollo (1998-2002), denominada “Proyecto Colectivo Ambiental”, se
establece como uno de sus programas centrales el de “Calidad de Vida Urbana”, orientando los esfuerzos de
gestión del Gobierno y el SINA, hacia el fortalecimiento de la capacidad de la sociedad para solucionar sus
problemas ambientales y aprovechar de manera sostenible las potencialidades de la oferta natural, en un
esquema descentralizado, participativo y democrático.

Consecuentemente, destaca como uno de los instrumentos fundamentales para la gestión, el fortalecimiento
de la capacidad de gestión ambiental municipal, para consolidar la condición del municipio como eje
natural de coordinación entre entidades públicas y de articulación de los actores sociales en el nivel local. Con

1 Constitución Política de Colombia, C. P., Art. 1


2 C. P. , Art. 286
3 C. P., Art. 287
4 Ley 136 de 1.994 por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los
municipios, Art. 1° y Ley 617 del 2000 por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994 y otras, se dictan otras
normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional
5 Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la
Gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental
– SINA – y se dictan otras disposiciones.
6Para efectos del presente documento, por CAR se entenderán incluidas las Corporaciones Autónomas Regionales y las
Corporaciones de Desarrollo Sostenible.
él se pretende promover, en coordinación con las CAR, las acciones dirigidas a elevar el compromiso y la
participación de los municipios en la gestión ambiental del ámbito territorial que les compete, de manera que
se fortalezca su capacidad institucional y especialmente sus unidades técnicas en cuanto al abordaje de los
temas ambientales se refiere.

La identificación, definición y diseño de los instrumentos pertinentes, dentro del contexto de la política, se
propuso en razón a que, no obstante las atribuciones concedidas, el municipio es la entidad más débil en
materia de gestión ambiental, siendo así que en el proceso de descentralización administrativa por el que
atraviesa el país, se le han delegado más responsabilidades, sin una estrategia previa de fortalecimiento para
el conocimiento, articulación y coordinación de los actores e instrumentos, con el fin de cumplir cabalmente su
misión.

El Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible y la
Unidades Ambientales Urbanas de los Grandes Centros Urbanos, han venido realizando un gran esfuerzo en
la incorporación de las orientaciones ambientales dentro de los procesos de desarrollo económico y social, de
los principios universales del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de
1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo, materializados en la formulación de políticas, en la implementación
de la Agenda 21 y la aplicación y desarrollo de su Capitulo 28 o Agenda Local 21. Dentro de éste marco se
han diseñado e implementado diversos programas y estrategias mediante una importante base instrumental
representada en la planeación ambiental, desarrollos jurídicos y normativos, instrumentos económicos y
financieros, técnicos, de información, participación y educación, entre otros.

Las anteriores experiencias han permitido identificar fortalezas y debilidades en la gestión del medio ambiente
urbano, rural y regional, evidenciando la necesidad de definir nuevas líneas de trabajo sobre todo en lo
atinente al fortalecimiento institucional, orientados básicamente a realizar una gestión integral del desarrollo.

Bajo esta premisa, deberá continuarse con el desarrollo de estrategias que permitan: i) convocar y
comprometer la voluntad política de los líderes y dirigentes locales; ii) fortalecer institucionalmente las
administraciones en materia técnica para abordar la gestión ambiental, iii) generar y consolidar instancias de
coordinación en los procesos de planificación, iv) determinar y dirimir los conflictos de jurisdicción y
competencias en las relaciones institucionales, v) convocar y hacer efectiva la participación del sector
productivo y de la empresa privada en los escenarios de gestión ambiental pertinentes, vi) definir y generar
alternativas acerca de las diferentes fuentes de recursos y el modo de acceder a ellos, así como vi) realizar
acompañamiento, seguimiento y evaluaciones acerca de la eficiencia en el resultado de sus inversiones.

En ésta perspectiva, la estrategia propuesta desde el Ministerio del Medio Ambiente a través de la Dirección
General Ambiental Sectorial, va dirigida a que conjuntamente con las Corporaciones Autónomas Regionales,
Corporaciones de Desarrollo Sostenible y Unidades Ambientales Urbanas de los Grandes Centros Urbanos,
se construya el SINA desde la base municipal, diseñando y aplicando un instrumento denominado SISTEMA
DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL - SIGAM, que traducido en la Guía Administrativa que lo soporta, de
manera sistémica se facilita al ente municipal, adelantar acciones integrales y articuladas en materia de
compromisos, derechos y deberes de las administraciones municipales y de sus comunidades con la gestión
del medio ambiente; dentro de éste marco se diseñarán y construirán los Modelos de Sistemas de Gestión
Ambiental Municipal – SIGAM, que en su desarrollo local, permitirán que las administraciones municipales a
través del instrumento indicado, definan claramente el QUÉ HACER y el CÓMO HACER la gestión ambiental
urbano – municipal que les compete.

El esquema propuesto para desarrollar los Sistemas de Gestión Ambiental Municipal, ha previsto el desarrollo
las siguientes fases: i) diseño del Modelo Teórico conceptual - SIGAM ii) desarrollo de la Guía Administrativa
para la Gestión Ambiental Municipal iii) realización de 6 proyectos piloto en el ámbito municipal con
acompañamiento de sus respectivas Corporaciones Autónomas Regionales iv) asistencia técnica para la
incorporación de la gestión ambiental dentro de la estructura de gestión pública municipal, v) capacitación vi)
socialización y difusión de las experiencias.

En consecuencia con lo indicado, el esquema de los SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL -


SIGAM, contempla de manera integral y matricial, la interacción de dos partes fundamentales:

A. Una primera parte relacionada con las potencialidades de la oferta natural asociada, así como la
identificación de los problemas ambientales urbanos y rurales, destacándose dentro de estos:
• Potencialidades ambientales asociadas con la oferta ambiental y el uso sostenible de los recursos
naturales renovables y no renovables.
• Problemas ambientales asociados con la gestión de los servicios públicos: residuos sólidos, acueducto y
alcantarillado, energía y gas combustible, telecomunicaciones, agua potable y demás componentes
considerados en el marco del saneamiento básico.
• Problemas ambientales asociados con la estructura urbana: espacio público, asentamientos en zonas de
riesgo, prevención y atención de desastres y transporte urbano sostenible entre otros conexos.
• Problemas ambientales asociados con el sector productivo: incorporación de los criterios de producción
más limpia, seguridad alimentaria (centrales de abasto, mataderos municipales, provisión de alimentos),
sistemas sostenibles de producción agropecuaria, entre otros.

B. Una segunda parte representada por el conjunto de instrumentos de gestión materializados a través de:

• Las políticas ambientales y sectoriales y su articulación en el nivel municipal, metropolitano y regional.


• Los instrumentos básicos de planeación y sus componentes ambientales, planes de desarrollo y de
ordenamiento, planes sectoriales, planes ambientales regionales y agendas ambientales, entre otros.
• Los instrumentos jurídicos y normativos.
• Los administrativos y organizacionales (agencias municipales con responsabilidades asignadas para
adelantar gestión ambiental).
• Los instrumentos económicos y financieros ( tasas, fondos, multas, etc)
• Los sistemas básicos de información municipal, que incorporen los respectivos indicadores de calidad
ambiental y de seguimiento y evaluación de la gestión ambiental municipal.
• Los instrumentos de educación ambiental (Proyectos ambientales escolares - PRAES, proyectos
ambientales de educación ambiental - PROCEDA y de participación ciudadana (veedurías, mecanismos
jurídicos, etc.)
• Los mecanismos y espacios de coordinación, considerados como estratégicos en la construcción,
implementación y consolidación del SIGAM que se definirán claramente en el contenido de los Modelos.

Desarrollo de los SIGAM

Para el diseño, construcción y desarrollo de los SIGAM, se consideró fundamental partir de una importante
base de información acerca de las experiencias que en materia de gestión ambiental municipal ha venido
desarrollándose en Colombia. Estas hacen referencia a: i) desarrollo de experiencias piloto de gestión
ambiental urbana, municipal, regional y nacional, en los diferentes niveles de gobierno y de participación de la
sociedad civil, ii) consultorías, cartillas, documentos técnicos y guías, iii) leyes, decretos y reglamentos, iv)
desarrollo de instrumentos económicos como las tasas retributivas y compensatorias, de financiación como el
Fondo Nacional de Regalías, instrumentos de información, etc.

Se previó igualmente la construcción y validación de los SIGAM, a través de la realización de experiencias


piloto en seis municipios del país, bajo la tutela de las correspondientes Corporaciones Autónomas
Regionales- CAR77.

En el desarrollo de los mismos y reconociendo el enfoque sistémico de los SIGAM, se han incorporado los
criterios propios de los procesos de mejoramiento continuo, para lo cual se aplicaron los principios de los
SIGAM en municipios que comprendieran tres tipologías definidas según las siguientes características: i) dos
municipios de más de quinientos mil habitantes, incorporados en áreas metropolitanas: Bucaramanga y
Pereira, ii) dos municipios intermedios: Ibagué, capital del Departamento del Tolima y Palmira ciudad con
funcionalidad regional importante en el Departamento del Valle del Cauca y iii) dos municipios menores de
50.000 habitantes, con relaciones funcionales y de interdependencia con áreas metropolitanas: Tubará,
relacionado con el Área Metropolitana de Barranquilla en el Departamento del Atlántico y Santa Fe de
Antioquia con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en Antioquia.

7 Bucaramanga con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional de Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB;
Pereira con la Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER; Ibagué con la Corporación Autónoma Regional
del Tolima – CORTOLIMA; Palmira con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC; Tubará con la
Corporación Autónoma Regional del Atlántico – CRA y finalmente, Santa Fe de Antioquia con la Corporación Autónoma
Regional del Centro de Antioquia -CORANTIOQUIA
Se parte de la definición de las potencialidades y problemas prioritarios o más representativos de la situación
ambiental del municipio objeto de estudio y al mismo tiempo, de la selección de las herramientas o
instrumentos de gestión más estratégicos con los que cuenta la administración para solucionar dichos
problemas; contempla además, en el caso que dichas herramientas no existan, identificar los vacíos y realizar
propuestas para su respectiva construcción.

Su desarrollo se inicia a partir de acuerdos establecidos en el marco de CONVENIOS


INTERADMINITRATIVOS DE COOPERACIÓN entre el Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones
Autónomas Regionales que tienen jurisdicción y sus respectivos municipios.

El Programa ha previsto su desarrollo en dos fases. En la primera fase, iniciada durante el año 2001, se
desarrollaron las experiencias piloto, mediante la construcción e implementando de los instrumentos
incorporados a los SIGAM, capacitando y prestando asistencia técnica y propiciando su construcción colectiva
a través de espacios de cooperación y participación entre los participantes y finalmente, en el marco de las
lecciones aprendidas, ajustando las herramientas surgidas del proceso de construcción de los SIGAM, para
permitir replicarlos a nivel nacional.

La segunda fase, en proceso de ejecución, considera la estructuración y puesta en marcha en el contexto de


cada SIGAM desarrollado para los municipios piloto, de los sistemas de información ambiental municipales,
así como la dinamización y consolidación de los procesos de gestión ambiental municipal y regional, puestos
en marcha durante la primera fase en los seis municipios indicados, esto con miras a consolidar los modelos y
establecer los ajustes que sean pertinentes, en especial con la incorporación de los criterios locales propios
del devenir municipal.

Producto de los ejercicios adelantados, el Ministerio del Medio Ambiente a través de la Dirección General
Ambiental Sectorial ha considerado, como parte de las tareas encaminadas a consolidar las experiencias y así
mismo expandir la aplicación de las herramientas diseñadas en el contexto de los modelos de SIGAM,
implementar un proyecto de réplica nacional con las Corporaciones Autónomas Regionales y los municipios
que hagan manifiesta su voluntad de participar en éste proceso de mejoramiento continuo durante los años
2002 y 2003. Su realización estará basada en procesos de construcción colectiva del conocimiento asociado y
de procesos de capacitación y apropiación de los conceptos desarrollados para los SIGAM, con el objeto de
que Corporaciones Autónomas Regionales y demás actores institucionales involucrados, propicien su
aplicación en los demás entes territoriales bajo su jurisdicción.

El reto a futuro, es consolidar en todos los Municipios del País y con una visión de largo plazo, Sistemas de
Gestión Ambiental (SIGAM), que debidamente articulados a las estructuras administrativas del Municipio,
permitan incorporar en todos los procesos del devenir municipal, un buen desempeño de las administraciones
frente a sus responsabilidades ambientales, incluida la mejor orientación en el aprovechamiento de los
recursos tanto humanos como técnicos y financieros disponibles, para garantizar en el mediano plazo el
desarrollo humano sostenible del país.

GERARDO VIÑA VIZCAÍNO


Director General Ambiental Sectorial
SANTIAGO VILLEGAS YEPES
Coordinador Grupo Gestión Urbana y Salud
GUILLERMO LEON RUIZ VICTORIA
Coordinador Proyecto SIGAM- DGAS
ALCALDÍA MUNICIPAL DE IBAGUÉ

Es grato presentar a la ciudadanía ibaguereña y a las instituciones del orden municipal, regional y nacional la
Agenda Ambiental del Municipio de Ibagué como parte de un trabajo colectivo que busca la consolidación,
conceptualización y diseño de un Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM), enmarcado en la política
nacional de fortalecimiento institucional de la gestión ambiental urbana y rural, en cooperación con el
Ministerio del Medio Ambiente y CORTOLIMA; donde la participación de la comunidad, las ONG
ambientalistas, la empresa privada, los gremios, las universidades, organismos de control, El Consejo Cívico
Ambiental y las entidades del Estado juegan un papel importante en la formulación de ésta, para la búsqueda
de un mejor ambiente a la ciudadanía, construyendo una ciudad sostenible donde exista una buena relación
entre sociedad-naturaleza.

Vale la pena señalar que nuestro municipio ha participado de experiencias piloto en ordenamiento territorial,
en la actualidad con el Ministerio del Medio Ambiente y CORTOLIMA también se está diseñando un Modelo
de Gestión para el reuso agrícola, pecuario, forestal y acuícola de aguas residuales municipales a partir de
una experiencia de reuso en Colombia en el Distrito de Riego del Rio Chipalo y esperamos ser referentes a
nivel nacional en el manejo integral de los cerros noroccidentales en el sector rural y urbano donde también se
ha contado con el valioso aporte del Ministerio del Medio Ambiente y CORTOLIMA.

Las condiciones son propicias dada la gran oferta de recursos naturales con que se cuenta, la ubicación, un
Plan de Ordenamiento Territorial que privilegia los aspectos ambientales del municipio, una organización
social e institucional que viene trabajando desde hace más de tres años alrededor del Consejo Cívico
Ambiental y una tradición ambiental cuya historia se fusiona con la propia historia del ambientalismo en
nuestro país; todo lo cual evidencia la gran responsabilidad frente a los municipios del Tolima y el resto de la
nación, que probablemente a partir de este documento esperan de nosotros un actuar a la altura de dicHa
circunstancias.

Este documento señala buena parte del camino a recorrer hacia un desarrollo sostenible para el Municipio de
Ibagué, a partir de líneas de acción y propuestas de gestión que abran paso a temas de gran importancia
como la gestión ambiental urbana y gestión ambiental del riesgo, la conservación de nuestros recursos y la
orientación de los procesos productivos con un criterio ambiental.

Queda pues en manos de ustedes y nosotros este documento, como un acta de compromiso y una apuesta
de fe hacia el presente y el futuro, con la convicción de que frente al resto del país, lo ambiental se erige como
enfoque y referente para la construcción de una nación con mayor equilibrio social, ambiental y que despierta
a la Gestión Ambiental.

Cordial saludo,
ASISTENTES CURSO TALLER SIGAM
Grupo 1
Luis Fernando Guarín Ecocultura
Andrés Noreña Umata Ibagué
Carlos Aguirre Personería Municipal
Henry Luna Sánchez Secretaría de Gobierno Municipal
Jhon Jairo Peña IBAL
Servando Parra Secretaría de Salud Municipal
John Yuna Cifuentes Departamento de Planeación

Grupo 2
Damaris Rizo Planeación Departamental
Alejandro Rey Consejo Municipal de Desarrollo Rural
Félix Esteban Leytón Secretaría de Educación Municipal
Otto Soto Umata Ibagué
Simón Harrinson Bustos Consejo Cívico Ambiental
Luis Fernando Monroy Grupo de Prevención y Atención de Desastres, Secretaría de Gobierno
Francisco Javier Leonel Director P.O.T.

Grupo 3
Diana E. Gaitán Secretaría de Salud
Fernando Borja Coordinador del grupo de Preservación ambiental, Secretaría de Desarrollo Rural y
del Medio Ambiente
Einar Díaz Triana Cortolima
Juan Carlos Reyes Planeación Municipal
José del Carmen Peña Contraloría Municipal
José de Jesús Gómez IBAL

Grupo 5
Jorge Peñaloza Camacho Asociación Nacional de Industriales, Tolima
Isabel Morales Falla Comuna 3 Presidenta- Jardín Botánico San Jorge
Daniel Gutierrez Corregimiento 8 Villa Restrepo
Luz Marina Ramírez Instituto Técnico Ambiental
Luz A. Riberos Ecoluz
Sergio Lubin Torres INFIBAGUE
Julio Orlando Gutierrez Secretaría de Salud Municipal- Ibagué
Silvia Villada Secretaría de Gobierno- Derechos Colectivos

Grupo 6
Jaime Preciado Fundación Orquídea
Abel Sánchez Ruiz Asocombeima
Eutiquino Riberos Comuna 8
Miguel Thomas Corprever
Flor Marina Castaño Consejo Cívico Ambiental Municipal
Dioselina Sandoval Idea UN
Gloria E. Páez Corcuencas

1.1.1.1 AGRADECIMIENTOS
Se agradecen e incluyen las observaciones y aportes hechos durante la realización de este documento y el
trabajo en Ibagué a: Luis Jorge Riaño, Guillermo Ruiz, Marta Rocio Amaya, John Jairo Peña, Jaime Preciado,
Miembros del Consejo Cívico Ambiental y todos los asistentes al encuentro de CORTOLIMA y el Taller
SIGAM. Agradecimientos muy especiales para los participantes del Taller SIGAM, quienes cooperaron con
sus valiosos puntos de vista al desarrollo de la experiencia SIGAM.
Vale la pena mencionar la presencia del Alcalde (E) Carlos Eduard Osorio, El Dr. Leonidas Quimbayo jefe
Oficina de planeación CORTOLIMA, Dr. Luis Fernando Valencia Gerente INFIBAGUÉ, representantes de la
Asociación Colombiana de Corporaciones Regionales Autónomas ASOCARS y el equipo del Instituto de
Estudios Ambientales IDEA, Universidad Nacional de Colombia.
SIGAM – Municipio de Ibague 11

TABLA DE CONTENIDO
Pagina

INTRODUCCION………………………………………………………………………... 19

1 PERFIL AMBIENTAL MUNICIPAL...........................................…….................... 21

1.1 21
GENERALIDADES..........….............................................……..........................
21
1.1.1 Pisos térmicos................................................................……….....................
22
1.1.2 Temperatura....................................................................…...........................
25
1.1.3 Precipitación..................................................................................................
26
1.1.4 Actividades económicas................................................................................
27
1.1.5 Localización...................................................................................................
32
1.2 ASPECTOS HISTÓRICOS..............................................................................
37
1.3 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA...................………...........................
2. SISTEMA AMBIENTAL MUNICIPAL..........................…….......…......................... 45
2.1 2.1SISTEMA FÍSICO NATURAL................................….......................................
2.1.1 2.1.1 Geología, Geomorfología y 45
Suelos................................................................
45
2.1.2 Zonas de vida..............................................................................................
53
2.1.2 2.1.3Hidrología..............................................................................................
57
.........
63
2.1.4 Calidad del Aire.............................................................................................
66
2.1.5 Paisaje...........................................................................................................
66
2.1.6 Zonas de Manejo
Especial.............................................................................
77
2.2 SISTEMA FÍSICO CONSTRUIDO.........................................….......................
77
2.2.1 Sistema físico Construido Sector
82
Rural...........................…...........................
107
2.2.2 Sistema Físico Construido Sector Urbano.....................................................
108
2.3 VULNERABILIDAD Y RIESGO..............................................….......................
12
Ministerio del Medio Ambiente

108
2.3.1 Amenaza por
Sismicidad............…................................................................ 109

2.3.2 Amenaza Vulcanismo................................................................................... 110

2.3.3 Amenaza Hidrológica..................................................................................... 112

2.3.4 Amenaza Remoción y Transporte en Masa.................................................. 114

2.3.5 Amenazas Antrópicas.................................................................................... 114

2.4 SISTEMA SOCIOCULTURAL........................................................................ 116

2.4.1 Demografía.................................................................................................... 119

2.4.2 Calidad y Cobertura de los Servicios Públicos Rurales y Urbanos...…......... 125

2.4.3 Cobertura y Calidad de Servicios Comunitarios Urbanos y Rurales............. 127

2.4.4 Costumbres, Hábitos y Patrones culturales................................................... 127

2.5 SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL..........................................…............... 133

2.5.1 Actividad económica 138


Predominante...............................................................
142
2.5.2 Actividades Agropecuarias.......................................................…..................
144
2.5.3 Industria.........................................................................................................

2.5.4 Comercio....................................................................................................... 152

2.5.5 Actividad Minera............................................................................................


153
2.5.6 Conflictos de Uso, aprovechamiento y agotamiento de recursos,
problemática ambiental........................................................................................... 154

2.6 SISTEMA ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL 171


MUNICIPIO (Condición Actual).............................................................................

2.6.1 Estructura Municipal y su dimensión ambiental............................................. 180

2.6.2 Coordinación Interinstitucional para la gestión ambiental........................... 182

2.6.3 Actores Institucionales y actores sociales para la Gestión Ambiental 187


Municipal................................................................................................................
205
2.6.4 Inversiones Ambientales................................................................................
SIGAM – Municipio de Ibague 13

205
2.7 Algunas iniciativas en cuanto a la estructura de gestión ambiental................
205
3. CONCLUSIONES DEL PERFIL AMBIENTAL MUNICIPAL..…………………….
213
3.1 TABLA RESUMEN...............................................................…..................…...
218
3.1.1 Perfil Ambiental desde el Taller SIGAM........................................................
219
3.1.2 Tabla Resumen de la Oferta Ambiental y sus condiciones..........……..........
219
3.2 PRIORIZACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE MANEJO........……...................
221
3.2.1 Prioridades según POT .......................................................................
......... 221

3.2.2 Prioridades a corto plazo de CORTOLIMA.................................................... 221

4. PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL........…………..…....................... 223

4.1 DEFINICIÓN DE ÁREAS TEMÁTICAS...............................….......................... 226

4.1.1 Conservación Ambiental Municipal................................................................ 228

4.1.2 Calidad de Vida Urbana y Rural para el Municipio de Ibagué....................... 231

4.1.3 Gestión Ambiental 262


Sectorial...........................................................................
269
4.1.4 Estrategias para la Gestión Ambiental Municipal..........................................
273
5 FICHAS DE PROYECTOS
SUGERIDOS............................................................ 274

6 PLAN DE ACCION AMBIENTAL PARA EL MUNICIPIO DE IBAGUÉ..……....... 282

ANEXO 2.4.1 Historia del Movimiento Ambiental en el Municipio de Ibagué ...... 292

ANEXO 2.4.2 Listado de organizaciones sociales para la gestión Ambiental........ 295

ANEXO 2.5.1 Entrevista con el Arq. Javier Arbeláez.............................................

ANEXO 2.5.2 Entrevista con Edgar Rodríguez, Director FENALCO, Ibagué....... 22

ANEXO 2.5.3 Política Nacional de Producción más Limpia.................................. 23

BIBLIOGRAFIA....................................................................................................... 25
14
Ministerio del Medio Ambiente

LISTA DE TABLAS 26

Tabla 1. Valores de altura de acuerdo con la temperatura...................………...... 29

Tabla 2. Provincias Climáticas según clasificación climática de Caldas – Lang.. 38

Tabla 3. Precipitación, totales anuales, promedios de 21 años de análisis……… 48

Tabla 4. Estructura económica por ramas de actividad 1996......………..............


50
Tabla 5. Ibagué. Distancia a las principales ciudades del País.......……..............
53
Tabla 6. División por juntas de acción comunal...............................………............
55
Tabla 7. Principales Volcanes del complejo Ruíz-Tolima....................……………

Tabla 8. Unidades de Vegetación cartografiadas para el Municipio de 58


Ibagué.....…………………………………………………………………………...........
58
Tabla 9. Especies reconocidas en el conjunto productivo páramo.......…………...
60
Tabla 10. Reforestaciones realizadas por CORTOLIMA...........………….............
61
Tabla 11. Distribución de las Zonas de vida en el Municipio de Ibagué, según
los sistemas de 61
producción...............…...................................………….................

Tabla 12. Distribución de Cuencas por sistema de producción...........………........ 62

Tabla 13. Aforos realizados sobre los ríos Combeima, Chipalo y Alvarado……… 64

Tabla 14. Demanda hídrica para el riego.......………..........................……............ 65

Tabla 15. Zonas de usos del agua río Chipalo........……….................................... 67

Tabla 16. Caracterización de los vertimientos líquidos de algunas de las 68


Industrias instaladas en Ibagué...........……............................................................
69
Tabla 17. Ubicación actual de las estaciones de muestreo.......………..................
75
Tabla 18. Áreas críticas por emisión de ruido en el Municipio de Ibagué…………
75
Tabla 19. Estaciones climáticas seleccionadas.....…….........................................
75
Tabla 20. Capacidad de almacenamiento en el suelo. Periodo 1979-98..…….....
76
Tabla 21. Características Cuencas Hidrográficas......……….................................
78
Tabla 22. Áreas significativas del Sistema Hídrico Urbano-Regional…….…….....
SIGAM – Municipio de Ibague 15

80
Tabla 23. Áreas significativas del sistema orográfico Urbano Regional…………..

Tabla 24. Elementos constitutivos del espacio Público...........................………… 84

Tabla 25. Áreas de Interés ambiental para el Municipio....…………......................


85
Tabla 26. Vías de Comunicación para la zona Rural....………..............................
85
Tabla 27. Listado de acueductos en la Zona Rural del Municipio de Ibagué........
86
Tabla 28. Establecimientos educativos, educación preescolar docentes en la
Zona Urbana-Rural............................…….............................................................. 86

Tabla 29. Establecimientos educativos en Básica primaria, alumnos y docentes 87


en la zona urbano-rural............……….................................................................
88
Tabla 30. Ibagué. Numero de establecimientos, alumnos y personal docente…
89
Tabla 31. Instituciones para la educación superior.......................…………..........
90
Tabla 32. Infraestructura en Salud................................................………..............
90
Tabla 33. Características técnicas del Sistema de acueducto 1996-98..………...
92
Tabla 34. Acueductos satélites urbanos de la Cuenca del Río Combeima………
93
Tabla 35. Sistema de Distribución de aguas.............…………..............................
93
Tabla 36.Tanques de almacenamiento de aguas.................…………...................
93
Tabla 37. Acueductos Satélites urbanos Cuenca Río Chipalo.......………….........
95
Tabla 38. Proyección de la carga de contaminantes sobre Chipalo..………..........
100
Tabla 39. Carga Instalada por sectores 1995-1998………….................................
102
Tabla 40. Suscriptores al servicio de energía eléctrica 1995-1998....……………..
102
Tabla 41. Distribución de suscriptores por zona 1996-98.......…………….............
103
Tabla 42. Número de líneas instaladas con servicio telefónico 1998..…………….
107
Tabla 43. Espacio público por Cuenca........…………............................................
107
Tabla 44. Área faltante de espacio público..........................……………................
109
Tabla 45. Área existente de espacio público........……………................................
109
16
Ministerio del Medio Ambiente

Tabla 46. Sistema de escenarios deportivos urbanos......................…………….... 110

Tabla 47. Sistema público existente por vocación.......……………......................... 110

Tabla 48. Déficit de espacio público...........……………..........................................


111
Tabla 49. Áreas amenazadas por
Lahares...........……........................................... 112

Tabla 50. Áreas amenazadas por deshielo......................................……...............


112
Tabla 51. Áreas amenazadas por inundación o creciente.................…….............

Tabla 52 Áreas a orillas del Combeima amenazadas por creciente.....…….......... 113

Tabla 53. Áreas en la Cuenca del río Chipalo amenazadas por la


creciente................................................................................................................. 113

Tabla 54. Áreas amenazadas por remoción en masa o deslizamiento..…............ 115

Tabla 55 Ibagué, población en probabilidad de riesgo y grado de impacto 116


geológicos 1996-1998............................................................................................

Tabla 56. Ibagué. Población con probabilidad de riesgo y grado de impacto 116
hidrometereológicos 1996-1998.............................................................................

Tabla 57. Población con probabilidad de riesgo y grado de impacto antrópicos 117
1996-1998...............................………….................................................................

Tabla 58. Composición porcentual de la población según censos.……................ 118

Tabla 59. Proyección población Urbana y Rural 2000-2010...........………............


119
Tabla 60. Población total censada por áreas y sexo según grupos de edad por
zonas 1993.......................................…………….................................................... 120

Tabla 61. Distribución porcentual de la población por área y sexo según grupos 124
de edad. 1993.............................…………….........................................................
125
Tabla 62. Usuarios consumo y facturación por concepto de acueducto 1996-
junio 1998.........................................................……............................................... 129

Tabla 63. Ibagué. Cinco primeras causas de la mortalidad en el


Municipio................................................................................................................. 130

Tabla 64. Ibagué. Cinco primeras causas de morbilidad en el municipio.……..... 131

Tabla 65. Distancias promedio desde zonas residenciales al Centro Urbano……


SIGAM – Municipio de Ibague 17

Tabla 66. Vivienda requerida por estratos ano 2000 y cálculo del déficit………… 131

Tabla 67. Distribución de gasto por zonas, según tipo de gasto...............…......... 132

Tabla 68. Ibagué. Población ocupada censada en hogares particulares por área, 141
sexo, 1996-
1998.......…........................................................................................... 144

Tabla 69. Ibagué. Población total en edad de trabajar. 1996-1998..............…...... 148

Tabla 70. Ibagué. Población ocupada, censada en hogares particulares por 151
áreas, sexo, según ramas de actividad 1993-1998...............................................
182
Tabla 71. Estructura económica por ramas de actividad. 1996.............................

Tabla 72. Contaminación por vertimientos líquidos.....................……....................

Tabla 73. Situación Minera del Municipio.............................……...........................

Tabla 74. Minas de Oro en el Municipio...…….......................................................

Tabla 75. Condiciones de Riesgo para Ladrilleras......................................….......

Tabla 76. Inversión Ambiental por entidad. Años 98, 99, 00, 01, 02...................

LISTA DE ILUSTRACIONES

Gráfico 1. Perfil Armenia-Villavicencio

Gráfico 2. Ubicación de Ibagué en relación con el fenómeno de dominancia


urbana

Gráfico 3 Ibagué, radio de Influencia del Municipio

Gráfico 4 Ibagué en la Red Vial Nacional


18
Ministerio del Medio Ambiente
SIGAM – Municipio de Ibague 19

INTRODUCCIÓN

Esta Agenda Ambiental para el Municipio de Ibagué hace parte de los insumos para el
fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal, al buscar un posicionamiento del tema
en la ciudadanía e instituciones de carácter regional, es decir, ubicar lo ambiental como
referente de primer orden para orientar el desarrollo de Ibagué, lo cual puede resultar
refrescante en tiempos como el actual, donde muchos de los paradigmas basados en el
consumo y la segregación entran en crisis.

El documento hace parte de los productos derivados del convenio entre el Ministerio del
Medio Ambiente, CORTOLIMA y el Municipio de Ibagué, para el diseño e implementación
de un Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM, lo cual no deja de ser un
reconocimiento a la rica tradición organizativa ambiental de este municipio, a unas
autoridades sensibles frente al tema y a una población que se ha permitido convivir y
apoyar este tipo de iniciativas.

La Agenda Ambiental se realiza en momentos que entra en vigencia el Plan de


Ordenamiento Territorial del Municipio de Ibagué, cuya énfasis en un enfoque ambiental
del desarrollo, hace que buena parte de la información allí consignada se retome para la
realización del documento sin mayores modificaciones (de manera que lo transcrito se
encuentra en letra de menor tamaño), lo cual se espera sea una invitación al lector para
que aborde con mayor detalle y rigor el estudio del Plan de Ordenamiento Territorial, el
Plan de Desarrollo Municipal y los Planes de Gestión Ambiental y de Acción Ambiental
CORTOLIMA.

Este material está dividido en dos secciones: una primera donde se consignan los
aspectos biofísicos, físicos, de vulnerabilidad y riesgo, socioculturales, económicos y
administrativos, para llegar a un perfil ambiental del Municipio de Ibagué, donde también
son tomadas en cuenta las apreciaciones de funcionarios, empresarios, ONG y
ciudadanos que participaron de los encuentros de CORTOLIMA y del taller SIGAM.

En una segunda sección se presenta el Plan de Acción Ambiental, donde se retoman las
prioridades del Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Acción de CORTOLIMA, del
Plan de Desarrollo Municipal y las iniciativas emanadas en los encuentros mencionados, a
fin de establecer una áreas prioritarias, programas y proyectos ambientales, en el marco
de una visión ambiental relativamente concertada en el Taller SIGAM.

Como suele ocurrir en estos documentos generales, se espera que al lector le quede la
sensación de que faltaron muchos temas por desarrollar; una buena señal acerca del
interés por profundizar en lo ambiental y ojalá un motivo para que se acerque, se entere y
coopere con el Sistema de Gestión Ambiental del Municipio de Ibagué, desde cualquiera
de sus múltiples escenarios para la acción, siendo el Consejo Cívico Ambiental un
aglutinador por excelencia.
20
Ministerio del Medio Ambiente

Es necesario agradecer a todas aquellas personas que desde la Alcaldía Municipal, las
organizaciones sociales, la empresa privada, el Ministerio del Medio Ambiente,
CORTOLIMA, IBAL, INFIBAGUÉ y demás entidades interesadas en lo ambiental, hicieron
posibles este insumo para la acción colectiva ambiental, reiterando que los datos solo
cobran sentido en la medida en que el lector esté alentado por la convicción de que le es
posible y necesario aportar al desarrollo sustentable de esta región.
SIGAM – Municipio de Ibague 21

3. CAPÍTULO 1
4. PERFIL AMBIENTAL MUNICIPAL

4.1 1.1 GENERALIDADES

El Municipio de Ibagué se encuentra muy próximo al centro geográfico del país, al costado
Oriental de la cordillera Central en las laderas del volcán nevado del Tolíma, desde donde
se desciende a través de arenales, bosques, potreros y cafetales por la escarpada
vertiente del río Combeima hasta llegar a la meseta de Ibagué, lugar cuyas planicies
irrigadas favorecen la producción de arroz y otros cereales.

La zona urbana se localiza justamente en el punto de confluencia entre la parte llana y la


zona montañosa, de tal manera que los barrios de la parte alta se enmarcan dentro del
paisaje cafetero con una temperatura cercana a los 18 grados, mientras los barrios
ubicados en las zonas bajas del casco urbano se enmarcan dentro de un paisaje del valle
del Magdalena, caracterizados por la agricultura mecanizada especialmente de arroz y
una temperatura cercana a los 24 grados centígrados.

Tal como lo refiere el Plan de Ordenamiento Territorial, geográficamente se encuentra


ubicado dentro de las coordenadas geográficas 4º 15’ y 4º. 40’. latitud norte, los 74º 00´ y
75º 30´ longitud oeste del meridiano de Greenwich, en la parte central de la región andina
de Colombia, con una extensión de 140.588.70 Ha y una población de 425.770 habitantes
para el año 2000 (DANE/93 proyectado). El área del municipio de Ibagué fue calculada con
base en datos provenientes de coberturas digitalizadas a partir de segundos originales
(fuente IGAC), los cuales evitan la distorsión y alteración frecuentes en otros tipos de
materiales que influye en el cambio de área. De esta manera se obtuvo un área total del
municipio de 140.588,71 hectáreas, de las cuales 5.117,94 Ha corresponden al casco
urbano (3.64%) y las restantes 135.470,77 Ha al sector rural (96.36%).

Ibagué, desde el punto de vista poblacional es un Municipio eminentemente urbano.


Según el censo de 1.993, la población ubicada en el casco urbano ascendía a 371.274
habitantes en un área de 5.118 Ha., mientras solo 28.564 habitantes se localizaban en la
zona rural cuya extensión es de 135.471 Ha. Lo que da una visión de la baja densidad
poblacional del área rural, en contraste con el área urbana.

Ello puede obedecer en buena parte a la presencia de grandes propiedades en la zona


plana del área rural, mientras que la zona montañosa se caracteriza por lo escarpado del
terreno, lo cual dificulta su ocupación. Así mismo, la tendencia a ubicar fincas de recreo
en el área rural viene decayendo dadas las difíciles condiciones de seguridad en que se
mantiene el municipio, por lo cual es de preverse un incremento de la población urbana.

Adicionalmente, Ibagué se convirtió en destino para los numerosos desplazados por la


violencia política que atraviesa el país, quienes ven en este centro densamente poblado la
oportunidad de salvaguardar sus vidas y transcurrir en un anonimato que les preserve de
la persecución a la que han sido objeto en otras regiones. Estas personas desposeídas de
sus bienes deben ubicarse en áreas donde tradicionalmente tampoco llega la acción
22
Ministerio del Medio Ambiente

gubernamental, especialmente alrededor de las cuencas hidrográficas y zonas de alto


riesgo.

4.1.1 1.1.1 Pisos térmicos

Gráfico 1. Perfil Armenia - Villavicencio

Ibagué se encuent ra en la vert ient e occident al del río


Magdalena, unos cincuent a kilómet rosa al occident e.

Tomado del POT, documento diagnóstico.

El análisis de pisos térmicos es realizado de la siguiente manera por el Plan de


Ordenamiento Territorial:

El corte transversal del Valle del Magdalena nos muestra que en el territorio municipal se
encuentran todos los pisos térmicos, desde el casquete polar hasta la ardiente planicie del
Magdalena. Como resultado de su posición geográfica, en el Municipio de Ibagué se
condensan dos grandes paisajes:

Paisaje de montaña.

En los mapas fisiográficos y de suelos del IGAC e Ingeominas se observa que en la zona
montañosa sus suelos son frágiles predominando las pendientes superiores al 50%.

Paisaje de planicie

A su vez dividido en dos subpaisajes característicos:

• Subpaisaje abanico de Ibagué

Con una altura de 800 m.s.n.m. en los municipios de Ibagué, Alvarado, parte de Coello y
Piedras. Sus suelos son producto de avalancha volcánicas. En su superficie los ríos han
cavado su cauce y ahora discurren velozmente por el fondo de depresiones que llegan a
estar hasta 100 metros por debajo del nivel de la llanura, formando paisajes de extraña
belleza, típicos de esta región.

El límite oriental de esta meseta es la formación Coello - Gualanday. Esto significa que la
meseta no tiene comunicación directa con el río Magdalena, y que la ribera sobre el río es
un tramo agreste entre Coello y Piedras. Los sitios de acceso a esa meseta son dos: por
el norte, viniendo desde Venadillo, el sitio de Mollones. Por el oriente el sitio de acceso
SIGAM – Municipio de Ibague 23

cuando se aproxima desde el valle del Magdalena es el alto de Gualanday. Ambos sitios
actúan como una especie de umbrales regionales para acceder a la meseta.

Esos suelos tienen una particularidad: La capacidad mecánica es buena, son fértiles
aunque muy delgados, luego no sirven para sostener vegetación grande. Pero el agua
que requieren para ser explotados de manera permanente discurre por el fondo de las
depresiones, y debe ser subida mecánicamente o surtida a través de los distritos de riego.

• Subpaisaje Llanura del Valle del Magdalena.

Con una altura de 500 m.s.n.m., que ocupa parte de los municipios de Piedras y Coello, y
los municipios de Valle de San Juan, San Luis, Flandes y Espinal. Sus suelos son
arenosos, y por ella los ríos discurren lentamente a ras del terreno, formando playones.

La lectura del mapa nos muestra que la región alrededor de Ibagué es el sitio del valle del
Magdalena donde este es más ancho, donde el río tiene su única curva en todo su
recorrido antes de ingresar en la llanura de la costa Caribe, y donde el río es todavía
centro de una región: Desde Flandes Hasta su desembocadura, el Magdalena se vuelve
límite entre Departamentos. El corte transversal anterior nos muestra que Ibagué se
encuentra en el mismo espacio geográfico de Bogotá, unos cincuenta y cinco kilómetros
al occidente del río Magdalena. La Cordillera Central es una poderosa barrera que nos
separa del valle del río Cauca.

1.1.2 Temperatura

Para la determinación de las isotermas del municipio se utilizó el método de los gradientes
medianos de Defina y Sabella, el cual permite conocer el régimen térmico real de cualquier
lugar cuya altura sea conocida.

5. Tabla 1. Valores de altura de acuerdo con la temperatura

Temperatura ºC Altura m
7 3.420
12 2.696
17,5 1.899
24 957
25 812
Fuente: Cortolima 1998

Estas provincias climáticas determinan para el municipio de Ibagué bienes y servicios


ambientales que generan fuentes de abastecimientos, tanto en la producción agrícola
como en la explotación minera. Se describen las características biofísicas.
24
Ministerio del Medio Ambiente

Tabla 2. Provincias climáticas según clasificación climática de Caldas-Lang

Provincia Símbolo Área (ha)


Páramo alto Superhúmedo PASH 11.094.53
Páramo bajo húmedo PBH 25.664.44
Frio superhúmedo FSH 445.71
Frio húmedo FH 32.160.19
Templado semihúmedo TSH 37.070.53
Cálido semihúmedo CSH 16.329.74
Cálido semiarido CSA 17.823.57
Total 140.588.71
Fuente: CORTOLIMA.
5.1.1
5.1.2 1.1.2.1 Provincias climáticas

Páramo Alto super-húmedo (PASH): con una altura mayor de 3.420 m.s.n.m., una
temperatura menor a los 7 °C. Esta región se caracteriza por un régimen hidrológico
regulado por la presencia de glaciales, páramo y cobertura vegetal poco intervenida. Se
observa que la producción agropecuaria es escasa y su importancia radica por ser zona
productora de agua. Dentro de la cobertura vegetal encontrada se reporta frailejón,
pajonales, colchones de agua; áreas cultivadas en papa, huertas de hortalizas (cebolla
junca); ganado Normando y Holstein.

Páramo Bajo Húmedo (PBH): con una altura entre los 2.695 a 3.420 m.s.n.m.,
temperatura entre los 7 a 12.5 °C. Las características son muy similares a la anterior,
con la diferencia que en esta zona se encuentra ya una actividad económica de cultivos
de papa, y ganadería (normando). En esta área se encuentran especies arbóreas como la
palma de cera, siete cueros, encenillo, y exóticas como pino y eucalipto.

Frío Húmedo (FH): con una altura entre los 1.898 a 2.695 m.s.n.m., temperatura entre
los 12.5 a 17.5 °C. La actividad económica en estas zonas es diversa, con una riqueza
agropecuaria, destacándose cultivos como: la arracacha, frijol bolo rojo y cuarzo, papa
fina (de año) y criolla, habichuela, pepino de mesa y cohombro, zanahoria, remolacha,
maíz, cebolla de huevo y junca, yuca, arveja, repollo, lechuga, tomate de árbol, mora, lulo,
granadilla, maracuya; ganadería doble propósito (leche y carne); especies forestales
como ciprés, pino y eucalipto; potreros y bosque natural.

Frío Semi-húmedo (FSH): Con una altura entre los 1.898 a 2.695 m.s.n.m.,
temperatura entre los 12.5 a 17.5 °C. La provincia climática frío semi-húmedo
corresponde a un microclima localizado en el cerro de la Martinica, con un área de 445.71
ha y como accidente orográfico reviste gran importancia ya que actúa como barrera
ocasionando precipitaciones altas las cuales influyen sobre el clima del área urbana. Los
cultivos encontrados en esta provincia son: café, maíz, hortalizas, habichuela, arveja, y
ganadería normando, holstein y criollo; avicultura. Esta zona se caracteriza por ser área
indicadora de lluvias.
SIGAM – Municipio de Ibague 25

Templado Semi-húmedo (TSH): Con una altura entre los 956 a 1.898 m.s.n.m.,
temperatura entre los 17.5 y 24 °C. Se observan cultivos de café, caña panelera, maíz,
banano, plátano, yuca, y frutales: guayaba, mango, zapote, guanábana, naranja, limón,
papaya, guamo el cual es utilizado como sombrío.

Cálido Semi-húmedo (CSH): Con una altura entre los 811 a 956 m.s.n.m.,
temperatura entre los 24 a 25 °C. Esta zona se caracteriza por ser apta para el cultivo
de arroz, sorgo, algodón, caña panelera, soya, pastos, ganadería doble propósito. Las
veredas ubicadas en esta provincia climática han adquirido un desarrollo económico
creciente en avicultura, porcicultura.

Cálido Semiárido (CSA): con una altura inferior a los 811 m.s.n.m., temperatura
mayor a 25 °C. Esta región se caracteriza por cultivos de arroz, algodón, sorgo, soya;
ganadería con especies como el cebú y criollo.

1.1.2.2 Balances hídricos puntuales por provincia climática

El balance hídrico puntual es utilizado para conocer los movimientos de agua en sitios
determinados con características de suelo, precipitación y temperaturas especificas,
debido a que se obtiene información sobre las necesidades de agua, los aportes, los
almacenamientos y excedentes en periodos de tiempo cortos. Su empleo es muy
importante para estimar las necesidades de agua para los cultivos.

Para el municipio de Ibagué se calcularon balances hídricos en diferentes provincias


climáticas y para los suelos más representativos.

Provincia climática cálido semi-húmedo - cálido semiárido, capacidad de


almacenamiento: 79 mm, conjunto de suelos: Ibagué (IE), estación Perales.

Provincia climática templado semi-húmedo, capacidad de almacenamiento: 89


mm, conjunto de suelos: Lisboa (LT), estación Juntas.

Provincia climática frío húmedo, capacidad de almacenamiento: 135 mm, conjunto


de suelos: Santa Isabel (SI), estación Juntas.

Provincia climática templado semi-húmedo, capacidad de almacenamiento: 82


mm, conjunto de suelos: Cedral (CZ), estación Juntas.

Con esta información se determinaron las precipitaciones mensuales y a partir de la altura


sobre el nivel del mar se determinaron las temperaturas mensuales a través de la
metodología de Defina y Sabella, se calculó la evapo-transpiración potencial y la
capacidad de almacenamiento para cada sitio se obtuvo a través del diagrama de fracción
volumétrica de agua aprovechable en el suelo según su textura.

Se concluyó que para los sitios donde se realizaron los balances no se presentan déficit
de agua; en todos ellos se tienen excedentes para los distintos meses, exceptuando
algunas áreas donde no hay excesos de agua para los meses de enero, febrero y marzo.
26
Ministerio del Medio Ambiente

1.1.3 Precipitación

Para el análisis de lluvias se tomó la información suministrada por el IDEAM, la serie


utilizada es de 21 años (1978-1999).

La información correspondiente al valor precipitado en cada uno de los meses y el total de


cada año del periodo seleccionado, observa el comportamiento de la precipitación, los
valores máximos y mínimos, coeficientes, etc. Del análisis climático del municipio de
Ibagué se pudieron concluir los siguientes aspectos:

Tabla 3. Precipitación, totales anuales, promedios de 21 años de análisis

Mes Medios Máximos Mínimos


Enero 86.4 159.5 6.9
Febrero 110.8 322.7 23.8
Marzo 133.0 311.8 18.4
Abril 225.4 374.2 105.1
Mayo 223.4 394.7 110.5
Junio 118.4 364.6 14.3
Mes Medios Máximos Mínimos
Julio 75.5 207.3 0.1
Agosto 81.1 234.2 3.7
Septiembre 161 419 65.1
Octubre 214.8 402.4 63.6
Noviembre 155.3 405.8 46.8
Diciembre 106.2 195.6 28
Fuente: IDEAM

El régimen de lluvias es bimodal en todas las estaciones, es decir, presentan dos épocas
marcadas de lluvias, en el primer semestre en los meses de abril y mayo, para el segundo
semestre los meses de octubre y noviembre, alternados con dos épocas de baja
precipitación que son diciembre a febrero la primera y la segunda de julio a agosto, con
algunos meses de transición como son marzo, junio y septiembre.

Los meses que presentan mayor precipitación en el primer semestre son abril y mayo,
presentan promedios multianuales por encima de 223.4 mm, datos de la estación de
Perales; el mes más lluvioso del segundo semestre es octubre con valores por encima de
214.8 mm.

El mes más seco para el primer semestre es enero con un valor promedio de 86.4 mm,
para el segundo semestre los meses de julio y agosto son los meses más secos, con
valores por debajo de 81.1 mm. Los meses de marzo, junio y septiembre se consideran
épocas de transición, con un valor mínimo de 113.0 mm y un máximo de 161.0 mm. Para
el análisis de los totales anuales se tienen que se presenta un valor promedio 1.691.3,
presentando en el año 1999 el promedio mas alto de los últimos 21 años, con una
precipitación media de 2239.4 mm,
SIGAM – Municipio de Ibague 27

1.1.4 Actividades económicas.

Desde el punto de vista económico Ibagué continúa siendo predominantemente agrícola,


siendo su principal renglón agropecuario el arroz que desde 1948, cuando se iniciaron los
primeros riegos sobre la meseta, desplazó al café como producto básico de la economía
municipal. Adicionalmente se presenta una importante actividad ganadera que actúa
generalmente en asocio con los cultivos semestrales, de los cuales se aprovecha el tamo
para la alimentación bovina y el cultivo de sorgo como elemento básico en la fabricación
de alimentos concentrados para aves y la industria porcícola.

La minería, que fue motivo de buena parte de la presencia española durante los Siglos XV
y XVI, ha decaído en lo que se refiere a metales preciosos, aun cuando continúa la
explotación de calizas y materiales para la construcción, especialmente en las zonas
aledañas al municipio, lo cual viene ocasionando afectaciones importantes en el paisaje y
en la calidad del aire, como se verá con más detalle en el respectivo capítulo.

5.2 Tabla 4. Estructura económica por ramas de actividad. 1996. Tomado del POT

Actividad Porcentaje
Agropecuario 39.7
Minería 2.1
Industria 16.5
Electricidad, gas y
0.2
agua
Construcción Obras
3.3
Públicas
Comercio 8.7
Transporte 5.7
Comunicaciones 1.5
Bancos, Seguros,
5.4
Servicios y Empresas
Alquiler Vivienda 4.7
Servicios Personales 4.2
Servicios Gobierno 8.6

Fuente: DANE, Producto interno bruto departamental. 1980-1996

Así mismo, vienen decayendo las actividades de la construcción y de servicios de


gobierno, la primera por motivos como la recesión general en la economía nacional y la
persecución a los dineros del narcotráfico, mientras que los servicios de gobierno se
reducen en virtud de las múltiples restricciones presupuestales impuestas a la
Gobernación Departamental y la Alcaldía Municipal, que ocasionaron el despido de más
del 50% del personal existente en los años anteriores. Adicionalmente, se han clausurado
oficinas del nivel central, que por el mismo motivo prestan ahora sus servicios desde
Bogotá o Neiva.
28
Ministerio del Medio Ambiente

1.1.5 LOCALIZACIÓN

La localización geográfica ha sido una de la fortalezas regionales detectadas por el Plan


de Ordenamiento Territorial, por la oportunidad para acceder al mercado de los cuatro
grandes centros urbanos, al mismo tiempo que constituirse en receptor del empuje
industrial de Bogotá y punto de confluencia entre dichas ciudades. A continuación se
presentan algunos apartes del POT sobre este tema.

La riqueza ambiental que se deriva de su localización geográfica y especialmente la


relacionada con su potencial como cabecera de aguas de una región extensa hacen que
el Plan de Ordenamiento Territorial deba considerar muy especialmente este potencial y
enfatizar en la responsabilidad que tenemos todos los habitantes para conservar y
proteger los ecosistemas estratégicos pues no solamente afectan la población de Ibagué
sino que de ella dependen la vida y el desarrollo de varios municipios vecinos.

Gráfico 2. Ubicación de Ibagué en relación con el fenómeno de dominancia urbana


Tomada del POT

Barranquilla
Santa Marta

Cartagena CUADRICEFALIA Y
Sincelejo CONURBACION DEL SISTEMA
URBANO
Monteria

Cucuta

Bucaramanga

Medellin

Sogamoso
Manizales

Pereira Santa Fe de Bogota


Armenia Girardot

Cali

Santa Fe de Bogota
Medellin
Cali
Mediata
Barranquilla Inmediata
Medellin - Barranquilla Directa

Santa Fe - Barranquilla Escala 1:5.000.000


Santa Fe - Medellin
Santa Fe - Cali
Area de conurbacion

Analizando la ubicación de Ibagué en relación con otras regiones, se encuentra que una
de sus fortalezas es la de estar equidistante de las tres principales ciudades de Colombia
(Cali, Bogotá y Medellín) y que, por estar cruzado por los principales ejes de
SIGAM – Municipio de Ibague 29

comunicación nacional, tiene un gran potencial para desarrollarse como punto de


encuentro y de intercambio entre ciudades.

La conurbación Occidental es un agregado de ciudades jerarquizado y lineal. Por


cuatrocientos kilómetros a lo largo del estrecho valle del río Cauca, empezando por
Buenaventura en el sur sobre el Pacífico, se establece una sucesión de asentamientos
que alcanza a Cali, pasa por ciudades intermedias - Armenia, Pereira y Manizales – y
culmina al norte en la metrópolis de Medellín; La conurbación Bogotana tiene una
estructura muy diferente: Una enorme metrópolis como una mancha gaseosa se ha
extendido indiscriminadamente en un proceso de urbanización del campo que empieza en
la Sabana de Bogotá, se desborda sobre el valle del Magdalena y baja por los valles del
Tequendama, la Mesa, Fusagasugá, y Guaduas lo que permite entender la diferencia
esencial entre las dos conurbaciones.

Entre ambas conurbaciones se encuentra Ibagué. Como estructura urbana, la ciudad


presenta una particularidad: Es una ciudad sola en la llanura, no tiene ningún centro
poblado en un radio de por lo menos treinta kilómetros a lo largo de sus rutas de acceso,
y sobre dos de ellas, la vía a Cajamarca - debido a la agreste geografía del cañón del río
Toche - y la vía a Alvarado - debido a que sobre ellas quedan grandes haciendas
agroindustriales - no se encuentra ningún tipo de negocios de carretera; sin embargo, en
los cincuenta kilómetros de recorrido de la carretera a Espinal existe una enorme actividad
de negocios de carretera e industrias de escala nacional tan variadas como la planta de
CEMEX en Buenos Aires, la avícola Buenos Aires, las estructuras regionales de la
Termoeléctrica de Gualanday, silos agroindustriales, fincas de recreo, centros
vacacionales, balnearios y puestos de frutas. Una mezcla similar de actividades se
presenta a lo largo de los treinta kilómetros del corredor de transportes que une a Guamo
con Flandes y que culmina en la incipiente área metropolitana de Girardot

La estructura urbana de Ibagué que se presenta tan desconectada de otros núcleos


urbanos, impide la conformación de un área metropolitana que facilite una gestión
territorial regional.

Tabla 5. Ibagué. Distancia a las principales ciudades del país


.
Terrestres Aérea
Ciudades
(Km) (Km)
Bogotá 201 130
Barranquilla 1.146 -
Cali 287 219
Medellín 420 246
Bucaramanga 621 -
Pereira 144 98

Fuente: Secretaría de Transporte del Tolima, . Tomado del POT.

Ibagué es el centro administrativo del Departamento del Tolima y polo de atracción del eje
central de desarrollo departamental, el cual de acuerdo con la caracterización elaborada
por Planeación Departamental para los Lineamientos de Ordenamiento Departamental, se
30
Ministerio del Medio Ambiente

genera a lo largo de la Vía Panamericana y contiene municipios tales como Espinal,


Flandes y Cajamarca.

“Conformado por los municipios de Ibagué, Cajamarca, Anzoategui, Coello, Espinal,


Flandes, San Luis, Valle de San Juan, Alvarado, Piedras, Rovira, San Antonio,
Roncesvalles y Guamo.

Ibagué, como centro subregional, ejerce una influencia directa sobre el eje e indirecta
sobre todo el Departamento. Funcionalmente cumple el papel de centro polarizador por
ser ciudad capital y externamente recibe la dinámica de otras ciudades principales por
estar localizada en el centro del país. Su capacidad abastecedora de servicios,
infraestructura y equipamiento la posesionan como el eje productivo principal hacia el cual
confluyen los demás ejes tanto departamentales como nacionales.

Espinal, como centro de relevo principal, ejerce funciones paralelas y complementarias al


centro subregional Ibagué; su potencial económico está cifrado en la actividad agrícola
mecanizada y la agroindustria, el sector comercio y servicios presentan buena oferta para
la región ejerciendo atracción sobre los otros municipios aledaños atrayéndolos. A su vez
es influido por Santa Fe de Bogotá, por ser paso obligado hacia el accidente y sur del
país.

Entre Espinal e Ibagué se forma un corredor agroindustrial conformado por la presencia


de cadenas productivas agrícolas y pecuarias.

En el municipio de Ibagué se concentra la producción cementera representada en la


empresa “Cemex Diamante” dirigido al mercado nacional principalmente.

Los demás municipios del eje no presentan autonomía y por la proximidad a Ibagué y el
Espinal no tienen posibilidad de adquirirla.

Flandes y Cajamarca, como centros urbanos básicos, son influidos por Ibagué y Espinal,
poseen servicios básicos y su radio de acción es reducido.
SIGAM – Municipio de Ibague 31

Gráfico 3. Ibagué, radio de influencia del municipio

1.1.5.1 Intercomunicación

En la región adyacente a Ibagué se concentra una importante cantidad de redes de


comunicación del nivel nacional: cruza una de las dos rutas transversales de
comunicación entre los valles de los ríos Cauca y Magdalena que, además, comunica a
Bogotá con el Océano Pacífico. La otra gran ruta transversal pasa por Honda por lo que
puede decirse que Hasta ahora el Tolima es el lugar obligado de paso entre Bogotá y el
Océano Pacífico. Sin embargo, hay que precisar que Ibagué es lugar de paso de una
troncal, y no de cruce de troncales ya que el sitio efectivo de cruce está en Espinal

Desde la Colonia, Ibagué ha sido tradicionalmente sitio de paso de la cordillera Central y a


ésta circunstancia debió su subsistencia durante más de 400 años; en este momento se
están proponiendo proyectos viales fuera de control del Municipio que pueden modificar
en el mediano plazo la posición de paso, por lo que es muy importante crear las
condiciones para que si una de estas alternativas se concreta, Ibagué pueda responder
eficientemente a las nuevas situaciones abriendo nuevas rutas que lo conecten con los
sistemas viales de paso que por primera vez no pasarán por el territorio municipal.
32
Ministerio del Medio Ambiente

Gráfico 4. Ibagué en la red vial nacional, tomado del POT.

CUCUTA

BUCARAMANGA ARAUCA

MEDELLIN

MANIZALEZ CASANARE
RISARALDA

ARMENIA
Troncal BOGOTA
Longit
Troncaludinal IBAGUE
Transversal
Troncal VILLAVICENCIO
Transversal
Vías Proyect adas
CALI

NEIVA

POPAYÁN

FLORENCIA
PASTO

MOCOA

Estas vías garantizarán la conectividad del municipio con la Conurbación Oriental, la


Troncal del Magdalena y el Océano Pacífico a través de las ciudades del Eje Cafetero y
reforzarán su posición como sitio de paso y punto de confluencia entre las conurbaciones.

Cabe anotar que estas facilidades de comunicación, al mismo tiempo que favorecen la
conectividad con las grandes ciudades del orden nacional, pueden restarle competitividad
a los productos locales, por la proximidad a los centros industriales y la permeabilidad
social a los valores externos, lo cual parece ser una tendencia en el nuevo orden mundial
donde la primacía urbana tiende a concentrar todos los elementos económicos y políticos
en la capital del país, en detrimento de las capitales regionales.

1.2 ASPECTOS HISTÓRICOS

Por dinámicas socioculturales alrededor de la gestión ambiental se entiende el conjunto


de hechos sociales que regulan y le otorgan sentido y valor a las relaciones entre
sociedad y naturaleza, partiendo de la tesis enunciada en el proyecto SIGAM8 según la
cual : "todas las acciones humanas realizadas por una sociedad para vivir, tienen efectos
e implicaciones en la base natural del territorio donde se asienta y en el que lo circunda.
Si el ser humano organizado en grupos sociales, transforma y adapta el territorio en virtud
de sus necesidades, alterando la mayoría de las veces negativamente los procesos

8
Instituto de Estudios Ambientales, Universidad Nacional de Colombia. Propuesta técnica para el Sistema de
Gestión Ambiental Municipal. Bogotá, Julio del 2001. p 1.
SIGAM – Municipio de Ibague 33

naturales, es al mismo ser humano a quien le corresponde evitar o corregir el daño


producido y diseñar nuevas formas de transformación más respetuosas y equilibradas con
su medio ambiente".

El interés institucional por los asuntos ambientales9 de nuestro país es relativamente


reciente, solo a partir de los años 60 del siglo XX y en virtud de acuerdos internacionales,
se inicia una fructífera labor alrededor del tema, cuyo hito fundacional tiene que ver con la
creación del Instituto Nacional de los Recursos Naturales INDERENA y la promulgación
del Código Nacional de los Recursos Naturales o Decreto Ley 2811 de 1973. Desde el
punto de vista sociocultural se promovieron los Consejos Verdes, como instancia a través
de la cual la ciudadanía se comprometía a la realización de acciones conservacionistas,
sin que ello necesariamente facilitara la articulación de las diferentes entidades locales,
que continuaban apreciando la labor del INDERENA como una acción sectorial ambiental,
ajena a sus propios objetivos institucionales de realización de obras o prestación de
servicios.

Con el ánimo de darle perfil al tema ambiental dentro de la gestión pública y de paso
comprometer a un mayor número de entidades en este asunto, se promulgó el Sistema
Nacional Ambiental SINA por medio de la Ley 99 de 1993, cuya máxima instancia es el
Consejo Nacional Ambiental y el Ministerio del Medio Ambiente, donde se espera
cooperen otros ministerios y entidades del orden nacional, departamental y local, Hasta
llegar al concepto de que "todos somos SINA". En esta concepción prima un enfoque que
involucra a la población en general y sus instituciones, en la manera como se piensan,
actúan y regulan las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, creando los espacios
necesarios para que cualquier ciudadano o entidad participen del desarrollo sostenible
para nuestro país.

Simultáneamente, durante la década de los 80. Colombia avanza en el proceso de


descentralización política, administrativa y fiscal, que busca otorgarle a los municipios un
papel protagónico en su propio desarrollo, de manera que, en los lineamientos del SINA
se reconoce al Alcalde como máxima autoridad ambiental en su jurisdicción y actualmente
se fomentan los llamados Sistemas de Gestión Ambiental Regional y Municipal de los
cuales la experiencia que se viene desarrollando en el municipio de Ibagué es una
muestra. Ahora bien, el devenir de las relaciones entre los hombres y éstos con la
naturaleza tiene sus raíces en la propia historia de la región, de la cual se puede decir
poco. Baste con suponer que alcanza un agudo nivel de contradicciones a partir del Siglo
XV con la llegada de los conquistadores, cuya visión está signada por el saqueo, el
desarraigo y la segregación, visión que con los años de supremacía termina
convirtiéndose en forma de ascenso social para los criollos y en un esquema mental
sedimentado que obstaculiza culturalmente las posibilidades de identidad y arraigo
regional, así como las posibilidades de armonización entre el desarrollo y un tratamiento
equilibrado para con la naturaleza y los demás seres vivos incluídos nuestros propios

9
En este documento se entiende por Ambiente "el conjunto de condiciones físicas donde los seres vivos,
adaptándose a su medio, desarrollan su ciclo de vida; Mientras el concepto de Medio Ambiente se refiere a
las mutuas relaciones e interacciones entre el ser humano y la naturaleza, a través de las cuales la sociedad
modifica el medio para su propio desarrollo". Instituto de Estudios Ambientales, Universidad Nacional de
Colombia. Propuesta técnica para el Sistema de Gestión Ambiental Municipal. Bogotá, Julio del 2001. p 1.
34
Ministerio del Medio Ambiente

coterráneos. Un horizonte de lo que han sido estas relaciones, se presenta a


continuación.

1.2.1 Reseña histórica del Municipio de Ibagué

Los hombres Mayas, habíais derribado Aquella selva azul era una gruta
Pablo Neruda10 El árbol del conocimiento. Y en el ministerio de árbol y tiniebla
COMO la copa de la arcilla era Con olor de razas graneras El guaraní cantaba como
la raza mineral, el hombre Se elevaban las estructuras El humo que sube en la tarde,
hecho de piedras y de atmósfera, Del examen y de la muerte, El agua sobre los follajes,
limpio como los cántaros, sonoro. Y escrutabais en los cenotes, La lluvia en un día de amor,
La luna amasó a los caribes, Arrojándoles novias de oro, La tristeza junto a los ríos.
Extrajo oxígeno sagrado, La permanencia de los gérmenes
Machacó flores y raíces. En el fondo de América sin nombre
Anduvo el hombre de las islas Chichén, tus rumores crecían Estaba Arauco entre las aguas
Tejiendo ramos y guirnaldas En el amanecer de la selva Vertiginosas, apartado
De polimitas azufradas, Los trabajos iban haciendo Por todo el frío del planeta.
Y soplando el tritón marino La simetría del panal
En la orilla de las espumas. En tu ciudadela amarilla, Mirad el gran Sur solitario
El tarahumara se vistió de aguijones Y el pensamiento amenazaba No se ve humo en la altura.
Y en la extensión del Noroeste La sangre de los pedestales, Sólo se ven los vestisqueros
Con sangre y pedernales creó el fuego, Desmontaba el cielo en la sombra, Y en vendaval rechazado
Mientras el universo iba naciendo Conducía la medicina, Por las ásperas araucarias.
Otra vez en la arcilla del tarasco: Escribía sobre las piedras.
Los mitos de las tierras amorosas, No busques bajo el verde espeso
La exuberancia húmeda de donde Era el Sur un asombro dorado. El canto de la alfarería.
Lodo sexual y frutas derretidas Las altas soledades Todo es silencio de agua y viento.
Iban a ser actitud de los dioses De Macchu Picchu en la puerta del cielo
O pálidas paredes de vasijas. Estaban llenas de aceites y cantos, Pero en las hojas mira el guerrero.
El hombre había roto las moradas Entre los alerces un grito.
Como faisanes deslumbrantes De grandes aves en la altura, Unos ojos de tigre en medio
Descendían los sacerdotes Y en el nuevo dominio entre las cumbres De las alturas de la nieve.
de las escaleras aztecas. El labrador tocaba la semilla
Los escalones triangulares Con sus dedos heridos por la nieve. Mira las lanzas descansando.
Sostenían el innumerable El Cuzco amanecía como un Escucha el susurro del aire
Relámpago de las vestiduras. Trono de torreones y graneros Atravesado por las flecHa.
Y la pirámide augusta, Y era la flor pensativa del mundo Mira los pechos y las piernas
Piedra y piedra, agonía y aire, Aquella raza de pálida sobra Y las cabelleras sombrías
En su estructura dominadora En cuyas manos abiertas temblaban Brillando a la luz de la luna.
Guardaba como una almendra diademas de imperiales amatistas. Mira el vacío de los guerreros.
Un corazón sacrificado. Germinaba en las terrazas No hay nadie. Trina la diuca
En un trueno como un aullido El maíz de las altas tierras Como el agua en la noche pura.
Caía la sangre por Y en los volcánicos senderos Cruza el cóndor su vuelo negro.
Las escalinatas sagradas. iban los vasos y los dioses.
Pero muchedumbres de pueblos La agricultura perfumaba No hay nadie. Escucha? Escucha el árbol
Tejían la fibra, guardaban El reino de las cocinas Escucha el árbol araucano.
El porvenir de las cosecHa, Y extendía sobre los techos No hay nadie. Mira las piedras.
Trenzaban el fulgor de la pluma, Un manto de sol desgranado. Mira las piedras de Arauco.
Convencían a la turquesa, antes de irnos al mar No hay nadie, sólo son los árboles.
Y en enredaderas textiles de donde vienen los dolores.
Expresaban la luz del mundo. Sólo con las piedras, Arauco.

Para esta parte de la agenda ambiental se ha recurrido a los interesantes estudios del
historiador Alvaro Cuartas11, los cuales dan cuenta de la inmensa diversidad biofísica y
social que por siglos ha poseído este territorio y paradójicamente, lo cruento que ha sido
su configuración, donde la expoliación colonial y el tesón de la población sobreviven en

10
Pablo Neruda. Canto General.
11
Cuartas Alvaro (1994). Ibagué ciudad histórica. Ensayo Pijao editores, Gobernación del Tolima. Ibagué,
1994.
SIGAM – Municipio de Ibague 35

nuestra memoria, como registros de lo que ha de resolverse en la búsqueda de un


desarrollo ambientalmente sustentable en la otrora "Villa de San Bonifacio de Ibagué del
Valle de Las lanzas".

La región se encontraba habitada antes de la conquista española por los indígenas


Putimaes o denominados Pijaos, pueblo emparentado con los Caribes y probablemente
llegados por la vía del Darién poco antes de la entrada de los ibéricos. Entre sus grupos
emparentados se encontraban los paeces, panches, colimas, natagaimas, coyaimas,
calarcaes, ancones, combeimas y toches, con quienes sostenían relaciones de
convivencia, confrontación y en ocasiones de aliados en la guerra.

En la zona aledaña a la actual ciudad se encontraban los moncaguas, ambalás, ancones


y dulimas, que aún no habían sido conquistados por los pijaos. Tal como lo refiere
Cuartas12, eran "tribus apacibles a quienes los españoles conquistaron y sometieron al
tributo fácilmente (...) eran gentes entregadas a los cultivos, sedentarias, buenos
artesanos, gustaban de las flores, los frutales; alegres, de tez medianamente clara,
cabellera suelta, facciones finas, dados a la danza y al canto; frecuentaban los ejercicios
corporales en grupo, entre los cuales sobresalían las carreras de maratón y un juego,
especie de fútbol que hacían con pelotas de caucho natural".

A la llegada de los conquistadores, sus cronistas relataban de manadas de osos, dantas,


venados blancos e incluso tigres que ocasionaban terror a los primeros caminantes del
sendero entre Ibagué y el Quindío, región que ya venía siendo conquistada en virtud de
los fabulosos recursos auríferos que poseía y desde la cual llegaban rumores a Santa Fe
acerca de las posibles riquezas que se encontraban más allá de las márgenes del río
Magdalena; esto despertó la codicia del capitán Hernán Venegas, famoso por su ambición
frente a la cual no fue obstáculo ni siquiera su propio padre.

Este capitán organizó por el año de 1553 una expedición a las tierras del Tolima (que
dicho sea de paso, proviene de la palabra tolaima o nube en el lenguaje karib, para
designar el nevado), confrontando a los indígenas pijaos, al mismo tiempo que descubría
numerosos yacimientos auríferos en lo que hoy son los municipios de Ibagué y Venadillo.
A su regreso fundó la ciudad de Tocaima que alcanzó a competir en abundancia con la
propia Santafé de Bogotá.

El mismo historiador Cuartas13 refiere lo cruento de esta incursión de la siguiente forma:


"Destrucción y horror provocó a su paso el capitán Venegas Carrillo, dejando
consternados a los indígenas, a quienes atormentó, entregó a la voracidad de los perros ,
arrebatándoles todos sus bienes, especialmente a los guataquies, ambalemas y bituimas".
En estas campañas, como la que posteriormente iniciaría López de Galarza, participaron
activamente indígenas micos, coyaimas, natagaimas y flechadores muiscas, quienes
sostenían una permanente rivalidad con los pijaos.

Fue así como la necesidad de abrir camino hacia el Quindío y Popayán, las muestras de
oro traídas por el capitán Venegas y la estrategia de dominar estas tierras, motivaron a la
real audiencia para que designara a Andrés López de Galarza para fundar una ciudad al

12
Ibid., p 49.
13
Ibid., p 34.
36
Ministerio del Medio Ambiente

otro lado del río Magdalena, misión que se emprendió en el año de 1550 no sin
obstáculos debido a la feroz resistencia pijao. Se funda entonces una asentamiento
español en cercanías a la ciudad de Cajamarca, la cual fue constantemente asediada por
las tropas indígenas del cacique Titamo quien valerosamente enfrentó al regimiento
ibérico, Hasta ocasionar su repliegue hacia lo que hoy es Ibagué, en honor al cacique de
dicHa tierras quien les acogió hospitalariamente en esos momentos, con la aquiescencia
del cacique Cajamarca.

El 14 de Octubre de 1550 se estableció el nuevo poblado, con la construcción de


edificaciones y fortificaciones, lo mismo que la elección de los administrativos y mandos
militares, dando comienzo a una próspera villa que progresaba sobre la fertilidad de sus
suelos, la abundancia de sus minas auríferas y el trabajo de los indígenas que les
acogieron y luego fueron marcados y comercializados como esclavos; los tributos se
hicieron cada vez más frecuentes y los abusos empezaron a proliferar, al punto de que se
abusaba de las indígenas jóvenes, los muchachos eran sacrificados para alimentar a los
perros de presa cuyo número aumentaba, los nativos eran torturados para que informaran
de sus tesoros y Hasta los niños eran utilizados en los bacanales.

La situación se empezó a rebosar con el asalto al santuario de la cacica Dulima, instigado


por los dominicos y soldados ávidos de sus tesoros; finalmente sus guardianes fueron
decapitados y la cacica quemada luego de ser acusada de bruja; esto ocasionó una
rebelión y el asalto a la villa que fue incendiada y luego de 40 días, parcialmente
recuperada por el apoyo de fuerzas españolas desplazadas desde Tocaima y Santafé.
Esto ocasionó su traslado a una orilla del río Combeima el 7 de Febrero de 1551,
convirtiéndose prontamente en un fuerte militar.

Prontamente se inició un nuevo episodio de esclavitud, los indios eran cazados para
venderlos con el fin de destinarlos a penosas faenas, los juegos y bacanales proliferaron y
"Hasta matar indios por cualquier pretexto era un divertido deporte. Los castigos más
usados eran rebanarle las orejas y las narices a sus esclavos y se generalizó la práctica
de cortarles los jarretes para que no huyeran", comenta Cuartas. Tal fue la crueldad de
sus castigos, que los indígenas evitaban procrear nuevos hijos y se llegó el momento en
que prefirieron suicidarse, amaneciendo colgados por cientos en los árboles de la ciudad.

En 1603 los pijaos atacaron el poblado de Catayma a una legua de Ibagué derrotando
rápidamente las tropas allí asentadas, posteriormente soldados de esta ciudad, apoyados
por tropas de Tocaima e indios leales, atacaron los campamentos pijaos quemando sus
sementeras y ocasionando algunos muertos, lo cual generó una alianza temporal entre
diferentes tribus que finalmente sitiaron a Ibagué a comienzos de 1606, dejando
semidestruída la ciudad.

Por 1610 el generalísimo Don Juan de Borja, quien participó de la defensa de Ibagué por
los años anteriores, dirigió un ejercito de españoles e indígenas natagaimas y coyaimas
liderados por el cacique Combaima o Baltazar, contra el cacique Calarcá. La descomunal
lucha terminó con la muerte de los dos caciques, luego de que Baltazar alcanzara con su
lanza a Calarcá y, este en sus últimos espasmos de vida estrangulara a su contendor,
sucediendo luego el repliegue de los pijaos hacia las montañas aledañas.
SIGAM – Municipio de Ibague 37

Una vez sometidos y/o liquidados los reductos pijaos y se fueron agotando las minas de
plata y oro ubicadas en las cercanías de la ciudad, esta fue adquiriendo un relativo
sosiego; su anterior actividad económica se redujo a la prestación de servicios para los
numerosos transeúntes que se dirigían de Santafé de Bogotá a Popayán y a la ganadería
extensiva en lo que se denomina la meseta de Ibagué, por esa época caracterizada por la
sequedad de sus terrenos y la inmensa extensión de los predios.

Solo hasta mediados del Siglo XIX, con el auge del café, los costados del nevado del
Tolima fueron destinados a esta actividad, especialmente por personas venidas de lo que
actualmente se denomina el eje cafetero. Por aquella época la concentración de la
propiedad era el rasgo predominante, al punto de que, como lo comenta el historiador
Carlos Eduardo Jaramillo14, alrededor de Ibagué primaban 4 haciendas: la de la familia
Rengifo, que se extendía desde el llano de Belén Hasta la cresta de la montaña; la
propiedad de la familia Montealegre que ocupaba buena parte del territorio que va desde
Picaleña Hasta Doima; la Esponda que ocupaba un alto porcentaje del territorio que va
desde el Salado Hasta Alvarado y la hacienda de don Martín Restrepo que iba desde la
ciudad Hasta las cercanías del nevado del Tolima.

Fue justamente esta última hacienda denominada Tolima, objeto de grandes tensiones
sociales a comienzos del Siglo XX, cuando se presentaron levantamientos campesinos en
busca de una reforma agraria liderada por el Unir y posteriormente por Jorge Eliécer
Gaitán, dadas las condiciones de vasallaje en que se encontraban los parceleros allí
asentados.

A finales del siglo XIX, Ibagué se surtía de aguas para el consumo doméstico a través de
pilas instaladas en la plaza principal y sus alrededores, época en la cual eran famosos los
chorros de don Fruto Tribiño y de misia Mercedes León entre otros. El acueducto se
empezó a instalar en 1914 y su ampliación más allá del centro apenas ocurrió en 1938.

El ferrocarril llega de Bogotá en 1919 Hasta la localidad de Picaleña y sólo en 1926 a la


estación de Ibagué, de donde se esperaba continuar hacia Armenia, lo cual no fue posible
dadas las condiciones adversas que presentaba la cordillera central. Este acontecimiento
trajo consigo un mayor volumen de vehículos e intensificó la actividad comercial, la
prestación de servicios hoteleros y los sitios de diversión para transeúntes.

Como lo refiere Jaramillo15, En el año de 1948 Ibagué contaba con cerca de 35.000
habitantes distribuidos en 16 barrios y 5.500 casas de las cuales 5.000 eran de un solo
piso y apenas 4 edificaciones sobrepasaban los 4 pisos; 2.636 con baño, 2.800 con
sanitario y 2000 sin ningún servicio. El servicio de luz eléctrica era prestado por dos
compañías: Luz Laserna y Luz Municipal que cubrían aproximadamente el 40% de la
población.

No obstante el mundo apacible de Ibagué, cabe mencionar periodos de tensión social


significativos durante el Siglo XX, tales como el levantamiento popular luego del asesinato

14
Carlos Eduardo Jaramillo. Ibagué, conflictos políticos de 1930 al 9 de Abril. Centro Jorge Eliecer Gaitán.
Bogotá, 1983. p 7.
15
Carlos Eduardo Jaramillo. Ibagué, conflictos políticos de 1930 al 9 de Abril. Centro Jorge Eliecer Gaitán.
Bogotá, 1983. p 9.
38
Ministerio del Medio Ambiente

del general Tulio Varón en 1901, el paro cívico en contra del levantamiento militar para
destituir al presidente de Colombia Alfonso López Pumarejo y el levantamiento liberal
luego del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril, suceso que volcó a la población
sobre los líderes conservadores y contra la guarnición militar.

Entrado el periodo de la violencia y siendo Ibagué el polo administrativo y comercial del


departamento, hubo de llegar un número alto de pobladores, huyendo de la violencia
partidista, se refugió generalmente en la periferia de la población, ocasionando así una
expansión urbana hacia las vías que conducen a Armenia, Venadillo y en menor escala a
Bogotá.

La demanda de vivienda aumentó y con ella el fenómeno del clientelismo en relación con
los terrenos ejidales para resolver problemas de vivienda siendo objeto de negociación
por parte de algunos señores concejales y diputados. Tal como lo refiere el documento
sobre la historia urbana de Ibagué próximo a publicarse, "Mucha de estas tierras fueron
utilizadas y aprovechadas por empresas como la constructora Cádiz que a finales de los
60 desalojaron sin ninguna autoridad a los ocupantes que estaban en proceso de
legalización, adquiriéndolas a muy bajos costos y desarrollando en ella el barrio Cádiz
para la clase alta. Tierras que fueron vendidas o cedidas a estas constructoras que las
convirtieron en zonas comerciales y sectores de vivienda de clase no popular como
ejemplo esta Interlaken, Cádiz, Santa Elena y otros barrios".

1.3 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

A partir de la Ley 10 del 87 o de Descentralización Política, Administrativa y Fiscal, se


otorgaron facultades a los municipios para constituir las Juntas Administradores Locales
de Comunas para el caso de la zona urbana y de Corregimientos en la zona rural. Se
buscaba entonces la ampliación de la base social para la toma de decisiones, a un nivel
que acerque gobierno y población alrededor de los temas locales más apremiantes.

El Acuerdo 035/90 define 13 Comunas para la zona urbana que comprende 402 barrios,
mientras el Acuerdo 037/92 designa 17 Corregimientos para la zona rural que comprende
133 veredas y 14 inspecciones. En la actualidad el funcionamiento de las Juntas
Administradores locales es limitado, dada la imposibilidad de desconcentrar parte del
presupuesto municipal por lo exiguo de los recursos para inversión, no obstante, los
Comuneros hacen parte de los organismos asesores de la Administración Municipal,
teniendo así la oportunidad de incidir sobre las políticas de desarrollo municipal.

La zona rural del municipio de Ibagué cuenta con 16 centros poblados: Coello Cocora, El
totumo, Pico de Oro, Tapias, Villa Restrepo, Toche, Llanitos, Carmen de Bulira, San
Bernardo, San Juan de la China, Dantas, Juntas, Gamboa, Laureles y Pastales, algunos
de los cuales deberán ser clasificados como suelo urbano, según lo determine el Concejo
Municipal en los próximos meses por recomendación del POT. Adicionalmente son
considerados como núcleos poblacionales: La Miel, Santa Teresa, Cataima, El Ingenio,
Calandaima, Los Túneles, La Flor, Cay, La María, Briceño, Chucuní, San Cayetano y
Curalito.
SIGAM – Municipio de Ibague 39

En el tema ambiental, los organismos de participación social han sido particularmente


sensibles, de una parte, dado que las problemáticas ambientales rebasan el ámbito
exclusivamente barrial, mientras de que otra parte ha permitido la emergencia de
organizaciones sociales para temas de amplio interés como es el caso del trabajo que se
viene realizando con las instituciones gubernamentales en los Cerros Noroccidentales. A
continuación se presentan las observaciones consignadas en el Plan de ordenamiento
territorial en relación con el sistema administrativo municipal.

El municipio de Ibagué esta conformado en el casco urbano por 13 comunas, distribuidas


en 402 barrios, con una población aproximada de 399.838 habitantes de acuerdo al censo
de 1993, y en el área rural está conformado por 17 corregimientos distribuidos en 138
veredas con personería Jurídica y área definidas, con una población aproximada de
28.564 habitantes. Se relacionan las diferentes veredas con sus respectivas áreas y
porcentaje de participación en el municipio.

Tabla 6. División por Juntas de Acción Comunal.

Personeria
Vereda Área (Ha) %
Jurídica
Altamira 1027/70 222.00 0.16%
Alto de alaska 1060/71 254.00 0.18%
Alto de toche 102/92 2,438.03 1.73%
Alto del combeima 981/84 190.00 0.14%
Ambala parte alta 663/67 930.98 0.66%
Ambala sector triunfo 1789/86 176.00 0.13%
Ancon tesorito pte baja 328.00 0.23%
Aparco 563/66 1,660.00 1.18%
Astilleros 5763/89 470.00 0.33%
Asturias 345.00 0.25%
Aures 3211/80 264.00 0.19%
Bellavista 510/66 635.00 0.45%
Berlin 1450/82 109.00 0.08%
Briceño 687/67 2,806.00 200%
Buenos aires 325/79 10,408.00 7.40%
Calambeo 373/65 644.00 0.46%
Cañadas potrerito 503/66 1,307.00 0.93%
Carmen de bulira 1162/71 2,117.00 1.51%
Carrizales 1794/74 620.00 0.44%
Cataima 2147/76 515.00 0.37%
Cataimita 2147/76 471.00 0.34%
Cay bajo 2070/86 341.00 0.24%
Cay parte alta 126/63 231.00 0.16%
40
Ministerio del Medio Ambiente

Coello cocora 94/63 535.04 0.38%


Coello san juan 1756/83 1,208.00 0.86%
Cural combeima 4823/84 190.00 0.14%
Curalito 564/66 725.00 0.52%
Chapeton rural 150/93 15 200 0.11%
Charco rico alto 1310/89 490.00 0.35%
Charcho rico bajo 910/69 456.00 0.32%
Chembe 1564/73 32 200 0.23%
China alta 664/67 4,300.95 3.06%
China media 2108/78 485.00 0.34%
Chucuni 530/66 1,233.00 0.88%
Dantas 481/66 6,89 200 4.90%
Dantas las pavas 2275/82 6,012.00 4.28%
El cedral 1234/71 362.00 0.26%
El colegio 678/80 652.96 0.46%
El cural 579/66 213.00 0.15%
El ecuador 678/80 414.00 0.29%
El gallo 430/76 688.00 0.49%
El guaico 1814/85 820.00 0.58%
El ingenio 1435/72 795.00 0.57%
El jaguo 1050/79 321.00 0.23%
El moral 1195/71 1,042.00 0.74%
El retiro 48/80 2,685.00 1.91%
El rodeo 773/88 267.00 0.19%
El rubi 651/67 299.00 0.21%
El salitre 501/66 166.00 0.12%
El secreto 1226/90 384.00 0.27%
El tambo 591/66 211.00 0.15%
El tejar 2956/89 809.00 0.58%
El totumo 527/66 587.00 0.42%
Gamboa 1682/92 179.00 0.13%
Honduras 1038/78 285.00 0.20%
Juntas 206/64 8,324.00 5.92%
La belleza 1167/79 582.00 0.41%
La cascada 649/67 1,053.00 0.75%
La cima 578/68 400.03 0.28%
La coqueta 1808/75 100.00 0.07%
La cueva 959/82 809.00 0.58%
SIGAM – Municipio de Ibague 41

La chapa 277.00 0.20%


La esperanza 1632/93 874.00 0.62%
La flor 671/67 340.00 0.24%
La florida 1030/70 211.00 0.15%
La helena 861/69 857.00 0.61%
La isabela 106/63 448.00 0.32%
La linda 1105/71 393.00 0.28%
La maria (combeima) 087/92 862.00 0.61%
La maria (china) 087/92 456.00 0.32%
La maria piedra grande 1196/82 253.00 0.18%
La montaña 1139/81 414.00 0.29%
La palmilla 2277/90 189.00 0.13%
La pedregoza 237/80 403.00 0.29%
La pluma 1128/71 395.00 0.28%
La veta 3144/86 968.00 0.69%
La victoria 2530/79 225.00 0.16%
La violeta
Laureles 3204/80 317.00 0.23%
Loma de cocora 341/64 1,696.00 1.21%
Los cauchos parte alta 748/74 370.00 0.26%
Los cauchos parte baja 2080/80 921.00 0.66%
Los naranjos 909/69 1,748.00 1.24%
Los pastos cocora 1129/71 404.00 0.29%
Llanitos 1055/71 594.00 0.42%
Llano del combeima 196/64 686.00 0.49%
Martinica parte alta y m 824/68 888.00 0.63%
Martinica parte baja 1502//3 601.00 0.43%
Mina vieja 444/65 517.00 0.37%
Paramo alto 205.00 0.15%
Pastales 4,499.00 3.20%
Peñaranda parte baja 193/64 114.00 0.08%
Peñaranda pte alta 3918/78 758.96 0.54%
Perico 3918/78 491.00 0.35%
Picaleña 561/66 600.00 0.43%
Pico de oro 11,018.00 7.84%
Piedecuestalas amarillas 90.00 0.06%
Potrero grande 1747/74 188.97 0.13%
Puerto peru 1763/74 1,159.00 0.82%
42
Ministerio del Medio Ambiente

Ramos y astilleros 190.00 0.14%


Rodeito 1111/71 817.00 0.58%
San antonio 1127/81 845.00 0.60%
San antonio de san bernardo 1170/71 256.00 0.18%
San bernardo 1222/71 226.00 0.16%
San cayetano alto 091/63 247.00 0.18%
San cayetano bajo 321/64 346.00 0.25%
San cristobal parte alta 2839/81 307.00 0.22%
San cristobal parte baja 1461/72 522.00 0.37%
San francisco 2240/85 973.00 0.69%
San isidro 1057/51 465.85 0.33%
San juan de la china 578/90 274.00 0.19%
San rafael 110/63 66.00 0.05%
San simon alto 1086/71 1,592.00 1.13%
San simon bajo 1172/79 521.00 0.37%
Santa ana 293.00 0.21%
Santa barbara 1101/71 200.00 0.14%
Santa rita 296.00 0.21%
Santa teresa 1096/71 284.00 0.20%
Tapias 710/67 215.00 0.15%

Tesorito parte alta 1,027.00 0.73%


Toche 809.00 0.58%
Tres esquinas 279/64 13,763.00 9.79%
Villa Restrepo 586/61 81.00 0.06%
Yatay 177/64 2,127.00 1.51%
Zaragoza 633/67 141.00 0.10%
Total área rural 225.00 0.16%
Área casco urbano 135,470.77 96.36%
Área total municipio de Ibagué 5117.95 3.64%
140,588.72 100.00%

Fuente: Umata, Subdireccion de Ordenamiento Territorial Cortolima.

1.3.1 Límites

De conformidad con lo consignado en el POT, el Municipio de Ibagué cuenta con los


siguientes límites:
SIGAM – Municipio de Ibague 43

Por el Norte:

Con el Municipio de Anzoátegui: "Partiendo del Nevado del Quindío sobre la cordillera
Central coordenada X= 1'011.500, Y= 854.700, lugar de concurso de los territorios de los
Municipios de Ibagué y Anzoátegui en el límite con el Departamento del Quindío; se
continúa por toda la divisoria de aguas que separa al Rio San Rumaldo (o Rumualdo) y el
Río de la China, (divisoria) que pasa por el Nevado del Tolima. cuchilla de las Nieves,
punto geodésico la Campana; por la citada de los rios la China y San Romualdo se
continúa por el Rio la China, aguas abajo, Hasta donde le confluye la quebrada la Leona,
lugar del concurso de los territorios de los municipios de Alvarado, Ibagué y Anzoátegui"

Con el Municipio de Alvarado, " Partiendo de la confluencia de la quebrara la Leona con


el Río la China, lugar de concurso de los territorios de Alvarado, Ibagué y Anzoátegui se
sigue aguas arriba por la Quebrada La Leona Hasta su nacimiento en la cuchilla los
Llanitos, se continúa en dirección SUR (s) por toda la cuchilla de los Llanitos pasando por
el sitio Puente de Tierra Hasta encontrar el nacimiento de la Cañada la Mina que divide
los Predios de Luis Esteban Sánchez en Ibagué y sucesión de Pedro Barón en Alvarado
referencia 04/315; por la cañada la Mina aguas abajo Hasta la Quebrada Laguneta; por la
quebrada Laguneta aguas abajo Hasta encontrar el camino que se desprende del que va
a Peña Alta; por ese camino en dirección suroriental (SO) Hasta el camino de Peña Alta;
por el camino de Peña Alta en dirección general suroeste (SO), por el borde oriental Hasta
el alto Paraguas; se continúa por el Camino del Cerro Azul por el borde occidental, en
dirección Sur (S) Hasta encontrar el borde occidental del camino que une a San Juan de
la China con la Caima, por el citado camino, por su borde occidental y dirección general
Sureste (SE), Hasta encontrar el nacimiento de la quebrada El Capiro; por esta quebrada
aguas abajo, Hasta encontrar el borde oriental del camino que une al Alto de Paraguas
con el Alto de los Conejos (Buitrera); se sigue en dirección Sur (S) por el borde y camino
mencionados Hasta el Alto de los Conejos o la Buitrera; de la Buitrera, Hasta su
terminación en la quebrada La Mina por la Quebrada La Mina aguas abajo, Hasta donde
le confluye la quebrada El Salto; por la Quebrada el Salto, aguas arriba Hasta su
nacimiento en la cuchilla la Mina; por la cuchilla La Mina en dirección Sur Oeste (SO)
Hasta el nacimiento de la Quebrada Mal Paso; por la Quebrada Mal Paso, aguas abajo
Hasta confluencia con la Quebrada La Chumba; por la quebrada Berracala, aguas arriba,
Hasta su nacimiento en el Alto de Azuceno, donde nace la Quebrada del Burro, por la
Quebrada del Burro, aguas abajo, Hasta su confluencia con la Quebrada Manjarrez, por la
Quebrada Manjarrez, aguas abajo, Hasta encontrar la cerca de piedra del Lindero del
predio de la sucesión de Abraham Ramirez. ( Jurisdicción de Ibagué), se continúa por el
borde oriental del lindero del citado predio y en dirección sureste (SE), Hasta encontrar el
lindero oriental del predio de la comunidad Chucuní, referencia No.3-008-94T; por el
citado lindero y en dirección sureste, aguas abajo, Hasta donde le confluye la Quebrada
de las Cabras, aguas arriba, Hasta encontrar el Cerco de Piedra o Cerco de Guerra; por el
citado cerco en dirección general suroeste (SO) Hasta su terminación en el Río Chipalo,
lugar de concurso de los territorios de los municipios de Ibagué, Alvarado y Piedras".

Por el Oriente.

Con el municipio de Piedras "Partiendo del encuentro de la Cerca de Guerra, o Cerco


de Piedra con el río Chipalo, lugar de concurso de los territorios de los municipios de
Piedras, Ibagué y Alvarado; se continúa por el río Chipalo aguas arriba, Hasta su
44
Ministerio del Medio Ambiente

confluencia con la quebrada Agua Sucia, donde comienza el Cerco de Piedra de


Miragatos, se sigue en dirección general Sur (S) por el cerco mencionado Hasta su
terminación en el río Opia ( Situado al oriente de la confluencia de la Quebrada Arrayanal,
con el Río Opia); se continúa por el Río Opia, aguas abajo Hasta su confluencia con la
quebrada El Zanjón); se sigue aguas arriba por esta quebrada que tiene dirección general
sur (s) Hasta su nacimiento; se continúa por la acequia el Zanjón ( canal de la represa de
la Guayabala); por esta, aguas arriba, Hasta la Quebrada la Doima; por la Quebrada La
Doima, aguas arriba, Hasta donde confluye la Quebrada El Jagual; por la Quebrada El
Jagual, aguas arriba, Hasta el nacimiento en los Cerros denominados Las Tetas de
Doima, la del medio lugar de concurso de los territorios de los Municipios de Piedras.
Ibagué y Coello".

Con el Municipio de Coello: " Partiendo de las Tetas de Doima, ( La del Medio), lugar de
concurso de los territorios de los municipios de Piedras, Ibagué y Coello; se continúa en
dirección suroeste (SO), por el filo de las cuchillas el Paujil, Pulgar y Santa Ana, por la
Quebrada Santa Ana, Aguas Abajo, Hasta su desembocadura en la Quebrada Gualanday;
por la Quebrada Gualanday, aguas abajo Hasta su desembocadura en el Rio Coello en el
sitio denominado Gualanday, lugar de concurso de los municipios de Ibagué Coello y San
Luis.

Por el Sur.

Con el Municipio de San Luis, " Partiendo de la confluencia de la Quebrada Gualanday


con el Rio Coello lugar de concurso de los territorios de los Municipios de Ibagué, Coello y
San Luis, se sigue, aguas arriba por el mecionado Rio Coello, Hasta su confluencia con el
Rio Combeima, lugar de concurso de los territorios de los municipios de Ibagué, San Luis
y Rovira".

Con el Municipio de Rovira: Partiendo de la confluencia de los Ríos Combeima y Coello,


lugar de concurso de los territorios de los municipios de Ibagué, Rovira, y San Luis; se
continúa por el Rio Coello, aguas arriba, Hasta su confluencia con la quebrada la Plata,
aguas arriba, Hasta su nacimiento; de allí en dirección Suroeste (SO), hasta encontrar el
Lindero Sur (S) del predio de Marco Tulio Ruíz Iglesias, denominado La Pradera
(referencia 8-001-156); se continúa por el citado lindero, hasta encontrar el borde oriental
del predio de Roque Elias Robayo Guzman, denominada Cocora, La Cima referencia 8-
001-307 ambos predios en Jurisdicción del Municipio de Ibagué, por el mencionado
lindero y en dirección Sur Oeste (SO) hasta su terminación en la Quebrada La Osera, por
la Quebrada La Osera, aguas arriba hasta su nacimiento en el Alto de Pabellón o la cima
de la cuchilla denominada la Cima se continúa por la divisoria de aguas que separa las
aguas que van al Rio Cocora de la del Rio Luisa por la citada divisoria y en dirección
general Suroeste (SO), ( Divisoria que pasa por el Alto El Pabellón la Cuchilla Waterloo),
Hasta el cerro denominado Morro Redondo o teta Gorda en el Parámo de los Valles, o
serranía Chili en el nacimiento del Rio Cocora, lugar de concurso de los "territorios de los
Municipios de Ibagué, Rovira y Cajamarca".

Por el Occidente.

Con el Municipio de Cajamarca: Partiendo del Morro Redondo o Teta Gorda en el


Páramo de los Valles en el nacimiento del Rio Cocora, Lugar de Concurso de los
SIGAM – Municipio de Ibague 45

Territorios de los Municipios de Cajamarca, Ibagué y Rovira; se continúa por toda la


divisoria de aguas que separan las que van a Cocora con las que van al Rio Anaime, por
la citada divisoria en dirección general Noreste (NE) que pasa por la Cordillera de Cocora,
Alto de Pelahuevos, Cuchilla de Montebello, Cuchilla Grano de Oro, Cuchilla Santa Clara,
hasta encontrar la carretera Cajamarca- Ibagué en su borde sur; por la citada carretera
borde sur y en dirección oeste (o), hasta encontrar la Quebrada de la Cerrajosa; por la
Quebrada Cerrajosa, aguas abajo hasta su confluencia con el Rio Bermellón; por el Río
Bermellón aguas abajo hasta su confluencia con el río coello, por el río Coello aguas
arriba hasta su encuentro con el Rio Tochecito; Por el Rio Tochecito, aguas arriba, hasta
su nacimiento en la Cordillera Central, lugar de concurso de los territorios de los
Municipios de Cajamarca e Ibagué en el "límite con el Departamento del Quindio".

En resumen, en virtud de la Ley 11 de 1987 sobre la descentralización Política,


Administrativa y Fiscal, el municipio de Ibagué está dividido según el Acuerdo 035 del año
1990 en 13 comunas para la zona urbana y 17 corregimientos para la zona rural. A su
vez, los corregimientos están subdivididos en 128 veredas con Junta de Acción Comunal
y las comunas en 365 Barrios registrados según el documento POT..

A los dirigentes de las comunas o corregimientos se les denomina comuneros y deberían


funcionar a través de las Juntas Administradoras Locales, instancias que no han tomado
el peso que recomendaba la Ley dadas las restricciones presupuestales que harían
fragmentario y de bajo impacto la desconcentración del manejo presupuestal. Como
alternativa, generalmente hacen parte del conjunto de organismos asesores de la
administración Municipal, incluido el Consejo Cívico Ambiental, donde hay 2 participantes
de las comunas y 3 de los corregimientos.
46
Ministerio del Medio Ambiente
SIGAM – Municipio de Ibague 47

CAPITULO 2
SISTEMA AMBIENTAL MUNICIPAL

2.1 SISTEMA FÍSICO NATURAL

2.1.1 Geología, geomorfología y suelos

La Tierra está conformada por un conjunto de materiales sometidos a una dinámica


continua, este fenómeno que ocurre en la corteza terrestre es un verdadero ciclo vital de
la Tierra, razón por la cual todos los contextos geológicos, geomorfológicos y de suelos
nos determinan y definen áreas homogéneas, donde se puede estudiar su composición,
origen e historia natural, presentándose procesos de transformación que actúan sobre la
superficie terrestre y su acción se manifiesta por los grandes ciclos de erosión, transporte
y sedimentación, (denominados procesos exógenos), y los procesos endógenos generan
nuevas estructuras y constituyen la manifestación de la energía interna del globo
terráqueo, esto conlleva a caracterizar ámbitos físicos, de potencialidades y usos similares
que han permitido crear sistemas equivalentes en cuanta a producción y el tipo de
utilización de la tierra.

Gran parte del municipio de Ibagué se encuentra sobre el batolito de Ibagué, el cual
presenta por su naturaleza procesos de remoción en masa en rocas completamente
meteorizadas, deslizamientos rotacionales en pendientes elevadas y en pendientes
moderadas a suaves se presenta procesos erosivos en surcos y cárcavas debido a su
composición litológica. Como también se da una tectónica latente que provocan
levantamientos y hundimientos, fracturas y desplazamientos, las fallas que pasan por este
municipio están en su gran mayoría activas lo que les confiere cierto grado de
peligrosidad, Esta actividad tectónica y la actividad humana, contribuyen a la formación de
depósitos aluviales y coluviales y los procesos erosivos que se han presentado en el
territorio generan la configuración geomorfologica actual, esto determina que hay que
regirse por relaciones y llegar a cabo procesos de recuperación y mejoramiento tanto del
suelo como de procesos erosivos, con adecuadas practicas de manejo de las cuencas,
que daría como resultado hacer frente a los problemas del uso de la tierra y el agua,
sobre la base de que estos recursos dependen uno del otro y deben por consiguiente,
considerarse todos un ciclo natural que refleja las acciones recíprocas entre el suelo,
factores geológicos, agua y vegetación.

2.1.1.1 Geología

Ibagué y su área inmediata de influencia está conformada por seis (6) unidades
geológicas como son:

• Batolito de Ibagué (Jgd)

Es la unidad geológica de mayor extensión en el área departamental. Sus afloramientos


corresponden a una franja continua desde el Norte de la destruida población de Armero,
hasta el Sur y Suroccidente de Planadas. Composicionalmente muestra un amplio rango
48
Ministerio del Medio Ambiente

de variaciones, desde tonalitas hasta monzogranitos, pasando por cuarzodioritas,


granodioritas, monzonita y cuarzomonzonitas. Al rededor de Ibagué se explota la roca
meteorizada para obtener arena de peña o arena lavada, Este batolito tiene por su
composición la característica de suministrar material feldespático que se utiliza en la
fabricación de vidrio y cerámica, localizándose en las minas del Vergel y los Cacaos a los
alrededores de este municipio.

La denominación inicial fue dada por Nelson (1959), quien determinó sus principales
relaciones estructurales y composición. Se presenta constituyendo los cerros tutelares de
la ciudad, lo cual los hace inestables. Pertenece a la era del Jurásico medio a Superior,
con una edad de 131 a 151 millones de años.

• Rocas Hipoabisales

Son una serie de cuerpos subvolcánicos, que afloran en la cordillera central, conformados
por afloramientos ígneos hipoabisales de poca extensión encontrándose en la quebrada la
sonora al Norte del corregimiento del Toche, se caracteriza por su color gris, su
composición dacítica a andesítica, la mineralogía que presentan son cuerzos,
plagioclasas, horblendas y biotitas, pertenece a la edad terciaria media a superior.

• Abanico de Ibagué (Qfv1, Qfv2, Qfv3, Qfv4.)

Es uno de los depósitos cuaternarios más extensos del departamento del Tolíma; su
origen se relaciona con múltiples episodios de actividad volcánica y aluvio-torrencial en la
cordillera Central, especialmente en la zona del Nevado del Tolíma. Los materiales que lo
conforman descendieron por el río Combeima. Los diversos mecanismos que actuaron
durante la formación del abanico, dieron lugar a depósitos muy variados en forma tamaño
y granulometría, lo cual dificulta la correlación entre las diferentes capas lentes y cuñas
que lo componen. La mayor parte de la ciudad se encuentra asentada sobre esta unidad.
Quebradas como Calambeo, Ambalá y las Panelas han desarrollado abanicos
coalescentes que se superponen, por el costado Norte al Abanico de Ibagué, pero se
representan dentro de la misma unidad geológica. La edad de cada uno de los flujos no
se ha determinado, pero la actividad volcánica ocurrió entre el pleistoceno y el Holeoceno.

• Abanicos Aluviales (Qab)

Son un conjunto de conos aluviales, con forma de abanico que aparecen en el


piedemonte de las laderas al norte de Ibagué y al Sureste sobre la Carretera a Armenia,
en el sector de Boquerón. Sobre ellos se encuentran asentados un buen número de
barrios de la ciudad caso de la Gaviota, Ancón, San Diego, Miramar, entre otros. Se
componen de arenas y limos con gravas muy descompuestas provenientes del batolito de
Ibagué. Básicamente se constituyen en conos de deyección inactivos de las quebradas
Chipalo, Chipalito, Calambeo, Ambalá, Las Velas, La Balsa, Las Panelas, San Antonio, La
Tusa y Cocare.

• Depósitos Lagunares (Qla)

Son depósitos sedimentarios con estratificación que descansan sobre el abanico de


Ibagué y se ubican en una zona estrecha a lo largo de la traza de la falla de Ibagué. En
SIGAM – Municipio de Ibague 49

esta unidad predominan los materiales finos (Limos y arcillas) con un espesor total
aproximado de 5 metros.

• Depósitos Aluviales (Qal)

Son varios niveles ubicados a poca altura respecto a las corrientes que las transportaron,
producto de eventos torrenciales recientes como flujos de lodo, escombros y avalancHa
de origen netamente fluvial. Estos depósitos ocupan poca extensión y se distribuyen a lo
largo de las márgenes de las corrientes principales tales como Combeima y Chipalo (ver
mapa geológico).

2.1.1.2 Tectónica

En el departamento del Tolima se presenta interacción de las placas tectónicas del


Pacífico (Nazca) y Sudamérica. Los mayores riesgos morfotectónicos son las cordilleras
Central y Oriental y el Valle del Magdalena. Los esfuerzos de compresión principal,
orientados en sentido general este-oeste, ocasionaron deformaciones de la corteza
terrestre, en su mayoría pliegues y fallas geológicas, que pueden presentar amenazas
sísmicas. Se destacan como los más importantes por su longitud y relación con la
geología regional, las siguientes estructuras:

Falla de Ibagué
Falla de Buenos Aires
Falla de Chapeton Pericos.

• Falla de Ibagué

Esta falla se encuentra ubicada en las coordenadas: X = 981.200, Y = 871.300 X =


991.700, Y = 910.200, cruzando la ciudad de Ibagué, sobre el piedemonte oriental de la
Cordillera Central, en dirección N80ºE. afectan los depósitos volcanoclásticos cuaternarios
del abanico de Ibagué, como también el manto de recubrimiento de piroclastos de caída
del Holoceno. El tipo de movimiento de la falla de Ibagué es dextral, acompañado de un
movimiento menor vertical, en sentido Oeste- Este, el trazo de la falla se reconoce en
Boquerón y se continúa por el costado sur del Batallón Rooke, Universidad del Tolíma,
Barrios Santa Helena, Piedrapintada Baja, sur del Jordán, El Topacio y Retén el Salado.
Tiene una longitud de 41 Km.

• Falla de Buenos Aires

Al parecer esta falla es un ramal del sistema de Ibagué. Su trazo cerca de las poblaciones
de Picaleña, Buenos Aires y Gualanday es inferido y se le atribuye la formación de un
escarpe y pequeños lomos alineados en dirección Suroriente siguiendo la carretera a
Bogotá.

• Falla Chapetón Pericos

Se encuentra ubicada en las coordenadas


X = 978.700, X' = 1’ 022.600
50
Ministerio del Medio Ambiente

Y = 863.900, Y' = 893.500


Esta falla esta reconocida en la inspección de Cay, en occidente el municipio de Ibagué, y
el norte del departamento, en donde se une con la falla de Otú; presenta una disposición
general NE-SW, con movimientos verticales de importante magnitud, es de tipo inverso,
tiene una longitud de 57 Km. En dichos sectores se observa el desarrollo de rocas
cataclásticas (Milonitas y Blastomilonitas). Flujos de lodo ubicados en los ríos Toche y
Coello al norte de esta falla. (CORTOLIMA, 1996).

2.1.1.3 Amenazas geológicas

Estas amenazas provienen de la situación geotéctonica del territorio, esto se presenta


porque el vulcanismo y la actividad tectónica se encuentran latentes en el área de
influencia del municipio de Ibagué; como también de la remoción en masa que se ha dado
en los últimos tiempos en la cuenca del río Combeima por el deterioro acelerado que
producen sus capas de suelo generando movimientos en masa que ha causado el
desplazamiento de la población asentada den estas riberas y daños importantes
especialmente el este municipio.

De acuerdo con Thouret (1989) casi todos los volcanes del complejo son estratos-
volcánicos compuestos, con domos y domos coladas, a la vez efusivos y explosivos. Los
materiales piroclásticos provenientes de los volcanes más explosivos de la cadena son,
Nevado el Tolíma y Cerro del Machín; Este ultimo es un cono de lavas cuya cima es
coronada por un cráter amplio, en el cual se destaca un Domo Tapón o "Neck", de patrón
de drenaje radial.

Tabla 7. Principales volcanes del Complejo Ruiz –Tolíma

Nombre Altura* Tipo de Volcán Ultima Erupción


Cerro Machín 2600 Explosivo Holoceno (1200 a.a.p?)
Nevado del Tolíma 5215 Estrato volcán 1822-1826
Nevado del Quindio 5105 Estrato volcán Pleistoceno
Nevado de Santa 4965 Complejo de domos Holigoceno (3600 a.a.p?)
Isabel
Nevado del Cisne 5100 Domo Pleistoceno
Nevado del Ruiz 5300 Estrato volcán. 1985 –1995
Cerro Bravo 4050 Estrato volcán Holeoceno (600 a.a.p.? )
* Metros sobre el nivel del Mar (m.s..n.m.) a.a.p. años antes del presente.

Fuente: Ingeominas, Mapa Geológico del Departamento del Tolima. Tomado del POT.

Debido a la ubicación del municipio en las cercanías de este sistema volcánico, cerca de
las cuencas hidrográficas que descienden de ellos y por encima del conjunto de fallas
anteriormente mencionadas, Ibagué se encuentra en constante amenaza geológica e
hidrogeológica, más aún, cuando una porción significativa de las viviendas está
construidas sobre terrenos igualmente frágiles.
SIGAM – Municipio de Ibague 51

2.1.1.4 Edafología

En el municipio de Ibagué hay diecinueve unidades de edafológicas que están regidas por
las condiciones de clima, topografía, fisiografía y acciones antrópicas, Las características
edáficas para la clasificación de estos suelos fueron las siguientes :

Grado de evolución, porcentaje de materia orgánica, acidez pH, Profundidad efectiva,


Textura, Estructura, Pendiente y Pedregrosidad.

• Distribución climática, taxonómica y fisiográfica

En Ibagué existen suelos con características muy variadas debido a la diversidad del paisaje,
un 76 % de la zona corresponde a áreas de montaña y colinas con laderas de gradiente
mayores de 25%, cuyos suelos presentan entre mediana y alta susceptibilidad a la erosión y
un nivel de fertilidad variable.

En el abanico de Ibagué los suelos son ligeramente inclinados y ligeramente ondulados


correspondiendo al el 24 % del área del municipio. Las unidades edafologicas son:

Nieves perpetuas (NP), donde no hay presencia de suelos, Consociaciòn Ventanas (VE),
Asociación Peñas (PV), Consociación Cabañas (CA), Consociación Damas (DC),
Consociación Santa Isabel (SI), Consociación Cucuana (CU). Asociación El Cedral (CZ),
Asociación Lisboa (LT), Consociación Totare (TO), Consociación Yuca (YU), Asociación
Rovira (RV), Asociación Carmen (CN) , Asociación Malabar (MA), Asociación Sortija (ST),
consociación Ibagué (IE), Asociación Alvarado (AL), Misceláneo de Taludes (TD) y
Misceláneo Rocoso (MR).

Estas unidades edafologicas de acuerdo a su composición pueden aportar o no nutrientes


para las plantas y así presentarse un equilibrio ente planta y suelo.

Gráfica 5. Diagrama del equilibrio dinámico de los suelos.

Toma de Nutrientes
por la Planta

Materia Orgánica y
Microorganismos Solución de Intercambio y
Suelo adsorción Superficial

Minerales cristalinos y
precipitados
52
Ministerio del Medio Ambiente

2.1.1.5 Cobertura y uso

El uso actual de la tierra es la utilización que el hombre da a los diversos tipos de


cobertura para satisfacer sus necesidades. Por otra parte la cobertura se define como
atributos de la tierra, que pueden derivarse de ambientes naturales productos de la
evolución ecológica (bosques, pastos, lagunas entre otras) o a partir de ambientes
artificiales creados o mantenidos por el hombre.

Con respecto a las áreas circunvecinas de la ciudad, se observa que estos terrenos en los
sectores Norte, Sur y Occidente, son y han sido dedicados principalmente a cultivos de
café con sombrío, bosques protectores y algunos cultivos de pancoger (Plátano, Yuca,
frutales, etc.), mientras en el sector oriental, los suelos planos han sido destinados a una
agricultura comercial (Arroz, Sorgo, Soya, etc.), como también a una ganadería de tipo
extensivo e intensivo.

El uso eficiente y racional del suelo sólo es posible a largo plazo, si se quiere ver en el
municipio el establecimiento y mantenimiento de un sistema ecológico humano
permanente y sólido, en las cuales los agricultores puedan desarrollar una cultura en
cuanto a la manera de manejar y conservar su parcela, donde la cobertura vegetal juega
un papel esencial sobre la función dinámica del agua en el suelo, como también en el
sostenimiento y conservación de los nichos ecológicos.

• Áreas con Vegetación Natural

La vegetación que conforma esta unidad de paisajes son los que se registran en las áreas
adyacentes de la ciudad, son escasas y discontinua; Se encuentra replegada hacia las
márgenes del río Combeima, Chipalo, Alvarado, Opia y algunas quebradas y corrientes de
agua o formando bosques artificiales (protectores o productores)16.

Tabla 8. Unidades de vegetación cartografiadas para el Municipio de Ibagué.

Nombre unidad Símbolo Área %


Nieves Perpetuas NP 498 0.35
Conjunto Productivo de Páramo CPP 36.235 25.77
Bosque Andino BA 405 0.29
Bosque Plantado BP 343 0.24
Pasto Natural PN 4.080 2.91
Pasto Manejado PM 20.095 14.29
Rastrojo R 19.556 13.91
Pasto Rastrojo PR 1.051 0.75
Bosque Ribereño BR 5.033 3.58
Conjuntos Productivos Zona Alta CPA 104 0.07
Conjunto Productivo Zona Media CPM 19.983 14.22
Conjunto Productivo Zona Baja CPB 27.994 19.88
Caserios CS 143 0.10
Zona Urbana ZU 5.118 3.64

Fuente: CORTOLIMA 1996

16
Zonificación Ambiental municipio de Ibagué, Cortolima 1998.
SIGAM – Municipio de Ibague 53

Las Nieves perpetuas (NP), corresponden a un área de 498 Ha (0.35%) comprendido en


una sección del casquete que circunda al Nevado del Tolíma en limites del municipio de
Ibagué; se encuentra cubierto en buena parte por hielo y nieve de manera permanente, no
presenta cobertura vegetal debido a las condiciones extremas de temperatura menor a cero
grados y a la falta de suelo como base sostén de especies primitivas. Es reservorio de agua,
resultado de los ciclos hidrológicos y transportados a través de la atmósfera.

El Conjunto Productivo de Páramo (CPP), es fuente productora de agua por su sistema de


regulación a lo largo del año, Comprende un área de 5.033 Ha ( 3.58%). Son regiones
ubicadas en el páramo bajo húmedo (PBH), con abundantes alternancias térmicas de las
altas montañas ubicadas por encima del limite del bosque andino y por debajo del límite de
las nieves. Su importancia radica en ser un área retenedora y acumuladora de agua parte
vital del ciclo hidrológico.

Entre las especies vegetales allí reconocidas figuran Arnica, Chilco, Espartilla, Frailejon,
Oreja de Ratón, Quesera, Tuno, Valeriana, Pajonales de gramíneas o prado páramo,
Caulirrosulas, Arbustos de Hojas Lanudas, Plantas Almohadilladas duras, Arbustos enanos
semileñosos que forman alfombras y Plantas arrosetada enanas con gruesos risomas.

El Bosque Andino (BA), que ocupa una extensión de 36.235 Ha, correspondientes al
(25.77%), se encuentra en la zona de vertiente de la cordillera Central, siendo regiones
muy intervenidas por la acción del hombre. Se presenta en altura que van de los 2.000 a
3.600 m.s.n.m, con especies vegetales características de esta zona; se presentan otras
actividades como son la ganadería extensiva, la rotación de cultivos y la tala
indiscriminada del bosque; que generan en corta plazo mayores dividendos económicos
pero daños irreparables si no se corrigen estas actividades en forma inmediata, y así
poder conservar y que se genere un desarrollo sucesional de estos bosques.

En esta unidad se distinguen dos estados secesionales el primero de porte arbóreo


caracterizado por especies tales como roble, Aguacatillo, Campano, Amarillo, Arrayan.,
Caucho Higuerón, Cedro cebollo, Laurel aliso, Manzanillo, Mano de León., Encenillo, Pino
Romeron entre otras. El segundo de porte arbustivo, encontrándose especies como
Sietecueros, Guácimo Blanco y Aliso entre otros.

El Bosque Plantado (BP), se considera como una cobertura productora, la cual consiste
en pequeñas manchas de bosques artificiales ubicada en pequeñas franjas paralelas al
río Combeima, Chipalo y Alvarado. Esta actividad de recuperación tanto de especies
forestales exoticas como Pino, Urapán, Eucalipto y especies nativas como Nogal, Cedro
Rosado, Aliso y Acacia. Se está realizando en la zona de vertiente de la cordillera entre
1.500 y 2.500 m.s.n.m. con un área de 405 hectáreas correspondiente al (0.29%), como
también pequeñas plantaciones de bosque combinado con cultivos agrícolas o pastizales
denominado este arreglo agorforestería, presentándose combinaciones silvo-pastoriles en
aquellas zonas planas o ligeramente onduladas, donde las condiciones de pobreza de los
suelos no son tan extremas, de manera que permiten el desarrollo de pastos como
Angletón (Dichantium Quistatum), Pasto India (Panicum Máximum) y otros asociados con
especies vegetales, de porte arbóreo.
54
Ministerio del Medio Ambiente

Se presentan en las microcuencas de la quebrada El Tejar, Calambeo, Cay y entre los


cerros de la Martinica, actividades que han originado erosión de tipo laminar, cárcavas,
calvas, etc., por el sobrepastoreo y pisoteo continuo del ganado. Estas actividades de
reforestación se vienen realizando por Cortolima y Cortolima-Bid mediante el sistema de
contratación, presentándose la relación y distribución de áreas plantadas:

Tabla 9. Reforestaciones realizadas por CORTOLIMA

LOCALIZACIÓN ÁREA (Ha) CERCO (ML) CUENCA


Vda Las Amarillas 28.0 2.000 Río Combeima
Vda Santa Teresa 27.5 2.200 Río Combeima
Vda Potrero Grande 16.0 1.400 Río Combeima
Vda Martinica 13.0 1.040 Río Combeima
Vda Piedra grande 12.5 840 Río Combeima
Vda San Francisco 6.0 480 Río Combeima
Vda Villa Restrepo 12.0 960 Río Combeima
Vda Cañadas 2.0 160 Río Combeima
Barrio La Vega 3.5 280 Río Combeima
Vda San Francisco 11.4 1.254 Río Combeima
Vda Pastales 11.0 670 Río Combeima
Vda La Volcana 16.7 1.837 Río Combeima
Vda El Tejar 7.5 825 Río Combeima
Vda Villa Restrepo 15.4 1.500 Río Combeima
Vda Llanitos 3.2 -0- Rio Combeima
Vda Alta 100.0 -0- Río Combeima
Vda Cañadas 4.0 100 Río Combeima
Vda Ancon Tesorito 8.0 -0- Río Chipalo
Vda San Antonio 2.5 -0- Río Chipalo
Vda Pedregosa 1.2 -0- Río Chipalo
Vda Chembe 15.8 -0- Río Alvarado
Vda el Palmar 86.4 -0- Río Combeima

FUENTE : CORTOLIMA 1998.

El Rastrojo (R), estás áreas están conformadas por vegetación natural, de porte pequeño
a mediano; y son producto de un proceso sucesional principalmente en áreas poco
productivas por factores de pendientes fuertes o inadecuadas condiciones del suelo;
cubre un área de 4.080 Ha (2.91%), esta región en un porcentaje alto está dedicado a la
ganadería muy extensiva y en otros simplemente se encuentra sin uso.

Pastos Naturales (PN), se presentan en la parte alta y media de los ríos Combeima y
Coello, contando con un área de 20.095 hectáreas equivalentes al 14.29%, localizados
por encima de los 1800 m.s.n.m; siendo la especie predominante el pasto Kikuyo, quien
genera alimento para las explotaciones ganaderas, esta cobertura vegetal en las
condiciones actuales representa grandes problemas en lugares muy húmedos o
semihumedos especialmente cuando el efecto regulador del bosque se ha perdido y la
permeabilidad del suelo es baja como consecuencia de la compactación por el sobre
pastoreo del ganado.
SIGAM – Municipio de Ibague 55

Pastos Manejados (PM), se encuentra esta cobertura en la parte alta y media del río
Combeima, en un relieve ondulado con pendientes mayores al 12%, presenta una extensión
de 343 hectáreas correspondientes al 0.24 % del área total del municipio; La especie que se
ha utilizado es el King Grass (Pennisetum hybridum, de las Gramineas), crece en matojos
produciendo un gran número de tallos por planta la forma de manejo de estos pastos permite
tener controlada la erosión laminar y los problemas de reptación al proteger el suelo de la
acción directa de la lluvia, además por su condición forrajera permite mantener un numero
elevado de animales por unidad de superficie, teniendo una capacidad de carga entre 10 y
20 animales /Ha/año con condiciones de riego y fertilización; aunque su calidad de forraje es
baja sirve de materia prima básica para el sostenimiento de bovinos y equinos.

Bosque Ribereño (BR), es un bosque natural que ha sufrido cambios en su composición


y estructura por la gran intervención antrópica, está conformado por un área de 1.051
hectárea equivalente al 0.75%, se encuentra sobre las riberas de las fuentes hídricas y
drenajes, pueden estar asociado con Guadua y el Café con sombrío. Regula el
escurrimiento hídrico, y sirve de barreras vivas para la retención de los sedimentos. Su
importancia radica en la protección de los cauces de agua, la fauna silvestre y la calidad
de los suelos; se ha intervenido este bosque, para abrir paso al desarrollo agrícola,
causando procesos de tipo laminar, lateral, cárcavas etc.

Pastos-Rastrojo (PR), se encuentra un en un área de 19.556 hectáreas correspondientes al


13.91%, se presenta en la zona de transición hacia climas cálidos, con estos arreglos de
vegetación se está contribuyendo a evitar los procesos erosivos, creando una capa
protectora contra las gotas de lluvia y la escorrentía al dificultar infiltraciones y regulando la
percolación hacia superficies más profundas. Se presenta con más regularidad hacia la parte
baja de las cuencas, en donde los periodos de inactividad han sido mas largas permitiendo el
crecimiento de pastos con vegetación arbustiva.

Conjunto Productivo Zona Alta (CPA), son áreas cultivadas en zonas de climas de páramo
bajo húmedos y páramo frío húmedo, corresponde a 104 hectáreas equivalentes a 0.07%,
con cultivos como Frutales, Hortalizas, Maíz, Papa, Arracacha y Frijol en pequeñas áreas de
minifundio con un nivel tecnológico bajo.

Conjunto Productivo Zona Media (CPM), corresponde a un área de 19.983 hectáreas


equivalentes al 14.22 % se encuentran el la región templada semihumeda, con cultivos como
Café,Caña Panelera, Plátano, Maíz, Cítricos, Hortalizas, Avicultura, Porcicultura y
Ganadería; presentando mayor población, y densidad predial, lo cual genera un uso
inadecuado del suelo generando procesos erosivos y contaminación en sectores como suelo
y agua.

Conjunto Productivo Zona Baja (CPB), corresponde a un área de 27.944 hectáreas


equivalentes al 19,88%, desarrollándose una agricultura mecanizada y de alta rentabilidad,
que se pudo llegar a obtener a partir del año de 1948 cuando se crean los sistemas de riego
para la meseta de Ibagué, donde se presentan sistemas de producción altamente
tecnificados de Arroz, Sorgo, Algodón, Caña Panelera, Soya, ganadería doble propósito,
avicolas, porcicultura y plantas de cemento. No por esto se descarta la contanimación y
mineralización de los suelos pues se han generado grandes producciones pero sin un
manejo sostenible eficaz.
56
Ministerio del Medio Ambiente

Caserios (CS), son pequeños centros poblados donde se concentra la mayor cantidad de
habitantes de la zona rural, representada por un área de 143 hectáreas equivalentes a
0.10%.

Zona Urbana (ZU), la zona urbana tiene una extensión de 5.118 hectáreas correspondientes
al 3.64%, ubicada en la llanura aluvial del río Combeima y el Abanico de Ibagué, aunque se
encuentra sobre la parte montañosa un avance urbanístico incontrolado y desordenado, que
no cuenta con los servicios públicos adecuados.

Los cultivos de uso intensivo de recursos son los que se realizan en la parte plana del
municipio, donde la topografía garantiza un relativo margen de estabilidad del suelo, aun
cuando se vienen registrando algunos cambios en la acidez del mismo y contaminación
por insumos químicos que además afectan a la población que habita las áreas de cultivo o
las zonas aledañas.

Las zonas más frágiles son las de ladera en clima medio, frío y de páramo, donde las
pendientes no favorecen la agricultura y ganadería en una buena parte del área, siendo
además zonas consideradas como productoras protectoras del recurso agua, lo cual
requiere de especial cuidado.

2.1.2 Zonas de vida

2.1.2.1, Sistema flora

Según la clasificación de Holdridge para el municipio de Ibagué teniendo en cuenta la


altura sobre el nivel del mar, temperatura, precipitación, relieve y pendientes, se
presentan las siguientes zonas de vida:

Tabla 10. Distribución de las zonas de vida en el Municipio de Ibagué,


según los sistemas de producción.

S.P Símbolo Zonas de Vida


1 Bst Bosque seco tropical
bh-PM Bosque húmedo premontano
2 bh-PM Bosque húmedo premontano
bh-MB Bosque húmedo montano bajo
bmh-PM Bosque muy húmedo premontano
3 bh-MB Bosque húmedo montano bajo
bp-M Bosque pluvial Montano
bmh-MB Bosque muy húmedo Montano bajo
bh-PM Bosque húmedo premontano
bmh-PM Bosque muy húmedo premontano
4 N Piso nival
Pp-SAYA Páramo pluvial subandino y andino
Bmh-M Bosque muy húmedo Montano
bmh-Mb Bosque muy húmedo Montano bajo
bh-PM Bosque húmedo premontano
bpm Bosque
SIGAM – Municipio de Ibague 57

5 B Mh-M Bosque muy húmedo Montano


b-Mb Bosque húmedo Montano bajo
bh-PM Bosque húmedo Premontano
bmh-PM Bosque muy húmedo Premontano
6 bh-PM Bosque húmedo Premontano
bh-Mb Bosque húmedo Montano bajo
bmh-Mb Bosque muy húmedo Montano bajo
bmh-PM Bosque muy húmedo Premontano

7 N PisoNival
Pp-SAYA Páramo Pluvial Subandino y Andino

Fuente: Sistemas de producción agropecuaria Municipio de Ibagué

El área del bosque húmedo premontano, presenta vegetación natural, especialmente en


lugares de nacimiento y márgenes protectoras de los ríos Combeima, Chipalo, Alvarado,
quebrada Cay; la especies arboreas más representativas son el guamo (Inga sp), Yarumo
(Cecropia sp), Gualanday (Jacaranda sp), Cambulo (Erythrinaedotis), Nacedero
(Trichonthera gigantea), Cedro (Cedrela sp) etc. Las especies que se encuentran en el
bosque seco tropical son, Guasimo (Guazuma ulmifolia), Payandé (Phetecellobium dula),
Chicalá (Tecoma sp), Hobo (Spondia mombin), Naranjuelo (Lappalis adoratissima), Ceiba
(Ceiba pentandra), caracoli (Anacardium excelsum).

2.1.2.2 Sistema fauna

Por el grado de intervención realizada en los bosques, la fauna reportada está limitada a
la zona rural del municipio, al Bosque de San Jorge, a la fauna que subsiste en el bosque
ribereño de las distintas fuentes hídricas que cruzan la ciudad y la fauna béntica de los
ríos Combeima y Chipalo.

• Mamíferos

Se reportan ardillas (Sciurus granatensis), ratón cascabel (Mus musculus) y rata común
(Rattus rattus), para los bosques de ribereños que aún quedan en las distintas quebradas
y ríos de la ciudad; sin embargo, para el bosque de San Jorge se reportan armadillos
(Dasypus novencinctus), chucHa y Aves como: torcazas (Zenaida auriculata), tortolitas
(Columbina minuta), colibríes (Chlorostilbon mellisugus), azulejos (Tangará cayanna),
ciriguelos (Crotophaga sulcirostris), mirla (Turdus ignobilis), golondrinas (Notiochelidon
cyanoleuca, Phaeoprogne tapera), cirirís (Tyrannus melancholicus), canarios silvestres
(Sicalis cf. columbiana, Saltator atripennis, Sporophila minuta), cardenales pico de plata
(Ramphocelus dimidiatus), pechiamarillos (Myiozetetes cayanensis), chulos (Coragyps
atratus), carpinteros (Melanerpes rubricapillus) y gavilanes (Buteo nitidus). Está
información fue tomada de : GEOAM Ltda, 1998.

• Reptiles y Anfibios

Se han reportado lagartos (Albojuglaris juscus), lagartijas (Anolis anolis), algunas


serpientes como rabo de ají (Micrurus sp.), talla equis (Bothrops atrox) y pudridora.
Igualmente, se reportan anfibios de los géneros Euleutherodactilus y Buffo.
58
Ministerio del Medio Ambiente

• Peces

Para el río Combeima se han reportado la especie siluriforme de la familia


Bunocephalidae, cuchos (Loricaridae) y sardinas (Caraciformes) según (CORCUENCAS,
1998); Para la cuenca del río Chipalo sólo se han reportado ejemplares de la familia
Poeciliidae (Cypriniformes) .

• Bentos

La fauna béntica se refiere a los organismos asociados al fondo de los diferentes cuerpos
de agua. Esta fauna que ocupa los diferentes espacios intersticiales proporcionados por
los distintos materiales que constituyen el cauce, es sensible a los cambios en las
condiciones fisicoquímicas de su ambiente y a la variación en las comunidades perifíticas.

En el río Combeima, de acuerdo con el estudio realizado por Reynoso y Roessler (1997)
el bentos se encuentra compuesto por organismos de los grupos Ephemeroptera, Diptera,
Tricoptera, Plecoptera, Neuroptera, Coleoptera, Oligochaeta, Hirudinea, Nematoda y
Amphipoda; los ephemeroptera se caracterizan por servir como indicadores de calidad del
agua.

El río Chipalo presenta abundancia de las larvas de Chironomidae en el puente el


Silvador, con un porcentaje de 86,1%, en el Topacio se presenta un 86,5% y en el canal
San Isidro se presento esta larva en un 88.9%. Estos organismos fueron reemplazados
por Gasteropodos (caracoles) de la familia Physidae (33.3%), organismos de la clase
Copepoda (Crustacea) (22.2%) y pulgas de agua del género Daphnia (Crustáceos). Este
cambio de composición en la comunidad bentónica, implica un cambio en las condiciones
fisico-químicas de las aguas.

La mayor riqueza de flora y fauna se encuentra en los bosques andinos por encima de los
2.600 msnm, en el área de amortiguación del Parque de Los Nevados. Según los estudios
realizados17, en la porción de esta área correspondiente al municipio de Ibagué se ubica la
mayor riqueza en aves (163 especies reportadas), mamíferos (más de 25 especies) y flora
de todo el ecosistema, lo cual se puede explicar por la extensión de la zona
correspondiente al municipio, a lo escarpado del terreno que ha restado fuerza a la
intervención antrópica y, por las bajas densidades poblacionales allí presentes.

Adicionalmente, la unidad de parques del Ministerio del Medio Ambiente viene


desarrollando labores de regulación y formación ambiental en la zona, el municipio y las
asociaciones de usuarios de cuencas vienen adquiriendo predios en esta zona y, la
presencia de grupos insurreccionales controlan parcialmente los desmanes que se
pudieren presentar contra el ecosistema.

17
CORTOLIMA, Ministerio del Medio Ambiente. Caracterización, evaluación y zonificación de la zona
amortiguadora del Parque Nacional Natural de los Nevados. Ibagué. 2000.
SIGAM – Municipio de Ibague 59

2.1.3 Hidrología

La ciudad de Ibagué y su área de influencia inmediata forma parte de cuatro (4) sistemas
hídricos: (subcuencas de los ríos Combeima, Chipalo, Alvarado y Opia). Donde los ríos
Alvarado, La China y Chipalo drenan sus aguas al río Totare; los ríos Combeima y el Cocora
vierten sus aguas al río Coello y el río Opia desemboca directamente al río Magdalena.

Para el municipio las cuencas más importantes son las del río Combeima y Cocora, de la
primera se abastece en un 80% la demanda de agua para consumo humano, de la
segunda se tiene proyectado el acueducto complementario de la ciudad. Por su
abundancia hídrica esta es utiliza tanto para consumo humano, industrial, recreacional,
generación de energía y el riego de cultivos en la meseta; se presenta también gran
potencial de agua subterránea, siendo explotados por medio de pozos profundos utilizando
sus agua alguna veces para consuno y otras veces para riego en los cultivos semestrales
que se realizan.

Sistemas Hídricos de Zona de Vertiente: Corresponde a los cuerpos de agua superficial


de la cuenca de los ríos Combeima, Chipalo y Alvarado.

Sistemas Hídricos de Zona Plana: Pertenece a la subcuenca de río Opia.

Tabla 11. Distribución de cuencas por sistemas de producción

Sistema de producción Cuenca hidrográfica


1 .Río Alvarado
.Río Chipalo
.Río Opia
.Río Combeima
.Río Coello
2 .Río La China
.Río Alvarado
.Río Cocora
.Río Coello
.Río Combeima
3 .Río La China
.Río Cocora
.Río Combeima
.Río Coello.
4 .Río Combeima
.Río Coello
.Río Cocora
5 .Río Coello
.Río Combeima
6 .Río Combeima
.Río Chipalo
.Río La China
7 .Río Combeima
.Río Coello

Fuente: Sistemas de producción Agropecuario Municipio de Ibagué, 1999.


60
Ministerio del Medio Ambiente

Para determinar la oferta hídrica que presenta cada uno de los ríos que componen la red
hidrológica del municipio se realizaron algunos aforos en los siguientes ríos como el
Combeima, Chipalo y Alvarado.

Tabla 12. Aforos realizados sobre Los río Combeima, Chipalo y Alvarado

Río Combeima, Sitios de aforo Caudal (m3/seg)

1. Puente peatonal de juntas 2.37


2. Bocatoma Ibal 4.23
3. Industria de Licores 2.86
4. Jardín Botánico 5.07

Río Chipalo, Sitios de aforos Caudal (m3/seg)

1. San Jorge 0.16


2. Villa Pinzón 0.69
3. Topacio 1.09

Río Alvarado, Sitios de Aforo Caudal (lts/seg)

1. Protecho B 86.57
2. El País 233.41
3. Mollones 342.43

2.1.3.1 Demanda hídrica sector urbano

El municipio de Ibagué en el área urbana requiere de un consumo de 1.500 litros por


segundo, los cuales son aportados por el río Combeima, mientras existen 29 acueductos
comunales que en la actualidad se abastecen de los ríos Combeima y Chipalo, y surten
de agua a sus pobladores. Para la zona rural cada vereda cuenta con su acueducto
aunque no se han realizado estudios fisico-quimicos sobre las fuentes abastecedoras de
éstas.

Consumo Residencial

Tomando como referencia los consumos facturados correspondientes a los meses de


Enero, Mayo y Julio de 1995, para cada distrito y estrato socioeconómico, con y sin
medición o por promedio, se concluye que el estrato con mayor consumo es el estrato No
3 con 802.264 m3, con segundo lugar del estrato No 4 con 607.300 m3 y los mayores
consumos unitarios se presentan en el estrato No 1 y No 4 con 48.9 y 43.1 m3/suscriptor
respectivamente. Este consumo alcanza un valor promedio facturado de 25 millones de
metros cúbicos por año, para un población en 1995 de 375.000 habitantes
aproximadamente, lo que representa un consumo unitario neto promedio de 185 lphd. La
producción de agua tratada en la planta de La Pola es de 47 millones de metros cúbicos por
año, lo que indica que el consumo residencial es el 53% de este volumen.
SIGAM – Municipio de Ibague 61

2.1.3.2 Demanda hídrica sector rural

La zona rural de Ibagué presenta acueductos veredales, con sus respectivas concesiones
de agua, la situación en cuanto a calidad de agua y es muy similar al la que se encuentra
en los acueductos comunales, siendo necesario un programa completo de tecnificación y
potabilización, evitar también que fuentes hídricas sean contaminadas por no existe un
adecuado sistema para el manejo de aguas residuales y estas caen directamente a las
fuentes hídricas sin ningún proceso de descontaminación.

En la zona rural no se presta el servicio de recolección de basuras, cada propietario o


habitante deposita las basuras a campo abierto, produciendo contaminación de las
fuentes hídricas, mientras el beneficio de café en su gran mayoría se realiza de forma
tradicional vertiendo grandes volúmenes de mucílago en las cuencas hídricas, siendo un
pequeño porcentaje de campesinos el que utiliza beneficiaderos ecológicos.

2.1.3.3 Demanda hídrica para riego

Este suplemento de agua para riego se toma de las cuencas de los ríos Combeima y
Chipalo teniendo los siguientes volúmenes recogidos:

Tabla 13. Demanda hídrica para riego

Cuenca río Combeima


Canal Caudal
Concesionado
Lts/seg)
1. Laserna-Sarmiento 3.075
2. El Aceituno 1.564
Total 4.639
Cuenca Rio Chipalo
1. Argentina 90.17
2. Ambafer 234.43
3. San Isidro 178.78
4. Media Luna 137.78
Total 641.36
Cuenca río Alvarado
1. Protecho B 70.09
2. El Pais 379.79
3. Mollones 299.48
Total 749.36

2.1.3.4 Fuentes hídricas caracterizadas

El municipio de Ibagué posee dentro de su área jurisdiccional cinco (5) ríos principales:
Combeima, Chipalo, Coello, Alvarado y Opia. Estos ríos sirven de receptores principales
de las aguas residuales domésticas e industriales de toda la población urbana y rural del
municipio de Ibagué ( 400.000 Habitantes aproximadamente).
62
Ministerio del Medio Ambiente

• Río Combeima

El Río Combeima nace en el Nevado del Tolíma en la cota de los 4950 m.s.n.m., recorre
una longitud de 55 Km de largo y desemboca en el Río Coello a una altura 654 m.s.n.m.

En la actualidad el Río Combeima recibe aguas de:

a.) Diez (10) quebradas principales Las Perlas, Cristales. Guamal, La Plata, La Platica,
Corazón, La Cay, Las Animas, Astilleros, Tejar.
b.) Residuales domésticas de la parte Sur, Centro y Occidental de la ciudad (35 %
población).
c.) Residuales de las industrias CARLIMA, FRUVER, PROFILACTIOS DE TOLIMA,
TOLIPLASTICOS, FATEXTOL , FABRICA DE LICORES y algunas curtiembres .

Durante su recorrido en el municipio de Ibagué, el Río Combeima presenta seis (6) zonas, de
acuerdo a su uso. así:

Tabla 14. Zonas de usos del agua río Combeima

ZONA
TRAYECTO USO
A Nevado Tolima – Juntas Recreativo
B Juntas-Villarestrepo-Llanitos Consumo-Energia
C Llanitos – Chapeton Consumo Humano
D Chapetón-B.Arado-B. Martires Ningun Uso
E B.Martires- El Totumo Agricola
F El Totumo – Rio Coello Ningun uso

Fuente: CORTOLIMA

• Río Chipalo

El Río Chipalo nace en la parte occidental del municipio de Ibagué en la cota de los 2.400
m.s.n.m. , para recorrer una longitud de 71 Km de largo y desembocar en el Río Totare a una
altura de 350 m.s.n.m. En la actualidad el Río Chipalo recibe aguas de:

a) Catorce (14) quebradas principales Chipalito, Sacristan, Cristales, Calambeo, Jagualito,


Ancón, Guabinal, San Jorge, Ambalá, La Arenosa, La Balsa, Hato del Virgen, La Tuza y
Las Panelas.
b) Residuales domésticas de la parte norte y oriental de la ciudad de Ibagué (50%
población)
c) Las aguas residuales directas de las industrias I.P.L y PROGALL.

Las aguas del Río Chipalo se destinan exclusivamente para el uso agrícola.

Durante su recorrido en el municipio de Ibagué, el Río Chipalo presenta seis (6) zonas, de
acuerdo a su uso:
SIGAM – Municipio de Ibague 63

Tabla 15. Zonas de usos del agua río Chipalo

ZONA TRAYECTO USO


A Nacimiento- B. Ancon Recreativo
B B.Ancón – Calambeo Ningún Uso
C Calmbeo - B/Villapinzón Ningún Uso
D B/ VillaPinzón - Ningún Uso
B/Entrerrios
E B/Entrerrios- B/ Topacio Agrícola
F B/ Topacio – Had Santa Agrícola
Ana

Fuente: CORTOLIMA

2.1.3.5 Vertimientos

CORTOLIMA ha monitoreado y controlado por varios años los distintos vertimientos


industriales de la ciudad y actualmente se encuentra en proceso de establecer la tasa
retributiva en concertación con el sector.

Se puede estimar que la carga del vertimiento líquido del sector industrial a las diferentes
cuencas de la ciudad son del orden de 0.384 toneladas diarias, basados en la
caracterización fisico-química de los vertimientos una vez han pasado por los sistemas de
control de contaminación (Tabla No. 25) que ha hecho CORTOLIMA. (este valor supone
un vertimiento promedio de 1 L/s y un funcionamiento continuo de 8 horas). Teniendo en
cuenta que un habitante produce en promedio 0.376 kg/día, el vertimiento industrial
equivale al de una población de 1.022 habitantes.

Tabla 16. Caracterización de los vertimientos líquidos de algunas de las industrias


instaladas en Ibagué

INDUSTRIA DBO Mg DQO ConductidadµµS/ Sólidos Turbiedad


O2/L mg O2/L cm Totales UNT
Mg/L
CARLIMA 117.0 163.0 789.0 1304 326.0
Ind. Aliadas 914.0 1560.0 2030.0 2545.0 82.6
FATEXTOL 316.0 297.0
FIBRA TOLIMA 346.5 1430.8 3074.0 930.0 203.0
CocaCola 43.0 78.3 3120.0 2019.0 45.7
PROGAL S.A. 585.0 1308.0 597.0 1280.0 975.0
Casa de La Moneda 21.4 86.9
Total 2342.4 4539.3 8461.9

Fuente: CORTOLIMA, 1999.

Dentro del sector textil se considera que Manufacturas Carolina emite vertimientos
domésticos, aunque no se ha caracterizado su efluente para saber de qué tipo es.
Igualmente, Pollos Gar se encuentra ubicada sobre el colector y, al parecer, vierte
directamente a éste, razón por la cual tampoco se conocen las características fisico-
químicas de su efluente.
64
Ministerio del Medio Ambiente

Debe tenerse en cuenta que no se ha estimado el vertimiento de talleres mecánicos,


cambiaderos de aceite y lavaderos de automóviles, aquellos que no se encuentran
ubicados en estaciones de servicio; estas actividades representan una mayor carga en
grasas, aceites e hidrocarburos. Las estaciones de servicio de la ciudad cuentan con
sistemas de tratamiento para sus vertimientos y trampas de grasas en las áreas de lavado
y cambio de aceite.

Empresas como Tolibolsa, Poliform, Profilac, Colapsibles S.A., Fábrica Nacional de


Chocolates, I.P.L., Lechería del Tolíma y COLANTA no emiten vertimientos líquidos
industriales, sus vertimientos son domésticos. Las curtiembres han suspendido el proceso
húmedo de su actividad y la Fábrica de Licores del Tolíma actualmente no destila alcohol,
con esto las cargas disminuyeron sensiblemente ya que sólo la Fábrica de Licores emitía
un vertimiento equivalente al de una población de 40.000 habitantes.

El vertimiento de sólidos por parte de la industria solo se ha determinado para el caso de


los molinos, de esto se tiene que tres de los cuatro molinos que funcionan dentro del
perímetro urbano de la ciudad procesan 76.499 toneladas anuales de arroz Paddy verde.
El proceso de molienda genera 16.334 (81.46%) toneladas anuales de cascarilla, 2506
(12.49%) toneladas anuales de tamo e impurezas, 968 (4.8%) toneladas anuales de polvo
y 242 (1.2%) toneladas anuales de cenizas, para un total de 20.050 toneladas anuales de
sólidos que deben ser dispuestos adecuadamente.

La condición actual del municipio de Ibagué como centro político y económico del
departamento, se debe en buena parte a la riqueza hídrica proveniente del Parque de Los
Nevados y al establecimiento de los distritos de riego que han permitido la agricultura en
la parte llana del Municipio.

Como se puede apreciar en la Tabla 13, según los aforos hechos en la parte alta del
municipio el caudal de agua disponible para el consumo es de 6,5 metros cúbicos
mientras la demanda para el casco urbano apenas llega a 1,5.

La oferta para riego es mayor a los 6,6 metros cúbicos según los aforos que se aprecian
en la Tabla 13, siendo el río Combeima el que ofrece un mayor caudal con más de 4.5
metros cúbicos.

Cabe anotar que buena parte de los residuos líquidos que se vierten sobre los ríos
Combeima y Chipalo reciben un tratamiento para reducir los contaminantes, en las
plantas de tratamiento de El Tejar que se está adecuando para manejar 260 lps. y Las
Américas para tratar 14 lps. Además, en la actualidad se discuten las características
técnicas de la planta de tratamiento para el vertimiento de residuos líquidos en el río
Chipalo, teniendo en cuenta el concepto de reuso para fines agropecuarios, que reduciría
el volumen de contaminantes en virtud de los almacenamientos correspondientes y el
desplazamiento laminar a través de los cultivos

2.1.4 Calidad del aire


SIGAM – Municipio de Ibague 65

2.1.4.1 Normatividad

Dado que el aire es un tema de reciente atención ambiental se refieren algunos de las
normas que regulan la materia: Decreto No 02 del 11 de enero de 1982, por el cual se
reglamenta parcialmente el (titulo I de la ley 09 de 1979) y el (decreto ley 2811 de 1974),
en cuanto a emisiones atmosféricas y el Decreto 948 de 1995, que tiene que ver con la
prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad de vida.

2.1.4.2 Caracterización

En el departamento del Tolíma la calidad del aire se está midiendo en los municipio de
Ibagué, Payande, Espinal, por medio de una Red de Monitoreo que nace a partir del
convenio marco de concertación para una producción más limpia entre el Ministerio del
Medio Ambiente, Andi, Cortolima y los industriales del Arroz agrupados en Induarroz.

Ubicación de las Estaciones. Los equipos para la medición de la calidad del aire por
material particulado se encontraban ubicados en forma diferente y el criterio de
localización se basa en la seguridad para el equipo, manera adecuada para conseguir
energía eléctrica permanente, seguridad de la calidad de la información que se
muestreaba y estas estaciones encontrándose de la siguiente manera esto es
específicamente para el municipio de Ibagué: En la actualidad se cuenta con trece (13)
estaciones; para todo el Departamento, Nueve (9) tipo Hi-Vol y Cuatro (4) PM-10
realizando el monitoreo de la calidad del aire por material particulado, distribuidos para
Ibagué así:

Tabla 17. Ubicación actual de las estaciones de muestreo

5.2.1 Estación Coord. Pres. Barom T Tipo de


(mm Hg.) (ºC) Equipo

Casa de la X=978.565 687.04 24 PM10


Moneda Y= 881.296
Coruniversitaria X=983.950 672.75 24 Hi- Vol
Y=875.445 PM10
Federico Lleras X=982.079 670.47 24 Hi-Vol
Y=873.346 PM10
Cortolima 7 671.84 24 Hi- Vol
Ibal X=984.143 660 24 Hi-vol
Y=869.895
Los Olivos X=973.950 699.20 24 Hi- vol
Y=885.669

Según los resultados obtenidos por la Red, La calidad del aire en relación con la
presencia de material particulado para el municipio de Ibagué se considera bueno, salvo
algunas excepciones muy puntuales de acuerdo a los parámetros establecidos por la EP;
dicho estudio hace referencia a la ciudad de Ibagué como una ciudad limpia comparada
con otras ciudades del país. No existen estudios ni equipos en las estaciones objeto de
66
Ministerio del Medio Ambiente

trabajo que nos permitan diagnosticar la calidad de aire por diferentes contaminantes
(Ozono, CO, SO2, NO2, Hidrocarburos en estado gaseoso, etc.).

Emisión por fuentes fijas

Para el municipio de Ibagué también se esta midiendo las emisiones que se generan por
fuentes fijas, móviles y concentración de ruido, esto da como resultado unas indicadores
para poder corregir las falencia que se presentan en cuanto a la calidad del aire y poder
determinar procesos adecuados para un mejor manejo ambiental.

Los agentes productores de contaminación son en primer lugar todos los focos de
combustión; la combustión de un hidrocarburo puro mezclado de forma perfecta con aire
atmosférico deberá producir únicamente dióxido de carbono y vapor de agua, sin
embargo, como la mezcla de combustible y aire no es perfecta, la combustión es
incompleta y se producen hidrocarburos no quemados y monóxidos de carbono, pero si
se intenta mejorar lo combustión aumentando la calidad del aire se reduce el rendimiento
energético, por lo que es necesario adoptar un término medio.

Por lo tanto las fuentes fijas producen contaminantes como monóxido de carbono. Dióxido
de carbono, neblina ácida que esta constituida por oxido de azufre y dióxido de azufre
(SO2, SO3)

Emisiones por fuentes móviles

La resolución 005 del 9 de enero de 1995, por la cual se reglamenta los niveles de
emisiones de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o
diessel, y se definen los equipos y procedimientos de medición de dicha emisiones y se
adoptan otras disposiciones.

El factor más contaminante que recibe el municipio de Ibagué es por fuentes móviles,
cuyo parque automotor es de 45.000 vehículos aproximadamente (matriculados y de los
cuales treinta mil vehículos han sido certificados ambientalmente por seis centros de
diagnostico que se encuentran operando en el departamento).

Emisiones por ruido

El marco legal es la resolución 8321 de 1983 emanada por el Ministerio de Salud, donde
se determina que el ruido es otro manifestación de contaminación atmosférica y su
presencia es critica en los centros urbanos, donde es generado especialmente por
vehículos, las actividades comerciales, la construcción y la industria manufacturera.

Para el municipio de Ibagué se han establecido varias zonas críticas de acuerdo con las
diferentes quejas que se presenta por la comunidad, según los datos facilitados por
CORTOLIMA estos son algunos de ellos:

Tabla 18. Áreas criticas por emisión de ruido en el municipio de Ibagué


SIGAM – Municipio de Ibague 67

Lugar Fuente fija Fuente


Móvil
Calle 15 entre Carrera 1 y 5 X X
Calle 13 entre Carrera 3 y 4 X (discoteca)
Calle 42 entre carrera 5 y ferrocarril X (Discoteca)
Calle 42 Entre 2da y 4 X
Parque Barrio Salado X
Avenida Ambala con 66 X Coruniversitaria
Avenida 5 centro de la ciudad X
Calle 15 a carrera 1 X
Carrera 2 a carrera 5

Si bien es cierto los indicadores de contaminación para el aire no arrojan índices


alarmantes para el caso de partículas o gases, el ruido en algunos puntos de la ciudad es
preocupante, en especial la calle 15 y las carreras 1, 2, 3, 4 y 5, donde adicional a lo
generado por el parque automotor existen numerosos establecimientos comerciales,
discotecas y restaurantes que generan un ruido equivalente.

2.1.5 Paisaje

La oferta paisajística natural del municipio de Ibagué proviene de su ubicación, que


genera un hermoso contraste entre la topografía plana de la meseta de Ibagué con sus
cultivos de Arroz y Sorgo, frente a la agreste vertiente oriental de la Cordillera Central
desde donde se asciende generalmente por la cuenca del río Combeima hacia el Parque
Natural Los Nevados, o hacia la Línea, por la carretera que conduce a Armenia.

El hito central para el municipio de Ibagué es el nevado del Tolima, que es apreciable desde
los Cerros de Cota en Bogotá y desde el Valle del Magdalena por la via de Girardot hasta la
parte oriental del casco urbano del Municipio. Al ascender hacia él por el lado de Pastales
Villa Restrepo, se puede apreciar el valle profundo del río Combeima rodeado de montañas
agrestes donde es fácil observar la dinámica geológica de la zona marcada en el terreno a
través de capas laminares que representan las diferentes erupciones del Volcán Nevado del
Tolima.

Más arriba de lo que anteriormente eran los termales y la cascada, se inicia un ascenso
vertiginoso hacia el bosque andino, pasando por un área exuberante denominada "tierra de
gigantes" por el tamaño de las plantas allí dispuestas, hasta llegar a la zona de potreros,
pajonales y frailejones que anticipa las laderas del nevado, donde priman arenales y zonas
rocosas de formas caprichosas que reciben el nombre de morrenas, para llegar finalmente al
casquete glacial que tiene un área aproximada a las 500 Ha.

Si se asciende por el Toche, el paisaje resulta inicialmente similar al ya descrito para Villa
Restrepo, agregando en la parte alta un hermoso valle con palmas de cera que, según los
conocedores supera en belleza y exuberancia al valle del río Cocora, con el cual finalmente
conecta hasta llegar a Salento Quindío, por lo que algunos llaman la antigua ruta hacia el
Valle del Cauca.
68
Ministerio del Medio Ambiente

Sin ir tan lejos, desde el centro de Ibagué es posible apreciar la belleza de las montañas
aledañas a la ciudad, que resaltan por la imponencia y lo vertiginoso de su ascenso hacia el
nevado del Tolíma, destacándose el Cerro de la Martinica y los cerros Noroccidentales. Es
posible también, hacer un recorrido por el jardín Von Humbolt de la universidad del Tolima, el
parque Centenario y las calles de la ciudad que periódicamente se encuentran adornadas
por la florescencia de Ocobos.

En dirección a Girardot por la vía que conduce a Bogotá, es posible apreciar la meseta de
Ibagué con sus parcelas de arroz y sorgo tendidas por Tablas que dan un colorido especial
al paisaje, al fondo del aeropuerto Perales que se encuentra enmarcado por numerosos
molinos y haciendas agroidustriales. Adicionalmente, para los paseos de olla, se cuenta con
numerosos bañaderos a orillas del río Opia por la vía que lleva al municipio de Piedras.

2.1.6 Zonas de manejo especial

Para el municipio de Ibagué existen sistemas estratégicos por su riqueza en aguas, flora,
fauna y paisaje, siendo la de mayor importancia el Parque Nacional Natural de Los
Nevados y su zona de amortiguación, la cual se describirá a continuación.

2.1.6.1 Aspectos generales Zona Amortiguadora El Parque Natural Los Nevados

Las Zonas Amortiguadoras son sometidas a una serie de regulaciones sobre el uso del
suelo y de los recursos naturales en ellas existentes, y en tal medida contribuyen al
Ordenamiento Ambiental del Territorio. Además constituyen un área estratégica para la
conservación y el desarrollo sostenible, complementaria al SINAP (Sistema Nacional de
Áreas Protegidas).

El Decreto No. 622 de Marzo de 1977, define la Zona Amortiguadora como aquella en la
cual se atenúan las perturbaciones causadas. por la actividad humana en las zonas
circunvecinas a las distintas áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, con el
fin de impedir que llegue a causar disturbios o alteraciones en la ecología o en la vida
silvestre de estas áreas.

El área de amortiguación, por contar con una riqueza paisajística en sus dos vertientes,
crea áreas de gran belleza escénica especialmente en los picos nevados, lo cual puede
ser una alternativa económica y social para los pobladores de la región; y por ser una
fuente de captación hídrica vital para los Departamentos del Tolima, Caldas, Risaralda y
Quindío.

• Aspectos climáticos

Se definió para el análisis del estudio de clima, un periodo de tiempo de 20 años (1979 a
1998), siendo seleccionadas siete (7) estaciones como se indica a continuación:
SIGAM – Municipio de Ibague 69

Tabla 19. Estaciones climáticas seleccionadas

Departa mento Municipio Coord. Geogr Coord. Planas a.s.n.m Estación


Tolima Ibagué 0433N 7519W X= 994693.57 Y= 862851.59 1765 Juntas
Caldas Villamaría 0501N 7521W X= 1046318.06 Y= 859246.89 3240 La Esperanza
Tolima Murillo 0452N 7511W X= 1029693.99 Y= 8777706.70 2960 Murillo
Quindío Salento 0438N 7534W X= 1003964.17 Y= 835119.08 1895 Salento
Tolima Santa Isabel 0442N 7508W X= 1011251.52 Y= 883225.69 2091 Santa Isabel
Risaralda Santa Rosa 0450N 7533W X= 1026084.14 Y= 837015.89 2060 Santa Rosa
Tolima Villahermosa 0502N 7507W X=1048115.9 Y=881311.75 2025 Villahermosa

Precipitación. Para la Zona Amortiguadora del Parque Nacional Natural de los Nevados la
precipitación anual multianual es de 1987 mm, (período 1979 -1998), La distribución de
las lluvias se da de manera bimodal, donde las mayores precipitaciones se han reportado
en los meses de abril-mayo y octubre-noviembre; la temperatura promedio para esta zona
es de 14,8 ºC. El balance hidrico determinó que en un 90% de los meses la precipitación
es mayor que la evapotranspiración; por esto las necesidades de evapotranspiración real
y capacidad de almacenamiento del suelo son superadas, presentándose un exceso de
agua que garantiza una buena oferta hídrica en la zona amortiguadora, incluso en los
meses más secos.

Tabla 20. Capacidad de almacenamiento del suelo en el periodo 1979 a 1998

Muestreo Municipio CAS


El Billar Ibagué 152.10
El Rancho Ibagué (juntas) 232.50
Las Nieves Ibagué (juntas) 109.14
Bello Horizonte Ibagué (toche) 232.50

Clasificación Climática. De acuerdo a la metodología de Caldas Lang y según la


información compilada por CORTOLIMA18, para el municipio de Ibagué en el área que
corresponde a la zona amortiguadora se presenta la siguiente clasificación:

PARAMO ALTO SUPERHUMEDO (PASH). Con una precipitación promedio anual de


2.277 mm., con una altura superior a los 3.700 msnm. y una temperatura que varia entre
los 7 y 17 grados centígrados.
PARAMO ALTO HUMEDO (PAH): Corresponde a un tipo de clima donde las
precipitaciones medias mensuales multianuales varían entre 54.5 mm y 357.5 mm, con
una precipitación promedio anual de 1841,2 mm, temperaturas entre los 8,8°C y los 19
grados centígrados. Se encuentra en alturas superiores a los 3700 m.s.n.m. y se localiza
en las veredas Juntas y Toche en Ibagué.
PARAMO ALTO SEMIHUMEDO (PAsh). Cuya precipitación promedio anual es de 1.552
mm. y una temperatura entre los 16 y 19 grados centígrados.
PARAMO BAJO SUPERHUMEDO (PBSH). con alturas entre los 3.000 y 3700 msnm., una
precipitación promedio de 2.277 mm. y temperaturas entre los 7 y 17 grados centígrados.

18
Ministerio del Medio Ambiente, CORTOLIMA. Caracterización, Evaluación y zonificación ambiental de la
zona Amortiguadora Parque Nacional Natural de Los Nevados, Departamento del Tolima. Ibague, año 2000.
70
Ministerio del Medio Ambiente

PARAMO BAJO HUMEDO (PBH): Corresponde a un tipo de clima donde las


precipitaciones medias mensuales multianuales varían entre 54.5 mm y 357.5 mm; con
una precipitación promedio anual multianual de 1841,2, temperaturas entre los 8.8 oC y
19°C. Se encuentra entre los 3700 y los 3000 msnm, en la veredas de Juntas, Toche, Alto
de Toche en Ibagué.
PARAMO BAJO SEMIHUMEDO (PBsh): Corresponde a un tipo de clima con una
precipitación promedio anual multianual de 1.551. 75 mm, temperaturas que varían entre
los 19°C y los 15.4 ° Cm y alturas entre los 3.000 y 3000 msnm. y se localiza en las
veredas de Juntas, Toche en Ibagué.
FRIO HUMEDO (FH): Con una precipitación promedio anual de 1841.2 mm., temperaturas
entre los 8.8 oC y 19°C, alturas entre los 3000 y los 2000 msnm., y se localiza en las
veredas Toche, Juntas en Ibagué.
FRIO SEMIHUMEDO (Fsh): Con una precipitación promedio anual multianual de 1551.75
mm., temperaturas que varían entre los 19°C y los 15.4 oC y se localiza en las veredas
Toche, Juntas, en el municipio de Ibagué.

• Geología

La geología de la Zona Amortiguadora del Parque Nacional Natural Los Nevados presenta
un grupo de rocas muy variado en edad y composición, conformada por rocas ígneas y
metamórficas plegadas y fracturadas, que datan desde el Paleozoico y están cubiertas
por espesos depósitos del Terciario y del Cuaternario, cuando se inició la actividad de los
cuellos volcánicos de la cordillera Central, formando flujos de lava y depósitos
piroclásticos, morreras y flujos de lodo por actividad glacial Cuaternaria.

• Hidrología

Se describen las cuencas y microcuencas de las cuales hace parte la zona


amortiguadora:

Tabla 21. Características cuencas hidrográficas

CUENCA MICROCUENCA HA CAUDAL DENSIDAD Kc. TORREN-


m³/seg. DE CIALIDAD
DRENAJE
Km./Km.
Río Coello Río Toche 5609.7 3.8 2.51 1.65 Baja
Río 349.32 2.3 2.36 1.81 Baja
Combeima
Río Totare Río Totare 1162.7 0.048 1.95 2.09 Muy Baja
Río Totarito 19020.3 0.85 1.36 2.3 Muy Baja
Q.Bombona 380 1.92 1.1 1.72 Baja
Q.Hoyo Frío 349.4 0.06 1.96 1.86 Baja
Río San 641 0.24 1.89 1.6 Baja
Romualdo

CALIDAD DE AGUA. La principal demanda de agua es para uso doméstico, abasteciendo


1.379 personas que se encuentran asentadas en la Zona Amortiguadora. Se observa que
no hay tratamiento de aguas residuales y las viviendas no cuentan con pozos sépticos por
lo que las aguas servidas y desechos sólidos se convierten en fuente de contaminación.
SIGAM – Municipio de Ibague 71

ACTIVIDAD TURÍSTICA. En la Zona Amortiguadora del Departamento del Tolima no


existe una actividad turística estructurada, no se cuenta con la infraestructura física
especializada para tal fin.

• Fauna

Se hizo un muestreo de fauna en diferentes puntos en el municipio de Ibagué, cuya


información presenta el mismo documento del Ministerio así:

El Silencio: Ubicado en la Inspección de Juntas a 2600 msnm, en la Zona Climática Fría,


con cobertura del suelo correspondiente a Bosque Denso.
El Palmar: Ubicado en la Inspección de Juntas a 2650 msnm, en la Zona Climática Fría,
con una cobertura correspondiente a Vegetación Herbácea.
La Corporación: Ubicado en la Inspección de Juntas a una altura de 2350 msnm, en la
Zona Climática Fría, con cobertura del suelo correspondiente a Plantación Forestal.
Las Marías: Ubicada en la Inspección de Juntas a 2390 msnm, en la Zona Climática Fría,
con cobertura del suelo correspondiente a Vegetación Arbórea.
El Billar: Ubicado en la Inspección de Juntas a 2700 msnm, en la Zona Climática Fría, con
cobertura suelo correspondiente a Bosque Denso.
Estambul: Ubicado en la Inspección de Juntas a una altura de 2750 msnm, en la Zona
Climática Fría, con cobertura correspondiente a Bosque Abierto.
Gallego: Ubicado en el corregimiento de Toche a una altura de 3000 msnm, en la Zona
Climática de Páramo Bajo con cobertura del suelo correspondiente a Vegetación Arbórea.
Santa Rita: ubicada en el corregimiento de Toche a una altura de 2400 msnm, en la Zona
Climática Fría, con cobertura correspondiente a Bosque Denso.
El Vergel: Ubicado en el Corregimiento de Toche, a una altura de 3400 msnm, en la Zona
Climática de Páramo Bajo, con cobertura correspondiente a Bosque Abierto.

El estudio de Avifauna indica la presencia de 246 especies, las cuales están agrupadas
en 39 familias 15 órdenes La representatividad de los ordenes según el número de
especies pertenecientes a cada uno de ellos nos indica que los Ordenes Paseriformes,
Apodiformes y Falconiformes son los que mayor presencia tienen en la zona. En cuanto al
número de especies por municipio, se observa que la presencia de avifauna es mayor en
el municipio de Ibagué con 163 especies equivalente a un (66.3%).

De las 246 especies reportadas, 45 (18.3%), tienen clasificación de status, es decir, se


encuentran seriamente amenazadas ya sea por destrucción de su hábitat, cacería,
enfermedades de las especies, etc. De las especies con clasificación de status 28 se
reportan en Ibagué.

• Flora

En general la flora de la zona de amortiguación en el Tolima está compuesta por 33


familias representadas en 47 individuos. Las familias más representativas son:
Asteraceae, Araliaceae, Cecropaceae, Lauraceae,y Melastomataceae. Las especies
forestales dominantes en el departamento del Tolima son:
72
Ministerio del Medio Ambiente

Nombre Vulgar Nombre Científico Familia

Arenillo Sterculia SP Stercullaceae


Encenillo Weitennia Pubensen Cunonaceae
Niguito Blanco Miconietheaezns Melastomataceae
Danto Dendropanax
Platero Macrophylum Araliaceae
Laurel Licaria SP Auraceae
Roble Quercus Humboldtii Fagaceae
Cerezo Freziera sesiliflora Theaceae
Siete cueros Tibuchina Lepidota Melastomataceae.

• Aspectos socioculturales.

POBLACION. El área de la Zona Amortiguadora del Parque Natural Nacional los Nevados
del Departamento del Tolima, cuenta con una población aproximada de 1.379 habitantes,
de los cuales 741, (54%) está compuesta por hombres y 638, (46%)por mujeres, de los
cuales el Municipio de Ibagué tiene un 8. 7% es decir; 120 habitantes del total de la
población de la zona. De los cuales el 59.3% (71 personas) son hombres y el 40.7% (49
personas) son mujeres. El 26% de la población es juvenil e infantil (oscilan entre 1 y14
años); la mayoría no se encuentran estudiando por ser difícil el acceso a los centros
educativos y trabajan como mano de obra familiar.
EDUCACIÓN. El sistema educativo cuenta con tres escuelas que son el Toche, Angela,
La Cabaña las cuales cuenta con un total treinta alumnos.
SALUD. En el Municipio de Ibagué, en la vereda de Toche, no ha existido presencia del
medico ni el odontólogo; la dotación es insuficiente, cuenta con un auxiliar de enfermería y
no hay brigadas de salud; en la vereda de Juntas el puesto de salud funciona en el centro
comunitario y no en el sitio que se destinó para prestar este servicio; este centro cuenta
con un auxiliar de enfermería y su dotación es insuficiente. En la vereda Alto de Toche,
debido a su ubicación, se benefician directamente de las brigadas y del puesto de salud.
ACUEDUCTO. Las fuentes de agua para el acueducto son normalmente nacimientos,
quebradas o ríos que se manejan para su conducción por gravedad con tubos de PVC y
mangueras, su suministro se hace directamente sin ningún tratamiento para el consumo
humano.
TELEFONÍA Y COMUNICACIÓN. En los caseríos de las veredas de Toche y Juntas
poseen una línea cada uno con el servicio de entrada y salida de llamadas.
VÍAS Y TRANSPORTE. En el municipio de Ibagué, vereda Alto de Toche el transporte se
realiza a través del vehículo que recoge la leche el cual salé por Salento; por otro lado, de
la vereda de Toche a Cajamarca la empresa Cotracaime tiene instaladas rutas fijas con
horas de salida cada 2 horas. En el sector de Juntas la salida de vehículos es cada 15
minutos, con carros de las Empresas Cambulos y la Ibaguereña; el punto de salida de
estas rutas esta ubicada en la carrera primera con calle catorce de Ibagué.

• Aspectos económicos

El área del Parque presenta una producción agropecuaria como la ganadería y el cultivo
de papa en mayor y en menor escala respectivamente existiendo dos tipos de propiedad
SIGAM – Municipio de Ibague 73

una son las fincas de grandes extensiones, con dueños ausentistas donde hay cierta
tecnificación por parte del agregado.

Pequeña a mediana finca (5 a 350 Ha) manejada por el propio dueño, donde las
actividades productivas son las mismas (ganadería y cultivo de papa), presentando un
nivel técnico más bajo.

De acuerdo al número de predios que tiene Ibagué representan el 18% del área total de la
zona amortiguadora.

En cuanto al uso y cobertura, el uso de la tierra es el resultado de la interrelación entre los


factores físicos o naturales y los factores culturales o humanos, donde puede presentarse
un equilibrio sobre los factores de uso y cobertura oun desequelibrio por parte de su
inadecuado uso.

La vegetación predominante se caracteriza por su homogeneidad de sus elementos y la


heterogeneidad de las especies, las cuales son producto de la dinámica ecológica y
evolucionan hacía los estadios sucesionales climáticos; representado por la siguiente
vegetación:

Bosque denso protector. Esta cobertura tiene mayor presencia en el municipio de Ibagué
en las veredas de Toches y Juntas. Se caracteriza por ser un bosque natural poco
intervenido, con individuos de gran porte y cuya densidad de copa es alta y amplia.
Bosque denso / vegetación Herbácea. Se caracteriza por la combinación de bosque con
rastrojo Bajo, se encuentra en Ibagué en la vereda Toche en el sector la Cuchilla de Alto
Cielo.
Bosque Abierto protector. Es un bosque Natural con características similares al bosque
denso pero del tamaño de la copa y la distancia entre las mismas debido al grado alterado
a que han sido sometidos por parte del hombre; Se encuentra en el municipio de Ibagué
en la Vereda del Toche y Juntas.
Vegetación herbácea. Esta cobertura se caracteriza por agrupar todas aquellas
vegetaciones de carácter herbáceo no leñoso, que se generan por la actividad antrópica
y cumple una función protectora del suelo encontrándose en todos los municipio de
influencia de la zona amortiguadora.
Vegetación herbácea / cultivos. Esta asociación se puede encontrar en el. Municipio de
Ibagué con cultivos de arracacha, arveja y cebolla junca entre otros.
Vegetación herbácea / pastizales / rocas expuestas. Esta asociación natural corresponde
a cubiertas vegetales de porte bajo y rastrero, presentando sectores de suelo denudado o
rocas expuestas debido a procesos erosivos como remociones en masa y al sobre
pastoreo se localizan sobre la cuenca del río toche en la zona más empinada.
Vegetación herbácea / rocas expuestas. Son áreas con vegetación no leñosa de porte
bajo y rastrero se encuentra localizado en las veredas de toche y Juntas.

Existen dos sistemas de producción: uno agrícola donde se produce papa generalmente
como también cultivos como arracacha arveja, y un sistema de producción Pecuaria
donde se encuentra ganado bovino y equino.

Degradan este sistemas las siguientes actividades:


74
Ministerio del Medio Ambiente

- La zona no cuenta con pozos sépticos lo que contamina de manera directa a las
cuencas receptoras.
- Se presenta tala de bosque para ampliar la frontera agro pecuaria principalmente en el
Municipio de Ibagué, en la vereda Toche en el predio El Vergel, La Florida, La Rivera y en
la vereda Juntas en los predios el Termal y la Pradera.

2.1.6.2 Otras áreas de interés ambiental

A continuación se presentan las áreas de interés ambiental, según lo consignado en el


Plan de Ordenamiento Territorial:

Elementos naturales de relevancia a nivel municipal. Se establecen los siguientes


elementos naturales componentes del sistema estructural del espacio público los cuales
se encuentran espacializados en el Mapa de Espacio Público Municipal.

• Área del Parque Nacional Natural de los Nevados.


• Zona Amortiguadora del Parque Nacional Natural de los Nevados.
• Área del Parque La Martinica – El Tejar
• Áreas Pertenecientes al Sistema Hídrico y de Especial Interés Ambiental, Científico y
Paisajístico.
• Áreas Pertenecientes al Sistema Orográfico y de Especial Interés Ambiental, Científico y
Paisajístico.

Se establecen las siguientes cuencas hidrográficas con sus respectivos afluentes como
estructurantes del sistema hídrico a nivel urbano regional:

Tabla 22. Áreas significativas del sistema hídrico urbano regional

Orden Urbano Orden Regional


Sistema urbano hidrográfico Río Combeima.
Río Alvarado
Río Chipalo.
Río Coello.
Río Opia.

Se establecen las siguientes áreas significativas como estructurantes del sistema


orográfico a nivel urbano regional:

Tabla 23. Áreas Significativas del Sistema Orográfico Urbano Regional

Orden regional Orden urbano


Nevado del Tolima Cerros Noroccidentales
Nevado del Quindío Escarpe de la Falla de Ibagué
Páramo de los Gómez Cerro la Martinica
Alto de Pelahuevos Cerros Occidentales
Alto de la Cruz Cerro Pan de Azúcar
Cuchilla de Cataima Parque del Tejar
Cuchilla de la Lajita Alto de Santa Helena
SIGAM – Municipio de Ibague 75

Volcán Machín
Alto del Sacrificio
Alto de Paramillo
Cuchilla de San Zenón
Alto de Loma Alta
Cuchilla de la Colorada
Cerros de Gualanday

Se identifican las siguientes áreas o inmuebles como elementos constitutivos del espacio
público a nivel urbano regional.

Tabla 24. Elementos constitutivos del espacio público

Área o inmueble
Parque Museo La Martinica. Subcentro Sur
Parque El Tejar. Subcentro Picaleña
Parque Centenario. Subcentro Salado
Parque San Jorge Plaza de Bolívar
Parque de la historia y la leyenda. Conservatorio del Tolima.
Parque del Arroz Teatro Tolima.
Parque Agropecuario Concha Acústica Garzón y Collazos.
Parque Yuruparí Biblioteca Darío Echandía.
Parque Deportivo Panóptico de Ibagué.
Parque Simón Bolívar Edificio de la Granja San Jorge.
Parque Murillo Toro Antigua estación del tren.
Parque Lineal Río Combeima. Instituto Bolivariano
Parque Lineal de Picaleña Museo Antropológico U.T
Parque Lineal Hato de la Virgen. Casa De Álvaro Mutis (Coello)
Canal Mirolindo. Casa De Jorge Isaacs (Chapetón)
Cerro de Pan de Azúcar. Antiguo Camino Real del Quindío
Plazoleta Darío Echandía Parque López de Galarza
Plazoleta Santa Librada

Se establecen los siguientes elementos y acciones para su implementación en el Sistema


del Espacio Público en el nivel Urbano Regional.

Tabla 25. Áreas de interés ambiental para el municipio

URBANO REGIONALES
ELEMENTO E P CARACTERISTICAS INSTRUMENTOS
Parque Natural
Ecoturismo - Turismo Regulado por la legislación
Nacional de los X
contemplativo ministerio ambiente
Nevados
Zona Ecoturismo - Turismo
X Ley 99 Asignación de uso
Amortiguadora contemplativo
Fabricas De Espacio público y privado que Operación del sistema. Ley 99.
X
Agua permite el ecoturismo Transferencia de derechos
Espacio público y privado que
Martinica X Asignación de uso.
permite el ecoturismo
76
Ministerio del Medio Ambiente

URBANO REGIONALES
ELEMENTO E P CARACTERISTICAS INSTRUMENTOS
Espacio público y privado que Ley 99 Plan de incentivos
Sistema Hídrico X
permite el ecoturismo adicionales y decreto 2811/72
Sistema Espacio público y privado que Ley 99 Plan de incentivos
X
Orográfico permite el ecoturismo adicionales y decreto 2811/72

Parque De La
Temático de recreación
Historia Y La X Area receptora de derechos
moderada
Leyenda
Amortiguación área céntrica de
Centenario X la ciudad- Escenario para la Plan padrino.
cultura y el deporte.
Area para el disfrute visual de
Pan De Azúcar X Plan padrino.
recreación pasiva
Ecoturismo - Investigación y
San Jorge X Reserva de la sociedad civil
recreación pasiva
Recreación activa. Interrelación
El Tejar X y articulación entre el parque Receptora de derechos.
museo y los barrios del sur.
Museo La Recreación pasiva, Reserva de la sociedad civil.
X
Martinica investigación, ecoturismo Encargo O.N.G.
Reserva ambiental. Recreación
Yuruparí X Receptora de derechos.
pasiva
Recuperación barrios.
Canal De Articulación sistemas de Plan padrino. Aportes del
X
Mirolindo circulación. Vía peatonal. estado
Ciclovías.
Corredor ambiental de
Hato De La amortiguación áreas de desastre Estado. Plan padrino por
X
Virgen poblados. Circulación, transporte etapas.
y recreación pasiva.
Recuperación sistemas hídricos
y orográficos estructurantes de
Combeima X la ciudad. Espacio vital del Asignación de uso.
paisaje y el mejoramiento
integral de barrios adyacentes.
Parque Recreación activa. Escala
X Concesión
Deportivo urbano regional
Parque Murillo Plaza institucional soporte
X Padrinos.
Toro actividades cívicas
Parque central. Hito de la
Plaza De Bolívar X Padrinos.
centralidad. Cívico- Cultural
Incorporar paisaje del cañón a la
Conservatorio X centralidad. Articulación cultural Operación urbanística.
especial a la música.
Parque
Recreación activa . Investigativa
Temático X Asignación de uso.
y cultural a escala nacional.
Agropecuario
Parque
Recreación activa . Investigativa
Temático Del X Asignación de uso.
y cultural a escala nacional.
Arroz
SIGAM – Municipio de Ibague 77

URBANO REGIONALES
ELEMENTO E P CARACTERISTICAS INSTRUMENTOS
Parque
X
Deportivo
Parque Simón Escenario para la cultura la Plan parcial. Expansión. Area
X
Bolívar recreación y el deporte receptora de derechos.
Subcentro El Articulación con equipamientos
X Plan parcial.
Salado del subcentro. Recreación activa
Subcentro Articulación con equipamientos
X Plan parcial.
Picaleña del subcentro. Recreación activa
Articulación con equipamientos Plan parcial. Operación
Subcentro Sur X
del subcentro. Recreación activa urbanística.

En lo concerniente a las áreas de interés ambiental, es necesario señalar la importancia


que vienen asumiendo las zonas de amenaza y de alto riesgo del casco urbano, como
una oportunidad para darle identidad urbana y de paisaje a la ciudad, permitiendo además
su disfrute a través de acciones de recreación pasiva y activa. Adicionalmente, es de alto
valor el trabajo realizado por las ONG ambientales del municipio en la recuperación,
restauración y uso de estas áreas.

2.2 SISTEMA FÍSICO CONSTRUIDO

2.2.1 Sistema físico construido, sector rural

La zona rural del municipio de Ibagué cuenta con 16 centros poblados: Coello Cocora, El
totumo, Pico de Oro, Tapias, Villa Restrepo, Toche, Llanitos, Carmen de Bulira, San
Bernardo, San Juan de la China, Dantas, Juntas, Gamboa, Laureles y Pastales, algunos
de los cuales deberán ser clasificados como suelo urbano, según lo determine el Concejo
Municipal en los próximos meses por recomendación del POT. Adicionalmente son
considerados como núcleos poblacionales: La Miel, Santa Teresa, Cataima, El Ingenio,
Calandaima, Los Túneles, La Flor, Cay, La María, Briceño, Chucuní, San Cayetano y
Curalito.

Buena parte de la infraestructura se fundamenta en las vías que conducen a Bogotá,


Rovira, Armenia y Alvarado como ejes principales, luego de lo cual se inician una serie de
accesos hacia las grandes haciendas de la zona plana y la vía hacia Pastales que permite
el acercamiento al nevado del Tolíma y la movilidad de productos provenientes del a zona
cafetera del municipio. La existencia de vías facilita a su vez, la construcción de
infraestructura en educación, salud, y posteriormente acueductos veredales y energía
eléctrica.

2.2.1.1 Vías zona rural

Un alto porcentaje de las vías que comunican con los núcleos poblacionales del sector
rural se encuentran sin pavimento, algunas fueron trazadas sin mayores criterios técnicos
y ambientales atendiendo básicamente los requerimientos de los usuarios y, su
78
Ministerio del Medio Ambiente

mantenimiento resulta costoso ya que demandan el acarreo periódico de material de


recebo y el cuidado de sus cunetas y demás obras complementarias, especialmente con
relación a aquellas vías que conducen hacia la zona montañosa del municipio.

Adicionalmente, el mantenimiento de estos aproximadamente 480 km de vías veredales


se torna más difícil si se tiene en cuenta que provee de acceso a una proporción reducida
de la población total del municipio, por lo que resulta casi imposible pensar en algún tipo
de financiación parcial por parte de los usuarios.

Esta situación de las vías veredales y en otros casos razones de orden público explican
en parte el bajo número de visitantes al área del Parque Nacional Natural de Los
Nevados, por parte de los tolimenses que según el consultor Fernando Vélez19 apenas si
representan un 2% de las personas que anualmente llegan a esta reserva ecológica,
quienes generalmente prefieren el acceso por el nevado del Ruiz.

La movilidad hacia la zona rural se hace en vehículos de doble tracción, lo que de por sí
da cuenta del estado habitual de las vías y los costos en que deben de incurrir los
usuarios para el transporte como pasajeros o de su carga, especialmente cuando su
destino son los lugares de cordillera, de la zona cafetera o ganadera y de producción de
papa y frutales, lo cual significa un alto volumen de carga en productos agropecuarios o
insumos. Una relación de la vías veredales se presenta a continuación, teniendo en
cuenta los puntos de convergencia y las distancias entre ellos.

Tabla 26. Vías de comunicación para la zona rural

Veredas Kms.
1 Salado, La Flor, San Cayetano, San Juan de la China, La Isabela 35
Salado, San Bernardo, San Antonio, San Juan de la China, La
2 30
Violeta
3 San Bernardo, Santa Rita 6
4 La Flor, Yatay 5
5 El País, La Murrposa, el Colegio 10
6 El Salado, la Esperanza, Carrizales, el Colegio 12
7 El Salado, La Palmilla, Chembe, El Jaguo 12
8 San Juan de la China, La Veta, Puente Tierra 6
9 Villamaría, Cay, La Victoria, la Cascada 10
10 Puerto Perú, La María 6
11 Tres Esquinas, La María Sector Combeima 6
12 Berlín, Ramos Astilleros 5
13 Villamaría, El Gallo, Astilleros 5
14 Santa Teresa, Piedecuestas - las Amarillas 5
15 Boquerón, Tapias, Toche, Alto de Toche 55
16 Boquerón, El Cural 3

19
Vélez Fernando. Plan de acción en ecoturismo Parque Nacional Natural de Los Nevados y áreas
protegidas. Consultoría No. 990027. Ministerio del Medio Ambiente. Julio de 1999.
SIGAM – Municipio de Ibague 79

17 Boquerón, El Tejar, La Florida 4


18 Coello-Cócora, Laureles, Dantas- Las Pavas, Perú -Corozal 18
19 Coello, La Linda, La Cima 22
20 San Isidro 25
21 San Rafael, Altamira, Laureles 15
22 Loma de Cocora, Honduras, San Cristobal 12
23 Martinica Baja, Cañadas Potrerito, El Totumo 20
24 Variante Martinica Alta 12
25 El Totumo, Potrero Grande, Martinica Alta 15
26 El Salitre, Charco Rico Alto, San Francisco, Boquerón 25
27 El Rodeo, La Montaña 6
28 Cauchos Bajo, Cauchos Alto 5
29 Ambalá, China Alta 22
30 Ambalá, Bellavista 5
31 Sector Mi Botecito, Calambeo 6
32 Gamboa, El Tambo, Alto de los Helechos, Montebello 18
33 Ancón - Tesorito 8
34 Puente Cemento, San Rafael 5
35 La Helena, Alto de la Garrapata, Santa Lucía, Chucuni 10
36 Totumo, Llano del Combeima 8
37 Mirolindo, Aparco 8

2.2.1.2 Salud zona rural

Tal como se encuentra consignado en el POT, a partir de información suministrada


porción de la Unidad de Salud de Ibagué USI – ESE. La infraestructura de salud de la
zona rural esta conformada inicialmente por: 2 centros de Salud (Chapetón y Picaleña) y
en la zona de influencia se encuentra la Unidad intermedia de salud del Salado y 16
Puestos de salud entre los que se cuentan: Coello Cocora, Curalito, Dantas, El Totumo,
Juntas, La Linda, Laureles, Llanitos, Llano del Combeima, Pástales, Peñaranda, San
Bernardo, San Bernardo, San Juan de la China, Tapias, Toche y Villarestrepo.

2.2.1.3 Educación zona rural

• Educación Preescolar
Para el año de 1.998, la zona rural del Municipio de Ibagué contaba con 27
establecimientos de educación preescolar, de los cuales 27 eran oficiales y 3 privados,
con 430 alumnos y 17 docentes.

• Educación Básica Primaria


Para el mismo año, el número de establecimientos para la educación básica primaria en la
zona rural fue de 101, para un total de 4.570 alumnos matriculados y 150 docentes en
dicho servicio.
80
Ministerio del Medio Ambiente

• Educación básica secundaria


Para el año de 1998 la zona rural del Municipio de Ibagué contaba con 6 establecimientos
para educación básica secundaria, para un total de 765 alumnos y 61 docentes.

En lo referente a educación, la problemática más concreta desde el punto de vista del


ordenamiento territorial se refiere a la baja calidad de los equipamientos y a su
funcionamiento en construcciones que no cumplen con los requisitos mínimos y que
además generan impactos negativos sobre el espacio público y los sectores aledaños. Es
necesario entonces plantear un normativa específica y unos plazos y condiciones para el
mejoramiento integral de la calidad de las edificaciones y compatibilizar su localización
con los usos urbanos y rurales propuestos.

2.2.1.4 Acueductos para la zona rural

La zona rural según la tabla que se presenta a continuación posee 83 acueductos


veredales o para núcleos poblados, los cuales no cuentan con plantas de tratamiento o
tecnologías para la potabilización del agua, lo cual se mitiga parcialmente por su
captación en las partes altas de las fuentes de agua. No obstante, el plan de
Ordenamiento Territorial recomienda la incorporación de técnicas mínimas de tratamiento
del agua y de manejo de las redes existentes; también se hace necesario la
implementación de campañas para el ahorro del recurso, por cuanto, la ausencia de
medidores favorece su desperdicio.

Tabla 27. Listado de acueductos en la zona rural del Municipio de Ibagué

Corregimiento Vereda Fuente


Juntas Juntas Las Perlas
Toche Toche Silencio
Toche Alto de Toche Azufral
Toche Coello San Juan Azufral/silencio
Toche Quebradas
Laureles Los Pastos Cocora
Laureles Altamira El Rosario
Laureles Laureles
Laureles San Rafael San Rafael
Dantas Dantas
Dantas Dantas las Pavas
Dantas Peru Corozal
Laureles Salitre Cocora Medialuna
Coello Cocora La Linda
Coello Cocora San Isidro
Laureles La Cima La Cima
Tapias Tapias La Secreta/San José
Rincon santo/**Puntezuela y dos
Tapias Cataima
quebradas
Tapias Cataimita Fin del Corazon
Tapias El Guaico
Tapias El Ingenio Sto Domingo
SIGAM – Municipio de Ibague 81

Tapias El Moral Azufral


Gamboa Curalito
Gamboa Gamboa La Salada
Gamboa Los Naranjos
Gamboa Peñaranda Alta Peñaranda
Gamboa Peñaranda Baja Cauchito/Guamal
Gamboa Perico La Salada
La Conseción/Grano de
Gamboa Tambo
Oro/Cerrajosa
San Bernardo San Cayetano Alto
San Bernardo San Cayetano Bajo
San Bernardo La Flor LA Chamba
San Bernardo Yatay Yatay
San Bernardo Santa Rita
San Bernardo Rodeito La Palmita
San Bernardo San Antonio
San Bernardo San Bernardo
San Bernardo El Ecuador
San J. de la China La Isabela La Tigra
San J. de la China La Pluma
San J. de la China La Veta
San J. de la China China Media El Gallo
San J. de la China Puente Tierra La Chinita
San J. de la China La Violeta
San J. de la China San Juan de la China
San J. de la China Aures Las Aguitas/GatoNegro
San J. de la China El Rubi
Carmen de Bulira Carmen de Bulira Guamal /Cauchos
Carmen de Bulira La Cueva Alto de Chipalo
Carmen de Bulira Los Cauchos P/Alta
Carmen de Bulira Los Cauchos P/Baja El Guamalito
El Totumo Cañadas Potrerito Santa Honda/La Mochila
El Totumo Martinica P/Alta EL Congal/las Pavas/Agua fria
El Totumo Martinica P/Baja El Achote/la Paloma
El Totumo Potrero Grande Guadual
El Totumo El Totumo El Cural
El Totumo Cural Combeima
El Totumo El Rodeo
El Totumo La Montaña Montaña/micos/Guanabana
El Totumo Charco Rico Bajo El Gallinazo
Cocora El Cural Puntezuela
Florida El Tejar El Tejas/Santo Domingo
Florida La Florda P/Baja La Volcana
Florida La Florida P/Alta El Higueron/Arepas
Florida El Cedral El Osito
Florida Charco Rico P/Alta La Montana
Coello Cocora San Simón Cataima/Guayabal
Coello Cocora Morrochusco Catima
Coello Cocora San Francisco
82
Ministerio del Medio Ambiente

Coello Cocora Loma Cocora


Coello Cocora Coello Cocora Catiama
Coello Cocora Santa Bárbara
Coello Cocora Santa Ana
Coello Cocora Honduras Honduras
Coello Cocora San Cristobal P/Alta
Coello Cocora San Cristobal P/Baja
Carmen de Bulira Llano de Combeima
Buenos Aires Picaleña sector rural
Buenos Aires Alto de Combeima R /Combeima
Buenos Aires Aparco
Buenos Aires Buenos Aires Chipalo
Buenos Aires Alto de Gualanday
Buenos Aires Briceño

2.2.2 Sistema físico construido, sector urbano

2.2.2.1 Sistema vial.

Una visión general del sistema vial lo presenta el POT de la siguiente manera: La
estructura vial municipal, está condicionada por la conformación del territorio y su principal
característica es la de ser un sistema radial, en el cual las vías salen del centro urbano y
siguiendo el cauce de los ríos, para comunicar con las diferentes veredas.

Esta situación se traduce en las siguientes características generales:

1. No existe un sistema de comunicación que permita integrar directamente los distintos


cañones.
2. Las vías se desarrollan en las inmediaciones de los cauces de los ríos.
3. Siempre es necesario llegar a la ciudad para acceder a otros sitios del municipio.

En los últimos años se dio al servicio la variante hacia Armenia, la cual ha permitido
reducir los efectos mencionados anteriormente, sobre todo al disminuir el tráfico pesado
por el centro de la ciudad, con la consecuente baja de la accidentalidad y de los tiempos
de recorrido por parte de los habitantes urbanos.

Principales vías municipales.

Coello/Cocora - Laureles - Dantas las Pavas.


Coello/Cocora - La Cima.
Coello/Cocora - San Francisco - Charco Rico - El Salitre.
Ibagué - Llanitos - Pastales - Villa restrepo - Juntas - El Silencio Parque de los Nevados.
Ibagué - La Veta - China Alta.
Ibagué - El Totumo - Carmen de Bulira.
Chapetón - Cay - La Cascada.
Gamboa - El Tambo - Grano de Oro.
SIGAM – Municipio de Ibague 83

La red vial urbana de Ibagué se basa en la existencia de vías principales longitudinales


(Cra 5 y su prolongación en la Avenida el Jordán, Avenida Ambalá y Vía a Picaleña), las
cuales tienen un sentido occidente - oriente, reforzando la tendencia al crecimiento
longitudinal de la ciudad, haciendo cada vez más excéntrica el área que concentra la
mayor cantidad de actividades y originando desplazamientos cada vez más largos para
que la población urbana acceda a los servicios y equipamientos.

La administración municipal ha intentado neutralizar este esquema de crecimiento lineal y


planteando la construcción de vías transversales, entre las cuales se destacan las calles
19, 25, 37, 44, 60, 69 y 83, y más recientemente los proyectos para las calles 103 y 145,
incluidas en el Plan Vial de 1990.

El Acuerdo 035 de 1990, establece la siguiente clasificación para las vías urbanas del
Municipio:

Vías Arterias Principales. Son las vías que conforman la red básica de la ciudad
considerada como un todo, conectan sectores urbanos u suburbanos distantes,
integrándolos a la actividad urbana propiamente dicha, con características geométricas
propias para flujos de tráficos intensos a velocidades medias. Todos los movimientos del
tráfico de larga distancia, desde y dentro de la ciudad, de deben canalizar a lo largo de
estas vías.

Vías Arterias Secundarias. Estas vías distribuyen el tráfico dentro de las áreas residencial,
industrial, comercial, institucional y recreacional de la ciudad. Constituyen la unión entre la
red vial básica y las vías de las áreas con uso del suelo claramente definido, es decir,
áreas libres de tráfico extraño, en las cuales predomina el uso del suelo sobre el uso de
vehículos. Su función principal es alimentar las vías colectoras y las vías arterias
principales.

Vías Colectoras. Estas vías distribuyen el tráfico dentro de las distintas áreas que
conforman la ciudad, es decir, permiten la accesibilidad directa a zonas residenciales,
institucionales y recreacionales. Son el vínculo entre las vías arterias secundarias y las
vías locales. Constituyen el último elemento vital en que se contempla la operación del
sistema público de transporte urbano. Si la vía arteria secundaria tiene separador central,
se debe garantizar la solución de volteo a una distancia no menor de 50 metros, ni mayor
de 80 metros respecto al punto de intersección de los ejes de la vía local y la vía arteria
secundaria.

Al revisar las características de las vías principales se puede encontrar que de 14 listadas
por el POT, solo 5 poseen zona de protección ambiental y 4 antejardines; de 23 vías
secundarias listadas solo 6 poseen la zona de protección ambiental y 12 antejardines y,
de las 70 vías colectoras menos de la mitad (31) tienen la ZPA y 51 antejardines, lo cual
da cuenta de la poca incidencia que ha tenido lo ambiental en la construcción de
infraestructura dentro del municipio, a lo que se puede agregar las dificultades inherentes
a la construcción de vías donde ya se han realizado desarrollos urbanísticos.

Adicionalmente, inciden en este tipo de infraestructura el modelo de desarrollo que ha


prevalecido en el municipio, cercano a lo que podría se una ciudad como Los Angeles
84
Ministerio del Medio Ambiente

donde prima el vehículo y, los criterios con los cuales se ha medido la gestión municipal,
donde el volumen de asfalto colocado quita y pone votos.

2.2.2.2 Infraestructura de servicios públicos

• Educación

Educación Preescolar. Para el año de 1998 el número de establecimientos de preescolar


fue de 212, siendo 83 de ellos privados, para un total de 10.929 alumnos y 463 docentes.
La característica de la infraestructura destinada a este servicio es su improvisación
arquitectónica, dado que muchos de estos establecimientos funcionan en casas de
vivienda que paulatinamente van acondicionando sus habitaciones como aulas.

Tabla 28. Establecimientos educativos, alumnos y docentes preescolar en la zona urbana

Numero de establecimientos. Alumnos matriculados y personal docente


según sector. 1996-1998
Establecimientos Alumnos Matriculados Docentes
Años Urbano Rural Urbano Rural Total Urbano Rural
Total Total
O P O P O P O P O P O P
1996 132 156 23 4 315 5360 5654 11014 208 372 580
1997 118 137 94 4 353 5621 4902 352 10875 192 390 22 604
1998 83 129 27 3 302 5515 5414 347 83 11359 162 301 16 1 480
Fuente: División Planeamiento Educativo
Convenciones: O = Oficial P = Privado

Educación básica primaria. El municipio de Ibagué cuenta con 192 establecimientos


educativos, de los cuales 109 son privados, para atender un total de 45.425 alumnos con
1.406 docentes. Llama la atención el bajo promedio de alumnos en los establecimientos
privados, que en buena parte obedece a lo incipiente de su infraestructura, ubica en las
más diversas zonas del casco urbano, alterando de esta manera la vocación del área y
aumentando los riesgos de accidentes.

Tabla 29. Establecimientos educativos, alumnos y docentes educación básica primaria


en la zona urbana

Numero de establecimientos, alumnos y personal docente por sector


1996-1998.
Establecimientos Alumnos Matriculados Docentes
Años Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural
Total Total Total
O P O P O P O P O P O P
1996 138 137 94 4 373 31863 12561 4225 270 48919 1087 658 184 10 1939
1997 118 139 94 351 31995 13819 4062 265 50141 1243 713 264 10 2230
1998 83 109 98 3 293 33353 12072 4226 344 49995 848 563 149 1 1560
Fuente: División Planeamiento Educativo
Convenciones: O = Oficial P = Privado
SIGAM – Municipio de Ibague 85

Educación básica secundaria. 87 son los establecimientos dedicados a la enseñanza


básica secundaria, para un total de 46.887 alumnos y 1.875 docentes. En General la
infraestructura de estos colegios es relativamente incipiente por la carencia área, el mal
estado de las edificaciones y la ausencia de zonas deportivas adecuadamente dispuestas
para tal fin, a lo cual se le puede agregar su ubicación en las áreas más disímiles, con lo
cual se aumenta la accidentalidad y la vocación residencial de algunas zonas que de
inmediato se colman de tiendas, fotocopiadoras y parqueaderos de buses.

Tabla 30. Establecimientos educativos, alumnos y docentes educación básica secundaria


en la zona urbana

Ibagué. Numero de establecimientos, alumnos y personal docente.


1996-1998
Establecimiento Alumnos Matriculados Docentes
Años Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural
Total Total Total
O P O P O P O P O P O P
1996 83 54 7 0 144 32,811 15,188 725 0 47,729 1,550 840 55 0 2390
1997 118 64 94 0 276 32.771 15.403 707 0 48.881 1.528 822 2350
1998 52 35 6 0 93 33333 13554 765 0 47652 1155 720 61 1936
Fuente: División Planeamiento Educativo - Secretaría de Educación
Convenciones O = Oficial P = Privado

Educación Superior. Ibagué hasta hace unos pocos años apenas si contaba con la
Universidad del Tolima y posteriormente con la Coruniversitaria, las cuales ya han
consolidado una infraestructura adecuada para la prestación del servicio. Adicionalmente
se cuenta con otras doce instituciones que vienen en proceso de consolidación física y
social. Ambientalmente estas entidades educativas generan importantes impactos
ambientales, al transformar en virtud de la demanda, el sistema de transporte público y
privado y la vocación de las zonas aledañas por la emergencia de negocios y
parqueaderos. Una relación de entidades universitarias se presenta a continuación.

Tabla 31. Instituciones para la educación superior

5.2.1.1 Instituciones de educación superior que están ubicadas en Ibagué


Corporación John F Kennedy
Corporación Universitaria de Ibagué
Escuela Superior de Administración Publica
Politécnico Central
Universidad Santo Tomás
Universidad Antonio Nariño
Universidad Cooperativa de Colombia
Ujniversidad del Tolima
Universidad Javeriana
Universidad el Bosque
Conservatorio del Tolima
Universidad Católica de Colombia
Corporación Unificada Nacional
Universidad Nacional a Distancia
86
Ministerio del Medio Ambiente

• Salud

Ibagué se ha transformado en un importante centro regional para la prestación de


servicios de salud, ya que es centro de referencia para los servicios del tercer nivel de
complejidad en salud, esto es, los que demandan de un alto grado de especialización;
más aún, cuando otros centros regionales han entrado en crisis financiera y por
consiguiente han reducido el nivel de complejidad en la atención. Una relación de estos
centros se presenta a continuación.

Tabla 32. Infraestructura en salud

Ibagué. Número de centros de atención y su capacidad instalada camas sector


oficial y privado.1996-1998
Sector Numero de Camas
Establecimiento Años
Oficial Privado 1996 1997 1998
I.S.S. Clínica Hospital X 146 193 194
Clínica Tolima X 82 83 82
Clínica Minerva X 36 39 41
Clínica Ibagué X 14 14 16
Clínica Nueva X 50 50
Centro Medico La Quinta X 10 10 12
Policlínica X 8 10 10
Centro Medico Javeriano X 12 14 18
Hospital Federico Lleras X 290 293 291
Hospital San Francisco X 18 20 30
Organismos De Salud Municipal X 20 25 32
Total 636 751 776

• Acueducto

El municipio de Ibagué surte su acueducto principal de las aguas del río Combeima (1860
LPS) y la quebrada Cay (240 LPS), contando para ello con una capacidad de tratamiento
de aguas cercana a los 2.100 LPS, lo cual le permite llegar con este servicio a 82.159
usuarios registrados a enero del año 2000.

Adicionalmente, el municipio cuenta con 28 servicios comunales localizados en la zona


Noroccidental, barrios del sur, la zona de Chapetón y la Zona Norte (Ambalá, Gaviota y
Modelia), sobre los cuales el IBAL no cuenta con mayor injerencia. El tratamiento de las
aguas surtidas por dichos acueductos comunales es mínima, a excepción del Sistema del
Batallón Rooke, no presentan sistema de medición alguna y las tarifas son determinadas
por los mismos entes comunales.
SIGAM – Municipio de Ibague 87

Tabla 33. Características técnicas del sistema de acueducto 1996-1998

5.2.1.2 Caracteristicas técnicas Especificaciones


Sistema Gravedad
Fuentes de abastecimiento Rio Combeima y Quebrada cay
Bocatoma
Combeima Lateral
Caudal medio 1.800 lps
Cay Fondo
Caudal medio 300 lps
Aduccion (bocatoma-desarenador)
Combeima Tuberia concreto reforzado
Caudal 1.800 lps
Cay Canal abierto
Desarenador convencional 2.100 lps
Conduccion
Tipo Convencional
Diametros 24",27" y 18"
Longitud 5 km
Capacidad 2.100 lps
Planta de tratamiento
Tipo Convencional
Capacidad 1.500 lps
Tanques de almacenamiento 9
Capacidad 30.250 m3
Clase Semienterrados
Redes de distribucion
Longitud aproximada 502 km
Facturacion
Sistema de cobro Medicion, facturacion Diferencial
Horas de operación 24
Fuente: IBAL

Tabla 34. acueductos satélites urbanos de la cuenca del río Combeima

ACUEDUCTO CAUDAL FUENTE (Lts/Seg)


1. Urbanización Las Colinas La Esmeralda 3.0
2. B/San Isidro La Esmeralda 2.0
3. B/Jazmin Alta San Isidro 1.5
4. B/Chapetón Altagracia 1.5
5. Sociedad San Rafael La Gallinaza 14.0
6. Llano Largo El Tejar 14.07
7. La Florida La Volcana 6.0
8. Ricaurte El Tejar 23.0
9. Boqueron El Tejar 29.5
10. B/Jazmin El Salero 2.5
11. La unión El Salero 2.0
12. B/ Granada Granate 6.5
13. B/ La Vega Lavapatas 1.9
88
Ministerio del Medio Ambiente

14. B/ San Isidro Granate 0.17


15. La Unión La Tigrera 3.75
16. La Flor La Gavilana 0.35
17. B/ Miraflores La Gavilana 3.5
18. B/ Los Tuneles La Tigrera 1.0
19. La Isla La Tigrera
Fuente Ibal 1996

Una buena parte de los acueductos satélites se localizan en la zona sur de la ciudad
abasteciéndose de las quebradas que hacen parte de la cuenca del rio Combeima, con un
total de 99.62 lts/seg, distribuidos en 19 acueductos satélites urbanos. Estos acueductos
no tienen plantas de tratamientos, además su forma de captación es mediante sistemas
de compuertas laterales, a excepción del barrio Ricaurte que presenta un sistema de
bocatoma de fondo, lo administran las misma comunidad y no se han generado proyectos
para el mejoramiento y recuperación de las microcuencas que surten de agua a estos
acueductos; se esta planteando que si la comunidades no mejoran su administración esta
se pasaria al IBAL.

Bocatomas Sistema Urbano

Localización Existente Proyectada


Combeima X
Cay X
Chembe X
Cocora X

Sistema de Tratamiento de Aguas. Hacen parte integral del sistema de tratamiento de


aguas, las siguientes plantas de tratamiento:

Localización Existente Proyectada


La Pola X
Chembe X
Boquerón X

Sistema de distribución de aguas

Tabla 35. Red de distribución de aguas

5.2.1.2.1 Recorrido Existente Proyectada


Tanque Red la Pola - Tanque Belén X
Tanque Red la Pola - Tanque Calle 15 X
Tanque Calle 15 - tanque Calles 29 y 30 X
Tanque Calles 29 y 30 - Tanque Piedrapintada X
Tanque Calles 29 y 30 - Tanque Mirolindo X
Tanque Mirolindo - Tanque Picaleña X
Tanque Piedrapintada - Tanque El Salado X
Tanque Red la Pola - Tanque Cerro Gordo X
Tanque Red la Pola -Tanque Ambalá X
Tanque Ambalá - Tanque El Salado X
Tanque Ambalá - Tanque el Jordán X
SIGAM – Municipio de Ibague 89

Tanque el Jordán -Tanque Mirolindo Picaleña X


Planta Boquerón - Tanque Boquerón X
Tanque Boquerón – Tanque Sur X
Tanque Sur – Tanque la Pola X
Tanque Sur – Tanque el Jordán X
Fuente: Ibal

Sistema de Almacenamiento de Aguas

Tabla 36. Tanques de almacenamiento de aguas

Tanque Existente Proyectada


Tanque Red la Pola X
Tanque Belén X
Tanque Calle 15 X
Tanque Calles 29 y 30 X
Tanque Piedrapintada X
Tanque Mirolindo X
Tanque Picaleña X
Tanque El Salado X
Tanque Ambalá X
Tanque Jordán X
Tanque Boquerón X

Tabla 37. Acueductos satelites urbanos cuenca rio Chipalo

ACUEDUCTO FUENTE CAUDAL (Lts/seg)


1. B/ Ambala Las Panelas 22.0
2. B/ San Antonio Ambala 2.03
3. B/ El Triunfo Ambala 1.25
4. B/ Las Delicias La Balsa 3.0
5. B/ La Gaviota La Tusa 44.0
6. B/ La Paz La Aurora 10.0
7. B/ Alaska Mosqueral 1.0
8. B/ Clarita Botero El Cucal 10.0
9. B/ La Gaviota La Tusa 0.65
10. Los Ciruelos Ambalá 7.0
Total 100.93

• Subsistema de alcantarillado y saneamiento básico

El subsistema de alcantarillado presenta una red que combina las aguas lluvias y aguas
servidas, razón que motivó en la década anterior la construcción y operación del Plan de
Saneamiento Hídrico cuyo objetivo principal ha sido el de recuperar los diferentes
sistemas hídricos, separando la conducción de estos dos tipos de aguas, recogiendo las
aguas que se vierten directamente en las cuencas hídricas internas al casco urbano y
tratando las servidas antes de su disposición final en los ríos Combeima, Chipalo, Opia y
Alvarado.

Tal como lo refiere el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Saneamiento Hídrico ha


contemplado la construcción de varias (7) plantas de tratamiento, su ubicación será fuera
90
Ministerio del Medio Ambiente

del perímetro de la ciudad, con excepción de las plantas El Tejar y El Papayo que se
encargaran de eliminar la carga que se vierte al río Combeima. Las demás plantas se
encargarán de tratar los vertimientos que se vierten al río Opia (dos plantas, una de las
cuales estaría en cercanía de Doima), al río Chipalo (dos plantas) y al río Alvarado (una
planta). De estas plantas se encuentra en construcción la planta de El Tejar, cuenca
Combiema, la cual garantizará el tratamiento de los vertimientos de 70.000 habitantes
(11200 m3/día) por medio de dos reactores U.A.B.S. y una laguna facultativa. Se estima
que podrá tratar 88 ton/mes de DBO y 105 ton/mes de sólidos totales, con una eficiencia
del 80%. Las demás plantas serán similares en operación, aunque podrán tener lagunas
aeróbicas para aumentar la eficiencia del sistema.

En lo que concierne al tratamiento de las aguas que se descargan en el río Chipalo, se


viene discutiendo el concepto de reuso, como manera de utilizar las aguas servidas en la
agricultura de la meseta de Ibagué, en cuyo caso el tratamiento sería menor que el
requerido para su vertimiento en otras fuentes, ya que, el desplazamiento de esta agua a
través de los cultivos de arroz disminuye significativamente la contaminación que
portaban antes de iniciar este ciclo.

Tomando como base el Estudio de Impacto Ambiental para el Plan de Saneamiento


Hídrico de la ciudad, realizado por CORTOLIMA en 1994, la población ubicada en la
cuenca del río Chipalo genera 0.432 kg/habitante/día de carga contaminante, de los
cuales el 10.47% (0.04 kg./hab/día) corresponden al DBO y el 8.52% (0.036 kg./hab/día)
son sólidos totales. Para la cuenca del Combeima la carga por habitante/día es de 0.376
kg., de las cuales el 11.51% (0.04 kg./hab/día) es de DBO y el 60.75% (0.228 kg./hab/día)
son sólidos totales. La proyección de estas cargas proyectadas de acuerdo con el
crecimiento poblacional se presentan en el el crecimiento poblacional corresponde a
proyecciones realizadas con la tasa de crecimiento intercensal (DANE, Secretaría de
Planeación Municipal, 1999).

Tabla 38. Proyección de la carga (kg/día) combinada tomando como base la carga por
habitante/día calculada para la cuenca del río Chipalo (0.432 kg/hab/día).

Años Pob. CARGA on/día) Años Pob. Carga (ton/día)


1999 427.888 108.99 2011 568.947 240.66
2000 438.172 185.35 2012 582.614 246.44
2001 448.703 189.80 2013 596.608 252.36
2002 549.486 194.36 2014 610.937 258.43
2003 470.528 199.03 2015 625.610 264.63
2004 481.834 203.81 2016 640.635 270.99
2005 493.412 208.71 2017 656.020 277.49
2006 505.268 213.88 2018 671.773 284.16
2007 517.407 218.86 2019 687.904 290.98
2008 529.838 224.12 2020 704.422 297.97
2009 542.567 229.50 2021 721.335 305.12
2010 555.601 235.02 2022 737.882 312.12
Fuente: GEOAM, 1999. Tomado del POT.

Con base en esta información, el Plan de Ordenamiento Territorial recomienda las


siguientes estrategias para el mejoramiento del servicio de alcantarillado:
SIGAM – Municipio de Ibague 91

- Separar los sistemas de aguas lluvias y aguas negras.


- Utilizar los instrumentos de gestión y financiación definidos por la Ley 388, para generar
recursos destinados a la optimización del servicio, la expansión de la cobertura y la
reposición de redes.
- Implementar sistemas de tratamiento de aguas servidas.
- Viabilizar la utilización de cultivos en la meseta como sistemas de tratamiento de aguas
residuales.
- Vincular al proceso de saneamiento a los diferentes sectores de la economía del estado
que se beneficien o afecten el recurso hídrico.
- Articular el sistema de acueducto con corredores de servicios públicos.
- Crear un sistema de información georeferenciado municipal unificado, que mantenga
actualizada información con el fin de optimizar el servicio en todas sus fases de la
prestación del servicio.

• Subsistema de Energía Eléctrica

Tabla 39. Carga instalada por sectores 1995 – 1998

Sectores 1995 1996 1997 1998


Totales 278.924 281853 284843 287903
Residencial 166.199 167984 169766 171590
Comercial 28.626 28749 29054 29366
Industrial 71.017 71872 72635 73415
Oficial 9.069 9089 9115 9213
Alumbrado 4.013 4159 4273 4319
Publico
Fuente: Electrificadora Del Tolima

Al observar la distribución del servicio de energía eléctrica se puede apreciar que en los
últimos años el incremento en la demanda ha provenido mayoritariamente del sector
residencial, mientras que los sectores comercial, industrial y oficial apenas si presentan un
leve aumento, lo cual se corrobora con el incremento en el número de suscriptores para
cada uno de los sectores mencionados, lo cual refleja a su vez la dinámica económica por
la que atraviesa el municipio.

Tabla 40. Suscriptores al servicio de energía eléctrica 1995- junio de 1998

Sectores 1995 1996 1997 1998


Totales 80893 85602 86566 87496
Residencial 74122 78581 79294 80146
Comercial 6168 6421 6492 6562
Industrial 290 282 286 289
Oficial 302 307 312 316
Alumbrado Publico 11 11 18 21
Fuente: Electrificadora del Tolima

Durante el mismo periodo, los estratos socioeconómicos que presentaron un aumento


significativo en el número de suscriptores fueron el bajo bajo y el bajo, con cerca del 80%
de todo el incremento, lo cual puede ser un indicador de la ampliación del servicio por
92
Ministerio del Medio Ambiente

parte de la entidad, de un crecimiento de la población en este tipo de estratos y la poca


movilidad social en los estratos medios y alto, que tienden a mantenerse relativamente
estables.

Tabla 41. Distribución de suscriptores por zona 1996 junio de 1998

Estratos 1995 1996 1997 1998


Totales 74.122 78581 79294 80146
Bajo bajo 4.886 7072 7136 7213
Bajo 31.538 33004 33303 33661
Medio bajo 21.337 22003 22202 22441
Medio 9.187 9430 9515 9617
Medio alto 4.515 4715 4757 4809
Alto 2.659 2357 2372 2401
Fuente: Electrificadora del Tolima

Finalmente, es necesario señalar que la Electrificadora del Tolima pasa por una grave
crisis, relacionada por las políticas macroeconómicas para el sector energético, los malos
manejos por una parte de los directivos y las pérdidas operacionales que se acercan al
50% debido al estado de las redes y subestaciones y, un número indeterminado de
usuarios que adquieren el servicio fraudulentamente.

Ambientalmente este servicio conlleva una alta contaminación electromagnética y visual


ocasionada por el tendido de redes en forma aérea, razón por la cual en el POT se
recomienda:

- Implementar un programa de reposición de redes con énfasis en el tendido subterráneo


de las mismas.
- Articular el sistema de energía con los corredores de servicios públicos.
- Crear un sistema de información georeferenciado municipal unificado, que mantenga
actualizada información con el fin de optimizar el servicio en todas sus fases de la
prestación del servicio.
- Reglamentar la obligatoriedad de la ejecución de redes subterráneas para todos los
nuevos proyectos urbanísticos y de construcción.
- Estudiar las posibilidades de implementar sistemas energéticos alternativos. Se acuerda
explorar las siguientes alternativas:
Eólico
Solar
Energía termal
Metano

• Subsistema de telefonía.

Al igual que en el servicio eléctrico este subsistema ha sufrido un incremento notable en


los estratos bajos y medio, lo cual obedece a una expansión del servicio a este tipo de
sectores, siendo reducidas las ampliaciones en el sector oficial y comercial, lo cual
también puede ser indicador de la dinámica económica de carácter estacionario por la que
atraviesa el municipio. A nivel ambiental uno de los principales inconvenientes es la
contaminación visual por el cableado aéreo por las vías y techos de las viviendas.
SIGAM – Municipio de Ibague 93

En razón a esta problemática el Plan de Ordenamiento Territorial recomienda:

- Implementar un programa de reposición de redes con énfasis en el tendido subterráneo


de las mismas.
- Articular el sistema de telefonía con los corredores de servicios públicos.
- Reglamentar la obligatoriedad de la ejecución de redes subterráneas, para todos los
nuevos proyectos urbanísticos y de construcción.

Tabla 42. Número de líneas instaladas con servicio telefónico 1996 junio de 1998

Lineas facturadas
Estrato
Dic-97 Jul-98
Bajo-bajo 8.145 8.921
Bajo 22.126 23.545
Medio bajo 24.233 25.704
Medio 8.558 8.919
Medio alto 2.182 2.255
Alto 1.849 1.872
T/l residencial 67.093 71.216
Comercial 12.442 12.888
Oficial 800 800
Pbx 1.200. 1.373
Rural 428 436
T/l no residencial 14.870. 15.497
T/l lineas facturadas 81.963 86.713
T/l lineas instaladas 100.780. 100.780.
Fuente: Teletolima e.s.p.

• Subsistema de recolección, tratamiento y disposición de residuos sólidos

El Municipio de Ibagué tiene contratado el Servicio de Aseo a través de la modalidad de


Gestión Operación, consistente en la realización del servicio de recolección, transporte de
residuos; barrido y limpieza de vías y áreas públicas; mantenimiento, poda y limpieza de
zonas verdes; la operación técnica de la disposición de residuos sólidos y, la gestión
administrativa financiera y la gestión para el cierre del relleno sanitario Combeima, que
viene operando desde el año 1992 como relleno tipo Arrea, por acomodación de celdas,
compactación de residuos y material de cobertura hasta llegar a su cota máxima;
simultáneamente se adelantan obras de conducción de gases y lixiviados hasta su planta
de tratamiento.

El servicio de recolección domiciliaria lo prestan INTERASEO DEL SUR S.A. (contrato


042/00, con vigencia de 8 años) y ECOPIJAO S.A. (desde el 2000), quienes atienden el
98% de la población y disponen el 100% de lo recogido en el relleno Combeima. El
tratamiento de residuos peligrosos y desechos hospitalarios se realiza a través de la
incineración, sistema que la ciudad adoptó mediante contrato de concesión con la
94
Ministerio del Medio Ambiente

Empresa Hernandez y Asociados, contrato que todavía tiene una vigencia de cinco años,
proceso que maneja un volumen de 22.131 kg/mes, de los cuales el 80 % son de origen
patológico y el otro 20 % son hidrocarburos y sus envases y filtros.

De acuerdo con el POT basado en la información suministrada por ESPI-E.S.P., la ciudad


generó durante el primer semestre de 1999 un promedio de 283.96 toneladas de residuos
sólidos, de los cuales 273.82 toneladas/día fueron dispuestas en el Relleno Sanitario
Combeima. De mantenerse esta tendencia, los residuos sólidos serían del orden de
103.645.4 toneladas anuales, de las cuales 100681.14 toneladas serían dispuestas en el
relleno sanitario. La composición de estos desechos se estima en un 75% (77.734.05 ton.)
de material orgánico, 12.7% (13162.96 ton.) de papel y cartón, 5.0% (5.182.27 ton.) de
plástico, 4% (4.145.82 ton.) de vidrio, 2.3% (2.383.84 ton.) de hueso y 1.0% (1.036.45
ton.) de chatarra.

El relleno sanitario Combeima se encuentra ubicado en el kilómetro 4 vía al aeropuerto


Perales; hasta el momento su actividad ha permitido compactar 30.000 m3, en la fase Ι y
176.000 m3, en la fase II, de desechos sólidos. De acuerdo con los indicadores de gestión
elaborados por la Contraloría Municipal, para el primer trimestre del año la eficiencia y
calidad del servicio en la cobertura y recolección de basuras en la ciudad es del 97.14% y
la efectividad del relleno sanitario es del 95.23%.

En la actualidad hay 40 chimeneas instaladas en la fase Ι de estas 16 (40%) funcionan en


mal estado y 24 (60%) se encuentran fuera de servicio; por lo anterior es necesario
reconstruir todo el sistema de extracción de gases y construir una chimenea de piedra que
contribuya al manejo de los gases y lixiviados en la salida de esta fase. En la fase II se
encuentran construidas 35 chimeneas que se encuentran en funcionamiento, pero se
requiere de la construcción de otras 35 para extraer los gases de los sectores ocupados
que no cuentan con este sistema. Para el área que falta por rellenar en esta fase, es
necesario construir 8 chimeneas o monjes tipo gavión.

Igualmente, se requiere la construcción de 545 metros lineales de filtros perimetrales de la


fase Ι de los cuales 30 ML corresponden al filtro del colector principal, 165 ML al filtro
superficial del sector Norte y 350 ML a los filtros superficiales de los sectores Sur y
Oriental. En la fase II se requiere de la construcción de 486 metros lineales de filtros
perimetrales. Estos filtros son necesarios para recolectar los lixiviados que se generan por
el proceso de descomposición de los desechos sólidos. De otra parte, se necesitan 17800
m3 de material para la cobertura final de la fase Ι y hay disponibles en el área 15100 m3.
De lo anterior se concluye que a muy corto plazo la ciudad enfrentará una emergencia en
el manejo de sus desechos sólidos y en la operación de su relleno sanitario.

El tratamiento de residuos peligrosos y desechos hospitalarios se realiza a través de la


incineración, sistema que la ciudad adoptó mediante contrato de concesión con la
Empresa Hernandez y Asociados, contrato que todavía tiene una vigencia de cinco años,
proceso que maneja un volumen de 22131 kg/mes, de los cuales el 80% son de origen
patológico y el otro 20% son hidrocarburos y sus envases y filtros.

El compostaje y la lombricultura, la ciudad cuenta con un sistema de unidades productivas


instaladas en el relleno sanitario “Combeima” que le permite aprovechar por esta vía el
SIGAM – Municipio de Ibague 95

13% de los residuos generados en la ciudad, representados en la fracción orgánica


proveniente de los residuos de las plazas de mercado y las podas del mantenimiento de
parques y zonas verdes.

Este relleno ha contado con dos fases la primera se cerró en el año de 1996, y la segunda
fase cuenta con un área de dos hectáreas donde se esta disponiendo actualmente los
residuos sólidos, los lixiviados que se generan se les hace un tratamiento de carácter
biológico aerobio lo que quiere decir que requiere de inyección de oxígeno para su
funcionamiento.

El relleno sanitario puede tener una actividad de operación de aproximadamente entre


ocho y doce meses dependiendo de las obras que se realicen como:
- Estabilidad de taludes.
- Desgasificación por medio de instalación de filtros.
- Manejo de lixiviados.
- Implementación de programas de aprovechamiento.

Programas y proyectos del sistema de recolección, tratamiento y disposición de residuos


sólidos. Los requerimientos del municipio y los estudios adelantados por la ESPI, se han
definido los siguientes proyectos prioritarios para el Sistema de Recolección, Tratamiento
y Disposición de Residuos Sólidos:
- Implementación del programa de separación de residuos en la fuente.
- Implementación del programa de prerrecolección en urbanizaciones y conjuntos
cerrados.
- Implementar sistemas de recuperación de material reciclable.
- Programa de ampliación de rutas en los Centros Poblados Rurales
- Programa de dotación de amoblamiento urbano en el Espacio Público20..

Planta de Transferencia. Para el correcto manejo de los residuos sólidos, se debe


establecer un área de reserva que coincide con el actual Relleno Sanitario Combeima, en
la cual se deberá implementar la Planta de Transferencia que deberá entrar en
funcionamiento en el momento de iniciar operaciones el nuevo sitio para la disposición
final de residuos sólidos. Su localización deberá contemplar los siguiente parámetros
básicos:
- No localizarse en zonas residenciales
- No localizarse a menos de 200.00 m de equipamientos educativos y de salud
- No tener acceso directo a vías principales del Plan Vial.
- Minimizar los impactos negativos sobre el Espacio Público y el entorno inmediato.
- Contar con el respectivo Plan de Manejo aprobado por la autoridad ambiental.

Centros de acopio de material reciclable. Es necesario implementar un adecuado y


eficiente sistema de manejo y disposición de reciclaje para lo cual es importante prever la
localización de Centros de Acopio de Material Reciclable. Estas plantas podrán localizarse
siempre y cuando cumplan con las siguientes condiciones básicas de acuerdo a los
resultados hechos por el POT.:
-No deben localizarse en zonas residenciales
- No deben localizarse a menos de 200.00 Mts. de equipamientos educativos y de salud

20
Documento de Fornulación del plan de ordenamiento Territorial para el Municipio de Ibagué 1998.
96
Ministerio del Medio Ambiente

- No deben tener acceso directo a vías principales del Plan Vial.


- Minimizar los impactos negativos sobre el Espacio Público y el entorno inmediato.

Localización de escombreras. Hasta el momento en este municipio no existe un sitio para


la localización de escombreras, y se establecen de acuerdo al POT. los siguientes
parámetros básicos, aunque para su localización definitiva deberán contar con la
aprobación de la autoridad ambiental competente quien definirá los parámetros técnicos y
ambientales para su operación.

La disposición de los escombros podrá realizarse a través de dos alternativas, la primera


disponiendo los escombros como material de cobertura intermedio en el sitio de
disposición final de los residuos sólidos urbanos y la segunda mediante la disposición en
sitios aprobados previamente por la autoridad ambiental, porque hasta el momento los
residuos de escombros se vienen dejando sobre las márgenes de los distintas quebradas
o ríos o sobre lotes baldíos, no teniendo ningún sitio adecuado para depositarlo y
reflejando un paisaje inapropiado para el municipio.

Localización de rellenos sanitarios. Como ya se esta cumpliendo del periodo de


finalización del relleno sanitario se han establecido políticas para el reemplazo del Relleno
Sanitario Combeima, INFIBAGUÉ ha definido dos alternativas: La primera de ellas es el
Proyecto Relleno Sanitario Regional del Tolima “Parque Ambiental Chicalá”, el cual está
localizado en el Municipio de Coello pero los habitantes de esta región no están de
acuerdo aunque cuenta con Concepto de Viabilidad del Ministerio del Medio Ambiente,
inscripción en el Banco de Proyectos de Planeación Nacional.

Dentro del suelo rural existen dos potenciales sitios:

Sitio 1 Vereda Aparco


Coordenadas
972.966 X 881.957 Y

Sitio 2 Vereda Buenos Aires


Coordenadas
975.000 X 891.402 Y

Estos sitios se encuentran geológicamente sobre la Asociación Sortija (ST) y la


Consosiación Ibagué que han evolucionado a partir de flujos de lodo, aglomerados de
origen volcánico y aluviones recientes, con suelos de materiales arcillosos, areniscas y
conglomerados, con un relieve de ondulado a escarpado, con limitaciones climáticas por
su escasez de lluvias, poca profundidad efectiva y avanzada erosión, además de contar
con facilidades de accesibilidad y alejados del cono de aproximación del aeropuerto.

Es importante señalar que hasta el momento no se encuentra definido el lugar donde se


habrá de ubicar el nuevo relleno sanitario, debido a las restricciones técnicas que una
obra de tal envergadura requiere, a fin de evitar la contaminación de fuentes hídricas
superficiales y subterráneas, el riesgo para las actividades aéreas y las molestias a la
población.
SIGAM – Municipio de Ibague 97

Horno Incinerador. El horno HI-10 Pm es un horno incinerador antipolución de dos


cámaras, una ubicada encima de la otra, de forma cilíndrica vertical, construida
externamente en lamina de acero dulce e internamente recubierto con cemento
refractario.

La cámara inferior se denomina primaria o de combustión y es allí donde se depositan las


basuras a incinerar. La cámara superior se denomina Secundaria o de Post combustión y
es la encargada de la eliminación de los gases contaminados generados por la basura
quemada en el interior. Cada cámara está equipada con un quemador automático a base
de A.C.P.M, con encendido por chispa eléctrica y detección de la llama por medio de foto
celda, y un ventilador para el suministro del aire secundario y el de combustión del
A.C.P.M; se dispone de una bomba, del tipo piñón, para la inyección del combustible a los
quemadores y de un tablero de control general donde se ubican los controles de
temperatura, contactores, conmutadores y bombillos piloto.

Dentro del área donde se encuentra ubicado el relleno sanitario del Combeima existe un
sitio donde funciona el horno que se encarga de incinerar los residuos sólidos
hospitalarios, de clínicas y de laboratorios, haciéndose la recolección de estos en los
sitios que se producen (proceso de recolección In situó de acuerdo al decreto 2876, y al
plan de manejo ambiental de gestión de residuos sólidos Hospitalarios). Este proceso
consiste en recoger los residuos en las fuentes productoras, llevarlos al horno crematorio,
luego se lavan los vehículos transportadores y se desinfectan algunas veces con agua y
jabón desinfectante, cada semana se hace este proceso con diferentes productos como
(Cloro, Bacteriun, Creolina), con el fin de evitar que los elementos patógenos cojan
resistencia a los productos desinfectantes. El agua que se genera en el quemador sale
para la planta de lixiviados.

Para garantizar la eficiencia y cubrimiento del servicio de recolección y transporte de los


residuos sólidos la entidad responsable deberá implementar en el corto plazo las
siguientes estrategias prioritarias:
- Implementar equipamientos e infraestructuras en los nuevos desarrollos urbanísticos
para la separación de residuos en la fuente.
- Implementar programas de prerecolección en urbanizaciones y conjuntos cerrados.
- Implementar sistemas de recuperación de material reciclable.
- Disposición del amoblamiento urbano requerido para la disposición de basuras en el
espacio público.

• Sistema de Espacio Público

Por espacio público se entiende aquellos lugares donde nos hacemos ciudadanos, es
decir sujetos individuales con derechos y responsabilidades colectivas; ambientalmente
se puede agregar que son aquellos lugares de interés público caracterizados en el POT
como:

Sistema orográfico. Representado por las estribaciones de la Cordillera y conocidos


tradicionalmente como Cerros Noroccidentales o “Cerros Tutelares”, se constituyen en
uno de los principales elementos de conformación del paisaje urbano, aunque
98
Ministerio del Medio Ambiente

tradicionalmente han estado desprotegidos y han sido sometidos a una fuerte presión
urbanizadora y a prácticas agrícolas que han causado un impacto negativo.

En el sector de los Barrios del Sur, encontramos una situación similar con los cerros que
forman el telón de fondo de la ciudad, en los cuales, además de la presión urbanizadora,
reflejada en la construcción de asentamientos subnormales aparecen explotaciones de
arcilla para la fabricación de ladrillo.

Un punto focal de primer orden en el sistema orográfico de la ciudad, lo constituye el


Cerro la Martinica, hito urbano de primer orden y punto de referencia en la memoria
colectiva de la población. Al interior de la trama urbana, encontramos puntos singulares
que por sus características se convierten en elementos básicos del espacio público
urbano y del paisaje de la ciudad como el Cerro Pan de Azúcar sitio de interés por el
Estatuto Ambiental de Ibagué.

Sistema hídrico. Por su localización en el piedemonte de la Cordillera, el territorio en el


que se asienta la ciudad de Ibagué, posee una gran riqueza hídrica, representada en los
ríos Combeima, Chipalo, Opia y Alvarado y en sus afluentes, que forman una red de
cañones de gran valor paisajístico, potencialmente utilizables para la conformación de una
red urbana de espacio público que cubriría un área de 1´363.323 metros cuadrados
constituyéndose en un elemento de identificación de la ciudad. Desafortunadamente, las
circunstancias del desarrollo urbano han hecho que esta riqueza se pierda en un gran
porcentaje, al ser invadidos los cauces y aislamientos, por asentamientos humanos de
todo tipo. De otra parte, la contaminación producida por el descole del sistema de
alcantarillado urbano, agrava el problema y hace prioritario un programa de tratamiento de
aguas y liberación de rondas hídricas.

Tabla 43. Espacio público por cuenca

ÁREA POR CUENCA


Sistema Cubrimiento Ciudad
Hídrico Hás %
Combeima 1437.98 25.8
Chipalo 1897.95 34.0
Alvarado 398.69 7.2
Opia 1842.60 33.0

Mención especial merece el sistema de canales artificiales abiertos que atraviesa la


ciudad, resultado de la necesidad de llevar agua de riego a las zonas de producción
agrícola de la meseta y que se constituyen en otro elemento del espacio público urbano y
del paisaje. Dentro de la estructura de canales urbanos, destaca el Canal de Mirolindo,
construido para conducir agua del río Combeima a la central hidroeléctrica de Mirolindo y
actualmente en desuso. A excepción del Canal de Mirolindo, no existe un levantamiento
preciso del recorrido de estos canales por el área urbana, lo que dificulta su
reglamentación. Canales artificiales que atraviesan por el perímetro urbano; Mirolindo, El
Aceituno, Laserna, Sarmiento, La Ceibita, Ambafer y Media Luna
SIGAM – Municipio de Ibague 99

Parques a escala urbana. La estructura de parques a escala urbana entendidos como


aquellos que por su área, los servicios que prestan y su impacto dentro de la estructura y
la memoria urbana atraen población de todos los sectores y son reconocidos y apropiados
por toda la población, está representada en Ibagué por tres elementos básicos:

- Parque Deportivo, construido en los años 60 como escenario deportivo, atrae población
a nivel urbano, pese a los problemas de administración y mantenimiento que han
caracterizado su existencia.
- Parque de Bolívar es el sitio de encuentro por excelencia de los habitantes de la ciudad
y su imagen trasciende al ámbito regional.
- Parque Murillo espacio cívico de connotación urbana y regional.

Parques plazas y plazoletas. Esta categoría está representada en la zona centro de la


ciudad por las Plazoletas Santa Librada, Darío Echandía y Plazoleta de la Gobernación.
Especial mención requiere el parque López de Galarza, uno de los más extensos de la
zona, aunque actualmente subutilizado y el Parque Centenario, de gran riqueza
paisajística pero poco apropiado por la población, debido a su localización y a la dificultad
de sus accesos. En conclusión: en la zona del centro tradicional la trama urbana es
sumamente densa y la densidad de espacios abiertos es muy baja, por lo tanto el P.O.T
debe definir estrategias que permitan aumentar la proporción de espacio público con
relación al área construida.

Los parques de barrio conforman otro nivel de la red de espacios público y están
representados por los parques de Belén, Cádiz, El Salado, Ricaurte, Galán, Viveros, La
Gaviota, parques de las 3 primeras etapas del Jordán y Libertador entre otros, los cuales
se definen como puntos de encuentro a escala local y sitios que contribuyen a conformar
la identidad de sectores específicos. El área general de estos parques es de 285.353
metros cuadrados, distribuidos en 146 parques.

De acuerdo con el censo de las zonas verdes del municipio de Ibagué diagnóstico vegetal
y de infraestructura anexo, realizado por la oficina de parques, jardines y zonas verdes
elaborado en 1997 y actualizado en 1999 se contabilizaron un total de 147 parques de 82
Barrios de las diferentes comunas de Ibagué. Se pudo determinar que faltan
aproximadamente 285 barrios de las diferentes comunas por incluir dentro del Censo,
estableciéndose determinar esta información mediante un muestreo aleatorio del 10% de
las áreas faltantes, así:

Tabla 44. Área faltante de espacio público


2
Barrios Área m
TOTAL 43305.00
Área Promedio parques 1654.00
Área Total/N° de Barios del muestreo aleatorio
Área parques no Censados 473.044.00
Área Promedio Parques por N° de Barrios no Censados

El área de Espacio Público de los 285 barrios no censados por la Oficina de Parques,
Jardines y Zonas Verdes del Municipio es equivalente a 47.30 Hectáreas, dato que el
diagnóstico asume para la cuantificación del déficit actual de Espacio Público,
100
Ministerio del Medio Ambiente

estableciendo que esta información deberá ser actualizada por la citada oficina. Para la
cuantificación del espacio publico urbano se sumaron las diferentes áreas lo que arrojó los
siguientes resultados:

Tabla 45. Área existente de espacio público

Espacio Público Hectáreas


Total Áreas Censo parques 42.67
Total Áreas Muestreo parques 47.30
Área Parque Deportivo 35.00
Área jardín Botánico Alejandro Humboldt 13.00
Clubes Públicos 54.00
Parques Ecológicos 133.00
Polideportivos 10.00
Área Cerro Pan de Azúcar 5.00
TOTAL ESPACIO PÚBLICO EXISTENTE 339.97

Cesiones al municipio en urbanizaciones. Las áreas verdes resultantes de las cesiones


que los urbanizadores hacen al municipio, se encuentran localizadas básicamente en
sectores de desarrollo reciente y de acuerdo con la normativa vigente, no han causado un
impacto significativo en la estructura del espacio público urbano. Por lo general, estas
cesiones se encuentran fraccionadas y dispersas y con contadas excepciones no
conforman grandes espacios que realmente cumplan con el objetivo propuesto y su
espacialización se dificulta por la escala. Es necesario implementar una política de
cesiones que distinga entre las áreas tipo A, para espacio público a nivel urbano y
cesiones B, para espacio público a nivel local.

Escenarios deportivos al aire libre. El sistema de escenarios deportivos urbanos se


maneja en tres niveles claramente diferenciados:

5.3 Tabla 46. Sistema de escenarios deportivos urbanos

Cubrimiento Cubrimiento
Cubrimiento zonal
urbano Local
Cancha de fútbol Maracaná
Polideportivo San Simón
Estadio Murillo Toro Polideportivo Bocaneme
Und Deportiva Placas polideportivas
Cancha de fútbol 14 de octubre
Calle 42 construidas en barrios
el Jordán
Parque Deportivo como parte de
Cancha de fútbol la Floresta equipamientos comunales
Cancha de fútbol Simón Bolívar
Polideportivo Santa Ana
Polideportivo Topacio
2
Total 10.575.00 m
SIGAM – Municipio de Ibague 101

En este aspecto, el déficit que presenta la ciudad es alarmante, pues descontando la


Concha Acústica, la Plaza de Toros, no existe otro sitio, fuera de los escenarios
deportivos o el sistema de parques para la realización de este tipo de eventos.

Áreas de propiedad privada que por sus características particulares se consideran


afectadas al espacio público. Esta categoría está compuesta por aquellos elementos que
por su localización y por su riqueza paisajística se integran al paisaje urbano y son
disfrutados visualmente por todos los ciudadanos, aunque conserven el carácter de
propiedad privada y de accesibilidad restringida para un sector específico de la población.
Clubes sociales y deportivos:
Club Campestre
Centro Recreacional Comfenalco
Lagos Club Comfatolima
Club de Tiro Caza y Pesca de Ibagué
Recreacafé
Sede Campestre Colegio La Presentación
Costurero Los Pijaos
Coopentol
Club Electrolima
Casa Blanca
Sede Recreacional Atolsure
Sede Recreativa San Simón
Áreas de especial interés ambiental:

Áreas de propiedad pública o privada que tienen gran representatividad a nivel urbano y
se integran al paisaje.
Bosque Natural del colegio Liceo Nacional.
Bosque natural de Ñancahuazú sobre la Avenida Ambalá a la altura de las calles 60 y 69.
El bosque natural establecido a lo largo de los ríos Combeima, Chipalo, La Pioja y
Alvarado.
Reserva de la Sociedad Civil de la Granja San Jorge.
El bosque natural del sector comprendido por la vía vía férrea y la calle 60 en el sector de
Varsovia.
EL Bosque ubicado entre la calle 77, la avenida Guabinal y la 6a Etapa del Barrio el
Jordán.
Granja las Brisas.
Jardín Botánico ( U.T.)
Bosque natural de la depresión conformada por la quebrada la honda, haciendas
Cauchitos y el Zorro.
Embalse Hacienda Santa Cruz
Embalses Haciendas Inmediatas a la línea de perímetro urbano
Bosque natural a lo largo de la quebrada Hato de la Virgen

Áreas de interés ambiental, Paisajístico y Ecológico declaradas por Honorable Concejo


Municipal, por los Acuerdos 053 y 088 de 1998.
Zona Verde entre las manzanas 59 y 72 de la 8 Etapa del Barrio Jordán
Planta del IBAL
Río Chipalo
Quebrada hato de la Virgen
102
Ministerio del Medio Ambiente

Conjuntos urbanos con valor patrimonial. Aunque los acontecimientos ocurridos durante la
historia de Ibagué, entre ellos varios incendios devastadores, los ataques de los pijaos y
los terremotos, así como la pobreza intrínseca de la población, no permitieron la
supervivencia de una memoria arquitectónica representativa de la época colonial, la
época republicana y los estilos de la primera mitad del siglo 20 sí están representados en
el tejido urbano, especialmente en el urbanismo de algunos sectores que desde 1993, a
través del Accuerdo 043, fueron declarados como Zonas de Conservación por su valor
patrimonial. Estos sectores requieren de un estudio a mayor profundidad. Específi-
camente son:
Zona Centro.
Barrio La Pola.
Barrio Interlaken.
Barrio Belén.
Barrio Cádiz

Además, el diagnóstico identifica otros sectores o tejidos urbanos singulares que


caracterizan una época de la historia urbana o que por su riqueza ambiental o por su
trazado, merecen ser reconocidos y apropiados por la población. Son éstos:
Barrio Fenalco.
Cementerio San Bonifacio.
Entorno urbano del parque El Salado.

Se hace necesario definir claramente el carácter de esta conservación y establecer reglas


del juego para el manejo y las intervenciones particulares en estos sectores.

Edificaciones de especial interés histórico arquitectónico o ambiental. Continuos Urbanos


Singulares:
Fachadas de los predios localizados en el costado norte de la carrera 3 entre calles 12 y
13
Fachadas de los predios localizados en el costado oriental de la calle 12 entre la carrera 3
y el parqueadero imperial.
Fachadas de los predios localizados en ambos costados de la carrera séptima entre la
calle 10 y el Parque de Belén costado.
Las pinturas murales y/o mosaicos localizados en los siguientes edificios públicos y
privados:
Edificio Grano de Oro
Coliseo Cubierto
Gobernación del Tolima
Biblioteca Soledad Rengifo
Centro Comercial Combeima
Centro Comercial Arkacentro
Alcaldía Municipal
Edificio Cámara de Comercio
Las siguientes esculturas, monumentos y fuentes ornamentales:
Monumento a Simón Bolívar en la Plaza de Bolívar
Monumento a Simón Bolívar en el Parque del Bario Libertador
Fuentes ornamentales de la Plaza de Bolívar
Monumento a Manuel Murillo Toro en el Parque Murillo Toro.
SIGAM – Municipio de Ibague 103

Monumento a Adriano Tribín Piedrahìta en la Plazoleta de la Gobernación.


Monumento a la bandera Calle 19.
Monumento a Jorge Eliecer Gaitán
Cacique Calarcá callle 19
Monumento a Andrés López de Galarza
Monumento a Tulio Varón
Monumento a la Música
Escultura El Boga Banco de la República.
Escultura parque El Mohán.
Escultura La Bambuquera.
Escultura Plazoleta Santa Librada.
Escultura Prometeo.
Virgen Cerro Pan de Azucar.
Monumentos nacionales
Conservatorio del Tolima
Panóptico
Granja San Jorge
Teatro Tolima
Edificaciones individuales
Edificio Nacional
Catedral
Conjunto iglesia del Carmen
Iglesia san roque
Iglesia y colegio san Simón
Palacio de justicia
Palacio municipal
Palacio nacional
Colegio de la presentación
Casa Urrutia
Seminario conciliar
Casa arzobispal
Colegio Tolimense
Gobernación del Tolima
Círculo social
Edificio banco cafetero
Edificio banco de la república
Casa Universidad Javeriana Parque Murillo
Directorio liberal parque Murillo Toro
Edificio sede de la Sexta Brigada
Casa del Das
Edificio apartamentos de la curia plaza de bolívar
Liceo Nacional
Escuela Anexa
Plazas de Mercado 14 – 21 – 28
Edificio del CAM
Edificio Banco Ganadero Calle 13
Clínica Minerva
Casa Familia Melendro Serna
Casa Familia Pulecio Melendro
104
Ministerio del Medio Ambiente

Casa Familia Santofimio Botero


Casa Hacienda El Vergel
Iglesia San Judas

Por Acuerdo 053 de 1998, se declararon como Áreas de Interés Arquitectónico e Histórico
las siguientes:
Conservatorio de Música del Tollima
Los Monumentos de Ibagué
Seminario Conciliar
Catedral metropolitana y Palacio Arzobispal
Edificio Nacional
Antiguo Palacio de Justicia
Parque Manuel Murillo Toro
Plaza de Bolívar
Cárcel Distrital
Casa Urrutia
Casa de los López
Antigua Casa del D.A.S
Casa Tolima Siete Días
Liceo Nacional y Escuela Anexa Femenina
Colegio Nacional San Simón
Antigua Estación Férrea de Picaleña
Iglesia del Carmen

Sumando las áreas de espacio público de acuerdo a la clasificación anteriormente presen-


tada, el total de área correspondiente al espacio público existente es de 339.97 Ha. Lo
cual implica un promedio de 8.5 metros cuadrados por habitante, que comparativamente
resulta bajo con relación a ciudades que han manejado con criterio ambiental el sistema
de parques.

Buena parte de este déficit se podría resolver con la integración de las áreas de protec-
ción del sistema hídrico y orográfico que según el POT, ascienden a 1.363.323 metros
cuadrados de los cuales una buena proporción se encuentran invadidos por personas que
al mismo tiempo se ubican en zonas de alto riesgo, adicionando a la problemática del
espacio público una situación de mayores complicaciones en vidas y recursos financieros.

Tabla 47. Espacio público existente por vocación

Espacio Público Hectáreas


Total Áreas Censo parques 42.67
Total Áreas Muestreo parques 47.30
Área Parque Deportivo 35.00
Área jardín Botánico Alejandro Humboldt 13.00
Clubes Públicos 54.00
Parques Ecológicos 133.00
Polideportivos 10.00
Área Cerro Pan de Azúcar 5.00
TOTAL ESPACIO PÚBLICO EXISTENTE 339.97
SIGAM – Municipio de Ibague 105

Tabla 48. Déficit de espacio público

Población Demanda Déficit


Actual 398.371 597.55 257.58
Adicional proyectada al 2010 48.159 72.23

2.3 VULNERABILIDAD Y RIESGO

Ibagué se encuentra ubicado en un área de altas y variadas situaciones de amenaza, por


su proximidad a: el nevado del Tolima y cerro Machín cuya erupción podría afectar por
emisión de piroplastos y gases a la población aledaña al cráter, mientras que los vecinos
a la cuenca pueden ser afectados por avalancHa que desciendan por el cauce del río
Combeima, que adicionalmente surte el acueducto principal del municipio, tal como se
puede apreciar en el Mapa Modelo Municipal.

Si se observa el Mapa de riesgos y Amenazas, se pueden apreciar numerosas fallas


geológicas que atraviesan el casco urbano, siendo las más notorias Ibagué y Chapetón, lo
cual hace pensar a los organismos especializados en la gestión del riesgo acerca de una
afectación total de la población ibaguereña por sismos.

En cuanto a la amenaza por remoción en masa de carácter hidrogeológico, las áreas


críticas se localizan al Noroccidente y Occidente de la zona urbana, debido a la ocupación
de lugares cuya pendiente y características del suelo no favorecen su ocupación, a lo cual
cabe agregar la ocupación de zonas de protección de cuencas en condiciones que incluso
han llevado al entubamiento de los cauces y posteriores problemas de avalancHa e
inundaciones.

En términos generales se considera a la amenaza natural como la posibilidad de ocurren-


cia de un fenómeno natural, que puede ser terremoto, movimiento en masa (deslizamiento
o derrumbe y asentamientos diferenciales, inundaciones, erupción volcánica, sismo,
sequía, huracán, etc., y su incidencia en un territorio determinado y los elementos que
están expuestos a ese fenómeno como por ejemplo viviendas, numero de personas,
infraestructura, comunidad.

Teniendo como base los estudios realizados por INGEOMINAS, CORTOLIMA y el GIPAD,
se identificaron las áreas de amenza en el municipio y se establecieron de manera
preliminar Áreas de Riesgo Natural alto con probabilidades mayores a 50%, es decir que
se esperan daños y perdidas con un porcentaje mayor al 50% en el corto y mediano
plazo, y Áreas de Riesgo Natural Medio con probabilidades de 50%, es decir de que no
ocurran daños y perdidas en el corto y mediano plazo. La delimitación especifica de estas
zonas de riesgo natural es:

2.3.1 Amenaza por sismicidad

La región se encuentra cruzada por diferentes fallas geológicas que potencialmente son
fuentes sismogenicas; situación que no ha sido suficientemente estudiada por los
organismos de orden nacional. De las cuales se destacan:
106
Ministerio del Medio Ambiente

Falla Ibagué
Falla Buenos Aires
Falla Martinica
Falla Doima
Falla Armenia
Falla Pericos
Toda la extensión del Municipio de Ibagué ha establecido un Grado de Riesgo por
Amenaza Sísmica Intermedio, lo que implica la aplicación obligatoria del Código
Colombiano de Construcciones Sismoresistentes –LEY 400 1998– para todo tipo de
construcciones, con el fin de reducir la vulnerabilidad.

2.3.2 Amenaza vulcanismo

En la región se consideran como elementos de amenaza volcánica aquellas estructuras


tales como el Nevado del Tolima y el Volcán Machin. Una eventual erupción puede causar
deshielo y generar lahares que al desplazar por el cauce de los ríos se constituyen en
amenaza potencial para la población en infraestructuras ubicadas en áreas de influencia.
Por lo tanto se identifican los cauces de los ríos Combeima, Toche y Coello como posibles
receptores de flujos generados por una eventual erupción volcánica. En estas áreas se
localizan especialmente Centros Poblados, Núcleos Poblados Rurales

Tabla 49. Áreas amenazadas por lahares

Toche Tapias
Coello Pástales
Chapetón Villa Restrepo
Cay Juntas
Llanitos

En el área urbana los estudios técnicos realizados hasta la fecha por entidades como
INGEOMINAS, han determinado las áreas vulnerables a eventos de deshielo,
específicamente en las riberas del río Combeima, en las cuales no se permitirá ningún
uso y solamente podrán adelantarse programas de conservación ambiental.

Tabla 50. Áreas amenazadas por deshielo

La Vega Bosque Las Cristalinas Los Cámbulos


Baltazar Avenida Parte Baja Popular Uribe Uribe
Combeima Libertador El Refugio La Cartagena
El Arado Yuldaima Industrial Brisas Del Río
Matallana Brisas Parte Baja Santofimio Murillo Toro
San José Parte Baja

Teniendo en cuenta que los estudios realizados hasta la fecha por INGEOMINAS no
tienen el suficiente nivel de detalle, es necesario que el Municipio acometa en el corto
plazo la ejecución de estudios particulares para estas áreas, en especial aquellas en las
cuales se presentan concentraciones de población.
SIGAM – Municipio de Ibague 107

2.3.3 Amenaza hidrológica

Debido a la configuración fisiografica de la región son comunes los eventos de crecientes


mucHa veces influenciadas, por procesos conexos tales como remoción en masa, los
cuales pueden producir taponamiento en las cabeceras de los cauces posteriores,
avalancHa y flujos concentrados canalizados por los diferentes drenajes ocasionando
inundaciones y afectando la parte económica y social de la región. Todas las Quebradas
con pendientes topográficas mayores a 30 grados, serán consideras como zonas
susceptibles por movimientos en masa, con alto potencial ecológico y ambiental. Este
criterio sugiere la prohibición y el control de la construcción sobre laderas con pendiente
topográfica mayor a 30 grados, ya sea sobre laderas naturales o sobre aquellas que han
sido afectadas y modificadas por depósitos de escombros, basuras y tierra. Así mismo
requiere la relocalización de todas aquellas edificaciones construidas bajo estas
condiciones.

Son áreas que debido al incremento de los caudales por la intensidad, duración,
frecuencia de las lluvias y su configuración fisiográfica son propensas a movimientos de
remoción en masa, generando taponamientos en las cabeceras de los cauces y, por
consiguiente, inundaciones y avalancHa. Estas áreas corresponden a los cañones de los
ríos: Combeima, Coello, Toche y Chipalo, así como sus afluentes; Estas zonas se
identifican en el mapa y se determinan como restringidas para la ubicación de
asentamientos, infraestructuras y equipamientos. En Suelo Rural, estas áreas se localizan
a lo largo de los cañones de los ríos y especialmente en los Centros Poblados, Centros
Naturales de Acopio y Núcleos Poblados Rurales

Tabla 51. Áreas amenazadas por inundación o creciente

Toche Tapias
Coello Pástales
Chapetón Villa Restrepo
Cay Juntas
Llanitos

En Zona Urbana estas áreas se localizan en los Barrios situados en las áreas de
influencia de las corrientes de agua así:

Zona de influencia del Río Combeima. Asentamientos en ambas riberas, con


construcciones a menos de tres (3) m. de altura sobre el nivel normal de su cauce, de
acuerdo con los polígonos definidos en el Mapa de Amenaza y Riesgo.

Tabla 52. Áreas a orillas del Combeima amenazadas por creciente

La Vega Bosque Las Cristalinas Los Cámbulos


Baltazar Avenida Parte Baja Popular Uribe Uribe
Combeima Libertador El Refugio La Cartagena
El Arado Yuldaima Industrial Brisas Del Río
Matallana Brisas Parte Baja Santofimio Murillo Toro
San José Parte Baja
108
Ministerio del Medio Ambiente

Zona de influencia del Río Chipalo. Asentamientos en ambas riberas, con construcciones
a menos de tres (3) m de altura sobre el nivel normal de su cauce, de acuerdo con los
polígonos definidos en el Mapa de Amenaza y Riesgo.

Tabla 53. Áreas en la cuenca del río Chipalo amenazadas por creciente

Córdoba Parte Baja Germán Huertas


Villa Magdalena Parte Baja El Edén
Roberto Augusto Calderón Sorrento
San Antonio Parte Baja Las Orquídeas

Idealmente las únicas infraestructuras urbanas compatibles con estas áreas protegidas
serán las obras para la descontaminación de aguas residuales domesticas, manejo de
aguas lluvias, control de laderas, parques recreacionales y puentes viales.

Toda zona plana adyacente a quebradas y/o canalizaciones con pendiente topográfica
entre 0 y 5 grados serán consideradas como zonas susceptibles por inundación y con
potencial ecológico ambiental. Este criterio sugiere la prohibición y el control de la
construcción sobre las áreas planas adyacentes a quebradas (llanuras de inundación
30.00 mts a lado y lado de la quebradas) y sobre canalizaciones, la relocalización de
todas aquellas edificaciones construidas bajo estas condiciones.

2.3.4 Amenaza remoción y transporte en masa

Debido a su localización geográfica donde se presentan diferentes provincias climáticas,


por lo cual los procesos de meteorización y erosión son fenómenos que actúan de manera
constante sobre los diferentes unidades de rocas y modelado del relieve. Dicho fenómeno
coincide en épocas de lluvias intensas, los factores principales de los fenómenos de
inestabilidad es indudablemente la acción antropica (tala y quema de bosques, cortes de
taludes, mal uso del agua y suelo).

Comprende las áreas que por aspectos biofísicos (materiales no consolidados, intensidad
y régimen pluviométrico, pendientes fuertes, cambios fisicoquímicos en el suelo, variación
de los niveles freáticos en los suelos y aumento de agua subterránea) y antrópicos (asen-
tamientos humanos, cultivos limpios y prácticas de agricultura que incluyen la quema, tala,
rocería, etc.), integradas a un uso prohibitivo para asentamientos humanos, viviendas
permanentes, infraestructura básica y de servicios. En el suelo rural las zonas de
amenaza por remoción en masa o deslizamiento están consignadas en el Mapa Municipal
de Amenazas elaborado con base en la Caracterización Ambiental realizada por
CORTOLIMA.

En el área urbana de Ibagué, la vulnerabilidad por remoción en masa se concentra en los


cerros que bordean la ciudad y se define como prioritaria la ejecución de programas de
mitigación o eventual reubicación, de acuerdo con los estudios e inventarios existentes y
además realizar estudios a mayor escala para definir específicamente las acciones a
ejecutar de acuerdo con las condiciones particulares de cada corriente de agua y su
entorno inmediato. Para el Suelo Urbano se definen las siguientes áreas de amenaza por
remoción en masa o deslizamiento:
SIGAM – Municipio de Ibague 109

Tabla 54. Áreas de amenaza por remoción en masa o deslizamiento

Ancón Augusto E. La Unión Trinidad Clarita Botero


Medina
La Isla GAVIOTA Los Pinos San Diego Las Delicias
PARTE ALTA
San Isidro Alaska Parte Malabar 20 de julio Siete de
Alta Agosto
Belencito Villa De Los Alaskita Himalaya San Francisco
Alpes
San José Pueblo Nuevo Granada Santa Cruz Orquídeas
La Sofía Darío Echandía La Paz Las Acacias Santa Bárbara
La Aurora Cerro Gordo Calambeo Chapinero Eduardo
Santos

Tabla 55. Ibagué. población en probabilidad de riesgo y grado de impacto geológicos. 1996-1998

1996 1997 1998


A
Socavación M
B
A
Lahar
Volcán M 16314 16489 16666
B
A
Sismicidad M 407842 412219 416648
B
A
Erosión M
B
A
Reptación
M
Deslizamiento
B
A
Caída
M
Cenizas
B 407842 412219 416648
A
Deslizamiento M
B
A 77490 78322 79163
Falla
M
Geológica
B
Fuente: Departamento Administrativo del Medio Ambiente Unidad De Desarrollo Integral (Planeación)
A: Alto M: Medio B: Bajo
110
Ministerio del Medio Ambiente

Tabla 56. Ibagué. Población con probabilidad de riesgo y grado de impacto


hidrometeorológicos 1996-1998

A M B A M B A M B A M B A M B A M B
Años X X X
Inundación Vendavales Avalanchas Tormentas Crecientes
1996 39.153 11.011 28.957
1997 39.573 11.130 29.268
1998 40.000 11.250 29.583
Fuente: Tolima Estadístico, Proyectado Análisis Unidad Desarrollo Integral

Observando los tablas extractadas del POT, se puede apreciar que la población expuesta
a amenazas por lahar volcánico llegan a 16.666, por sismicidad y caída de cenizas cerca
de 420.000 personas, por fallas 79.163, por inundación 40.000, por vendaval 11.250 y por
avalancha 29.583.

Llama la atención el hecho de que el número de habitantes que puede ser afectado por
cualquiera de las eventualidades anteriormente mencionadas tiende a incrementarse
durante los tres años registrados, lo cual da cuenta de las dificultades colectivas para
ordenar el territorio y su ocupación tomando en cuenta estas variables, pese a que en el
POT se establece la necesidad de incorporar estas áreas de riesgo al sistema municipal
de espacio público, con lo cual se disminuye ostensiblemente la población en alto riesgo,
se alimenta paisajística y urbanísticamente la ciudad y se reducen los posibles costos en
vidas y finanzas de manejar las emergencias una vez ocurran.

2.3.5 Amenazas antrópicas

Son las originadas por la desarmónica relación del hombre con la naturaleza, por el
desequilibrio económico y social, la intolerancia entre los individuos, el uso tecnológico
contaminante y la falta de prevención en las actividades. A continuación se presentan
datos estadísticos procesados por el GIPAD, donde se muestra un panorama global de la
situación actual de riesgos en el Municipio.

Tabla 57. Ibagué. Población con probabilidad de riesgo y grado de impacto antrópicos. 1996-1998

1996 1997 1998


A
Incendios M
B 25000 42.046 42.500
A 20000 20200 20416
Tala de
M
Bosques
B
A 50000 50291 50831
Contaminación M
B
SIGAM – Municipio de Ibague 111

A
Deposito M
Basuras
B
A
Deterioro Cuencas M 50000 53588 54164
B
A
Explotación
M
Minera
B 4894 4946 5000
A
Desertación M
B 245 247 250
A
Cólera M
B
Fuente: Tolima Estadístico. Análisis Un Desarrollo Integral

Al igual que ocurre con la población en riesgo de eventos naturales desfavorables, en el


caso de los riesgos por actuaciones antrópicas la población tiende a aumentar,
especialmente para el caso de incendios que por los meses de periodo seco se tornan
más frecuentes. Una proporción significativa de estos eventos tienen que ver con la
formación de la ciudadanía para la prevención de estas eventualidades, asunto en el cual
la Secretaría de Gobierno y Seguridad Ciudadana ha dado un especial énfasis.

2.4 SISTEMA SOCIOCULTURAL

2.4.1 Demografía

Tal como se puede apreciar en la tabla siguiente, en el año de 1951 el 55.1% de la


población ocupaba el área rural del municipio, proporción que se transforma
dramáticamente para el año de 1993 hasta llegar a una proporción de población urbana
del 93.2%

Tabla 58. Composición porcentual de la población según censos

Zona Sexo
Censos
Cabecera Resto Hombres Mujeres
1951 55.1 44.9 49.8 50.2
1964 76.5 23.5 48.4 51.6
1973 88.2 11.8 47.2 52.8
1985 91.6 8.4 47.4 52.6
1993 93.2 6.8 47.6 52.4
112
Ministerio del Medio Ambiente

Si a ello le agregamos los estimativos realizados por el grupo POT, según los cuales para
el año 2010 apenas habitarán la zona rural 25.869 personas lo cual equivaldrá a un 5.8%
de la población total, se puede afirmar que en el municipio de Ibagué se presenta un
paulatino y dramático despoblamiento de la zona rural, que puede obedecer a causas
como las siguientes: una tenencia de la tierra altamente concentrada, en especial sobre
los predios del área plana del municipio y una migración paulatina hacia los centros
urbanos que puede obedecer a: la poca rentabilidad de los productos de ladera (café,
plátano, papa y hortalizas) por problemas como la disminución en la riqueza de los suelos,
los altos costos de producción y transporte y las dificultades para su comercialización; los
fenómenos de confrontación política; la pauperización del campo a partir de 1990; la
dificultad para acceder a tecnologías alternativas al consumo intensivo de insumos
importados y las dificultades para acceso a créditos e incentivos para la producción.

En la zona urbana el incremento de la población ha sido significativo, especialmente a


partir de 1.948 época en la cual se da al funcionamiento el distrito de riego para la meseta
de Ibagué, lo cual dispara los procesos agroindustriales y de servicios. Simultáneamente
se va agudizando la migración desde otros centros poblados y la zona rural del
departamento, debido a la violencia partidista de los cincuenta.

Durante la década de los noventa del Siglo XX nuevamente se incrementa el número de


migrantes hacia el municipio, por eventos como: la desaparición del municipio de Armero
que arroja a un buen número de sobrevivientes hacia la capital en busca de estabilidad y
simultáneamente, la incorporación de nuevas industrias a partir de los incentivos
económicos derivados de la tragedia; la pauperización de las áreas rurales del
departamento a partir de la apertura económica en 1990; el incremento de la
confrontación política con los consiguientes desplazamientos forzados de población hacia
los grandes centros poblados y, en menor escala, el incremento en las ofertas de
educación superior que estimula el traslado de familias hacia Ibagué.

Según los estimativos del grupo POT, esta tendencia se mantendrá en los años
venideros, de tal forma que, para el año 2010 es probable que la zona urbana de Ibagué
deba alojar cerca de 447.000 personas.

Tabla 59. Proyección población urbana y rural 2000 – 2010

AÑO URBANA RURAL TOTAL


2000 398.371 27.399 425.770
2001 403.139 27.261 430.400
2002 407.957 27.117 435.074
2003 412.820 26.965 439.785
2004 417.658 26.802 444.460
2005 422.414 26.623 449.037
2006 427.257 26.487 453.744
2007 432.075 26.332 458.407
2008 436.893 26.178 463.071
2009 441.711 26.023 467.743
2010 446.530 25.869 472.399
FUENTE : 2000 - 2005 Estimación DANE
2006 - 2010 Estimación Grupo P.O.T
SIGAM – Municipio de Ibague 113

En cuanto al género, la proporción de mujeres es levemente superior que la de hombres,


lo cual significa en cifras unas 17.362 mujeres más, según el censo de 1.993. Según el
grupo etáreo, el mayor número de personas se encuentra entre los 0 y 15 años, seguido
por el grupo de personas comprendida entre los 25 y 44 años, mientras las personas
mayores de 65 años es relativamente alta (cercana a las 20.000) lo cual indica los
importantes retos administrativos en términos de educación, salud y recreación que deben
de afrontar los gobiernos locales para los próximos años.

Tabla 60. Ibagué. Población total censada por área y sexo según grupos de Edad por zonas. 1993

Grupos Total Cabecera Resto


de
Edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Ibagué 365.136 173.897 191.239 340.191 159.954 180.237 24.945 13.943 11.002
0-4 38.151 19.646 18.505 35.212 18.085 17.127 2.939 1.561 1.378
5-9 38.339 19.324 19.015 35.306 17.726 17,580 3.033 1.598 1.435
10-14 40.484 20.123 20.361 37,380 18.472 18.908 3.104 1.651 1.453
15-19 35.603 16.469 19.134 33.342 15.209 18.133 2.261 1,260 1.001
20-24 32.656 14.647 18.009 30.486 13.454 17.032 2,170 1.193 977
25-29 32.655 14.762 17.893 30.615 13.575 17,040 2,040 1.187 853
30-34 30.894 14,140 16.754 28.984 13.046 15.938 1,910 1.094 816
35-39 25.903 11.769 14.134 24.333 10.867 13.466 1,570 902 668
40-44 20.768 9.937 10.831 19.566 9.245 10.321 1.202 692 510
45-49 16.286 7.749 8.537 15.192 7.147 8.045 1.094 602 492
50-54 14.153 6.749 7.404 13.117 6.133 6.984 1.036 616 420
55-59 10.553 5.075 5.478 9.854 4.644 5,210 699 431 268
60-64 9.874 4.677 5.197 9.196 4.264 4.932 678 413 265
65-69 6.908 3.312 3.596 6,450 3.032 3.418 458 280 178
70-74 5,140 2.426 2.714 4.785 2,210 2.575 355 216 139
75-79 3.426 1.585 1.841 3.219 1.457 1.762 207 128 79
80-84 1.944 888 1.056 1.822 812 1,010 122 76 46
85 y
1.399 619 780 1.332 576 756 43 43 24
Mas

Tabla 61. Ibagué. Distribución porcentual de la población total por área y sexo
según grupos de edad. 1993

Grupos
Total % Hombres % Mujeres %
de Edad
Ibagué 365.136 100 173.897 100 191.239 100
0-4 38.151 10.4 19.646 11.3 18.505 9.7
5-9 38.339 10.5 19.324 11.1 19.015 9.9
10-14 40.484 11.1 20.123 11.6 20.361 10.6
15-19 35.603 9.8 16.469 9.5 19.134 10,0
114
Ministerio del Medio Ambiente

20-24 32.656 8.9 14.647 8.4 18.009 9.4


25-29 32.655 8.9 14.762 8.5 17.893 8.8
30-34 30.894 8.5 14,140 8.1 16.754 8.8
35-39 25.903 7.1 11.769 6.8 14.134 7.4
40-44 20.768 5.7 9.937 5.7 10.831 5.7
45-49 16.286 4.5 7.749 4.5 8.537 4.5
50-54 14.153 3.9 6.749 3.9 7.404 3.9
55-59 10.553 3.9 5.075 2.9 5.478 2.9
60-64 9.874 2.7 4.677 2.7 5.197 2.7
65-69 6.908 1.9 3.312 1.9 3.596 1.9
70-74 5,140 1.4 2.426 1.4 2.714 1.4
75-79 3.426 0.9 1.585 0.9 1.841 0.9
80-84 1.944 0.5 888 0.5 1.056 0.6
85 y Más 1.399 0.4 619 0.3 780 0.3
Fuente: DANE, Censo Nacional de Población. 1993

2.4.2 Calidad y cobertura de los servicios públicos rurales y urbanos

Los servicios públicos representan uno de los temas de mayor significación ambiental por
razones tales como: son la expresión colectiva del grado de organización, solidaridad y
sostenibilidad del sistema social; requieren para su prestación de un alto volumen de
recursos naturales y, generan simultáneamente, altos niveles de contaminación
ambiental. Entre los servicios más importantes se pueden mencionar:

2.4.2.1 Acueducto

Desde el punto de vista social, el subsistema de acueducto posee una pluralidad de


propietarios, desde el IBAL hasta las Juntas de Usuarios de los 28 acueductos existentes,
lo cual genera responsabilidades ambientales totalmente diferenciadas, de tal manera que
en términos de inversión en programas de protección de cuencas solo se conocen las
inversiones del IBAL. Por su parte, los acueductos veredales, de núcleos urbanos y
acueductos comunales transfieren bajos costos al usuario final, razón por la cual los
costos ambientales no están incluidos, difícilmente pueden iniciar acciones para el
tratamiento de las aguas que distribuyen y, la regulación al consumo es baja debido a la
carencia de medidores domiciliarios.

Para el caso del IBAL como ya se mencionaba, las pérdidas operacionales son altas
(cercanas al 50%) de las cuales es probable que cerca del 10% de estas se deba a la
conexión fraudulenta al servicio, lo cual genera a la vez, pérdidas por daños en las redes
de conducción y alteraciones en la condición del suelo, que posteriormente pueden
favorecer las remociones. El número de usuarios se viene incrementando anualmente,
especialmente en los estratos 1, 2, y 3 que generalmente se encuentran ubicados en las
zonas periféricas, lo cual hace más costosa su disposición hasta el consumidor y en
SIGAM – Municipio de Ibague 115

algunos casos conflictiva, por cuanto muchos de elos se encuentran en zonas de alto
riesgo o por fuera del perímetro urbano.

Tabla 62. Usuarios consumo y facturación por concepto de acueducto 1996 junio de 1998

Consumo Facturación
Años Usuarios Miles
3 Miles de pesos
m
1995 66379 29.325 3.277.081
1996 70430 25.495 9.841.766
1997 73802 26.007 12.101.537
1998 76808 15.955 8.855.040
Fuente: IBAL

2.4.2.2 Alcantarillado

El subsistema de alcantarillado refleja con especial agudeza el fenómeno de ocupación


desordenada del territorio, dado que una proporción importante de la población ocupa las
zonas de alto riesgo o de protección hídrica, vertiendo directamente las aguas servidas a
la cuenca más próxima a su domicilio.

Adicionalmente, los usuarios de los servicios de acueducto comunal no son gravados por
el costo social del alcantarillado, lo que mengua los recursos disponibles para la
corrección de dichos vertimientos, el cual termina siendo trasladado al usuario del IBAL,
entidad que viene implementando el Plan Maestro de Alcantarillado, como estructura que
ha de recoger los vertimientos domiciliarios a la red matriz, separará las aguas lluvias de
las aguas servidas y montará u optimizará las plantas de tratamiento para reducir la
proporción de contaminantes sobre las cuencas de los ríos Combeima, Chipalo y
Alvarado.

2.4.3 Cobertura y calidad de los servicios comunitarios urbanos y rurales

2.4.3.1 Salud. Mortalidad y Morbilidad

Tabla 63. Ibagué. Cinco primeras causas de la mortalidad en el municipio

Años
1996 1997 1998
Infarto Agudo Infarto Agudo Infarto Agudo
Enf. Cerebro Enf. Cerebro Accidente Automotor
Homicidio Accidentes Enferm. cerebro vasculares
Otras formas Otras enfermedades del Homicidios y lesiones
aparato respiratorio infringidos intenacionalmente
Accidentes Otras formas de Otras formas de
enfermedades del corazón enfermedades del corazón y
de la circulación pulmonar
Fuente: Oficina de Estadística I.P.P.
116
Ministerio del Medio Ambiente

Como se puede apreciar en la tabla anterior, los accidentes de tránsito vienen ocupando
un lugar preocupante entre las causas de mortalidad en el municipio, lo cual podría
explicarse por el aumento del parque automotor, deficiencias en la regulación y
autorregulación en el tránsito, la tendencia a privilegiar el automotor sobre el transeúnte,
un diseño de ciudad que dificulta el uso seguro del espacio público y a la ingesta de
alcohol por parte de los conductores. El homicidio viene aumentando en el municipio, lo
que en buena parte de los casos obedece a un incremento en la confrontación política y
los índices de criminalidad por delincuencia común.

En cuanto a las causas de morbilidad o enfermedad para el municipio de Ibagué, se


comparte la interpretación dada en el Plan de Ordenamiento Territorial21, cuando afirma
que: "Analizadas las causas de mortalidad y morbilidad se encuentra que las
enfermedades de la piel y las diarréicas tienen una alta incidencia lo que se puede
interpretar como el resultado de la localización de asentamientos en condiciones de
subnormalidad y la deficiencia en los sistemas de potabilización y tratamiento de aguas
así como la disposición de residuos sólidos".

Esta es una forma de apreciar las múltiples relaciones existentes entre la condición
ambiental del municipio y la calidad de vida de su población, vista desde la óptica de la
salud como un indicador (no el único) de la incidencia del deterioro ambiental en la
presentación de estos fenómenos, a lo cual puede agregarse las enfermedades que
dependen del stress por ruido y congestión, la disminución de la actividad deportiva y
recreativa que aumenta el riesgo de enfermedades cardiacas y, las pautas de consumo
que aumentan la ingesta de alcohol y cigarro, aunado al consumo de vehículos que
disminuye la actividad física, aumentan la polución y adiciona preocupaciones. (ver
siguiente tabla)

Tabla 64. Ibagué. Cinco primeras causas de la morbilidad en el municipio

Años
1996 1997 1998

Infección respiratoria Agudo Infección respiratoria Infección respiratoria


Agudo aguda
Otras virosis Otras virosis Otras virosis
Enteritis y otras enfermedades Enteritis y otras Enteritis y otras
diarréicas enfermedades diarréicas enfermedades
diarréicas
Enfermedad de la piel y del tejido Signos, síntomas y Otras enfermedades
celular subcutáneo estados morbosos mal de los órganos
definidos genitales

Otras enfermedades de los Otras enfermedades de Enfermedades de la


órganos genitales los órganos genitales piel y del tejido celular
subcutáneo

Fuente: Oficina de Estadística I.P.P

21
Municipio de Ibagué, Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Documento de formulación del
Plan de Ordenamiento del Municipio de Ibagué. Ibagué. 2001.
SIGAM – Municipio de Ibague 117

Un nexo importante entre el sector salud y la dimensión ambiental lo constituyen los


planes básicos de atención en salud PAB, cuya característica más importante es la
promoción de la salud, entendida como el reconocimiento y el fomento de todas aquellas
prácticas y relaciones que favorecen una vida saludable.

La promoción de la salud como uno de los ejes que orientan los planes básicos, tienden a
superar la tradición arraigada en nuestra sociedad de centrar las intervenciones en salud
alrededor de la enfermedad o alrededor de la infraestructura, como prácticas que buscan
más que generar bienestar social, perpetuar status.

Entendida así la orientación de los PAB, asuntos como la potabilización del agua, el
control al aire, al tránsito, el mantenimiento de equipos, la diversificación de alimentación
y, demás acciones sobre el medio ambiente, que no son asuntos exclusivos del médico,
"salvan vidas" y muy especialmente la promueven.

Así mismo el viejo esquema electoral de que salud es un puesto de salud o pasar los
hospitales de un nivel inferior a otro superior, se viene revalidando, no solo porque ello ha
significado la quiebra de mucHa instituciones, sino porque además, los recursos se
destinan a esperar que la población enferme, más que a evitar que ese evento ocurra.

En resumen, se podría afirmar que el PAB es el nexo más evidente entre un Sistema de
Gestión Ambiental Municipal y el Sector Salud, entendiendo que solo la armonización de
los planes de atención básica alrededor de un adecuado manejo del medio ambiente
natural-social, son garantía para la disminución de los índices de enfermedad en la
población.

2.4.3.2 Educación

En términos generales, la educación en el departamento del Tolima presenta cifras


preocupantes en lo que tiene que ver con la formación del llamado capital humano, como
creador de oportunidades tanto de movilidad social como de inversiones en la región.
Según el POT22, "En el año 1993 se graduaron de bachilleres en el Departamento 9.156
alumnos. En 1994 los graduados se incrementaron en un 22.0%, pero el número de
alumnos matriculados en los centros de educación superior mantuvieron el crecimiento del
año anterior, 19.0%. Para 1995, en el Tolima la educación técnica y profesional presentó
una cobertura del 8.5%, muy por debajo de la nacional 14.0%. A ello se suman
deficiencias relacionadas con el pensum académico, la calidad y la diversidad, que no se
adecuan satisfactoriamente a las necesidades de la región. Estas cifras son más
preocupantes si se comparan con las obtenidas por países vecinos; a mediados de los
años 80 en Argentina el 38.7% de los estudiantes en edad de estudios superiores
efectivamente se vincularon a planteles de este tipo, en Uruguay el 41.6%, en Ecuador el
33.1%, en Estados Unidos este índice llega al 57.4% y en Canadá al 55.4%.".

En lo referente al sector educativo del preescolar, primaria y secundaria, se puede


observar que al menos 109.000 niños o jóvenes se encuentran vinculados

22
Municipio de Ibagué, Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Documento de formulación del
Plan de Ordenamiento del Municipio de Ibagué. Ibagué. 2001.
118
Ministerio del Medio Ambiente

institucionalmente a este servicio, lo cual constituye un potencial significativo de población


susceptible de ser formada con un enfoque ambiental.

La importancia de programas sistemáticos de formación ambiental para esta población,


radica en la permeabilidad de estas personas al tema, la posibilidad de garantizar la
sostenibilidad generacional de los compromisos ambientales y, la oportunidad de
cualificar "el capital humano", en unos principios que paulatinamente serán rectores del
desarrollo a un mediano plazo.

Indagando en las Secretarías de Educación Departamental y Municipal, se ha encontrado


que los Proyectos Ambientales Educativos vienen cobrando fuerza en el municipio e
incluso ya se constituyó un colegio técnico ambiental; no obstante, aún está por realizarse
un inventario fidedigno de instituciones que en este momento estén adelantando PRAES,
su contenido, su impacto o sus perspectivas locales.

2.4.3.3 Abastecimiento

El sistema urbano de abastecimiento está representado en Ibagué por las Plazas de


Mercado de la 14, la 21, la 28 y la Plaza del Jardín que tiene características de marcado
mayorista. Otro nivel del sistema de abastecimiento lo constituyen los Mercados Móviles
que disminuyen la presión sobre las plazas y mejoran el cubrimiento al desplazarse a
sitios alejados de los equipamientos tradicionales. Los principales conflictos que se
generan a partir del sistema de abastecimiento de productos en la ciudad son:
- Excesiva centralización de los equipamientos en el sector del centro tradicional.
- Conflictos viales y de uso generados por la sobresaturación del espacio urbano
alrededor de las plazas.
- Grandes desplazamientos de la población para acceder a los equipamientos.
- Deterioro del Espacio Público por las actividades relacionadas con las plazas.

2.4.3.4 Mataderos

El sacrificio de ganado se realiza básicamente en CARLIMA, pero existen además plantas


de sacrificio de aves y cerdos dentro del perímetro urbano, y mataderos clandestinos. El
total de bovinos sacrificados en 1998 fue según datos de la Cámara de Comercio23 de
50,182 entre hembras y machos, 14.672 porcinos, presentándose un alza relativa con
relación al resto del país, donde el sacrificio de ganado para el consumo doméstico
presenta un leve descenso.

En conclusión, los principales conflictos generados por esta actividad se resumen así:
-Contaminación de fuentes de agua por mataderos.
-Actividades clandestinas en cuanto al sacrificio de ganado y explotaciones agropecuarias
en el casco urbano.
-Localización de actividades incompatibles con el uso urbano.

23
Cámara de Comercio de Ibagué. Indicadores Económicos 1998-1999. Ibagué. 2000.
SIGAM – Municipio de Ibague 119

2.4.3.5 Seguridad ciudadana

Los equipamientos relacionados con la seguridad ciudadana se clasifican así:

Bomberos. Está constituido por el Cuerpo Oficial de Bomberos y los Bomberos


Voluntarios, en la actualidad, el Cuerpo Oficial, está localizado en la zona centro de la
ciudad en una edificación que no cumple con los requisitos mínimos de seguridad y con
una localización excéntrica con relación a la ciudad, lo que genera problemas de
cubrimiento El Cuerpo de Bomberos Voluntarios, se especializa en atender emergencias
forestales y en la actualidad está ubicado en la glorieta de la Margaritas, en una sede que
tampoco cuenta con los mínimos técnicos requeridos.

Policía. El Comando central de la Policía se localiza también en la zona centro, en una


edificación que nmo tiene la capacidad requerida y que por su localización, crea conflictos
de tráfico e impactos negativos sobre el espacio público.

Cárcel Distrital. Localizada también en la zona centro, ocupa un edificio que ha sido
declarado Monumento Nacional. Aparte de los problemas de hacinamiento y
obsolescencia de la planta física, su localización en una zona altamente densificada en
usos urbanos es un conflicto que debe solucionarse en el menor tiempo posible. En
cuanto a la Penitenciaría Nacional de Picaleña, el desarrollo urbano la ha rodeado de
proyectos de vivienda de interés social, presentándose entonces conflictos de
compatibilidad de uso entre al vivienda y el uso carcelario.

Batallón y Sexta Brigada. Presentan idéntica problemática al haber sido absorbidos por el
desarrollo urbano y ocupar terrenos que pueden destinarse a otros usos más acordes con
su localización. El P.O.T, debe coordinar acciones conjuntas para disminuir estos
conflictos y buscar una solución concertada para la relocalización de éstos equipamientos.

Cementerios y hornos crematorios. En la actualidad, los cementerios de la ciudad, se


encuentran dentro del perímetro urbano (san bonifacio, el salado), el parque cementerio la
milagrosa y el cementerio del batallón Roocke. Estos usos deben definirse como
incompatibles con el uso urbano y definir las acciones para su funcionamiento futuro.

Con respecto al servicio de plazas de mercado es de apreciar una gran oferta de


alimentos, cuya dinámica en ocasiones rebasa la propia capacidad de la infraestructura
instalada, a lo cual se agrega una creciente masa de vendedores ambulantes, que hacen
de estas plazas un lugar en desorden permanente, lo cual es aprovechado por todo tipo
de personas para perjuicio de la ciudadanía. En la actualidad se estudian fórmulas para la
autogestión de estos establecimientos, buscando darle cohesión al sector social de
comerciantes, mejorando la atención al usuario y, ojalá generando unas rentas que se
aproximen al valor financiero y colectivo de estas edificaciones.

2.4.3.6 Calidad, densidad y ocupación de la vivienda

Desde su fundación hasta cercano el año de 1940, la ciudad se mantuvo concentrada en


la parte alta de lo que hoy continúa siendo su centro urbano hasta la calle 37, (lo que en el
POT se denomina ciudad piedemonte o área consolidada), con viviendas
120
Ministerio del Medio Ambiente

esporádicamente distribuías sobre las vías que conducen a Bogotá, Alvarado y Armenia.
Solo a partir de la puesta en funcionamiento de los distritos de riego, se reglamentó una
zona industrial en lo que actualmente es el Papayo, lo cual fomentó la ocupación
paulatina de las áreas intermedias.

Con el fenómeno de la violencia y la implementación de planes de vivienda social, la


ciudad se fue extendiendo hacia la parte Nororiental (salidas a Bogotá y Alvarado) y Sur
por la salida hacia la ciudad de Armenia, en un fenómeno de extensión logitudinal que
generó grandes espacios entre dichos barrios y la zona centro. Un ejemplo de ello son las
distancias que se presentan a continuación:

Tabla 65. Distancias promedio desde zonas residenciales al centro urbano

Sector Distancia
Comfenalco – las Américas 11.52 Km
Ciudadela Simón bolívar 7.61 Km
El salado 10.88 Km
Barrios del sur 2.45 Km

De esta manera, núcleos poblacionales como Picaleña (salida a Bogotá) y El Salado


(salida a Alvarado) han quedado integradas al casco urbano del municipio, haciendo
altamente costosa la prestación de los servicios públicos domiciliarios y el establecimiento
de una red vial adecuada para la movilización de miles de personas hacia el centro de la
ciudad, que finalmente resulta ser excentrico a las condiciones actuales de urbanismo.

Los espacios que se ubican al interior de esta expansión son numerosos pues, pese al
auge de la construcción durante los años de 1992-1994, abundan los lotes de engorde en
cualquier sector de la ciudad, al punto de que según el POT ests áreas pueden alcanzar
una proporción cercana al 25% del casco urbano.

Estas proporciones se reflejan en la estructura predial del municipio, donde estos lotes de
engorde representan un 27% del recaudo, en contraste con la vivienda que se acerca al
60% del recaudo. En estas circunstancias y según el POT:

- Del área urbana, aproximadamente el 44% está para ser urbanizada, en términos
económicos y a la luz de la ley 388, este hecho le representa al municipio y a los
particulares, un mayor valor agregado, generado por la normativa y la implementación de
proyectos de impacto económico y social. Desde la óptica de la tierra como tal, adquiere
un mayor valor ese 40% del territorio, que en este momento tiene un valor catastral de
aproximadamente $1.500.000 millones de pesos, y generará como mínimo un 30%
adicional, de los cuales, el municipio recauda entre el 30% y 40%, $67.500 millones de
pesos, lo que equivale al déficit presupuestal actual de la administración central municipal.
SIGAM – Municipio de Ibague 121

Gráfico 6. Estructura predial y aportes al municipio.

27%

3%

11% Vivienda 59%


Predios rurales
Diferente de Vivienda
Lotes
Fuente: Alcaldía de Ibagué – división de predial.

Al observar la oferta y demanda de vivienda, se puede apreciar que el mayor déficits se


presenta para los estratos 1, 2 y 3, con una cifra de 7.792 viviendas, a lo cual habría que
sumarle las 8.509 requeridas para la reubicación de familias que se encuentran en zonas
de alto riesgo y que generalmente pertenecen a los mismos estratos 1, 2 y 3, lo cual daría
un total de 16.301 viviendas, es decir un 93% del total demandado.

De no resolverse paulatinamente dicho déficit, la presión sobre las áreas protectoras de


cuencas seguirá bajo presión, mientras tenderá a incrementarse el número de personas
en zonas de amenaza y la ciudad tenderá a su tugurización, en virtud de la poca inversión
social, la cual será cada día más difícil de realizar, dado que deberá ser destinada al
suministro de servicios domiciliarios en zonas bastante lejanas del municipio, con los
sobrecostos que ello conlleva.

Tabla 66. Vivienda Requerida por Estratos Año 2000 y Cálculo del Déficit

Demanda Predios con Déficit % Estratifi-


Estratos Vivienda Viv. 2.000 Vivienda cación
1y2 49,177 44,440 4,737 52.46%
3 31,718 28,663 3,055 33.84%
4 10,330 9,335 995 11.02%
5y6 2,509 2,267 242 2.68%
Subtotal 93,734 84,705 9,029 100.00%
Reubicación 8,509
Total Déficit 17,538
Población Urb. 398,371
Personas x Hogar 4.25

Desde el POT, los siguientes son los conflictos relacionados con la Vivienda:
- Déficit de soluciones, de acuerdo con las proyecciones de población.
122
Ministerio del Medio Ambiente

- Viviendas en zonas de alto riesgo, aislamientos de corrientes de agua y zonas no aptas


para desarrollo.
- Mezcla del uso de vivienda con usos incompatibles.
- Desplazamiento de la vivienda a sectores aislados de los grandes equipamientos.

2.4.4 Costumbres, hábitos y patrones culturales. Organización social de carácter


ambiental

El Municipio de Ibagué cuenta con una amplia tradición en el tema ambiental, lo cual se
puede apreciar a través de las múltiples iniciativas para la orientación y regulación en el
tema. Un ejemplo importante es el Acuerdo numero 0053 de 1998, por medio del cual se
dictan normas para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y
cultural del municipio de Ibagué y establece una serie de mecanismos para garantizar la
participación social en la gestión ambiental del municipio.

Un tópico de especial interés en este Acuerdo, lo constituye el capítulo dedicado al tema


de la prevención de desastres, asunto de importancia en una ciudad atravesada por
varias fallas geológicas y con un alto número de habitantes en las cuencas de la zona
urbana.

Otro de los capítulos está dedicado a la participación social en el tema ambiental, a través
del Consejo Cívico Ambiental, escenario propicio para la concertación de políticas y
programas del orden local, con las organizaciones sociales, con el sector privado y casi la
totalidad de las entidades municipales y departamentales que tienen que ver con lo
ambiental.

Dicha composición y el hecho de ser un organismo consultivo del Alcalde, favorece la


posibilidad de adoptar iniciativas estructurales en el tema ambiental, garantizando con ello
que las ejecuciones parciales de carácter sectorial puedan adoptar un enfoque ambiental,
que armonice la gestión pública del Municipio bajo principios de sostenibilidad para su
desarrollo.

• Dificultades de la dinámica social alrededor de la gestión ambiental municipal:

- Por la historia del Municipio, perduran esquemas de saqueo y segregación para con el
medio ambiente ecosistémico y socioeconómico.
- La institucionalidad regional y municipal apenas vienen recuperando legitimidad, luego
de otras décadas de desgaste.
- Hay una tendencia a nombrar o delegar en los representantes sociales, pero luego
dejarlos solos.
- Para algunos sectores sociales la participación social es estrictamente la ampliación del
buró institucional con el buró civil.
- Los mecanismos de consulta no se están utilizando frecuentemente, por lo que las tesis
de los representantes tienden a ser particulares.
- Buena parte de la gestión por parte de las ONG depende de los contratos con entidades
oficiales, lo cual les hace vulnerables para el mantenimiento de sus criterios.
- Los Proyectos Ambientales Educativos PRAES no necesariamente se correlacionan en
el área de influencia, con los proyectos ambientales de CORTOLIMA u otras entidades.
SIGAM – Municipio de Ibague 123

- Se carece de un inventario fidedigno sobre el conjunto de acciones ambientales de


carácter educativo y social.

• Potencialidades de la dinámica social y cultural para la gestión ambiental:

- Una amplia tradición organizativa alrededor de la gestión ambiental, expresada en el alto


número y calidad en la gestión de ONG y la sensibilidad de amplios sectores de la
población al tema.
- Un Plan de Ordenamiento Territorial y un Plan de Desarrollo Municipal cuyo enfoque es
eminentemente ambiental.
- Una administración regional y local altamente interesadas en intervenir con visión
ambiental el proceso de desarrollo y convencida de ampliar la participación social en el
tema.
- Avances significativos en el tema de la participación y educación ambiental por parte de
CORTOLIMA.
- Mejoramiento paulatino de las relaciones y formas de concertación entre las ONG del
Municipio, y de estas con las entidades oficiales y empresa privada.
- Experiencias interinstitucionales y de participación social de alto impacto, como es el
caso del Consejo Cívico Ambiental y el Comité para Los Cerros Noroccidentales.
- Un alto número de PRAES implementando experiencias novedosas en el tema, con el
apoyo de ONG y sector privado.
- Sector privado viene apoyando acciones ambientales en el Municipio.
- Las universidades cuentan con un alto enfoque ambiental y vienen generando currículos
innovadores en el tema.
- Actualmente las organizaciones sociales llevan a cabo un buen número de actividades
ambientales, con relación a parques temáticos, conservación de especies, recuperación
de símbolos ambientales, manejo de residuos sólidos, innovaciones académicas y
educación ambiental.
- Las organizaciones comunitarias y comuneras poseen un alto grado de interés y
compromiso con lo ambiental.
- El tema del espacio público, de prevención de desastres y de regulación ambiental entre
otros, están en la agenda pública del Municipio como prioritarios.
- Existen relaciones de información y en algunos casos, coordinación de actividades con
organizaciones regionales y nacionales.

2.5 SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL

2.5.1 Actividad económica predominante

Antes de su fundación como centro de la conquista española, los indígenas que habitaban
la región cercana al casco urbano conocían la agricultura y la minería, mientras que los
Pijaos tendían a ser predominantemente cazadores y recolectores.

La presencia de los conquistadores dio primacía a la actividad minera especialmente de


oro y plata, como metales que abundaban en toda la región y en menor grado a las
actividades comerciales y de prestación de servicios a los transeúntes hacia las ciudades
de Cartago y Popayán. Una vez estos metales empezaron a escasear y ya relativamente
124
Ministerio del Medio Ambiente

estabilizada la situación militar con la tribus indígenas de la región, tomó auge la


ganadería en las zonas planas del municipio, que ofrecían dificultades para la actividad
agrícola por la sequedad del terreno.

La tenencia de la tierra se tornó en elemento de prestigio y la concentración de la


propiedad fue el fenómeno predominante hasta bien entrado el Siglo XX, cuando la
reforma agraria y las obras de riego permitieron la actividad agrícola y agroindustrial a un
número mayor de pobladores. Sin dejar de mencionar que a mediados del Siglo XIX se
inició el cultivo del café en las laderas de la cordillera Central, especialmente en la
hacienda Tolima, bajo la modalidad de aparcería y posteriormente de mediana y pequeña
propiedad campesina.

Consecuentemente con el incremento en la producción agropecuaria y, en su calidad de


centro administrativo, geográfico y comercial, se instalan numerosas industrias entre las
que se cuentan trilladoras de café, molinos de arroz, desmotadoras de algodón, fábricas
de textiles, tostadoras de café, productoras de aceites y embotelladoras de gaseosa y
cerveza.

La llegada del ferrocarril por el año de 1918 aumentó la actividad comercial y de servicios,
lo cual fue marcando una de las características centrales de la ciudad como centro de
negocios del departamento, lo cual se facilitó por el surgimiento de los procesos
agroindustriales a mediados del Siglo XX, que trajo consigo el montaje de talleres y
fábricas de maquinaria para tales oficios. Simultáneamente, la actividad minera se
diversifica y se acrecienta la explotación de materiales para la industria de la construcción,
lo cual se facilita por la gran diversidad de recursos naturales que pueden ser
aprovechados de esta manera.

Luego de la catástrofe del volcán nevado del Ruiz, se instauran una serie de incentivos
económicos y fiscales para atraer la inversión hacia la región, lo cual da como resultado la
instalación de numerosas industrias, de las cuales buena parte desaparecen una vez se
acaban dichos incentivos, sin que este fenómeno haya sido suficientemente estudiado.

Un elemento que ha favorecido la dinámica económica del municipio es la actividad de


servicios gubernamentales, en su condición de capital administrativa y política del
departamento del Tolima, siendo el porcentaje de recursos que moviliza equivalente a los
ingresos generados por el comercio, disputándole el tercer lugar en el orden de
importancia económica para el municipio.

El agro continúa siendo la base de la economía ibaguereña, con un 39.7% de la dinámica


económica, sin desconocer que incide significativamente en la actividad industrial
brindando los insumos necesarios para su operación.

En un estudio realizado por la Asociación para el desarrollo del Tolima ADT24 en el año de
1988, acerca de la competitividad en el Departamento, basado en los factores de
producción con respecto a las cadenas productivas, se valoró como óptimamente

24
Asociación para el Desarrollo del Tolima, ADT. Estudio sobre competitividad para el departamento del
Tolima. Ibagué, 1998.
SIGAM – Municipio de Ibague 125

apropiados los factores relacionados con los recursos naturales: aguas, tierras cultivables,
clima y pisos térmicos.

En contraste, la valoración de otro factores como la infraestructura fueron deficientemente


apropiados, mano de obra entre débilmente apropiados y totalmente inapropiados y,
creación de conocimiento débilmente apropiados.

Cabe agregar que las cadenas productivas tradicionales son:

- Arroz
- Algodón - Textil - Confección
- Café
- Frutas y Hortalizas
- Avícola

Mientras las cadenas productivas potenciales pueden ser:

- Caña Panelera
- Madera
- Piscicultura
- Tubérculos (yuca, papa y arracacha)
- Cárnica (sub-cadena cueros)

Esta información da cuenta del valor que adquieren los recursos naturales para el sector
productivo del Tolima, elemento que debe ser suficientemente explotado en términos de la
gestión ambiental sectorial y los procesos de educación y participación ambiental.

La dinámica económica de la región cuenta con los siguientes fenómenos generales:

Los indicadores de NBI, que son actualmente del 22% total, para la zona rural del 47.3% y
para la urbana del 20.0%, cuya variable de mayor incidencia es el hacinamiento; haciendo
más relevante la necesidad de los programas de vivienda de interés social.

- Tasas de crecimiento de la inversión per cápita25. A nivel de ingresos de los hogares de


Ibagué se tiene que el 85.3 % de los hogares gana de uno a tres salarios mínimos
(Mintrabajo – Unitolima, El empleo en Ibagué). Podemos inferir que ese es también el
comportamiento de los hogares en el resto de la región. El nivel de ingresos generados
por las actividades permite apenas lograr un nivel de subsistencia. Se observa la
concordancia entre el nivel de ingresos y la estructura del gasto; en los hogares no hay un
excedente para ningún gasto en cultura, recreación, turismo, ni para ahorro, que se
revierta en capital para inversión.

25
Tomado directamente del POT Ibagué.
126
Ministerio del Medio Ambiente

Tabla 67. Distribución del gasto por zonas, según tipo de gasto

PARTICIPACIÓN %
Concepto gasto
Urbano Rural
Inversión 1.8 1.3
Otros 2.4 2.1
Misceláneos 4.1 5.1
Educación 5.3 3.5
Recreación 1.1 0.4
Transporte 5.7 7.8
Salud 9.6 10.7
Muebles y enseres 5 4.3
Vivienda 28.9 6.3
Vestuario 4.2 5.6
Bebidas y tabaco 1.6 2.1
Alimentos 30.4 50.8
Fuente: DANE, boletín de estadística No. 543

Según el POT, el análisis económico permite extraer las siguientes conclusiones

- El consumo domestico es muy bajo.


- El ingreso del 83% de la población se encuentra en el rango de 1–3 salarios mínimos, lo
que limita el consumo y el ahorro.
- El valor agregado generado por las ramas de actividad propias es bajo, por la ausencia
de tecnologías que permitan añadir mayor valor a los productos.
- La relación exportaciones / importaciones, refleja alta dependencia del sector externo. La
administración pública no genera rentas. La Ley de Desarrollo Territorial 388/97, dota a
los entes municipales de unos instrumentos de gestión que les permiten la generación de
nuevas rentas como: nuevos prediales, participación en plusvalías, cesiones gratuitas.
- El porcentaje (85,5%) de la población que gana entre uno y tres salarios mínimos,
coincide con los altos porcentajes en el déficit de vivienda para los estratos 1, 2 y 3 que se
acercan al 90% en esta población.

Un punto importante para señalar aquí es el déficit permanente entre importaciones y


exportaciones que presenta el departamento, siendo para los primeros 9 meses del año
2000 cercano a los 4 millones de dólares, que sin embargo es de el más bajo de los
últimos 10 años, debido a la recesión económica. El principal país para la importaciones
es USA con más de US6. millones, mientras el principal destino de las exportaciones es
Venezuela con una suma cercana a los US2. millones.

Al apreciar el alto porcentaje del ingreso invertido en salud y el tipo de morbilidad presente
en el municipio, se puede inferir que buena parte del gasto se dedica a enfermedades que
son altamente previsibles desde el punto de vista ambiental, mediante el cuidado de las
aguas siendo tratadas antes y después de ser usadas, un manejo adecuado de los
residuos sólidos, la progresiva adopción de mecanismos de producción más limpia, la
regulación del tránsito, el fomento a prácticas recreativas saludables y el incentivo a
comportamientos que favorezcan la seguridad y diversidad alimentaria.
SIGAM – Municipio de Ibague 127

Tabla 68. Ibagué, población ocupada, censada en hogares particulares por área y sexo.
1996- junio de 1998

Población Ocupada Cabecera Resto


Año Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

93 82750 43467 74870 42388 7880 1129


95 99852 53767 90952 51606 9512 1549
96 100243 53977 91308 51808 9549 1555
97 110620 59566 100761 57171 10538 1715
98 101671 54746 92609 52546 9685 1577

Fuente: Basado Censo DANE 1993 - Proyección


Unidad Desarrollo Integral -Secretaría de Planeación Municipal.

La proporción de actividad económica reconocida como trabajo de la mujer en el sector


urbano, es significativamente mayor que la proporción de trabajo reconocido a la mujer
campesina, por cuanto se entiende este como aquel que se realiza a través de una
relación contractual y generalmente fuera del hogar, también se puede apreciar el
aumento paulatino del trabajo femenino, en las ramas del comercio y la docencia.

5.4 Tabla 69. Ibagué. Población total en edad de trabajar. 1996 junio de 1998

1993 1996 1997 1998


Concepto
H/M H/M H/M H/M
Población en edad de 296317 294531 327912 306253
Población económicamente activa 177240 179576 196747 184251
Desocupados 23621 25356 26561 27834
Ocupados 153619 154220 170186 156417
Inactivos 119077 114955 131165 122002
Fuente: Basados Censo DANE 1993 Encuesta Nal de Hogares Análisis

A pesar de notarse pocas variaciones en la proporción entre la población


económicamente activa y la población ocupada en los últimos años, se viene percibiendo
un aumento importante en el índice de desocupación, que se podría asociar con el
decaimiento de la actividad agropecuaria en virtud de la apertura económica, un descenso
en la construcción por las políticas de control al narcotráfico y el desmantelamiento de
varias empresas luego de acabados los incentivos de Resurgir. Estos fenómenos, traen
asociados procesos de disminución de los servicios bancarios, de la actividad comercial y
un descenso en el número de matrículas para el nivel universitario, lo cual a su vez
ocasiona reducción en toda la actividad económica.

Buena parte de la población desempleada o inactiva se vuelca hacia la economía informal


a través de ventas callejeras, lo cual genera altas presiones sobre el espacio público,
asunto que viene tornándose crítico para la actual administración, especialmente en las
épocas de alto consumo.
128
Ministerio del Medio Ambiente

Tabla 70. Ibagué. Población ocupada, censada en hogares particulares por areas y sexo
según ramas de actividad 1993-1998

POBLACIÓN OCUPADA
1996 1997 1998
Ramas De Actividad
H M H M H M
100243 53977 110620 59566 101671 54746
Agricultura y ganadería 12430 864 13717 953 12607 876
Pesca 31 11 33 14 30 11
Explotación de minas 301 27 332 30 305 27
Industrias manufactureras 11026 6747 12168 7446 11184 6843
Electricidad, gas y agua 402 54 442 59 407 55
Construcción 10626 378 11726 417 10777 383
Comercio 21853 11119 24115 12270 22164 11278
Hoteles y restaurantes 902 1727 995 1906 915 1752
Transporte y almacenamiento 6115 918 6748 1013 6202 931
Sector financiero 1002 1079 1106 1191 1017 1095
Actividades inmobiliarias 4912 1079 5420 1191 4982 1095
Administración publica 3709 1835 4093 2025 3762 1861
Enseñanza 2706 4912 2987 5420 2745 4982
Servicios sociales y salud 1303 2915 1438 3217 1322 2956
Otras actividades comunitarias 2205 1943 2434 2144 2237 1971
Hogares con servicio domest 571 560 631 6135 579 5639
Sin clasificación 20149 12809 22235 14135 20436 12991
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares
Análisis Unidad Desarrollo Integral – Secretaría de Planeación Mpal.

El comercio sigue siendo la actividad que mayor número de personas ocupa, seguido por
el sector industrial y en un tercer lugar el sector agropecuario. La ocupación en el sector
de la construcción ha venido descendiendo en virtud de la recesión general por la que
atraviesa el país, al igual que ocurre con el sector agropecuario, que sólo en los últimos
tiempo viene recuperándose paulatinamente debido a su reactivación a través de las
cadenas productivas, en especial la del algodón que requiere mano de obra en altas
cantidades para su laboreo y recolección.

La agricultura sigue siendo la actividad económica más importante del municipio en


términos de volúmenes de producción, seguido de la industria que viene en ascenso
permanente, especialmente a partir de 1.987 cuando se establecieron una serie de
incentivos económicos en virtud de la Ley 44 de diciembre/87, cuyos aspectos básicos
son:

- Exención de impuestos para la importación de maquinaria agrícola y equipos industriales


o agroindustriales.
SIGAM – Municipio de Ibague 129

- Exención de impuestos de renta y complementarios a nuevas empresas, en un


porcentaje del 50%, durante los cuatro años siguientes a la promulgación de la Ley.

En los últimos años la actividad industrial viene en repunte, superando a la actividad


agropecuaria en cuanto a generación de divisas, aun cuando cabe reconocer que buena
parte de los insumos para esta actividad proviene del sector agropecuario, como es el
caso del arroz, el algodón y el café.

Tabla 71. Estructura económica por ramas de actividad. 1996

Actividad Porcentaje
Agropecuario 39.7
Minería 2.1
Industria 16.5
Electricidad, gas y agua 0.2
Construcción Obras Públicas 3.3
Comercio 8.7
Transporte 5.7
Comunicaciones 1.5
Bancos, Seguros, Servicios y Empresas 5.4
Alquiler Vivienda 4.7
Servicios Personales 4.2
Servicios Gobierno 8.6

Fuente: DANE, Producto interno bruto departamental. 1980-1996

En términos regionales, buena parte de las cadenas productivas que generan valor
agregado a la actividad agroindustrial se complementan con la actividad agropecuaria de
municipios vecinos, como son Espinal para el caso de arroz y algodón, Cajamarca en
hortalizas y frutas, Líbano y Fresno para el caso de café, sin desconocer que el resto de
los municipios del Departamento también aportan buena parte de estos productos.

En todo caso, la actividad económica del Ibagué depende en buena medida de la


disponibilidad de recursos naturales, sin que ellos hayan sido cuantificados y expresados
en valor monetario, lo cual haría absolutamente evidente el vínculo entre desarrollo y
medio ambiente. Para avanzar en estas apreciaciones, se anexa la entrevista al arquitecto
Javier Arbeláez.

A nivel internacional, el balance es considerablemente desfavorable en términos de


importación - exportación, lo cual se vino acrecentando con la apertura económica donde
las importaciones crecieron alrededor del 145% anual, hasta estos dos últimos años que
se percibe un leve descenso en virtud de la recesión económica.

El principal socio comercial a nivel internacional es Venezuela, hacia donde se dirigen


más del 50% de las exportaciones, seguido por U.S.A con cerca de la cuarta parte, aun
cuando es justamente con este último país que se genera el mayor desequilibrio
comercial desfavorable.
130
Ministerio del Medio Ambiente

Durante el año de 1986 los productos agrícolas fueron el principal renglón de


exportaciones en el Departamento, seguido de los textiles con un 28.2%. No obstante, las
cifras viene cambiando significativamente, al punto de que para el año de 1.995 los
textiles aumentaron a un 49.02% su participación en el volumen de exportaciones,
seguido por las confecciones con un 20.78%. Los productos agrícolas bajaron su
participación a un dramático 3.89%.

2.5.2 Actividades agropecuarias: zonas y actividad productiva

La evolución que vienen teniendo las exportaciones especialmente las de la industria textil
y de las confecciones, no es ajena a las dinámicas productivas del sector agropecuario,
ya que depende en buena medida de la productividad y competitividad del algodón, el
arroz y el café.

No obstante, la actividad agropecuaria viene en descenso desde la apertura económica


en cerca de un 0.31%. Así mismo, se nota un avance de la ganadería sobre la agricultura,
mostrándose una baja del 102.93% del área cultiva en el departamento del año 90 al 95,
buena parte de la cual fue cambiando de vocación hacia el sector ganadero

De todas maneras, la productividad por hectárea en los cultivos ha aumentado en un


6.3% año, debido a la mejora permanente en las semillas y mejores prácticas
fitosanitarias, especialmente en arroz, algodón y sorgo, lo que no ocurre con el café, que
viene afrontando el embate de la broca y los malos precios internacionales.

En las zonas planas buena parte de la producción agropecuaria depende de los distritos
de riego derivados del río Chipalo con una concesión para 1998 de 1.526 litros/seg., sin
mencionar las concesiones de los ríos Coello y Combeima que sumas cerca de 21.974
litros/seg. Para la misma fecha. La zona de glaciares es una de las más ricas del país,
aun cuando sufren una pérdida de cerca del 10% de su volumen, pese a lo cual
representa un área de 26.4 Km. cuadrados y cerca de 397 millones de metros cúbicos. En
términos generales, el municipio cuenta con las siguientes características biofísicas:

El área rural del municipio tiene una morfología bien diferenciada, de la cual hace
referencia el estudio fisiográfico del IGAC. Un 24% del área, en el abanico de Ibagué, con
suelos ligeramente ondulados e inclinados, presenta dos grandes áreas irrigadas por
distritos de riego: Recio, Coello, Combeima, Chipalo. Hace cuarenta años esas tierras
eran áridas, y no sostenían ningún tipo de cultivo, requirieron para su aprovechamiento de
grandes obras de irrigación, las cuales se han venido haciendo a partir de los años
cuarenta. Pero una parte importante de la meseta, sobre todo en la parte alta, esta
presentando un proceso de salinización. Se calcula que en otros cuarenta años ese
proceso habrá hecho que la tierra sea otra vez árida. El POT tiene la obligación de
contemplar ese futuro.

De acuerdo al DANE, censo de 1993 la población rural es de 24.945 habitantes, de los


cuales hay 13.943 hombres (4%) y 11.002 mujeres (3%. La proyección para la zona rural
del 2001 es de 27.261 habitantes.
SIGAM – Municipio de Ibague 131

La actividad económica principal es la producción agropecuaria, destacándose los


cultivos. agropecuarios así:

• Zona páramo bajo húmedo

En esta zona se realiza una actividad económica más intensa de cultivos de papa y
ganadería (normando y holstein)

Sistema de producción seis. Se encuentra localizado sobre los cerros tutelares de la zona
urbana del municipio en la parte noroccidental ;a producción agrícola más representativa
es la producción cafetera bien sea en forma de monocultivo o asociado con plátano,
banano, cítricos, aguacate, guanábano y guayaba, se presentan cultivos de pan coger
como maíz yuca , frijol, mimbre etc. Presenta bosque conformado por 292 hectáreas entre
ribereño y andino con especies como balso, cambulo, yarumo, chachafruto, cedro rosado,
gaucimo, y existe 90 héctareas en plantaciones con especies como nacedero, nogal,
guadua y chachafruto. Se reportan 908,17 héctareas en pastos como Braquiaria, yaragua,
elefante estrella y kikuyo.

Sistema de producción cinco. Está localizado en la parte occidental del municipio en


limites con el municipio de Cajamarca. La actividad agrícola se divide en dos zonas, una
de clima medio y la otra de clima frío, en la primera se cultiva café, plátano, cítricos y frijol,
en zona de clima frío se da arracacha, arveja, mora, tomate de árbol, papa; la explotación
bovina se hace en fincas con extensiones mayores a 50 Hectáreas para la producción
lechera. Presenta un pequeño bosque andino con un área de 813 hectáreas
encontrándose especies como Nogal cafetero, siete cueros, zurrumbo, laurel, yarumo y
solamente se reporta una plantación de 11 hectáreas con especies como eucalipto, pino,
nogal cafetero.

Sistema de producción cuatro. Está localizado en dos regiones, en el Noroccidente del


municipio en la parte alta del río Combeima y al Suroccidente en el valle del Cocora. Se
produce en el clima frío arracacha, arveja, frijol, papa, mora, tomate de árbol, curuba y
maíz; y una significativa área de café tecnificado y tradicional. En la parte pecuaria se
encuentran grandes extensiones dedicadas a la producción de bovinos, para la
producción de leche, equinos y mulares para el transporte de los productos, avicultura,
porcicultura, piscicultura (cultivos de trucha), ovinos y cunicultura en áreas de pequeños y
medianos propietarios. Presenta un área de bosque natural con 7.944.10 hectáreas donde
las especies que predominan son el siete cueros, aliso, trompeto, roble, nogal y laurel,
cuenta con 190 hectáreas reforestadas con especies como guadua, aliso, urapan, y
eucalipto. En pastos tiene un área de 12.101.82 hectáreas con kikuyo, poa, yaragua,
imperial, y grama.

Sistema de producción tres. Se encuentra localizado en la parte Nororiental en limites con


el municipio de Anzoátegui y en la parte Suroriental en limites con el municipio de Rovira.
Este sistema pertenece a la zona óptima cafetera en un alto porcentaje, presenta cultivos
de café, plátano, yuca, maíz, arracacha, tomate de mesa, habichuela, cítricos, tomate de
árbol, lulo, mora, bovinos de doble propósito, avicultura en producción de carne,
porcicultura, equinos y apicultura tradicional. Presenta un área de 2.294,50 hectáreas con
pastos Kikuyo, yaragua, estella, imperial y kimgrass, el bosque tiene un área de 2.573,74
hectáreas con especies como laurel, tachuelo, siete cueros, guacimo, yarumo, guamo,
132
Ministerio del Medio Ambiente

nogal cafetero; presenta una plantación forestal de 138 hectáreas con especies como
guadua, nacedero, chachafruto, y nogal cafetero.

• Frío húmedo

La actividad económica de esta región es diversa, se cultiva principalmente arracacha,


fríjol bolo rojo y cuarzo, Papa fina y criolla, habichuela, pepino de mesa y cohombro,
zanahoria, remolacha, maíz, cebolla de huevo y juncal, yuca, arveja, repollo, lechuga,
tomate de árbol, mora, lulo, granadilla, maracayá, se encuentran bosques naturales y
plantados con especies como pino, ciprés y eucalipto, potreros para realizar la ganadería
de doble propósito (leche y carne).

Sistema de producción dos. Se encuentra distribuida en tres zonas al nororiente, al centro


y en la parte occidental del municipio. Presenta cultivos de café, en un área optima para
éste, caña panelera, plátano, banano, hortalizas, fríjol, maíz, tomate de mesa, habichuela,
frutales como guanábana, cítricos, equinos, porcicultura en áreas de economía
campesina. EL área boscosa tiene una extensión de 1.556.10 hectáreas con especies
como guadua, caracolí, yarumo, chachafruto, laurel, nogal cafetero; se encuenta un zona
plantada de 160 hectáreas con especies como nacedero, ocobo, pino, nogal cafetero y
guadua, las hectáreas sembradas en pastos como kikuyo, braquiaria, puntero y yaragua
con una extensión de 4.185,86 hectáreas.

• Frío semihúmedo

Los cultivos presentes son de: café, maíz, hortalizas, habichuela, arveja, y en la ganadería
se manejan especies como normanda, holstein y criollo.

• Templado semihúmedo

Se cultiva café, caña panelera, maíz, banano, plátano, yuca y frutales como guanábana,
mango, zapote, guayaba, naranja limón, papaya, guamo.

• Cálido semihúmedo

Es apta para el cultivo de arroz, sorgo algodón, caña panelera, soya, pastos utilizados
para la ganadería de doble propósito, se viene desarrollando recientemente las
actividades como avicultura, y porcicultura.

Sistema de producción 1. Se encuentra localizado en la zona Suroriental del municipio,


presentando cultivos como arroz, sorgo, caña panelera y grandes áreas de pastos para la
utilización de ganadería bovina doble propósito también se explota la avicultura y la
piscicultura que se realiza en los reservorios para el riego de arroz. Así como pequeñas
explotaciones en cultivos de subsistencia como café, caña panelera, plátano, banano,
hortalizas, fríjol, maíz, tomate de mesa, habichuela, frutales como guanábana, cítricos,
tomate de árbol, mora, papaya y pitajaya, se realizan actividades económicas como
avicultura, ganadería, equinos, porcicultura en áreas de economía campesina. El bosque
se encuentra en el las márgenes de los cauces teniendo una extensión de 210 hectáreas
con especies como caracolí, guácimo, yarumo, balso, cambulo, igua, se presenta una
área plantada de 28 hectáreas con especies como eucalipto, guadua, nacedero, igua, y
SIGAM – Municipio de Ibague 133

leucaena; presenta un área de 9.596,4 héctareas en pastos como el angletón, estrella,


puntero, e india.

• Cálido semihúmedo

Es apta para el cultivo de arroz, sorgo algodón, caña panelera, soya, pastos utilizados
para la ganadería de doble propósito, se viene desarrollando recientemente las
actividades como avicultura, y porcicultura.

• Cálido semiárido

Esta región se caracteriza por cultivar arroz, algodón, sorgo, soya, ganadería con
especies como cebú y criollo.

• Problemáticas derivadas de la actividad agropecuaria

En el documento POT, se resumen así las problemáticas ambientales originadas por la


actvidad agropecuaria:

En la cota de los 2,000 m: Es zona vulnerable fuertemente deforestada para ganadería.


Hay dos tipos de ganadería, lechera en el sector alto del río Toche, y engorde. Se
calculan 6,000 hectáreas dedicadas a esta actividad, la mayoría en la cuchilla Brasil, la
zona de mayor fragilidad ambiental. En principio, se debería desestimular la ganadería de
engorde, y reforestar todo el sector con especies nativas que permitan una silvicultura
sostenible.

Piedemonte de El Salado: Figura como área capaz de recibir vivienda en el mapa de


aptitud del suelo de Ingeominas. Actualmente suceden en ese sector actividades
industriales como avícolas, ladrilleras, areneras, y hay gran actividad recreativa los fines
de semana en fincas que se habilitan como restaurantes, caballerizas, etc. En carta
enviada por la junta de acción comunal de la comuna 13, plantean la problemática así:

La prohibición de las fumigaciones en esta área obligó al cambio de la actividad agrícola


por la explotación pecuaria (porcícolas y avícolas), pero la tendencia general de la ciudad
a buscar sitios de esparcimiento suburbanos, ha conducido a un cambio gradual del uso
del suelo hacia fincas de recreo de fin de semana. Los nuevos usuarios de las fincas han
elevado acciones de tutela contra la actividad pecuaria mencionada desestimulándola, los
vecinos buscaron entonces parcelar sus fincas, pero por encontrarse en zona rural no
pueden subdividir los predios como urbanos. El POT plantea que las unidades de
producción agropecuaria pueden coexistir con la actividad recreacional, siempre y cuando
cada una de ellas cumpla con los planes de manejo ambiental específicos para su
actividad.

El Totumo: Presenta la misma problemática de la mezcla de actividades del área de El


Salado. El POT no cree que la realidad socioeconómica del municipio permita la
zonificación de actividades. Se propone que Cortolima emita las licencias de manejo
ambiental, y entre esta y el municipio las hagan cumplir, para así evitar los conflictos de
uso del suelo.
134
Ministerio del Medio Ambiente

Boquerón: Es el piedemonte de la Martinica. Allí se presentan los mismos usos y


conflictos de las zonas anteriormente enunciadas.

Cañón del Combeima: Es la zona más fuertemente presionada por la expansión urbana.
Es prioritaria su reglamentación como Distrito de Manejo Integrado, y así poder darle un
tratamiento especial, que controle los usos que se vienen dando en este sector.

Área de agricultura intensiva: Se deben contratar los estudios de impacto ambiental por
uso de agroquímicos (carga), prácticas de manejo agropecuario intensivo (pases de
maquinaria agrícola) y utilización de aguas residuales, para establecer el uso y manejo
adecuado y la no contaminación de la quebrada Doima y Opia (área de recurso
hidrobiológico). Realizar investigación de impacto ambiental por contaminación por
agroquímicos.

La zona de páramo: Se propone bajar la cota de la zona de protección hasta los 3,000
metros, para formar un corredor continuo que reduzca la presión sobre el Parque de los
Nevados.

Los problemas ambientales del sector agropecuario se pueden sintetizar en:

- Una presión permanente sobre las zonas de protección del Parque Nacional Natural de
los Nevados en incluso sus áreas internas.

- Destinación para actividades agropecuarias de áreas con pendientes mayores al 50%,


en especial alrededor de la cuenca del río Combeima.

- Prácticas agropecuarias con un alto consumo de agroquímicos, especialmente en la


zona plana, con sus efectos negativos sobre la población, el agua y el suelo del municipio.

- Presencia de actividad agropecuaria dentro de las zonas urbanas del municipio,


generando contaminación y molestias a la población circunvecina.

- Urbanización de zonas con vocación agropecuaria, por fuera de lo signado por el Plan
de Ordenamiento Territorial.

2.5.3 Industria

La participación porcentual de productos industriales ha venido en crecimiento durante los


últimos años, de tal manera que la exportación de textiles creció del 28.2 en 1989 al 49.02
en 1995 y la de confecciones pasó del 0% en 1989 al 20.78 en 1995.

Según la Cámara de comercio26 durante los 5 primeros meses del año 1999 las
sociedades constituidas de carácter industrial ha sido de 5 con un capital 3,3 millones de
pesos, muy por debajo de actividades económicas como el transporte y los servicios,
mientras las sociedades disueltas fueron cuatro, con un capital de 43 millones, lo cual
señala un déficits de 39,68 millones de capital relacionado con la industria.

26
Cámara de Comercio de Ibagué. Indicadores económicos 1998-1999. Ibagué. 2000.
SIGAM – Municipio de Ibague 135

Una actividad industrial manufacturera promisoria es la cadena productiva algodón -


textiles - confecciones, debido a las ventajas comparativas de ubicación, suelos, regadíos
y modernización industrial, lo cual se puede extender a otras cadenas productivas que
esperan posicionarse en el escenario internacional. Tal como lo describe el Plan de
ordenamiento Territorial, que se transcribe a continuación.

La localización de la industria en Ibagué ha sido consecuencia de varios factores,


derivados de distintos momentos históricos que pueden sintetizarse así:

La especialización de la Meseta de Ibagué en el cultivo del arroz, trajo como resultado


lógico la aparición de industrias de molinería y trilla que de acuerdo con las
reglamentaciones vigentes en la época, se localizaron en el sector del Papayo,
conformando así un incipiente núcleo industrial que perduró hasta la expedición de la Ley
de excenciones tributarias expedida por el Gobierno Nacional a raíz de la tragedia del
Volcán Nevado del Ruiz.

Esta coyuntura favoreció la instalación de una gran cantidad de industrias que se


localizaron en diferentes sectores de la ciudad, debido a la incapacidad del Municipio para
ofrecer infraestructura adecuada en un sitio determinado, a pesar de que la
reglamentación vigente establecía unos corredores industriales específicos.

Espacialmente la primera zona destinada para la actividad industrial fue la del Papayo,
pensando básicamente en la agroindustria del arroz por los años 50, actualmente se tiene
prevista en el POT una gran área industrial cercana al aeropuerto, pensando en la
probabilidad de que Ibagué se convierta en zona industrial alterna o mejor
complementaria a la existente en Bogotá.

Actualmente la actividad industrial se encuentra ubicada en varias zonas dentro del


Perímetro Urbano:

Chapetón: Asentamiento industrial generado a partir de la rehabilitación de la antigua


fabrica de Bavaria y en la cual se asientan industrias textiles, de empaques, frigiríficas y el
matadero.

Papayo-Mirolindo: Reglamentado actualmente como zona industrial, en el cual además de


la tradicional industria molinera, se asientan plantas de gas, procesadoras de café,
concretos y prefabricados, bodegaje y comercio industrial y en la cual, se ha permitido en
los últimos años la construcción de grandes proyectos de vivienda de interés social que
han entrado en franco conflicto con el uso industrial previamente establecido.

Parque Deportivo-Aeropuerto Perales: Generado como consecuencia de la expedición de


la ley de incentivos tributarios y en el que se localizan textiles, comercio industrial y
bodegaje.

Mirolindo Picaleña: Reglamentado como corredor de uso mixto permite la ubicación de


industrias en el costado norte, aunque en el costado sur se encuentran molinos que
existían previamente a la reglamentación del Acuerdo 035 de 1990.
136
Ministerio del Medio Ambiente

Picaleña-Puente Blanco: Corredor industrial reconocido por la reglamentación vigente en


el cual se mezclan los usos industriales con servicios de carretera.

El Salado: Como ya se dijo, una característica de la industria en Ibagué es la existencia


de establecimientos dispersos dentro de la trama urbana, que al quedar rodeados de
asentamientos humanos se han convertido en puntos de conflicto. Como ejemplo de esta
situación podemos señalar entre otras, la fabrica de Gaseosas Tolima en Interlaken, La
Fabrica de Licores del Tolima y Progall. En la actualidad, la especialización de un gran
sector industrial en la maquila, soportada en la empresa familiar o en factorías de
pequeña escala, contribuye a aumentar la dispersión de la industria y a su integración con
los demás usos del suelo, así como la pequeña industria, representada principalmente en
talleres de ornamentación que generalmente se localiza anexa a la vivienda en sectores
eminentemente residenciales y se constituye en punto de conflicto urbano.

Debe hacerse una mención especial de la problemática que genera la ubicación de


industrias relacionadas con la cría de especies animales dentro del perímetro urbano,
especialmente porquerizas y criaderos de aves, así como los mataderos que generan un
grave problema ambiental por tratarse de industrias incompatibles con el uso urbano. De
la misma forma, las curtiembres localizadas en las riberas del río Combeima que se han
convertido en un problema ambiental de gran significación. Otra actividad industrial, se
desarrolla alrededor de la construcción, sector que genera especialmente escombros y
materiales de deshecho que generalmente van a parar a las corrientes de agua o a los
terrenos sin edificar, constituyéndose en factor de contaminación.

Indudablemente la actividad industrial genera beneficios económicos para la ciudad,


traducidos en empleos directos e indirectos y pago de impuestos, pero en algunos casos
sus procesos implican el vertimiento de residuos tanto sólidos, como líquidos o gaseosos,
que por sus características deterioran el medio ambiente. Bajo esta premisa el estado ha
desarrollado la estrategia del que contamina paga, esperando que con esto se estimule al
sector a utilizar tecnologías de producción mas limpias, las cuales permitirán minimizar los
impactos al medio.

De acuerdo con esto, CORTOLIMA ha monitoreado y controlado por varios años los
distintos vertimientos industriales de la ciudad y ha establecido la política de tasas
retributivas en concertación con el sector. Además, existen los convenios de producción
limpia, que ha permitido que las industrias inicien procesos de adecuación de sus
sistemas de producción y control de vertimientos, en beneficio del medio ambiente
urbano.

Se puede estimar que la carga del vertimiento líquido del sector industrial a las diferentes
cuencas de la ciudad es del orden de 0.384 toneladas diarias, basados en la
caracterización fisico-química de los vertimientos una vez han pasado por los sistemas de
control de contaminación que ha hecho CORTOLIMA. (este valor supone un vertimiento
promedio de 1 L/s y un funcionamiento continuo de 8 horas). Teniendo en cuenta que un
habitante produce en promedio 0.376 kg/día, el vertimiento industrial equivale al de una
población de 1.022 habitantes.
SIGAM – Municipio de Ibague 137

Tabla 72. Contaminación por vertimientos líquidos

Ton/mes Ton/mes % Partic % Partic


Entidad
DBO SST DBO SST
Cocacola 0.33 51.83 0,06% 7,60%
Fibratolima 18.35 12.22 3,39% 1,79%
Fatextol 6.63 6.23 1,22% 0,91%
Carlima 1.79 0.90 0,33% 0,13%
Industrias
1.29 0.27 0,24% 0,04%
aliadas
Progall s.a 1.41 0.55 0,26% 0,08%
Piscicola
4.72 6.39 0,87% 0,94%
Marcos
Carolina 6.63 6.23 1,22% 0,91%
Pollos gar 8.25 9.30 1,52% 1,36%
Ibagué 492 588 90,88% 86,23%
Total 541,4 681,9 100,00% 100,00%
Fuente: CORTOLIMA, 2000.

Debe tenerse en cuenta que no se tiene estimado el vertimiento de talleres mecánicos,


cambiaderos de aceite y lavaderos de automóviles, aquellos que no se encuentran
ubicados en estaciones de servicio; estas actividades representan una mayor carga en
grasas, aceites e hidrocarburos. Las estaciones de servicio de la ciudad cuentan con
sistemas de tratamiento para sus vertimientos y trampas de grasas en las áreas de lavado
y cambio de aceite.

El vertimiento de sólidos por parte de la industria solo se ha determinado para el caso de


los molinos, de esto se tiene que tres de los cuatro molinos que funcionan dentro del
perímetro urbano de la ciudad procesan 76499 toneladas anuales de arroz Paddy verde.
El proceso de molienda genera 16.334 (81.46%) toneladas anuales de cascarilla, 2506
(12.49%) toneladas anuales de tamo e impurezas, 968 (4.8%) toneladas anuales de polvo
y 242 (1.2%) toneladas anuales de cenizas, para un total de 20.050 toneladas anuales de
sólidos que deben ser dispuestos adecuadamente. Es importante anotar que algunas
industrias han suscrito Convenios de Producción más Limpia, lo que demuestra que se
inicia un cambio de actitud y que los empresarios comienzan a tener conciencia de la
situación, pero todavía hace falta mucho trabajo, pues es un pequeño porcentaje y
todavía subsisten grandes contaminadores en el municipio.

• Conflictos relacionados con la industria

- La actividad industrial se está dirigiendo hacia la zona Oriental del Municipio según lo
ordenado desde el POT, No obstante, aún se encuentran industrias diseminadas por toda
la ciudad, coexistiendo con áreas de vivienda, servicios y comercio.

- A estas industrias diseminadas les resulta más difícil realizar la gestión ambiental ,en
cuanto al control de vertimientos, de ruido, de emisiones y demás impactos generados por
su actividad.
138
Ministerio del Medio Ambiente

- Una buena proporción de las industrias presentes en el municipio no posee planes de


gestión ambiental sectorial.

- Por su ubicación y antigüedad, las industrias diseminadas ocupan espacio público para
las actividades de cargue y descargue de productos.

- Aún no se han realizado estudios adecuados sobre el impacto de la actividad prestadora


de servicios al transporte (talleres, montallantas, cambiaderos de aceite, etc.) que,
diseminada por toda la ciudad genera fuertes impactos sobre el espacio público y,
residuos sólidos y líquidos altamente contaminantes.

- Salvo en buena parte de la industria consolidada, no existen programas de


modernización para la apropiación de tecnologías que tiendan hacia una producción más
limpia, según lo reglamentado por el Ministerio del Medio Ambiente.

2.5.4 Comercio

Ibagué ha sido una ciudad comercial por excelencia, su accesibilidad a los mercados
internacionales y nacionales, al mismo tiempo que su condición de centro departamental,
han favorecido la aparición de un comercio pujante, que actualmente a propiciado el
ingreso a la ciudad de importantes instituciones comerciales. Una reseña importante
sobre el tema nos la brinda el Dr. Edgar Rodríguez, Director Ejecutivo de FENALCO
Ibagué.

Según Cámara de Comercio27, uno de los sectores más afectados durante los últimos
años ha sido el comercio, junto a la actividad hotelera, los cuales han reducido su capital
durante los primeros 5 meses del 99 en cerca de $383 millones, con la disolución de 35
sociedades con un capital de $869,35 millones. En el mismo lapso de tiempo se
constituyeron 50 con un capital de $397 millones, lo cual en términos financieros no
compensa las disoluciones efectuadas.

En términos económicos para la ciudad, es el renglón económico que ofrece el mayor


número de empleos, aun cuando no sea la actividad económica de mayor proporción en
el PIB municipal. Sus característica son tratadas por el Plan de Ordenamiento Territorial
de la siguiente manera:

En el aspecto económico, el comercio se constituye junto con los servicios en la principal


actividad urbana, representada por 5.566 establecimientos comerciales oficialmente
establecidos, los cuales, además de servir a la población urbana y municipal. Extienden
su radio de acción a los municipios vecinos, constituyéndose en uno de los pilares de la
estructura urbano regional.

Espacialmente, la actividad comercial, está fuertemente centralizada y todavía la zona de


la Carrera 3 y su área de influencia inmediata (Centro Tradicional), se inscriben dentro de
la memoria colectiva como el principal punto de actividad comercial, generando una gran
actividad, que tiende a sobrepasar la capacidad física del sector y a generar conflictos por

27
Cámara de Comerico de Ibagué. Indicadores económicos 1998-1999. Ibagué. 2000.
SIGAM – Municipio de Ibague 139

la sobresaturación del área. Los ejes de comunicación, presentes desde los inicios de la
ciudad y reglamentados actualmente como Ejes de Actividad Múltiple, son también
asiento de actividades comerciales que se van desplazando hacia la periferia de la
ciudad.

Vinculados a estos ejes y como consecuencia de la ubicación de proyectos puntuales,


han ido apareciendo algunos subcentros tales como Arkacentro y Óptimo, pero el
predominio del centro es todavía evidente.

Un aspecto importante relacionado con el sector comercial, lo constituye el Comercio


Industrial o bodegaje de mercancias y manufacturas producidas por industrias de otras
ciudades, que aprovechando las potencialidades de la ciudad como centro regional, la
utilizan como base de distribución y comercialización.

Uno de los principales factores de conflicto generados por la actividad comercial, la


constituye el denominado comercio informal o callejero, que ha invadido las vías de la
ciudad, especialmente en el centro, contribuyendo en gran medida a la sobresaturación
del área y al deterioro de la calidad de vida urbana.

• Conflictos relacionados con el comercio

El comercio es una actividad subordinada a las pautas de consumo global, lo cual


ambientalmente le hace significativamente contradictoria pues, de una parte sus ventas
dependen de lo que la publicidad hace temporalmente valioso y de prestigio, mientras de
otra parte, las pautas de consumo para los sectores con mayor capacidad, indican que
hay que comprar en grandes almacenes e ir en carro.

De allí que tener los artículos de moda en la metrópoli ha sido uno de los "aciertos" por
parte del comercio Ibaguereño, pero ello no es solidario con contar con las instalaciones y
parqueaderos de moda, lo cual hace que numerosos comerciantes salgan del mercado.

Esto coloca al comercio en uno de los retos interesantes ambientalmente: el manejo del
espacio público, de las modas y de las pautas de consumo. Es decir, enfrentar problemas
ambientales tales como:

- Uso del espacio público y andenes para el parqueo de vehículos de los clientes y del
propietario.

- Ubicación desordenada del comercio por la ciudad, generando problemas de


incompatibilidad en los usos, congestión de vías por cargue y descargue y en muchos
caso deterioro urbanístico ambiental.

- La informalidad del comercio genera invasión del espacio público y deterioro del paisaje
por la cantidad de cables piratas y utensilios dispuestos en los andenes.

- Saturación de avisos publicitarios por fuera de la normativa municipal.

- Estímulo a pautas de consumo basadas en el uso del vehículo, con la consiguiente


contaminación atmosférica y auditiva, saturación de vías, incremento en el consumo de
140
Ministerio del Medio Ambiente

insumos para automotores y desequilibrio en la balanza social de importaciones


exportaciones.

2.5.5 Actividad minera

El municipio de Ibagué presenta una gran riqueza y variedad de recursos mineros, buena
parte de ellos extraídos desde el periodo de la conquista española; no obstante, como se
puede apreciar, existen una serie de yacimientos que se encuentran en estudio y en algún
momento pueden ofrecer mayores prospectivas según la dinámica de los mercados y la
oferta de recursos encontrados. Buena parte de los materiales son destinados a la
construcción y, está en estudio los impactos generados por aquellas explotaciones
cercanas al casco urbano. A continuación se presentan algunos Tablas que ilustran la
situación minera del municipio.

Tabla 73. Situación minera del municipio

Est.
S Mun Mineral Área Reg. Minero
Juridico
L Ibagué Arena y arcilla 292,509 Explora.
C Ibagué Arena silicea 739,83 Explora. Mayo/1/25
L Ibagué Arcilla 1,8 Explora.
L Ibagué Recebo 1910 Explora. Sept/23/96
L Ibagué Arcilla 165 Explora. Mayo/1/10
L Ibagué Caliza- 10 Explora. Oct/1/27
L Ibagué Material construcción 4,5 Explora. May-97
L Ibagué Arcilla y demás 26,8 Explora. Oct/30/97
L Ibagué Material construcción 84001 Explora. Nov/21/97
L Ibagué Arcilla 260 Explora. Sep/1/02
L Ibagué Mármol 10 Explora.
L Ibagué Recebo y demás 38,5 Explora. Oct/30/97
L Ibagué Arena 9,52
L Ibagué Arcilla y arena 10 Explora. May/18/98
L Ibagué Material construcción 50 Explora. May-26-98
L Ibagué Material construcción 100 Explora. Jul/16/98
L Ibagué Mármol y demas 9,9 Explora. Jun/Ago/98
L Ibagué Arcilla - arena 10 Explora. May/19/98
PME Ibagué
L Ibagué Material construcción 5,25 Explora.
L Ibagué Mat. Lecho río y demas 126 Explora.
L Ibagué Mat. Construcción y demas Tramite
LT Ibagué Material construcción Tramite
C Ibagué Feldespato 500 Contrato Oct/Abr/95
C Ibagué Feldespato 51 Contrato Ago-94
L Ibagué Arcilla 9,7 Explot.
C Ibagué Material construcción 64 Explot. Sep/23/93
C Ibagué Material construcción 64 Explot. Sep/23/93
L Ibagué Arcilla - arena 35 Explot. Dic/Abr/95
L Ibagué Oro 6,25 Explot. Nov-29-94
SIGAM – Municipio de Ibague 141

L Ibagué Talco y serpentina 100 Explot. Dic-13-94


L Ibagué Arcilla 9 Explot. Dic-19-94
C Ibagué Caliza 69,25 Explora.
L Ibagué Material construccion 42,469 Explot.
L Ibagué Material de recebo 6 Explot. Abr-15-94
L Ibagué Material construccion 2,04 Explot. Abr-13-94
C Ibagué Material construccion 77,06 Explora.
L Ibagué Talco 50 Explot. Feb-07-95
L Ibagué Marlmol y demas 90 Explot.
L Ibagué Marmol 97,5 Explot.
L Ibagué Talco 91 Explot.
L Ibagué -Anzoategui Granito 1.480.32 Explot. Mar-16-98
L Ibagué - coello Arcillas 31,986 Explora.
C Ibagué Yeso 989 Contrato
L Ibagué Oro,plata y demas Tramite
L Ibague Mat. Lecho rio-qda y const. Tramite
L Ibagué Arena 17,5 Explot. Mar-14-96
L Ibagué Arcilla 3 Explot.
L Ibagué Arcilla 9,45 Explot.
L Ibagué Arcilla 4 Explot.
L Ibagué Arcilla - arena 285,534 Explot. Jul-02-96
L Ibagué Arcilla 17,1 Explot. Feb-21-97
M.H Ibagué Arcilla 2,33 Explot.
M.H Ibagué Arcilla 0,32 Explot.
M.H Ibagué Arcilla 0,36 Explot.
M.H Ibagué arcilla - arena 2,25 Explot.
M.H Ibagué Arcilla 0,24 Explot.
M.H Ibagué Arcilla 0,64 Explot.
M.H Ibagué Arcilla 1 Explot.
M.H Ibagué Arcilla 2 Explot.
M.H Ibagué Arcilla 0,42 Explot.
M.H Ibagué Arcilla 1 Explot.
M.H Ibagué Arcilla 0,5 Explot.
M.H Ibagué Arcilla 0,7 Explotac
M.H Ibagué Arcilla 1,8 Explotac
M.H Ibagué Arcilla 12 Explot.
M.H Ibagué Arcilla 3 Explot.
M.H Ibagué arcilla 1,5 Explot.
M.H Ibagué Arcilla 3 Explot.
M.H Ibagué Arcilla 0,6 Explot.
M.H Ibagué Arcilla 1,5 Explot.
M.H Ibagué Arcilla 0,32 Explot.
M.H Ibagué Arcilla 1 Explot.
M.H Ibagué Arcilla 1,25 Explot.
M.H Ibagué Arcilla 1 Explot.
M.H Ibagué Arcilla 0,45 Explot.
M.H Ibagué Arcilla 0,5 Explot.
M.H Ibagué Arcilla 0,32 Explot.
M.H Ibagué Arcilla 1 Explot.
142
Ministerio del Medio Ambiente

M.H Ibagué Arena 1 Explot.


M.H Ibagué Arcilla 4,5 Explot.
M.H Ibagué Arcilla 4,25 Explot.
M.H Ibagué Arcilla 0,35 Explot.
M.H Ibagué Arcilla – arena 4,5 Explot.
M.H Ibagué Arcilla – arena 2 Explot.
M.H Ibagué Oro 9 Explot.
L Ibagué Material construccion 20,64 Explora.
L Ibagué Arcilla 8,95 Explora.
L Ibagué oro filon 16 Explora. Nov-26-97
L Ibagué mat. Construc. 48,89 Explora. Dic-01-97
L Ibagué Marmol 413,95 Explora.
L Ibagué Contruc. 1,565,872 Explora. May-19-98
L Ibagué mat.const 42,1 Explora. Nov-27-97
L Ibagué Oro 15 Explora. May-26-98
L Ibagué Arena 4 Explora. Mar-06-98
L Ibagué arena - arcilla 89,94 Explora. Oct-30-97
L Ibagué Arcilla Construc. 41,835 Explora. Sep-05-97
L Ibagué Arcilla 10 Explora. Nov-21-97

Fuente: Ministerio de Minas y Energía División Regional Minera Ibagué


Nota: Ordenado por tipo solicitud y número
Convenciones: L= Licencia, L.T= Licencia Temporal, C= Contrato, P= Permiso M.H.= Minería de Hecho,
P.M.E= Proceso Minero Especial

Llama la atención en la tabla anterior el alto número (35) de explotaciones catalogadas


como minería de hecho, es decir, por fuera de las regulaciones oficiales y/o sociales para
dicha actividad, pese a ser este un sector que se funda como actividad a través de los
trámites pertinentes ante el Ministerio de Minas, dado que su propiedad no depende
directamente de la titularidad de los predios o se encuentra en lugares que son de
propiedad colectiva, como son por ejemplo los cauces de los ríos. Cerca de la mitad de la
minas se encuentra en explotación, mientras otro tanto se hallan en exploración, lo cual
indica las posibilidades con que cuenta este sector en el municipio.

El Plan de Ordenamiento Territorial refiere así la actividad minera del Municipio:

Metales preciosos. Hay numerosas manifestaciones de Oro y Plata de filón, en menor


proporción se presenta oro de aluvión. Las mineralizaciones filonianas se han emplazado
en rocas ígneas (Generalmente stock works )en el batolito de Ibagué y metamórficas
(Diques y venas de cuarzo aurífero) en el grupo Cajamarca; al parecer por soluciones
hidrotermales tardimagmáticas durante la actividad tecto-magmática del jura-triásico y
meso-cenozoico. Los aluviones tienen su origen en la erosión continua de áreas minerali-
zadas, cuyos productos se depositaron en los valles y orillas de corrientes menores.

Se han identificado 29 minas de oro de filón, de las cuales solo dos han presentado
alguna actividad intermitente en los últimos años. Las demás minas han sido
abandonadas y los trabajos antiguos en su mayoría se encuentran derrumbados o
inundados. Igualmente hay numerosas manifestaciones y mineralizaciones que requieren
estudios detallados. En cuanto a minas de aluvión, se presentan concentraciones
esporádicas de oro en algunos drenajes donde se suelen observar labores de barequeo,
SIGAM – Municipio de Ibague 143

pero debido a los bajos tenores esta actividad no es intensa. Un prospecto de relativa
importancia lo constituyen los aluviones de las quebradas Gallegos y las Montañas. Las
actividades actuales se centran en la continuación de labores antiguas.

Tabla 74. Minas de Oro en el Municipio

Minas de oro, Nombre Vereda


Las Mirlas Primavera
La Aurora Tesorito
Tesorito Tesorito
La Servatilla Floresta
El Limite Primavera
Ibaguereña Floresta
Floresta 1. Floresta
Floresta 2. Floresta
El Aguila Marina
Golondrinas Golondrinas
La Cuncia Regadera
El Gallo El Gallo
La Carmelita La Helena
Mina Vieja San Bernardo
Aures Vereda Aures
El Rubí San Antonio
La Sibería San Antonio
San Sebastian Isabela
La Salazar Chapeton
La Europa Berlìn
El Pañuelo Alaska
Pico de Aro Pastales
El Porvenir Platica
El Carmen La Palmilla
El Jardín Regadera
Las Mercedes Cay
La Maria Cay
El Angulo Cay
Morisca Chapetón
Fuente : Buitrago y Buenaventara (1. 75).

Materiales de construcción (Recebo, Gravas y Arenas). En la actualidad y ante el


acelerado crecimiento urbano de la ciudad, la actividad minera más representativa es a
cielo abierto y se centra, en la explotación de materiales de construcción (Arenas, recebo
y gravas), arcillas, materiales de enchape y feldespatos.

Serpentina. En la vereda Puerto Perú, margen derecha del río Combeima, aflora un
cuerpo ultrabásico, serpentinita, de color verde claro a oscuro, con incipiente desarrollo de
diaclasas, se observa en un tramo aproximado de 100-150 metros de ancho, sobre la
quebrada Guadualito emplazado a manera de dique entre rocas del grupo Cajamarca; con
desarrollo de talco hacia sus bordes. Este cuerpo es objeto de explotación para la
obtención de bloques con dimensiones mínimas de 1 metro de arista, los cuales son
144
Ministerio del Medio Ambiente

transportados a la ciudad de Santafé de Bogotá, donde posteriormente son cortados para


obtener placas y plaquetas de enchape de diferentes dimensiones. Este material
comunmente es conocido como "Mármol de Guatemala".

La explotación se adelanta a cielo abierto por el método de bancos descendentes. Para la


extracción de los bloques se realizan cortes en dirección horizontal y vertical, con la ayuda
de hilo diamantado o ejecutando barrenos a espacios regulares con la ayuda de martillos
neumáticos. Estos barrenos se llenan con pólvora negra, la cual luego de detonar provoca
el agrietamiento del bloque. Este posteriormente es removido con la ayuda de un
malacate y cargado a los vehículos de transporte.

Piedra de enchape. Sobre las quebradas Cay, La Plata y Platica, se adelanta la extracción
de bloques de esquistos verdes, los cuales posteriormente son cortados a mano
aprovechando los planos de foliación de estas rocas, produciendo láminas de forma
irregular que son aprovechadas para enchapes y acabados de viviendas.

Feldespato. En la Hacienda El Vergel y sobre la margen izquierda de la quebrada Cocare,


afloran diques de feldespato potásico, los cuales se encuentran emplazados en rocas del
Batolito de Ibagué. Estas zonas son intensamente explotadas y su producto final es
transportado a los centros de consumo de Santafé de Bogotá y Medellín. La explotación
se realiza a cielo abierto, por el método de bancos descendentes, de aproximadamente 8
metros de altura y 5 metros de ancho de berma, con taludes verticales a subverticales.

Estos son conformados mediante voladuras dirigidas, para lo cual se efectúan barrenos
de forma regular con la ayuda de martillos neumáticos. Los barrenos son tacados
posteriormente con dinamita que después de su detonación deja un gran volumen de
material aprovechable para su cargue y pos- proceso, el cual se ejecuta en molinos donde
se reduce a un tamaño acorde con las necesidades de los diferentes consumidores.

Talco. En la vereda Puerto Perú sobre los bordes del cuerpo ultramáfico descrito en el
numeral anterior se han desarrollado depósitos de Talco, probablemente debido al
movimiento de fallas y alteración de la serpentina. La explotación se realiza por
socavones, los cuales en su mayoría se encuentran derrumbados. Los trabajos en la
actualidad se encuentran suspendidos. La extracción se desarrollaba en manera artesanal
a pico y pala.

• Problemas derivados de la actividad minera

Los problemas ambientales derivados de la ctividad minera en el Municipio de Ibagué, son


relatados de la siguiente manera en el plan de oredenamiento Territorial:

A pesar de estar considerado como un uso incompatible con la vida urbana, en Ibagué
subsisten explotaciones mineras, especialmente de arcillas, materiales de arrastre y
extracción de feldespatos, que por su proximidad a las zonas habitadas y por su impacto
ambiental, se constituyen en elemento perturbador y deben ser objeto de tratamiento por
el P.O.T. De acuerdo con la especialidad, las explotaciones mineras dentro del área
urbana y su entorno inmediato son:
SIGAM – Municipio de Ibague 145

Materiales de construcción (Recebo, Gravas y Arenas). Canteras. Para la obtención de


materiales como recebo, gravas y arenas se realizan explotaciones intensas en los
sectores: Boquerón y Calambeo-Ambalá. DicHa explotaciones se realizan a cielo abierto
con la ayuda de retroexcavadoras, cargadores y bulldozer, de manera poco tecnificada,
pues no se observa personal profesional en la dirección de las labores, así como la
ejecución de un plan minero adecuado.

Las explotaciones se adelantan en frentes únicos con bancos de aproximadamente 30


metros de altura, mediante el uso de explosivos, retroexcavadora, cargador y bulldozer.
se presentan tres (3) receberas.

En las zonas altas de los cerros del sector calambeo-Ambalá y en algunas partes del
piedemonte se encuentran varias explotaciones de arena de peña, las cuales aprovechan
amplias zonas de meteorización del batolito de Ibagué. Las explotaciones se realizan a
cielo abierto en un frente único, utilizando para la remoción en diferentes zonas algunos
de los siguientes elementos: maquinaria pesada, pico y pala o remoción con agua a
presión utilizando motobombas.

Materiales de Arrastre. La extracción se efectúa en diversos tramos de manera manual (a


pico y pala) sobre el cauce, playones y barras constituidas por la dinámica de las
corrientes, de los ríos Combeima, Chipalo y algunos de sus tributarios. El material
extraído es sometido en muchos casos a un proceso de selección manual; las corrientes
donde se desarrolla esta actividad, son:

Río Combeima: Carlima, Barrios La Vega, La Isla, Yuldaima y Santofimio; quebrada el


Pañuelo, Tributario del río Combeima: Sectores del barrio Santa Bárbara; quebrada
Calambeo, Tributario del río Chipalo: Sectores de la vereda Calambeo y desembocadura
en el río Chipalo, quebrada las Panelas, Tributario del río Chipalo: Sectores aguas arriba y
abajo de del puente sobre la carretera San Francisco -El Salado, sectores de la hacienda
el Vergel.

Materiales de uso ornamental e industrial. Arcillas. En las zonas ubicadas sobre el


piedemonte y los cerros donde aflora el batolito de Ibagué altamente meteorizado, así
como depósitos coluvio-aluviales se desarrollan horizontes arcillosos que han dado origen
a pequeñas factorías dedicadas a la explotación de las mismas y posterior manufactura
de productos cerámicos (Principalmente ladrillo, teja y adoquín). Esta actividad aunque no
tiene una alta tecnificación presenta proliferación de la misma principalmente debido a la
alta demanda existente en el mercado local, así como los bajos recurso de inversión para
su montaje. Dichos montajes denominados chircales generan una buena cantidad de
empleo de manera directa e indirecta.

La extracción de los materiales arcillosos se hace a cielo abierto, generalmente en bancos


únicos de dimensiones variables, subverticales; los equipos usados en dicHa actividades
son rudimentarios a medianamente tecnificados. Es así como se encuentran extracciones
a pico y pala, movilización del material en carretas y molienda de la arcilla por tracción
animal. Como contraparte se encuentra extracción de arcilla con bulldozer o cargadores
de baja capacidad, molino eléctrico, extrusadoras para ladrillos de diferentes boquillas,
transporte del material en vagonetas mediante red de rieles.
146
Ministerio del Medio Ambiente

De acuerdo con el inventario realizado por CORTOLIMA el número de ladrilleras activas


existentes en la ciudad es de 78, de las cuales 33 se clasifican como "Minería de Hecho",
definidas así de acuerdo con la ley 141 de 1994 y las cuales tenían un régimen
preferencial, dentro del cual se planteaba la elaboración de los planes de manejo
ambiental por parte de Cortolima y el Ministerio de Minas y Energía. CORTOLIMA realiza
una evaluación de las ladrilleras existentes con el fin de determinar los diferentes plazos
que otorgará para el funcionamiento de las mismas. En esta evaluación consideraron los
siguientes aspectos: Riesgo, ubicación (Urbana, suburbana y rural) y distancia a
viviendas, encontrándose los siguientes aspectos:

Tabla 75. Condiciones de riesgo para ladrilleras

Riesgo
Explotaciones con alto riesgo: 46 (59%)
Explotaciones sin riesgo inminente 32 (41%)
Ubicación
Explotaciones urbanas 32 (41%)
Explotaciones suburbanas 28 (35,9%)
Explotaciones rurales 18 (23,1%)

Distancia a Viviendas
0 a 100 m 41 (52,6%)
151 a 300 m. 41 (52,6%)
351 a 500 m. 16 (20,5%)
Mayor de 551 m. 10 (12,8%)

Es necesario tener en cuenta que, además del impacto sobre el entorno urbano y el
medio ambiente, la reubicación de estas empresas se constituye en un problema de orden
social; por lo tanto se debe implementar una estrategia concertada entre el Municipio,
CORTOLIMA, el Ministerio de Minas y los productores para definir los mecanismos y
procedimientos óptimos para solucionar la situación.

Feldespato. En la Hacienda El Vergel y sobre la margen izquierda de la quebrada Cocara,


afloran diques de feldespato potásico, los cuales se encuentran emplazados en rocas del
batolito de Ibagué. Estas zonas son intensamente explotadas y su producto final es
transportado a los centros de consumo de Santafé de Bogotá y Medellín. La explotación
se realiza a cielo abierto, por el método de bancos descendentes, de aproximadamente 8
metros de altura y 5 metros de ancho de berma, con taludes verticales a subverticales;
estos son conformados mediante voladuras dirigidas, para lo cual se efectúan barrenos de
forma regular con la ayuda de martillos neumáticos. Los barrenos son tacados
posteriormente con dinamita que después de su detonación deja un gran volumen de
material aprovechable para su cargue y pos- proceso, el cual se ejecuta en molinos donde
se reduce a un tamaño acorde con las necesidades de los diferentes consumidores.

• Conflictos relacionados con la actividad minera

- Impacto negativo sobre el sistema orográfico.


- Contaminación de fuentes de agua.
SIGAM – Municipio de Ibague 147

- Superposición con usos incompatibles.


- Contaminación del aire.
- No existen alternativas claras de reubicación.
- Pequeña industria que no puede absorber los costos de la reubicación.

2.5.6 Conflictos de uso, aprovechamiento y agotamiento de recursos, problemática


ambiental

Históricamente el municipio de Ibagué recibió fuertes presiones sobre el medio ambiente


a partir de las explotaciones mineras del Siglo XV, cuando la fiebre del oro y la plata
conllevaron la extracción de una gran proporción de estos recursos y la extinción de las
tribus aborígenes asentadas en su territorio. Una vez disminuidos estos dos metales, la
actividad predominante fue la ganadería extensiva en la parte llana y caliente del
municipio que por ese entonces constituías una región semiárida y seca que manejada a
través de latifundios, restringía la posibilidad de acceso a la tierra para buena parte de la
población ibaguereña.

A finales del Siglo XVIII se incrementan los cultivos de café sobre los laderas del Nevado
del Tolíma, inicialmente a través de la propiedad latifundista, con los problemas de baja
sostenibilidad del sistema social y en menor grado presiones sobre el ecosistema, frágil
por lo inclinado del terreno, aun cuando por aquella época el cultivo de café se realizaba
con sombrío, lo cual favorecía la conservación del suelo.

Solo hasta la llegada del ferrocarril y posteriormente la puesta en funcionamiento de los


distritos de riego, Ibagué empieza a configurarse como la ciudad que es actualmente,
incrementándose los requerimientos de vivienda, infraestructura y servicios, con lo cual
toma auge la actividad extractiva de minerales para la construcción, especialmente en las
zonas aledañas al municipio.

La concentración de la propiedad en el municipio, las constantes migraciones hacia el


centro urbano en virtud de las diferentes violencias políticas y partidistas y, el manejo
electoral que se hizo de los ejidos y cuencas naturales, favoreció la ocupación paulatina
de las cuencas hidrográficas y áreas de alto grado de amenaza, hasta el punto de que
hoy se demanden más de 8.000 viviendas para la reubicación de esta población. La
extracción de materiales para la construcción en las proximidades del casco urbano hasta
hace poco con bajo control gubernamental, ha conducido a un deterioro significativo del
paisaje, a la contaminación de las fuentes de agua y la polución del aire generando
impactos negativos sobre la población cercana a estas minas o yacimientos.

La actividad agropecuaria, estimulada por los distritos de riego y el mejoramiento


paulatino en los precios del ganado, ha promovido: a) en la parte plana un uso intensivo
de la tierra, con aplicaciones frecuentes de abonos, fumicidas, fungicidas y herbicidas que
tienden a mediano plazo hacia la salinización del terreno, la contaminación del aire con
estos productos y, en virtud de la actividad agroindustrial, a la contaminación del aire por
la quema de subproductos y la propia actividad de las plantas; b) en las partes altas, se
presenta un paulatino avance de la población (o mejor del ganado) hacia la zona de
amortiguación del Parque Nacional Natural de Los Nevados generando pérdida de
humedales, quemas frecuentes y la praderización de zonas recolectoras de agua.
148
Ministerio del Medio Ambiente

En general, bien se podría pensar que un alto porcentaje de las afectaciones sobre el
medio ambiente en el municipio se debe a la falta de acciones reguladoras de carácter
colectivo y no solo de carácter institucional, así como la falta de alternativas sociales para
más del 80% de la población.

2.6 SISTEMA ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL


MUNICIPIO (CONDICIÓN ACTUAL).

Grafica 7. Organigrama de la estructura actual del municipio y entidades más vinculadas a la


actividad ambiental.

Título del organigrama

SINA GOBERNACIÓN Organismos de control


CORTOLIMA Contraloría
Personería

Concejo municipal

INFIBAGUÉ ALCALDE Consejo Cívico Ambiental


IBAL Consejo Municipal Ambiental

Departamento Administrativo de Planeación Municipal


Planeación del Desarrollo
Ordenamiento Territorial
Trámites y Aplicación de Normas

Secretaría de Tránsito Secretaría de Gobierno Secretaría de Educación Secretaría de Desarrollo Rural Secretaría de Salud Secretaría de Infraestructura
y Medio Ambiente

Contravenciones Orden Público Calidad Educativa Preservación del Med. Amb. Servicios de Salud Estudio y Control de Proy.
Seguridad Vial Espacio Público Planeamiento Educativo UMATA Aseguramiento Vivienda
At. y Prev. Desastres

2.6.1 Estructura municipal y su dimensión ambiental.

A continuación se refieren las entidades municipales de mayor compromiso con el tema


ambiental, lo que sin embargo, no excluye al resto de las entidades.

DESPACHO DEL ALCALDE


Despacho del Alcalde
Oficina de Control Interno

Algunos asuntos ambientales. El Despacho del Alcalde tendrá como misión administrar y
coordinar la política de gobierno, garantizando el mejoramiento de la calidad de vida de la
comunidad, y cumplirá las siguientes funciones.
SIGAM – Municipio de Ibague 149

Planificar el desarrollo económico, social y ambiental del Municipio de Ibagué, de


conformidad con la Ley y en coordinación con otras entidades.

Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente de
conformidad con la Ley.

Con relación a la gestión del Alcalde en el tema ambiental, es necesario reconocer su


disposición a apoyar el convenio y los compromisos allí consignados, lo mismo que todas
las iniciativas ambientales que desde este se vienen generando, más aún cuando cuenta
con un equipo joven y permeable al tema ambiental.

Un apoyo importante para su labor proviene del coordinador de grupo de Prevención


Ambiental, que, contando con todo el aval y apoyo de la Alcaldía, toma la iniciativa frente
a las demás instancias administrativas del Municipio, CORTOLIMA y el Ministerio del
Medio Ambiente.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN


Despacho del Director
Grupo de Planeación del Desarrollo Municipal e Institucional
Grupo de Ordenamiento Territorial.
Grupo de Trámites y Aplicación de Normas

Algunos asuntos ambientales. El Departamento Administrativo de Planeación tendrá como


misión, formular, desarrollar y vigilar el cumplimiento de los planes, objetivos, estrategias,
políticas sectoriales y metas, conforme a las directrices señaladas por el Alcalde para
alcanzar el desarrollo sostenible de Ibagué, en beneficio de todos sus habitantes y se
territorialidad, conforme al Plan de Desarrollo, el programa de Gobierno y en concordancia
con la planificación y normatividad al respecto para todos los niveles territoriales.

• El Departamento Administrativo de Planeación, cumplirá las siguientes funciones:

Desarrollar las orientaciones de la planeación impartidas por el Alcalde y coordinar la


formulación, elaboración y ajustes del Plan de Desarrollo y Plan de Ordenamiento
Territorial de Ibagué con los diferentes actores involucrados en el proceso.

Confeccionar, articular y aplicar proyectos y planes integrales de recuperación del espacio


público, así como implementar programas de formalización de los vendedores ambulantes
y estacionarios, como de trabajadores de la calle, que incluyan medidas de reubicación en
sitios donde puedan desarrollar sus actividades en forma digna, en coordinación con la
Secretaría de Gobierno y Seguridad Ciudadana.

Elaborar, en coordinación con los diversos actores comprometidos, el Plan de


Ordenamiento Territorial y proyectar la Normatividad Municipal de urbanización y Usos del
Suelo.

Evaluar, controlar y actualizar el Plan de Desarrollo, así como hacer seguimiento a la


ejecución de los Programas y Proyectos a cargo de cada una de las Secretarias de
150
Ministerio del Medio Ambiente

Despacho, Departamentos Administrativos, Oficinas y Entidades Descentralizadas del


Orden Municipal, y efectuar correctivos y recomendaciones cuando sea el caso.

Incorporar en el Plan de Desarrollo el resultado de la consulta con los Organismos de


participación ciudadana en forma particular, lo que se acuerde en materia de inversiones
por Comunas y Corregimientos.

Asesorar a la Administración Central y a las Entidades Descentralizadas en los procesos


de programación y reprogramación ejecutiva y operacional, así como en la
implementación de actividades y manejo de sistemas de información relacionados con sus
responsabilidades.

Rendir conceptos técnicos y económicos sobre la viabilidad de los proyectos requeridos


por la Administración.

Coordinar los organismos del orden Municipal la formulación, integración y revisión de las
políticas sectoriales, el plan vial y de transporte, y la política de tierras urbanas.
Prestar asesoría y mantener informados a los curadores urbanos sobre las normas
urbanísticas vigentes y sobre el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio.

Decidir sobre las intervenciones en zonas subnormales de riesgo, de reserva ecológica y


de interés prioritario previamente definidas en el Plan de Ordenamiento Territorial.

Identificar las necesidades de equipamiento colectivo, su tipo y ubicación para proyectos


que por exigencia normativa lo requieran.

Definir las condiciones para las cesiones obligatorias gratuitas, así como la normatividad
en las zonas de desarrollo concertado.

Aprobar el diseño para los elementos de amoblamiento y ornato urbano y la ocupación


temporal o permanente del espacio con redes de servicios públicos y comunicaciones,
antenas parabólicas, repetidoras, entre otras, cuando ello se requiera.

• El Grupo de Planeación del Desarrollo Municipal e Institucional cumplirá las siguientes


funciones:

Garantizar la concordancia del Plan de Desarrollo Municipal con el Plan de Gobierno y los
Planes del orden Nacional y Departamental.

Identificar mecanismo de cofinanciación entre el municipio y organizaciones comunitarias


que desarrollen proyectos de infraestructura y desarrollo social.

Adelantar investigaciones sobre la producción sectorial y su interrelación con la economía


regional, nacional e internacional con el fin de integrarla y promoverla.

Asesorar a las Secretarías de Despacho, Departamentos Administrativos, Oficinas y


Entidades Descentralizadas, en la formulación de proyectos y en la elaboración de
programas de ejecución relacionados con las políticas sectoriales y las metas del Plan de
Desarrollo; coordinar y colaborar con estas dependencias la implantación de
SIGAM – Municipio de Ibague 151

procedimientos, indicadores y controles de gestión para evaluar la eficacia y el impacto de


las correspondientes políticas Municipales.

Conceder viabilidad técnica, económica, social y ambiental a los proyectos que se reciban
de las diferentes dependencias municipales centralizadas y descentralizadas, previo
concepto técnico de la entidad responsable de la ejecución del proyecto.

• El Grupo de Ordenamiento Territorial cumplirá las siguientes funciones:

Formular y evaluar en coordinación con los diferentes actores comprometidos, el Plan de


Ordenamiento Territorial de Ibagué, así como los Planes Parciales que de él de deriven y
asesorar a los organismos encargados de su ejecución y aplicación.
Elaborar la Normativa Municipal de Urbanización y Usos del Suelo y llevar un registro de
las tendencias de cambio de usos y expansión con base en los estudios pertinentes.

Prestar el apoyo oportuno, en cumplimento de la Ley a los Curadores Urbanos.

Conceptuar sobre la viabilidad de toda actuación urbanística con el fin de que se acoja al
Plan de Ordenamiento Territorial y la Normativa Municipal de Urbanización y Usos del
Suelo.

Planear el desarrollo y la localización de la infraestructura vial, de servicios y obras


públicas, en coordinación con las Secretarías de Despacho, Departamentos
Administrativos, Oficinas, Entidades descentralizadas del orden municipal, departamental
y nacional, organismos no gubernamentales y la comunidad en general para tales efectos.

Elaborar y mantener actualizado, en coordinación con las demás entidades Municipales,


los estudios necesarios para la definición, administración y evaluación del Plan Vial.

Elaborar y mantener actualizados los estudios sobre Usos del Suelo, Densificación,
Alturas, Reglamentación y Conservación de Zonas, Espacios o Sitios que por sus
características especiales constituyan patrimonio arquitectónico, urbanístico y cultural del
municipio o sean susceptibles de renovación social o urbana.

Identificar, evaluar y conceptuar sobre las condiciones de riesgo de los asentamientos


humanos en el municipio, por amenazas o fenómenos naturales y formular las directrices
y recomendaciones para su manejo.

Identificar los asentamientos subnormales y proponer planes y programas para su


regularización y/o reubicación.

Elaborar los estudios requeridos para la subdivisión política administrativa y técnica del
territorio municipal.

Desarrollar estudios mediante los cuales se identifiquen las necesidades de equipamiento


colectivo para proyectos que por su exigencia normativa lo requieran; así mismo,
determinar las equivalencias de obligaciones urbanísticas a compensar en inmuebles o
dinero.
152
Ministerio del Medio Ambiente

Definir las condiciones para las cesiones obligatorias, así como la normatividad en las
zonas de desarrollo concertado.

• El Departamento Administrativo de Planeación Municipal viene coordinando todas las


acciones correspondientes a la formulación y puesta en marcha del plan de Ordenamiento
Territorial, cuyo enfoque ha sido altamente ambiental.

Este Departamento cuenta con la capacidad y responsabilidad de armonizar las diferentes


acciones sectoriales del orden local, de tal manera que, el peso de lo ambiental en la
gestión pública, depende en buena parte de la voluntad política de Secretario de
Planeación.

A juicio del coordinador SIGAM de Ibagué, el papel del Departamento Administrativo de


planeación municipal DAPM, puede imprimir a la gestión pública municipal, al menos 2 de
los matices que se presentan a continuación:

Lo ambiental como variable a tener en cuenta, lo cual significa que el municipio asuma lo
ambiental como un tema más del acontecer municipal, generalmente el que coloca
talanqueras o incrementa los costos de ejecución.

Lo ambiental como dimensión particular de la gestión en cada entidad municipal. Desde


esta perspectiva prevalecerían las acciones de control y seguimiento, junto con la
coordinación para la realización de obras complementarias de carácter ambiental. En este
caso, se trataría de que cada una de las entidades con presencia en el municipio y
generadoras de altos efectos ambientales tuviesen a su interior una oficina o unidad de
gestión ambiental, lo cual resulta inviable desde el punto de vista presupuestal.

Lo ambiental como enfoque del desarrollo, lo cual implica al Departamento Administrativo


de Planeación Municipal como entidad rectora del desarrollo regional con criterios de
sostenibilidad y sustentabilidad ambiental, capaz de brindar las orientaciones generales
para el desarrollo municipal y para los planes de prestación y servicios de cada entidad.
En este caso lo ambiental opera como un enfoque básico para las planeaciones
sectoriales; como criterio para el seguimiento de la gestión y como referente para la
mitigación de los impactos.

SECRETARÍA JURÍDICA
Despacho del Secretario

SECRETARIA DE APOYO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL Y DE ASUNTOS DE LA


JUVENTUD
Despacho del Secretario
Grupo de Relaciones Públicas y Comunicaciones.

SECRETARIA DE GOBIERNO Y SEGURIDAD CIUDADANA


Despacho del Secretario
Grupo de Justicia, Seguridad, Orden Público y Protección a los Derechos del Consumidor.
SIGAM – Municipio de Ibague 153

Grupo de Espacio Público y Protección a los Derechos Colectivos e Infracciones


Urbanísticas y Comerciales.
Grupos de Atención y Prevención de Desastres.

Algunos asuntos ambientales. La Secretaría de Gobierno y Seguridad Ciudadana tendrá


como misión la de garantizar la convivencia pacífica y la seguridad ciudadana en el
municipio de Ibagué, mediante la formulación y ejecución de planes, programas,
proyectos y acciones relacionadas con la seguridad, orden público, protección del espacio
público, bienes de uso público, el medio ambiente y el consumidor, resolución pacífica de
conflictos, ejercicio de las facultades y atribuciones de policía, prevención y atención de
desastres, educación y protección a la familia y apoyo a los organismos de seguridad y
justicia.

• La Secretaria de Gobierno y Seguridad Ciudadana, cumplirá las siguientes funciones.

Diseñar y ejecutar programas de convivencia democrática y de prevención de hechos


punibles.

Rescatar y mantener la disciplina social aplicando las normas policivas que sean de su
competencia en materia de seguridad, de acuerdo con la Constitución y las normas
vigentes.

Aplicar las sanciones urbanísticas previstas en la ley.

Establecer y orientar las políticas de prevención y atención de desastres y siniestros en el


Municipio.

Vigilar, implementar y garantizar la ejecución de los proyectos, programas y planes


integrales de recuperación de espacio público, así como aquellos de formalización de los
vendedores ambulantes y estacionarios.

Establecer e impulsar los mecanismos necesarios expeditos para que se cumplan las
disposiciones relacionadas con el Control Urbanístico y Comercial del Municipio.

Resolver las solicitudes de las Asociaciones de vendedores ambulantes y preparar los


proyectos de actos administrativos y contratos que deban surtirse en las relaciones de
éstos y la administración.

• El Grupo de Espacio Público y Protección a los Derechos Colectivos e Infracciones


Urbanísticas y Comerciales, cumplirá las siguientes funciones:

Aplicar las medidas policivas administrativas de protección a derechos colectivos, como el


espacio público, el medio ambiente de conformidad con la Ley.

Adelantar procesos administrativos sancionatorios de protección a los derechos


colectivos.
154
Ministerio del Medio Ambiente

Conocer de las contravenciones e infracciones relacionadas con sellamientos,


demoliciones, suspensiones y construcción de obras y de todo lo relacionado con esta
materia que se encuentren consagrados en el Código Nacional de Policía, Código
Departamental de Policía, Ley 9 de 1989, Ley 388 de 1997, Plan de Ordenamiento
Territorial, Normativa Municipal de Urbanización y Usos del Suelo y demás normas que
las modifiquen, adicionen.

Apoyar la identificación del espacio público invadido con bienes muebles e inmuebles y
comunicar oportunamente a las inspecciones de policía para que procedan conforme a las
normas legales vigentes.

Ejercer la vigilancia y control durante la ejecución de construcciones autorizadas por los


curadores urbanos para asegurar el cumplimiento de las licencias de urbanismo o de
construcción y demás especificaciones previstas en el plan de ordenamiento territorial,
normativa municipal de urbanización y usos del suelo y demás disposiciones
complementarias.

• El Grupo de Atención y Prevención de Desastres cumplirá las siguientes funciones:

Formular y ejecutar las políticas, programas, proyectos y acciones para la prevención y


atención de emergencias y desastres, de conformidad con el decreto 919 de 1989 y
normas que lo complementen o modifiquen.

Promover y coordinar el apoyo de entidades públicas y privadas para la prevención y


atención de emergencias y desastres.

Ejecutar programas de capacitación comunitaria en lo relacionado con prevención de


desastres y atención de emergencias.

Diseñar programas y campañas que permitan disminuir y prevenir los riesgos de


calamidades y siniestros que puedan presentarse tanto en la zona urbana, como rural del
Municipio de Ibagué.

Coordinar la capacitación en materia de prevención de desastres que se requiera para el


personal de la administración municipal.

Diseñar y ejecutar un programa de capacitación en materia de prevención de desastres


para líderes, que sirvan de multiplicadores de la información y orientación a la comunidad.

Participar activamente en la elaboración de estudios y análisis de vulnerabilidad,


amenazas y planes de contingencia.

Elaborar y mantener actualizado el Plan General para la Atención de Emergencias y


Desastres.

Diseñar y operar una red de información y de alerta ciudadana.


SIGAM – Municipio de Ibague 155

Administrar programas y ejecutar todas las acciones relacionadas con el Sistema Nacional
de Bomberos, conforme a las necesidades que tiene el Municipio en la materia y a las
disposiciones existentes al respecto.

Prevenir y controlar los incendios y demás calamidades conexas a través del cuerpo de
bomberos oficiales, de conformidad con la Ley 322 de 1996 y normas que la modifiquen o
complementen.

Garantizar la formación y disciplina del personar del cuerpo oficial de bomberos y


proporcionarle los suministros y condiciones necesarias para el normal funcionamiento del
equipo y maquinaria, que garanticen eficiencia y eficacia en la prestación del servicio.

Dirigir, coordinar y controlar las emergencias que se presenten en el municipio, investigar


sus causas y promover las acciones penales y disciplinarias contra quienes las hayan
originado.

Como se viene afirmando con frecuencia en este documento, uno de los problemas
ambientales de mayor envergadura en el Municipio de Ibagué, tiene que ver con la
indebida ocupación y uso del territorio, esto es, el conflicto permanente entre los intereses
individuales y los intereses sociales, expresados estos últimos en los bienes colectivos de
carácter ambiental. De allí lo acertado de la manera como se definieron las tareas de la
Secretaría de Gobierno, al ocuparse de temas tales como: la prevención de desastres,
claramente asociado con la ocupación de cuencas y zonas de alto riesgo y, la
preservación de los derechos colectivos, claramente asociada a la ocupación del espacio
público y el deterioro de los bienes y derechos sociales.

SECRETARIA DE HACIENDA
Despacho del Secretario
Grupo de Presupuesto
Grupo de Gestión de Ingresos
Grupo de Contabilidad
Grupo de Tesorería y Deuda Pública

SECRETARÍA ADMINISTRATIVA
Despacho del Secretario
Grupo Recursos Humanos, Control Disciplinario y Peticiones Quejas y Reclamos.
Grupo de Recursos Físicos
Grupo de Informática

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Despacho del Secretario
Grupo de Calidad Educativa
Grupo de Planeamiento Educativo.
Educación Ambiental
156
Ministerio del Medio Ambiente

Algunos asuntos ambientales. La Secretaría de Educación tendrá como misión la de


administrar, vigilar y evaluar la prestación del servicio público educativo de conformidad
con las políticas y directrices fijadas por el gobierno nacional y departamental en el
respectivo sector.

• La Secretaría de Educación cumplirá las siguientes funciones:

Administrar el servicio público educativo en los niveles de preescolar, básica primaria,


secundaria, media y educación no formal, en el municipio de Ibagué, de conformidad con
la Ley.

Elaborar en coordinación con el Departamento Administrativo de Planeación, los planes,


programas y proyectos de desarrollo e inversión que debe adelantar el Municipio de
Ibagué en materia educativa.

Adelantar en coordinación con el Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación


Departamental las acciones necesarias para el fomento de la investigación,
experimentación, adaptación, desarrollo, evaluación y actualización de los programas
curriculares, planes de estudio y de capacitación pedagógica.

Adelantar, dirigir, coordinar y controlas las políticas educativas en el Municipio de Ibagué


en materia de inversión.

Elaborar el Plan de Desarrollo Educativo Municipal.

Propender por la participación ciudadana en las actividades educativas, culturales,


ecológicas y recreativas en coordinación con entidades públicas y privadas.

• El Grupo de Calidad Educativa cumplirá las siguientes funciones:

Colaborar y prestar apoyo a las instituciones educativas en la elaboración de los


Proyectos Educativos Institucionales (PEI).

Desarrollar y diseñar políticas, planes, programas y lineamientos generales para la


actualización de los programas educativos.

Fomentar e implementar el desarrollo de proyectos pedagógicos para la conservación del


medio ambiente.

Buena parte de las expectativas frente a la formación ambiental están cifradas en la


Secretaría de Educación, por su capacidad para convocar a miles de estudiantes y sus
familias alrededor del tema ambiental, basados en los Proyectos Ambientales educativos
como uno de los instrumentos de mayor impacto. Llama la atención, como ya se
mencionó en el capítulo social, la poca información que sobre estos instrumentos se tiene;
adicionalmente, se presente discontinuidad entre los contenidos de PRAES y las acciones
ambientales que se desarrollan por parte del municipio o la Corporación en los barrios o
veredas, de tal manera que, Por Ejemplo, en una vereda se cuenta con un predio
adquirido para protección de cuencas, mientras que en la escuela todo el trabajo se
centra en huertas escolares.
SIGAM – Municipio de Ibague 157

Vale la pena rescatar el sinnúmero de iniciativas educativas en el tema ambiental,


expresadas en modalidades artísticas, mucHa de las cuales se presentan en un congreso
anual que para tal fin organiza CORTOLIMA, no obstante, se percibe aún el divorcio entre
los contenidos educativos y los de la vida diaria de los barrios y veredas a partir de los
proyectos ambientales.

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
Despacho del Secretario
Grupo de Estudios, Seguimiento y Control de Proyectos.
Grupo de Vivienda.

Algunos asuntos ambientales: La Secretaría de Infraestructura tendrá como misión la


formulación de estudios y desarrollo de los proyectos necesarios para el mantenimiento,
construcción y conservación de las obras públicas municipales, así como la planeación y
ejecución de los planes y programas de vivienda a cargo del municipio, para lo cual
contará con la siguiente estructura:

Elaborar las especificaciones técnicas y presupuesto de obra para adelantar licitaciones


públicas, concursos públicos de méritos, y contratación directa.

Proyectar los estudios de prefactibilidad técnica y económica, teniendo en cuenta en Plan


de Desarrollo y las prioridades establecidas.

Coordinar la elaboración de estudios de impacto ambiental relacionados con el desarrollo


de proyectos de infraestructura vial y construcción de obras civiles.

Velar por la construcción, mantenimiento y preservación de la infraestructura de los


parques, escenarios deportivos y las zonas verdes del Municipio de Ibagué en su área
urbana.

Realizar los estudios de factibilidad, la planeación y los diseños técnicos de las obras o
proyectos que se desarrollen mediante el sistema de valorización.

Esta Secretaría define elementos de la gestión ambiental tan importantes como el impacto
ambiental de sus obras, los estudios técnicos para los asentamientos humanos, la
construcción y preservación de parques y zonas verdes y algo muy importante, los
estudios para obras que se han de realizar bajo el sistema de valorización, lo cual
constituye un elemento central en los procesos de redistribución social.

La Secretaría de Infraestructura puede cumplir un papel importante en la gestión


ambiental municipal, no obstante, los estudios de impacto ambiental se han convertido en
una formalidad más de los contratos, sin que en los propios pliegos de licitación se
encuentren claramente reglamentados los parámetros ambientales para el manejo
ambiental de las obras durante su construcción y su funcionamiento. Un ejemplo
158
Ministerio del Medio Ambiente

importante en tal sentido lo constituye el manual de respeto al ciudadano28, donde se


contemplan todos estos aspectos como un item obligatorio de todo contrato, con claros
porcentajes para garantizar su cumplimiento.

SECRETARÍA DE SALUD
Despacho del Secretario
Grupo de Desarrollo de Servicios de Salud Pública y Medio Ambiente.
Grupo de Aseguramiento

Algunos asuntos ambientales. La Secretaría de Salud tendrá como misión dirigir y


administrar la Salud en el territorio del Municipio de Ibagué, ejerciendo la Dirección Local
del Sistema de Salud, y la ejecución de políticas, planes y programas sectoriales, para el
mejoramiento de la calidad de vida de la población Ibaguereña, creando condiciones de
acceso de los usuarios a los servicios de Salud como un servicio público a cargo del
Estado prestado por sí o por particulares, mediante la coordinación, asesoría, vigilancia y
control de los diferentes actores del sistema, garantizando el Plan de Atención Básica a la
población (PAB).

• La Secretaría de Salud cumplirá con las siguientes funciones:

Planificar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar la gestión del sistema general de


seguridad social en salud en el Municipio de Ibagué, acorde con las políticas, planes,
programas, proyectos y recursos del nivel nacional, departamental y municipal.

Desarrollar procesos de participación social en la solución de los problemas de salud


tendientes a generar autonomía en esta materia.

Coordinar la elaboración, ejecución y evaluación del Plan Municipal de Salud, como


componente del Plan de Desarrollo del Municipio de Ibagué.

Diseñar y analizar mecanismo para la identificación de los problemas y necesidades de


salud de la población, garantizando la ejecución del PAB Municipal a través de la
aplicación de los modelos y estrategias de prestación de servicios que impacten en la
salud de la población.

Diseñar y analizar mecanismos para la identificación de la oferta existente en el Municipio


y vigilancia de su funcionamiento, con el fin de mejorar la oportunidad y calidad en la
prestación de los servicios de salud acorde con las necesidades de la población.

Garantizar la afiliación de la población a los diferentes regímenes del sistema general de


seguridad social en salud y vigilar el acceso de ésta a los servicios contemplados en el
Plan Obligatorio de Salud POS, de conformidad con los lineamientos establecidos por el
Consejo nacional de Seguridad Social en Salud.

28
Instituto de Desarrollo Urbano, Alcaldía Mayor de Santa fe de Bogotá. MANUAL de Respeto al Ciudadano.
Sin Fecha.
SIGAM – Municipio de Ibague 159

• El Grupo de Desarrollo de Servicios de Salud cumplirá las siguientes funciones:

Establecer políticas, planes, programas y proyectos de promoción de la Salud, prevención


de la enfermedad, vigilancia y control de salud pública y control de sectores de riesgo,
teniendo en cuenta el estado de Salud de la población.

Dirigir, coordinar, evaluar y controlar las acciones del Plan de Atención Básica a partir de
la participación y concertación de las instituciones, sectores y comunidad, y ejecutar dicHa
acciones directamente o a través de otros organismo públicos, privados ONG y
organizaciones comunitarias.

Cumplir y hacer cumplir las normas sanitarias que por Ley y reglamento le competen a la
Secretaría.

Orientar, ejecutar y apoyar el desarrollo de la investigación en salud pública para la


generación de conocimientos, métodos y técnicas de acuerdo con las prioridades de los
problemas de salud.

Aplicar el sistema de vigilancia epidemiológica y coordinar el estudio de brotes y


seguimiento en los casos que se determine necesario.

Promover, apoyar y fortalecer los procesos de participación social en salud de tal manera
que se desarrolle una cultura de participación, se mejore la gestión, la negociación y
representación de los usuarios en el Sistema de Seguridad Social en Salud.

A juicio de la Coordinación SIGAM, el enfoque dado a la actual Secretaría tiene un énfasis


curativo y en menor grado preventivo, quedando casi por fuera de sus políticas la
promoción de la salud, lo cual debe ser parte central de los Planes de Atención Básica
PAB, como escenarios de gestión eminentemente ambientales. Esta puede ser una de las
razones por las cuales no es fácil encontrar puentes con la Secretaría en el tema
ambiental.

SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL Y DEL MEDIO AMBIENTE


Despacho del Secretario
Grupo Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria
Grupo de Preservación del Medio Ambiente

Algunos asuntos ambientales. La Secretaría de Desarrollo Rural y del Medio Ambiente


tendrá como misión formular políticas y estrategias para el desarrollo de planes,
programas y proyectos de Desarrollo Rural y del Medio Ambiente, así como la asistencia
técnica, agropecuaria, minera, agrológica e industrial y de comercialización de productos
en el municipio de Ibagué, con el fin de lograr el desarrollo integral del mismo.

• La Secretaria de Desarrollo Rural y del Medio Ambiente, cumplirá las siguientes


funciones:
160
Ministerio del Medio Ambiente

Ejecutar los programas y proyectos del Plan de Desarrollo Municipal en aspectos


agrícolas, mineros forestales, pecuarios, ecológicos e infraestructura de servicios de
desarrollo agroindustrial y de comercialización.

Orientar el diseño de políticas, normas y reglamentos relacionados con la protección


ecológica y medio ambiente del municipio, con base en la políticas Nacionales y
Departamentales.

Cumplir las comisiones y funciones que el Ministerio del Medio Ambiente o la Corporación
Autónoma Regional del Tolima, delegue o encomiende, lo mismo que la practica de
diligencias para el ejercicio de las atribuciones de policía con base en las cuales se
impondrán las sanciones a que haya lugar.

Promover y apoyar investigaciones relativas a la proyección ambiental y el uso de los


recursos naturales renovables y no renovables.

Coordinar con el Departamento Administrativo de Planeación Municipal, CORTOLIMA y


Ministerio de Medio Ambiente los planes y programas de protección ecológica y ambiental
en el municipio.

Definir estrategias y realizar la coordinación necesaria entre las entidades públicas y


privadas para la conservación de las áreas de especial protección ecológica en el
municipio.

Cumplir las normas legales en materia de reforestación, protección de cuencas, micro


cuencas y conservación de los recursos naturales del municipio, de acuerdo con lo
establecido en la Ley, sus decretos y normas reglamentarias y demás disposiciones sobre
el particular.

Elaborar y coordinar con el Departamento Administrativo de Planeación los proyectos


para la zona rural, para que sean aprobados e incluidos en el banco de proyectos y se
habilite su ejecución.

• El Grupo de Preservación del Medio Ambiente, cumplirá las siguientes funciones:

Coordinar con las entidades del orden nacional, departamental y municipal que tengan
acciones en la preservación del medio ambiente, todos los programas, proyectos y
acciones que se vayan a ejecutar en el municipio.

Prevenir y controlar efectos de deterioro ambiental que puedan presentarse por proyectos
de infraestructura, explotación, gestión, transporte, beneficio o deposito de recursos
naturales no renovables y evaluar y corregir la ocurrencia de hechos adversos a los
ecosistemas.

Diseñar, coordinar e implementar programas, proyectos y actividades que se orienten a la


preservación del medio ambiente.

Implementar y sugerir ajustes al Estatuto Orgánico Ecológico de Ibagué


SIGAM – Municipio de Ibague 161

Coordinar los programas, proyectos y actividades contenidos en el Plan de Ordenamiento


territorial de Ibagué y el Plan de Desarrollo Municipal.

Coordinar el con Departamento Administrativo de Planeación Municipal, CORTOLIMA y el


Ministerio del Medio Ambiente los planes y programas de protección ecológica y ambiental
en el Municipio.

Definir estrategias y realizar la coordinación necesaria entre entidades estatales y


privadas para la conservación de las áreas de especial protección ecológica en el
Municipio.

Contribuir cuando el Ministerio del Medio Ambiente o las autoridades competentes se lo


encomienden, con la practica de las diligencias para la defensa del medio ambiente.

Presentar programas y proyectos relativos al medio ambiente a las entidades del orden
municipal, departamental, nacional e internacional, tanto públicas como privadas para su
cofinanciación.

Asesorar a las entidades del Municipio en los aspectos que tienen que ver con los
recursos naturales y el medio ambiente.

Hacer el seguimiento de las cuencas ambientales del Municipio.

Coordinar los procesos de planificación y control de la gestión ambiental del Municipio.

Realizar el balance ambiental anual del Municipio y rendir los informes respectivos a las
autoridades que lo requieran.

Coordinar programas y proyectos de educación ambiental con la participación de


entidades del sector público y privado.

Una apreciación directa del organigrama municipal genera preocupación por la relación
primaria entre lo ambiental y lo rural, lo cual puede dejar por fuera del tema asuntos tan
importantes como el espacio público y la malla verde de los centros poblados; la gestión
ambiental sectorial, en especial la relacionada con la industria y la agroindustria y, la
calidad de vida urbana, como asuntos eminentemente ambientales de carácter
especialmente urbano.

No obstante, las funciones asignadas por el grupo de Prevención del Medio Ambiente
cubren en buena parte los temas anteriormente mencionados, en cuyo caso lo que podría
preocupar es el bajo perfil de este grupo dentro del organigrama, lo cual fácilmente podría
restar peso a las recomendaciones dadas desde esta instancia.

Por ahora esta eventualidad ha sido superada en virtud del respaldo que ofrece el Alcalde
al funcionario encargado del grupo de prevención ambiental y el propio perfil del la
persona, que se muestra diligente y con alta capacidad de gestión.
162
Ministerio del Medio Ambiente

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL


Despacho del Secretario
Grupo de Gestión y Apoyo Comunitario
Grupo de Cultura y Turismo
Grupo de Recreación y Deporte

La Secretaria de Desarrollo Social tendrá como misión formular y desarrollar las políticas
sociales y estrategias que permitan desarrollar planes, programas y proyectos de
mejoramiento de la calidad de vida de la población ibaguereña, así como impulsar y
facilitar la participación comunitaria en la vida política del municipio y en todas las
actividades culturales, de recreación, deporte y aprovechamiento del tiempo libre,
adelantadas por la Administración Municipal.

• La Secretaría de Desarrollo Social cumplirá las siguientes funciones:

Diseñar y ejecutar las políticas de desarrollo social que articulen la gestión desde los
diferentes Grupos que conforman la Secretaría en concordancia con el Plan de Desarrollo
Nacional y su correspondencia con el municipal, que conduzcan al mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes, con énfasis especial en los estratos de menores
ingresos.

Estructurar y promover procesos participativos, sistemáticos y continuos de investigación,


evaluación en información, para la definición del diagnóstico de la situación social del
Municipio a nivel cultural, artístico, deportivo, recreativo, de aprovechamiento de; tiempo
libre y de organización comunitaria, que le den sentido y actualización permanente a los
programas.

Diseñar e implementar políticas y programas que propendan por el desarrollo de las


diferentes actividades artísticas, culturales, folklóricas y turísticas, a partir de procesos
educativos que se articulen con el Plan de Desarrollo Municipal.

Siendo la sostenibilidad ambiental un concepto que involucra además de los elementos


bióticos, la sostenibilidad de los sistemas sociales y culturales, es de alto valor ambiental
la actividad de esta secretaría en la preservación de la diversidad cultural y el diseño de
estrategias para la convivencia. De hecho, buena parte de los grupos culturales del
municipio de Ibagué tienen definido como parte de sus objetivos, la preservación del
medio ambiente y no encuentran lo cultural y lo ambiental como temas separados, lo cual
debe ser una variable real a tener en cuenta por dicha Secretaría.

SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE


Despacho del Secretario
Grupo de Administración, Contravenciones y Conciliaciones de Tránsito y Transporte.
Grupo Técnico, de Seguridad Vial, de Transporte Público y Operaciones de Tránsito.

La Secretaría de Tránsito y Transporte tendrá como misión formular y desarrollar la


políticas de tránsito y transporte en el municipio y el desarrollo de planes, programas y
proyectos de uso de vías, de conformidad con el Código Nacional de Tránsito y
Transporte, y Código Terrestre Automotor y demás regulaciones sobre el particular.
SIGAM – Municipio de Ibague 163

Así también la de incorporar y controlar vehículos que transiten por el municipio de


Ibagué; coordinar la relación con las empresas de transporte público colectivo e individual
y asimilados; aplicar sanciones por infracciones y en general todo lo relacionado con
tránsito y transporte.

• La Secretaría de Tránsito y Transporte cumplirá las siguientes funciones:

Definir políticas y normas que deban regir las diferentes actividades del tránsito y
transporte en el Municipio y divulgarlas para el logro de los objetivos en el manejo del
sector.

Aplicar en el territorio del Municipio, las disposiciones del Código Nacional de Tránsito y
Transporte y demás disposiciones vigentes relacionadas con la materia.

Aplicar las normas y reglamentos para ejecutar los diferentes trámites que de efectúan en
la Secretaría.

Realizar campañas educativas para peatones, usuarios de los medio de transporte y


conductores que conllevan a la creación de una cultura de seguridad en materia de
tránsito y transporte.

Ejercer control y vigilancia sobre conductores, peatones y sobre los usuarios de medios
de tránsito y transporte.

Con relación a la importancia de la Secretaría de Tránsito, se adscribe a continuación una


reflexión sobre el tema realizada por la propia autoridad pertinente:

Alcaldia de Ibagué
Secretaría de tránsito y transporte
Unidad técnica operaciones y transporte público

Atendiendo la convocatoria del Señor Alcalde, en virtud del convenio suscrito entre el
municipio de lbagué, el Ministerio del Medio Ambiente, Cortolima y el Instituto de estudios de
la universidad Nacional de Colombia (IDEA), nos permitimos poner en conocimiento los
proyectos que por su relación directa con la dinámica de la ciudad ejercen un importante
impacto en el mejoramiento del Medio ambiente del Municipio, especialmente en el suelo
urbano.

Los proyectos que a continuación se enuncian, tienen iniciativa en el ejecutivo y son


coordinados por esta secretaría, por ser de su competencia, según decreto que determina la
Estructura Administrativa del Municipio de Ibagué.

Nuestra competencia ambiental radica en el cumplimiento que debe dar la secretaria de


transito a la resolución del Ministerio de Transporte y del Medio Ambiente en el sentido de
verificar que los vehículos que circulan por el municipio no emitan cantidades de gases a la
atmósfera superiores a los límites establecidos por la norma de acuerdo con el modelo y el
tipo de vehículo para controlar en dispositivo mecánico para la seguridad de los usuarios y el
dispositivo acústico para control del ruido, entre otros.
164
Ministerio del Medio Ambiente

PROYECTOS QUE INCIDEN EN EL MEJORAMIENTO AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE


IBAGUE

*Construcción de Paraderos de Transporte Público Colectivo.

*Regula las paradas de los vehículos.


*Menos parada, menos contaminación.
*Disminuye contaminación visual.
*Organiza actividad del sistema vial.
*Incide en la organización de la ciudad y los elementos del espació público.

* Auto Regulación del Parque Automotor de Transporte Publico.


*Disminuye el numero de vehículos de servicio público en circulación.
*Mayor eficiencia en el uso del parque automotor de servicio público.
*Mejorar el uso de la estructura vial existente.
*Disminuye el consumo de combustible.
*Disminución de la contaminación sonora.
*Disminución del riesgo de accidentalidad.
*Mejora la dinámica de la ciudad.
*Aprovechamiento del tiempo.

*Semaforización Eléctrica
*Renovación total del parque semafórico
*Permite la interacción de semáforos .
*Permite conexión del total de semáforos a una central.
*Los semáforos trabajan en función del tránsito
*Mejora la dinámica urbana
*Mayor velocidad y aprovechamiento del tiempo.
*Disminuye paradas menos contaminación.

*Zonas Azules
*Contribuye a la organización de la ciudad
*Disminuye la contaminación visual.

*Zonas Amarillas
*Contribuye a la organización de la ciudad
*Disminuye la contaminación visual.

Mario Andrés Botero Henao


Director técnico de operaciones y de transporte publico

ORGANISMOS DE COORDINACIÓN, APOYO Y ASESORÍA


Serán Órganos de Coordinación, Apoyo y Asesoría de la Administración Municipal los
siguientes: Consejo de Gobierno, Consejo Municipal de Planeación, Consejo de Política
Económica y Fiscal Municipal, Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial, Consejo
Municipal de Paz, Consejo Municipal de Seguridad Social en Salud, Consejo Municipal de
Desarrollo Rural, Consejo Municipal de Cultura, Consejo Municipal de la Juventud,
Comisión de Personal, Comité de Conciliación, Comité Asesor de Tránsito y Transporte,
Comité de Participación Comunitaria en Salud Municipal, Comité Paritario de Salud
Ocupacional, Comité Local de Atención y Prevención de Desastres, Comité de Desarrollo
Administrativo, Comité Municipal de Atención Integral a la Población Desplazada por la
SIGAM – Municipio de Ibague 165

Violencia, Comité Municipal de Defensa Protección y Promoción de Derechos Humanos


de Ibagué, Comité de Estratificación Socioeconómica y Servicios Públicos, Comité
Técnico de Espacio Público, Comité de Administración del Sistema de Selección de
Beneficiarios para Programas Sociales, Comité de Coordinación del Sistema de Control
Interno, Comité de Acción Social y Junta Municipal de Educación.

Adicionalmente se encuentran como organismos descentralizados INFIBAGUÉ, creado


por decreto 0183 del 23 de Abril del 2001, fusionando en este establecimiento la anterior
empresa de servicios públicos de Ibagué. Esta entidad tiene por objeto el fomento,
promoción y contribución al desarrollo administrativo, financiero, comercial, minero,
energético, social, urbanístico, rural, educativo, cultural. Como funciones transitorias se
tiene la administración del alumbrado público, plazas de mercado, parques y zonas
verdes.

IBAL, encargada de la administración del recurso hídrico incluidas las cuencas


abastecedoras y su distribución hacia la población.

En términos generales, la gestión ambiental a nivel local se encuentra delegada por parte
del alcalde en cabeza del Director del Grupo de Medio Ambiente, de la secretaría de
Desarrollo Rural y Medio Ambiente, quien tiene línea directa con el mandatario para la
gestión del tema y se coordina frecuentemente con las demás entidades que tienen que
ver con el medio ambiente, a través del Consejo Cívico Ambiental, donde además
participan los delegados de cada comuna (comuneros), ONG y empresas privadas.

No obstante, la gestión particular de cada entidad u organización tiende a realizarse de


forma aislada con oficinas particulares de CORTOLIMA, buscando dar cumplimiento a los
proyectos contemplados en el POT y el Plan de Desarrollo Municipal, de tal manera que,
la operatividad podría parecer fragmentaria y carente de un enfoque integral de gestión
concertado.

2.6.2 Coordinación interinstitucional para la gestión ambiental

2.6.2.1 Relación del Municipio con el nivel nacional

A Ibagué, al igual que todos los municipios del país le obliga la normativa ambiental
vigente y, en virtud al denominado rigor subsidiario, solo puede adoptar medidas que
afinen lo ya signado desde el nivel central y el nivel regional. En lo concerniente a los
vínculos del municipio con el nivel central, además de los formalmente establecidos por la
Ley, tres son los hechos a resaltar en este documento:

La existencia de una porción importante del territorio en el Parque Natural de los Nevados
y su zona de amortiguación, lo cual hace de estas áreas objeto de una legislación
particular y convierte al municipio en parte del gran proyecto de Ordenamiento Territorial
del Eje Cafetero, asunto no suficientemente ventilado y asumido por la actual
Administración.
166
Ministerio del Medio Ambiente

El convenio con el Ministerio del Medio Ambiente, a propósito del diseño y puesta en
marcha del Sistema de Gestión Ambiental Municipal, SIGAM.

El trabajo conjunto con INGEOMINAS, CORTOLIMA y la Gobernación del Tolima con el


propósito de estudiar e intervenir la zona Noroccidental de Ibagué, dadas las condiciones
de riesgo en que se encuentra la población de dicho sector a propósito de la ocupación de
terrenos con amenazas hidrogeológicas.

• Administración del Sistema Natural Parque Natural de Los Nevados y su zona de


amortiguación.

El municipio de Ibagué cuenta con un área de 11.699 Ha. en la zona amortiguadora del
Parque Nacional de Los Nevados, representada en las veredas de Alto de Toche, Toche y
Juntas, lo que equivale a un porcentaje del 27.42 % de toda la zona en el Tolima. Así
mismo, cuenta en este territorio específico con 163 especies de avifauna, lo que
representa el 66.3% de especies para el total departamental. Esto tiene hondas
repercusiones ambientales, por cuanto participa de esta manera en los compromisos de
conservación sobre una buena parte del área de especial significación ambiental en el
departamento.

No obstante, la ocupación de esta zona de amortiguación en el municipio de Ibagué es


comparativamente alta, dado que existen al menos 63 predios, de los cuales 9 están entre
10-50 Ha., 12 entre 50-100 Ha., 30 entre 100-500 y 12 mayores de 500 Ha. Buena parte
de los cuales se destinan a la ganadería extensiva de Holstein y Normando, siendo menor
el área destinada al cultivo de papa, arveja y frutales.

Administrativamente el Sistema Nacional de Parques Naturales hace parte de las políticas


conservacionistas, formuladas durante los años setenta del Siglo anterior por el
INDERENA. Su sentido ambiental se respalda en el Decreto Ley 2811/73 o de los
recursos naturales, que de todas maneras hubo de precisarse posteriormente, debido a la
constante presión antrópica sobre estas áreas. La Ley 99/93 proclama "las zonas de
páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos
serán objeto de protección ambiental", mientras que la Ley 388/97 consagra en sus
Artículos 14 y 16, que se debe prestar especial interés a las áreas de reserva, la
delimitación de áreas de conservación y protección de los recursos naturales, más aún
cuando estos permiten la provisión de servicios públicos domiciliarios.

A nivel nacional esta tarea ha sido encomendada a la Unidad Administrativa Especial del
Sistema de Parques Nacionales del Ministerio del Medio Ambiente, mientras en el nivel
regional CORTOLIMA debe de realizar acciones complementarias.

En el país, las relaciones entre el nivel nacional y el nivel municipal son mínimas, lo cual
puede obedecer a: la experiencia del Ministerio que le indica una participación local
plagada de intereses particulares sobre dicHa áreas (lo que se aprecia Por Ejemplo en las
presiones de alguna parte del sector turístico sobre zonas costeras de reserva) y, el poco
interés de las propias administraciones locales sobre estas áreas que son inmensas,
conflictivas y poco pobladas.
SIGAM – Municipio de Ibague 167

Para el caso de Ibagué, los datos anteriormente mencionados ponen en evidencia los
nexos existentes entre el Ministerio del Medio Ambiente y el Municipio, más aún cuando
en la zona de amortiguación se encuentran predios adquiridos con CORTOLIMA para la
protección de la zonas de interés hidrológico para el municipio de Ibagué. Las
circunstancias anteriores sin embargo, no se expresan adecuadamente en el aspecto
administrativo, por cuanto no existen convenios en práctica entre Municipio y la Unidad de
Parques.

EL DECRETO 622 DE MARZO 16 DE 1977, “Por el cual se reglamenta parcialmente: el


capitulo V titulo II parte XIII del Decreto Ley 2811 de 1974 sobre Sistema de Parques
Nacionales, la Ley 23 de 1973 y la Ley 2 de 1959", constituye un invaluable documento de
consulta para todos los ambientalistas, dada la claridad conceptual sobre definiciones de
uso habitual en el tema, tales como: parque natural, reserva, área natural única, santuario
de fauna y tipos de zonas.Así mismo es un referente normativo para comprender las
regulaciones a las que está sujeto el Sistema de Parques Nacionales Naturales y, la
administración de dichos sistemas.

• Convenio vigente entre el Municipio y el Ministerio del Medio Ambiente.

En la actualidad se encuentra vigente un convenio inter administrativo entre el Ministerio


del Medio Ambiente29, CORTOLIMA y el Municipio de Ibagué, cuyo objeto es "la
conceptualización, diseño y puesta en marcha de un Modelo de Sistema de Gestión
Ambiental Municipal - SIGAM, a través de experiencias piloto" y posteriormente para el
año 2002 la configuración de un Sistema de Información Georeferenciada para el
municipio de Ibagué. Dicha experiencia solo se realiza en los municipios de Palmira,
Pereira, Santafé de Antioquia, Tubará, Bucaramanga e Ibagué, de donde se espera
generar un saldo técnico y administrativo para la localidad y los demás municipios del
país.

OBJETO: Para cumplir el objeto del convenio, se adelantarán las siguientes actividades
específicas: 1) Coordinar acciones en los niveles nacional, regional y municipal para la
puesta en marcha del sistema de gestión ambiental municipal-SIGAM. 2) Apoyar la
implementación de los casos piloto. 3) Apoyar la formulación y/o actualización e
implementación de la Agenda Ambiental Municipal -AAM-. 4) Articular acciones a través
de los instrumentos de planeación municipal, regional y nacional, para la inclusión de la
Agenda Ambiental Municipal y la puesta en marcha del SIGAM. 5) Definir una estrategia
para realizar el control seguimiento y monitoreo del sistema de gestión ambiental
municipal-SIGAM. 6) Diseñar un sistema básico de información ambiental municipal. 7)
Apoyar la capacitación dirigida a funcionarios públicos, gremios y sociedad civil en
general, en la implementación del SIGAM".

29
El convenio en mención se soporta en el "numeral 13 del artículo 5 de la Ley 99/93 corresponde al
MINISTERIO “Definir la ejecución de programas y proyectos que la Nación, o ésta en asocio con otras
entidades públicas, deba adelantar para el saneamiento del medio ambiente o en relación con el manejo,
aprovechamiento, conservación, recuperación o protección de los recursos naturales renovables, y del medio
ambiente”; c) Que en el Proyecto Colectivo Ambiental, se establece como uno de los objetivos estratégicos
del programa de Calidad de Vida Urbana, “prevenir y controlar el deterioro de la calidad ambiental en las
áreas urbanas de mayor dinámica poblacional y económica".
168
Ministerio del Medio Ambiente

• Relaciones a propósito de la problemática en los Cerros Noroccidentales de Ibagué.

Buena parte de la población localizada en esta área se encuentra en alto riego, ya sea por
las crecientes de cauces que han sido entubados o por deslizamientos del suelo en la
parte alta de la montaña. Por la magnitud de las afectaciones sociales que se pueden
producir, el nivel técnico requerido para su manejo y los ingentes recursos que habría de
comprometerse para una intervención adecuada de la problemática, el Comité
interinstitucional de Los Cerros Noroccidentales viene gestionando alianzas con el orden
nacional, especialmente con el Ministerio del Medio Ambiente e INGEOMINAS.

Aprovechando las sucesivas reuniones de trabajo con las diferentes entidades de Ibagué,
se transcribe a continuación parte de la reflexión hecha por los funcionarios
comprometidos en el trabajo interistitucional alrededor de los Cerros Noroccidentales.

Experiencia interinstitucional alrededor de los cerros Noroccidentales

El nueve de noviembre de 1995 se presentó un fuerte e intenso aguacero que detonó una
serie de deslizamientos en la parte montañosa, desencadenando flujo de escombros que al
llegar a la parte baja del sector Noroccidental de Ibagué, densamente poblada, superaron La
capacidad de las quebradas y colectores, produciendo avalancHa que afectaron unos 1700
habitantes, (reporte de Comité Local de Emergencias). Este evento sentó un precedente
importante para este sector, debido a que está pegado al centro de la ciudad y se encuentra
densamente poblado.

Inicialmente las gestiones de las instituciones para mitigar esta problemática ambiental se
proyectaron de una forma desarticulada y los resultados fueron pocos. Se realizaron mesas
de trabajo para evaluar la gestión y obras realizadas para la mitigación de la problemática
aunque se integro a la comunidad para que fuera parte activa y definitiva en las propuestas
para la solución.

Por iniciativa de Cortolima a mediados de 1999 se convoca a los diferentes actores entre
entidades relacionadas y a la comunidad para proyectar un plan de acción para mitigar las
amenazas geo-hidrológicas de este sector. una de las propuestas es la conformación de un
comité interinstitucional con participación de la comunidad que oriente y proyecte la políticas
y el mejor aprovechamiento de los recursos para su ejecución; este comité se reúne en
forma permanente una vez por semana.

De los resultados obtenidos a partir de la conformación y consolidación del comité


interinstitucional comunitario, son los siguientes:

*Orientación metodológica partiendo de la revisión de lo que se ha hecho y formulación de


actividades.
*Evaluación de las amenazas geo-hidrológicas a una escala apropiada, del sector
noroccidental de Ibagué, realizado mediante convenio con Ingeominas.
*Levantamiento topográfico detallado de los cauces que tienen injerencia en el sector.
*Presentación de proyectos recomendados por el estudio de Ingeominas en el sector rural.
*Se están formulando y elaborando los proyectos del sector urbano.
*Socialización a toda la comunidad del sector, presentación a los concejales, la asamblea y
funcionarios coordinadores del P.O.T municipal.
SIGAM – Municipio de Ibague 169

Cuellos de botella
Jurídicos: Existiendo legislación para impedir el crecimiento indiscriminado, (invasión de
áreas de reserva ambiental) no se ha aplicado.
Políticos: Es evidente la falta de compromiso político en todos sus niveles, confirmando que
para programas de prevención de desastres y la gestión ambiental es muy poco el apoyo.
Administrativo: La ocupación de lo urgente no da tiempo a lo importante.
Financieros: Los montos para la mitigación son extremadamente costosos y un trabajo para
comprometer recursos es arduo e infructuoso

2.6.2.2 Relaciones del Municipio de Ibagué con el nivel regional

Como se mencionó anteriormente, el municipio está comprendido dentro del proyecto


para el Ordenamiento territorial del Eje Cafetero, sin que hasta el momento se haya
definido con claridad el papel que puede jugar Ibagué dentro de este Programa
ecosistémico que comprende todos los departamentos y municipios vinculados
geográficamente al Parque Natural Nacional de Los Nevados.

Habitualmente, las relaciones del municipio en el orden regional se producen con la


gobernación del Tolima y CORTOLIMA, siendo ésta última entidad la que imprime un
mayor dinamismo ambiental.

A continuación se esbozan con brevedad los lineamientos ambientales asumidos por la


Gobernación del Tolima, como referencia para identificar elementos de coordinación de
esta entidad con el municipio de Ibagué.

• Visión ambiental desde el Departamento

El Plan de Desarrollo Departamental "Tolima posible", privilegia su intervención en las


áreas usadas para cultivos con uso ilícito, buscando la disminución de los índices de
deforestación en las partes alta y media de las cuencas abastecedoras de agua.

El departamento viene consultando y concertando su prioridad en el tema de la


erradicación manual, experiencia que viene arrojando resultados positivos.

Para el caso del municipio de Ibagué, apoyó la financiación de los estudios para la
microzonificación geológica de los Cerros Noroccidentales de Ibagué, para lo cual
transfirió los recursos necesarios para la contratación de la primera parte a CORTOLIMA,
quien a su vez contrató a INGEOMINAS. Adicionalmente, viene apoyando la recuperación
del palo de mango de la plaza Murillo Toro, como hito ambiental del municipio.

• Relaciones con la Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA.

CORTOLIMA es la autoridad ambiental en el departamento y por consiguiente, sus


orientaciones rigen también al Municipio, razón por la cual, se presentará a continuación
su estructura organizativa y apartes de lo que es su Plan de Acción Ambiental 2.000-
2003, sin desconocer que los lineamientos a mediano plazo se definen en el Plan de
gestión Ambiental que próximamente se estará formulando.
170
Ministerio del Medio Ambiente

Estructura organizativa de CORTOLIMA. CORTOLIMA cuenta con una planta de personal


globalizada con 92 cargos creados, con una estructura orgánica encabezada por la
Asamblea Corporativa, el Consejo Directivo y el Director General. Tres oficinas
(Planeación, Control Interno y Jurídica) operan como asesoras de la Dirección y, como
ejecutoras de política hay cuatro Subdirecciones: Ordenamiento Territorial, Gestión
Ambiental, Recursos Naturales y Administrativa y Financiera.

Funcionalmente la dirección prepara un borrador del plan de Acción trianual para su


discusión en la Junta Directiva; una vez aprobado, se operacionaliza en cada una de las
dependencias, a partir de proyectos que paulatinamente se irán ejecutando y
monitoreando según la capacidad de gestión con otras entidades sectoriales o
territoriales.

Plan de acción Ambiental de CORTOLIMA.. Para CORTOLIMA, la problemática se puede


sintetizar en:
Contaminación por residuos sólidos y líquidos.
Erosión por uso inadecuado del suelo.
Deforestación.
Contaminación por agroquímicos, especialmente en la zona plana.
Presencia de actividades pecuarias en el área urbana o con vertimientos en fuentes de
agua.
Contaminación atmosférica por fuentes fijas o móviles.
Deterioro del paisaje, polución y contaminación de fuentes hídricas por la actividad
minera.

Este plan, trazado hasta el año 2003 tiene como objetivos prioritarios: Fortalecer el
Sistema Regional Ambiental Municipal, articulación normativa con el nivel municipal,
fortalecer la capacidad tecnicoadministrativa, coadyuvar con los municipios la
descontaminación hídrica, impulsar el manejo adecuado de residuos sólidos, controlar la
degradación de los suelos, cuantificar la oferta ambiental del Departamento, dinamizar la
participación social, el abastecimiento de aguas a comunidades indígenas, implementar
mecanismos de control a la contaminación, apoyar las producciones más limpias y apoyar
los proyectos de ecoturismo.

Todo lo anterior mediante las estrategias de: planeación y ordenamiento, información,


sistematización y conocimiento, cultura ambiental ciudadana, participación social,
comunicación social, articulación del SINA y fortalecimiento institucional.

Relaciones CORTOLIMA Municipio de Ibagué. La relación entre estas instancias


gubernamentales se puede resumir en tres aspectos: los relacionados con la
complementariedad en la ejecución de proyectos, la presencia de los representantes de
los municipios en el consejo directivo y los que tienen que ver con el ejercicio de la
autoridad ambiental.

En cuanto a los proyectos, actualmente CORTOLIMA ejecuta la mayoría de sus recursos


bajo la modalidad de cofinanciación, siendo en buena parte los municipios ejecutores
directos de los recursos complementados. Para ello, se trata de que los proyectos
acordados se encuentren dentro del Plan de Acción de la Corporación, en el Plan de
Desarrollo Municipal y cumpla con los parámetros establecidos en el POT.
SIGAM – Municipio de Ibague 171

Actualmente se vienen cofinanciando proyectos para descontaminación de aguas, manejo


del relleno sanitario, monitoreo del aire y proyectos de parques y cuencas. Dos
experiencias compartidas se pueden resaltar para el caso de Ibagué: el sistema de
monitoreo del aire con participación de la ANDI, Municipio y CORTOLIMA y, las plantas de
tratamiento de aguas residuales para las cuencas del río Chipalo y Combeima. En general
es poco lo que se comenta de ellas, puesto que en el fondo lo que importó es que se
están ejecutando y que no han aparecido disputas institucionales alrededor de estos
proyectos.

Igualmente se avanza en la compra de predios con fines protectores en las cuencas que
surten los acueductos municipales en cofinanciación municipios, CORTOLIMA y los
usuarios de los Distritos de riego; no obstante, estos predios no han contemplado planes
de manejo, por lo que generalmente quedan reducidos a ejidos.

Para la financiación de los proyectos relacionados con el mejoramiento de la calidad del


agua para consumo doméstico y el tratamiento de las aguas residuales, CORTOLIMA
viene adoptando la modalidad de tasas retributivas mediante el acuerdo 004 del 2000.

Administrativamente los municipios financian un alto porcentaje de los recursos con los
que funciona la Corporación, por lo que además participan en la definición de los Planes
de Gestión y de Acción Ambiental, a través de sus representantes en el Consejo Directivo.
Esta instancia formal, no necesariamente representa todas las apreciaciones de las
autoridades municipales, lo cual en buena parte depende de la decisión política que estos
posean para imprimir orientaciones a la Corporación.

La autoridad ambiental es uno de los ejercicios que generalmente ocasiona mal


entendidos entre la Corporación y el Municipio. Para obviar parcialmente este
desencuentro de competencias, se han adoptado dos vías:
La participación de CORTOLIMA en la asesoría para la formulación del Plan de
Ordenamiento Territorial; lo cual permite definir y regular un número significativo de temas
ambientales que comprometen a las dos entidades por igual y,
La definición de competencias en el tema de la regulación ambiental.

• Condiciones para la gestión ambiental en el municipio de Ibagué30

Instrumentos de Planeación Local

a. El Plan De Ordenamiento Territorial del Municipio de Ibagué es la máxima orientación a


nivel local en lo que concierne al desarrollo y la gestión ambiental, razón por la cual se
inicia este apartado con algunos de los enunciados estratégicos.

Imagen Objetivo. Ibagué Capital Musical de Colombia, municipio cabecera de aguas; polo
de atracción del área central del Departamento y centro de servicios especializados para
el Tolima; ciudad intermediadora, y enlace entre las metrópolis del territorio colombiano.

30
Los párrafos de esta sección citan textualmente el decreto en mención.
172
Ministerio del Medio Ambiente

Conformar una masa crítica demográfica, económica y territorial, representativa a nivel


departamental y nacional. Este punto ya se explicó en la propuesta, Ibagué busca sacar
partido de la ventaja comparativa de estar situada entre las tres conurbaciones más
importantes del país (Bogotá, Medellín, Cali). Busca entonces servir esos mercados, sin
caer en las esferas de su influencia. Lo logra ofreciendo a las tres conurbaciones un
portafolio de oportunidades que permitan a la región volverse el sitio de intercambios que
saque provecho a la situación fronteriza entre ellas. El mercado conjunto de las tres
conurbaciones comprende el 60% de la población colombiana, situado en un radio no
mayor de trescientos kilómetros de Ibagué.

Ibagué busca conformar la región para alcanzar peso específico en asuntos concretos
como generar precios en el mercado agrícola nacional. Concertar con los municipios
vecinos una gestión conjunta del territorio Departamental.

Ibagué busca conformar la región central del departamento para, entre otras cosas,
controlar una cuenca hídrica, estructurar y equipar esta zona e ingresar, entre otras
cosas, al potencial mercado de las conurbaciones,ser el conmutador intermodal y sitio de
acopio, la región rural, el huerto y frutal. El sitio para hacer negocios de arbitraje, la
maquila entre ellos. Ofrece servicios y equipamiento especializado a su región, y a las
conurbaciones les ofrece además productos agroindustriales, turismo especializado,
intermodalidad de comunicación, etc.

Sistema Ambiental. Es el instrumento de planeación regional que favorecerá el desarrollo


sostenible en torno al potencial hídrico y orográfico permitiendo el equilibrio de éste con
los demás elementos del paisaje.

Objetivos
Adecuar los sistemas de producción agropecuaria y el manejo de los residuos sólidos y
líquidos al desarrollo sostenible
Fortalecer la integración de los sistemas de interacción regional
Fortalecer el aprovechamiento de las unidades de paisaje en el desarrollo ecoturistico del
territorio
Establecer el manejo integrado del manejo de las aguas y los desechos sólidos y líquidos,
disminuyendo la propagación de los impactos negativos que estos generan

Estrategias
Permitir el aprovechamiento racional de los recursos naturales en función a la topografía
para cada una de las tipología (cordillera y la meseta)
Configurar un sistema de protección a las cuencas hídricas que vierten al río Magdalena,
a través de tributos y compensaciones.
Determinar el sistema de inversión de los recursos económicos en el orden municipal,
departamental y nacional en el desarrollo regional.
Definir el costo beneficio en torno a la oferta y demanda ambiental de la región con
relación a los municipios que la conforman.
SIGAM – Municipio de Ibague 173

b. El plan de desarrollo municipal

Para el actual periodo legislativo y en concordancia con las formulaciones del Plan de
Ordenamiento Territorial, la máxima orientación en los temas del desarrollo y medio
ambiente proviene del Plan de Desarrollo Municipal, como expresión administrativa del
programa de Gobierno del actual Alcalde Municipal.

Importa señalar que este Plan de Desarrollo contempla lo ambiental dentro de sus
prioridades y buena parte de los esfuerzos de la actual administración están centrados en
brindarle una mejor calidad de vida a sus habitantes, a partir de la intervención en los
aspectos ambientales que generan efectos sobre dicha calidad de vida.

Los objetivos y las estrategias de la dimensión ambiental dentro del Plan de Desarrollo,
están enunciados de forma genérica, lo cual tiene la ventaja de poder incluir iniciativas
que cercanas a lo formulado, pero pueden prestarse para cualquier interpretación a la
hora de las ejecuciones.

Una estrategia importante dentro del actual plan de Desarrollo tiene que ver con el énfasis
a la generación de alianzas para la gestión ambiental, aun cuando como se mencionaba
anteriormente, quedan pendientes las que se deben de adelantar con el proyecto "Plan de
Ordenamiento Territorial del Eje Cafetero".

La administración de Ibagué se ordena por el decreto 287 del 27 de Junio del 2001,
emitido por el Alcalde según facultades conferidas desde el Concejo por el acuerdo 004
del 2001.

2.6.3 Actores institucionales y actores sociales para la gestión ambiental municipal

2.6.3.1 Actores de carácter gubernamental

En los últimos tiempos la presencia del Ministerio del Medio Ambiente se ha dado en por
lo menos seis eventos: el apoyo con un grupo de expertos alemanes al estudio sobre
tránsito en el municipio, la coordinación a través de la Unidad Administrativa Especial de
Parques Nacionales Naturales en el Plan de Ordenamiento Territorial del Eje Cafetero que
cobija al Municipio de Ibagué, la concertación para una producción más limpia con los
gremios económicos, el posible pilotaje al programa de reuso del recurso agua, el
programa modelo SIGAM y últimamente en las expresiones de apoyo del Ministro para el
manejo del riesgo en los Cerros Noroccidentales, lo que ha generado expectativas de
recursos a futuro por parte de la población.

La Gobernación del Tolima ha desaparecido la gestión ambiental de su organigrama y


estructura organizativa en otro momento adscrita al DAMA-CRET, aun cuando ello no ha
significado la renuncia a lo ambiental como criterio para el desarrollo regional, que queda
adscrito de esta manera a Planeación departamental, no obstante, se carece de recursos
específicos para la gestión de este tema. El planteamiento puede resultar interesante, por
cuanto se plantea que lo ambiental no es una oficina sino un enfoque que, una vez
definido como plan de acción, se puede gestionar y materializar a través de diferentes
174
Ministerio del Medio Ambiente

instancias. Incluso desde la Secretaría de Planeación se propone la concertación de una


plataforma de gestión regional para los primeros meses del año 2002.

Para CORTOLIMA, la gestión ambiental en el municipio de Ibagué resulta de importancia


en primer lugar porque más de la quinta parte de sus recursos anuales provienen de esta
localidad, pero en segundo lugar, porque allí se están presentando experiencias
importantes frente al fortalecimiento institucional, el monitoreo a la calidad del aire, el
tratamiento de residuos sólidos y líquidos, el reuso de aguas servidas, la concertación con
los gremios económicos para una producción más limpia y en general, el fortalecimiento a
la gestión ambiental urbana, lo cual representa un reto significativo, si se entiende que
hasta hace poco tiempo la gestión ambiental era eminentemente gestión rural, como lo
expresa el Plan de Gestión vigente cuyo eje son las cuencas.

El Municipio de Ibagué ha poseído una alta tradición en el tema ambiental, muestra de


ello es el Estatuto Ambiental, la constitución de los Consejos Cívico y Municipal
ambientales, la existencia de una instancia dedicada al tema y los compromisos
ambientales desplegados por entidades como el IBAL, INFIBAGUÉ, la Secretaría de
Gobierno y Seguridad Ciudadana, el Departamento Administrativo de Planeación
Municipal y la propia Secretaría de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. Ello también
significa importantes retos tales como: la formulación de un Plan de Gestión Ambiental
Municipal, el cumplimiento en la ejecución de los recursos dados por el Concejo Municipal
para el tema Medio Ambiente, la incorporación de criterios ambientales en toda la gestión
pública municipal, el diseño de un municipio ambientalmente sostenible y, la formación de
una ciudadanía respetuosa con el espacio público y capaz de movilizar criterios de
desarrollo diferentes a los del mantenimiento de la malla vial.

El Concejo Municipal de Ibagué, instancia un poco descuidada en las gestiones SIGAM


ha gestionado todas las iniciativas mencionadas como del municipio, incluida la
asignación del 1% del presupuesto para la adquisición de predios con fines de
conservación, que no estaba incluida dentro del plan de inversiones presentado a esta
corporación.

La Universidad del Tolima posee una respetable e importante tradición en el tema


ambiental, siendo una de las primeras instituciones educativas que albergó movimientos
ambientales de gran repercusión a nivel nacional. En la actualidad posee una
especialización en el tema ambiental, lo cual puede favorecer la constitución de un
instituto capaz de articular y generar retos ambientales para cada uno de los programas
académicos, en el sentido de compatibilizar los desarrollos tecnológicos con los criterios
del desarrollo sostenible.

2.6.3.2 Actores privados en la gestión ambiental municipal

El municipio de Ibagué sorprende por la permeabilidad de sus actores económicos al


tema ambiental. Así por ejemplo, la ANDI cuenta con un importante grupo de
profesionales para el apoyo en el tema, especialmente en lo que concierne con
actividades tendientes a una producción más limpia, favoreciendo convenios con
CORTOLIMA y Minambiente para reducir las prácticas contaminantes y realizar monitoreo
sobre los recursos naturales que impactan.
SIGAM – Municipio de Ibague 175

Para Cámara de Comercio uno de los temas prioritarios es el espacio público, tema
alrededor del cual vienen presentando propuestas desde hace ya varios años y, en
palabras de su director, estaría dispuestos a cooperar en cualquier iniciativa que surja al
respecto.

Una importante fábrica de jabones a nivel nacional viene liderando un proyecto educativo
sobre conservación del recurso agua, una empresa de apuestas y juegos de azar ha
patrocinado numerosas iniciativas de gestión ambiental lideradas por ONG locales, la
cementera regional viene apoyando la restauración del parque centenario, la fábrica de
textiles la restauración del parque López de Galarza y, serían muchos más los ejemplo de
iniciativas privadas para la gestión ambiental municipal.

Las universidades privadas también han generado iniciativa ambientales importantes en el


plano local, tal como ocurre con Coruniversitaria cuyos currículos son novedosos al incluir
dentro de los problemas disciplinares asuntos ambientales prioritarios, experiencia que
aún no se le ha dado el reconocimiento y trascendencia que merece; La corporación John
F, Kennedy ha liderado encuentros ambientales que muestran dinamismo e interés en la
gestión ambiental, la Universidad Javeriana ha acompañado parte de la experiencia sobre
reuso del agua servida para fines agropecuarios, y en general, todas las instituciones
educativas del nivel superior mantienen acciones ambientales periódicas.

2.6.3.3 Actores sociales

Como ya se mencionó en el capítulo destinado a la dinámica social alrededor del tema


ambiental, en Ibagué existen más de 50 Organizaciones No Gubernamentales con
objetivos ambientales; con una trayectoria que es casi equivalente a la historia del
ambientalismo en nuestro país. Resulta interesante señalar que de la tradición educativa,
se viene dando transición hacia actividades de actuación directa sobre las condiciones
ambientales, tales como la adopción de áreas de interés ambiental, la constitución de
organizaciones de productores con métodos ecológicamente alternativos, el desarrollo de
nuevas alternativas para la producción más limpia y la gestión de proyectos urbanos con
interés ambiental.

Los comuneros, representantes de las comunas y corregimientos de Ibagué, también han


sido actores de primer orden en la gestión ambiental, por su interés y compromiso por los
temas ambientales, los cuales son siempre punto importante de sus agendas de gestión.

Sin temor a equivocaciones, se puede afirmar que en el municipio de Ibagué existen una
condiciones altamente favorables para la gestión ambiental regional, dada la alta
sensibilidad, tradición y compromiso colectivos con el tema.

2.6.4 Inversiones ambientales

Una mirada al presupuesto asignado directamente a la actividad ambiental municipal,


arrojaría unos pobres indicadores de la gestión en el tema, por cuanto los recursos
directos han sido mínimos. Para tener una mirada más aproximada, se agregan al Tabla
los recursos de otras instancias municipales, regionales, nacionales y privadas,
176
Ministerio del Medio Ambiente

Tabla 76. Inversión ambiental por entidad, años 98. 99. 00. 01 y 02

Entidad 1998 1999 2000 2001 2002


IBAL conservación cuencas, 77 14 61 100 160
Plan Maestro Alcantarillado, 303 235 4.634 4.042 414
rehabilitación de redes 214 1.161 951 1.250 630
plantas de tratamiento 60 321 722 1.149 300
Plan maestro Picaleña y 501
Mirolindo
654 1.731 6.368 6.541 2.005
INFIBAGUÉ Parques 103 143
Manejo de residuos sólidos
Secretaría de Gobierno,
prevención de desastres 110 157 227 96 150
Infraestructura
Canal de Mirolindo 518
Secretaría Dllo R Medio A.
Saneamiento hídrico 61 57 0 0
Adquisición de predios 1.050
Depto Adtivo de Planeación
Espacio público 100
Secretaría de hacienda
Saneamiento, acueductos 250
Acuerdo Concejo para Cerros
Noroccidentales 1.800
Salud,
PAB 1.896
Fondo Nacional de regalías
Cerros Noroccidentales 1.700
Red de Solidaridad 161
Mantenimiento de parques
Plan Colombia
Mantenimiento parques rondas 405
825 1.945 6.595 7.185
Gobernación del Tolíma
Ministerio Medio Ambiente
Reuso 100
Reforestación 140
Fortalecimiento institucional 150
CORTOLIMA 345 1.610 650.5 1.351.7
Manejo cerros tutelares 2.200.0
Relleno sanitario Chicalá 829.2
Establ. Bosques protectores 449.0
Asociac. Corrientes reglament. 220.0
Otras actividades y cofinan. 2.031.4
5.792.6
Total 1.170 3.555 7.245,5 8.786,6 14.883

Por las cifras hasta ahora obtenidas, se puede apreciar que es el IBAL la entidad
municipal que mayores inversiones realiza en el tema ambiental, sobre aspectos como: a).
la conservación de las cuencas suministradoras del agua, b). el plan maestro de
SIGAM – Municipio de Ibague 177

alcantarillado, que busca la recolección de aguas servidas que anteriormente se vertían


en las cuencas inmediatas a la fuente de contaminación y la separación de aguas lluvias
de aguas servidas y c). El montaje y mantenimiento de las plantas de tratamiento de
aguas residuales que posteriormente se vierten los ríos Combeima y Chipalo. Merece una
mención especial la gestión realizada por el Comité para los Cerros Noroccidentales que
favoreció la iniciativa del Concejo Municipal y la ciudadanía ibaguereña para financiar
unos $1.800 millones de apoyo a esta población, los cuales serán complementados por el
Fondo Nacional de Regalías con unos $1.750 mlls. y CORTOLIMA con $500 mlls.

La Secretaría de Desarrollo Rural ha tenido un bajo nivel de inversiones en el tema y sólo


hasta el año 2002 tendrá algunos recursos (1.050 mlls.) para la adquisición y
mantenimiento de predios adquiridos, sobre los cuales habrá de observar su correcta
destinación, dado que por las medidas de ajuste financiero que pesan sobre el municipio,
pueden ingresar a un fondo común donde finalmente cambian de objetivo.

Para la prevención y atención de desastres el rubro resulta bajo, dadas la cantidad y


magnitud de las amenazas que existen sobre la población urbana y rural. Debe tenerse en
cuenta que la gestión ha sido intensa pero, para cofinanciar los proyectos que se
requieren fuertes sumas de dinero por el monto de las inversiones que hay que realizar,
para lo cual se aprobó en el Concejo Municipal una sobretasa predial de solidaridad
ambiental (que puede alcanzar unos 4.000 mlls.) dirigida a la financiación de las obras en
el sector de los Cerros Noroccidentales.

CORTOLIMA ha mantenido unos promedios por encima de los $1.000 millones para
inversión, sin ser el año 2002 la excepción pues sus recursos destinados a Ibagué se
acercan a los $5.800 mlls. En obras como el manejo de los Cerros tutelares, el
establecimiento de cerca de 420 Ha. De bosque protector en las cuencas del Municipio,
mitigación del riesgo sísmico, la producción de material vegetal y el apoyo a una serie de
eventos ambientales para Ibagué y el Departamento.

Los dineros de la Red de Solidaridad y el "Plan Colombia" han servido para la generación
de empleo destinado al mantenimiento de los parque, rondas y cauces de las fuentes de
agua dentro del casco urbano del Municipio.

El Ministerio del Medio Ambiente viene invirtiendo en temas como fortalecimiento


institucional, el Sistema básico de Información ambiental, reuso de agua del río Chipalo y
la reforestación de las cuencas de los ríos Combeima, Chipalo y Coello Cocora con una
cifra cercana a los $100 millones en el año 2002. La Secretaría de Salud cuenta con una
apreciable suma para lo que se denomina el Plan de Atención Básica PAB, cuyo destino
debe ser la implementación de actividades destinadas a la promoción de la salud y la
prevención de eventos ambientales que puedan afectarla.

2.6.4.1 Algunas reflexiones acerca de la dimensión administrativa para la gestión


ambiental municipal

De lo anteriormente tratado se pueden inferir una serie de apreciaciones e hipótesis,


acerca de las condiciones administrativas para la gestión ambiental municipal, las cuales
se dividen en dificultades y potencialidades.
178
Ministerio del Medio Ambiente

• Dificultades administrativas para la gestión ambiental en el Municipio de Ibagué

El municipio de Ibagué, en su condición de centro administrativo departamental y


proveedor de servicios jurídicos especializados para la región, muestra una tendencia en
ocasiones preocupante por los enunciados normativos, por fuera de toda evaluación
acerca de la capacidad para materializar lo acordado en proyectos, por fuera de cualquier
evaluación de gobernabilidad de lo enunciado, sin verificar la legitimidad de lo legislado y,
creando numerosos vericuetos normativos que, más que dificultar la ocurrencia de
infracciones, entorpece la gestión de los que aspiran a actuar correctamente en el tema.

El acceso a las cifras sobre gestión ambiental en las diferentes entidades presentes en
Ibagué ha sido un poco difícil, debido en primer lugar a la ausencia de indicadores de
seguimiento a la gestión ambiental y a un sistema de información adecuado.

En la actualidad la Contraloría y la Personería Municipal, aun cuando tienen un personal


sensible y capaz en el tema ambiental, no cuentan con los recursos financieros
necesarios para realizar un seguimiento sistemático a los procesos de gestión ambiental.

El perfil otorgado dentro del organigrama administrativo a la instancia ambiental de la


Secretaría de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, no es por sí mismo una garantía para
imprimirle un enfoque ambiental a la gestión pública del Municipio.

Las relación con CORTOLIMA signada por el tema de la autoridad ambiental y la


realización de proyectos, no ha permitido la definición de un Plan Ambiental Municipal de
carácter estratégico.

Las relaciones con el departamento se circunscriben a la complementariedad en acciones


puntuales, careciéndose de una alianza ambientalmente estratégica.

Existen Secretarías como la de Salud, Infraestructura, Desarrollo social y de Hacienda


que no se perciben comprometidas con el tema ambiental.

Proyectos regionales como el de ordenamiento Territorial y Ambiental del Eje Cafetero,


aún no toman fuerza en la agenda municipal, con lo cual se pierde tiempo valioso para la
intervención en la parte alta del Municipio, que justamente define las potencialidades
ambientales de Ibagué.

El sinnúmero de urgencias generadas por la ocupación desordenada del territorio, tienden


a opacar las acciones estratégicas a mediano plazo.

Aún no se afinan y ponen en marcha los instrumentos financieros requeridos para la


realización de proyectos estratégicos de amplio impacto ambiental.

La regulación social sobre la ocupación del espacio público es aun incipiente, dada la
tradición de impunidad que existió en las anteriores administraciones. Esto conlleva
negociaciones perentorias pero adversas para la ciudadanía.

Es necesario fomentar en la ciudadanía valores y criterios ambientales que permitan


evaluar la gestión gubernamental por parámetros diferentes al estado de las vías.
SIGAM – Municipio de Ibague 179

• Potencialidades para la gestión ambiental municipal

El plan de ordenamiento Territorial posee un amplio enfoque ambiental, lo cual permite


abordar cualquiera de las acciones de la Administración Pública Municipal desde la
dimensión ambiental.

Así mismo, el Plan de Desarrollo Municipal adopta como una de sus prioridades la
dimensión ambiental, lo cual permite a cualquier instancia de la administración armonizar
su gestión con las condiciones ambientales del municipio y lo consignado en el POT y el
PDM.

El equipo de Gobierno Municipal es altamente sensible y generalmente comprometido con


los asuntos ambientales del municipio.

Las relaciones con el Ministerio del Medio Ambiente, la Gobernación del Tolima y con
CORTOLIMA se aprecian favorables al establecimiento de alianzas para el avance en los
temas ambientales.

A nivel municipal la Administración cuenta con el Consejo Cívico Ambiental, lo cual


permite la convergencia de entidades e intereses alrededor del tema ambiental, siendo
dicha instancia "un Consejo de Gobierno ampliado", con representantes comuneros,
ONG, universidades y sector privado.

Coyunturalmente INFIBAGUÉ, como entidad que resulta estratégica para el desarrollo


municipal, tiene a su cargo temas de alto contenido ambiental, como son el manejo de
residuos sólidos, parques, zonas verdes y plazas de mercado entre otros; todo lo cual
permite que se generen herramientas administrativas y financieras expeditas para la
gestión ambiental municipal de orden estratégico y articulado a la demás gestión pública
municipal.

El IBAL es otra de la entidades adscritas al municipio que tiene compromisos con el tema
ambiental y cuenta con capacidad técnica, financiera y administrativa para apoyar la
gestión ambiental integral del municipio, máxime cuando las cuencas son su red de vida.

Se viene adoptando lo ambiental como base física y social del desarrollo, a partir de
proyectos que pueden articular la gestión general del municipio.

2.7 ALGUNAS INICIATIVAS EN CUANTO A LA ESTRUCTURA DE GESTIÓN


AMBIENTAL

El Municipio de Ibagué cuenta con una amplia trayectoria en el tema ambiental que
necesariamente se refleja en la estructura administrativa, con la existencia de un grupo de
Preservación Ambiental el la Secretaría de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. Como se
mencionaba anteriormente, el perfil no es necesariamente el adecuado para incidir con un
enfoque ambiental dentro de la Administración Local y tiende a asimilarse a una gestión
exclusivamente rural.
180
Ministerio del Medio Ambiente

Es importante agregar que la organización actual proviene de una reforma realizada hace
8 meses por el Decreto 284 del 27 de junio de 2001, luego de un proceso de austeridad
administrativa que redujo la planta de personal y el número de cargos en toda la
estructura. Lo reciente reforma conduce a la prudencia frente a cualquier otra iniciativa,
dado que aún es temprano para valorar la pertinencia de dichos cambios frente a lo que
puede ser la gestión ambiental del Municipio.

No obstante, y para efectos del SIGAM, desde ya se pueden percibir algunos vacíos en
cuanto a los mecanismos para regularizar las reuniones del Consejo Cívico Ambiental
creado a partir del Acuerdo 058/98; el lugar del Consejo Municipal Ambiental creado por el
mismo Acuerdo, las herramientas financieras para soportar iniciativas ambientales
provenientes del Consejo Cívico y, la ausencia de funciones en el tema ambiental urbano
que debe de asumir la Secretaría de Desarrollo Rural y Medio Ambiente.

Este último punto es de gran importancia debido a que el 97% de la población ibaguereña
se encuentra ubicada en la cabecera municipal, donde se presentan graves problemáticas
ambientales relacionadas con más de 8.000 familias en amenaza por situaciones
fisicobióticas y de ocupación inadecuada del territorio, la invasión del espacio público, el
tratamiento de residuos sólidos y líquidos y lo reducido del espacio público, entre otras
situaciones que evidentemente requieren de un enfoque y tratamiento ambiental.

En estas condiciones, apenas si se presenta una propuesta de reforma institucional que,


sin aumentar la planta administrativa, dote al Municipio de un enfoque ambiental integral
rural-urbano sin afectar la gestión rural a través de la UMATA, y permita realzar el papel
del Consejo Cívico Ambiental como instancia capaz de dotar a la administración municipal
de gobernabilidad y legitimidad en los aspectos ambientales.

Se parte de un cambio en el nombre de la Secretaría de Desarrollo Rural y Medio


Ambiente por Secretaría para el Desarrollo Sostenible, agregando funciones de tipo
ambiental urbana y algunas funciones que permitan garantizar la sostenibilidad y
desarrollo del Consejo Cívico Ambiental y demás instancias del SIGAM Ibagué (Anexo 1).
SIGAM – Municipio de Ibague 181

CAPÍTULO 3
CONCLUSIONES DEL PERFIL AMBIENTAL MUNICIPAL

3.1 TABLA RESUMEN

3.1.1 Perfil ambiental desde el taller SIGAM

Frente a este punto, vale la pena aclarar que no se trataba de sustituir los elementos ya
priorizados en el Plan de Ordenamiento Territorial o el Plan de Desarrollo Municipal, sino,
más bien, enriquecer el horizonte de posibilidades frente a la gestión ambiental, a partir de
lo ya formulado.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 5 Grupo 6


1 Orden Mal uso del suelo Vertimiento de Manejo inadecuado Falta de educación
Público aguas residuales de residuos sólidos y ambiental
líquidos
2 Educación Contaminación de Disminución del Falta de educación y Mal uso del agua
ambiental cuencas y caudal de fuentes de cultura ambiental
microcuencas hídricas
3 Estudio de Falta de Espacio público Mucha normatividad y Prácticas agrícolas
microzonific educación deficiente y mal poca iniciativa inadecuadas
ación ambiental manejo
sísmica
4 Disminución Falta de recursos Ocupación de zonas Prácticas productivas Contaminación
caudal del económicos de riesgo y ocupación hídrica
río inadecuada
Combeima
5 Relleno Asentamientos Uso inadecuado de Ocupación del Zonas de alto riesgo
sanitario zonas de alto suelos territorio en zonas de
riesgo alto riesgo

Esta tabla brinda una idea de lo que son las necesidades más sentidas de los asistentes
en lo referente al tema ambiental, donde la prevención de desastres ocupa un lugar
especial, dado que los habitantes de Ibagué sufrieron como propia la tragedia de Armero,
sostuvieron un periodo de alarma permanente frente a una posible avalancha por la
cuenca del Combeima y, actualmente, están enfrentados a la amenaza de los Cerros
Noroccidentales, del sistema de volcanes que les rodea, de las fallas geológicas que
ocupan y las zonas de protección de cuencas que habitan.

Un segundo tema de interés es el manejo de cuencas hídricas para la conservación de las


zonas protectoras productoras, la reducción de vertimientos contaminantes y, asociado al
tema de las amenazas, la reubicación de miles de familias que actualmente ocupan el
área protectora de las cuencas, colocándose en alto riesgo.

El manejo de residuos sólidos está al orden del día, de una parte por los intereses en
juego frente al proceso de recolección que se percibe como rentable, mientras de otra
parte es inminente la reubicación del relleno sanitario por la culminación de la vida útil por
parte del actual relleno.
182
Ministerio del Medio Ambiente

Frente a las relaciones ciudadano entorno, se ve la necesidad de aumentar las campañas


de educación y promoción ambiental para la población, como una forma de ingresar a las
nuevas generaciones en prácticas ambientales. Un aspecto que aun no toma toda la
dimensión que demanda con respecto a la formación ambiental, es el de las prácticas de
consumo, muy cercanas a las de los modelos de desarrollo imperante en las metrópolis,
razón por la cual por ejemplo, uno de los parámetros para evaluar la gestión
gubernamental es el estado de las vías, lo cual hace difícil cambiar las destinaciones
presupuestales hacia temas de mayor impacto ambiental, o las prácticas de transporte
que hacen insaciable el rubro de infraestructra.

A continuación se presentan algunas de las iniciativas que surgieron en el taller, para


abordar cada una de las problemáticas mencionadas en la tabla anterior.

a. Contaminación de cuencas y microcuencas y disminución de caudales

Programas Competencia administrativa Recursos financieros

1. Sistema de Alcaldía, Gobernación, Ibal, Tarifas, Convenios, F.N.R., Tasas


tratamiento de Cortolima, Mindesarrollo, Min- Retributivas, Plusvalías, Cooperación
aguas residuales, ambiente, Asociación de Internacional, ONG
sector urbano, usuarios, Gremios
centros poblados Industriales Agropecuarias ,
rurales. Empresas, Privadas, ONG´S,
Ambientales

2. Construcción de Alcaldía, Cortolima, Aplicación de la Ley 99, Tasa Retributiva,


medidas puntuales Ministerios F.N.R., F.N.R, Comunidad Internacional,
zona rural, pozos Gobernación, Conv. Cooperativa Comunitaria
sépticos y Cofinanciación.
biodigestores.

3. Manejo integral y Alcaldía, Gobernación, Convenios, Regalías, F.N.R.,


ordenados de Cortolima, Ministerios, Cooperación Internacional, Tasas
cuencas Comunidad, Gremios, ONG, Retributivas, Plusvalías, Tarifas
hidrograficas. Asociación de Usuarios,
Comité de Cafeteros, Ibal,
• Control de erosión. Corcuencas, Incora.
• Control torrencial.
• Reforestación.
• Educación
ambiental y cultural.
• Adquisición de
áreas estratégicas.
• Regulación de
áreas estratégicas.
SIGAM – Municipio de Ibague 183

b. Falta de educación ambiental

Política: Mejorar la calidad de vida a través de un proceso educativo continuo,


permanente y participativo dirigido a la formación de una cultura etico-Ambiental.

PROGRAMA 1: Articular al sistema educativo los Planes de Desarrollo Municipal y Planes


de Ordenamiento Territorial, para que se garantice la gestión ambiental municipal.

Proyectos Competencia administrativa Recursos financieros

Proyecto 1: Valoración y Alcaldía, Secretarías de Alcaldía, Instituciones Educativas,


rediseño de PEIS, para Educación, Instituciones Banco Mundial, CORCUENCAS,
que los proyectos Educativas, universidades, ASOCOMBEIMA, SUNA-HISCA,
pedagógicos y PRAES
Asociación de Usuarios del Río
sean realmente
coherentes con la Chipalo, Empresa Privada:
potencialidad y la (UNILEVER-VARELA S.A.)
problemática ambiental Comité de Cafeteros del Tolima.
del entorno y con el
componente ambiental
que se propone en el
POT y en el PDM.

Proyecto 2: capacitación Alcaldía, personería Alcaldía, universidades,


a diferentes actores a Municipal, universidades: CORTOLIMA, Ministerio del Medio
través de proyectos Facultades de derecho, Ambiente, Gobernación, Comité
Eco-Pedagógicos
Procuraduría de Cafeteros del Tolima, empresa
lúdicos, que lleven al
conocimiento, Privada: (UNILEVER-VAREL S.A.)
apropiación y aplicación
de la normatividad
socio-Ambiental

Proyecto 3: formación Alcaldía, Secretarias de Alcaldía, universidades,


cultural y de gestión Educación, ONG, Empresa CORTOLIMA, Ministerio de
ambiental a funcionarios Privada, universidades, Desarrollo, Gobernación, Comité
del sector público y del
INFIBAGUÉ de Cafeteros del Tolima, ANDI;
sector privado, para
dinamizar el Cámara de Comercio, empresa
cumplimiento ético de la Privada.
función social en la
gestión ambiental.
Alcaldía, universidades,
Proyecto 4: Diseño y Alcaldía, Secretarías de CORTOLIMA, MinEducación,
edición de textos y Educación, MinAmbiente, ANDI; Cámara de
materiales didácticos Universidades, empresa Comercio, empresa Privada:
que promuevan el
Privada. UNILEVER-VARELA S.A., SUNA-
conocimiento de la
riqueza ambiental del HISCA, Asociación Usuarios Río
municipio. Chipalo, CORCUENCAS,
184
Ministerio del Medio Ambiente

Proyecto 5: Recorridos y Alcaldía, Secretarías de Alcaldía, empresa Privada,


salidas eco-lúdicas que Educación y de Desarrollo CORTOLIMA, IBAL;
fomenten el Rural y Medio Ambiente, ASOCOMBEIMA,
conocimiento de la Eco-
IBAL, universidades. Empresa Privada. UNILEVER-
Región.
VARELA S.A.

Proyecto 6: Alcaldía Secretarias de


Coordinación Educación y de Desarrollo
interinstitucional y Rural y Medio Ambiente,
alianzas estratégicas
Personería, Procuraduría
que permitan concertar
y unificar criterios que Agraria Ambiental, IBAL,
conduzcan al alcance de Cortolima, ONG
la gestión ambiental

Proyecto 7: Incentivos Alcaldía


para empresas e
instituciones que apoyen
o fomenten programas
de Educación y
proyectos ambientales

Proyecto 8: Bancos de Secretarías de Educación, Alcaldía, Secretarías de


Proyectos Ambientales Cortolima. educación,
escolares CORTOLIMA, ONG, ECOFONDO
CÁMARA DE COMERCIO, ANDI,
Asociación Desarrollo del Tolima.
Proyecto 9: Red de
Docentes y Secretarías de Educación Alcaldía,
dinamizadores Cortolima. Secretaría, de Educación
Ambientales, para CORTOLIMA
intercambiar
experiencias y fortalecer
la gestión ambiental

c. Mal uso del suelo

PROGRAMA 1: Educación ambiental en manejo, técnicas y explotación agropecuarias.

Proyectos Competencia administrativa Recursos financieros


1. Capacitación teórico - Cortolima Cortolima
práctica formal y no formal M.M.A. Comunidad
para un óptimo manejo Secretaria de Asochipalo
agropecuario en actividades Desarrollo Rural. Asocombeima
relacionadas con el buen uso Secretaria de
del suelo y el sentido de Educación.
pertenencia. Proyecto cuenca comunidad
SIGAM – Municipio de Ibague 185

2. Apoyo a la siembra de sp M.M.A. Minambiente


nativas que contribuyen a la Cortolima Cortolima
conservación de cuenca Asochipalo Asochipalo y Cofinanciación
hidrográficas. Asocombeima Internacional
Comunidad Internacional

3. Creación de escuelas técnico Secretaría de Secretaria ONG


agropecuarias con énfasis en Educación. Comunidad
mango de conservación Gobernación del
ambiental. Tolima.
Cortolima.

4. Implementación de las Minagricultura. Minagricultura


cadenas productivas de Cortolima Secretaria de Desarrollo
productos autóctonos de la Secretaría Desarrollo Rural Rural
región con parámetros de
calidad.

PROGRAMA 2: Ecomanejo de las zonas de conservación ambiental, amortiguadoras Parque


Nevados, Rondas de cuencas.

Proyectos Competencia administrativa Recursos financieros


1. Campañas de prevención Car´s de los diferentes departamentos. Ibal
y recuperación, tanto en el
Min ambiente Cortolima
sector urbano como rural.Alcaldía Alcaldía
Comunidad Internacional.
2. Implementación de un Alcaldía Cortolima
programa integral de Cortolima Comunidad
ecoturismo para la región Ibal Internacional
amortiguadora
3. Implementación de vías Secretaria de Desarrollo Rural Cortolima
ecológica, localizados en Cortolima Alcaldía
la región. ONG´S
Comunidad

4. Relación de escuela de Cortolima, Secretaria de Desarrollo MMA Cortolima


guardabosques. Rural Umata ONG´S Universidades
Secretaria de Educación Municipio Departamento.
Secretaria Educación Departamental,
Secretaria Educación Municipal.
Comunidad Internacional, Car´s Min
ambiente
186
Ministerio del Medio Ambiente

PROGRAMA 3: Transferencia de tecnología agropecuaria y ambiental sostenible

Proyectos Competencia administrativa Recursos financieros


1. Adaptación de proyecto de Desarrollo Rural y medio ambiente, MMA, Cortolima, Alcaldía
labranza mínima y Comité de Cafeteros y Arroceros, Proyecto CHECUA,
agricultura orgánica. Sria.de Desarrollo Arroceros, Comité de
comunitario.Cortolima Cafeteros

2. Implementación de Comité Desarrollo, DAMAT, CRET, ONG, Municipio,


paquetes tecnológicos de Comunidad Internacional, Cortolima, Departamento, Municipio,
acuerdo a parámetros de Sria. Infraestructura. Comunidad Internacional
calidad internacional.

PROGRAMA 4: Gestión de la reglamentación en el uso del suelo, seguimiento de los


proyectos y establecimientos de indicadores de gestión

Proyectos Competencia administrativa Recursos financieros


1. Campaña de socialización Sria. Medio Ambiente, Planeación Ministerio del Medio
de normas en el campo Municipal y Departamental, Oficina Ambiente, Cortolima, ONG,
jurídico. Jurídica y de Municipio Municipio

PROGRAMA 5: Infraestructura rural y urbana

Proyectos Competencia administrativa Recursos financieros


1. Manejo integral de vías y Transito, Sria, Desarrollo Rural y Recursos propios
mampostería. Urbano, Cortolima, Comunidad municipales, Comunidad,
Sobretasa

2. Creación de centros de Sria. Desarrollo Rural, Minagricultura, Cofinanciación


acopio, adecuados para Cortolima, Comunidad Internacional. Internacional, Recursos
que la producción sea de propios, municipales,
mejor calidad. nacionales y comunidad.

3. Implementación de la Infi-Ibagué, Cortolima, Andi, Cámara de Comunidad,Cortolima Grupo


malla verde. Comercio, Alcaldía, Industrias, Industrial, Recursos
Electrolima Municipio.
Infi-Ibagué, Parques y
Zonas Verdes
4. Manejo integral del POT, Min-Ambiente, Ministerio de Ministerio del medio
subsuelo enfocado en las Minas y Energía, Sria.Medio Ambiente, Ambiente, Recursos del
explotaciones mineras que Gobernación. Municipio y Cortolima,
representan el municipio. Gobernación.
SIGAM – Municipio de Ibague 187

d. Manejo inadecuado de residuos sólidos y sus efectos

Proyectos Competencia administrativa Recursos financieros


.
Manejo integral de residuos Cortolima, Min-ambiente, Dpto. Fondo Nacional de
sólidos a través de la operador de residuos sólidos, Regalías, Fondo
selección en la fuente Organizaciones Sociales de bases Inversiones Sociales,
hasta su disposición final. comunales, Cooperativas, ONG´S, Sria.
Plan Colombia y
Municipales y Departamentales
Cooperación
Internacional
Infi-Ibagué.

Laboratorio de trabajo con Sria. De Educación, Universidades, Universidad


las facultades de las Sria. de Salud y Desarrollo Social. Fondo Nacional de
universidades que se Regalías, Fondo
encuentran en la ciudad y
Inversiones Sociales,
en la región.
Plan Colombia y
Cooperación
Internacional.

Normatividad de la Ley 99 de Cortolima, Alcaldía, Min-Ambiental Comunidad Internacional,


los Recursos Naturales, Gobernación y Alcaldía
Ley 142 de Servicios
Públicos y Ley 388 del
POT.

Cátedra de residuos sólidos, Comunidad, Alcaldía, Sria. Desarrollo


manejo integral a todo Rural, Sria. Educación
nivel.
188
Ministerio del Medio Ambiente

e. Asentamientos humanos en zonas de alto riesgo

Proyectos Competencia administrativa Recursos financieros


1. Estudio de microzonificación Ingeominas, Universidades, Cortolima, Cortolima, Fondo Nacional de
sísmica. Alcaldía, ONG, Consejo Municipal, Ideam. Regalías, Cooperación
Internacional, Ecofondos,
Fondo de Calamidad, Partidas
Parlamentarias, Presupuesto
de Municipio y Nación, Ibal, Infi-
Ibagué,
Items todos los puntos.
Ley 60 posible reforma
2. Identificación de puntos
críticos de amenazas en el
municipio.
II. Fortalecimiento logístico y
económico del Comité Local de
Prevención.
IIa. Fortalecimiento institucional
para la gestión del riesgo en el
municipio.
1. Fortalecimiento económico y Alcaldía, Comité Local de Emergencias,
logístico del comité local de Planeación, Consejo Municipal de
emergencia. Planeación, ONG, Comunidad,
2. Definición y cumplimiento de Corregimientos, J.A.C.
las políticas de gestión
ambiental y prev. de desastres.
3. Mejoramiento de la capacidad
de gestión en el municipio.
4. Fortalecimiento de los Consejo Municipal, Cortolima, Fondo Nacional de
procesos de control. Planeación Municipal, Grupo POT, Consejo Regalías, Cooperación
III. Elaboración, difusión y Municipal de Planeación, Internacional, Ecofondos,
aplicación de las normas y leyes Controlaría, Personería, Fondo de Calamidad, Partidas
para la disminución de la ONG, Curadores Urbanos. Parlamentarias, Presupuesto
vulnerabilidad. de Municipio y Nación, Ibal,
1. Reforma de la estructura de la Infi-Ibagué,
tenencia de la tierra.
2. Reglamentación del uso del Items todos los puntos.
suelo a partir del POT.
3. Elaboración del código local Ley 60 posible reforma
de sumoresistencia y mediante
acuerdo del consejo declarado
en el periodo 2001 - 2010.
Decenio de la prevención en el
municipio de Ibagué.
1. Introducir en el componente Secretaria de Educación, Junta Municipal Cortolima, Fondo Nacional de
pedagógico del PEI, elemento de planeación, Gobierno Escolar, Regalías, Cooperación
de aprendizaje sobre las Asociación de padres de familia, ONG, Internacional, Ecofondos,
amenazas naturales y J.A.C., Comunas y Corregimientos. Fondo de Calamidad, Partidas
antropicas. Parlamentarias, Presupuesto
2. Establecimiento de de Municipio y Nación, Ibal,
programas de educación Infi-Ibagué,
informal a través de los medios
de comunicación masiva. Items todos los puntos.
3. Programa de capacitación
para las entidades (públicas y Ley 60 posible reforma
privadas). y la comunidad.
SIGAM – Municipio de Ibague 189

3.1.2 Tabla resumen de la oferta ambiental y sus condiciones.

Oferta de servicios ambientales.


Areas de manejo especial que Estado actual y Problemática o conflictos
requieran de conservación requerimientos de manejo ambientales en general, sus
mejoramiento, protección, etc. futuro causas y efectos.

11.699 Ha. Del municipio Presión sobre estas áreas,


comprenden zona praderización, por falta de
amortiguación de este regulación y presencia
Parque Nacional Natural de los ecosistema. 63 predios, 12 de gubernamental, lo cual ocasiona
Nevados y zona de ellos con más de 500 Ha. En deterioro de la zona.
amortiguación. dicha área. Conflicto sociopolítico, por
Abundante y diversa oferta de dificultades en la negociación
flora y fauna. estructural, lo cual genera
Alto potencial turístico. incertidumbre y riesgo en la
Oferta abundante de recurso población.
hídrico. Vías en mal estado por poca
Referente cultural para los inversión en el área, lo cual hace
habitantes de la región. difícil el acceso a visitantes y
Aumento progresivo del ambientalistas.
interés, social nacional,
internacional e institucional en
el área.

Abundante oferta hídrica para Contaminación en las partes altas


Recurso agua población y cultivos. y desde luego a partir del casco
Oferta garantizada con las urbano.
fuentes actuales hasta el año
216. Deterioro de las cuencas por
Alto potencial acuífero en el actividad antròpica.
subsuelo.

140.000 Ha. De suelos en Prácticas agropecuarias no


Recurso suelo todos los pisos térmicos y con favorables a su conservación, en
diferentes condiciones suelos aptos.
geológicas. Prácticas agropecuarias lesivas
Abundante oferta de suelo para suelos con pendientes
para urbanizar. mayores al 100%.
Asentamientos humanos en suelos
con amenazas de remoción en
masa.
Cultura que supone el suelo
eterno.

Más de 400.000 personas Ocupación indebida del territorio.


Gestión ambiental del riesgo están expuestas a algún tipo Poco control institucional sobre
de amenaza. estas prácticas.
Más de 8.000 familias Mínimos recursos para la gestión
requieren su reubicación. del riesgo.
Gestión institucional fuerte, Programas de reubicación lentos y
pero con bajos recursos. con pocos recursos.
Población sensible al tema. Poco esfuerzo en prevención y alto
interés en curar.
190
Ministerio del Medio Ambiente

Oferta de servicios ambientales. Estado actual y Problemático o conflictos


Areas de manejo especial que requerimientos de manejo ambientales en general, sus
requieran de conservación futuro causas y efectos.
mejoramiento, protección, etc.

Abundante oferta de espacio Buena parte del espacio público


Espacio público público si se incorporan invadido en áreas de alto riesgo.
efectivamente cuencas, áreas Presencia de numerosos
con alta amenaza y algunos vendedores en el espacio público.
ejidos que se encuentran Eclosión de diseños en el espacio
embolatados. público actual, lo que resta alguna
Progresivo interés poblacional oportunidad de identidad urbana.
y gubernamental en el tema.

Gran oferta y diversidad del Numerosas explotaciones


Recursos minero recurso informales
Tradición social en la Baja regulación en el recurso, aun
actividad minera cuando viene mejorando.
Buena oferta institucional Frecuentes explotaciones en la
para la gestión del recurso proximidad al casco urbano,
generando impactos negativos.

Acuerdo para el monitoreo del Alto nivel de contaminación por


Aire aire entre instituciones y fuentes fijas y móviles, exceso de
sector privado. ruido en la zona céntrica del casco
urbano.

Instituciones gubernamentales Alto nivel de receptividad en Fragmentación de la acción


para la gestión ambiental el tema ambiental. ambiental por ausencia de un Plan
Abundante normatividad. de Gestión Ambiental municipal y
Recursos escasos. un enfoque convergente sobre el
Nivel de coordinación en tema.
progreso. Ausencia de criterios y/o
indicadores para seguimiento a la
gestión ambiental.

Ubicación del municipio Ancestrales conflictos


equidistante a las 3 ciudades sociopolíticos.
que poseen la primacía Interés de los actores armados por
Localización urbana. el dominio territorial.
Posesión de todas las Influencias negativas en cuanto a
posibilidades climáticas. prácticas sociales desde las
Accesibilidad a los mercados metrópolis.
nacionales e internacionales. Dificultades para sostener
procesos productivos
ambientalmente endógenos

Alta tradición cultural en el Los recursos institucionales


Organizaciones de la sociedad tema. escasos a veces alimentan
civil Abundantes organizaciones confrontación entre ONG.
sociales comprometidas con Aún no se tocan con intensidad los
lo ambiental aspectos del consumo en la
Sensibilidad ante la gestión gestión ambiental.
ambiental del riesgo Faltan estructuras de coordinación
Numerosas iniciativas sólidas entre organizaciones
ambientales sociales.
SIGAM – Municipio de Ibague 191

Oferta de servicios ambientales. Estado actual y Problemático o conflictos


Areas de manejo especial que requerimientos de manejo ambientales en general, sus
requieran de conservación futuro causas y efectos.
mejoramiento, protección, etc.

Gremios sensibles y Aún subsisten industrias en


Industria participando de la gestión sectores no asignados para dicha
ambiental regional. actividad, por falta de actuación
Industria aportando tasas gubernamental.
retributivas por actividades
contaminantes.

Se presenta una progresiva La balanza comercial con el


Comercio descentración de la actividad extranjero continúa siendo
comercial. desfavorable, en parte por
El comercio ofrece el mayor subestimación de industria
número de empleos. nacional.
Cámara de Comercio se Exceso de comercio informal por
muestra interesada en condiciones socioeconómicas.
espacio público y
ordenamiento urbanístico.

Cobertura se acerca al 96% Un porcentaje bajo pero


en acueducto y alcantarillado significativo de la población accede
para la zona urbana. fraudulentamente a los servicios
Déficits significativo en públicos.
vivienda de interés social, por Un porcentaje un poco mayor no
Servicios públicos encima de las 17.000 está cancelando servicio de
soluciones. alcantarillado.
Servicio de aseo y manejo de Tendido de redes de energía y
residuos sólidos con buena telefonía resultan contaminantes.
cobertura, estando pendiente Infrestructura de vías deficiente
la construcción del nuevo sitio desde el punto de vista ambiental.
para la disposición final. El servicio de transporte público
Buena oferta de parques, aun posee un exceso de rutas que
cuando falta un diseño pasan por el centro.
integrador y en algunos caso
restauración.

Oferta de recursos naturales Uso intensivo del suelo en zonas


Agropecuaria. abundante para este sector. planas genera contaminación
Progresiva incorporación del ambiental y cambios en la
sector en tasas retributivas. condición del suelo.
Aporta un alto porcentaje del Presencia frecuente de
PIB regional. explotaciones porcícolas y avícolas
Receptividad a tecnologías de dentro o cerca del casco urbano,
producción más limpia o con efectos contaminantes sobre
ambientalmente alternativa. cuencas y población.
Prácticas agropecuarias en zonas
no aptas por lo agreste del terreno
o por ser zonas de conservación.
192
Ministerio del Medio Ambiente

3.2 PRIORIZACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE MANEJO

Nueve principales prioridades ambientales del Municipio de Ibagué concertadas en el


taller SIGAM.

1. Contaminación de cuencas y microcuencas y disminución de caudales.


2. Falta de educación ambiental.
3. Mal uso del suelo.
4. Manejo inadecuado de residuos sólidos y sus efectos.
5. Asentamientos humanos en zonas de alto riesgo.
6. Orden público
7. Uso ineficiente del agua
8. Déficit y mal manejo del espacio público
9. Prácticas agrícolas inadecuadas

3.2.1 Prioridades según POT

A. Optimización de las redes de acueducto y alcantarillado y plan de saneamiento hídrico.


A1. Recuperación de cuencas hidrográficas.
A2. Adquisición de predios en zonas protectoras
A3. Liberación y reforestación de rondas y cauces de corrientes de agua.
A4. Plan de saneamiento hídrico
A5. Construcción de sistemas de aguas residuales
A6. Construcción de sistema de alcantarillado separado

B. Anillo eléctrico y subestaciones eléctricas


B1. Recuperación del espacio público.
Mobiliario urbano incluidas las intervenciones en plazoletas y andenes
Reubicación de ventas ambulantes

C. Implementación y recuperación de la malla vial.

D. Sistema de mercadeo y comercialización de productos agropecuarios

E. Intervención en asentamientos humanos localizados en zonas de riesgo.


E1. Inventarios y censos de reubicación
E2. Obras de mitigación
E3. Recuperación de rondas hídricas
E4. Microzonificación sísmica
E5. Reubicación de asentamientos ubicados en zona de amenaza.
E6. Mitigación de riesgos en zonas propensas de amenazas

F. Adopción e implementación del plan piloto de tránsito y Transportes.

G. Disposición final de residuos sólidos.


G1. Plan de abandono del relleno actual
G2. Centrales de transferencia
G3 Escombrera municipal
SIGAM – Municipio de Ibague 193

3.2.2 Prioridades a corto plazo de CORTOLIMA.

A. Conservación
A1. Manejo integrado de cuencas hidrográficas
A2. Manejo integral de Cerros Tutelares de Ibagué
A3 mantenimiento de reforestaciones
A4 Manejo integral de la Hacienda El Palmar.
A5 Senderos y Alamedas ecológicas.
A6. Reforestación de las cuencas, ríos Combeima, Chipalo y Coello-Cocora.

B. Calidad de vida urbano y rural


B1. Descontaminación hídrica
B2. Monitoreo al programa de descontaminación
B3. Asistencia y gestión en prevención de desastres
B4. Red de monitoreo a la calidad del aire

C. Gestión ambiental sectorial.


C1. Investigación ambiental sectorial aplicada.
C2. Control y seguimiento a licencias y proyectos ambientales

D. Estrategias.
D1. Apoyo a congresos departamentales Indígena y Ecológico Juvenil.
D2. Campañas sobre manejo integral de residuos sólidos.
D3. Campañas masivas de publicidad ambiental

ADICIONALMENTE

La Conservación de la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural de los Nevados


debe ser un tema de suma importancia, por la alta proporción de territorio que
corresponde al Municipio de Ibagué, por la constante presión a la que es sometido, por los
requerimientos de presencia social en la zona y, por las potencialidades que ofrece en
términos de gestión.

Este tema viene siendo liderado por la Unidad Administrativa Especial para Parques
Nacionales Naturales, en asocio con las Corporaciones Autónomas Regionales situadas
alrededor del Eje Cafetero, el FOREC y hasta ahora en menor grado los municipios
situados alrededor del ecosistema estratégico del Parque Nacional Natural de Los
Nevados.

Dado que Ibagué es quizá el municipio con mayor área en dicho ecosistema y que buena
parte de su potencial de desarrollo depende de esta zona, se hace necesario incrementar
las gestiones que permitan a la administración municipal y las organizaciones sociales
participar de su conservación, al mismo tiempo que, dentro de los márgenes permitidos,
inicie un aprovechamiento ecoturístico del área en asocio con la Unidad de Parques.
194
Ministerio del Medio Ambiente
SIGAM – Municipio de Ibague 195

CAPÍTULO 4
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

Ibagué será un Municipio líder, productor y protector de biodiversidad, un


territorio responsable, cuidadosamente ordenado y armónicamente
desarrollado alrededor de sus cuencas, regulando los impactos negativos en
el ambiente con mayor equilibrio social, con identidad y arraigo con la
ecorregión.

4.1 DEFINICIÓN DE ÁREAS TEMÁTICAS

Para la organización de las actividades de gestión ambiental municipal se ha recurrido a


la clasificación propuesta por el Proyecto Colectivo Ambiental: conservación, gestión
ambiental sectorial, calidad de vida urbano y rural y, estrategias de apoyo a la gestión, de
tal manera que existan categorías de análisis y gestión que faciliten la armonización de
los diferentes ejercicios de planeación y seguimiento, al mismo tiempo que corrijan
parcialmente la eclosión de proyectos catalogados de las más diversas maneras.

Como toda clasificación no deja de tener algo de arbitraria y, seguramente se podrán


encontrar temas que no casen efectivamente en cualquiera de los estantes propuestos;
adicionalmente, existen proyectos que impactan en las cuatro categorías propuestas, de
la misma manera que cualquier proyecto público es al mismo tiempo una actividad con
repercusiones ambientales.

Así mismo, adoptar convenciones relativamente admitidas a nivel nacional permitirá la


agregación de la actividad ambiental local, para acceder a cifras globales de gestión
ambiental, al mismo tiempo que se facilita la comparación entre municipios y el
establecimiento de sistemas de seguimiento relativamente compartidos.

4.1.1 Conservación ambiental de áreas estratégicas

Objetivo: Conservar y restaurar áreas ambientalmente prioritarias para el Municipio de


Ibagué.

Tomando como escenario posible un municipio polo de interés ambiental por la atención y
cuidado de sus áreas de conservación, el saneamiento paulatino de la zona de
amortiguación del parque Los Nevados, con pobladores formados en la actividad
ecoturística y de prácticas agropecuarias sostenibles, con una red de parques temáticos
de gran belleza, alta actividad educativo investigativa y una ciudadanía orgullosa de estos
atributos.

PROGRAMA A. Manejo integral a zonas de interés ambiental de Ibagué.

• Proyecto A1. Plan de manejo integrado para la zona de amortiguación del Parque
Nacional Natural de los Nevados.
196
Ministerio del Medio Ambiente

Objetivo. Preservar y restaurar el área definida como zona de amortiguación del Parque
Nacional Natural de Los nevados en un 20% durante 2 años, de conformidad con los
consignado en el l DECRETO 622 DE MARZO 16 DE 1977.

Metas.
10 planes de manejo integral para áreas adquiridas dentro de la zona de amortiguación en
los primeros 6 meses.
20 modelos de producción alternativa en zonas de alta fragilidad ambiental.
10 Empresas asociativas de servicios ambientales en la zona. A partir del quinto mes.
3 proyectos pilotos de ecoturismo. A partir del sexto mes.
30 experiencias en técnicas para la preservación del agua y suelo, a partir del cuarto mes.
5 viveros de especies nativas y frutícolas para la zona, cada uno para 10.000 plantas a
partir del quinto mes.
1 documento síntesis de la experiencia a partir del 12 mes.

Estrategias:
Cooperación con la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales
UAESPNN, CORTOLIMA y Asociaciones de usuarios de las cuencas de los ríos Chipalo,
Combeima y Coello-Cocora.
Formación ambiental a la población perteneciente o aledaña a la zona.
Adquisición de predios.
Divulgación del tema para su posicionamiento en el público como asunto de importancia
regional y nacional.

• Proyecto A2. Plan de manejo integrado para Parques Temáticos y Cerros Tutelares de
interés ambiental cerca o dentro del casco urbano del municipio de Ibagué.

Objetivo. Adecuar para la recreación pasiva, educación e investigación de áreas


ambientales de parques y cerros de la ciudad de Ibagué, en coordinación con ONG,
entidades regionales y población en general.

Metas.
Caracterización ambiental de 2 parques temáticos y un área de 100 Ha, de los cerros
Tutelares.
2 modelos de gestión integral de las áreas seleccionadas 1 para parques 1 para cerros.
3 Empresas asociativas de servicios ambientales formados y actuando en la zona.
3 senderos y 3 miradores y e salas de reuniones adecuadas.
1 programa de promoción de los sitios intervenidos.
1 documento síntesis de la experiencia.

Estrategias:
Formación ambiental a la población para la conservación de los Cerros Tutelares.
Divulgación del tema para su posicionamiento en el público como asunto de importancia
regional y nacional.

• Proyecto A3. Conservación de agua y suelo en la zona rural del municipio de Ibagué.

Objetivo: Promover la adopción de prácticas agroculturales que favorezcan la


preservación del suelo y el agua en la zona rural de Ibagué.
SIGAM – Municipio de Ibague 197

Metas:
30 Agricultores/año adoptan prácticas agropecuarias conservacionistas en sus predios.
90 Agricultores son capacitados en prácticas para la conservación de agua y suelo.

Estrategias:
Formación ambiental a la población para la conservación de agua y suelo.
Divulgación del tema para su posicionamiento en el público como asunto de importancia
regional y nacional.

4.1.2 Calidad de vida urbana y rural para el municipio de Ibagué

Dinamizar el desarrollo ambientalmente sostenible en el ámbito regional.

Pensando en un escenario a 10 años donde la actividad antrópica genere los mínimos


impactos ambientales negativos, con una oferta adecuada de servicios públicos, donde la
zona urbana del municipio de Ibagué se encuentre estructurada y ordenada a nivel de
urbanismo y paisaje alrededor del sistema de espacio público, con las rondas
recuperadas para tal fin, disminuyendo las posibilidades de amenazas para más de 8.000
famílias y con una ciudadanía comprometida y ordenada con su espacio público,
incrementando así los hitos de identidad para la población, el número de turistas y el
número personas deseosas de vivir e invertir allí.

PROGRAMA B. Disminución del número de familias en alto riesgo

• Proyecto B1. Sistema de espacio público en zonas de amenaza y rondas hídricas


recuperado.

Objetivo. Disminuir el número de personas en amenaza natural o antrópica, mediante


acciones de reubicación, prevención y mitigación.

Metas.
1 estudio de microzonificación sísmica para el municipio de Ibagué durante el año 2002
1 mapa actualizado de zonas de alto grado de amenaza natural o antrópica para el año
2002.
Reubicación de al menos el 5% anual de la población en alto riesgo anualmente.
1 programa de formación social en la gestión ambiental del riesgo, durante el año 2002.

Estrategias:
Coordinación interinstitucional.
Formación en la gestión social y ambiental del riesgo.
Divulgación del tema para su posicionamiento en el público como asunto de importancia
regional y nacional.

PROGRAMA C. Oferta de servicios públicos con criterios de sostenibilidad ambiental.

Objetivo. Reducción del impacto ambiental derivado de la prestación de los servicios


públicos en el Municipio de Ibagué.
198
Ministerio del Medio Ambiente

Proyecto C1. Optimización del servicio de acueducto.

Objetivo: Optimizar el servicio de acueducto para el municipio de Ibagué.

Metas:
Reducción de pérdidas operacionales en un 25% durante los próximos 2 años.
Aumentar en un 4% la micromedición.
Aumentar la cobertura de acueducto en un 3%.
Optimizar plantas de tratamiento y tanques de almacenamiento
Recuperación de un 30% de las redes.
Zonificación de la red de acueducto.

Estrategias:
Formación ambiental a la población para la regulación del consumo.
Divulgación del tema para su posicionamiento en el público como asunto de importancia
regional y nacional.

• Proyecto C2. Plan maestro de alcantarillado para el Municipio de Ibagué.

Objetivo: reducir los niveles de contaminación sobre cuencas y microcuencas del


municipio.

Metas.
Separar un 60% de las aguas residuales de aguas lluvias a 2 años
Optimización de las plantas de tratamiento del Tejar y Las Américas.
Reuso del agua para riego.

Estrategias.
Formación ambiental a la población para la regulación del consumo.
Divulgación del tema para su posicionamiento en el público como asunto de importancia
regional y nacional.

• Proyecto C3. Manejo integral de residuos sólidos.

Objetivo: Reducir el efecto contaminante de los residuos sólidos en el Municipio de


Ibagué.

Metas:
1. Sitio para la disposición final de residuos sólidos identificado, adquirido y adecuado
para tal fin.
2. Práctica para el manejo integrado de residuos sólidos divulgadas y progresivamente
adoptadas por la población y las empresas de aseo.

Estrategias:
Cooperación interinstitucional en recursos de información, técnicos, humanos y
financieros.
Vinculación del sector privado y de la población.
SIGAM – Municipio de Ibague 199

• Proyecto C4. Incorporación de áreas de protección de cuencas y de alto grado de


amenaza al sistema de espacio público urbano.

Objetivo. .Diseñar e intervenir las áreas de protección de cuencas y de amenazas para


incorporarlas al sistema de espacio público como eje estructurante del desarrollo urbano.

Metas.
100% de estas áreas con estudios catastrales, paisajísticos y urbanísticos.
Toda el área con diseños urbanísticos, paisajísticos, forestales, de mobiliario y
arquitectónicos.
Area zonificada con términos de referencia para intervenciones parciales.

Estrategias.
Cooperación interinstitucional en recursos de información, técnicos, humanos y
financieros.
Vinculación del sector privado y de la población.

• Proyecto C5. Disminución de los factores contaminantes del aire en el Municipio de


Ibagué.

Metas:
Disminución del ruido y polución en la ciudad hasta los niveles permitidos.

Estrategias:
Implementación del plan Maestro de Tránsito y Transportes de la ciudad.
Desestímulo al uso del vehículo particular y motos.
Formación ambiental a la población para la regulación del consumo.
Divulgación del tema para su posicionamiento en el público como asunto de importancia
regional y nacional.

4.1.3 Gestión ambiental sectorial.

Objetivo. Contribuir a la gestión ambiental de los sectores productivos del Municipio.

Pensando en un escenario a 10 años donde más del 80% de la actividad industrial,


agropecuaria, comercial, de transportes y minera ha adoptado prácticas y tecnologías
para una producción que genere contaminantes dentro de los márgenes de recuperación
del ecosistema municipal; cancelando oportunamente las tasas retributivas y cooperando
en programas ambientales del municipio.

PROGRAMA D. Producción más limpia en el municipio de Ibagué.

• Proyecto D 1. Diseño y ampliación del cobro de tasas retributivas al comercio, minería y


actividades agropecuarias.

Objetivo: Externalizar los costos ambientales de las actividades productivas del municipio.
200
Ministerio del Medio Ambiente

Metas
Diseño y montaje del sistema para tasas retributivas para todos los sectores productivos
del municipio, a 2 años.
Estructuración del comité de gremios para el seguimiento al sistema de cobros y la
destinación de los recursos, a 2 años.

Estrategia.
Formación ambiental a gremios en producción y, a la población para la regulación del
consumo.
Divulgación del tema para su posicionamiento en el público como asunto de importancia
regional y nacional.

• Proyecto D2. Autocertificación y certificación ambiental para los sectores productivos.

Objetivo: Favorecer los mecanismos de autorregulación y regulación social frente a las


actividades con efectos ambientales.

Metas:
Diseño y concertación del sistema de autocertificación y certificación ambiental.
Establecimiento de los instrumentos económicos que estimulen dichos comportamientos.

Estrategias:
Formación ambiental a gremios en producción y, a la población para la regulación del
consumo.
Divulgación del tema para su posicionamiento en el público como asunto de importancia
regional y nacional.

• Proyecto D3. Ecoturismo en las áreas ambientalmente estratégicas del Municipio


favorables a esta actividad.

Objetivo. Favorecer la adopción de prácticas conservacionistas en la población, al mismo


tiempo que se mejoran los ingresos a una parte de la ciudadanía ibaguereña.

Metas.
Plan de Acción en Ecoturismo para las áreas de interés ambiental en el municipio.
Adecuación de áreas de interés en la zona de amortiguación del parque Los nevados y
parques temáticos.

Estrategias.
Divulgación de las potencialidades paisajísticas y ecológicas de estas zonas.
Formación a población potencialmente interesada en esta actividad.
Cooperación interinstitucional en recursos de información, técnicos, humanos y
financieros.
Vinculación del sector privado y de la población.
SIGAM – Municipio de Ibague 201

4.1.4 Estrategias para la gestión ambiental municipal

Objetivo. Diseñar e implementar una serie de instrumentos técnicos y sociales para


favorecer la gestión ambiental en el Municipio de Ibagué.

Pensando en un municipio donde las relaciones entre gobierno y población sean de


cooperación eminente frente al tema ambiental, con instancias de concertación
funcionando periódicamente para el intercambio de puntos de vista, información, recursos
y actividades, en condiciones de respeto, capacidad para colocarse en el punto de vista
del otro y adecuados mecanismos de negociación y tramitación de diferencias.

PROGRAMA E. Gestión ambiental como asunto público colectivo.

• Proyecto E1. Sistema básico de información ambiental del Municipio de Ibagué.

Objetivo. Montar un sistema para la incorporación de la información ambiental disponible


en el municipio y el sistema de monitoreo a la gestión ambiental.

Metas.
Montaje del sistema a Septiembre del 2002

Estrategias.
Cooperación Municipio, CORTOLIMA y Ministerio del Medio Ambiente.

• Proyecto E2. Educación ambiental en el Municipio de Ibagué.

Nombre del Proyecto: Armonización de la educación ambiental con los proyectos


ambientales a ejecutarse según áreas compartidas con la comunidad educativa.

Objetivo. Vincular la comunidad educativa y población general en la gestión ambiental


municipal.

Metas.
1. 25% de articulación de PRAES 2002 con proyectos ambientales a ejecutar a partir del
segundo trimestre/02.
2. 5 materiales didácticos según sean temas de conservación, gestión ambiental sectorial,
calidad de vida o estrategias.
1 documento que sintetice la experiencia.

Estrategias.
Cooperación interinstitucional en recursos de información, técnicos, humanos y
financieros.
Vinculación del sector privado y de la población.

• Proyecto E3. Consolidación de los escenarios y estructuras de participación social para


la gestión ambiental.
202
Ministerio del Medio Ambiente

Objetivo. Vincular la población ibaguereña a través de sus organizaciones, a las


estructuras de gestión ambiental públicas y sociales.

Metas.
Plan de Gestión Ambiental Municipal formulado a Abril del 2002.
6 reuniones formales del CCA para concertación de temas y propuestas ambientales cada
año.
6 números del boletín ambiental año 2002.
20 tertulias y/o conversatorios quincenales sobre temas de prioridad ambiental, año 2002.
1 evento de informe a la gestión ambiental anual.

Estrategias.
Cooperación interinstitucional en recursos de información, técnicos, humanos y
financieros.
Vinculación del sector privado y de la población.

• Proyecto E4. Conversatorio Ambiental Departamental.

Objetivo. Crear un espacio de integración y cooperación entre la sociedad y el Estado


para la Gestión Ambiental Regional.

Metas.
1 equipo de coordinación para dicho evento.
2. 1 convocatoria departamental
3. 4 mesas preparatorias regionales: Cunday, Chaparral, Ibagué y Líbano
4. 1 Conversatorio en Ibagué
5. 1 memorias

Estrategias.
Cooperación Municipio, CORTOLIMA y Ministerio del Medio Ambiente.

• Proyecto E5. Formación docente en Gestión Ambiental.

Objetivo. Formar 20 docentes en la especialidad de docencia ambiental o planeación para


la educación ambiental en el Municipio de Ibagué, previo concurso de los PRAES
formulados durante el proyecto de armonización entre el sector educativo y las entidades
ejecutoras de proyectos ambientales.

Metas.
1 equipo de coordinación para dicho evento.
1 jurado para selección de propuestas
1 convenio con universidad que posea docencia ambiental.
Concurso de aspirantes
3 ciclos de formación a docentes en el tema
10 productos aplicables a la docencia ambiental.

Estrategias.
Cooperación Municipio, CORTOLIMA y Ministerio del Medio Ambiente.
SIGAM – Municipio de Ibague 203

5 FICHAS DE PROYECTOS SUGERIDOS

FICHA DE PROYECTOS

IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Código del Proyecto

Area Estratégica: CONSERVACIÓN AMBIENTAL DE AREAS ESTRATEGICAS.

Programa: Manejo integral para zonas de interés ambiental de Ibagué.

Nombre del Proyecto: Plan de manejo integrado para la zona de Amortiguación Parque de Los Nevados.

Ficha diligenciada por: RICARDO RUBIO Fecha : Diciembre del 2001


_____________________________________________________

Revisada por: LAURA OSORIO Fecha : Diciembre del 2001

1.1 Justificación.
El municipio de Ibagué cuenta con más de 11.699 Ha. dentro de la zona de amortiguación del Parque Los Nevados, del cual
proviene toda el agua requerida para el consumo urbano y distritos de riego del Centro del Tolíma. Buena parte de los predios
adquiridos para conservación de cuencas se encuentran ubicados allí. hasta el momento han sido adquiridos 10 predios con
una extensión de 2.952 Ha. Y se han reglamentado 3.564 Ha. para fines de conservación, incluidos los predios adquiridos.
No obstante, ninguna de estas áreas cuenta con planes de manejo formulados según lo recomendado en el Código Nacional de
recursos Naturales, por lo cual las intervenciones e inversiones se tornan esporádicas y sin mayor continuidad o sostenibilidad,
o las áreas sencillamente se convierten en ejidos donde los vecinos pueden adquirir alguna leña o pasto para sus vacas,
perdiendo así su objetivo.
204
Ministerio del Medio Ambiente

1.2 Objetivo General


Preservar y, restaurar el área definida como zona de amortiguación del Parque Nacional Natural de Los Nevados, en especial
los predios adquiridos, en concertación con los pobladores del área circunvecina, dando énfais a la sostenibilidad social del
proyecto.

1.3 Estado de avance


CORTOLIMA y el IBAL han realizado algunas reforestaciones en el área particularmente en la Hacienda El Palmar, que pueden
sumar más de 200 Ha.
La Unidad de Parques y CORTOLIMA ya realizaron una caracterización de la zona de amortiguación y en este momento se
está formulando el plan de ordenamiento del ecosistema.

En Perfil Perfil En construcción


idea X socializado
Fondos En En marcha
asignado estudio
s

Comentarios con respecto al avance


En las intervenciones se ha hecho énfasis sobre lo fisicobiótico, lo cual no necesariamente garantiza la sostenibilidad del proyecto.

1.4 Grupo objetivo


Población circunvecina a los predios adquiridos, habitantes de la zona de amortiguación, Juntas de Acción Comunal de la zona,
ONG y Universidades de manera directa, mientras indirectamente se afecta a la población del Departamento.

2. Resultados esperados metas


1.10 planes de manejo integral para áreas adquiridas dentro de la zona de amortiguación en los primeros 3 meses.
2. 20 modelos de producción alternativa en zonas de alta fragilidad ambiental. a partir de los 6 meses.
3. 10 Empresas asociativas de servicios ambientales en la zona. A partir del quinto mes.
4. 3 proyectos pilotos de ecoturismo. A partir del sexto mes.
5. 30 experiencias en técnicas para la preservación del agua y suelo, a partir del cuarto mes.
6. 5 viveros de especies nativas y frutícolas para la zona, cada uno para 10.000 plantas a partir del quinto mes.
7. 1 documento síntesis de la experiencia a partir del 12 mes.
SIGAM – Municipio de Ibague 205

2.1 Resultados esperados vs. Actividades

Resultado Actividad Tiempo Costo en Requerimientos


Esperado miles
1. 10 planes de 1.
manejo integral Caracterización 1. 3 45.000 Planos topográficos y linderos definidos
para áreas de las áreas meses
adquiridas Formulación
dentro de la de los planes
zona de concertación Accesibilidad a la zona
amortiguación. social planes 100.000
2. 6
2. 20 modelos 2. 5 apiarios meses
de producción 15 huertos
alternativa en frutales Manuales, grupos de jóvenes y sede.
zonas de alta 60.000
fragilidad 3. Formación
ambiental. en 3. 9
administración, meses
3. 10 viveros,
Empresas ambientalismo, Disponibilidad de la infraestructura existente.
asociativas de guianza
servicios ecológica, 70.000
ambientales en ecoturismo, Matracas, semillas, arados pertinentes.
la zona. producciones
ambientalmente 4. 9
alternativas, meses 30.000
contabilidad. Area disponible, herramientas, semillas e insumos.
4. 3 proyectos
pilotos de 4. Adecuación
206
Ministerio del Medio Ambiente

ecoturismo. de 5. 9
alojamientos, meses 15.000
miradores y Informes, balances, actas y fotografías.
5. 30 senderos.
experiencias
en técnicas 5. Labranza
para la mínima, abonos 6. 9
preservación verdes y meses. 4.500
del agua y agricultura
suelo. orgánica.

6. 5 viveros de 6. Construcción
especies de viveros,
nativas y promoción de 7. 3
frutícolas para las plantas y meses
la zona, cada venta de las
uno para mismas.
10.000 plantas.
7. Registro y
7. Documentos monitoreo
síntesis de la permanente de
experiencia las actividades

Calendario previsto de ejecución

Meta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.10 planes de manejo integral
para áreas adquiridas dentro de
la zona de amortiguación en los
primeros 3 meses.
2. 20 modelos de producción
alternativa en zonas de alta
fragilidad ambiental. a partir de
los 6 meses.
SIGAM – Municipio de Ibague 207

3. 10 Empresas asociativas de
servicios ambientales en la zona.
A partir del quinto mes.
4. 3 proyectos pilotos de
ecoturismo. A partir del sexto
mes.
5. 30 experiencias en técnicas
para la preservación del agua y
suelo, a partir del cuarto mes.
6. 5 viveros de especies nativas
y frutícolas para la zona, cada
uno para 10.000 plantas a partir
del quinto mes.
6. 1 documento síntesis de la
experiencia a partir del 12 mes.

2.2 Presupuesto de realización

$324.500.000.oo

2.3 Actores involucrados (Posibles entidades)

Unidad de Parques, IBAL, CORTOLIMA, Municipio y asociaciones de usuarios de los distritos de riego de los ríos Combeima,
Chipalo y Coello Cocora.

2.4 Otros Actores a involucrar

Universidades del Tolíma, Nacional y Coruniversitaria, ONG de Ibagué y Juntas de Acción Comunal
208
Ministerio del Medio Ambiente

FICHA DE PROYECTOS

IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Código del Proyecto

Area Estratégica: CONSERVACIÓN AMBIENTAL DE AREAS ESTRATEGICAS.

Programa: Protección, recuperación y conservación de áreas de interés ambiental para el municipio.

Nombre del Proyecto: Conservación de agua y suelo en la zona rural de Ibagué

Ficha diligenciada por: RICARDO RUBIO Fecha : Diciembre del 2001

Revisada por: LAURA OSORIO Fecha : Diciembre del 2001

1.1 Justificación.

El área rural de Ibagué se caracteriza en la zona de ladera por pronunciadas pendientes, mientras en la zona plana se realizan
prácticas agropecuarias con alto consumo de insumos químicos, razón por la cual se hace necesario iniciar el estudio y
fomento de prácticas agropecuarias que disminuyan la intervención sobre el suelo y el consumo de quimicos.

1.2 Objetivo General


Promover la adopción de prácticas agroculturales que favorezcan la preservación del suelo y el agua en la zona rural de
Ibagué.
SIGAM – Municipio de Ibague 209

1.3 Estado de avance


Hace algunos años el ICA viene promocionando el uso de abonos verdes entre cosecHa, con resultados moderados en la
zona plana.

En idea Perfil Perfil socializado En construcción X


Fondos asignados En estudio En marcha

1.4 Comentarios con respecto al avance


Existe la tradición y conocimiento de estas prácticas, lo cual favorecería su promoción a zonas de laderas y áreas planas que
aún no las adoptan.

1.5 Grupo objetivo


5 veredas de la zona de ladera y 5 veredas de la zona plana, donde prevalezca la pequeña y mediana propiedad.

2. Resultados esperados metas


1. 30 agricultores/año adoptan prácticas de conservación del suelo y el agua.
2. 90 agricultores capacitados en el tema
6. 1 documento síntesis de la experiencia.

2.1 Resultados esperados vs. Actividades

Resultado Actividad Tiempo Costo en miles Requerimientos


Esperado

1. 30 1. Divulgación del proyecto y vinculación de 1. 2 meses 38.000 Manuales y


agricultores/año beneficiarios. normativa
adoptan
prácticas de
conservación
del suelo y el 2. 1 diseño de intervención y capacitación a agricultores. 2. 11 10.000
agua. meses
210
Ministerio del Medio Ambiente

3. Registro y monitoreo permanente de las actividades


2. 90 2.000
agricultores 3. 2 meses Informes, balances,
capacitados en actas y fotografías.
el tema

3. 1 documento
síntesis de la
experiencia.

Calendario previsto de ejecución

Meta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. 30 agricultores/año adoptan prácticas de
conservación del suelo y el agua.
2. 90 agricultores capacitados en el tema
3. 1 documento síntesis de la experiencia.

2.2 Presupuesto de realización

$50.000.000.oo

2.3 Actores involucrados (Posibles entidades)


CORTOLIMA, Secretaría de Desarrollo rural y Medio Ambiente, JAC, ONG, agricultores.

2.4 Otros Actores a involucrar

Universidad del Tolima


SIGAM – Municipio de Ibague 211

FICHA DE PROYECTOS

IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Código del Proyecto

Area Estratégica: CONSERVACIÓN AMBIENTAL DE AREAS ESTRATEGICAS.

Programa: Protección, recuperación y conservación de áreas de interés ambiental para el municipio.

Nombre del Proyecto:

Plan de manejo integrado para Parques Temáticos y Cerros Tutelares de interés ambiental cerca o dentro del casco urbano del
municipio de Ibagué.

Ficha diligenciada por: RICARDO RUBIO Fecha : Diciembre del 2001

Revisada por: LAURA OSORIO Fecha : Diciembre del 2001

1.1 Justificación.
Ibagué ha declarado como de interés ambiental los Cerros Tutelares y una serie de parques temáticos, por su potencial
como áreas de recreación, educación e investigación, que si bien es cierto vienen siendo atendidos de forma fragmentaria
por ONG y entidades con presencia regional, requieren de toda la atención y estructuración necesaria para que se conviertan
en un polo de gestión ambiental y ecoturística.

1.2 Objetivo General


Adecuación para la recreación pasiva, educación e investigación de áreas ambientales de parques y cerros de la ciudad de
Ibagué, en coordinación con ONG, entidades regionales y población en general.
212
Ministerio del Medio Ambiente

1.3 Estado de avance


Varias ONG con el apoyo de CORTOLIMA y el Municipio vienen realizando acciones para la restauración de zonas
ambientales como parques temáticos y su adecuación para las actividades contempladas en el POT para dicHa áreas.

En idea Perfil Perfil socializado En construcción X


Fondos asignados En estudio En marcha

1.4 Comentarios con respecto al avance


Las intervenciones realizadas por organizaciones como fundación Orquídea, Pro Cerros de La Martinica, ASOMUC, el Arq.
Cesar Vargas y otro numeroso grupo de actores sociales ha permitido volcar la atención ciudadana sobre estas áreas, además
de cambios positivos en la condición ambiental de las mismas.

1.5 Grupo objetivo


Población circunvecina a estas áreas, Juntas de Acción Comunal de la zona, ONG y Universidades de manera directa,
mientras indirectamente se afecta a la población de Ibagué.

2 Resultados esperados metas

1. Caracterización ambiental de 2 parques temáticos y un área de 100 Ha, de los cerros Tutelares.
2. 2 modelos de gestión integral de las áreas seleccionadas 1 para parques 1 para cerros.
3. 3 Empresas asociativas de servicios ambientales formados y actuando en la zona.
4. 3 senderos y 3 miradores y e salas de reuniones adecuadas.
5. 1 programa de promoción de los sitios intervenidos.
6. 1 documento síntesis de la experiencia.

2.1 Resultados esperados vs. Actividades

Resultado Actividad Tiempo Costo en miles Requerimientos


Esperado
SIGAM – Municipio de Ibague 213

1. 1. Caracterización de las áreas 1. 2 18.000 Planos topográficos,


Caracterización Formulación de los planes meses normativa y linderos
ambiental de 2 concertación social definidos
parques
temáticos y un
área de 100
Ha, de los 2. 3 diseños generales de intervención 10.000
cerros 2. 4
Tutelares. meses

2. 2 modelos
de gestión 3. Formación en administración de estas áreas,
integral de las ambientalismo, guianza ecológica, ecoturismo, 6.000
áreas contabilidad. Manuales, grupos de
seleccionadas 3. 6 jóvenes y sede.
1 para parques 4. Adecuación de miradores, salas de reunión y meses
1 para cerros. senderos.

3. 3 Empresas 60.000
asociativas de 5. Diseño y edición de afiches, plegables, cuñas Disponibilidad de la
servicios rediales y 3 videos divulgativos. infraestructura
ambientales 4. 9 existente.
formados y 7. Registro y monitoreo permanente de las actividades meses 30.000
actuando en la
zona.

4. 3 senderos y 5. 4 4.500
3 miradores y e meses
salas de Informes, balances,
reuniones actas y fotografías.
adecuadas.
7. 3
5. 1 programa meses
214
Ministerio del Medio Ambiente

de promoción
de los sitios
intervenidos.

6. 1 documento
síntesis de la
experiencia.

Calendario previsto de ejecución

Meta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Caracterización ambiental de 2 parques temáticos y un área de
100 Ha, de los cerros Tutelares.

2. 2 modelos de gestión integral de las áreas seleccionadas 1


para parques 1 para cerros.
3. 3 Empresas asociativas de servicios ambientales formados y
actuando en la zona.
4. 3 senderos y 3 miradores y e salas de reuniones adecuadas.
5. 1 programa de promoción de los sitios intervenidos.
6. 1 documento síntesis de la experiencia.
2.2 Presupuesto de realización

$128.500.000.oo

2.3 Actores involucrados (Posibles entidades)


Unidad de Parques, INFIBAGUÉ, IBAL, CORTOLIMA, Municipio.
2.4 Otros Actores a involucrar

Universidades del Tolíma, Nacional y Coruniversitaria, ONG de Ibagué y Juntas de Acción Comunal
SIGAM – Municipio de Ibague 215

FICHA DE PROYECTOS

IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Código del Proyecto

Area Estratégica: CONSERVACIÓN AMBIENTAL DE AREAS ESTRATEGICAS.

Programa: Protección, recuperación y conservación de áreas de interés ambiental para el municipio.

Nombre del Proyecto: Conservación de agua y suelo en la zona rural de Ibagué

Ficha diligenciada por: RICARDO RUBIO Fecha : Diciembre del 2001

Revisada por: LAURA OSORIO Fecha : Diciembre del 2001

1.1 Justificación.

El área rural de Ibagué se caracteriza en la zona de ladera por pronunciadas pendientes, mientras en la zona plana se realizan
prácticas agropecuarias con alto consumo de insumos químicos, razón por la cual se hace necesario iniciar el estudio y fomento
de prácticas agropecuarias que disminuyan la intervención sobre el suelo y el consumo de quimicos.

1.2 Objetivo General


Promover la adopción de prácticas agroculturales que favorezcan la preservación del suelo y el agua en la zona rural de Ibagué.

1.3 Estado de avance


Hace algunos años el ICA viene promocionando el uso de abonos verdes entre cosecHa, con resultados moderados en la zona
216
Ministerio del Medio Ambiente

plana.

En idea Perfil Perfil socializado En construcción X


Fondos asignados En estudio En marcha

1.4 Comentarios con respecto al avance


Existe la tradición y conocimiento de estas prácticas, lo cual favorecería su promoción a zonas de laderas y áreas planas que aún
no las adoptan.

1.5 Grupo objetivo


5 veredas de la zona de ladera y 5 veredas de la zona plana, donde prevalezca la pequeña y mediana propiedad.

2 Resultados esperados metas


1. 30 agricultores/año adoptan prácticas de conservación del suelo y el agua.
2. 90 agricultores capacitados en el tema
6. 1 documento síntesis de la experiencia.

2.1 Resultados esperados vs. Actividades

Resultado Actividad Tiempo Costo en Requerimientos


SIGAM – Municipio de Ibague 217

Esperado miles

1. 30 1. Divulgación del proyecto y vinculación de 1. 2 meses 38.000 Manuales y normativa


agricultores/año beneficiarios.
adoptan
prácticas de
conservación
del suelo y el 2. 1 diseño de intervención y capacitación a 2. 11 10.000
agua. agricultores. meses

2. 90 3. Registro y monitoreo permanente de las actividades 2.000 Informes, balances, actas y


agricultores 3. 2 meses fotografías.
capacitados en
el tema

3. 1 documento
síntesis de la
experiencia.

Calendario previsto de ejecución

Meta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. 30 agricultores/año adoptan prácticas de conservación del
suelo y el agua.

2. 90 agricultores capacitados en el tema


3. 1 documento síntesis de la experiencia.
2.2 Presupuesto de realización
$50.000.000.oo

2.3 Actores involucrados (Posibles entidades)


CORTOLIMA, Secretaría de Desarrollo rural y Medio Ambiente, JAC, ONG, agricultores.
218
Ministerio del Medio Ambiente

2.4 Otros Actores a involucrar

Universidad del Tolima


SIGAM – Municipio de Ibague 219

FICHA DE PROYECTOS

IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Código del Proyecto

Area Estratégica: CALIDAD DE VIDA URBANA Y RURAL PARA EL MUNICIPIO DE IBAGUÉ.

Programa: . Gestión Ambiental del riesgo en el Municipio de Ibagué.

Nombre del Proyecto: Incorporación de áreas de protección de cuencas y de alto grado de amenaza al sistema de espacio
público urbano.

Ficha diligenciada por: RICARDO RUBIO Fecha : Diciembre del 2001

Revisada por: LAURA OSORIO Fecha : Diciembre del 2001

1.1 Justificación.
Según el POT, Ibagué presenta un déficits de 258 Ha. En espacio público y más de 8.000 familias necesitan ser reubicadas por
situarse en áreas de amenaza por estar cerca de los cauces de ríos o quebradas. De restaurarse las áreas protectoras del
sistema hídrico dentro del espacio público, se reduciría paulatinamente la población en alto riesgo y se supliría buena parte del
déficits en este tipo de espacios.
De otra parte, como objeto central de este proyecto, se tendría una red de espacio público con el potencial suficiente para darle
identidad urbana y de paisaje a la ciudad, con las grandes ventajas comparativas que esto conlleva en términos de identidad
ciudadana y polo de atracción para inversiones y turismo.

1.2 Objetivo General

Diseñar e intervenir las áreas de protección de cuencas y de amenazas para incorporarlas al sistema de espacio público como
220
Ministerio del Medio Ambiente

eje estructurante del desarrollo urbano.

1.3 Estado de avance


La Gestora Urbana adscrita a INFIGBAGUÉ viene avanzando en la caracterización de estas zonas, diseños de mobiliario y, junto
con la Secretaría de Hacienda, en el estudio catastral del área.

En idea Perfil Perfil socializado En construcción


Fondos asignados En estudio X En marcha

1.4 Comentarios con respecto al avance


La información hasta ahora arrojada por los estudios de hacienda e INFIBAGUÉ, aún no han sido homologados o articulados a
las necesidades de la Secretaría de Gobierno y el Departamento Administrativo de Planeación, a fin de generar información
integrada y útil para todas estas oficinas y futuros proyectos.

1.5 Grupo objetivo


Población circunvecina a estas áreas, Juntas de Acción Comunal de la zona, ONG y Universidades de manera directa, mientras
indirectamente se afecta a la población de Ibagué.

2 Resultados esperados metas

1. 100% de estas áreas con estudios catastrales, paisajísticos y urbanísticos.


2. Toda el área con diseños urbanísticos, paisajísticos, forestales, de mobiliario y arquitectónicos.
3. Area zonificada con términos de referencia para intervenciones parciales.

2.1 Resultados esperados vs. Actividades

Resultado Actividad Tiempo Costo en miles Requerimientos


Esperado
SIGAM – Municipio de Ibague 221

1. 100% de 1. Caracterización de las áreas 1. 4 meses 220.000 Mapas 1:5.000 y


estas áreas normativa
con estudios
catastrales,
urbanos y de
paisaje. 2. 3 diseños generales de intervención 2. 6 meses 190.000

2. Toda el área
con diseños
urbanísticos,
paisajísticos,
forestales, de 3. Elaboración de los términos de referencia para 90.000
mobiliario y intervenciones por zona. 3. 4 meses
arquitectónicos.

3. Area
zonificada con
términos de
referencia para
intervenciones
parciales.
Calendario previsto de ejecución
Meta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. 100% de estas áreas con


estudios catastrales, urbanos y de
paisaje.

2. Toda el área con diseños


urbanísticos, paisajísticos,
forestales, de mobiliario y
arquitectónicos.
222
Ministerio del Medio Ambiente

3. Area zonificada con términos


de referencia para intervenciones
parciales.

2.2 Presupuesto de realización: $128.500.000.oo

2.3 Actores involucrados (Posibles entidades)


INFIBAGUÉ, IBAL, CORTOLIMA, Secretaría de Gobierno, Departamento de planeación.

2.4 Otros Actores a involucrar

Universidades del Tolíma, Nacional y Coruniversitaria, ONG de Ibagué y Juntas de Acción Comunal.
SIGAM – Municipio de Ibague 223

FICHA DE PROYECTOS

IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Código del Proyecto

Area Estratégica: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL.

Programa: . Educación ambiental en el Municipio de Ibagué.

Nombre del Proyecto: Armonización de la educación ambiental con los proyectos ambientales a ejecutarse según áreas
compartidas con la comunidad educativa.

Ficha diligenciada por: RICARDO RUBIO Fecha : Diciembre del 2001

Revisada por: LAURA OSORIO Fecha : Diciembre del 2001

1.1 Justificación.
En el municipio de Ibagué existe un gran número de experiencias educativas, se puede constatar en los Congresos
ambientales educativos patrocinados por CORTOLIMA. Esta valiosa actividad docente podría enriquecerse con la dimensión
tecnológica de los proyectos que realiza CORTOLIMA, el Ministerio del Medio Ambiente, el IBAL, INFIBAGUÉ y la Secretaría
de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, de tal forma que los docentes ampliaran su visión de la gestión ambiental y los
proyectos de ejecución pudieran ser comprendidos y resonados por la comunidad educativa del área donde se desarrollan.

1.2 Objetivo General

Vincular la comunidad educativa y población general en la gestión ambiental municipal.


224
Ministerio del Medio Ambiente

1.3 Estado de avance


Si bien es cierto ninguna entidad de la región cuenta con un inventario de los PRAES que se realizan en el municipio, son
numerosas las experiencias.

En idea X Perfil Perfil socializado En construcción


Fondos En estudio En marcha
asignados

1.4 Comentarios con respecto al avance


No obstante, es frecuente encontrar que el la vereda o el barrio donde se adelanta un programa Por Ejemplo de
conservación de cuencas la comunidad educativa esté ajena a esta realización y en otra dirección, se esten haciendo
PRAES de huerta escolar, pudiéndose llenar la escuela de la vida misma representada en esta caso en gestión ambiental
colectiva e institucional.

1.5 Grupo objetivo


Comunidad educativa circunvecina a áreas donde se van a ejecutar proyectos ambientales, Juntas de Acción Comunal de la
zona, ONG y Universidades de manera directa, mientras indirectamente se afecta a la población de Ibagué.

2 Resultados esperados metas


1. 25% de articulación de PRAES 2002 con proyectos ambientales a ejecutar a partir del segundo trimestre/02.
2. 5 materiales didácticos según sean temas de conservación, gestión ambiental sectorial, calidad de vida o estratégias.
3. 1 documento que sintetice la experiencia.

2.1 Resultados esperados vs. Actividades

Resultado Esperado Actividad Tiempo Costo en miles Requerimientos

1. 25% de articulación de 1. Inventario de PRAES y proyectos 1. 2 meses 2.000 Mapas 1:5.000 y


PRAES 2002 con proyectos ambientales a ejecutar, encuentro normativa
ambientales a ejecutar a partir de coordinación y plataforma
SIGAM – Municipio de Ibague 225

del segundo trimestre/02. conceptual.

2. Experiencia articulada PRAES 2. Realización de la experiencias


- proyectos ambientales coordinadas. 2. 7 meses 25.000

3. 5 materiales didácticos según


sean temas de conservación, 3. Realización de 5 manuales
gestión ambiental sectorial, didácticos 3. 3 meses
calidad de vida o estratégias. 10.000

4. 1 documento que sintetice


experiencia.

4. Elaboración del documento final


4. 3 meses 3.000

Calendario previsto de ejecución


Meta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. 25% de articulación de PRAES 2002 con
proyectos ambientales a ejecutar a partir del
segundo trimestre/02.
2. Experiencia articulada PRAES - proyectos
ambientales
3. 5 materiales didácticos según sean temas de
conservación, gestión ambiental sectorial, calidad
de vida o estratégias.
4. 1 documento que sintetice experiencia.

2.2 Presupuesto de realización: $40.000.000.oo


2.3 Actores involucrados (Posibles entidades)
INFIBAGUÉ, IBAL, CORTOLIMA, Secretaría de Educación, Secretaría de Gobierno, Departamento de planeación.
226
Ministerio del Medio Ambiente

2.4 Otros Actores a involucrar


Universidades del Tolíma, UNILEVER VARELA, ONG de Ibagué y Juntas de Acción Comunal.
SIGAM – Municipio de Ibague 227

FICHA DE PROYECTOS

IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Código del Proyecto

Area Estratégica: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL.

Programa: . Consolidación de los escenarios y estructuras de participación social para la gestión ambiental.

Nombre del Proyecto: Fortalecimiento del Consejo Cívico Ambiental.

Ficha diligenciada por: RICARDO RUBIO Fecha : Diciembre del 2001

Revisada por: LAURA OSORIO Fecha : Diciembre del 2001

1.1 Justificación.
El Consejo Cívico Ambiental fue constituido en el año de 1.998 por acuerdo municipal como instancia asesora de la Alcaldía. A
partir de esa fecha su funcionamiento ha sido esporádico y con poca incidencia sobre la agenda pública municipal.
Dada la amplitud en cuanto al número y diversidad de los participantes, se hace necesario fortalecer este escenario como forma
de sincronizar visiones, criterios y prácticas ambientales, al mismo tiempo que evitar la pérdida de gobernabilidad institucional en
virtud del desgaste a que pueden verse abocadas las instancias de participación social.

1.2 Objetivo General

Vincular la población ibaguereña a través de sus organizaciones a las estructuras de gestión ambiental públicas y sociales.

1.3 Estado de avance


228
Ministerio del Medio Ambiente

Un importante avance en este sentido lo constituye el fortalecimiento estructural del Consejo Cívico a partir de las reformas
propuestas desde el convenio Ministerio del Medio Ambiente, CORTOLIMA y municipio. Adicionalmente la presentación de una
agenda ambiental facilitará la consolidación de un Plan de Gestión Ambiental Municipal.

En idea X Perfil Perfil socializado En construcción


Fondos asignados En estudio En marcha

1.4 Comentarios con respecto al avance


Las reformas administrativas y los aportes en visión, cobran sentido en la medida en que el Consejo se reactive y proyecte sus
acciones al menos a 2 años.

1.5 Grupo objetivo


Instituciones, empresa privada, ONG, comuneros y población en general de Ibagué.

2 Resultados esperados, metas


1. Plan de Gestión Ambiental Municipal formulado a Abril del 2002.
2. 6 reuniones formales del CCA para concertación de temas y propuestas ambientales cada año.
3. 6 números del boletín ambiental año 2002.
4. 20 tertulias y/o conversatorios quincenales sobre temas de prioridad ambiental, año 2002.
5. 1 evento de informe a la gestión ambiental anual.

2.1 Resultados esperados vs. Actividades

Resultado Esperado Actividad Tiempo Costo Requerimientos


miles

1. Plan de Gestión Ambiental 1. Planeación ambiental. 1. 3 meses 0 POT, Plan de Desarrollo,


Municipal formulado a Abril del 2002. Agenda Ambiental y
impreso en segundo boletín documentos
institucionales
2. 6 reuniones
formales del CCA para concertación
de temas y propuestas ambientales 2. Concertación social. 2. 12 meses 600
SIGAM – Municipio de Ibague 229

cada año.

3. 6 números del boletín ambiental


año 2002.

4. 20 tertulias y/o conversatorios y/o 3. Diseño, elaboración de 3. 12 meses 12.000


cineforo quincenales sobre temas de contenidos e impresión.
prioridad ambiental, año 2002.

5. 1 evento de informe a la gestión 4. Convocatoria amplia y constante 4. 11 meses 15.000


ambiental anual. a personas y organizaciones
interesadas.

5.
5. Rendición pública de cuentas.
Calendario previsto de ejecución
Meta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Plan de Gestión Ambiental
Municipal formulado a Abril del 2002.
impreso en segundo boletín
2. 6 reuniones del CCA para
concertación de temas y propuestas
ambientales cada año
3. 6 números del boletín ambiental
año 2002.
4. 20 tertulias y/o conversatorios y/o
cineforo quincenales sobre temas de
prioridad ambiental, año 2002.
5. 1 evento de informe a la gestión
ambiental anual.

2.2 Presupuesto de realización: $27.600.000.oo


230
Ministerio del Medio Ambiente

2.3 Actores involucrados (Posibles entidades)


Consejo Cívico Ambiental, Consejo Municipal Ambiental, INFIBAGUÉ, IBAL, CORTOLIMA, Secretaría de Educación, Secretaría
de Gobierno, Departamento de planeación Universidades, ANDI, Cámara de Comercio, FENALCO, UNILEVER VARELA, ONG
de Ibagué, comuneros, concejales y Juntas de Acción Comunal.
2.4Otros Actores a involucrar
SIGAM – Municipio de Ibague 231

FICHA DE PROYECTOS

IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Código del Proyecto

Area Estratégica: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL.

Programa: . Consolidación de los escenarios y estructuras de participación social para la gestión ambiental.

Nombre del Proyecto: Formación docente en gestión ambiental.

Ficha diligenciada por: RICARDO RUBIO Fecha : Diciembre del 2001

Revisada por: LAURA OSORIO Fecha : Diciembre del 2001

1.1 Justificación.
El Congreso Ambiental Departamental organizado por CORTOLIMA ha sido exitoso, lo cual amerita pensar en la sostenibilidad
de los trabajos que se diseñan durante el evento a mediano plazo; una buena alternativa puede ser la premiación de los
docentes que coordinaron los mejores trabajos presentados.

1.2 Objetivo General

Favorecer la sostenibilidad de los PRAEs mediante la formación de un grupo de docentes en Planeación para la Educación
Ambiental.

1.3 Estado de avance


232
Ministerio del Medio Ambiente

En idea X Perfil Perfil socializado En construcción


Fondos asignados En estudio En marcha
1.4Grupo objetivo
Docentes coordinadores de PRAES.
2. Resultados esperados metas.

- Conformación de un grupo coordinador para la organización del concurso y del jurado correspondiente.
- 1 convenio con universidad que posea el programa acreditado.
- Concurso de PRAEs durante el Congreso Ambiental Departamental.
- 3 ciclos de formación
- 10 productos didácticos aplicados a la docencia ambiental.

2.1 Resultados esperados vs. Actividades

Resultado Esperado Actividad Tiempo Costo miles Requerimientos

- Conformación de un 1. Definición de la convocatoria para el 1. 1 mes 0


grupo coordinador para concurso de PRAEs.
la organización del
concurso y del jurado
correspondiente.
- 1 convenio con
universidad que posea 2. Concertación social.
el programa acreditado. 2. 2 meses 600
- Concurso de PRAEs
durante el Congreso
Ambiental 3. Selección de propuestas y premiación
Departamental. 3. 1 mes
- 3 ciclos de formación.
- 10 productos didácticos
aplicados a la docencia 4. Capacitación a docentes premiados.
ambiental. 5. Elaboración de los paquetes didácticos
como tesis de grado. 4. 18 45.000
SIGAM – Municipio de Ibague 233

meses
15.000
5. 18 mese

Calendario previsto de ejecución


Meta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. conformación de un grupo coordinador para la
organización del concurso y del jurado
2. 1 convenio con universidad que posea el
programa acreditado.
3. Concurso de PRAEs durante el Congreso
Ambiental
- 3 ciclos de formación.
5. 10 productos didácticos aplicados a la docencia
ambiental.
2.2 Presupuesto de realización: $60.000.000.oo
2.3 Actores involucrados (Posibles entidades)
CORTOLIMA, docentes, Municipio.
234
Ministerio del Medio Ambiente

6 PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA EL MUNICIPIO DE IBAGUÉ.

Esquema según Planes de Ordenamiento Territorial, de Acción Ambiental CORTOLIMA y


Desarrollo "IBAGUÉ DESPIERTA" y, conclusiones del Taller SIGAM.

Visión construida en el taller.

Ibagué será en el futuro un Municipio líder, productor y protector de Biodiversidad, un territorio responsable, cuidadosamente
ordenado y armónicamente desarrollado alrededor de sus cuencas, regulando los impactos negativos en el ambiente con
mayor equilibrio social, con identidad y arraigo con la ecoregión.

proy. (for, apro, Corto, Presupuest


Area Programas Objetivo Proyectos identificados en ejc, con RR. med. o y posibles Entidades
estraté general Largo Fuent. convocad
gica plazo. Finan. as
Duración y
responsabl
e
Manejo integral a Conservar y - Compra de predios Aprob. Con recu. Corto y largo $830.000.000 - Secretarí
zonas de interés restaurar áreas dándole aplicación al Municipio a de
ambiental de ambientalmente artículo 111 de la ley 99 de Corto y largo desarroll
Ibagué. prioritarias 93. Ejecución de proyectos Aprob. 319.000.000 o Rural y
Conserva de control de erosión. Con recu. CORTOLIMA, Medio
-ción MinAmbiente. Ambiente
Ambienta - Plan de manejo integrado $90.000.000 .
l para la zona de En form. Mediano y IBAL - Departa
amortiguación del Parque largo mento
Nacional Natural de los Administr
Nevados. ativo de
Form. $400.000.000 Planeaci
- Preservación, protección y Aprob. Con recursos Corto y largo CORTOLIMA ón
restauración en las Municipal
cuencas de los ríos .
Combeima, Coello, En form. - INFIBAG
Cocora, Chipalo, Alvarado UÉ.
y la China. - IBAL.
SIGAM – Municipio de Ibague 235

- CORTOL
- Plan de manejo integrado IMA
para Parques Temáticos y - Goberna
Cerros Tutelares de interés ción del
ambiental cerca o dentro Tolíma
del casco urbano del - Ministerio
municipio de Ibagué. del
Medio
- Reforestación de zonas Ambiente
con esta vocación. .
- ONG.
- Proyecto para la - Consejo
Conservación del Agua y Cívico
Suelo en la zona rural del Ambienta
Municipio de Ibagué. l

proy. Corto, Presupu


Area Programas Objetivo Proyectos identificados (for, med. esto y Entidades
estra general apro, en Largo posibles convocadas
tégic ejc, con plazo. Fuent.
a RR. duración Finan.
y
responsa
ble

Reglamentación Dinamizar - Estudio de vulnerabilidad sísmica Formulad Corto, $150.000. - Secretaría de


e el de las líneas vitales. mediano y 000 desarrollo
implementación desarrollo - Estudio de microzonificación Ejecuci. largo plazo Secretarí Rural y
del POT. regional sísmica.. a de Medio
sostenible - Inventario las zonas de alto gobierno Ambiente.
Disminución de . riesgo por los fenómenos de - Secretaría de
los factores de Prevenir inundación, avenidas torrenciales Gobierno y
236
Ministerio del Medio Ambiente

riesgo ambiental los y fenómenos de remoción en seguridad


para la población riesgos masa. Actualizar el mapa de Ciudadana.
de Ibagué. ambiental riesgos. Estudios de estudio - Departament
es sobre vulnerabilidad y estimación del Para orm. o
Calid la riesgo por incendios estructurales Administrativ
ad población forestales o de
de de - Reubicación de la población En Planeación
vida ibagué. situada en zonas de alto grado de ejecución Municipal.
rural Estructura amenaza. Corto, - INFIBAGUÉ.
y urbana con Mejorar y - Diseño e implementación del mediano y - IBAL.
Urba enfoque recuperar sistema de zonas verdes para el largo plazo - Secretaría de
na ambiental. el espacio municipio de Ibagué, área $550.000. Tránsito y
público urbana. 000 Transporte
Oferta de en el - Recuperación del 100% de los IBAL - Secretaría de
servicios municipio parques en los tres años. Infraestructur
públicos con de Realizar campañas anuales de a.
criterios de Ibagué. arborización y ornato de la $300.000. - Secretaría de
sostenibilidad ciudad. En formu. 000 Salud.
ambiental. - Obras del plan de Saneamiento IBAL - CORTOLIMA
Hídrico. - Gobernación
- Plan maestro del Salado. En formu. del Tolíma
Oferta de - Optimización de la Operación de - Ministerio del
servicios las redes de alcantarillado. Medio
públicos con - Terminación de la planta de Ambiente.
criterios de tratamiento de aguas residuales - ONG.
sostenibilidad el Tejar; Rehabilitación de la - Consejo
ambiental. Elevar la planta de las Américas. Cívico
calidad - Rehuso de aguas residuales Ambiental
de vida e concertado con arroceros;
Apoyo a ingresos tratamiento primario y riego en
procesos de la lámina.
productivos población - Obtener un nuevo relleno
endógenos y a partir de sanitario para la ciudad de Ibagué
actividades prácticas - Fomento agroecoturísticos que
SIGAM – Municipio de Ibague 237

productiva con productiv involucren a los jóvenes


criterios de as campesinos y que promuevan y
sostenibilidad ambiental faciliten la generación de empleo.
ambiental. mente - Transferencia de tecnologías
sostenible adecuadas para la agricultura con
s. agroquímicos y agricultura
orgánica para los pequeños
productores.

Proy. (for, Corto, Presupu


Area Programa Objetivo Proyectos identificados apro, en ejc, med. esto y Entidades
estratégi s general con RR. Largo posibles convocadas
ca plazo. Fuent.
Duración Finan.
y
responsa
ble

Contribuir a la - Estimular, incentivar y


sostenibilidad fomentar la creación de
ambiental de empresas solidarias y otro - Secretaría de
los sectores tipo de asociaciones que Desarrollo
Gestión Ecoturismo ofrezcan paquetes Rural y
Ambient en las ecoturisticos Sin formular Corto y Medio
al áreas largo plazo Ambiente.
Sectorial ambientalm - CORTOLIMA
y ente - Gobernación
regulació estratégica - Control sobre la actividad del Tolíma
n s del humana en el municipio Form. - Ministerio del
ambienta Municipio de Ibagué. Corto y $15.454.0 Medio
l favorables - Reglamentar las vías largo plazo 00 Ambiente.
a esta transversales, circulares, cortolima - Asociaciones
238
Ministerio del Medio Ambiente

actividad. longitudinales y de usuarios


circunvalares en sentido de lo ríos
Control y de las mismas de acuerdo Combeima y
monitoreo con el Plan de Chipalo
ambiental Ordenamiento Territorial - ASOCUENC
para el (POT) y el Plan Piloto de AS
Municipio Transito y Transporte de - Pequeños
de Ibagué. Ibagué (PPTTI) productores
- Autorregulación del rurales y
parque automotor, mejor urbanos.
organización vial en - Gremios
alianza con la empresa Económicos
privada - Ligas de
- Control sobre el relleno consumidore
sanitario de acuerdo con s
los requerimientos de - Contraloría
CORTOLIMA. Municipal
- Difusión y aplicación de la - Personería
normatividad ambiental. Municipal.
- INFIBAGUÉ
- ONG.
- Consejo
Cívico
Ambiental
SIGAM – Municipio de Ibague 239

Nivel del Corto,


Area Programas Objetivo Proyectos identificados proy. med, Presupues Entidades
estratégi general (for, Largo to y convocadas
ca apro, en plazo. posibles
ejc, con duració Fuent.
RR. n Finan.
y
responsab
le

Estrategi Información e Desarrollar - Diseño y puesta en Formulad Corto $60.000.00 - Secretaría


as para investigación mecanismos e funcionamiento del Sistema 0 de
la Ambiental instrumentos básico de información Ambiental Municipio, Desarrollo
gestión sociales para Sin CORTOLI Rural y
Ambient la gestión - Adelantar estudios y acciones formular MA, Medio
al ambiental para el reconocimiento, MinAmbien Ambiente.
Municipa caracterización y protección de te. - CORTOLI
l la flora y fauna nativa del Formulad MA
Mejorar las municipio - Gobernaci
relaciones del ón del
Mejoramiento ciudadano - Educación ambiental en el 270.750.00 Tolíma
de las con su Municipio de Ibagué 0 - Ministerio
relaciones entorno y Formulad CORTOLI del Medio
ciudadano favorecer la MA Ambiente.
entorno. participación - Realizar 120 talleres para el - Asociacio
social en la periodo 2001-2003, en las nes de
gestión diferentes manifestaciones usuarios
ambiental artísticas que fomenten la de lo ríos
educación no formal en las Combeim
comunas y corregimientos. a y
Elaborar un plan cultural formulac Chipalo
municipal. Hacer la - ASOCUE
240
Ministerio del Medio Ambiente

reconstrucción oral de la ciudad Para NCAS


- Cualificación en gestión formulac. - Pequeños
ambiental de funcionarios, JAC. productore
Comuneros, dignatarios de las Form. s rurales y
JAL y población en general. urbanos.
- Sistema de información y - Gremios
seguimiento a PRAES y el Económic
Banco de proyectos educativos os
ambientales. - Ligas de
- Armonización de PRAEs con consumid
respecto a problemáticas del ores
contexto educativo y proyectos - Contralorí
Desarrollo ambientales institucionales. a
institucional Fortalecer la - Diseño y edición de textos Municipal
del Sistema gestión ambientales sobre el contexto - Personerí
Nacional ambiental local. a
Ambiental, local. - Instauración de la cátedra Municipal.
Ibagué. ambiental Municipal en los - INFIBAGU
currículos. É
- Encuentros ambientales y - ONG.
divulgación. - Consejo
Cívico
- Diseño e implementación del Ambiental
Sistema de gestión Ambiental
Municipal, SIGAM.
- Fortalecimiento de las instancias
de participación social .
SIGAM – Municipio de Ibague 241

ANEXOS

5.4.1.1.1.1.1 ANEXO 1

EL CONCEJO MUNICIPAL DE IBAGUÉ

En uso de sus atribuciones constitucionales y legales y, en especial de las que le confieren


el artículo 313 numeral 9 y concordantes de la Constitución Política,

ACUERDA

CAPITULO I
PRINCIPIOS Y POLITICAS BASICAS

ARTICULO 1º . OBJETO.

El presente Acuerdo tiene por objeto la conservación, restauración y desarrollo de los bienes y
servicios ambientales como mecanismo para mejorar la calidad de vida y satisfacer las
necesidades de los actuales y futuros habitantes del Municipio.

ARTICULO 2º. DE LA PRIORIDAD EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL MEDIO


AMBIENTE.

Las políticas, normas y acciones del Municipio de Ibagué, serán armónicas con la conservación,
restauración, el mejoramiento y la protección de los recursos naturales y el ambiente, y
propenderán por la prevención, la mitigación y la compensación de los procesos deteriorantes de
las aguas, el aire, los suelos, y los recursos biológicos y ecosistémicos.

ARTICULO 3º. DE LOS OBJETIVOS DE LA POLITÍCA Y LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL


MUNICIPIO DE IBAGUÉ.

Es función pública de las autoridades municipales estimular, crear y mantener condiciones que
contribuyan a la armonía entre el hombre y su entorno. La Gestión Ambiental Municipal debe:

Lograr la consolidación de un entorno urbano y rural seguro, saludable y estéticamente placentero;


Prevenir, mitigar y compensar los posibles impactos ambientales y sociales causados por el uso y
el aprovechamiento el medio ambiente y los recursos naturales;
Promover comportamientos y conocimientos ciudadanos respetuosos del entorno;
4. Estimular la adopción y el desarrollo de tecnologías productivas más limpias;
5. Conservar y preservar las cualidades de los ecosistemas urbanos y rurales del Municipio de
Ibagué;
6. Asegurar el cumplimiento de las sanciones que buscan preservar y recuperar el ambiente.

ARTÍCULO 4º. FIJACIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ.

La Secretaría para el Desarrollo Sostenible del Municipio de Ibagué fijará la Política Ambiental
Municipal, con la participación activa de las entidades pertenecientes al SIGAM, las cuales
realizarán sus aportes a través del Consejo Cívico Ambiental del Municipio, creado por Acuerdo
053 de 1998.

La política ambiental del Municipio de Ibagué contendrá los objetivos previstos en la Constitución
Política, en la ley 99 de 1993, en el Plan Nacional de Desarrollo, en el Plan de Ordenamiento
242
Ministerio del Medio Ambiente

Territorial Municipal, en el Plan de Desarrollo Municipal y en los documentos oficialmente


adoptados por el gobierno nacional, departamental y municipal. De igual manera señalará las
metas a cumplir en el largo y mediano plazo y las prioridades o áreas de atención preferentes del
corto plazo, al igual que las estrategias y orientaciones diseñadas para su cumplimiento.

Los objetivos, metas y propósitos fijados por la política ambiental municipal son de obligatorio
cumplimiento para las entidades públicas, para el sector privado y para todos los habitantes del
Municipio.

Sobre la misma se realizarán amplias campañas de divulgación y explicación a través de los


medios de comunicación masivos. Por medio de la Secretaría de Educación Municipal se buscará
difundirla mediante su inclusión en las cátedras de ecología y medio ambiente y en las comunas y
veredas del municipio se realizará lo pertinente a través del Departamento Administrativo de Acción
Comunal (o la entidad que haga sus veces).

El Consejo Ambiental Municipal tomará las medidas del caso para dar cumplimiento a lo dispuesto
en el presente artículo.

CAPITULO II

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL (SIGAM) DEL MUNICIPIO DE


IBAGUÉ
ARTICULO 5º. DEFINICIÓN

El Sistema de Gestión Ambiental del Municipio de Ibagué, es el conjunto de orientaciones normas,


actividades, recursos, programas e instituciones que regulan y coordinan la gestión ambiental del
Municipio de Ibagué.

ARTICULO 6º . FUNCIONAMIENTO DEL SIGAM

EL Sistema de Gestión Ambiental (SIGAM) del Municipio de Ibagué debe funcionar de manera tal
que las actividades que realice el gobierno municipal en materia de planificación del desarrollo
regional, urbano o rural, prestación de servicios públicos, construcción de obras públicas,
administración y control ambiental y sanitario, educación y cultura ciudadana, prevención y
mitigación de impactos, sean coordinados y armónicos con los objetos de la política ambiental.

ARTICULO 7º. DE LA COORDINACIÓN Y ARMONÍA CON EL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL


(SINA).

Las políticas y normas para la conservación y la gestión del medio ambiente en el Municipio de
Ibagué se formularán y ejecutarán en forma coordinada con las políticas, normas e instituciones del
sistema Nacional y Ambiental (SINA).

La administración municipal, a través de la Secretaría para el Desarrollo Sostenible, deberá


concertar y cooperar con la Corporación Autónoma Regional y con las entidades territoriales
circunvecinas en el diseño de normas políticas y planes ambientales regionales.

ARTICULO 8º. SECRETARIA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Dado que es deber de la Administración municipal realizar la gestión ambiental tanto en el área
rural como urbana e imprimir un enfoque ambiental a las actividades sociales del municipio sean
estas agropecuarias, industriales, comerciales, de servicios, administrativas o de la población en
general, modifíquese la Secretaría de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, que de ahora en
adelante se denominará Secretaría del Desarrollo Sostenible, como entidad de la administración
SIGAM – Municipio de Ibague 243

central del municipio, con las funciones de diseñar, promover, desarrollar y controlar la gestión
ambiental y preparar las medidas que deban tomarse para su adopción en el territorio del
municipio, previa consulta al Consejo Ambiental que se crea en este acuerdo.

La Secretaría para el desarrollo Sostenible contará con la siguiente estructura.

Grupo Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria.


Grupo de Preservación del Medio Ambiente.

La Secretaría del Desarrollo sostenible tendrá el mismo régimen jurídico, administrativo y fiscal de
la Administración Central del Municipio.

La secretaría del Desarrollo Sostenible tendrá las siguientes funciones:

Coordinar y dirigir el Sistema de Gestión Ambiental del Municipio;

Formular el Plan de Gestión Ambiental del Municipio, bajo la directa supervisión del Alcalde
Municipal, y presentarlo a la consideración del Consejo Municipal para su aprobación, previa
consulta al Consejo Cívico Ambiental Municipal.

Coordinar y ejecutar las directrices y pautas para la Gestión Ambiental que deben cumplir las
Secretarías, los Departamentos Administrativos, las Entidades Descentralizadas y todas las
Dependencias Administrativas del Municipio, a través de las comisiones de trabajo previstas en
este Acuerdo.

Efectuar el seguimiento y la evaluación de la ejecución de la Gestión Ambiental Municipal.

Promover a nivel comunitario la realización de campañas y actividades formativas y divulgativas


que fomenten la conciencia colectiva sobre la necesidad de participar en la conservación y manejo
integrado del ambiente.

Imprimir un enfoque ambiental a las actividades de asistencia técnica al sector agropecuario y


demás sectores productivos del Municipio.

Fomentar el ejercicio de acciones populares encaminadas a la conservación, restauración y


desarrollo del Patrimonio Ambiental y la defensa de los intereses colectivos del espacio público y
de las normas que regulan el desarrollo urbano y regional.

Desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes propias de la educación, investigación y la


cultura ambiental.

Promover, impulsar y coordinar la ejecución oportuna de las obras y acciones que se requieran
para la prevención, control, corrección, mitigación, compensación y manejo de degradación
ambiental.

Ejercer las funciones asignadas a la Secretaría Técnica del Consejo Cívico Ambiental Municipal y
del Consejo Municipal Ambiental.

Cumplir las comisiones y funciones que el Ministerio del Medio Ambiente o la Corporación
Autónoma Regional del Tolima, delegue o encomiende, lo mismo que la practica de diligencias
para el ejercicio de las atribuciones de policía con base en las cuales se impondrán las sanciones a
que haya lugar.
244
Ministerio del Medio Ambiente

Promover y apoyar investigaciones relativas a la proyección ambiental y el uso de los recursos


naturales renovables y no renovables.

Cumplir las normas legales en materia de reforestación, protección de cuencas, micro cuencas y
conservación de los recursos naturales del municipio, de acuerdo con lo establecido en la Ley, sus
decretos y normas reglamentarias y demás disposiciones sobre el particular.

Prevenir y controlar efectos de deterioro ambiental que puedan presentarse por proyectos de
infraestructura, explotación, gestión, transporte, beneficio o deposito de recursos naturales no
renovables y evaluar y corregir la ocurrencia de hechos adversos a los ecosistemas.

Implementar y sugerir ajustes al Estatuto Orgánico Ecológico de Ibagué

Hacer el seguimiento de las cuencas ambientales del Municipio.

Realizar el balance ambiental anual del Municipio y rendir los informes respectivos a las
autoridades que lo requieran.

Coordinar programas y proyectos de educación ambiental con la participación de entidades del


sector público y privado.

Las demás funciones consignadas en el Decreto 284 de Junio 30 de 2.001 por el cual se adopta la
estructura administrativa del Municipio de Ibagué.

La Secretaría para el Desarrollo Sostenible tendrá un Fondo de Financiación que se crea por este
acuerdo, encargado de garantizar las actividades relacionadas con la Gestión Ambiental del
Municipio, su promoción y divulgación.

El Fondo captará los dineros de las indemnizaciones ordenadas por la justicia, resultantes de las
acciones populares previstas en la Ley, que adelante el Personero Municipal y contribuirá a cubrir
todos los gastos procesales que dicHa acciones demanden.

El Alcalde Municipal definirá la estructura, planta de personal y las funciones de cada uno de los
cargos de la Secretaría del Desarrollo Sostenible, al igual que reglamentará el funcionamiento del
fondo cuenta.

La administración central y las entidades contempladas en el Plan de Gestión Ambiental que


ejecuten proyectos de inversión, deberán incluir anualmente una partida de como mínimo el 1,5%
del valor total del Presupuesto de Inversiones, con destinación especial para programas y
proyectos ambientales. Este rubro se denominará “Plan de Gestión Ambiental Municipal”.

El Contralor Municipal vigilará el estricto cumplimiento de esta disposición.

El patrimonio del Fondo de Financiación estará constituido, entre otros por:

Los bienes que destinen las entidades privadas o públicas a cualquier título;

Las asignaciones presupuestales del municipio;

El producto de multas y de las indemnizaciones resultantes de las Acciones Populares previstas en


la ley adelantadas por el Personero del Municipio; y
SIGAM – Municipio de Ibague 245

Los recursos provenientes de la utilización de predios en que el Municipio establezca especiales


actividades ecológicas.

ARTÍCULO 9º. ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SIGAM Y FUNCIONES

Las entidades incorporadas por este acuerdo al Sistema de Gestión Ambiental del Municipio de
Ibagué, desarrollarán las siguientes funciones en materia ambiental:

SECRETARÍA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

A la Secretaría del Desarrollo Sostenible le corresponde cumplir las funciones mencionadas en el


Artículo 8º..

CORTOLIMA

La CAR es la autoridad ambiental competente en el municipio. Le corresponde adelantar las


funciones asignadas por ley 99 de 1993 y sus decretos reglamentarios de acuerdo con los
estatutos que dicte la asamblea corporativa.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

A la Oficina de planeación Municipal le corresponde como integrante del Sistema de Gestión


Ambiental Municipal la incorporación de consideraciones ambientales en los procesos de
planeación y ordenamiento territorial del municipio.

SECRETARIA DE SALUD

Como miembro integrante del Sistema de Gestión Ambiental Municipal le corresponde


principalmente controlar en coordinación con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, la calidad
del Agua para consumo humano y diseñar las estrategias, adelantar las acciones para controlar y
prevenir la proliferación de vectores y la ocurrencia de epidemiasy orientar las inversiones del Plan
de Atención Básico de conformidad con el enfoque ambiental dado por el Departamento
Administrativo de Planeación Municipal y la Secretaría del desarrollo Sostenible.

SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS

Le corresponde principalmente integrar consideraciones ambientales y de espacio público en el


diseño y construcción de sus obras, arborizar, mantener y conservar las zonas verdes del
municipio que sean de su responsabilidad y prevenir, controlar y compensar el impacto ambiental
de los proyectos que adelante.

SECRETARÍA DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE

Como integrante del Sistema de Gestión Ambiental Municipal le corresponde principalmente hacer
respetar el espacio público, controlar y sancionar a los vehículos cuyas emisiones de gases y de
ruido excedan los límites permitidos por la normatividad ambiental.

INFIBAGUÉ

Le corresponde principalmente incorporar al manejo de residuos sólidos, plazas, zonas verdes y


espacio público y alumbrado público los criterios ambientales asumidos por la administración
municipal.
246
Ministerio del Medio Ambiente

JARDIN BOTÁNICO

Como miembro del Sistema de Gestión Ambiental le corresponde divulgar la flora de la región,
promover la diversidad genética de las especies forestales del municipio y realizar estudios sobre
la diversidad florística del municipio.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

A la Secretaría de Educación le corresponde elaborar con la colaboración de la Secretaría del


Desarrollo sostenible, los programas de la educación ambiental formal y no formal en el municipio y
ejecutar y controlar su desarrollo.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE ACCIÓN COMUNAL

Al Departamento Administrativo de Acción Comunal le corresponde organizar, motivar y capacitar a


la comunidad para el desarrollo de programas comunitarios de mejoramiento del entorno
ambiental.

IBAL

A la empresa de Acueducto y Alcantarillado Municipal le corresponde promover la racionalización


del uso de los recursos hídricos, proteger las cuencas hidrográficas que utiliza, adelantar los
estudios y acciones necesarios para prevenir, mitigar, corregir y compensar los efectos e impactos
ambientales que se puedan causar durante la construcción de sus proyectos y proteger y aumentar
la cobertura vegetal en las rondas de los cuerpos de agua que el municipio utiliza.

EMPRESA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

A la empresa de Energía Eléctrica le corresponde promover la racionalización del uso de los


recursos energéticos e hídricos, transferir a las entidades ambientales los recursos que la ley
ordena para la protección de las cuencas hidrográficas que utiliza y desarrollar los estudios y
acciones necesarios para prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales que se
puedan causar durante la construcción y operación de sus proyectos.

ARTICULO 10º. COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL (SIGAM) DEL


MUNICIPIO DE IBAGUÉ

La coordinación de la política ambiental del Municipio de Ibagué, se hará a través del Consejo
Cívico Ambiental Municipal creado mediante el Acuerdo 053 de 1.998. Este Consejo tiene el
carácter de organismo coordinador del SIGAM y le corresponde tomar las decisiones pertinentes
que aseguren el cumplimiento de la política ambiental fijada para el Municipio.

ARTÍCULO 11º. MIEMBROS DEL CONSEJO CIVICO AMBIENTAL E INVITADOS

Son miembros del Consejo Cívico Ambiental los siguientes:

dos (2) representantes elegidos por las trece (13) comunas, tres (3) representantes de los diez y
siete (17) corregimientos y dos (2) delegados de organizaciones no gubernamentales ambientales,
el Alcalde o su Delegado quien lo presidirá, el Secretario de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, el
Coordinador Operativo de INFIBAGUÉ, el Director de Oficina de Prevención de Desastres, el
Comandante de la Policía o su Delegado, un (1) delegado de CORTOLIMA, un (1) delegado de las
Universidades con presencia en el Municipio de Ibagué, dos (2) delegados de las instituciones
SIGAM – Municipio de Ibague 247

educativas instauradas en Ibagué hasta la media técnica y un representante del sector privado
elegido por el Comité de gremios del Tolíma.

PARÁGRAFO 1. El periodo del Consejo Cívico Ambiental será el mismo del Alcalde y se dará su
propio reglamento.

PARÁGRAFO 2. Los Organismos de Control de Ibagué: Personería y Contraloría, asesorarán al


Consejo Cívico Ambiental; al mismo tiempo se gestionará la asesoría por parte de: el CRET,
CORTOLIMA, INGEOMINAS, IDEAM y la Universidad del Tolima.

Son invitados permanentes del Consejo Cívico Ambiental un representante de la Corporación


Autónoma Regional, un representante del Ministerio del Medio Ambiente, un Alcalde que
represente a los municipios circunvecinos del municipio y un representante de la Gobernación del
Tolima. Asistirán a las sesiones con voz pero sin voto.

A iniciativa del Presidente del Consejo o por petición de tres de sus miembros, se podrán invitar a
las sesiones a funcionarios de entidades públicas, representantes del sector privado, de los
gremios, de la academia, de las organizaciones no gubernamentales, de las comunas o
corregimientos del municipio o de las entidades territoriales circunvecinas, que se consideren
necesarias para el cumplimiento de sus funciones.

Cuando el Consejo lo considere pertinente, cualquiera de las entidades pertenecientes al SIGAM,


podrá contratar expertos en los temas a tratar en la respectiva sesión. Estos asesores podrán
asistir con voz pero sin voto.

Los miembros del Consejo podrán asistir a cada sesión con el apoyo hasta de dos asesores. Estos
asesores asistirán con voz pero sin voto.

ARTÍCULO 12º. DECISIONES

Las decisiones adoptadas por el Consejo son recomendaciones para todas las entidades
pertenecientes al municipio y se toman por la mayoría absoluta de votos de los miembros.

ARTÍCULO 13º . MAYORÍA

Se entiende por mayoría absoluta cualquier número entero de votos superior a la mitad del número
de miembros del Consejo.

ARTÍCULO 14º. VOTACIONES

Las votaciones se efectúan con cualquier manifestación externa inequívoca que indique aceptación
o negación por parte de los miembros del consejo, a la proposición interrogativa presentada por el
presidente de dicho organismo. El secretario técnico del consejo llamará a lista y cada miembro al
contestar expresará su voto. El resultado se publicará en el acta.

ARTÍCULO 15º. FUNCIONES

Son funciones del Consejo Cívico Ambiental del Municipio de Ibagué:

Asesorar a la Secretaría del Desarrollo Sostenible para la formulación y fijación de la política


ambiental del Municipio.
248
Ministerio del Medio Ambiente

Proponer mecanismos institucionales, financieros y técnicos que sean necesarios para el


fortalecimiento y coordinación de las entidades pertenecientes al SIGAM y para la coordinación de
este con las demás entidades del Municipio.

Recomendar las medidas que permitan armonizar las regulaciones y decisiones ambientales con la
ejecución de los proyectos de desarrollo económico y social de manera tal que se asegure su
sostenibilidad y se minimicen sus impactos negativos.

Proponer por conducto del Alcalde al Consejo Municipal, las recomendaciones que considere
pertinentes para adecuar el uso del territorio con los planes, programas y proyectos aprobados.

Recomendar las medidas pertinentes que aseguren la coordinación de las actividades que
adelanten las entidades municipales con las entidades que integran el Sistema Nacional Ambiental
SINA, en especial con CORTOLIMA y con las entidades territoriales circunvecinas.

Promover la conformación de comités técnicos y/o jurídicos en los que participen funcionarios de
las entidades pertenecientes al municipio, CORTOLIMA y/o las entidades territoriales
circunvecinas, para adelantar la evaluación y el seguimiento de los planes, programas o proyectos
que en materia ambiental interesen al municipio.

Recomendar al Concejo Municipal a través del Alcalde Municipal, previo concepto favorable
expedido por la Secretaría del Medio Ambiente, la expedición de las normas necesarias para
garantizar el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del Municipio.

Servir de órgano de enlace entre la administración municipal, el sector privado, la academia y las
organizaciones sin ánimo de lucro, con el fin de recoger y analizar las observaciones de estos
últimos, a efectos de definir su inclusión dentro de la política ambiental del municipio o se hacen
recomendaciones a las autoridades pertinentes para que se expidan, modifiquen o deroguen las
normas ambientales vigentes.

Sugerir las prioridades sobre los programas o acciones que en materia ambiental se deben adoptar
y desarrollar por parte del gobierno municipal.

Recomendar a la autoridad ambiental competente, la adopción de decisiones en materia de


prevención, control o mitigación de los impactos ambientales generados por las diferentes
actividades productivas del municipio.

Servir de vocero en interlocutor entre la sociedad civil y las autoridades ambientales del Municipio
de Ibagué.

Formular las recomendaciones que considere del caso para adecuar el uso del territorio y los
planes, programas y proyectos de construcción o ensanche de infraestructura pública a un
apropiado y sostenible aprovechamiento del medio ambiente y del patrimonio cultural de Municipio.

Formular el Plan Ambiental Municipal, donde se deben incluir los siguientes temas: conservación y
protección Ambiental de Cuencas, Areas de Protección, fauna y flora del Municipio; Gestión
Ambiental Sectorial y el Programa de Calidad de Vida Urbana y Rural, en especial en lo
concerniente a la prevención de riesgos y la protección y desarrollo del Espacio Público.

14 Formular y gestionar las estrategias de:


Información e investigación, apoyando el montaje de los Sistemas de seguimiento y evaluación
ambiental, lo mismo que los sistemas de información incluido el georeferenciado para el Municipio
de Ibagué.
SIGAM – Municipio de Ibague 249

Educación, buscando la armonización entre PRAES y proyectos ambientales para cada área
particular del Municipio, lo mismo que la realización de campañas educativas mabientales para el
conjunto de la población ibaguereña.
Comunicación, generando una corriente de opinión y trabajo, por medio de encuentros, y la
producción periódica de impresos y boletines para prensa, radio y T.V.
De participación, favoreciendo el posicionamiento de los temas ambientales en la agenda pública
del Municipio y la incidencia de la población en las políticas ambientales.

Dictar su propio reglamento.

ARTÍCULO 16º. SESIONES

El Consejo Cívico Ambiental del Municipio sesionará de manera ordinaria por lo menos una vez
cada dos meses, previa citación realizada por la Secretaría Técnica.

El Consejo sesionará de manera extraordinaria cuando así lo solicite el Alcalde Municipal, el


Secretario del Desarrollo Sostenible, o por lo menos tres integrantes del Consejo.

La inasistencia a tres (3) sesiones del Consejo durante cada semestre por parte de los miembros
de la Administración Municipal, constituye causal de mala conducta. El Consejo podrá excusar la
inasistencia cuando se presenten las pruebas que justifiquen la misma. DicHa pruebas quedarán
en el archivo del Consejo y se hará relación de las mismas en la respectiva acta de la sesión en la
cual se estudie la misma. No se podrá presentar excusas más de una vez.

ARTÍCULO 17º. CITACIÓN A LAS SESIONES

La citación a las sesiones ordinarias se hará por medio de escrito suscrito por la Secretaría
Técnica, en el que se mencionará lugar, fecha, hora y el orden del día de la sesión. Dicha
comunicación deberá ser enviada con una antelación no menor de cinco (5) días calendario a la
fecha de la reunión.

La convocatoria a las sesiones extraordinarias se hará mediante escrito suscrito por cualquiera de
las personas indicadas en el artículo anterior, el cual deberá contener los mismos requisitos
señalados en el inciso primero del presente artículo, salvo el orden del día, el cual será reemplazo
por la indicación sucinta del objeto de la reunión. En caso de urgencia la citación podrá ser verbal
de lo cual se dejará constancia en el acta de la sesión.

ARTÍCULO 18º. ORDEN DEL DÍA

El orden del día contiene la serie de asuntos que se someten en cada sesión al conocimiento y
discusión de los integrantes del Consejo. El orden del día debe ser enviado de manera previa a
cada sesión, salvo lo dispuesto en el artículo anterior para las sesiones extraordinarias.

El orden del día será fijado por el Presidente del Consejo de acuerdo con las siguientes reglas:

Figurará en él, en primer lugar, la lectura del acta de la sesión anterior, copia de la cual se
entregará previamente.

Luego se señalarán los temas a tratar los cuales deben ser abordados en el orden dispuesto para
la sesión.

Se incluirán seguidamente los informes de las comisiones designadas por el Consejo

4. Lo que propongan los miembros del Consejo.


250
Ministerio del Medio Ambiente

El orden del día no podrá ser modificado sino por proposición que reciba el voto de la mayoría de
los asistentes. Decidido el punto objeto de la alteración se volverá al orden inicial. Cuando la
naturaleza del asunto que deba tratarse así lo requiera, el presidente del Consejo podrá adicionar o
alterar el orden del día, sin sujeción a lo establecido en este artículo.

ARTÍCULO 19º. SECRETARÍA TÉCNICA

La secretaría Técnica del Consejo estará integrada por dos funcionarios de la Secretaría del
Desarrollo Sostenible del Municipio. Los miembros de la Secretaría Técnica participan en las
reuniones del Consejo con voz pero sin voto.

ARTÍCULO 20º. FUNCIONES DE LA SECRETARÍA TÉCNICA

Son funciones de la Secretaría Técnica las siguientes:

Preparar la citación a las sesiones del Consejo.

Preparar, revisar, resumir, evaluar, conceptuar y hacer llegar a los miembros del Consejo o a
quienes el consejo decida, los documentos que deben ser analizados de manera previa a cada
sesión.

Elaborar dentro de los 8 días siguientes las actas de las reuniones del consejo.

Elaborar y presentar de manera semestral al Alcalde Municipal, un informe de las actividades del
Consejo.

Recopilar y analizar la información que se requiera para analizar los temas a tratar en el Consejo.

Preparar los informes que sean solicitados por el Presidente del Consejo.

Expedir las certificaciones sobre las recomendaciones adoptadas por el Consejo.

Programar las reuniones de las comisiones de articulación del SIGAM.

Preparar, enviar, recibir y analizar la agenda de trabajo que deben evacuar las comisiones de
articulación del SIGAM.

Las demás que le sean asignadas por el presidente del Consejo.

ARTÍCULO 21º. ACTAS

De cada una de las sesiones del Consejo se elaborará un acta que contendrá por lo menos lo
siguiente:

Número del acta

Lugar y fecha de la reunión.

Nombre de los asistentes, incluyendo los invitados y los asesores.

Objeto de la sesión.
SIGAM – Municipio de Ibague 251

Temas tratados.

Compromisos adquiridos por cada uno de los miembros y/o los invitados.

Observaciones y constancias que se hayan dejado.

Decisiones adoptadas y/o recomendaciones.

El acta deberá ser sometida a consideración y aprobación del Consejo en la reunión siguiente y
deberá ser suscrita en su orden, por el Presidente del Consejo, y por los miembros de la Secretaría
Técnica.

ARTÍCULO 22º. El consejo municipal ambiental.

Para el cumplimiento del presente Acuerdo y de los lineaminetos consignados en el Estatuto


Ambiental de Ibagué, se conformará un equipo de coordinación ambiental interno a la
Administración Municipal, denominado Consejo Municipal Ambiental, compuesto por:

El Alcalde Municipal, quien lo presidirá.


El Secretario del Desarrollo Sostenible, que hará las veces de Secretario Técnico.
El Director del Departamento Administrativo de Planeación Municipal.
El Director de INFIBAGUÉ.
El Director del IBAL.
El Secretario de Gobierno y Seguridad ciudadana.
El Director de CORTOLIMA, que será invitado permanente al CMA.

ARTÍCULO 23º. FUNCIONES DEL CONSEJO MUNICIPAL AMBIENTAL.

Son funciones del Consejo Municipal Ambiental las siguientes:

Retomar las propuestas del Consejo Cívico Ambiental, para su formulación como políticas, planes,
programas y proyectos de la Administración Municipal.
Apoyar la formulación del plan Ambiental Municipal y garantizar su adopción y ejecución en todas
las dependencias Municipales.
Adoptar en coordinación con las instancias de control, los criterios e indicadores de seguimiento y
monitoreo a la Gestión Ambiental Municipal concertados en el Consejo Cívico Ambiental.
Formular al Consejo Cívico Ambiental y a través de este a la Alcaldía y Concejo Municipal, las
recomendaciones que considere pertinentes para el uso ambientalmente adecuado del territorio.
Adoptar las medidas pertinentes para asegurar la coordinación de las entidades municipales con
las entidades que integran el SINA, en especial con la CORTOLIMA y con las entidades
territoriales circunvecinas
Recomendar al Consejo Cívico Ambiental y a través de este a la Alcaldía y el Concejo Municipal, la
expedición de las normas necesarias para garantizar el control, la preservación y defensa del
patrimonio ecológico y cultural del Municipio.
Diseñar según recomendaciones hecHa por el Consejo Cívico Ambiental, las prioridades sobre los
programas o acciones que en materia ambiental se deben adoptar y desarrollar por parte del
Gobierno Municipal.
Recomendar a la autoridad ambiental competente, la adopción de decisiones en materia de
prevención, control o mitigación de los impactos ambientales generados por las actividades
productivas de la ciudad.
Evaluar el desarrollo de las actividades ambientales que adelanten las entidades del municipio.
Formular recomendaciones sobre los proyectos de normas que reglamenten el Plan de
Ordenamiento Territorial.
252
Ministerio del Medio Ambiente

Adoptar las medidas pertinentes para estimular por parte de la administración municipal la
adopción y el desarrollo de tecnologías de producción
ambientalmente sanas y fomentar la creación de una cultura ambiental por parte de los habitantes
de la ciudad.
Preparar el informe anual que debe enviarse al Ministerio del Medio Ambiente de acuerdo con lo
dispuesto en este Acuerdo.
Mantener actualizada la información acerca de la gestión de otros comités asesores de la Alcaldía
y favorecer la cooperación permanente con dichos comités.

Las demás asignadas por el Alcalde Municipal.

ARTICULO 24º. COMISIONES DE TRABAJO PARA LA ARTICULACIÓN DEL SISTEMA DE


GESTION AMBIENTAL SIGAM.

A través de la Secretaría del desarrollo Sostenible las entidades municipales coordinarán y


armonizarán las actividades que adelante la administración municipal en materia de planificación
del desarrollo regional, urbano y rural, espacio público, prestación de servicios públicos,
construcción de obras públicas, administración y control ambiental y sanitario, educación y cultura
ciudadana, prevención y mitigación de impactos con los objetivos de su política ambiental.

Para el efecto, la Secretaría del Desarrollo Sostenible definirá los miembros y sus comisiones de
trabajo.

ARTÍCULO 25º. REPRESENTANTES DE LAS ENTIDADES A LAS COMISIONES

Los directores o gerentes de las entidades que conforman las comisiones de que trata el presente
Acuerdo, designarán un representantes para integrar cada una de ellas. Dichos representantes
deberán ocupar cargos del nivel directivo o asesor en las respectivas entidades.

ARTÍCULO 26º. REUNIONES DE LAS COMISIONES

Las comisiones se reunirán ordinariamente por lo menos una (1) vez al mes, previa citación hecha
por la Secretaría del D4esarrollo Sostenible. Las citaciones deberán indicar lugar, fecha, hora y la
agenda de trabajo de que se ocupará la reunión. Las reuniones de las comisiones siempre deberán
programarse y efectuarse con anterioridad a las sesiones del Consejo Cívico Ambiental del
Municipio. Las comisiones se reunirán de manera extraordinaria cuando así lo solicite el Alcalde
Municipal, el Presidente del Consejo Cívico Ambiental del Municipio o la Secretaría del Desarrollo
Sostenible. A las reuniones podrán asistir invitados de acuerdo con los temas a tratarse. Las
invitaciones se enviarán a través de la Secretaría Técnica del Consejo previa solicitud.

ARTÍCULO 27º. AGENDA DE TRABAJO

La Secretaría del Desarrollo Sostenible, preparará la agenda de trabajo de que deben ocuparse las
comisiones de articulación del SIGAM. Dicha agenda se enviará a cada una de las entidades
integrantes de las respectivas comisiones junto con la citación a la reunión. Los integrantes de las
comisiones, propondrán a la Secretaría del Medio Ambiente, los temas a su consideración.

CAPITULO III
COORDINACIÓN Y ARMONÍA DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO CON
EL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SINA) Y CON LAS ENTIDADES
SIGAM – Municipio de Ibague 253

TERRITORIALES CIRCUNVECINAS

ARTÍCULO 28º . PARTICIPACIÓN

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4 de la ley 99 de 1993, el Sistema de Gestión Ambiental


Municipal (SIGAM) hace parte del Sistema Nacional Ambiental (SINA), por lo cual las políticas y
normas para la gestión ambiental en el Municipio de Ibagué se formularán y ejecutarán en forma
coordinada con las políticas, normas e instituciones del Sistema Nacional Ambiental (SINA).

ARTÍCULO 29º. REPRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ ANTE EL SISTEMA


NACIONAL AMBIENTAL (SINA)

La Secretaría del Desarrollo Sostenible del Municipio de Ibagué a través de su Secretario,


representará al Municipio ante todas las entidades, consejos y organismos pertenecientes al
Sistema Nacional Ambiental (SINA) y ante todas las entidades, organismos, consejos y sistemas
internacionales que se ocupen de temas ambientales.

ARTÍCULO 30º. ARTICULACIÓN CON EL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

El Consejo Cívico Ambiental del Municipio recomendará las medidas necesarias para dar
cumplimiento a las políticas y normas que en materia ambiental sean expedidas por el Ministerio
del Medio Ambiente.

ARTÍCULO 31º. INFORME ANUAL.

La Secretaría del Medio Ambiente, preparará un informe anual sobre la gestión ambiental
desarrollada en el municipio en el que se especifiquen las metas alcanzadas previstas en el Plan
de Gestión Ambiental, al igual que los demás resultados obtenidos y un breve informe sobre el
funcionamiento del SIGAM, para lo cual se establecerán indicadores.

ARTÍCULO 32º. ARTICULACIÓN CON LA CORPORACION AUTÓNOMA REGIONAL.

El Sistema de Gestión Ambiental (SIGAM) del Municipio de Ibagué, se articula con la Corporación
Autónoma Regional a través del Consejo Cívico Ambiental Municipal, el cual tomará las medidas
necesarias para cooperar con la corporación en la promoción y realización de investigaciones
científicas relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, al igual que
para transferir las tecnologías resultantes de las mismas, de acuerdo con las iniciativas
presentadas por la Secretaría del Desarrollo Sostenible. El municipio se articula de manera
especial con la Corporación Autónoma Regional del Tolima, mediante el establecimiento de
convenios que tengan como fin fijar mecanismos y/o procedimientos de concertación y cooperación
en el diseño de normas, políticas y planes ambientales regionales al igual que la integración de los
sistemas de información ambiental.

ARTÍCULO 33º. ARTICULACIÓN CON LOS INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y


ACADEMIA

El Sistema de Gestión Ambiental del Municipio de Ibagué, se articula con los Institutos de
Investigación Científica de que trata la ley 99 de 1993, y con la Academia, mediante la suscripción
de convenios con la Secretaría del Medio Ambiente. Los convenios que se suscriban deben tener
entre otros los siguientes propósitos:

Adelantar proyectos de investigación científica en temas ambientales;


254
Ministerio del Medio Ambiente

Organizar o fortalecer centros científicos y tecnológicos en materia ambiental;

Formar y capacitar recursos humanos para el avance y la gestión de la ciencia y la tecnología, en


los campos ambientales;

Establecer redes de información científica y tecnológica en materia ambiental;

Negociar, aplicar y adaptar tecnologías nacionales o extranjeras sostenibles desde el punto de


vista ambiental;

Realizar actividades de normatización ambiental;

Crear fondos de desarrollo científico y tecnológico en materia ambiental a nivel regional, y

Realizar cursos, seminarios y eventos nacionales e internacionales de ciencia y tecnología en


materia ambiental.

En virtud de estos convenios las entidades participantes podrán aportar recursos de distintos tipos
para facilitar, fomentar, desarrollar y alcanzar en común algunos de los propósitos señalados en el
presente artículo.

ARTICULO 34º. ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL

El Sistema de Gestión Ambiental (SIGAM) del Municipio de Ibagué, colaborará en el


funcionamiento y operación del Sistema de Información Ambiental. Para cumplir con lo dispuesto
en el presente artículo, las entidades municipales pertenecientes al SIGAM:

Suministrar al Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM de conformidad


con lo previsto en los convenios que se celebren para el efecto. La información técnica y/o
científica que les sea solicitada, y contribuir con la difusión de la información que les sea reportada;

De conformidad con lo previsto en los convenios, apoyar al IDEAM a través de la Secretaría del
Desarrollo Sostenible en el diseño de los modelos, parámetros, indicadores, variables, normas,
estándares, flujos y procedimientos necesarios para el manejo de los datos y de la información que
sobre el medio ambiente y los recursos naturales renovables realicen las entidades que hacen
parte del Sistema de Gestión Ambiental Municipal.

Coordinar programas y actividades a través de la Secretaría del Desarrollo Sostenible para el


acopio, procesamiento y análisis de la información sectorial en aquellos casos que se consideren
básicos para el establecimiento de políticas, normas o regulaciones sobre la población, la calidad
de vida o el desarrollo sostenible.

Colaborar con el Ministerio del Medio Ambiente, la CAR y el IDEAM, a través de la Secretaría del
Desarrollo Sostenible, en el establecimiento de los inventarios y bases de datos sobre los recursos
naturales renovables y el medio ambiente.

Proveer la información disponible a todas las entidades públicas, al sector productivo y a la


sociedad de conformidad con las normas que se expidan para el efecto.

ARTÍCULO 35º. ARTICULACIÓN CON LAS ENTIDADES TERRITORIALES CIRCUNVECINAS

El Sistema de Gestión Ambiental del Municipio de Ibagué se articulará con las entidades
territoriales circunvecinas mediante el establecimiento de convenios que tengan como fin concertar
y cooperar en el diseño de normas, políticas y planes ambientales regionales. El diseño de los
SIGAM – Municipio de Ibague 255

planes ambientales regionales deberá coordinarse con los planes ambientales del Departamento
del Tolima y observar lo dispuesto en la ley.

CAPITULO IV
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 36º. TÉRMINO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SIGAM.

Las entidades municipales pertenecientes al SIGAM, deberán coordinar a través de la Secretaría


del Desarrollo Sostenible, lo necesario para que en un término máximo de seis (6) meses contados
a partir de la entrada en vigencia del presente acto, se implementen y pongan en funcionamiento la
totalidad de las disposiciones contenidas en este Acuerdo.

ARTÍCULO 37º. VIGENCIA Y DEROGATORIA.

Este Acuerdo rige a partir de la fecha y deroga las normas que le sean contrarias en especial.

PUBLÍQUESE Y CUMPLASE

Dado en Ibagué a los ___________

El organigrama sufriría modificaciones menores con respecto al vigente y podría quedar de la


siguiente manera:
256
Ministerio del Medio Ambiente

ANEXO 2.4.1
Historia del movimiento Ambiental en el Municipio de Ibagué.

JAIME PRECIADO:

Cual ha sido la historia ambiental en Ibagué:

Hay dos referentes: Teórico y práctico

a) Teórico: Es que precisamente Andrés Hurtado en una conferencia del 5 de julio del día del
Medio Ambiente en Cortolima decía que la Universidad Tolima, fue la meca de la ecología con el
Movimiento de Gonzalo Palomino y Gloria Beltran en el libro publicado por Ecofondo Seres “Se
hace camino al andar” aparase una reseña sobre Palomino como uno de los autores del
movimiento ambiental en Colombia y hace mención sobre la Universidad.

En la parte práctica En la década del 80 se realizó un trabajo por parte de Gonzalo Palomino,
Cesar Nuñez y otros con el SENA donde se hacían reuniones semanales en el auditorio del SENA
y enviaban un boletín llamado "Redes" (artículos sobre químicos, contaminación sobre
problemática ambientales), Desde ese momento empieza Jaime Preciado a tener un contacto con
el tema desde la cotianidad por la facilidad que tenía Gonzalo y los otros miembros para socializar
el tema ambiental. Se nutre con este aspecto y logra la sensibilización sobre la gran problemática
que presenta en esta parte.

En la década del 90 en el año 91 que se vincula en creación de la Fundación Orquídea en el cual


se logro con trabajo de sensibilización a la población estudiantil de la ciudad; donde se han
presento videos, se han organizado salidas ecológicas al Cañón del Combeima, se han dado
charlas, teniendo como eje el tema de las aves, pues nuestro país es muy rico en aves y la
problemática de las águilas Cuaresmeras que son aves migratorias que pasan todos los años por
el Tolima, van a Norte América en el mes de marzo y principios de abril. Y en el municipio de
Ibagué y otros municipio del Norte del Tolima, se presenta una gran cacería de estas aves.

Se hizo un taller hace como 5 años, con especialistas biodiversidad que deja para establecer una
red y saber que se ha hecho sobre estudios ambientales realizados.

Con la Fundación Orquídea se logró consolidar el proyecto de servicio social de estudiantes en


este municipio, a través del cual se concreto la arborización del perímetro de las cancHa de fútbol
No. 1,2,3 y el área adyacente al diamante del béisbol del Parque Deportivo o Parque de la Salud,
vía a aeropuerto paredes a partir del año de 1991.

Y para el cumpleaños de Ibagué el 1 de octubre de 1998 entregaron 92 árboles de más de 4


metros de altura para sembrar y esto se ejecutó con el aporte de los estudiantes y la Fundación. En
la década del 90 la Regional Tolima - Huila Ecofondo realizó innumerables seminarios, talleres
sobre el tema ambiental ( se financiaba los pasajes y la alimentación ) por parte de Ecofondo, se
entregaban revistas como consolidado ese trabajo, de Econfondo, la federación de ONG´S del
Tolima, presentaron un proyectos denominado “Fortalecimiento Institucional de ONG´S
Ambientalistas del Tolima y Huila” ( Regional 8 de Ecofondo).

Y en octubre de 1997 con la presencia de Cesar Marques , presidente Ecofondo a nivel Nacional,
se lanzo en la sede de Comfatolima en Ibagué, dicho proyecto que iba a ser el proyecto modelo
para posteriormente replicarlos en otras regiones, donde estuvieron presentes las personas
pertenecientes a las ONG´S que han generado procesos como corolario de dicho proyecto modelo
Ecofondo lo suspendió como epilogo en el año de 1999, por que los 100 millones que habían dada
no aparecieron en los libros , sino 15.000 millones y los restantes 85.000 mil millones habían
desaparecido. El proyecto empezó a patinar por que no se tomaron los 3 ejes porque lo crearon
SIGAM – Municipio de Ibague 257

cuando salió la plata en tres etapas.

• Los procesos ambientalistas han pasado por mucHa expectativas, hay muy buenos recursos,
pero pocas acciones que dinamizan un verdadero proceso, porque se trabajan como islas y no
se tienden puentes, falta más desprendimiento, más solidaridad entre las mismas ONG´S. Se
debe apuntar a un colectivo y no a la individualidad.

Se ha generado un trabajo a partir del P.O.T. un aporte en diciembre de 1999 donde se creo el
colectivo ambiental de Ibagué, que logro organizar el primer seminario alternativo de gestión
integral de recursos sólidos del pasado 5 de junio del 2001 en el Centro de Convenciones de la
Gobernación.

Las fases por las que ha pasado el proceso ambiental, han sido:

La primera fase es a partir de la Universidad del Tolima, donde los sectores universitarios son muy
mercados, en el SENA se hace paralelo al movimiento de la Universidad del Tolima, donde se
logra un plan de programas come ecologías para ejecutivos.

Una segunda fase: Se hace donde ya aparece Cortolima, con programas ambientales como actor
institucional, de acuerdo a la ley 99, y Ecofondo en el 1993.

La tercera fase: Donde aparece las ONG´S y esto se articulan como todos los procesos anteriores.
Dándose en este procesos resultados no muy sólidos por la descoordinación entre las mismas
ONG´S, debido a que cada una no se ha integrado para realizar macro - proyectos.

En cumplimiento de la ley 152 donde se crea Consejo Territorial de Planeación, todos los entes
territoriales tienen que tener su plan de desarrollo, cuyo componente ambiental, tiene un peso
fundamental, aunque no se haya apropiado a cabalidad.

Los actores del Proceso Ambiental :

Los Colegios de secundaria, con el servicio social, que no ha sido bien aprovechado. Ecofondo:
Que fue trasladado a la unidad de Manizales, su sede ya no existen en Ibagué. Las ONG´S
Ambientales.

Cortolima es la primera Corporación en el país que pone en la practica el Concepto Región


Ambiental y aquí funciona desde mediados de la década de los 90 con el nombre de Comité
Ambiental del Tolima, que en este año no se ha convocado.

En el Tolima la misma Corporación Autónoma realizo el 8° Congreso Juvenil Ecológico


Departamental y a la vez en la presente semana se esta celebrando el 5 Congreso Indígena
Juvenil. ¿ Qué presenta desde su cosmovisión ).

La Corporación Coomarca, para Tolima Huila esta coordinando un proyecto Británico de


fortalecimiento institucional de la ONG´S y O.C.B. en el sector agropecuario colombiano.

Fernando Céspedes: Fue el primero que hizo la denuncia Internacional sobre la problemática de
inmigración sobre las águilas Cuaresmeras.

ASTRID CARVAJAL - INSTRUCTORA DEL SENA :

El Proceso Ambiental se inicia en la Universidad del Tolima, hace 25 años, a 30 años con un
258
Ministerio del Medio Ambiente

trabajo como información, más de denuncia, información; a partir de Información de Productos


Químicos ( los aerosoles acaban con la capa de Ozono).

En la Universidad Nacional ´. Hubo gestión de otro grupo a partir de la pato de veterinaria.

Como Entidad del Estado del SENA, empieza con la capacitación de ecología básica, ampliando
un poco los conocimientos de la parte ambiental municipal, se forma un grupos interinstitucional
para capacitación, a los distintos municipios entre ellos Coello y Alvarado y se involucra con la
ecología básica, a partir de 1985, la prevención y Atención de desastres trabajando con este
Comité.

Dentro del circulo del SENA no había ecología básica, pero se crea a partir del Tolima y Caldas. A
partir de esta institución hubo un programa de capacitación a los docentes desde preescolar hasta
bachillerato y se realizó un programa el día jueves, denominado “jueves ecológicos”. Donde se
traían personas con conocimientos ecológicas y se dictan las conferencias ecológicas y
ambientales.

El programa de Educación Ambiental se perdió a partir del 86. cuando sale el Director Dr.
Echeverry. Pero se logra continuar la capacitación a través de un modelo transversal, replicándolo
a los docentes y diferentes municipios.

Se han desempeñado a partir del año 1995, los grupos ecológicos no desde un norte sino que
miran sus proyectados por separado.
A partir de prevención de desastre se hace un libro, recopilando conferencias denominado
“ecología de un desastre”. y también en el SENA se publicaban unos folletos llamados redes que
tenían información de temas ambientales a nivel mundial, salía cada mes a principio, luego cada 3
meses y las últimas publicaciones se hacia cada 6 meses. Se paro este trabajo y se alcanzaron a
sacar 66 boletines; haciendo falta una persona que líderes este proceso, pero que no sea del
SENA. No hay capacitación, para los tutores en cuanto a la parte ambiental.

Cuáles son las fases por las qué a pasado el movimiento ambiental :

La primera fase es de tipo contestatario en la Universidad del Tolima.

La segunda fase: Activación de grupos ecológicos dentro de los colegios.

La tercera fase: La aparición de ONG´S.

A partir de la ley 99 se han tomado medidas para que las empresas regulen sus procesos dentro
de la parte ambiental. El trabajo ambiental de conciencia se fue ocupando por las (ONG´S).

COMITE AMBIENTAL DE GESTIÓN:

En Cortolima se realizaba el Comité Ambiental de Gestión y Astrid iba como representante del
SENA, pero no tenia ni voz, ni voto, es cuando empiezas a resurgir las ONG´S.

Se crea entonces un curriculum de ecología y este lo retomaron en el Colegio de Villa Restrepo,


esto sale de una propuesta colectiva y se crea entonces la modalidad de un bachillerato ecologico.

INGENIERÍA FORESTAL - FARYD KAIRUS.

El Movimiento Ecológico nace en la Universidad del Tolima con Gonzalo Palomina y Gloria Beltran.
SIGAM – Municipio de Ibague 259

La segunda fase se realiza cuando la lucha contra la paladraga, ( Municipio de Ataco ), contra
mineros El Dorado para la explotación de oro u resurgen movimiento en cuanto a la parte
ecológica, que se crearon para impulsar la no explotación de oro en el Municipio de Ataco por parte
de mineros El Dorado.

La tercera fase: Dio inicio con la creación de Ecofondo, se creo una gran proliferación de grupos
como ONG´S.

Cada vez se ve más claro que se debe ser actor en el escenario político con un proyecto político y
construyendo un movimiento político que se tenga un rol en escenario político, por ejemplo que
manos de los ambientalistas esta la vida, fortaleza, alimentaria de vida.

Participar: Es hacer parte d e los escenarios donde toman decisiones para realizar proyectos.

En el escenario político no se participa en el escenario de gestión, no se participa en el escenario


comunitario, si se participa y hay que plantear esto para poder participar, el ejemplo de la
Constitución Nacional es la Participación; se hace manipulación participativa, no se ven resultados
ambientales.

MIGUEL TOMAS:

El ve la parte ambiental desde el marco de prevención, desde 1983 con el terremoto de Popayán
es inspirado por que estuvo muy cerca de una persona que era muy interesado en la parte
ecológica y ambiental y por que trabajaba en el área ambiental, permitiendo incorporar la
prevención a lo cotidiano.

El movimiento ambiental en Ibagué. La primera fase se da como una respuesta de denuncias a


partir de la Universidad del Tolima.

La segunda fase se genera a partir de la ley 99 del 93, donde se establecen políticas, pero también
el movimiento ecológico se fortalecía y apoyado por las políticas estatales.

La tercera fase tiene que ver con la influencia de las ONG´S en el movimiento ambientalistas y las
fuerzas que estos movimientos tienen.

La cuarta fase en este momento se esta dando, donde se deben establecer acuerdos entre las
organizaciones comunitaria de bases y las ONG´S para buscar un norte que conlleven al
mejoramiento ambiental, de parte y parte de los dos escenarios se reclama participación de los dos
escenarios.

ANEXO 2.4.2
Listado de Organizaciones sociales para la Gestión Ambiental
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL TOLIMA “CORTOLIMA”.
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES AMBIENTALISTAS DEL TOLIMA

Fundación Ecológica “CONVIVIR”, Centro Comercial “Los Arrayanes” Local 21 teléfono 677740 -
670130 AA 1747, Representante Justo Bernardo Roldán, Mpio. de Ibagué.

Asociación Ecológica “ ECOCUMBRE”, Carrera 4a. B No. 39-60 Teléfono 666247 - 640244,
Representante Albeny Ferreira ( Sara Cueva), Mpio de Ibagué.
260
Ministerio del Medio Ambiente

“ECOFONDO”, Carrera 4B No. 30-60 Teléfono 666247 - 640244 Representante Hugo Rincón
González, Mpio de Ibagué.

Cabildo Verde, Teléfono 615572, Representante Abel Sánchez, Mpio de Ibagué.

Fundación Comunidad y Medio Ambiente “ FUNCOMA”, Manzana 19 Casa 6 Teléfono 632479,


Representante Carlos Hernández, Mupio de Ibagué.

Salomón Salazar, Universidad del Tolima “CEDAR” Ibagué. Teléfono 682808 - 644219 Extensión
163.

Corporación para la Promoción del Desarrollo Rural PROHACIENDO, Carrera 1ra. No. 17-53
Teléfono 631599, Representante Norma Yaneth Buenaventura, Mpio de Ibagué.

Fundación Semillas de fua, Carrera 1a. No. 18-29, Representante Gonzalo Palomino, Mpio de
Ibagué.

FUNIBA - CORPOICA, Calle 16 No. 3-41 Teléfono 630258, Representante Guillermo Carrero
Herrán, Mpio de Ibagué.

La Guadaleja, Manzana 11 Casa 14 Varsovia I Teléfono 657632, Representante Tirso Rubio


Vanegas, Mpio de Ibagué..

Fundación Social, Teléfono 657040 - 657047, Representante Hugo Rincón, Mpio de Ibagué..

Corporación Red Madre de Agua, Carrera 4a. B No. 39-60 - Teléfono 666247 - 620244,
Representantes Franklin Alberto Plata, Mpio de Ibagué..

Asociación Consultorio Ecológico del Tolima “ACET”, Carrera 2 No. 7-89 AA 2565 Teléfono
641132, Representante Julián Jiménez, Mpio de Ibagué..

Fundación BIOSFERA, Carrera 4B No. 39-60 Teléfono 666247, Representante Joaquín Sánchez,
Mpio de Ibagué.

Fundación Ecológica Colombiana Rescatemos, Urbanización Castilla Mza. 8 casa 4 Teléfono


642576 - 648620 Fax 635833, Representante Elías Sandoval Patiño, Mpio de Ibagué..

Cooperativa de Recicladores “COOPREOGRESAR”, Carrera 2 Sur 20-102 Barrio Arada Teléfono


617303, Representantes Jorge Preciado y Edilberto Cardozo, Mpio de Ibagué.

Corporación Ciudadanía, Carrera 7a. No. 9-43 Oficina 406 Edificio Sociedad Tolimense de
Ingenieros Teléfono 611213 - 619082, Representantes Orlando Tovar y Alejandro Pinzón,
Mpio de Ibagué..

Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas “ACCB”, Universidad del Tolima Facultad de


Educación AA 546 Teléfono 644219 Extensión 130, Representante Sandra Patricia Martínez,
Mpio de Ibagué..
Centro de Estudios de Investigaciones Sociales “CEIS”, Cra. 4a. No. 8-43 Interior 1 Barrio “La
Pola” Teléfono 672029, Representante Alvaro Martínez.

Corporación Club de Geografía, Universidad del Tolima Facultad de Educación teléfono


688207, Representante Miguel Antonio Espinosa Rico, Mpio de Ibagué..

Corporación Labor Pública “CORPUBLICA”, Local 1 Mezannine Hotel Ambalá Teléfonos


SIGAM – Municipio de Ibague 261

639325 - 618054, Representante Rubén Dario Gómez, Mpio de Ibagué..

Grupo Ecológico Sobrevivir, cra. 1ra. No. 8-29 Teléfono 613347, Representante Gloria Beltrán,
Mpio de Ibagué..
Grupo Ecológico Universidad del Tolima “GEUT”, Calle 8va. No. 4-30 Apto. 301 AA 1013
Teléfono 673864, Representantes Gonzalo Palomino Ortiz y Claudia Yolanda Cervera, Mpio
de Ibagué.

Grupo Formación Ambiental, AA 768, Representante Legal Rafael González, Mpio de Ibagué.

Fundación Orquidea, Cra. 12 A No. 4-42 AA 1747, Representante German Molina, Mpio de
Ibagué.

Fundación Acción de Protección del Ambiente Silvestre, Bloque 19 Oficina 04 Universidad del
Tolima, Representante Legal José Luis Páez Barragán.

Empresa de Trabajo Forestal / Idblquote El Sendero / rdblquote Vereda Martinica Finca,


Representante Legal Antonio Javier Cuasmayán Bentez Mpio de Ibagué.

Fundación Corporación Arbol Urbano Bloque 19 Oficina 04 Universidad del Tolima ,


Representante Legal Rubén Dario Echeverry Almanza Mpio de Ibagué..

Corporación para el Desarrollo Ecológico y la Protección del Medio Ambiente CODEPROMA


Carrera 4a. B No. 28-72 Barrio Hipodromo Representante Legal José Alexander Orjuela Mpio
de Ibagué.

Asociación para el Desarrollo de la Vereda El Moral ADVEMO Representante Legal Israel Daza
Muñoz.

Asociación Ecológica “ECOCUMBRE”, Cra. 4a. B No. 39-60 Teléfono 666247 - 640244,
Representante ALbeny Ferreira ( Sara Cueva), Mpio de Ibagué.

Corporación Ambiental y Desarrollo cra. 2 No. 7-89 Representante Legal Norman René Barajas
Duarte Mpio de Ibagué.

Fundación para el Desarrollo y Conservación de los Recursos Naturales FUNDECORENA


Mza. A casa 33 Barrio Antonio Nariño, Representante Legal Omar Franklin Montero Q. Mpio
de Ibagué.

Corporación para la Protección y Defensa del Medio Ambiente Tierra Verde Mza. 7 casa 1 VI
Etapa EL jordán Representante Legal Guillermo Castellanos Morales.

FUNDACION YULIMA PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE. Cra. 2 No.


7-89, Tel. 2611101 y 2614505 - Ibagué Tolima. MATILDE ANTIA RUIZ, Representante Legal.

CORPORACION MONTAÑA MAGICA. Cra. 3 No. 13-56, Tel. 2618998- Ibagué - Tolima,
Representante Ana Lusvia Lara Herrera.

COOPERATIVA MULTIACTIVA DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DELC CAÑON DEL


COMBEIMA LTDA. Veredas Pástales, Ibagué. Tel. 2627048 y 2627053, Representante Legal
Elio Fabio Vaca Martínez.

FUNDACION COLOMBIANA DE DESARROLLO - F.C.D. FUCODE. Cra 13 No. 13-42, Ibagué .


Tolima, Tel. 2643467 - 2625051, Representante Legal ALBERTO GONZALEZ RUBIO.
262
Ministerio del Medio Ambiente

CORPORACION DE LAS CUENCAS DEL TOLIMA. Calle 10 No. 3-76 Oficina 901. Ibagué -
Tolima . Tel. 2639988 - 2635780, Representante Legal Gloria Esperanza Páez Pérez.

Anexo 2.5.1

Entrevista al arquitecto Javier Arbelaez, antiguo Secretario de Planeación en el Municipio de


Ibagué.
LA ECONOMIA:

Dirigido a la parte Ambiental: El punto de partida es el ejercicio que se hace sobre un modelo
espacial, sobre la geografía y lo que nos indica la geografía, luego uno se va entrado ya en esas
capas que la conforman, desde allí se hace un juicio de a que le debemos apuntar dada a la
localización geográfica de Ibagué, dada a su posición climática, su carácter de paisaje y geográfico
y toda una serie de elementos.....

Hablemos de potencialidades.

De hecho se hace primero un reconocimiento de que Ibagué no es Ibagué solamente, sino que hay
que mirarla territorialmente lo cual involucra más municipios y hay una primera conclusión:
comparte con el Municipio de Cajamarca, en una agenda de negociación con municipios de otro
departamento como es el caso del Quindio y todo el lado de Salento pegando con Toche, hay una
cantidad de negocios que se generan ya digamos por otra vecindad donde se mueven productos
como la leche, habichuela; todo eso sale por el lado de Salento, negocios que dan a la altura de
Rio Manso pegando con Laureles, también es del municipio de Ibagué, lo que sale a Perú cuando
da la vuelta por Anaime que es una zona agrícola y que esta en Cajamarca, la cantidad de agua
que se produce en compañía con Anzoategui por el Cañón de San Rongualdo el que da a la China,
y forma un agua cuyo potencial esta todavía inexplorado y esta subutilizado, inclusive se habla de
que Ibagué tuviera agua por el lado de San Rongualdo, también del mismo origen del Nevado del
Tolima de la formación del área aparente del Parque los Nevados.

De hecho hay una cantidad de proyectos que salen o se suscitarían a partir de esos compromisos
bilaterales o multilaterales, donde se magnetizaría ese salto reciproco que se tiene que producir en
el ordenamiento......

..... Entonces eso va a determinar un negocio futuro que es la transferencia de recursos de donde
se produce el agua que se toma en la meseta o en el plan, porque ahí es donde radica esa
repartición de cargas y beneficios que habla la Ley 368, pero si se pone a ver realmente el tema de
la sostenibilidad, competitividad y el equilibrio, el equilibrio es repartir cargas y beneficios ...si se
produce agua y hay un beneficio de agua, el que la coge arriba pues que se sienta beneficiado por
los de abajo, en la misma actividad debemos ser nosotros consecuentes que si arriba se acaba el
agua, la ciudad ya no vive, entonces yo debo dar una retribución una paga arriba para que no sea
solamente una norma que esta en afectaciones, arriba por ejemplo se esta diciendo no cultive tales
y tales productos en los cielos más pendientes, entonces pero si la gente tiene un lote y vive de
eso, pues que él vea que también puede vivir de sostener el recurso hídrico, y que sostener el
recurso hídrico no es esperar entonces a que horas una autoridad llámese cualquier ambiental o
local va a comprarle su tierra, por que el problema no solamente esta en las declaraciones
públicas, sino precisamente en repartir esas cargas y en beneficios del desarrollo, por ejemplo
basados en el liquido.

Entonces ya se abre un portafolio que ya no es necesariamente la normativa


... Separase a once metro y no cultive, eso esta mandado a recoger , es decir que hago yo a
cambio o que me dan a cambio , si no es solamente de cultura sino es también de negocio y esto
tiene que ser un negocio , pero como volviendo a aislar la cosa digamos que hay un mutuo,
SIGAM – Municipio de Ibague 263

entonces si hay un beneficio en las áreas productivas en las áreas altamente mecanizadas o
intensamente mecanizadas donde la producción se mide en la posibilidad que halla agua, una
hectárea de tierra que vale $ 4.000.000 con agua, cuanto no vale esa hectárea de tierra sin agua,
no estaría no siquiera en el $ 1.000.000 salvo que tenga otro atributo del paisaje como estar cerca
de una carretera y que se pueda volver potencialmente al futuro un distrito turístico, un parador
turístico, etc., pero esos son casos aislado y en muy baja cuantía yo lo pensaría dentro de la
economía del agua.

Entonces lo que ha propuesto el ordenamiento, es esa mirada más allá de la circunscripción


política administrativa, y más bien a la circunscripción de carácter ambiental donde se mueve
dentro de un área potencialmente económica, el que produce el agua, el que la gasta, el que la
distribuye a punto de que Ibagué ha preparado en su plan de ordenamiento una agenda donde
reconoce ese atributo primero como imagen objetivo, que reconoce a Ibagué como cabecera de
agua y en esa responsabilidad con sus inversiones también de abajo, tenemos en Coello, Piedras,
Alvarado, Espinal, San Luis, donde si arriba manejamos irresponsablemente el recinto, pues vamos
a tener más pobreza abajo, que va a suceder que van a ver más cinturones de miseria
desagregados en el borde de la ciudad, generando más pobreza y generando problemas en las
políticas de desarrollo a largo plazo.

El Nevado del Tolima, como usted lo decía ahora es un elemento aislado, entonces resulta que
todos los ecosistemas del Parque Nacional a través de los Nevados que esta bajo la jurisdicción en
cuatro o cinco municipios, entonces también debe hacerse una agenda de trabajo un trabajo
conjunto del municipio de Ibagué en la parte de arriba para poder conservar todo lo que le concede
al Parque Nacional, no solo pensar en el Nevado del Tolima como una cosa aislada y perdida que
es la que le ha dado Ibagué, sino que se haga todo un paquete de los parques del Nevado
manejados responsablemente por todos los municipios.

La agenda debe ser direccionada por alguien que orqueste el orden departamental de un sistema
de planificación conjunto, pero también la iniciativa de quienes ejercen digamos ese primer derecho
de institucional: los Alcaldes, hay un vacío de ley, donde no hay una herramienta, nos hay una
jurisdicción, no hay una aplicabilidad de normas que importarían muchos en este caso, porque que
pasa si el otro no quiere hacerlo, sencillamente pues el va perdiendo recursos, pero dejar como
una intensión de quien, quiera hacerlo.

Yo creo que hay que definir unos ámbitos, digamos que es lo que importan más allá, digamos de la
división política administrativa, si uno lo hiciera en su orden a la tierra le conviene cuidar los
bosques naturales y tiene que haber una transferencia de derechos por mantener estos bosques
naturales, hay viene un primer ámbito digamos llamémoslo supremo, que le importa a las Naciones
Unidas, que le importa a quienes están velando por mantener la tierra.

Luego viene otra escala Nacional, porque el Parque de los Nevados importa mucho a la
competitividad de todo Colombia, digamos que de él depende la economía en el futuro.

Luego viene otra escala Departamental que es tener injerencias sobre las agendas y compromisos
multilaterales de las municipalidades que hacen parte , que manejan esos recursos y que pueden
ayudar a la sostenibilidad de esos recursos de acuerdo a las políticas que se aprueben . Ejemplo:
si nosotros en Ibagué no hacemos el saneamiento ambiental del río Alvarado, vamos a afectar a la
población de Alvarado, entonces tiene que haber una jurisdicción y tiene que haber también una
normatividad también que ajuste realmente las decisiones del orden municipal y pues ya es el
municipio solo como tal que toma también decisiones, pero no pueden ser contraria a esa agenda y
a esa política y a esa normativa regional, hay es donde hay de pronto un vacío, pero de todas
maneras importan en que se halla avanzado ya por lo menos en que hay un reconocimiento en los
planes de ordenamiento donde el sustento esta en lo ambiental, digamos en las primeras cartas
que hicieron posible la fisiocracia, la conjugación de todo lo demás porque es que uno tiene que
264
Ministerio del Medio Ambiente

poner lo ambiental, tiene que poner el recurso biológico, todo lo que ayuda a que se componga el
territorio o a que se determine el territorio, o a que se especifique el territorio, pues eso yo creo que
por lo menos ayudo a que se pusiera un principio, ya hay un reconocimiento no existía, ya
sabemos hacia donde van las ciudades dependiendo del recurso de agua, que no se puede coger
en uso del suelo, porque hay unas zonas que son de reserva forestal, ya sabemos que las zonas
hídricas tienen un componente también paisajístico que ayuda también a la competitividad urbana,
no es el área para ocupar, porque es el área que no es de nadie, ya es el área que es de todos e
importa mucho que se reparta para el beneficio de todos y cuesta mucho que se reparta para el
beneficio de todos, eso ya esta hecho y en el modelo quedo muy claro que somos cabecera, o sea
que ya existe eso en la imagen efectivo que Ibagué ocupa un lugar de privilegio para que pueda
arbitrar y para que pueda ser negociante, sacado en la medida de región de Cali y Bogotá,
obviamente estamos más cerca de Bogotá, pero que de alguna manera puede también jugar papel
en grandes eventos, grandes negocios de tipo recreativo , tipo educativo, turístico, mucHa cosas
que de hecho ya se están viendo, ahora con la aparición del Centro de Ferias se esta dando
cuenta la gente que Ibagué es un buen sitio para que la gente llegue, porque esta dado para tener
un punto de cercanía, un punto medio que no es la altura de Bogotá, no es el calor de Girardot,
esta en un punto medio, es decir eso depende del clima, existen buenas posibilidades paisajistas,
los cañones de los ríos que conforman esa gran macrounidad de paisajes, conforman una
microunidades especiales diferentes, las posibilidades las deberíamos de tener en corto espacio
tener acceso al Nevado, al Parque de los Nevados, al río Magdalena cerca fíjese que son todos los
atributos de estar en un piso térmico y tener pie de monte, meseta, plan y todo incluido con
cañones y una suma de atributos.

.Yo creo que no hemos visto el negocio, yo creo que hay que hacer muchos números y por eso se
impone dentro del tope, elaborar unos proyectos que ayuden justamente a que se haga un modelo
económico con fundamento, es decir cuánta agua hay en el río San Romalto, es decir hay que
hacer un observatorio ambiental cuánta agua digamos nos queda de las cañadas, cuánta agua
podemos recuperar y cuantas cuencas podemos sostener en el tiempo, cuanto se requiere, cuánto
vale el agua que podemos vender, cuánto vale la región sin agua, la ciudad sin agua y cuánto vale
con agua, y pongámole un valor al agua, pongamos la transferencia también a nivel mundial,
digamos de cuencas de cuanto biomasa podemos producir entre las zonas de protección que se
han ampliado desde la cresta de los Nevados hacia abajo.

Lo que cobra el Ibal, es un pedacito diminuto de todo lo que vale el agua como recurso natural,
como el agua en cuenta y en cuanto puede ser para el negocio, porque no es el valor del agua
tratada como tal en la llave, es el valor ambiental, es el valor que tiene el recurso dentro de todo un
espacio herbario.

Cuanto, es lo que se trata de producir el agua, se debieran unos subproductos en ese componente
ambiental que para nuestro punto de vista diríamos es de los estructurantes, de precedencia,
digamos que de aquí depende el futuro digamos de una porción del Departamento de una porción
de la Nación y diríamos de la totalidad de la municipalidad de Ibagué en esas escalas, en la
medida en que nosotros invirtamos en el observatorio ambiental en la zonificación sísmica que da
también unas proporciones para mirar que tan vulnerables somos y como podemos prevenir una
cantidad de eventos ambientales, que pueden generar un trastorno ambiental, no solo en el área
urbana, sino en el área rural y en las áreas altas. Esta metido dentro de la parte ambiental toda la
medición claro que eso es justamente la observación que es básica y que después de tener un
sistema de información montado, pues se podrían hacer todas las cuentas cuanto podría aumentar
el producto interno bruto donde se mete ese componente en la negociación cuanto queda costando
la tierra, cuanto cuenta llevar agua de boca a donde no hay a un costo medible que genere unos
frutos, entonces yo creo que esa economía, esa ganancia se obtiene a la medida que nosotros
tengamos información, información que se deriva de la consolidación institucional, digamos donde
veamos que el problema no solamente es del Ministerio Ambiente , sino que podamos nosotros
casi que montar como si se fuera a decir una fabrica de agua y se monta una estructura de
SIGAM – Municipio de Ibague 265

carácter institucional donde cogen y meten el Ministerio de Desarrollo, el Ministerio del Medio
Ambiente, etc.,.

.............. Por que no se ha hecho, que hace falta ? Hay un principio, obviamente hay que mirar cuál
es la fuente del problema, no se si es el direccionamiento y el orden que se imponga en el ámbito
nacional, porque en el Ministerio no hay una unión, no hay una grapa entre todos los ministerios,
sencillamente se esta dejando el desarrollo fragmentado. ........ Por un lado lo que es ambiental es
el Ministerio de Desarrollo, Ministerio del Medio Ambiente , lo que es agricultura Ministerio de
Agricultura , lo que es el trabajo el trabajo y así sucesivamente y creen los otros que para estos
eventos se requiere la grapa, la costura, que es el quehacer de cada quien, en qué momento se
unen. Un gran componente pues esta en manos del Gobierno Departamental que diríamos que es
la función que un Gobierno Departamental debería de asumir realmente esa gestión ambienta,
nosotros creemos que el departamental debería suscribirse, a llamar la atención y a jalar las orejas
a cada Alcalde y decirle estos sus planes de desarrollo tiene que estar orientados en esa medida,
tienen que estar direccionados justamente a lo que lleva a lo fundamental no a que cada quien
haga islas del desarrollo y se gasten cada vez y pongan cada vez sus agendas, ó sea que esa es
la teoría de la Planeación Departamental o de provincia, mirar todos esos planes ordenarlos ,
llamar la atención sobre ellos no es simplemente acopiarlos, para que cuando después el Consejo
valla a hacer una inversión diga si, si estoy de acuerdo.

.......... Intervención........ Realmente de nada vale, por ejemplo que el municipio de Alvarado se
gaste toda la plata del mundo en hacer un acueducto, cuando esa plata se podría trabajar arriba y
purificar el agua desde el nacimiento, y no tratarla por allá abajo, eso puede ser la clase de
planeación ya que es básica , otra cosa que no existe es por la cultura, la cosa de la cultura es muy
severo y la perfección de pronto de la ambiental de la planeación esta también regulada por la ley
90, 93, 94 un evento son ficciones de la planeación que están ........ por lo menos aquí en
Colombia.

Entonces nos venimos de 400 años de la cultura destructora .... y no hemos podido ser ....
entonces también tiene que ser un componente muy grande de educación porque cambiar la
cultura, una cultura que lleva 400 años quemando el bosque, es muy tenaz empezarle a decir un
momentico, porque eso se acaba.

.... Pregunta......... ¿ Y llegado acá a la ciudad como sería ese, digamos acá que ha pasado ? .......
Yo creo que nosotros seguimos haciendo lo de siempre, digamos como se trabaja con los recursos
que existen, como me gasto yo unas transferencias de la Nación , estamos hablando de economía,
digamos como se invierte lo que me dan para educación, para salud, y hay que gastar, como
manejo yo digamos los recursos indirecto sino los directos . Como Industria y Comercio que están
comprometidos con la deuda pública, entonces se gasta la plata es de la manera más fácil , con el
riesgo de todas maneras que no esta alcanzando la plata , entonces nosotros no hemos visto los
nuevos negocios, todo lo que puede generarse a partir de los ambiental, del espacio público,
vemos temas que son tan tangibles y que los han usufructuado otra gente, espacio público ha sido
ganancia para unos pocos, el agua ha sido ganancia para unos pocos, entonces la idea es que se
repartan las cargas y los beneficios obviamente en el interés , sostener económicamente y hacer
posible la economía de la meseta para que sea viable, por que no podemos nosotros sobrecargar
ahora entonces ej. el arroz, llegar a un punto que no sea competitivo, porque aquí digamos todo, la
economía las cosas tienen que ser buen negocio con una diferencia que no pueden ser a corto
plazo, porque también nos hablo de sostenibilidad porque nosotros podemos ser competitivos
como lo fue Mamonal en una época, pero hoy no existe nada de eso, eso es siglo,
............................no nos interesan esos picos al contrario, entonces con lo ambiental uno puede
lograr la sostenibilidad, entonces impulsar la economía puede generar una ganancia y puede
lograrse que Ibagué a largo plazo también sea viable sostenible , hay ciudades que tienen escasez
de territorio, por ejemplo Medellín, tiene comprada su área útil dentro del área urbana, ya se habla
de área metropolitana para contar con otros municipios vecinos para hacerse allá. Bogotá le va
266
Ministerio del Medio Ambiente

tocar que echarle y de hecho lo viene haciendo tomar de otros municipios por ejemplo el área
industrial esta en Mosquera o en Faca, el área agroindustrial entonces coge hacia Cajica , Suba,
Usme, el área de vivienda residencial esta viendo de Bosa , que ya incorporo a Bogotá hacia
Soacha y el área digamos ahoritica digamos ellos tienen una diferencia que sus cerros no son
proveedores del recurso hídrico como lo somos nosotros ahora , son de recurso paisajistico,
turístico y en otro sentido. No cabe la menor duda que allá también se produce agua, pero no la
cantidad como se esta produciendo en el cerros nuestros, La Martinica es un área que tiene mucha
agua y los cerros Norocidentales donde el norte en total tienen mucha agua, mucha agua que
ganar, que sostenerse también mucha agua que perderse, si nosotros digamos a la inversa
digamos ocupamos los ceros, de ahí lo que importa digamos una política ambiental donde
reconozca que hay que urbanizar otros sitios y no al contrario, urbanizar los sitios de producción de
agua, reforestar los sitios productor de agua y tener una ganancia dejando otras áreas que pueden
ser mejor las benefactoras de esos derechos del recurso básico, eso es una cosa digamos que
parte del agua.

El agua lo que pasa es que es una cadena ambiental, porque uno produce agua, puede uno
producir también la madera es un recurso que se puede producir, protectoras, productoras,
entonces usted genera lo que dice Pablo biodiversidad, genera también eso se llama para la fauna
santuario.

...... El Municipio de Buga ahora unos de sus mayores recursos es el las aves en la laguna, están
cobrando, están sacando toda esa cantidad de paquetes. Se pueden mirar las águilas cuaresmeras
y se puede volver un sitio turístico.

En proceso de recuperación de los recursos hídricos aquí Ibagué, las unidades de paisajes son
importantes cuando viene alguien de afuera y dice, oiga ustedes están rodeados de sistemas de
montañas y porque no se ven, el paisaje importa mucho, los mismo los Ocobos, los canales de
riego son parte del sistema, obviamente no como recurso hídrico, sino como recurso de paisaje
que al final es hídrico, es decir todo el componente ambiental va ligado y es recurso de espacio
público, ahora cuando se recupera como se hizo en Medellín, el río Medellín porque uno puede
tener ejemplos concretos vuelve las aves al nido, curiosamente, no se había esperado esa opción y
se hicieron unas casitas para los pajaritos, no para hacer zoológicos, sino para que las aves
vuelvan al sitio natural , entonces se puede recuperar algo que se había perdido, que digamos que
uno decía que es el santuario esta en el pie de Moso, uno puede ir allá, es que puede uno volver a
ver los pájaros que existían antes, es la mirla, es la golondrina, es hasta la aguilita................ Aquí
en Ibagué hay un caso especial, los pericos de la plaza de Bolívar todavía una población enorme,
uno no lo a cuantificado, por que uno no se ha puesto a cuantificar y a ponerle cifras, eso hay que
hacerlo, es más cuando uno avalúa un inmueble, uno dice su inmueble esta contra un parque y le
vale más, su vía tiene tales especificaciones, hay ruidos, hay olores, hay problemas de
contaminación, y vale menos, esa cuantificación puede a larga generar unas valorización o unas
plusvalías que eventualmente pueden ser medidas y pueden ayudar inclusive a que se reconozca
para que los demás inviertan por lo menos para nivelar realmente esta regalía.

...... Pregunta...... ¿Hasta donde se esta practicando esto?


A ver… empieza un proceso con el plan de ordenamiento, pero no quiere decir es que ya ahora ha
empezado todo, el plan de ordenamiento propone unas fórmulas para el manejo del espacio
público, para generar unas transferencias de sesiones, para ganar más espacio hacia afuera, más
de ciudad que al interior de los conjuntos habitacionales, eso es un atributo y es una política que
debe ayudar un poco a que la imagen urbana y la política urbana se consoliden, basada en la
estructura del espacio público, no basada gastos en lo urbanístico que puede ser otra forma de
hacer los cielos.

Yo creo que lo ambiental no se puede deslindar de las demás cosas como si fuera un asunto para
cometer el mismo pecado que se ha cometido en el ámbito nacional, es decir que una cosa es la
SIGAM – Municipio de Ibague 267

cultura, otra cosa es la educación, otra el desarrollo, la agricultura y el medio ambiente, para
producir resultados, entonces yo creo que por analogía en el orden local también debe producirse
exactamente lo mismo, debe buscarse la forma en que se tenga lo estratégico, lo estratégico no es
la institución, lo estratégico es digamos la competitividad un asunto que involucra la plataforma de
los servicios y que involucra el componente ambiental como lo fundamental apara que se pueda
resolver esa parte estratégica.

Entonces hay es cuando usted involucra el componente ambiental como lo fundamental para que
se pueda resolver esa parte estratégica. Entonces ahí es cuando usted involucra variables de tipo
sociocultural, la educación, la cultura ciudadana, involucra el tema de la capacidad productiva del
municipio con otros atributos complementarios que están estrechamente ligados al medio ambiente
y el manejo del espacio público. Cuando se habla de espacio público es la oportunidad que se
tiene también de recuperar las cuencas, para que posibiliten sistemas de transportes, ó sea que va
ayudar a la movilidad , que posibilite la generación de algunos equipamientos de algunos
inmobiliarios para las infraestructuras. Por ejemplo telefonía, el aseo, el manejo también de la
cultura a través y muy en el lenguaje popular, también de tener módulos de libros y de cosas que
ayuden a la cultura Colombiana, pero que también generen empleo, generen la vigilancia del
espacio público y generaren una retribución que pueden generar algunos dividendos, en los
procesos de urbanización. también se generan algunas posibilidades, de urbanización en todo
sentido el P.O.T. Digamos, cuando usted urbaniza generando una política de espacio público en el
respeto a los elementos ambientales, ya esta usted educando y esta siendo más eficiente y más
competitivo. Hay proyectos de vivienda que han colonizado los aislamientos, le han dado la
espalda a las cuencas hídricas, entonces viven es hacia dentro, usted vive mejor en su casa, pero
no le importa el espacio público. ó sea que desde la misma urbanización localizando
adecuadamente los usos del suelo ahí se esta generando una política ambiental y se va a ver una
política de acuerdo a la ganancia urbana que debe dar los procesos de urbanización, como digo va
todo muy ligado una política de uso del suelo, digamos donde se optimiza el suelo urbano.

Cuando usted reconoce que Ibagué es cabecera de aguas, de una vez acepta que Ibagué no le
vamos a meter tanta industria que genere impactos al ecosistema, al medio ambiente, entonces
donde debe quedar localizada la industria, la industria entonces se baja hacia el sector de Buenos
Aires , la industria pesada, porque puede administrar más esa industria que no es vulnerable, para
efectos digamos de carácter ambientales, las puede localizar a los largo del eje que va del Espinal,
porque compartimos con el Espinal justamente la posibilidad que se pueda generar una industria
del eje que es la troncal que va de los Llanos, Santafé, al Pacífico.

Ibagué puede localizar ciertas industrias de todas maneras de bajo impacto, industrias que pueden
inclusive vivir con la gente misma y con lo que resulte de ese reconocimiento ambiental. Podemos
ensamblar partes de computador, hacer todo lo que sea de la cadena algodón textil.

ANEXO 2.5.2

Entrevista al doctor Edgar Rodríguez,


Director Ejecutivo de FENALCO, Ibagué

Desde el punto de vista geográfico estamos metidos dentro de las tres principales ciudades, en
Medellín, Bogotá y Cali, para algo tenemos que ser buenos para esas tres ciudades. Si nosotros no
hubiéramos pensado en hacer los túneles de la línea, tal vez nos hubiera quedado atrás y si
demoramos más vamos a hacer un satélite de Bogotá, la comercialización y el proceso de
maquilación, lo ve desde cuando uno sale de Bogotá, Soacha, Fusagasugá y lo mira desde arriba
pasitos, pasitos y llega a Flandes y si se demora más pues vamos a tener formalizada toda la
carretera y nosotros somos tan solo una apéndice de Bogotá, de hecho Bogotá sigue siendo
importante, pero si las cosa hubiesen seguido así, en una serie años, uno tenía que ir a hacer
268
Ministerio del Medio Ambiente

mercado a Bogotá, en Makro, pero ahora lo hacemos en Óptimo o lo hacemos en Carulla, ya nos
economizan el territorio y las cosas se cambian un poquito, las Universidades antes, yo estudié
arquitectura en Bogotá y teniendo un tiempo de estos a lo mejor hubiera estudiado aquí,
seguramente, entonces empieza Ibagué a ser un sitio de encuentro, un sitio que puede entrar a ser
parte de ese concierto de acciones en las grandes ciudades donde intermedie ese recurso y pueda
hacer eventos de carácter regional Máster, digamos de una gran porción de la zona donde hay una
alta población y una alta demanda de servicios, de todas maneras los servicios harían posicionar a
Ibagué para que se genere en la escala nacional, se puedan hacer centros y eventos de
convenciones, que puedan haber algunas fábricas que ayuden digamos a ser soporte de las
grandes que estén allá, sitios de arbitraje de intermediación. Y hay uno importante también
regional, la primera es un enlace entre esas grandes ciudades, y la tercera es el papel protagónico
que hay en el Tolima también. que tuvo en el principio de siglo cuando estuvo los ferrocarriles, es
recuperar ese importante regional porque ya la gente de Espinal dice para Ibagué o para Bogotá, o
para Girardot, si, ya piensan, y del Norte si que cierto Honda arranca para otro lado, Venadillo ya
no sabe si ir para arriba o para abajo, y entonces Ibagué está sola y tiene que ayudar, ayudarse a
que siga teniendo esa jerarquía en orden de viajar, ahí empieza a exprimirse y lo voy a leer
exactamente como quedó el documento y dice así: “Ibagué, Capital Musical de Colombia,
Municipio cabecera de Alvaro Tole, de atención de una región próspera del centro del Tolima y de
Colombia, ciudad intermediadora de enlace entre las grandes ciudades del territorio colombiano,
centro de prestación de servicios especializados”, ya uno puede decir tenemos la Penitenciaría
aquí, la Fiscalía aquí, el centro de ferias aquí, y seguimos teniendo una ciudad donde teniendo las
cosas en el centro y olvidamos toda la vivienda que nos quepa aquí, esa era una forma de ocupar
el territorio, y como eso es tan de tres o cuatro dueños, pero nos queda que vamos a seguir
construyendo en los cerros Noroccidentales, en las cañadas, en el sur, esa podía ser la
independencia de la ciudad, entonces nosotros decimos no, definitivamente esta zona cerca al
aeropuerto, cerca a las carreteras tiene que servirnos para unas universidades agropecuarias, para
una central de abastos, para una policía departamental, para una cárcel por aquí, para manejar un
relleno de residuos sólidos regionales, tener una zona industrial que es mejor que tener en el
centro de la ciudad generando problemas internos, meter aquí el terminal de transportes al futuro,
también dejarlo sobre la carretera Rovira y la variante, no metido en el centro, entonces se hace
una reingeniería urbana a partir de ese manejo positivo, bueno, no es que yo diga no es que van a
poner esto así por que sí, porque no, es que es mejor que esta zona de parqueo sea para
servicios, para los grandes eventos, para grandes centros de comercialización de la vivienda, este
es la imagen y esta es en términos generales el desarrollo.

SOBRE LOS SUPERMERCADOS:

La superficie de comercialización del óptimo es muy grande, con unas condiciones ambientales
excepcionales, la filosofía de Cadenalco es que la gente se divierta comprando, entonces vaya y
compre y además pase un rato grato, y si no va a comprar por lo menos va y se divierte, va y
pasea y se mira en las cámaras, da una vuelta y vuelve y sale, pero la gente encuentra grato ir a
comprar a un sitio como al Óptimo, un segundo ítem importante que ellos tuvieron es que los
espacios de comercialización para que sean exitosos deben tener un buen espacio de
parqueaderos, ellos montaron un buen nivel de parqueaderos en la parte superficial del almacén y
en muy corto tiempo les quedó corto y tuvieron que alquilar un lote de al frente con una
característica bien particular es que cuando alquilaron ese lote, les facilitaban a la gente el
transporte de un lado para otro y así, y en vista de que no funcionó mucho debido a que la gente
veía como fraccionado, inicialmente se había pensado de que se haría un puente elevado para que
la gente se pudiera comunicar vía peatonal, intentaron comprar el lote pero el dueño del lote vio
que estaban interesados y le subió los precios demasiado, entonces ellos decidieron hacer una
inversión y colocar un parqueadero subterráneo con todo el costo adicional que esto les causó, el
presidente de Cadenalco decía que esto les había valido más o menos $3.500 millones de pesos,
pero como valor estratégico agregado del negocio lo vieron como una posibilidad de recuperación.
Y la tercera característica del Óptimo como sistema nuevo de comercialización fue que cambió
SIGAM – Municipio de Ibague 269

totalmente los horarios de trabajo de la ciudad, ya el Optimo empezó abriendo a las 9 de la


mañana, dio horario extendido al medio día y empezó a cerrar a las 9:00 de la noche cuando llegó
y eso definitivamente ocasionó que muchos de los almacenes de la ciudad tuvieran que empezar a
abrir al medio día para poder competir contra él, algunos tuvieron que empezar a abrir más
temprano, cosa que no hacían, prolongar los horarios de por la noche, nos cambió un poco la
costumbre de comercialización, hubo algunos supermercados que estaban muy cerca de él que
realmente no pudieron mantenerse que fue el caso de Cafastía, y posteriormente ustedes ven que
Comfenalco y Suplaza, pues casi que diría desfallecieron en ese intento porque les quedó
complicado, el único almacén de la ciudad que realmente se les ha mantenido con un esquema
bastante curioso es Mercacentro, con un esquema de comercialización para estratos muy
populares de estratos 3 hacia abajo, formatos de comercialización donde usted no ve ningún tipo
de comodidad, pero ve mucha gente comprando, entonces ellos se mantienen por la vía precios,
fundamentalmente, y el gran competidor de la ciudad del óptimo que se llama Mercancentro,
digamos que el óptimo fue muy importante para la ciudad, independiente porque todos los
problemas que eso ha generado de acabar con negocios pequeños, de generar una competencia
bastante grande, un dolor que mantiene la ciudad con el Optimo es que ellos la mayor cantidad de
proveedores no son de la ciudad, ni de la región, ellos pertenecen al Sindicato Antioqueño, y por
sana lógica ellos prefieren sus empresas a las nuestras, y además colocaron unos estándares muy
grandes en el tema de la comercialización, para efectos de cualquier proveedor que quisiera
codificarse con ellos, las condiciones tecnológicas y las condiciones de precios y de servicios que
ellos le colocaron casi que nadie localmente la podía cumplir, hubo algunos que lograron ingresar
como Salomón Tovar con el tema de los pollos, algunos otros locales que lograron ingresar, pero
que son muy escasos, el resto son proveedores del orden nacional e internacional y aprovechan la
gran capacidad de compra que tienen, la llegada de ellos cambio automáticamente el esquema de
comercialización de la ciudad, con la llegada del Optimo se abrieron espacios para otros
comercializadores nacionales, por ejemplo Carulla que estaba en un plan de expansión bien
grande decidió incluir la ciudad de Ibagué como una posibilidad de tener nuevos almacenes y el
año pasado decidieron llegar a Ibagué.

Carulla es bueno recordar que hace unos 15 a 20 años estuvo en Ibagué, pero en esa ocasión
montaron un supermercado de un estándar muy alto, la zona como de alto nivel de la ciudad era lo
que hoy es el Barrio La Macarena entonces lo montaron en la 42, 41 con 5, fundamentalmente
como para atender este estrato social, 5 y 6, aunque se dice que en Ibagué no hay estrato 6, o
estratos 4 y 5, pero que por el efecto de precios no pudo tener mucho arraigo en la ciudad, lo
mismo que le pasó al centro comercial La Quinta, que desde su inauguración la gente lo tomó
como para la gente de Cádiz y para la gente de estrato alto, entonces el estrato popular nunca lo
aceptó Hasta ahora que le están dando un reacondicionamiento, entonces la llegada de Carulla,
fue ocasionada fundamentalmente por el Plan de Expansión que ellos están viviendo a nivel
nacional, que ahora uno se da cuenta que es un plan de expansión que estaba necesitado
fundamentalmente por una alianza estratégica que ellos están vislumbrando con un competidor
internacional nuevo que llega al país, que todavía no se ha dicho quién pero parece ser una
cadena americana, parece que lo que están haciendo es un poco expandirse por el país, para darle
la posibilidad de una buena cadena de comercialización a alguien que viene ahora, Preguntan,
Pero esa cadena que viene del exterior, va a traer frutos a la ciudad?, contesta, se supone, ya hace
15 días salió en el periódico - Carulla está a la venta- se supone que era con una planeación
estratégica que se estaba planteando, Pregunta: Pero qué productos utiliza?, contesta Algunos
dicen que es Wolman, otros dicen que es Sida, lo que si se tiene claro es que es una cadena
americana, y esa cadena americana entraría a ser un competidor muy serio en el mercado.
Las costumbres de comercialización en la ciudad han hecho que los horarios se cambien, han
hecho que la gente se vuelva más preocupada por el tema del servicio al cliente, han hecho que
los propietarios tradicionales de los almacenes de la ciudad comiencen a ver competidores en otra
gente que normalmente no estaba y que están viniendo de por fuera, esas son algunas de las
preocupaciones, que el esquema de la ciudad en el departamento y en la ciudad, es un esquema
típicamente familiar, la mayoría de las empresas importantes e interesantes, históricamente han
270
Ministerio del Medio Ambiente

sido de tradición familiar, y esa tradición se ha ido cediendo de generación en generación, algunas
exitosamente, algunas otras no, como el caso de todo lo que fue el grupo Buenos Aires, de la
Granja Buenos Aires, y otras en que las nuevas generaciones han heredado el negocio de las
familias, entonces la tradición de la composición de la propiedad han sido típicamente familiar
Hasta ahora es que estamos viendo la entrada de negocios ya en sociedades anónimas y de tipos
de agrupaciones de capital ya que dejan de ser familiares y se convierten en negocios de sociedad,
pero en el departamento y en la ciudad desde el punto de vista de perfil, sigue aún imperando este
negocio de tipo familiar.

El comercio está compuesto por 18 sectores económicos, hay sectores desde centros comerciales,
sector como el de los alimentos, concesionarios de vehículos, ventas de llantas, el turismo integra
tres subsectores a su vez, que son hotelería, restaurantes y transporte especializado dentro de los
cuales están las agencias de viajes y las compañías de transporte de buses y taxis especializados.

TEMA MEDIO AMBIENTE EN EL COMERCIO:

Este tema es muy esquivo, siempre se piensa que el tema Medio Ambiente tiene más relación con
la Industria que con la parte comercial, porque siempre se asimila el tema medio ambiente como el
impacto que puede generar en la industria, y en la parte comercial se ha venido relacionando
fundamentalmente con el tema de producción de desechos, y hemos hecho algunos trabajos, aquí
hicimos el año pasado un estudio que lo debe tener Cortolima, de cómo manejar los residuos
sólidos en la ciudad sobre todo cuando hemos tenido problemas tan complicados como el del
relleno sanitario, cómo puede participar el comercio dentro de este proceso y en eso hemos hecho
propuestas importantes que requieren un buen nivel de inversión pero que se podría integrar toda
una cadena para que la solución no fuera la disposición final de residuo, sino cómo controlamos la
emisión, entonces cómo la basura deja de ser un problema y se convierte en un negocio, esa
siempre ha sido como la teoría, cómo sé que produce desechos en su negocio, el señor que
produce retazos de tela en el negocio de la confección en vez de sacarlo como un problema y lo
vuelve un subproducto, cómo lo va separando, entonces hemos dicho la posibilidad de entrar a
capacitar la gente para que el residuo que va saliendo del negocio sea utilizado y disminuir el
impacto ambiental del trabajo que se hace.

Lo segundo es cómo aprovechar el tema Medio Ambiente como negocio, que se ha venido
manejando con el sector turístico, aparecen teorías nuevas que vienen de otras regiones como el
Quindío que le están apostando al tema del ecoturismo, siempre se ha dicho que este
departamento tiene tanta riqueza natural que no la aprovechamos, el Tolima desde el punto de
vista del agroturismo tendría un muy buen desarrollo, alguien decía que por qué no copiar un poco
el tema del eje cafetero, pero realmente la topografía del eje cafetero es un poco diferente a la
nuestra, de infraestructuras y fincas, ellos tienen más ventajas que nosotros, pero desde el punto
de vista del agroturismo, que es algo que no ha sido muy desarrollado en el país, si tendríamos
mucHa posibilidades yeso lo hemos visto con Panaca en el eje cafetero la gente que vive en las
ciudades está un poco ansiosa de conocer qué es lo que se hace en el campo.

COMERCIANTES DE LAS CALLES:

Los comerciantes de la calle, primero que todo los reconocemos como comerciantes porque hacen
una labor comercial, pero le damos el nombre de informales, porque hay gente que trabaja
haciendo comercio, pero no cumplen con la reglamentación que el estado exige para poder ejercer
ese comercio, sin embargo hay un patrón importantísimo que es gente como cualquier colombiano
tiene el derecho al trabajo, y en un determinado puede tutelar ante la Administración pública de que
se le tiene que permitir trabajar. Entonces alguien nos genera un conflicto que en este caso
Cortolima tiene mucho que ver y es el conflicto del uso del espacio público, como un espacio vital
para la ciudad que tiene que estar disponible para toda la gente y que en ningún momento pueden
adueñarse del espacio de la calle, lo que nos crea un conflicto, primero porque se convierte en
SIGAM – Municipio de Ibague 271

competencia desleal, porque es el mismo producto que vende el comercio formal, pero que no
están sujetos al pago de impuestos, al pago de empleados, sino que simplemente generan un
ingreso directo por la venta de la diferencia de precio, y en segundo lugar se vuelven en un
conflicto porque obstruyen la entrada a los negocios, usted va y mira el centro de la ciudad que es
como lo más típico, y va a entrar a un negocio y resulta que no tiene la posibilidad de entrar porque
está invadido a la doctora Carmen Inés le decían que parecía que ella fuera socia del Optimo
porque no hacía ninguna posibilidad de reubicarlos o desalojar esta gente y la gente encuentra
más grato irse a comprar al Optimo porque tiene todas las posibilidades y todas las comodidades
que venirse para el centro donde todo el tiempo estas personas están generando un conflicto. Ese
comercio informal es un problema de ciudad, es un problema que a diario hemos venido liderando
la posibilidad de una solución, pero que requiere una solución integral donde se pueda recuperar el
espacio público de la ciudad para que la gente lo pueda disfrutar como un espacio medio ambiental
a que tiene derecho la gente para mejorar su nivel de vida, pero tiene que darse una solución
también al que trabaja en la calle, entonces las estadísticas del periódico de ayer, volvimos a ser
los campeones del desempleo, el 24.5%, seguido de Cali con el 19.5 y lo más grave es que
venimos en un proceso creciente el mes pasado éramos el 23.8% .

CÓMO SE DEFINE EL PERFIL DE LA CIUDAD TEÓRICAMENTE:

Es una ciudad con mucho potencial económico hacia el futuro desde el punto de vista comercial
por varias razones, entre ellas por ubicación geográfica, es una ciudad con un privilegio geográfico
de ubicación excelente que nos pone muy cerca de los grandes mercados del país, Bogotá, Cali y
Medellín, ya que estamos ubicados en el centro de éstos con comunicación con todos ellos, o sea
que perfectamente nos podemos convertir en proveedores de ellos en algún tipo de productos y
nos podemos convertir en oferentes de ellos sobre todo en temas como turismo, y podemos atraer
gente para que venga aquí los fines de semana; en segundo lugar estamos siendo vistos por el
Gobierno Nacional como una ciudad que va a tener un posicionamiento estratégico hacia el futuro
porque va avanzando con los grandes macroproyectos del país, la doble calzada Ibagué
Buenaventura pasa por Ibagué, el túnel de la línea que otros de los grandes macroproyectos de los
próximos 10 años pasa por Ibagué y tiene que ver con Ibagué, la recuperación de la navegabilidad
del río Magdalena que se supone que ahora en diciembre a subir un barco de vapor nuevamente
para meterlo como un barco turístico entre Girardot – Dorada tiene que ver con la región porque el
río Magdalena pasa por el Tolima, la recuperación de la red ferroviaria de entre Buenos Aires y
Puerto Salgar que nos une necesariamente con la conexión que de Bogotá va a Santa Marta nos
pone en la posibilidad de colocar productos a nivel del mundo con una red de transportes mucho
más económica y finalmente la posibilidad de que el Tolima tenga el aeropuerto alterno de carga
de Bogotá que estaban planteando que puede ser ubicado en Flandes, entonces nos coloca en
unas posiciones realmente privilegiadas en cuanto a infraestructura si estos proyectos se pueden
llevar a cabo, porque Ibagué sería una ciudad objeto de inversión por mucHa razones, primero
porque invertir aquí en Ibagué sale mucho más económico que invertir en cualquiera de las tres
ciudades grandes que están al rededor nuestro, porque el costo de la tierra es mucho más barato,
porque los impuestos son mucho más económicos , porque con la reforma tributaria territorial que
se está dando en Bogotá hace que la gente ya no quiera invertir allá sino que se venga para una
ciudad como Ibagué y si tenemos doble calzada a Ibagué quedaría a dos horas de Bogotá y nos
convertiríamos en un barrio de Bogotá y ese es un potencial inmensamente grande si se mira
desde el punto de vista positivo.
Que si no sabemos aprovechar ese potencial para atraer la inversión hacia Ibagué, nos
convertimos en un barrio de Bogotá.

Tenemos es que ganar en fortaleza comercial de la ciudad para que la gente no vaya a Bogotá
para comprar un repuesto, para comprar un electrodoméstico, sino vivenciar campañas por la vía
más de la orientación del comprador que del vendedor, se hizo una campaña el año pasado que se
llamaba “compre aquí, compre en Ibagué”, concientizar al comprador que el ingreso que él genera
en la ciudad y la segunda hacia el vendedor que debe tener unos precios competitivos, debe tener
272
Ministerio del Medio Ambiente

una buena atención a su cliente para que la gente que le compre encuentre atractivo volver a la
ciudad, además que tenemos un problema porque es conocida porque su nivel de atención no es
buena, y por eso nos quejamos de los paisas, porque ellos vienen y ponen negocios y se apoderan
de los clientes, pero si uno compara el nivel cultural de la gente, de la atención es muy diferente al
nuestro, ellos tienen una proactividad por atender bien, entonces tenemos esas desventajas, y la
tercera fundamentalmente es el tema de infraestructura de servicios de electricidad muy
deficientes, con una electrificadora que no tiene muy claro su futuro todavía, es intervenida por el
Estado, no sabemos si va a ser liquidada por o no, pero ahí hay un problema muy complicado, que
es estructural, que la mejor solución sería acabar la empresa y crear una nueva, porque tienes
unas deudas contraídas por unos contratos que hicieron mal hechos, que hace que cualquier
proyección al futuro se le vea inviable.

Desde el punto de vista de agua tenemos un problema depende de una fuente hídrica que es el
cañón del Combeima, sobre todo el río Combeima, en el cual está demostrado que el río todos los
años va perdiendo su caudal, y si llegásemos a tener un siniestro muy fuerte con el río Combeima
la ciudad se quedaría sin agua, entonces hemos dicho que se tiene que buscar salidas como la de
un acueducto alterno, que ha sido muy cuestionada pero que definitivamente hay que buscar una
fuente hídrica diferente como el Río Coello, lo que se ha hecho es mejorar la infraestructura del
transporte del agua en la ciudad, pero no se ha pensado en la fuente de abastecimiento.

(Qué nos puede hablar sobre lo comercial? Desde el punto de vista de infraestructura del servicio,
eso hace que al traer inversión se vuelva un poquito complicado, porque cualquier inversionista
que venga, lo primero que le pregunta es cómo es la infraestructura de la ciudad? Cómo es el
servicio de energía, cómo es el servicio de agua? Aquí hemos tenido que mucHa de las fábricas
que se instalaron por la vía Picaleña que hoy sufren problemas de abastecimiento de agua, hay
mucHa fábricas de esas que tuvieron que instalar plantas de energía eléctrica, porque los costos
que tenían durante la semana le generaban muchos problemas internos, ese problema de la
infraestructura digamos que debe ser un punto importante de la agenda de los gremios y de los
políticos de la ciudad, porque si se logra mejorar mucHa cosas van a cambiar, hemos mejorado
mucho la parte de infraestructura como le digo en alojamiento y servicios al turista, pero tenemos
también otro problema muy complicado que es el problema de seguridad, Ibagué por el hecho de
estar en ese corredor que va entre la zona de distinción y el occidente de Colombia hace que toda
nuestra vecindad sea objeto de las guerrillas como punto de control, entonces todo lo que es la
zona que va desde Planadas, Río Blanco, Ataco, Roncesvalles, y el Valle del Cauca es una zona
que es muy delicada en el sentido de que existe allí un punto de conflicto importante entre los dos,
mientras tengamos esta situación tan cerca la ciudad se va a ver afectada, y Ustedes han visto
titulares en el periódico que dicen: “Ibagué ciudad de miedo, Ibagué es rodeada por la guerrilla”,
que no se han metido a la ciudad pero están a todos sus alrededores, tiene posibilidades y tiene
cosas negativas, pero lógicamente hay que apuntarle a lo positivo.

En lo positivo hay que ver que el futuro de éste departamento está dado por 3 factores: el primero
es el turismo, por ubicación geográfica, porque contamos con una infraestructura hotelera que nos
permite ofertar cualquier tipo de congresos sin ningún problema y porque tenemos una
infraestructura para ese tipo de convenciones, el Teatro Tolima, el Conservatorio del Tolima, el
turismo como futuro para el departamento es importante y se puede enfocar en dos áreas, una
vendiendo la ciudad como una ciudad de destino de eventos, y la segunda aprovechando toda
nuestra belleza natural que tenemos para desarrollar el turismo, el ecoturismo, los tenderos
ecológicos, y mucHa cosas más, algunos de los extranjeros que venían decían que tal vez uno de
los sitios más lindos que existen en el país es el Cañón del Combeima, pero que aquí nadie lo
explota, y hay mucha cosa natural que hoy el turista está buscando algo diferente, ya como que no
quiere tanto mar, sino que quiere como más zona verde y el turista que viene a nivel internacional
busca mucho eso, por eso tenemos el gran interrogante del tema sobre seguridad.
SIGAM – Municipio de Ibague 273

En segundo lugar existen grandes macroproyectos en el país, que al rededor de 10 años tiene que
estar desarrollados todos, teóricamente el túnel de la línea arranca en febrero, ya la doble calzada
empezó a hacerse efectiva de Bogotá para acá, como tal Ibagué se puede convertir en una ciudad
proveedora de servicios, no vamos a ser los grande s competidores de Bogotá, pero si podemos
ser proveedores de Bogotá, el Valle, podemos ser proveedores de Medellín.

Por ejemplo en la fabrica de botonería para la confección, hay mucho producto pequeño que
podemos fabricar para darle a estos, las cadenas productivas, por ejemplo Algodón Textil
Confecciones, se pensado que si volvemos a desarrollar la zona algodonera tendríamos una gran
textilera e iríamos a ser muy fuertes en eso, estamos trabajando con la cadena láctea, el Tolima es
tradicionalmente lechero, pero la leche que se ordeña la vaca y se saca como leche y se manda
para el Quindio o para otro lado, por qué no desarrollamos una serie de productos intermedios que
se manden, estamos mirando por ejemplo, la parte frutícola, el departamento del Tolima tiene
zonas no tecnificadas en el cultivo de frutícolas, pero que se pueden tecnificar y se pueden
aprovechar, no vamos a decir que vamos a hacer la mermelada, pero si podemos hacer fruta
deshidratada, o podemos hacer un proceso industrial muy primario a la fruta que sirva a su vez
como producto o como insumo para las grandes fábricas y adicional a eso aprovechar digamos una
situación que se puede presentar y es que si se da la carretera a Bogotá – Buenaventura y si se da
lo del túnel de la línea, este sector va ser muy transitado, el Quindio le está aportando una cosa
diferente que a nosotros nos interesa, recibir la gente que llega de Bogotá. Ellos dice que si el túnel
se hace y se hace la carretera el Quindio va a quedar a 3 horas de Bogotá, entonces la gente se va
a ir para el Quindio, entonces toda esa gente que pasa para allá y para acá el departamento del
Tolima la puede aprovechar en un momento determinado, puede que no sea un sitio de destino
final, pero vamos a ser un sitio de paz, lo segundo es atraer inversión para que la gente produzca
aquí con miras a llevar al gran mercado, en Bogotá hay mucha inversionista con deseos de salirse,
pero que no encuentra la posibilidad de ubicarse en otro lado, aquí hemos planteado la posibilidad
de hacer un corredor industrial que venga entre Flandes e Ibagué, y por intermedio de éste se
pueda instalar la industria y nos convertiríamos en los proveedores satélites de industria de las
grandes capitales y podríamos desarrollarnos muchísimo. El grave problema que tuvimos con el
POT es que no supimos definir cuál iba a ser la infraestructura de la ciudad, si iba a ser una ciudad
turística, si iba a ser proveedora de servicios. Y aquí hay factores de tipo turístico que nosotros no
hemos sabido explotar, y es que Ibagué es considerada como la ciudad musical de Colombia, pero
el que llega aquí y mira la ciudad ve que no tiene nada de musical, entonces estamos trabajando
en cómo crear la cadena de la música, aquí hay compositores, hay cantantes, hay productores de
instrumentos, tenemos conservatorio.

Pregunta: Cómo hacer una cadena de todo eso para explotarlo al rededor de la música? Es tanto
que el año pasado hubo un gran escándalo porque Ginebra Valle pidió que por Ley del Congreso
la declararan como la Ciudad Musical de Colombia porque ellos hacen el festival del mono Núñez.,
por fortuna alguien se dio cuenta y se armó un escándalo y los parlamentarios nuestros hicieron
que esa vaina se fuera abajo, pero eso ya era casi un hecho, porque ellos si desarrollan actividad
al rededor del tema de la música, aquí el concurso polifónico ya se acabó, para hacer el Garzón y
Collazos es toda una odisea, el mismo festival folclórico, entonces la idea es cómo organizar todo
esto y volver a Ibagué desde el punto de vista turístico “el etnoturismo”, donde la gente está
interesada en conocer la música, la cultura, ese es un potencial igualmente bueno.

Desde el punto de vista comercial nosotros le apostamos a que el factor generador de recursos
para la ciudad, tiene que ser el turismo, si el turismo se desarrolla todo el comercio se va a
desarrollar porque al rededor del turismo se mueven los negocios que venden textiles, los
restaurantes, los hoteles, etc, ese es un punto importante.

Hay varios factores, porque la misma ciudad y el departamento se ha caracterizado porque reine el
individualismo, la propiedad privada es de pocas familias, entonces hay el interés más familiar que
el interés colectivo, la gente busca intereses personales, pero claro que desde hace 2 años para
274
Ministerio del Medio Ambiente

acá la gente a empezado como a unirse, los gremios económicos que han sido los más
cuestionados hoy estamos unidos todos. Cuando estamos en una ciudad con tantas dificultades la
única alternativa es unirse a todo el mundo en torno a cosas buenas, hemos querido que todo el
mundo empiece a hablar bien de la ciudad, - que no es fácil – alguien decía que Ibagué era una de
las pocas ciudades en donde se llegaba y todo el mundo hablaba mal de su ciudad. La única forma
de solución es que todos nos unamos, cada quien trabajando en lo suyo, pero unidos.
En los temas que tienen que ver con Comercio hay dos temas centrales en los que estamos
trabajando muchísimo, al comprador diciéndole: Quiere a tu ciudad, compre aquí, aporte aquí, pero
no aprovechando el hecho de que es de Ibagué entonces hay que comprarle a los Ibaguereños,.

Ahora mismo vamos a sacar una publicidad que es un poquito agresiva porque es con el tema de
los vendedores ambulantes y es que le vamos a decir a los compradores denme un comprador
informal, no compre en la calle cómprele al comercio formal, damos un ejemplo muy esencial, es
que Usted debe tener un familiar o tiene un hijo desempleado, sabe cuál es la causa?, en el
comercio informal no lo pueden emplear porque hay mucha competencia. Compre formal.

Vamos a utilizar cámaras que capten y filmen personas del sector formal comprando en el sector
informal y lo vamos a sacar en público, lo que no se debe hacer compre en el comercio formal. Lo
que vamos a hacer es concientizar un poco a la gente para que no compre en la calle.

Pregunta: He escuchado mucho sobre el mejoramiento de la imagen de la ciudad, pero no lo he


visto?
Porque no lo podemos hacer de tal forma que nos ganemos una reacción del comercio informal
sobre el comercio formal, trabajamos durante todo el primer semestre del año sobre un proyecto
que se llama: “El Plan Integral de la Recuperación del Espacio Público”, diseñado con la Alcaldía
Municipal y todos los organismos de control, el cual se debió haber implementado a partir del
primero de octubre. Inicialmente con unos operativos se hizo la recuperación de la calle 14, pero
entonces falló en que la administración tenía que cumplir con una función que era que cuando se
recuperara la calle tiene que tener para dónde llevar los vendedores y no sabían para dónde los
iban a llevar, estaban pensando ubicarlos en un sitio que está entre las calles 14 y 15 y carreras 3
y 4, pero entonces tránsito tiene por ahí unas rutas de buses y entonces para hacer esto había que
afectar el transporte urbano y no lo hicieron, debido que en el municipio no hay recursos suficientes
para hacer una reubicación. Dentro de este proyecto hay un plan que es a mediano plazo, tenemos
que conseguir los recursos necesarios para poder comprar un lote o adecuar un sitio para que ellos
puedan ejercer su actividad, para lo cual necesitamos una propuesta de recursos económicos, la
primera es que el comercio pagaría el año entrante como sobretasa de Industria y Comercio el
10% de lo que paga tradicionalmente que son como unos $8.000 millones de pesos; en el
presupuesto del año entrante quedó una partida de $100 millones de pesos como capital semilla
para la compra de un lote y los vendedores informales pagarían un impuesto de $1.000 pesos
diarios cada uno que les daría $30.000 pesos mensuales y con eso abrir un aporte para que entre
los tres se haga una reubicación definitiva. Hay más o menos 1.500 vendedores en la calle a los
cuales nos gustaría darle solución , y la solución definitiva es incluirle al proyecto un Plan Madrid, y
este consiste en que después de desalojar la calle y se la entreguen al Comercio nosotros la
adoptamos y nos convertimos en defensores de la calle, haciéndole arreglos, manteniéndola
bonita, siempre y cuando la administración nos garantice que no se va a volver a invadir, porque
nosotros no podemos sacar corriendo al vendedor ambulante.

Pregunta: Qué ha pasado con las fachadas?

Hay mucho comercio que saca el producto a la fachada, los avisos, a pesar de que hay una
reglamentación muy clara de avisos y letreros que por falta de autoridad no se ha hecho cumplir,
pero precisamente porque alegan que cómo se le va a aplicar la ley a los que pagan impuesto y
cómo no han hecho nada con los vendedores ambulantes, y se vuelve un círculo vicioso que se
debe romper por algún lado.
SIGAM – Municipio de Ibague 275

Pregunta: Qué tan difícil es adecuarlos?


Ibagué está viviendo un momento coyuntural muy complicado, primero que todo porque tenemos
un problema de demanda interna local muy seria, dado fundamentalmente por la baja capacidad de
compra que tiene la gente, tenemos el mayor índice de desempleo del país, que es una cuestión
muy grave y en segundo lugar somos una ciudad donde más o menos el 93% de la gente se gana
menos de dos salarios mínimos, según la oficina de Observatorio para el Empleo, manejada por
Alexander Blandón, ubicado en el Antiguo Edificio de la Cámara de Comercio Tercer Piso y se dice
que más o menos entre el 92% y 96-97% se ganan entre 2 y 5 salarios mínimos, o sea que la
gente que se gana más de 5 salarios mínimos en esta ciudad no pasa del 5% de la ciudad, es decir
que la capacidad de compra es muy pobre. Pero a pesar de ser una ciudad con muchos
problemas, es una ciudad en donde la gente cree en el futuro, si se logra mejorar las condiciones
básicas, esta ciudad tiene que dispararse definitivamente, hay que aplicar la cadena de la
cooperación, hay que unirnos y no hablar mal de la gente.
ANEXO 2.5.3

6. ANEX0 2.5.3 Política Nacional de Producción más Limpia31


Bajo la perspectiva de garantizar el desarrollo humano sostenible, enfrentar los nuevos retos de la
competitividad empresarial y considerando el enfoque de prevención de la contaminación, la
adopción de una producción mas limpia se considera como una fuente de oportunidades de la
gestión ambiental empresarial con claros beneficios ambientales, que deben ser promovida a nivel
de las políticas del Estado.

De otra parte, la Política Nacional Ambiental señala que el sentido integral y multidimensional del
desarrollo humano sostenible determina la necesidad de incorporar consideraciones ambientales
en las políticas sectoriales del gobierno nacional.
Consciente de esta necesidad, el ministerio del Medio Ambiente formuló la Política Nacional de
Producción más Limpia, aprobada por el Consejo Nacional Ambiental en agosto de 1997. Esta
política fue ampliamente debatida por cerca de un año en diversos espacios de concertación y
discusión con diferentes instituciones gubernamentales, en especial con ministerios, al interior del
Sistema Nacional Ambiental (SINA) y con los sectores productivos público y privado.

La Política Nacional de Producción más Limpia esta encaminada a prevenir y minimizar


eficientemente los impactos y los riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando
la protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad
empresarial, a partir de introducir la dimensión ambiental en los sectores productivos, como un
desafió de largo plazo".

Objetivos:

• Optimizar el uso de los recursos naturales y las materias primas.


• Aumentar la eficiencia energética y utilizar energéticos más limpios.
• Prevenir y minimizar la generación de cargas contaminantes
• Prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales sobre la población y los
ecosistemas.
• Adoptar tecnologías más limpias y practicas de mejoramiento continuo de la gestión
ambiental

31 Este documento fue bajado de la página Web del Ministerio del Medio
Ambiente.
276
Ministerio del Medio Ambiente

• Minimizar y aprovecha los residuos

Estrategias:

• Articulaciones con las demás políticas gubernamentales


• Establecimiento del Sistema de calidad ambiental
• Fortalecimiento institucional
• Promoción de producción más limpia
• Promoción de la autogestión y la autorregulación
• Formulación e implementación de instrumentos económicos
• Seguimiento a la política.

Esta política también contempla una fase inicial de implementación de sus estrategias para los
siguientes sectores productivos: hidrocarburos, eléctrico, minero, agroindustria, manufacturero,
transporte y servicios públicos.
SIGAM – Municipio de Ibague 277
278
Ministerio del Medio Ambiente

BIBLIOGRAFÍA

ARCINIEGAS, Herran José Ignacio, Así es el Tolíma, Monografía de 46 Municipios,


Printer Colombiana S.A, 1994.
ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL TOLIMA, ADT. Estudio sobre
competitividad para el departamento del Tolima. Ibagué, 1.998.
BANCO DE LA REPÚBLICA. Informe de Coyuntura Económica Regional III Trimestre
2000. Ibagué. 2000.
BEJARANO Avila Alberto. Redescubrimiento del Tolima, Signos y Hechos ,1999.
BUITRAGO Olga Consuelo, Caicedo Richar Alexander, UMATA Ibagué, Sistema de
Producción Agropecuario Municipio de Ibagué, 1999.
CÁMARA DE COMERCIO DE IBAGUÉ. Indicadores Económicos 1.998-1.999. Ibagué.
2000.
CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL DEL TOLIMA. Evaluación de la gestión
ambiental y estado de los recursos naturales. Ibagué. 2001.
CORTOLIMA, Agenda Ambiental para el Municipio de Ibagué, 1998.
CORTOLIMA. Caracterización, Evaluación y Zonificación Ambiental De la zona
Amortiguadora Parque Nacional Natural los Nevados Ibagué, 2000.
CORTOLIMA, Informe Compilado por la oficina de planeación de Cortolima en
coordinación con las diferentes subdireciones, Gestión 2000.
CORTOLIMA, Plan de Acción Trianual 2001-2003 “Por un Tolíma Descontaminado”,
Ibagué 2001
CORTOLIMA. Proyecto de presupuesto año 2002. Ibagué. 2001.
CORTOLIMA. Zonificación ambiental del municipio de Ibagué, 1998.
CUARTAS Alvaro (1.994). Ibagué ciudad histórica. Ensayo Pijao editores, Gobernación
del Tolima. Ibagué, 1994.
INGEOMINAS, Ministerio de minas y Energía, Fallas activas, 1998.
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO, IDU. Manual de respeto al ciudadano.
Bogotá, sin fecha.
JARAMILLO Carlos Eduardo. Ibagué, conflictos políticos de 1.930 al 9 de Abril. Centro
Jorge Eliecer Gaitán. Bogotá, 1.983.
INGEOMINAS Ministerio de Minas y Energía , Unidad Operativa Ibagué, Informe técnico.
Alberto Nuñez Tello, Ibagué junio de 1996.
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, Departamento Administrativo de Planeación Municipal.
Documento de formulación del Plan de Ordenamiento del Municipio de Ibagué. Ibagué.
2001.
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, Concejo Municipal. Acuerdo 035 de 1.998. Ibagué. 1.998.
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, Concejo Municipal. Acuerdo 058 de 1.998. Ibagué. 1.998.
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, Alcaldía Municipal. Decreto 284 de 2001. Ibagué. 2001.
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, Plan de desarrollo Municipal. Departamento Administrativo
de Planeación Municipal. Ibagué. 2000.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Plan de Acción en Ecoturismo, Parque
Nacional Natural de los Nevados y Areas Protegidas Aledañas. Informe de avance. Julio de
1.999.
SIGAM – Municipio de Ibague 279

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Convenio Para el Fortalecimiento de la gestión


Ambiental Municipal, Cortolima, Ministerio y Municipio de Ibagué. Ibagué. 2001.
PROYECTO CHECUA, CAR KFW GTZ, Cultivar sin Arar Labranza Mínima y Siembra
Directa en los Andes, Bogotá, 2000.
RAMIREZ, Jáuregui Daniel. Exploración Arqueológica en la cuenca alta del Río
Combeima. (tesis de Grado) UN. 1996.

Вам также может понравиться