Вы находитесь на странице: 1из 29

¿CONTRADICCIÓN O CONTRASENTIDO?

LA INDIGNIDAD EN EL DERECHO
SUCESORIO DEL CONCUBINO

Jessica Melissa Bedregal Aguilar 1

Resumen: La convivencia entre personas ha marcado un derrotero para los


legisladores peruanos, quienes procurando la protección a la familia que surge de ella
han reconocido derechos y deberes a los concubinos o integrantes de unión de hecho
similares a los reconocidos a los cónyuges, hecho que ha generado controversia en la
doctrina nacional y que ha traído consigo varios cuestionamiento, dentro de los cuales
se encuentran la posibilidad de excluir al heredero indigno proveniente del
concubinato en atención a lo reglamentado en la Ley 30007 y el Código Civil Peruano,
situación que será analizada en el presente artículo.

Palabras clave: Sucesión; Indignidad; Herederos, Unión de Hecho y Concubinos.

SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. 2. EL CONCUBINATO Y EL DERECHO SUCESORIO. 2.1. DEFINICIÓN. 2.1.1. CLASES


DE CONCUBINATO. 2.2. FUNDAMENTO DEL DERECHO SUCESORIO. 2.3. RECONOCIMIENTO LEGISLATIVO DEL
DERECHO SUCESORIO AL CONCUBINO. 2.3.1. ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN. 2.3.2. ¿CÓMO SABER EN QUÉ
MOMENTO NOS ENCONTRAMOS ANTE UN CONCUBINATO QUÉ GENERA HERENCIA?. 2.4. ERA NECESARIO EL
RECONOCIMIENTO DEL DERECHO SUCESORIO AL CONCUBINO. 3. LA INSTITUCIÓN JURÍDICA DE LA INDIGNIDAD EN
EL CONCUBINATO. 3.1. ANÁLISIS DE LA INSTITUCIÓN JURÍDICA DE LA INDIGNIDAD. 3.2. APLICABILIDAD DE LA
INSTITUCIÓN JURÍDICA DE LA INDIGNIDAD EN EL CONCUBINATO. 3.2.1 ¿QUÉ CAUSALES DE INDIGNIDAD PUEDEN
SER ALEGADAS POR LOS SUCESORES DEL CONCUBINO?. 3.2.2. PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARACIÓN DE
INDIGNIDAD DEL SUCESOR DEL CONCUBINO. 3.3. ¿QUÉ EFECTOS PRODUCIRÍA LA DECLARATORIA DE INDIGNIDAD
EN EL CONCUBINATO?. 4. ANÁLISIS COMPARADO DE OTRAS LEGISLACIONES. 4.1. BOLIVIA. 4.2. ECUADOR. 4.3.
MÉXICO. 4.4. EL SALVADOR. 4.5. PANAMÁ. 5. CONCLUSIONES. 6. BIBLIOGRAFÍA.

1. INTRODUCCIÓN.-

La convivencia es un estadio de la parejas que por lo general deciden compartir sus vidas
juntos sin llegar a un compromiso formal, como lo es el matrimonio, y ello se debe a que
hay quienes huyen de las responsabilidades que se encuentran explícitas en esta institución
y el casarse implica ello asumir una serie de derechos y deberes para con los propios
cónyuges y no solo para con ellos, sino también para con las personas que son fruto de esta
unión, los hijos, quienes gozan a su vez de derechos reconocidos en la Constitución Política
del Perú y en otras normas sustantivas como es el Código Civil, Penal y normas especiales.

1
Alumno del XI Semestre de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica San Pablo.

1
Las uniones de hechos no son una situación reciente, esta viene desde ya hace varios años
atrás, siendo reconocida a nivel constitucional por primera vez en la Constitución Política
del Perú de 1979, cuya normativa también fue acogida por la Constitución Política del Perú
de 1993, en adelante CPP, para finalmente en el año 2013 mediante la dación de la Ley
30007 reconocerle además derechos sucesorios a los integrantes de la unión de hecho.

Hecho que generó en su momento controversias, porque de alguna forma el legislador


trato de asemejar a la unión de hecho o concubinato, utilizaremos cualquiera de estos dos
denominaciones en adelante, con el matrimonio. El legislador al reconocerle derechos
similares a este, desnaturalizó el sentido de la norma constitucional que promueve el
matrimonio pero enfatizando su protección a la familia sin importar el origen de esta, es
decir, sea que esta proviene de una unión matrimonial o de unión de hecho.

La problemática de esta legislación no solo gira entorno a lo expuesto en el párrafo anterior


y que fue materia de estudio en otras investigaciones.2

El problema surge en que al haberse reconocido derechos sucesorios a los concubinos y al


señalarse en la legislación civil que el concubino cuenta con derechos y deberes similares a
los de un matrimonio podríamos considerar que cualquiera de los herederos podría
solicitar al juez que se declare indigno a algún heredero del concubino por encontrarse
incurso en alguno de los supuestos de exclusión de la herencia por indignidad, y he aquí el
problema, porque pese a que el legislador ha señalado que existe una similitud con los
derechos sucesorios reconocidos al matrimonio, en el caso de la Institución Jurídica de la
Indignidad se presenta un conflicto de normas entre el supuesto planteado por la Ley 30007
y las pautas de interpretación señaladas en el Título Preliminar del Código Civil Peruano, en
adelante CC, situación que no fue prevista por el legislador en el momento de la dación de
esta ley y que motiva la presente investigación.
A lo largo de la investigación trataremos de dar respuesta a esta problemática, que se

2
R. SOTOMARINO CÁCERES, "Ley N° 3007 y la respuesta a una sociedad en cambio continuo", Boletín de la
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico, Nro 2, (2013), pp. 13-14.
http://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/BOLET%C3%8DN-2-2013-DGDOJ-MINJUS.pdf.
Consulta: 24 de noviembre de 2015.

2
desprende desde ya del título propuesto ¿Contradicción o contrasentido?, y poder
determinar las medidas que debe adoptar el legislador para que los sucesores del
concubino puedan ejercer su derecho de retirar al indigno de la herencia, haciendo una
interpretación armónica del artículo IV del Título Preliminar del CC con la Ley 30007 que
modificó el artículo 326 del CC. y de esta manera brindar una alternativa legislativa para
dar solución a este problema.

Utilizaremos el método funcional de investigación, porque indagaremos sobre la situación


jurídica de la Institución de la Indignidad en el derecho sucesorio del concubino para
identificar el problema legislativo concreto, examinaremos otros ordenamientos jurídicos
para ver si en ellos se presentó esta misma problemática y cómo es que se dieron solución.

En atención a ello el artículo se encuentra divido en tres partes. En primer lugar,


comenzaremos analizando a la figura del concubinato, brindado definiciones y
determinando la clase de concubinato adoptado por la legislación peruana, para pasar a
analizar el fundamento del derecho de sucesiones y su reconocimiento legislativo para
determinar cuándo nos encontramos ante un concubinato que genera herencia.

En segundo lugar, nos enfocaremos en la Institución Jurídica de la Indignidad,


determinaremos cuales son los efectos de esta institución y su aplicabilidad en la unión de
hecho, tomando como base de estudio el artículo IV del Título Preliminar del CC y artículo
326 para determinar las causales del artículo 667 del CC que podrían ser alegadas por los
sucesores del concubino.

Y por último, en tercer lugar se realizará un análisis comparado de la unión de hecho o


concubinato en otras legislaciones de Latino América como son Bolivia, Ecuador, México,
Salvador y Panamá, donde si bien reciben otras denominaciones como matrimonio libre,
unión no conyugal, en el fondo resultan siendo lo mismo una unión de hecho, libre y
voluntaria.

2. EL CONCUBINATO Y EL DERECHO SUCESORIO.-

2.1. DEFINICIÓN.-
3
Proviene de las voces latinas cum y cubare, que significan comunidad de hecho. Se
trata de una situación fáctica que consiste en la cohabitación entre un varón y una
mujer para hacer vida en común.3

Podemos señalar como elementos fundantes de esta definición: la continuidad y


permanencia de la unión de hecho, que tanto el hombre como la mujer se encuentren
libres de impedimentos absolutos y relativos para contraer matrimonio en un futuro,
artículos 241 y 242 del CC respectivamente.

La designación de unión estable al concubinato también ha sido considerada por Alfredo


Di Pietro y Ángel Lapieza Elli al brindar la siguiente definición:

El concubinato es la unión estable de un hombre y una mujer sin intención o sin


posibilidad de ser marido y mujer.4

Porque, como bien señala Cesar Fonseca se trata de una unión estable sin la recíproca
intención de estar unidos en matrimonio.5

Ahora tomaremos como punto de partida la definición legal del concubinato contenida en
el artículo 5 de la CPP6 y en el artículo 326 del CC7, para elaborar nuestra propia definición

3
G. AGUILA GRADOS, E. CAPCHA VERA, El ABC del Derecho Civil, EGAGAL, Lima, 2005, 2ª ed., p.123
4
A. DI PIETRO, A. E. LAPIEZA ELLI, Manual de Derecho Romano, LexisNexis, Buenos Aires, 2005, 1ª ed., p.374.
5
Cfr. C. FONSECA TAPIA, Manual de Derecho Romano (Comparación con el Código Civil, aforismo y problemas),
ADRUS, Perú, 2011, 3ª ed., p.259.
6
Artículo 5 de la Constitución Política del Perú.- La unión estable de un varón y una mujer, libres de
impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al
régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable.
http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-
constitucion.htm&vid=Ciclope:CLPdemo. Consulta 10 de noviembre de 2015.
7
Artículo 326 del Código Civil Peruano.- La unión de hecho, voluntariamente realizada y mantenida por un
varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes
semejantes a los del matrimonio, origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de sociedad de
gananciales, en cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha unión haya durado por lo menos dos años
continuos.(...).http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-
constitucion.htm&vid=Ciclope:CLPdemo. Consulta 10 de noviembre de 2015.

4
sin perder de vista los lineamientos en base a los cuales se debe configurar el concubinato,
entonces la definición que sugerimos es la siguiente:

El concubinato es la unión no matrimonial entre un varón y una mujer libres de


impedimentos para poder casarse en un futuro, siendo a su vez voluntaria, estable y capaz
de alcanzar fines y deberes semejantes a los de un matrimonio, esta unión debe
mantenerse por lo menos dos años continuos para que pueda gozar del régimen de la
sociedad de gananciales y contar con derechos sucesorios.

2.1.1. CLASES DE CONCUBINATO.-

Al revisar la interpretación realizada al artículo 5 de la CPP, vemos que la doctrina nacional


ha hecho una distinción entre dos clases de uniones de hechos las cuales pasaremos a
exponer:

a. Concubinato en sentido estricto o también llamada unión de hecho propia.- Dentro


de esta clasificación podemos encontrar a aquellas parejas conformadas por un varón y
una mujer, quienes no se encuentran casados, y que voluntariamente hacen vida en
común, es decir, existe cohabitación, exclusividad, estabilidad, vocación de
perdurabilidad y publicidad en la convivencia8 por lo tanto cuentan con permanencia y
habitualidad en el tiempo, características que se encuentran recogidas en la CPP.
b. Concubinato en sentido amplio o la unión de hecho impropia.- Esta clasificación
supone la convivencia marital con permanencia y habitualidad entre personas que
pueden o no tener impedimentos para llegar a contraer el matrimonio. 9

Con respecto a esta última afirmación, Benjamín Aguilar señala que nos encontramos
ante una convivencia marital que tiene impedimentos para contraer matrimonio.10 De

8
Cfr. O. CASTRO PÉREZ TREVIÑO, “Unión de hecho. Consecuencias”, en W. GUTIÉRREZ CAMACHO, La Constitución
comentada análisis artículo por artículo, Tomo II, Gaceta Jurídica, Perú, 2013, 2ª ed., p.531.
9
Ibídem.
10
Cfr. B. Aguilar Llanos. Manual de derecho de sucesionesP.138.

5
esta manera queda más clara la noción que debe entenderse por unión de hecho impropia
a fin diferenciarla de la primera.

Acorde con la definición planteada en el artículo 5 de la Constitución Política del Perú:11

Unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que


forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de
la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable.

Se desprende que el legislador quiso acogerse al concubinato en sentido estricto o unión


de hecho propia, al señalar que se trata de una unión estable y libre de impedimento
matrimonial.

2.2. FUNDAMENTO DEL DERECHO SUCESORIO.-

El derecho sucesorio se encuentra vinculado en un aspecto al carácter patrimonial que se


desprende del matrimonio civil y que con lleva varias finalidades, como la de asegurar que
el patrimonio forjado por los concubinos quede en manos de sus herederos y sean ellos
quienes gocen del esfuerzo de aquellos a la muerte de algún causante y el otro aspecto el
derecho sucesorio también se encuentra vinculado a los derechos y obligaciones que
también son objeto de la herencia.

Entonces, el fundamento de la sucesión gira en torno al hecho de que todos los bienes,
derechos y obligaciones a la muerte de los cónyuges o del cónyuge pasen a la esfera de
poder de sus hijos, ya sea, a través de una sucesión testamentaria, cuando la última
voluntad del causante conste en un testamento, o mediante una sucesión intestada,
cuando el causante haya fallecido sin dejar testamento.

11
http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-
constitucion.htm&vid=Ciclope:CLPdemo. Consulta: 12 de noviembre de 2015.

6
A hora bien, en los tiempos actuales es práctica la convivencia estable de dos personas de
distinto sexo, lo descatable es que muchas veces no quieren contraer matrimonio, pero
paradójicamente se pretende que la Ley regule y de efectos a esa convivencia al modo de
la unión matrimonial.12 Por ello hoy en día no solo son los cónyuges quienes puede cuenten
con el derecho de suceder, sino también los concubinos.

2.3. RECONOCIMIENTO LEGISLATIVO DEL DERECHO SUCESORIO AL CONCUBINO.-

En la CPP de 197913 por primera vez que reconoció la unión de hecho entre un hombre y
una mujer y en base a lo establecido en este cuerpo normativo Benjamín Aguilar realizó la
siguiente interpretación, el legislador señalo que se trata de aquella pareja que vive como
casados sin estarlo y que a su vez comparte los deberes y los derechos propios del
matrimonio.14

Ya con la CPP de 1993 está también recogió la figura de la unión de hecho pero bajo la
denominación de concubinato.

Debemos señalar que tanto en la Carta Magna del 79 como del 93 se le reconoció a la unión
de hecho el régimen patrimonial de la sociedad de gananciales, pero en ninguna de ellas el
legislador se pronunció acerca del derecho sucesorio del concubino.

Según Yuri Vega, este tema no presentaba ningún cuestionamiento, era unánime la
posición dentro de la doctrina que señalaba que los convivientes no podrían heredar, por
lo tanto no podría reconocerles el derecho a suceder.15

12
Cfr. L. DÍEZ-PICASO, A. GULLÓN, Sistema de Derecho Civil, Volumen IV, Tecnos, España, 10ª ed., p.71.
13
Artículo 9 de la Constitución de 1979.-La unión establece de un varón y una mujer, libres de impedimento
matrimonial, que forman un hogar de hecho por el tiempo y en las condiciones que señala la ley, da lugar a
una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto es aplicable.
http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-codcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo.
Consulta: 12 de noviembre de 2015.
14
Cfr. B. AGUILAR LLANOS, Manual del Derecho de Sucesiones, Instituto Pacífico, Lima, 2014, p.203.
15
Cfr. Y. VEGA MERE, “Uniones de hecho”, en W. GUTIÉRREZ CAMACHO, Código Civil Comentado, Tomo II, Gaceta
Jurídica, Perú, 2007, 2a ed., p.316.

7
Fue recién el 17 de abril de 2013, en el artículo 3 de la Ley 3000716 donde se reconoció
tanto al concubino como a sus herederos el derecho de suceder al causante y junto a este
reconocimiento el artículo 4 de esta ley trajo consigo la modificación del artículo 326 del
CC, denominado unión de hecho, donde se estableció los lineamientos generales en base
a los cuales se debían interpretar los siguientes artículos: artículo 725 (tercio de libre
disposición), artículo 727 (libre disposición de la totalidad de ideas), artículo 730 (legítima
del cónyuge), artículo 731 (derecho de habitación vitalicia del cónyuge supérstite), artículo
732 (derecho de usufructo del cónyuge supérstite), artículo 822 (concurrencia del cónyuge
con descendientes), 823 (opción usufructuaria del cónyuge), artículo 824 (concurrencia del
cónyuge con ascendientes) y artículo 825 (sucesión exclusiva del cónyuge) todos estos
pertenecientes al CC.

2.3.1 ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN.-

Podemos señalar tres elementos del derecho sucesorio, tomando en consideración las
partes que intervienen, el objeto materia de sucesión y anotando en ellos al nuevo
integrante de la sucesión el integrante de la unión de hecho:

a. El causante.- que vendría a ser el cónyuge y de acuerdo a la Ley 30007 el concubino,


quien al fallecer deja su patrimonio conformado por bienes, derechos y obligaciones a sus
herederos.

b. Los herederos.- catalogados como los descendientes y ascendientes teniendo en


cuenta los órdenes sucesorios establecidos en el artículo 816 del CC:17

- Primer orden: los hijos y demás descendientes.


- Segundo orden: los padres y demás ascendientes.

16
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 30007. Ley que modifica los artículos 326, 724, 816 y 2030 del Código Civil, el
inciso 4 del artículo 425 y el artículo 831 del Código Procesal Civil y los artículos 35,38 y el inciso 4 del artículo
39 de la Ley 26662, a fin de reconocer derechos sucesorios ente los miembros de Uniones de Hecho. Lima,
25 de marzo de 2013. http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/30007.pdf. Consulta: 12 de
noviembre de 2015.
17
http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-
codcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo. Consulta: 15 de noviembre de 2015.

8
- Tercer orden: el cónyuge o el concubino

Tanto el cónyuge como el concubino concurren con los herederos de los primeros
órdenes.

c. La masa hereditaria.- Conformada por los bienes, derechos y obligaciones que


pertenecen al cónyuge o cónyuges y acorde con la Ley 30007 a los concubinos durante su
convivencia.

2.3.2. ¿CÓMO SABER EN QUE MOMENTO NOS ENCONTRAMOS ANTE UN CONCUBINATO


QUÉ GENERA HERENCIA?.-

Para determinar cuándo es que nos encontramos ante un concubinato que pueda ser
objeto del derecho sucesorio debemos recurrir a las pautas señaladas en los párrafos que
contiene el artículo 326 del CC y el artículo 3 de la Ley 30007, siento estos requisitos
indispensables:

a. Se trate de una unión de un varón y una mujer.- es decir, que la unión de hecho es
heterosexual. Implica también llevar una vida en común compartiendo techo, lecho y
mesa, siendo dentro de esta comunidad de vida donde se dan los deberes propios del
matrimonio, como es la cohabitación, fidelidad y asistencia.18

b. Que se trate de un acto voluntario.- Ambos voluntariamente deciden llevar una vida
en común, continúa y permanente.

c. La no presencia de impedimento matrimonial.- De manera que si en un futuro tienen


la voluntad de casarse civilmente lo puedan hacer sin ninguna complicación de orden
legal.

18
Cfr. B. AGUILAR LLANOS, Manual del Derecho de Sucesiones, Instituto Pacífico, Lima, 2014, p. 205.

9
d. Busca alcanzar las finalidades y deberes semejantes a los del matrimonio.- Esto es
una comunidad de vida donde surgen los deberes y derechos que fueron reconocidos
matrimonio civil.

e. Que la unión haya durado por lo menos dos años continuos.- desconocemos por qué
el legislador optó por determinar este plazo, pudo haber sido un plazo menor o mayor
como en el caso de Panamá donde se pide como requisito mínimo una convivencia de 5
años.19

Entonces, si cumplen con estos requisitos puede iniciarse el proceso de reconocimiento de


la unión de hecho por vía notarial para luego realizar la inscripción de ello en el Registro
Personal o se puede optar por la vía judicial20, en cualquiera de los dos casos nos
encontramos ante un concubinato que genera herencia.

Por lo general se recurre a la vía judicial cuando estamos ante una unión de hecho que es
admitida por uno de los integrantes de esta y negada por el otro, entonces se espera que
sea el juez quien resuelva este conflicto de intereses, actuando para ello las pruebas
pertinentes que le generen convicción y le permitan establecer en la sentencia la existencia
de la unión de hecho.21

La sentencia que reconoce el estado de familia concubinario y la posesión constante de dos


años, tiene carácter declarativo, por lo tanto sus efectos se retrotraen al pasado y las
normas de la Sociedad de Gananciales se aplican a todo el tiempo en que se ha acreditado

19
http://www.organojudicial.gob.pa/cendoj/wp-content/blogs.dir/cendoj/codigo-de-la-familia-94.pdf
Consulta: 15 de noviembre de 2015.
20
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 30007. Ley que modifica los artículos 326, 724, 816 y 2030 del Código Civil, el
inciso 4 del artículo 425 y el artículo 831 del Código Procesal Civil y los artículos 35,38 y el inciso 4 del artículo
39 de la Ley 26662, a fin de reconocer derechos sucesorios ente los miembros de Uniones de Hecho. Lima,
25 de marzo de 2013. http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/30007.pdf. Consulta: 16 de
noviembre de 2015.
21
Cfr. B. AGUILAR LLANOS, Manual del Derecho de Sucesiones, Instituto Pacífico, Lima, 2014, p. 207.

10
la posesión constante de estado, debiendo presumirse la calidad social de los bienes salvo
que se pruebe la calidad de bien propio.22

2.4. ERA NECESARIO EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO SUCESORIO AL CONCUBINO.-

Si bien es cierto, Javier R. Peralta expresó que el otorgamiento de derechos hereditarios


tendría como consecuencia borrar una de las diferencias que existen respecto de las
personas casadas, es menester señalar que lo que busco el legislador es recoger una
necesidad social23.

Es importante resaltar que la CPP de 1993, señala expresamente en su artículo cuarto que
protege a la familia y promueve el matrimonio,24 debido a que la familia conformada a
través de un matrimonio civil goza de todos los derechos reconocidos por el legislador en
la legislación, pero a veces la realidad suele presentar otras situaciones sobre las cuales el
legislador a trata de emitir un pronunciamiento equitativo, para salvaguardar derechos de
los ciudadanos y que todos puedan ver protegidos derechos fundamentales, tal como lo
demuestran los resultados del censo del INEI 2014 - 2015:

La unión consensual o de hecho es una situación que se viene incrementando en los


últimos años. De 17,6% de personas que vivían en unión de hecho en el año 2004, se
incrementó a 20,4% en el año 2013.25 De acuerdo con los datos del año 2014 el
61,9% de las madres adolescentes estaba conviviendo.26

Como bien señala Enrique y Francisco Chirinos el Concubinato es una figura frecuentísima
entre nosotros que termina siendo un matrimonio en todo, solo que este no lleva esa

22
Cfr. O. CASTRO PÉREZ TREVIÑO, “Unión de hecho. Consecuencias”, en W. GUTIÉRREZ CAMACHO, La Constitución
comentada análisis artículo por artículo, Tomo II, Gaceta Jurídica, Perú, 2013, 2ª ed., p. 535.
23
Cfr. J.R. PERALTA ANDÍA, Derecho de Familia en el Código Civil, IDEMSA, Perú, 2008, 4ª ed., p.150.
24
http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-
constitucion.htm&vid=Ciclope:CLPdemo. Consulta: 16 de noviembre de 2015.
25
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1157/libro.pdf. Consulta:
18 de noviembre de 2015.
26
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1251/Libro.pdf. Consulta:
18 de noviembre de 2015.

11
denominación porque le falta la solemnidad y la declaración de voluntad por parte de los
convivientes de querer casarse.27

Retomando lo señalado en el artículo cuarto de la CPP esta protege a la familia, por lo que
resulta necesario brindarle protección sin considerar de donde provenga, si fue de una
unión matrimonial o de una unión de hecho.

Se debe tener en consideración que el concubinato, comporta varios elementos en común


con la institución del matrimonio28: el ser una unión voluntaria entre un varón y una mujer
libres de impedimentos.

Además, con esta medida se pretende proteger la situación actual en que viven los
peruanos:

“El Perú registra una de las tasas de matrimonio más bajas del mundo, con solo 2.8
bodas por cada mil habitantes, según los registros de 2010.”29

El concubinato es un hecho que se encuentra presente a lo largo del Perú, en el caso de


Arequipa un estudio sobre el perfil de la familia en Arequipa, realizado por el Instituto para
el Matrimonio y la Familia de la Universidad Católica San Pablo a 762 personas, reveló que
el 25.6% convive o convivió con su última pareja, ante un 25.1% que señaló estar unidos
por la vía civil y religiosa.30

27
Cfr. E. CHIRINOS SOTO, F. CHIRINOS SOTO, La Constitución: lectura y comentario, RODHAS, Perú, 2007,5a ed., p.
61.
28
Artículo 234 del Código Civil Peruano.- El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un varón
y una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones de este Código, a fin de
hacer vida común. http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-
codcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo. Consulta: 18 de noviembre de 2015.
29
"Los peruanos prefieren la convivencia", Diario Perú21, 2011.http://peru21.pe/noticia/1330637/peruanos-
prefieren-convivencia. Consulta: 18 de noviembre de 2015.
30
M. CHAUCA CASTILLO, "Parejas prefieren la convivencia antes que el matrimonio", Diario La República.
http://larepublica.pe/16-04-2013/parejas-prefieren-la-convivencia-antes-que-el-matrimonio. Consulta: 18
de noviembre de 2015.

12
Al haber una mayor preferencia por la convivencia,31 y con la finalidad de no dejar
desamparados a los hijos que nacen fruto de la unión de hecho y mucho menos al
concubino sobreviviente es que resulta apropiado que el legislador haya adoptado como
alternativa la de legislar a favor de ellos reconociéndoseles el derecho sucesorio.

3. LA INSTITUCIÓN JURÍDICA DE LA INDIGNIDAD EN EL CONCUBINATO.-

3.1 ANÁLISIS DE LA INSTITUCIÓN JURÍDICA DE LA INDIGNIDAD.-

La institución jurídica de la indignidad debe ser entendida como una sanción civil capaz de
determinar la exclusión de los herederos a suceder, siempre y cuando estos incurran en
algunas de las causales que se encuentran estipuladas en el artículo 667 del CC.

Como señala Augusto Ferrero, la indignidad responde a un hecho de una persona que le
impide recoger los bienes a título gratuito por causa de muerte, se trata de una
incompatibilidad moral, de una falta de mérito de una persona para suceder. La indignidad
posee un carácter personalísimo, porque recae sobre determinada persona cuyo actuar
encaja en los supuestos establecidos por la normativa civil.

En el CC de 1936 se denominó a las causales de indignidad “incapacidades para suceder”32,


denominación que resulta inapropiada porque la indignidad no tiene que ver con la
capacidad para suceder, porque se es sucesor por el simple hecho de ser hijo del causante,
y ello se encuentra expresamente reconocido en la normativa civil, ello quizá pueda ser
materia de discusión en otro artículo.

Los bienes de la herencia que deja de adquirir el indigno pasaran a formar parte de la masa
hereditaria que será repartida entre los demás herederos.

31
“Entrevista a Ricarte Cortéz” en Radio RPP. http://rpp.pe/vida-y-estilo/nutricion/por-que-algunas-
personas-prefieren-la-convivencia-antes-que-el-matrimonio-noticia-805349. Consulta: 18 de noviembre de
2015.
32
A. FERRERO COSTA, Tratado de Derecho de Sucesiones, Gaceta Jurídica, Lima, 2012, 7ª ed., pp.210-211.

13
3.2. APLICABILIDAD DE LA INSTITUCIÓN JURÍDICA DE LA INDIGNIDAD EN EL
CONCUBINATO.-

La institución de la indignidad como tal si puede ser objeto de aplicación al concubinato


ello porque se le ha reconocido derechos sucesorios similares a los de los cónyuges, pero
debe observarse un detalle que expondremos más adelanta, situación similar se ha
presentado en otras legislaciones como es el caso de Bolivia, Ecuador y México, donde se
ha señalado expresamente en sus legislaciones que son de aplicación las normas que
sucesorias al concubinato y dentro de ellas se encuentra aquella que excluye al heredero
de la herencia.

Del estudio de las legislaciones de los países anteriormente mencionados se extrae que
ellos pueden aplicar sin ninguna restricción las normas sucesorias al concubinato ya que no
hay presencia de prohibición de la analogía al aplicar normas reconocidas al cónyuge
también al concubino.

Lamentablemente lo señalado en el párrafo anterior no resulta ser aplicable para el caso


peruano, puesto que el legislador ha obviado un detalle importantísimo en la dación de la
Ley 30007 que introdujo modificaciones como ya se dijo al artículo 326 del CC, estableció
una nueva pauta de interpretación a otros artículos del CC. y terminó reconociendo
derechos sucesorios a los concubinos en su artículo 4.

Si bien de la interpretación del último párrafo de artículo 326 se podría sostener que al
haberse indicado que los miembros de las uniones de hecho tienen derechos y deberes
similares a los del matrimonio y al ser un derecho reconocido a los herederos el poder
excluir a cualquier otro heredero de la herencia del causante por indignidad, por lo tanto,
los descendientes, los ascendientes o el concubino supérstite, actuando de manera
conjunta o en forma individual podrían hacer uso de este derecho y excluir a aquel que

14
realizó algún acto prohibido por la norma y sancionarlo con la exclusión de la herencia, pero
ello no es tan fácil como se plantea.

Cualquier norma del CC no puede ser interpretada de manera aislada a las demás sino en
armonía con las demás normas, a fin de evitar contradicciones, en tal sentido, si partimos
del análisis del artículo IV del Título Preliminar del Código Civil33, debemos percatarnos de
lo siguiente:

La ley que establece excepciones o restringe derechos no se aplica por analogía.

Las causales de indignidad que se encuentran establecidas en el artículo 667 del mismo
cuerpo normativo, en sí mismas restringen el derecho de suceder de aquellos
descendientes, ascendientes o cónyuges que comentan alguno de los supuestos facticos
taxativamente enumerados.

Entonces, ante el reconocimiento del derecho sucesorio realizado en la Ley 30007 y pese
a la introducción en el último párrafo del artículo 326 de la expresión derechos y deberes
similares a los del matrimonio, no podrían ser invocadas las causales de indignidad por los
integrantes de las uniones de hecho, porque la aplicabilidad de estas no puede darse por
analogía. Al tratarse de leyes que establecen excepciones o restringen derechos o imponen
una sanción, debe usarse la interpretación estricta y desechar la interpretación analógica.34
Augusto Ferrero afirma que las causales de indignidad deben interpretarse
restrictivamente porque la enumeración que se hace de la ley es taxativa, limitativa, no
cabe aplicar analogía a casos similares,35 rechazando de esta manera la posibilidad de que
sea aplicada al derecho sucesorio del concubino.

Por lo tanto, al encontrarse el heredero del concubino dentro de alguna de las causales,

33
http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-
codcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo. Consulta: 20 de noviembre de 2015.
34
M. RUBIO CORREA, “Aplicación analógica de la ley”, en W. GUTIÉRREZ CAMACHO, Código Civil Comentado, Tomo
I, Gaceta Jurídica, Perú, 2007, 2a ed., p.35.
35
FERRERO COSTA A., Tratado de Derecho de Sucesiones, Gaceta Jurídica, Lima, 2012, 7ª ed., p.213.

15
los herederos de este no podrían invocarlas en atención al artículo IV del Título Preliminar
del CC, hecho que determina un perjuicio tanto para el causante que sufrió el agravio como
para los herederos que se ven obligados a aceptar que un probable heredero indigno
herede en igualdad de condiciones que ellos, cuando ellos no realizaron acción alguna
contra el causante.

Lo señalado pone en una situación de desventaja al matrimonio civil, ya que los herederos
en este caso si pueden pedir judicialmente la exclusión del heredero indigno pero los
herederos del concubino se encuentran en el limbo. Creemos que esa no fue la voluntad
del legislador que si bien lo que buscaba era proteger a la familia y por ello decidió
equiparar al matrimonio civil con el concubinato, las consecuencias que se desprende ello
no terminan siendo equitativas para los integrantes de la unión de hecho como para los
cónyuges.

3.2.1. ¿QUÉ CAUSALES DE INDIGNIDAD PUEDEN SER ALEGADAS POR LOS SUCESORES DEL
CONCUBINO?.-

En el artículo 667 del CC encontramos las siguientes causales de indignidad:36

1. Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa, cometidos contra la


vida del causante, de sus ascendientes, descendientes o cónyuge. Esta causal de
indignidad no desaparece por el indulto ni por la prescripción de la pena.

2. Los que hubieran sido condenados por delito doloso cometido en agravio del
causante o de alguna de las personas a las que se refiere el inciso anterior.

3. Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por delito al que la ley
sanciona con pena privativa de libertad.

36
http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-
codcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo. Consulta: 23 de noviembre de 2015.

16
4. Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al causante que otorgue
testamento o para obligarle a hacerlo, o para que revoque total o parcialmente el
otorgado.

5. Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la persona de


cuya sucesión se trata y quienes, a sabiendas, hagan uso de un testamento falsificado.

6. Los que hubieran sido sancionados con sentencia firme en más de una oportunidad
en un proceso de violencia familiar en agravio del causante.

7. Es indigno de suceder al hijo, el progenitor que no lo hubiera reconocido


voluntariamente durante la minoría de edad o que no le haya prestado alimentos y
asistencia conforme a sus posibilidades económicas, aun cuando haya alcanzado la
mayoría de edad, si estuviera imposibilitado de procurarse sus propios recursos
económicos. También es indigno de suceder al causante el pariente con vocación
hereditaria o el cónyuge que no le haya prestado asistencia y alimentos cuando por
ley estuviera obligado a hacerlo y se hubiera planteado como tal en la vía judicial”.

Debemos señalar Hasta antes del 23 de noviembre de 2015 solo contábamos con 5 causales
de indignidad, y a partir de la fecha se han incluido las indicadas en los incisos 6 y 7 que
resultan siendo una buena iniciativa del legislador, en lo que compete a su aplicabilidad al
derecho sucesorio del concubino consideramos que las todas estas causales podrían ser
alegadas por los herederos del concubino en virtud de que el concubinato es una apariencia
de matrimonio que guarda en si misma elementos característicos de esta institución,
pudiendo optarse por la inclusión en cada supuesto al concubino junto al cónyuge o por
sentar en el primer supuesto que también se encuentra incluido el concubino en ese y los
demás supuestos.

17
Para que lo señalado en el párrafo anterior pueda ser una realidad es necesaria el
pronunciamiento del legislador con respecto a la aplicación de la indignidad al concubinato.

Creemos que el legislador podría optarse por establecer un capítulo solo para las uniones
de hecho y en este colocar todo lo referido a ella, con la definición legal, las normas
aplicables, y de esta manera hacer posible que las normas de ese capítulo guarden
concordancia con las demás normas referidas a los derechos y deberes del matrimonio civil.

También se puede considerarse la alternativa de establecer nuevas causales de separación


de la herencia al integrante de la unión de hecho, que corresponde netamente al ámbito
del concubinato porque estas causales serán redactas tomando en cuenta los elementos
que contienen estas uniones, como son:

- Si durante los dos años que llevaron haciendo vida en común de manera estable,
continúa y permanente el causante ha sufrido agresiones físicas o psicológicas por parte
de sus descendientes, ascendientes o concubino estos pueden ser excluidos de la
herencia.

- Incurre en causal de exclusión de la herencia el concubino que mediante juicio ha


sido declarado adúltero, en caso este vaya a suceder al concubino inocente.

- Debe ser excluido de la herencia el heredero del causante que sabe que la muerte
del causante fue provocada por algunos de los ascendientes, descendientes o concubino
y no hubiera denunciado este hecho.

3.2.2. PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARACIÓN DE INDIGNIDAD DEL SUCESOR DEL


CONCUBINO.-

Para iniciar el procedimiento de declaración de indigno, por parte de los herederos del
concubino será obligatorio que se haga un reconocimiento por parte del legislador de que

18
los concubinos pueden contar con este derecho, y el procedimiento sería contar
previamente con el reconocimiento judicial de la unión de hecho o el reconocimiento
hecho ante el notario del último domicilio del causante el cual debe inscribirse en el
Registro Personal, 37 a fin de acreditar de manera fehaciente la existencia de esta unión que
goza de derechos sucesorios.

De acuerdo al artículo 669 del CC, una vez que se ha acreditada tal situación él o los
herederos recurren al juez para demandar al presunto indigno, es decir, para poner en su
conocimiento que existe algún heredero que actúo acorde con las reglas señaladas como
medidas de exclusión de la herencia, siendo necesario que él determine si tal situación es
verdadera y ello lo establezca en un sentencia. 38

Al contar con una sentencia condenatoria, el heredero del concubino declarado indigno es
retirado de la herencia, y en atención al artículo 774 del CC la cual pasa a sus herederos a
través de la figura de representación y en caso de no tener herederos, esta pasa a acrecer
la porción que corresponde a los demás herederos del causante.39

3.3. ¿QUÉ EFECTOS PRODUCIRÍA LA DECLARATORIA DE LA INDIGNIDAD EN EL


CONCUBINATO? .-

De ser el caso, los efectos que la institución de la indignidad tendría sobre la figura del
concubinato serían los señalados en el artículo 671 del CC:40

37
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 30007. Ley que modifica los artículos 326, 724, 816 y 2030 del Código Civil, el
inciso 4 del artículo 425 y el artículo 831 del Código Procesal Civil y los artículos 35,38 y el inciso 4 del artículo
39 de la Ley 26662, a fin de reconocer derechos sucesorios ente los miembros de Uniones de Hecho. Lima,
25 de marzo de 2013. http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/30007.pdf. Consulta: 23 de
noviembre de 2015.

38
http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-
codcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo. Consulta: 18 de noviembre de 2015.

39
http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-
codcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo. Consulta: 19 de noviembre de 2015.
40
Ibídem.

19
- El retiro del indigno de la herencia del causante, ya sea su ascendiente, descendiente
o concubino.

- La porción no recibida por el indigno podría ser recibida por herederos de este a través
de la figura de la representación. Si el indigno no tuviera herederos la porción dejada
por él pasa a formar parte de los demás herederos.

- Además de equipar el concubinato con el matrimonio civil tanto en los beneficios como
en las restricciones y sanciones.

4. ANÁLISIS COMPARADO DE OTRAS LEGISLACIONES.-

4.1. BOLIVIA.-

En el Título V del Código de Familia encontramos al concubinato bajo la denominación de


uniones conyugales libres o de hecho, entendida como la unión conyugal entre el varón y
la mujer quienes voluntariamente constituyen en hogar y hacen vida en común en forma
estable y singular, contando con vario elementos comunes a la definición legal brindada
por el legislador peruano. En el artículo 159, establece una posición similar a la Ley 30007
al reconocer que la unión conyugal libre tiene efectos similares al matrimonio en las
relaciones personales como patrimoniales de los convivientes. 41

En cuanto al derecho sucesorio de integrante de la unión de hecho, encontramos que


cuando la unión conyugal libre termine por caso de muerte de uno de los integrantes ocurre
que el sobreviviente tendrá la mitad de los bienes que conforman el patrimonio de la unión
de hecho y la otra mitad corresponde a los hijos, de esta manera se le reconoce al
concubinato la aplicación del régimen de Sociedad de Gananciales, al igual que en la

41
VICEPRESIDENCIA DEL ESTADO PRESIDENCIAL DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL. Código de Familia. La Paz, 18
de agosto de 1972.
http://www.consuladodebolivia.es/LinkClick.aspx?fileticket=4h26KNdejAc%3D&tabid=252. Consulta: 25 de
noviembre de 2015.

20
legislación nacional, y en el caso de que haya un testamento, este será cumplido en la
medida que no sea contrario a lo ya señalado, ello en concordancia con el artículo 168 del
Código de Familia boliviano.42

Al revisar el Código Civil boliviano, analizamos si es que contiene alguna norma donde se
prohíba la aplicación de la analogía en las causales de la indignidad, reconociendo que no
hay norma alguna que se lo señale tal afirmación, por lo tanto las causales de indignidad
llamadas “motivos” en esta legislación resultan de completa aplicación al derecho
hereditario con que cuentan los que integran las uniones conyugales libres o de hecho,
incluso el legislador boliviano ha considerado un supuesto en el que surte efectos de pleno
derecho la indignidad, es el caso de quien mato al cujus, a su cónyuge, ascendientes o
descendientes, o a cualquiera de sus hermanos o sobrinos consanguíneos del cujus.43

4.2. ECUADOR.-

En cuanto a los efectos sucesorios reconocidos en el Código Civil ecuatoriano a los


convivientes se tiene que, en el artículo 231 de este cuerpo normativo se reconoce a los
concubinos la aplicación de los diversos órdenes de la sucesión intestada del cónyuge y los
preceptos relacionados a la porción conyugal.44

Según Luis Parraguez, el conviviente dispone los siguientes derechos:

“a) El derecho a suceder abintestado. Por aplicación del artículo 1028 del Código Civil,
el conviviente hereda en el segundo orden de sucesión intestada, a falta de
descendientes del fallecido y conjuntamente con los ascendientes del difunto. b) El

42
Ibídem.
43
VICEPRESIDENCIA DEL ESTADO PRESIDENCIAL DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL. Decreto Ley 12760. Código
Civil. Bolivia, 06 de agosto de 1975. http://silep.vicepresidencia.gob.bo/SILEP/masterley/118561. Consulta:
25 de noviembre de 2015.

44
COMISIÓN DE LEGISLACIÓN Y CODIFICACIÓN, Código Civil (Libro III), 03 de diciembre de 2012.
http://www.scpm.gob.ec/wp-content/uploads/2013/03/C%C3%B3digo-Civil-Libro-III.pdf. Consulta: 25 de
noviembre de 2015.

21
derecho a la porción conyugal, que el artículo 1196 del Código Civil define como... “la
parte del patrimonio de una persona difunta que la ley asigna al cónyuge
sobreviviente que carece de lo necesario para su congrua sustentación. c) En la Forma
testamentaria, en mayor razón, que dispone del libro cuarto del código civil a favor
de su pareja”. 45

En el Título I del Libro III de la Sucesión por causa de muerte del causante se establece que
será capaz y digna de suceder toda persona a quien la ley no haya declarado incapaz o
indigna, para continuar con la relación de supuesto de convierten al heredero en indignos
para suceder al causante, quienes además de ser privados de la herencia no tendrán
derechos a reclamar alimentos. En el caso de esta legislación no se establece de manera
expresa que las causales de indignidad pueden ser alegadas por el conviviente y sus demás
herederos del causante, pero a su vez no cuentan con impedimento legal alguno que les
prohíba hacer uso de este derecho.46

4.3. MÉXICO.-

En la legislación para el Distrito Federal de México entre los derechos reconocidos a los
concubinos se encuentra el derecho sucesorio y alimentario, en el artículo 291 Bis del
Capítulo XI de su Código Civil mexicano establece como requisito para que la figura del
concubinato surta efectos jurídicos que se trate de personas que no cuentan con

45
L. A. TORRES BAQUERO, Adaptación de la Unión de hecho en el Ecuador a la norma constitucional, Universidad
Internacional SEK, Quito, 2013, p. 56.
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKE
wjWzYvAsanJAhXM4SYKHWRRACkQFgg2MAQ&url=http%3A%2F%2Frepositorio.uisek.edu.ec%2Fjspui%2Fbi
tstream%2F123456789%2F512%2F1%2FAdaptaci%25C3%25B3n%2520legal%2520de%2520la%2520uni%25
C3%25B3n%2520de%2520hecho%2520en%2520el%2520Ecuador.pdf&usg=AFQjCNH9fNi-
6PestH8LYzG5KjjCGlJL3A. Consulta: 25 de noviembre de 2015.
46
COMISIÓN DE LEGISLACIÓN Y CODIFICACIÓN, Código Civil (Libro III), 03 de diciembre de 2012.
http://www.scpm.gob.ec/wp-content/uploads/2013/03/C%C3%B3digo-Civil-Libro-III.pdf. Consulta: 25 de
noviembre de 2015.

22
impedimentos legales para contraer matrimonio y que lleven una vida en común por un
periodo mínimo de dos años. 47

Los elementos señalados en el párrafo anterior resultan siendo comunes a los requisitos
que deben de cumplirse en la legislación peruana a fin de poder determinar la existencia
de un concubinato y goce de los derechos reconocidos.

Así mismo, en el artículo 1635 del Capítulo VI se ha reconocido el derecho a heredar


recíprocamente los concubinos y además queda sentado que son de aplicación las
disposiciones relativas a la sucesión del cónyuge siempre que reúnan los requisitos
señalados por ley, por lo tanto tienen derecho a excluir al indigno del concubino de la
herencia.48

En comparación con la normativa del CC peruano, en las disposiciones Preliminares del


Código Civil para el Distrito Federal de México no se establece expresamente la prohibición
de la analogía en el caso de supuestos que establecen excepciones o restringen derechos,
como ocurre en la normativa peruana, en el artículo IV del Título Preliminar del Código Civil
Peruano donde se contempla dicha prohibición.

En el CC peruano se establecen taxativamente las causales bajo las cuales se puede


desheredar a los herederos forzosos ello porque se encuentra incurso en los supuesto de
indignidad (Art.667) o desheredación (Art.744) en el cuerpo normativo mexicano se
agrupan ambas dentro de artículo 1316 del Capítulo III bajo la denominación: Incapaces
para heredar por testamento o por intestado.49

47
ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, Código Civil para el Distrito Federal, 08 de agosto de 2013.
http://www.metro.df.gob.mx/transparencia/imagenes/fr1/normaplicable/2014/1/ccdf14012014.pdf.
Consulta: 25 de noviembre de 2015.
48
Ibídem.
49
ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, Código Civil para el Distrito Federal, México, 08 de agosto de 2013.
http://www.metro.df.gob.mx/transparencia/imagenes/fr1/normaplicable/2014/1/ccdf14012014.pdf.
Consulta: 27 de noviembre de 2015.

23
Acorde con la pauta establecida en el Código Civil para el Distrito Federal de México se
puede determinar que dentro del reconocimiento del derecho sucesorio reconocido al
concubino son de aplicación los cánones referidos a la Sucesión estipulados para el cónyuge
dentro de los cuales se encuentran las causas por las cuales los herederos pueden ser
considerados incapaces para suceder.

4.4. EL SALVADOR.-

En la regulación del país del Salvador tenemos qué en cuanto a la figura del concubinato se
encuentra en el artículo 118 del Título IV del Código de Familia y se le ha nombrado como
unión no matrimonial, llamando a los integrantes de esta unión: convivientes o
compañeros de vida. En el artículo 121 del Código de Familia se reconoce el derecho a
suceder a los convivientes y se requiere de una declaración judicial previa de su existencia,
la cual procede cuando uno de los convivientes fallece. 50

En la norma 121 si bien solo se reconoce el derecho sucesorio a los convivientes y no dice
nada con respecto a la aplicación de las causales de indignidad reguladas en el artículo 969
del Código Civil de 1860, consideramos que pese a que no se señaló expresamente ello y
tomando en consideración que el derecho reconocido comprende también la indignidad
de los sucesores, entonces resulta que esta situación pueden ser utilizada por los sucesores
del concubino.51

5.5. PANAMÁ.-

Al realizar un análisis de la legislación de panameña encontramos que en este país el


concubinato recibe el nombre de matrimonio de hecho con el cual se abre el Título referido

50
GERENCIA DE DIVISIÓN Y SENADO DEL SALVADOR, Código Civil. Salvador, 17 de diciembre de 2004.
https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_Civil_El_Salvador.pdf. Consulta: 27 de noviembre de 2015.
51
Ibídem.

24
a ello, pero al momento de formular la definición legal emplea el termino unión de hecho,
encontrándose regulado en el Código de Familia.

Artículo 53. La unión de hecho entre personas legalmente capacitadas para contraer
matrimonio, mantenida durante cinco (5) años consecutivos en condiciones de
singularidad y estabilidad surtirá todos los efectos del matrimonio civil.52

El legislador señaló expresamente que las personas que conformen esta unión deben ser
legalmente capaces, es decir, contar con la mayoría de edad reconocida normativamente.
Además establece otro requisito importante que esta unión de hecho se haya mantenido
durante un período de 5 años, estableciendo un plazo mayor al considerado en la
legislación peruana, donde el legislador considero necesario el período de dos años.

Con respecto al derecho sucesorio, en el artículo 59 del mismo cuerpo normativo se


establece:53

En caso de disolverse la unión de hecho, aunque no haya sido reconocida legalmente


como matrimonio, a pesar de haber vivido la pareja en condiciones de singularidad y
estabilidad por cinco (5) años consecutivos, le corresponderá, a cada uno de los
miembros de dicha unión, la mitad de los bienes y frutos de éstos, adquiridos a título
oneroso por cualquiera de ellos dentro del término de la unión.

Esta misma norma es recogida en el Código Civil Panameño en el artículo 1165-A,


agregándosele que son de aplicación el artículo 1163 y 1164 donde se establece la relación
de bienes que pertenecen al integrante de la unión no matrimonial al disolverse esta. De
esta manera el legislador consagra una especie de sociedad de gananciales entre los
convivientes la que surge al momento de disolverse la unión no matrimonial.

52
Asamblea Legislativa, Ley No.3, Código Civil, Panamá, 17 de mayo de 1994.
http://www.organojudicial.gob.pa/cendoj/wp-content/blogs.dir/cendoj/codigo-de-la-familia-94.pdf.
Consulta: 26 de noviembre de 2015.
53
Ibídem.

25
Tomando en consideración el contenido del artículo 53 del Código de Familia donde el
legislador reconoció a la unión de hecho los efectos del matrimonio civil, consideramos que
en esa afirmación se comprende el derecho a suceder y la posibilidad de aplicar las reglas
señaladas para aquellos incapaces de suceder por causa de indignidad.

6. CONCLUSIONES.-

- El legislador peruano en su intento de reconocer derechos a los integrantes de la unión


de hecho ha dejado varios cabos sueltos, que terminaron convirtiendo la regulación en
contradictoria, por un lado a nivel constitucional protege a la familia y promociona el
matrimonio y a través de una norma de menor rango otorga derechos similares a los del
cónyuge al concubino.

- Por otro lado, aun cuando se haya establecido expresamente según Ley 30007, que el
concubino que cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 326 del Código Civil
gozará de derechos y deberes sucesorios semejantes al matrimonio, no puede
desprenderse de esta afirmación una interpretación que nos lleve a determinar que ello es
así, porque contraviene lo señalado en el artículo IV del Título Preliminar del Código Civil,
donde se prohíbe expresamente la analogía en el caso que la norma que se pretenda aplicar
sea una que restringa derechos o imponga una sanción, en este caso las causales de
indignidad implican una restricción al derecho sucesorio que tiene el heredero y a su vez
una sanción de orden civil.

- El legislador a través de la Ley 30007 ha puesto en una situación de ventaja a la figura del
concubinato frente al matrimonio civil que goza de todos los derechos y deberes
establecidos en el Código Civil peruano en comparación de aquel que goza de una situación
que se convirtió en un beneficio para algunos infractores como es la no exclusión del
heredero indigno aun cuando exista pruebas de que este cometió un acto indubitable para
ser retirado de la herencia.

26
- Para poder aplicar la indignidad al derecho sucesorio del concubinato es necesario un
pronunciamiento por parte del legislador sobre tal situación, porque de lo contrario podría
sostenerse que los herederos del concubinato cuentan con más beneficios de los
reconocidos a los herederos del matrimonio civil y de esta manera desalentar a los futuros
contrayentes y terminar por no cumplir con uno de los fines constitucionalmente
reconocidos como es la promoción del matrimonio.

-Consideramos que el legislador podría a través de algún dispositivo legal modificatorio


introducir en el Código Civil un capítulo destinado solamente a la regulación que será
objeto de aplicación al concubinato para evitar estos vacíos legales, y es en atención a ello
que se han planteado este artículo algunas opciones en los puntos 3.2.1, 3.2.2.

- En el caso de las legislaciones analizadas, si bien es cierto en ellas no se hace un


reconocimiento expreso sobre el derecho a declarar indigno al heredero o herederos del
concubino por parte de los sucesores de este, pero si se les reconoce de manera genérica
el derecho a suceder al señalarse en algunas de las legislaciones vistas que cuentan con los
derechos que provienen del matrimonio o al declarar de manera textual este derecho
también les pertenece, por lo tanto cuenta con todos los derechos que implica la sucesión
y ello porque no existe algún dispositivo que limite su aplicación como en el caso peruano.

7. BIBLIOGRAFÍA.-

- AGUILA GRADOS G., CAPCHA VERA E., El ABC del Derecho Civil, EGAGAL, Lima, 2005, 2ª ed.
- AGUILAR LLANOS B., Manual del Derecho de Sucesiones, Instituto Pacífico, Lima, 2014.
- CASTRO PÉREZ TREVIÑO O., “Unión de hecho. Consecuencias”, en W. GUTIÉRREZ CAMACHO, La
Constitución comentada análisis artículo por artículo, Tomo II, Gaceta Jurídica, Perú,
2013, 2ª ed.
- CHIRINOS SOTO E., CHIRINOS SOTO F., La Constitución: lectura y comentario, RODHAS, Perú,
2007,5a ed.
- DÍEZ-PICASO L., GULLÓN A., Sistema de Derecho Civil, Volumen IV, Tecnos, España, 10ª ed.

27
- DI PIETRO A., LAPIEZA ELLI A. E., Manual de Derecho Romano, LexisNexis, Buenos Aires,
2005, 1ª ed.
- FERRERO COSTA A., Tratado de Derecho de Sucesiones, Gaceta Jurídica, Lima, 2012, 7ª ed.
- FONSECA TAPIA C., Manual de Derecho Romano (Comparación con el Código Civil, aforismo
y problemas), ADRUS, Perú, 2011, 3ª ed.
- PERALTA ANDÍA J.R., Derecho de Familia en el Código Civil, IDEMSA, Perú, 2008, 4ª ed.
- RUBIO CORREA M., “Aplicación analógica de la ley”, en W. GUTIÉRREZ CAMACHO, Código Civil
Comentado, Tomo I, Gaceta Jurídica, Perú, 2007, 2a ed.
- VEGA MERE Y., “Uniones de hecho”, en W. GUTIÉRREZ CAMACHO, Código Civil Comentado,
Tomo II, Gaceta Jurídica, Perú, 2007, 2a ed.
- http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/30007.pdf.
- R. SOTOMARINO CÁCERES, "Ley N° 3007 y la respuesta a una sociedad en cambio continuo",
Boletín de la Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico, Nro 2, (2013).
http://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/BOLET%C3%8DN-2-2013-
DGDOJ-MINJUS.pdf.
- http://larepublica.pe/16-04-2013/parejas-prefieren-la-convivencia-antes-que-el-
matrimonio.
- http://peru21.pe/noticia/1330637/peruanos-prefieren-convivencia.
- http://rpp.pe/vida-y-estilo/nutricion/por-que-algunas-personas-prefieren-la-
convivencia-antes-que-el-matrimonio-noticia-805349.
- http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-
constitucion.htm&vid=Ciclope:CLPdemo.
- http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-
codcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo.
- http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1157/li
bro.pdf.
- http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1251/Li
bro.pdf.
- http://www.organojudicial.gob.pa/cendoj/wp-content/blogs.dir/cendoj/codigo-de-la-
familia-94.pdf

28
- http://silep.vicepresidencia.gob.bo/SILEP/masterley/118561.
- http://www.consuladodebolivia.es/LinkClick.aspx?fileticket=4h26KNdejAc%3D&tabid=
252.
- L.A. TORRES BAQUERO, Adaptación de la Unión de hecho en el Ecuador a la norma
constitucional, Universidad Internacional SEK, Quito, 2013.
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&
uact=8&ved=0ahUKEwjWzYvAsanJAhXM4SYKHWRRACkQFgg2MAQ&url=http%3A%2F
%2Frepositorio.uisek.edu.ec%2Fjspui%2Fbitstream%2F123456789%2F512%2F1%2FAd
aptaci%25C3%25B3n%2520legal%2520de%2520la%2520uni%25C3%25B3n%2520de%
2520hecho%2520en%2520el%2520Ecuador.pdf&usg=AFQjCNH9fNi-
6PestH8LYzG5KjjCGlJL3A
- http://www.scpm.gob.ec/wp-content/uploads/2013/03/C%C3%B3digo-Civil-Libro-
III.pdf.
- www.metro.df.gob.mx/transparencia/imagenes/fr1/normaplicable/2014/1/ccdf14012
014.pdf.
- https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_Civil_El_Salvador.pdf.
- http://www.organojudicial.gob.pa/cendoj/wp-content/blogs.dir/cendoj/codigo-de-la-
familia-94.pdf.

29

Вам также может понравиться