Вы находитесь на странице: 1из 42

UNA MIRADA A LA SOLUCIÓN David Urrea Acevedo

DE CONFLICTOS ESCOLARES A
FACULTAD DE PSICOLOGIA
PARTIR DE LA PSICOLOGÍA
SEMESTRE VIII
COMO HERRAMIENTA PARA Prof. Rosa María Lara –
MEJORAR LA CONVIVENCIA Prácticas 1
EN EL IED EL CARMEN 2018 - II
Proyecto de Práctica de Psicología Educativa
Tabla de Contenido

1. CARACTERIZACION DE LA AGENCIA ............................................................................................ 4


1.1 Nombre y ubicación ............................................................................................................ 4
1.1.1 IDENTIFICACIÓN .......................................................................................................... 4
1.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................................ 4
1.1.3 N° ESTUDIANTES POR NIVEL JORNADA DE TARDE ...................................................... 5
1.1.4 N° DE PROFESORES JORNADA DE TARDE .................................................................... 5
1.2 Objeto social ........................................................................................................................ 5
1.3 Reseña Histórica .................................................................................................................. 6
1.4 Organigrama Institucional ................................................................................................... 6
1.5 Descripción del espacio físico / infra estructura ................................................................. 7
1.6 Misión y visión ..................................................................................................................... 7
1.6.1 MISIÓN ........................................................................................................................ 7
1.6.2 VISIÓN ......................................................................................................................... 7
1.7 Objetivos y políticas ............................................................................................................ 8
1.7.1 OBJETIVOS DE CALIDAD............................................................................................... 8
2. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL .................................................................................................... 9
2.1 Objetivo ............................................................................................................................... 9
2.2 Metodología ........................................................................................................................ 9
2.2.1 PASOS ............................................................................................................................... 10
2.2.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................................ 10
2.3 Presentación de Información y Resultados ....................................................................... 15
2.3.1 RESULTADOS .................................................................................................................... 15
2.3.1 MATRIZ DE PRIORIZACION ........................................................................................ 19
2.4 Análisis de la Información ................................................................................................. 19
2.4.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 20
2.4.2 RECOMENDARIONES ........................................................................................................ 20
3. PROYECTO DE PRÁCTICAS O PLAN OPERATIVO ........................................................................ 22
3.1 Alcance .............................................................................................................................. 22
3.2 Sub-Programas .................................................................................................................. 23
3.3 Justificación del proyecto y sus sub programas ................................................................ 23
3.4 Objetivo general ................................................................................................................ 24
3.5 Objetivos Específicos ......................................................................................................... 24
3.6 Marco Teórico ................................................................................................................... 25
3.7 Sub-Programa .................................................................................................................... 28
3.7.1 RECURSOS ........................................................................................................................ 29
4. INDICADORES DE EVALUACIÓN ................................................................................................. 29
4.1 Sistematización de los Resultados .................................................................................... 29
4.1.1 RESULTADOS OBJETIVO 1 ................................................................................................. 30
4.1.2 RESULTADOS OBJETIVO 2 ................................................................................................. 32
4.1.3 RESULTADOS OBJETIVO 3 ................................................................................................. 35
5. INDICADORES DE RETROALIMENTACION .................................................................................. 37
6. RESULTADOS ESPERADOS ......................................................................................................... 37
6.1 Actividades Satélites ......................................................................................................... 38
6.2 Calendario ......................................................................................................................... 39
7. CUADRO RESUMEN DE ACTIVIDADES ....................................................................................... 39
Referencias ........................................................................................................................................ 40
Anexos ............................................................................................................................................... 41
Tablas
Tabla 1 - Identificación IED El Carmen - 2018 ..................................................................................... 4
Tabla 2 - Caracterización estudiantil (J. Tarde) ................................................................................... 5
Tabla 3 - Diagnóstico problemática IED El Carmen ............................................................................. 9
Tabla 4 - Cuestionario para docentes................................................................................................ 13
Tabla 5 - Matriz de resultados ........................................................................................................... 19
Tabla 6 - Sub-Programas del Plan Operativo..................................................................................... 23
Tabla 7 - Tabla Sub-Programa y Objetivos ........................................................................................ 28
Tabla 8 - Recursos Humanos, Materiales y Financieros .................................................................... 29
Tabla 9 - Técnicas Objetivo 1............................................................................................................. 31
Tabla 10 - Técnicas Objetivo 3........................................................................................................... 33
Tabla 11 - Técnicas Objetivo 3........................................................................................................... 36
Tabla 12 - Calendario de Prácticas .................................................................................................... 39
Tabla 13 - Cuadro de Actividades ...................................................................................................... 39

Ilustraciones
Ilustración 1 - Organigrama IED El Carmen ......................................................................................... 6
Ilustración 2 - Resultado: pregunta 1 ................................................................................................ 15
Ilustración 3 - Resultado: pregunta 2 ................................................................................................ 15
Ilustración 4 - Resultado: pregunta 3 ................................................................................................ 16
Ilustración 5 - Resultado: pregunta 4 ................................................................................................ 16
Ilustración 6 - Resultado: pregunta 5 ................................................................................................ 17
Ilustración 7 - Resultado: pregunta 6 ................................................................................................ 17
Ilustración 8 - Resultado: pregunta 7 ................................................................................................ 18
1. CARACTERIZACION DE LA AGENCIA

1.1 Nombre y ubicación


La Institución Educativa Distrital El Carmen, es un colegio público, cuya sede tiene
estudiantes de Primaria, Básica y Media. De igual manera, cuenta con jornada matutina y
vespertina. Ahora bien, a partir de este trabajo se busca identificar las características o
problemáticas que se presentan en la jornada vespertina, la cual cuanta únicamente con
estudiantes de Primaria, desde primero hasta quinto grado.

1.1.1 IDENTIFICACIÓN
Tabla 1 - Identificación IED El Carmen - 2018
NOMBRE DE LA Institución Educativa Distrital El Carmen
INSTITUCION
NOMBRE DEL RECTOR Inés Elena Ochoa Gómez
DIRECCION Calle 6 8-75 Barrio Olaya Herrera
DATOS DE CONTACTO Iedelcarmensantamarta@Gmail.Com
CODIGO DANE 147001000056
NIT 8190023130
NUMERO DE SEDES Una
CARACTER Oficial
MODALIDAD Académico
ENFASIS Ecoturístico
ESPECIALIDAD Emprendimiento
MODELOS EDUCATIVOS Tradicional- Pedagogía Activa
Bachillerato Por Ciclos (3011)
LICENCIA Resolución 1752 Del 9 De octubre De 2003
Resolución 001 Del 23 De Enero De 2007
NIVELES OFERTADOS Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media Académica
JORNADAS Mañana, Tarde-Noche
UNIDAD EDUCATIVA Desarrollo Local No 2
SUPERVISOR Directoras De Núcleo: Inés Ochoa Gómez Y Katy Noriega
PEI 2018

1.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


La Institución Educativa Distrital el
Carmen se halla ubicado en el sector
norte del Distrito Turístico, Cultural e
histórico de Santa Marta en el Barrio
Olaya herrera, en la calle 6 no. 8-75
Limita al Norte. Escuela Madre Laura
Limita al Sur: carrera 8

 Limita al este: puesto de Salud


 Limita al oeste: calle 6

En este sector existen otras Instituciones Educativas como son Madre Laura- Olaya
Herrera, Instituto Departamental Laura Vicuña, Concentración escolar John F Kennedy,
Lorencita Villegas

1.1.3 N° ESTUDIANTES POR NIVEL JORNADA DE TARDE


Tabla 2 - Caracterización estudiantil (J. Tarde)

GRADO # DE NIÑOS NIÑAS


ESTUDIANTES

Preescolar 24 19 5

Primero 35 28 7

Segundo 29 23 6

Tercero 33 21 12

Cuarto 38 33 5

Quinto 44 32 12

1.1.4 N° DE PROFESORES JORNADA DE TARDE


Los profesores con los que actualmente cuenta la institución son, en su totalidad, seis (6).
Lo que quiere decir que hay un profesor a cargo para cada uno de los cursos.

1.2 Objeto social


Promover desarrollo ambiental, social y comunitario, fortaleciendo el ejercicio de una
ciudadanía moderna, democrática y tolerante, de la justicia, la equidad género, derechos
humanos y el respeto a las características y necesidades de las poblaciones especiales, tales
como los grupos indígenas, afrocolombianos, las personas con limitaciones, menores
trabajadores, y en de rehabilitación social;
1.3 Reseña Histórica
La Institución Educativa Distrital El Carmen se encuentra en el barrio Olaya Herrera en la
calle 6 no. 8-75 el 6 de marzo de 1960, siendo su primer director el señor ROBERTO
TORO MEZA se inició con 30 alumnos en los grados primeros, segundo, con los
profesores REBECA DE ROSADO, VIRGINIA, FRANKLIN Y GRACIELA MEJÍA, con
una planta física de un aula.

Más tarde la población estudiantil empezó a crecer y se hizo necesario la ampliación de


la planta física, de profesores y la parte locativa, era muy pobre, los materiales escasos, se
necesitó de una fuerza emprendedora y luchadora para sacar el colegio, fue como se
estructuro la parte organizativa nombrando como Directora a la señora GRACIELA
MEJIA CUELLO.

1.4 Organigrama Institucional


Esta representación esquemática de la estructura orgánica refleja en forma gráfica la posición
de los órganos que la conforman, los niveles jerárquicos, las líneas de autoridad y los canales
formales de comunicación.

Rectoría
Coordinación
Orientación
escolar

Consejo
Directivo
Consejo
Académico
Recursos
Recurso
humano
humano
administrativo
Docentes
y de servicios

Ilustración 1 - Organigrama IED El Carmen


1.5 Descripción del espacio físico / infra estructura
 Los salones: se encuentran en mal estado debido al deterioro de las puertas, paredes
y pisos. El aire acondicionado se encuentra en funcionamiento
 Los baños: se encuentran dañados haciendo imposible que los estudiantes puedan
utilizarlos.
 Las oficinas administrativas: cuentan con un amplio espacio y con una
infraestructura buena.
 En el área recreativa: cuentan con 1 sitios de cafetería, además un espacio reducido
para hacer deporte y una cancha que es el mismo patio de recreo
 Comedor estudiantil: cuenta con comedor funcional

1.6 Misión y visión


1.6.1 MISIÓN
La I.E.D. el Carmen es una institución educativa de carácter oficial, con niveles de
preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, y educación para adultos ;
fundamentada en la formación de los valores del respeto, la ética, la tolerancia, la
espiritualidad y la responsabilidad y hacia el fortalecimiento de habilidades académicas,
deportivas, culturales , sociales y emprendedoras que contribuyan al crecimiento
personal del educando y a la transformación de su entorno bajo un pensamiento de cultura
ciudadana orientada hacia el ecoturismo.

1.6.2 VISIÓN
Proyectar una educación de calidad que integre:
 La formación humana, vivencia de valores y de testimonios de vida.
 La formación de líderes gestores de cambios, dinámicos, seguros de su misión y
protagonista de la historia.
 La excelencia académica, personas reflexivas, analíticas y críticas con óptima
preparación intelectual competentes en el manejo y desarrollo del sector.
 La proyección social, constructores de una sociedad más justa y equitativa con
conocimiento de la realidad.
 Al finalizar el año 2022 la I.E.D. EL CARMEN será reconocida en el ámbito
distrital como institución escolar organizada y líder en la formación integral de sus
educandos con la implementación y fortalecimiento bajo un énfasis ecoturístico
con una proyección basada en una especialidad que fomente el pensamiento y las
acciones emprendedoras y el desarrollo de cultura ciudadana

1.7 Objetivos y políticas


1.7.1 OBJETIVOS DE CALIDAD
 Planificar, orientar y verificar el cumplimiento del Direccionamiento
estratégico (Horizonte institucional), el Proyecto Educativo Institucional
(PEI), Sistema de Gestión de Calidad que asegure la satisfacción de la
Comunidad Educativa y los objetivos propuestos.
 Planear, ejecutar y controlar la prestación del servicio educativo cumpliendo
con los requisitos legales, y con las necesidades y expectativas de las partes
interesadas.
 Promover el seguimiento y opinión de los egresados con el propósito de
mantener una base de datos actualizada, conocer su desempeño laboral,
profesional y social, a fin de valorar y mejorar los servicios educativos que
otorga la Fundación.
 Proveer y administrar eficientemente los recursos necesarios para la
adecuada prestación del servicio. Registrar y suministrar información
confiable y oportuna para apoyar el control y toma de decisiones.
2. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
Tabla 3 - Diagnóstico problemática IED El Carmen

Describa su impresión diagnostica observada desde la psicología educativa:


De acuerdo con el análisis de la información suministrada, se denota en la I.E.D El
Carmen es importante abordar desde el área psico-educativa los temas de agresión
física como verbal, conductas disruptivas dentro del aula de clases, además el bajo
rendimiento académico que permita identificar el comportamiento y la manera en la
que se lleva a cabo la solución de conflictos, lo anterior, con el objetivo de disminuir la
violencia escolar.
Identificación de técnicas e instrumentos Identificación de informantes claves para
para realizar diagnostico institucional el diagnóstico:
(DRP). - Docentes
- Entrevista - Estudiantes
- Encuesta
- Observación

2.1 Objetivo
 Identificar las dificultades educativas y formativas a través de un diagnóstico (DRP),
que están exhibiendo los estudiantes del I.E.D El Carmen pertenecientes a los grados
segundo, tercero, cuarto, quinto de primaria jornada tarde en lo que incluye su
proceso disciplinario o convivencia escolar.

2.2 Metodología
El diagnostico se enfocó en determinar aquellas condiciones y necesidades presentes en
varias áreas y momentos de la institución. Entendiendo que son múltiples las posibilidades
de intervención, desde el ámbito de la psicología, y con la pretensión de realizar una
práctica significativa para la comunidad educativa de la escuela normal, inicialmente se
estableció contacto con diferentes miembros de la comunidad educativa para tener un
conocimiento de sus necesidades y de la dinámica institucional.
Para cumplir con esta intención se efectuó acercamiento con el encargado del área de
psico-orientación de la básica primaria, se realizaron observaciones directas en el aula y en
el descanso, revisión documental y un cuestionario diagnóstico para docentes

2.2.1 PASOS
 Primer momento: Contacto con Psico-Orientadora.

El primer contacto que se realizo fue con la psicóloga de la institución quien manifestó
desde su percepción de profesional las principales problemáticas vivenciadas en la
institución en general, y algunos casos de estudiantes particulares.

 Segundo momento: contacto con los coordinadores y la cooperadora

Se dirigió a la institución a entregar la carta y la ARL, donde se informo acerca del


rendimiento académico de los estudiantes y además la cooperadora hizo un
acompañamiento a las distintas aulas de clases en donde se presentaron los docentes y
estudiantes.

 Tercer momento: observación por parte del practicante

Se le pidió permiso a los docentes para ingresar al aula de clases en donde se identificaron
las aptitudes y actitudes de los estudiantes de cada grado de primaria, principalmente en los
escenarios de solución de conflictos.

 Cuarto momento: Entrevista informal con los docentes

Se procedió a tener un contacto más directo con los docentes, quienes brindaron por medio
de una entrevista inicial las necesidades o problemas más relevantes que presentan los
estudiantes.

2.2.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


 MUESTRA
El instrumento fue aplicado a 6 docentes correspondientes al área de preescolar y
primaria. Esto representa el 50% de la población en esta área de la IED El Carmen.
La fase exploratoria se desarrolló sistemáticamente a través de la utilización de
diversas técnicas orientadas a obtener una visión correcta del entorno educativo que permita
formular un proyecto que considere la posibilidad real de contribuir al mejoramiento de los
procesos psicopedagógicos de la IED.

Las técnicas utilizadas fueron:

 Observación directa: La observación científica consiste en la percepción sistemática


y dirigida a captar los aspectos más significativos de los objetos, hechos, realidades
sociales y personas en el contexto donde se desarrollan normalmente, sin distorsionar
la información, pues lleva a establecer la verdadera realidad del fenómeno.
Proporciona la información empírica necesaria para plantear nuevos problemas,
formular hipótesis y su posterior comprobación
 Revisión documental: Es una técnica de observación complementaria, en caso de
que exista registro de acciones y programas. La revisión documental permite hacerse
una idea del desarrollo y las características de los procesos y también de disponer de
información que confirme o haga dudar de lo que el grupo entrevistado ha
mencionado.
 Encuesta: La Encuesta tiene como propósito obtener información relativa a
características predominantes de una población mediante la aplicación de procesos
de interrogación y registro de datos. Es una técnica que al igual que la observación
está destinada a recopilar información; de ahí que no debemos ver a estas técnicas
como competidoras, sino más bien como complementarias, que el investigador
combinará en función del tipo de estudio que se propone realizar; a pesar de que cada
vez pierde mayor credibilidad por el sesgo de las personas encuestadas, La encuesta
se fundamenta en el cuestionario o conjunto de preguntas que se preparan con el
propósito de obtener información de las personas. Es decir, plantear preguntas a una
muestra de sujetos de la población.
 INSTRUMENTO: CUESTIONARIO PARA DOCENTES

El cuestionario es un conjunto de preguntas, preparado cuidadosamente, sobre los hechos y


aspectos que interesan en una investigación, para que sea contestado por la población o su
muestra. Está constituido por un formato con preguntas elaboradas de forma previa y
cuidadosamente redactadas, de acuerdo a la edad y nivel de escolaridad de los sujetos a
encuestar; las preguntas son escritas en orden, basadas en un objetivo específico.

En el caso específico, se creó un cuestionario para identificar las condiciones y


necesidades existentes en cada grado de la IED. Dicho instrumento está estructurado por 7
ítems donde se indaga sobre aspectos asociados a dificultades de aprendizaje y desempeño
psicopedagógico.
Tabla 4 - Cuestionario para docentes

D- SGSST-04
I.E.D EL CARMEN
Versión: 01
NIT: 819 002 3130
Fecha: 12-08-2018

CUESTIONARIO PARA DOCENTES

Nombre: Fecha:
Jornada: ___________________________

Este cuestionario forma parte de la primera fase para realizar el diagnostico


institucional, que desarrollan los practicantes de la Universidad Cooperativa de
Colombia de la facultad de psicología, con el objetivo de identificar la población con la
que se trabajará el proyecto, así como las características a estudiar: sobre las
necesidades, los problemas, las soluciones y las buenas prácticas en el ámbito escolar.

1. ¿Cómo considera la convivencia escolar en la Institución educativa El Carmen-


jornada de la mañana?
a. Muy buena b. Buena c. Regular d. Mala c. Muy mala

2. Según su criterio, ¿cuáles son los factores que más afectan la convivencia escolar en
la I.E.D El Carmen? Mencione:
1: _______________________________________________________________________
2._______________________________________________________________________
3._______________________________________________________________________
4._______________________________________________________________________
5._______________________________________________________________________

3. ¿Conoce usted las problemáticas de convivencia entre los alumnos?


a. Si b. No c. Un poco
menciónelas:
1: _______________________________________________________________________
2._______________________________________________________________________
3._______________________________________________________________________
4._______________________________________________________________________
5._______________________________________________________________________

4. ¿Conoce usted las problemáticas personales y familiares, las cuales pueden estar
interviniendo en el desempeño del alumno dentro del entorno académico?
a. No las conocemos
b. A veces nos enteramos
c. A menudo nos enteramos
d. Siempre estamos enterados menciones algunas:

5. De las siguientes problemáticas a nivel académico, ¿cuáles considera qué son las
dificultades más presentes en los estudiantes de la IED El Carmen?
a. Bajo rendimiento académico
b. Problemas de convivencia escolar
c. Falta de motivación por parte de los estudiantes
d. Todas las anteriores
e. otras no mencionadas
Cual: ___________________________________________

6. De las siguientes problemáticas o necesidades a nivel personal o familiar, ¿cuáles


considera qué son las más presentes en los estudiantes de la IED El Carmen?
a. Carencias afectivas
b. Problemas intrafamiliares
c. Problemas comportamentales
d. Problemas emocionales
Otra: SI _____ NO____
CUAL: ________________________________________________

7. ¿Utiliza estrategias que motiven a los estudiantes a la mejora de su rendimiento


académico, y para una adecuada convivencia escolar?
a. Si b. No
Menciónelas:
1: _______________________________________________________________________
2._______________________________________________________________________
3._______________________________________________________________________
4._______________________________________________________________________
5._______________________________________________________________________
2.3 Presentación de Información y Resultados
2.3.1 RESULTADOS
1. ¿Cómo considera la convivencia escolar en la Institución educativa El Carmen-
jornada de la mañana?

muy buena buena mala muy mala

Ilustración 2 - Resultado: pregunta 1

2. Según su criterio, ¿cuáles son los factores que más afectan la convivencia escolar en
la I.E.D El Carmen? Mencione:

la falta de acompañamiento de los padres

Ilustración 3 - Resultado: pregunta 2


3. ¿Conoce usted las problemáticas de convivencia entre los alumnos?

TO L E R A N C I A , VA L O R E S , M A L O S E J E M P L O S E N
E L H O G A R , P O C A D E D I C A C I O N D E L O S PA D R E S
Si no un poco

Ilustración 4 - Resultado: pregunta 3

4. ¿Conoce usted las problemáticas personales y familiares, las cuales pueden estar
interviniendo en el desempeño del alumno dentro del entorno académico?

No las conocemos b. A veces nos enteramos


c. A menudo nos enteramos d. Siempre estamos enterados

Ilustración 5 - Resultado: pregunta 4


5. De las siguientes problemáticas a nivel académico, ¿cuáles considera qué son las
dificultades más presentes en los estudiantes de la IED El Carmen?

a. Bajo rendimiento académico b. Problemas de convivencia escolar


c. Falta de motivación por parte de los estudiantes d. Todas las anteriores

Ilustración 6 - Resultado: pregunta 5

6. De las siguientes problemáticas o necesidades a nivel personal o familiar, ¿cuáles


considera qué son las más presentes en los estudiantes de la IED El Carmen?

a. Carencias afectivas b. Problemas intrafamiliares


c. Problemas comportamentales d. Problemas emocionales

Ilustración 7 - Resultado: pregunta 6


7. ¿Utiliza estrategias que motiven a los estudiantes a la mejora de su rendimiento
académico, y para una adecuada convivencia escolar?

si no

Ilustración 8 - Resultado: pregunta 7


2.3.1 MATRIZ DE PRIORIZACION
Tabla 5 - Matriz de resultados

PROBLEMA O NECESIDAD GRADO DE IMPORTANCIA HALLAZGOS

De 6 Profesores encuestados el
100% señalan que tienen problemas
de convivencia escolar. Presentan
actos de agresividad, como lo son A
6 nivel físico y verbal. (Burlas, gritos,
CONVIVENCIA ESCOLAR 6 golpes). Todo esto se debe a que los
estudiantes con este tipo de
conductas provienen de hogares
disfuncionales, a la falta de valores
y la poca tolerancia.

De 6 Profesores encuestados el
BAJO RENDIMIENTO 100% señalan que tienen problemas
ACADEMICO de rendimiento académico. Esto se
6 debe por malos hábitos de estudio,
6 la falta de atención y motivación.
Por otra parte, la falta de
acompañamiento de los padres en el
proceso del aprendizaje.
Es importante que los docentes
busquen distintas estrategias
metodológicas para que los alumnos
le pongan más empeño y dedicación
al estudio.

FALTA DE El 70 % de los docentes manifestó


ACOMPAÑAMIENTO DE 4 que hay poco compromiso por parte
LOS PADRES 2 de los padres en cuanto al apoyo de
sus hijos.

2.4 Análisis de la Información


Con el fin de desarrollar una intervención que sea significativa, se encuentra como prioridad
potenciar el vínculo entre los actores del sistema educativo de la IED; para lograr la mejoría
en las situaciones y necesidades detectadas. Resulta fundamental apoyar los canales de
comunicación y colaboración con ellos para plantear unos compromisos y acuerdos.

Teniendo en cuenta la entrevista y la observación que se realizó al psico-orientador y


estudiantes, se puede inferir que existe poca interacción entre pares, se considera fundamental
realizar una labor de apoyo en cuanto a las actividades dirigidas en este ámbito. Lo que se
pretende es retomar las escuelas para padres con la misión de identificar las necesidades de
los padres de familia y a partir de allí, en conjunto con ellos, establecer las temáticas, además
perpetuar la importancia que tienen los padres en esta labor de acompañamiento, que es la
buena relación que se debe entablar para velar por un fin común, en este caso, la formación
integral de sus hijos.

En referencia a los estudiantes se deben planear acciones orientadas al


acompañamiento y a la generación de espacios en los que se potencien diferentes
características que componen sus esferas del desarrollo; sin embargo, se deberá focalizar en
aquellos en los cuales presentan dificultades en relación a sus ritmos de aprendizaje, los
estilos cognitivos, los hábitos de estudio, la motivación, entre otros.

La aplicación del instrumento revela la existencia de unas dificultades específicas y


recurrentes. En mayor proporción se encuentran los conflictos en la convivencia, los
problemas emocionales y los comportamentales, por tanto, se sugiere desarrollar un
seguimiento semanal a los estudiantes de grado 4 y 5 de primaria mediante observación
directa para optimizar la frecuencia en que se presentan las dificultades descritas
anteriormente en el ámbito escolar.

2.4.1 CONCLUSIONES
El estudio de la gestión de la convivencia escolar en los centros propuestos para esta
investigación, ha permitido dividir las conclusiones en tres vías. Primero en relación al
Modelo Propuesto, analizando, la utilidad de las acciones que se han planteado, así como el
estudio de los factores claves que determinan la aplicación del modelo. En segundo lugar,
establecer una tipología de centros en función de los datos obtenidos en el estudio. Y en
tercer lugar sintetizar aquellos aspectos más relevantes que parecen ser necesarios incluirlos
en los planes de convivencia de los centros educativos, facilitando ideas sobre la gestión de
la convivencia escolar, apoyando el modelo propuesto en este trabajo.

2.4.2 RECOMENDARIONES
 Centros que carecen del aula de convivencia y hacen poco uso de las acciones
propuestas para la mejora de la convivencia escolar con escasos recursos facilitados
para la mejora de la convivencia.
 Están ubicados geográficamente en su mayoría en la zona extrarradio de los
municipios, con un nivel económico cultural de la zona alto-medio y con unos índices
moderados y bajos de gestión de la convivencia escolar.
 Están ubicados en la zona centro de los municipios, con un nivel económico cultural
de la zona bajo y con unos índices altos en cuanto a la gestión de la convivencia
escolar.
 Centros que realizan una gestión de la convivencia escolar limitada.
 Están ubicado geográficamente en la zona extrarradio de los municipios con un nivel
económico cultural medio y con unos índices de baja satisfacción del personal y bajos
resultados respecto a la gestión de la convivencia escolar
IDENTIFICAR HERRAMIENTAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
ESCOLARES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

3. PROYECTO DE PRÁCTICAS O PLAN OPERATIVO


Proyecto educativo para la disminución de las conductas en cuanto a la solución de
conflictos por parte de los estudiantes de tercero y cuarto de primaria de la Institución
Educativa Departamental Parroquial El Carmen hacia sus compañeros y docentes.

3.1 Alcance
De acuerdo al proyecto de prácticas de la I.E.D EL Carmen las áreas más importantes para
analizar son las diferentes conductas entre los alumnos. Por lo tanto, se aplicarán talleres
que ayuden en la disminución de las interacciones agresivas entre los estudiantes y, a su
vez, cuál es el papel del cuerpo docente para evitar dichos actos violentos. De manera que
este trabajo requiere de un proceso personal, donde se interprete las conductas de forma
individual a través del incentivo de habilidades emocionales y de competencia social que
requieren de la presencia familiar a través de una actividad a desarrollar por medio de la
escuela para padres.

La población con la que se va a llevar a cabo este proyecto es con los estudiantes de
tercero y cuarto grado jornada de tarde, donde se brindara un servicio por medio de
intervenciones tanto grupal, pero principalmente personalizado, a través de una orientación
escolar que involucre a los niños y niñas, lo cual obliga a que los padres hagan presencia.
No obstante, también es importante que dentro de los mecanismos participen los docentes.

La relación de las actividades que se van a implementar, irán orientadas a la


solución de conflictos y la mejora la convivencia y valores colectivos que favorezcan al
desarrollo integral del estudiante, su familia y el entorno educativo. Lo anterior, pues se
busca que los niños busquen por sí mismo alternativas para solucionar problemas entre sí
evitando el uso de la violencia.
3.2 Sub-Programas
Tabla 6 - Sub-Programas del Plan Operativo

TÉCNICA DEFINICIÓN FINALIDAD


La Formación Experiencial se Reproducir situaciones que se dan en la
basa, en gran medida, en la vida real a través de metáforas,
capacidad que tenemos todas simulaciones y actividades es el primer
APRENDIZAJE POR las personas para aprender paso para el aprendizaje.
EXPERIENCIA DIRECTA gracias a la experiencia
directa.
Aquel aprendizaje en el cual Debatir sobre un tema o resolver un
un organismo copia o imita la problema de forma grupal, en un período
conducta de otro. También se limitado de tiempo (y dentro de un
APRENDIZAJE POR denomina modelamiento. ambiente de armonía y respeto).
OBSERVACIÓN
Los talleres vivenciales tienen Se busca que los estudiantes no piensen
como objetivos favorecer la de manera individual sino en grupo a
comunicación con uno mismo partir de una situación específica.
TALLER VIVENCIAL Y GRUPAL y con los otros en un espacio
confiable que permita entrar
en contacto con aspectos
propios conocidos y no tan
conocidos, propiciando el
darse cuenta y el desarrollo de
las propias potencialidades de
cambio.

3.3 Justificación del proyecto y sus sub programas


La escuela es una de las instituciones sociales más importantes, en donde se favorece la
inserción de los niños en la sociedad, para que sean adultos responsables y capaces de
convivir con otros a pesar de las diferencias. Según los autores (Palomino & Dagua, 2010)
se afirma que:

En la comunidad educativa el tema de la convivencia escolar es fundamental no solo para la


promoción de relaciones respetuosas y armoniosas sino para generar escenarios de
participación, inclusión y reflexión en torno a los sistemas de comunicación, el manejo de las
emociones, la tramitación justa del conflicto, la generación de espacios incluyentes y el
ejercicio equitativo de los deberes y derechos humanos. (p.88).

Esto significa que es importante abarcar el tema de la convivencia escolar ya que es


un elemento fundamental en el proceso del aprendizaje, donde se aprende a relacionarnos
en el entorno social, cultural y afectivo, para que podamos tener un buen desarrollo
individual y social. Esta problemática se ve refleja en los estudiantes de tercero y cuarto ya
que presentan de manera continua problemas de agresión entre ellos mismos debido a
tópicos de intolerancia e irrespeto tanto entre ellos como hacia los docentes.

Otro tema que de gran relevancia es llegar a comprender cómo participan los
docentes en dichas prácticas agresivas y las medidas que toman. Esto se da por medio de la
expresión de capacidades y de características psicológicas de los estudiantes, desarrollados
a través del proceso de convivencia-conducta, que se sintetiza en un calificativo final. Pero
debido a la falta de compromiso por parte de ellos se evidencia en los grados tercero y
cuarto un alto porcentaje de estudiantes con bajo rendimiento académico en donde
presentan problemas de hábitos de estudios, falta de atención e implementación de valores
colectivos.

A partir de todas las necesidades que se encontraron, es necesario abordar este


proyecto para generar un cambio a nivel personal, social y familiar tanto en los estudiantes
como en la institución, en el que se permitirán dar resultados oportunos dentro del contexto
educativo. Donde se expondrá un plan de acción con varios subprogramas que requieran
actividades psico-educativas como talleres, psicodrama, trabajo en equipo.

En el subprograma uno se trabajará la convivencia escolar y docente, donde se harán


talleres sobre los valores, la comunicación y resolución de conflictos, en el dos se trabajará
el entendimiento al otro y el aprendizaje de la importancia de convivir con las diferencias
que requerirá de la participación de los padres para que sea un proceso holístico y
transversal en la vida de los grupos a intervenir.

3.4 Objetivo general


Analizar por medio de actividades psico-educativas cómo se llevan a cabo la solución de
los conflictos por parte de los estudiantes del colegio IED El Carmen teniendo en cuenta,
principalmente, las conductas agresivas presentadas en los niños de los grados tercero y
cuarto de primaria.

3.5 Objetivos Específicos


 Comprender el desarrollo de la formación educativa y familiar recibida por los
estudiantes para fortalecer los vínculos entre los estudiantes, padres y docentes.
 Intervenir por medio de talleres psico-educativos a los grupos a tratar para inculcar
mecanismos de resolución de conflictos no violentos.
 Promover valores de respeto, tolerancia y convivencia pacífica mediante la
participación activa de los padres y docentes, teniendo en cuenta que son relevantes
dentro del proceso de enseñanza de los estudiantes.

3.6 Marco Teórico


La convivencia es un factor importante para las relaciones humanas, pero a veces pueden
surgir desacuerdos y mala comunicación, lo que puede ocasionar conflictos interpersonales.
Hoy en día las instituciones educativas buscan enseñarles a los estudiantes a tener una
mejor convivencia y de dotarles de habilidades sociales que contribuyan en su desarrollo
social y personal.

Para que todo este proceso se dé, es necesaria la participación activa por parte de los
miembros de la comunidad educativa, padres de familia, docente y coordinadores Vilar &
Carretero (2008) afiman que “la convivencia escolar se entiende como un proceso
mediante el cual todos los miembros del a comunidad educativa aprenden a vivir con los
demas”. Esto quiere decir que hay que respetar, aceptar y entender a los demas para asi
tener una mejor convivencia escolar. Esto lo afirma (Jares, 2010) donde define que
“convivir significa vivir unos con otros basandose en una determinada relacion social y en
unos codigos valorativos“, esto se da a partir de un clima de confianza , respeto y apoyo
mutuo. Reduciendo los enfrentamientos y acciones de maltraro.

Mirando desde una perspectiva ecológica sistemática se relacionan dos variables las
relaciones interpersonales y el plano de las actividades. Ortega (2007) define primeramente
que “el plano de las relaciones interpersonales se refiere a la interaccion de los diferentes
contextos de educacion y desarrollo humano “ esto guarda una relacion con Rubiano &
carretero Palacios ya que aquí es donde se da el proceso de la comunicación, la emocion de
valores para un buen desarrollo de las habilidades sociales en el espacio escolar.

Se debe tener en cuenta que la convivencia no implica ausencia de conflictos. En


todo grupo social se presentan este tipo de situaciones debido a la presencia de diversos
puntos de vista y múltiples intereses; diferencias que pueden convertirse en motores de
trasformación y cambio. Es necesario utilizar estos conflictos como oportunidades para que
todas las personas que conforman la comunidad educativa hagan uso del diálogo como
opción para trasformar las relaciones; las habilidades sociales como un mecanismo para
entender lo que ocurre y buscar las posibles soluciones (Ruiz-Silva, 2013).

El rendimiento académico es uno de los problemas que se evidencia constantemente


en los colegios, por diferentes factores que influyen directa e indirectamente en los
estudiantes. En este caso la institución Francisco de Paula Santander, hay que motivar a los
estudiantes por medio de actividades muy prácticas y activas para así tener un buen
rendimiento académico por parte de los estudiantes.

La motivación escolar es un proceso por el cual se inicia una conducta específica


para así llegar al logro de una meta Alcalay & Antonijevic (1987) afirma que “Este proceso
involucra variables tanto cognitivas como afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de
pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas, en
tanto comprende elementos como la autovaloración, auto concepto, etc. “Esto quiere decir
que estas variables ayudan en la interacción para hacer eficiente la motivación y esto va de
la mano con el aprendizaje.

Woolfolk (1995) tambien expone que para que halla un mejor rendimiento
academico es necesario la motivacion, él establece que “adeptos de los planteamientos
conductuales explican la motivación con conceptos como `recompensa´ e `incentivo´. Una
recompensa es un objeto o evento atractivo que se proporciona como consecuencia de una
conducta particular” (p. 32). Para que halla una motivacion se le debe de dar a los
estudiantes incentivos y recompensas. Distinto al pensamiento de Maslow (1943) que se da
a traves de la perspectiva humanista donde dice que la motivacion se da desde fuentes
intrisecas por medio de recursos interno como la autoestima, autonomia, etc.

Existen varios tipos de rendimiento academico, el individual y el social en el que el


primero consiste a traves de la adquisicion de conocimientos, experiencia, habitos ,
habilidades etc,. Lo que esto permite al profesor la toma de desiciones pedagogicas y el
segundo en la influencia de que el individuo ejerce sobre la sociedad.
La convivencia pacífica en el aula de clases y en la vida cotidiana es muy importante
para la evolución y desarrollo del ser humano, por esta razón es necesario desde la escuela
contribuir en la construcción de los valores que sirvan como pilares para una mejor
convivencia escolar en las futuras generaciones. Tales como el respeto, la responsabilidad,
la tolerancia, la amistad etc.

Con esto se pretende fomentar, cultivar y vivenciar los valores dentro de la institución
a partir de actividades donde los niños y jóvenes puedan reflexionar, y así encontrar y
desarrollar hábitos donde en la cotidianidad apliquen valores que les permita una formación
integral.

Una definición sencilla de los valores seria apreciar y entender lo positivo de las
personas, cosas o sus ideas lo siempre en relación con la cultura propia, los diferentes
grupos étnicos, a los individuos y a las circunstancias que enfrentan. Para (Restrepo, 2010)
“los valores son cualidades estructurales que tienen existencia y sentido en situaciones
concretas” Por lo tanto, al referirnos a los valores estamos hablando del valor en tanto que
carácter de las cosas que explica el que sean más estimadas o deseadas y que puedan
satisfacer, para un cierto fin.

Un valor importante para la base de toda convivencia, es el respeto ya que favorece


en el desarrollo de los hábitos sociales que son necesarios para la convivencia, así como lo
afirma (Mendez, 2012) “es tratar a los demás con cortesía, sintiéndonos iguales a ellos, sin
desperdiciarlos ni criticarlos” si esto se da , se crea un ambiente de seguridad y cordialidad,
permitiendo la aceptación de todos a nuestro alrededor y el reconocimiento de las virtudes
de los demás.

Vygotsky (1979) aporta un papel fundamental que se debe tener para que haya una
mejor convivencia, que es al amor en la interacción social y en el desarrollo de los procesos
psicológicos superiores de los niños. Así mismo reconoce que en el proceso educativo se
puede caer en una doble formación y afirma que el desarrollo socio cultural del educando
se influencia primero a nivel social, entre las personas que los rodean y más tarde a nivel
individual en el interior de cada uno de ellos.
La amistad es un valor que lleva a compartir con otros todo lo que en esencia eres.
Se dice que la amistad surge espontáneamente, que permite la unión de los sueños, ideales
y sentimientos, por eso hay que respetar a los demás, sus características y sus diferencias
sin pretensión de cambiarlo.

Fuentes Melero (1998) destacan 7 características básicas de toda amistad:

“La aceptación del otro, la sinceridad y la confianza mutua; la creación de vínculos


afectivos entre amigos; requiere de una comunicación íntima y sin convencionalismo;
requiere de una capacidad cognitiva para poderse poner en el lugar del otro y de una
capacidad empática para compartir sentimientos”.

La ausencia de esto puede afectar el desarrollo social y afectivo de las personas,


provocando, a menudo un aislamiento social.

3.7 Sub-Programas (nombre y área)


Se realizará un programa psico- educativo, que consta de tres técnicas metodológicas las
cuales facilitan y optimizan el proceso convivencia, mediante el desarrollo de habilidades
cognitivas y sociales, fortaleciendo el desempeño emocional y social para una mejor práctica
ante cualquier acto de intolerancia.

Tabla 7 - Tabla Sub-Programa y Objetivos

TÉCNICA ACTIVIDAD OBJETIVOS


 Juego de roles Comprender el desarrollo de la formación
APRENDIZAJE POR  Dramatizados educativa y familiar recibida por los estudiantes
EXPERIENCIA DIRECTA  Juegos grupales para fortalecer los vínculos entre los
estudiantes, padres y docentes.

 Videos Intervenir por medio de talleres psico-


APRENDIZAJE POR  Casos hipotéticos educativos a los grupos a tratar para inculcar
OBSERVACIÓN mecanismos de resolución de conflictos no
violentos.

 Taller de narración. Promover valores de respeto, tolerancia y


 Creación de un cuento. convivencia pacífica mediante la participación
TALLER VIVENCIAL Y activa de los padres y docentes, teniendo en
GRUPAL cuenta que son relevantes dentro del proceso de
enseñanza de los estudiantes.
3.7.1 RECURSOS
Tabla 8 - Recursos Humanos, Materiales y Financieros

HUMANO MATERIAL FINANCIERO

o Estudiante o Cartelera o Transporte diario


o Docente o Marcadores (2.800)
o Padres de familia o Hoja de block o Cartelera (800)
o Psico- orientador o Fomi o Folletos (8.000)
o Folletos o Block (2.000)
o Lapicero

4. INDICADORES DE EVALUACIÓN
El programa tiene como finalidad promover el buen trato y el uso de las habilidades pro
sociales en los estudiantes de básica primaria de la IED El Carmen. Las expectativas frente
al programa se orientan al logro de unos fines específicos. Los principales indicadores de
que el programa ha sido efectivo serán los siguientes:

 Mejora de los actos y prácticas de los estudiantes hacia sus docentes y


compañeros.
 Fortalecer el vínculo que mantienen los estudiantes con sus compañeros,
profesorado y padres de familia.
 Mayor resiliencia por parte de los estudiantes ante actos agresivos o violentos
de tipo físico y verbal.
 Más atención a las orientaciones por parte de los niños y niñas.
 Identificar situaciones de violencia.
 Actuar con mayor tolerancia y respeto.

4.1 Sistematización de los Resultados


Para la evaluación se tomaron como criterios los siguientes:

 Grado de satisfacción de los participantes


 Actos de solución de conflictos en distintos espacios de la institución y fuera de ella
según la percepción de los docentes.
 Reducción del número de llamados de atención por indisciplina
 Compromiso por parte de los docentes y padres en actividades constructivas que
propone la escuela.

4.1.1 RESULTADOS OBJETIVO 1


Analizar por medio de actividades psicoeducativas cómo se llevan a cabo la solución de

los conflictos por parte de los estudiantes del colegio IED El Carmen teniendo en cuenta,

principalmente, las conductas agresivas presentadas en los niños de los grados tercero y

cuarto de primaria.

 Alcance
El alcance de este subprograma se busca abordar a un grupo de estudiantes entre los 8 a 10

años con niveles educativos mayormente bajos y comportamientos violentos por muchos

niños y niñas dentro y fuera de la institución. Estos sujetos que se traen a colisión en el

estudio se pueden caracterizar con rasgos conductuales generales o similares, como por

ejemplos los métodos de solución de conflictos (donde recurren regularmente a la

agresividad) pero, al mismo tiempo, personalidades que diferencian las actitudes, valores y

vivencias de los participantes intervenidos.


 Metodologías y técnicas aplicadas

Tabla 9 - Técnicas Objetivo 1

NOMBRE OBJETIVO METODOLOGIA TIEMPO


ACTIVIDAD

Lograr que los Taller vivencial (Juego 30 minutos por taller,


estudiantes comprendan de roles) total 3 horas, (3 talleres)
El fortalecimiento de que existen alternativas
la convivencia a través para solucionar un
del diálogo pacífico conflicto y mejorar la
convivencia.

Permitir que los Taller vivencial, 45 minutos.


estudiantes demuestren (Dramatizado).
Identifiquemos la su percepción sobre (1 taller)
violencia actos violentos para
fortalecer los valores del
respeto y la tolerancia.

Dar un espacio para que Taller grupal hora


los mismos estudiantes
busquen alternativas (Realizar un cuento en
sobre qué actos deben equipo)
Vamos a crear un
usar al momento de
cuento
solucionar un conflicto
sin importar el entorno
(familiar, escolar u
otros).

 Análisis y discusiones
Educar en valores debe formar parte de la programación del aula, para tenerlo presente en
el desarrollo de todas sus actividades, puesto que no se trata de conceptos aislados que se
debe aprender, sino consiste en una interiorización de los mismos para hacerlos suyos, para
que formen parte de la personalidad y ayudarlos a actuar en consecuencia ante las
diferentes situaciones que se les vayan encontrando a lo largo de sus vidas.

Primeramente, por valor se entiende como, las normas de conducta y actitudes


según las cuales nos comportarnos y que están de acuerdo con aquello que consideramos
correcto. Los valores pueden variar mucho según las culturas, las familias o los individuos.
Existen diferentes tipos de valores:
 Valores familiares: con los valores personales de los padres, aquellos con los que
educan a sus hijos, y aquellos que los hijos, a medida que crecen, pueden aportar a
su familia.
 Valores socioculturales: Son los valores que imperan en la sociedad en el momento
en que vivimos.
 Valores personales: Los valores personales son aquellos que el individuo considera
imprescindibles y sobre los cuales construye su vida y sus relaciones con los demás.
 Valores éticos y morales: Son aquellos que se consideran indispensables para la
correcta convivencia de los individuos en sociedad. La educación en estos valores
depende, en gran parte, de que se contemplen en aquellos valores que la familia
considera primordiales, los cuales son:
- Respeto: aceptar al prójimo tal como es, con sus virtudes y defectos,
reconociendo sus derechos y necesidades. Decir las cosas educadamente,
sin herir, violentar o insultar a nadie.
- Tolerancia: aceptación y el respeto hacia la gente que es diferente, a lo que
nos resulta extraño, desconocido o poco habitual.
- Amistad: afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra
persona, que nace y se fortalece mediante las interrelaciones entre los seres
humanos. Para que el joven aprenda sobre el valor de la amistad es
necesario formarle con nociones, conocimientos, habilidades, emociones,
vivencias, sentimientos.

4.1.2 RESULTADOS OBJETIVO 2


Fomentar buenas relaciones sociales para obtener una mejor adaptación e integración de los
estudiantes en sus vidas cotidianas.

 Alcance
Con la ejecución de este subprograma se pretende llegar que los estudiantes comprendan el
uso de sus habilidades para relacionarse con los demás, a ser asertivo, promoviendo la
capacidad para resolver conflictos en su entorno educativo y de la vida diaria, mejorando la
comunicación verbal y no verbal para así mejorar el bienestar psicológico en general.
 Metodologías y técnicas aplicadas
Tabla 10 - Técnicas Objetivo 3

NOMBRE OBJETIVO METODOLOGIA TIEMPO


ACTIVIDAD

Crear espacios de taller experiencial, 45 minutos


participación formativa técnica resolución de
con los estudiantes, para retos
estimular el desarrollo
de acciones y actitudes
dirigidas a la resolución
positiva de los
Resolución pacífica de conflictos que resulten
conflictos en el aula de dentro y fuera del aula.
clases

Desarrollar habilidades Taller vivencia; técnica


comunicativas que de movilización
favorezcan la (teléfono roto)
comunicación asertiva
Asertividad de la 30 minutos
con lo cual se minimice
comunicación en el
la incidencia de
aula de clases
conflictos en las
relaciones
interpersonales en los
ambientes de
aprendizaje

Estimulación de la Adquirir un mejor taller reflexivo, técnica


inteligencia emocional conocimiento de las recordar es vivir
propias emociones 15 minutos

 Análisis y discusiones
El contexto escolar es un lugar donde el joven establece relaciones interpersonales
significativas con lazos afectivos, compartiendo gran parte con sus compañeros y amigos.
Para algunos de ellos se presenta dificultades en este tipo de relaciones ya que hay alumnos
que se muestran muy dominantes, solucionando sus conflictos de forma agresiva
agrediéndolos física y verbalmente. Por otro lado, se encuentran los estudiantes que son
tímidos y no se comunican con sus demás compañeros, con problemas de baja autoestima,
estos presentan comportamientos asociales con sus demás compañeros, con dificultades
para su desarrollo pleno, tanto personal como en lo social.

Las habilidades sociales son muy transcendentales para solucionar de forma correcta los
conflictos que se presentan en el aula de clases y en la vida cotidiana, los factores que
ayudan en esta mejora son el asertividad positivo, las habilidades comunicativas, la
inteligencia emocional, la resolución pacífica del conflicto, la interpretación del lenguaje
corporal, la escucha activa etc…

Para (Burguet, 1999) La empatía es la capacidad es la capacidad de percibir el mundo


subjetivo de las demás personas y poder involucrarnos en gran parte de sus experiencias.
Esto quiere decir que para tener una buena empatía con los demás es importante ponerse en
el lugar del otro para así poder entender su conducta y sus pensamientos. Pero para que
haya una buena empatía es importante afianzar las habilidades asertivas.

La comunicación es la capacidad para entablar un canal donde el mensaje emocional llegue


de forma correcta, para que sea percibido por la otra persona. Esta se divide en dos formas
la verbal y no verbal. Cuando no se establece una buena habilidad comunicativa esto
repercute de forma negativa en la otra persona produciendo un efecto de desconfianza y
desconcierto pues este recibe dos mensajes contradictorios.

Relacionando esta definición con la persona como tal, se define asertividad como la
habilidad personal que esta nos ayuda a expresar nuestros sentimientos, pensamientos y
opiniones, en el momento adecuado sin desconsiderar los derechos de los demás. La
comunicación asertiva se lleva a cabo a través de las palabras que se emplean y como son
utilizadas por el lenguaje corporal que se evidencian en el dialogo.

(Osorio Molina, Montolla, & Palacios , 2004) Afirman que:

Una persona asertiva está en la capacidad para: y Expresar sentimientos y deseos


positivos y negativos de una forma eficaz, sin negar o menospreciar los derechos de los
demás y sin crear o sentir vergüenza. Discriminar entre la afirmación, la agresión y la
pasividad. y Discriminar las ocasiones en que la expresión personal es importante y
adecuada. y Defenderse, sin agresión o pasividad, frente a la conducta inapropiada o
razonable de los demás.
Pero no solamente el área cognitiva es importante para lograr una mejor relación
interpersonal, si no también hay que estimular las habilidades emocionales, ya que estas
influyen en la adaptación psicológica del alumno, en su bienestar emocional e incluso en
sus logros académicos. Todo esto se da a partir de la inteligencia emocional, que es la
capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno mismo y de los demás, para
utilizarlos como guía del pensamiento y la acción. Esta es un conjunto de destrezas,
actitudes, habilidades y competencias que determinan la conducta de la persona, sus
reacciones, estados mentales etc. Goleman (1996) afirma que La Inteligencia Emocional
establece que hay una serie de aspectos más allá de lo cognitivo e intelectual y que están
del lado de lo emocional y lo social, permitiendo comprender de manera más adecuada el
desarrollo personal de los individuos. Para este subprograma se implementaron los
siguientes términos:

 Autoconocimiento emocional: es el conocimiento de nuestros propios sentimientos


y emociones y cómo nos influyen.
 Autocontrol emocional o autorregulación: El autocontrol emocional permite
reflexionar y dominar los sentimientos o emociones, para no dejarnos llevar por
ellos ciegamente. Consiste en saber detectar las dinámicas emocionales.
 Automotivación: Enfocar las emociones hacia objetivos y metas permite mantener
la motivación y establecer la atención en las metas en vez de en los obstáculos.
 Reconocimiento de emociones en los demás o empatía: Las relaciones
interpersonales se fundamentan en la correcta interpretación de las señales que los
demás expresan de forma inconsciente, y que a menudo emiten de forma no verbal.
La detección de estas emociones ajenas y sus sentimientos que pueden expresar
mediante signos no estrictamente lingüísticos, puede ayudar a establecer vínculos
más estrechos y duraderos con las personas con que nos relacionamos.

4.1.3 RESULTADOS OBJETIVO 3


Promover a los estudiantes las destrezas básicas necesarias para mejorar su
aprovechamiento académico, identificando las dificultades que tienen en el aprendizaje y
trabajen con las nuevas técnicas de estudio que se les proporcionará para su solución.
 Alcance
Con la ejecución de este subprograma se pretende mejorar la capacidad de analizar los
principales estilos de aprendizaje, conocer cómo le gusta más aprender a cada alumno.
Creando técnicas de concentración y relajación que den al alumno la predisposición que
necesita para centrarse en el estudio, fomentando una actitud activa ante el estudio,
desarrollar el nivel de autoestima, para afrontar el estudio con seguridad y confianza en las
propias posibilidades, interiorizar el método de trabajo, tener autoconocimiento de sus
puntos fuertes y habilidades, para sacarles el máximo partido, y de sus puntos débiles, con
el fin de ponerles remedio.

Conocerse es la base para llevar a cabo los métodos de estudio más adecuados,
motivar a los alumnos a fin de que mantengan conductas observables y de mejoras en el
estudio y en las formas de aprender, mediante el reconocimiento y la puesta en práctica de
habilidades pedagógicas y comprensivas del proceso de aprendizaje. Por supuesto, técnicas
de estudio, que enseñan al alumno a potenciar su memoria, tomar apuntes, hacer resúmenes
y esquemas, presentar trabajos de clase o leer comprensivamente, entre otras.

 Metodologías y técnicas aplicadas


Tabla 11 - Técnicas Objetivo 3

NOMBRE OBJETIVO METODOLOGIA TIEMPO


ACTIVIDAD

Fortalecimiento de Detectar y aceptar tanto Grupo focal ,taller


la autoestima para virtudes como defectos, vivencial, técnica
la mejora del visualización de tarjeta
rendimiento para así aceptar los errores
académico como pasos que acercan a la 45 minutos
meta.

Creando hábitos de Promover en los estudiantes Grupo focal, Talleres


estudio métodos adecuados para el lúdicos. Charlas para
estudio y el aprendizaje incentivar a los
estudiantes en los
métodos de aprendizajes 45 minutos
y concentración.

Incentivando la Lograr la motivación escolar Grupo focal, Talleres 30 minutos


motivación para reducir el posible fracaso participativos y
escolar vivenciales.
5. INDICADORES DE RETROALIMENTACION
 Retroalimentación a cada grupo por cada actividad realizada, objetivo y finalidad de
la actividad llevada a cabo.
 Retroalimentación semanal a la psi orientadora, coordinadora y rectora de las
actividades ejecutadas y los resultados.
 La reflexión o evaluación aplicada al finalizar cada taller
 Las asesorías con el asesor de prácticas, tener en cuenta las recomendaciones y
sugerencias para tener un resultado positivo.
 retroalimentación inicial y final por parte de los padres de familia participantes.

6. RESULTADOS ESPERADOS
Cuando se habla de aprendizaje escolar se hace referencia a un complejo proceso en el que
intervienen diversos factores. Como, por ejemplo, las condiciones psicológicas (afectivas y
cognitivas) del estudiante para aprender, la relación maestro-estudiante, la metodología de
enseñanza, y el nivel socio-económico del estudiante. Es posible pensar que el éxito escolar
radica en el equilibrio entre el éxito académico, social y personal. La opinión que los
estudiantes tengan de sus habilidades, aptitudes y competencias, son fundamentales para
obtener un buen rendimiento académico.
Estudios recientes indican que existe una correlación directa entre autoestima y
rendimiento académico. Es la autoestima del estudiante, mayor rendimiento escolar alcanza.
Mientras que un nivel bajo de autoestima conlleva a un bajo rendimiento académico, que en
un nivel más alto se puede convertir en fracaso escolar. El fracaso escolar es un fenómeno
que cada vez está tomando más fuerza. Es un problema que se ve alimentado por unas causas
y unas consecuencias que repercuten en el bajo rendimiento de los estudiantes.
Desde la primera infancia hay que tratar de potencializar todas sus capacidades para
hacer de ellos seres competentes que respondan a las demandas del medio, sin olvidar su
felicidad. El fracaso escolar, no es solo un problema que compete a la escuela sino a la
familia, la cual debe estar pendiente del proceso de sus hijos. Se deben establecer entonces,
acuerdos entre familia y colegio prestando atención a lo que el niño necesite como persona
de acuerdo a su edad (García, 2004). Por último, pero no menos importante, nos motivó
investigar sobre este tema los problemas que presentan los niños en el desarrollo de su
personalidad debido a la frustración que supone no conseguir las metas que otros
compañeros alcanzan. Estos niños se consideran inferiores y tienden a imitar conductas de
niños que son vistos para ellos como “su ejemplo a seguir” (Pascual, 2003).

Jimeno (2002) relaciona el bajo rendimiento académico con dificultades de


aprendizaje, como las que experimentan los niños y niñas en el contexto académico para
aprender los contenidos establecidos en el currículo, ya sea a consecuencia de déficits
sensoriales, motores, retraso mental, trastornos emocionales, depravación sociocultural u
otros. Niños y niñas cuyos logros académicos están muy por debajo de la media de su
grupo de compañeros, ya sea transitoria o permanentemente.

Carrillo (2009) identificó diversos motivos que originan bajo rendimiento:

• Escasa planificación de estrategias en la acción pedagógica por el incorrecto uso de


estrategias metodológicas en la enseñanza aprendizaje.

• La metodología actual de enseñanza-aprendizaje no está obteniendo el rendimiento


académico esperado.

• Falta de atención frente a las diferencias individuales para satisfacer las necesidades de
cada estudiante.

• Disociación entre teoría y práctica, de modo que se imparte una serie de conocimientos
teóricos en los que el alumno no aprecia ninguna correlación con las realidades concretas.

Por otro lado, se habla de antecedentes de los Estilo de aprendizaje que es un


compuesto de factores característicos cognoscitivos, afectivos y fisiológicos que sirven
como indicadores relativamente estables de cómo el aprendiz percibe, interactúa con su
entorno y responde a él.

6.1 Actividades Satélites


 Escuela para padres
 Acompañamiento en actividades de estudiantes y docentes
 Cooperación en proyecto para mejoramiento de convivencia del recreo
 Atención individual de casos
 Charla sobre la convivencia pacífica a estudiantes
 Cooperación en proyecto de autoestima
6.2 Calendario
Tabla 12 - Calendario de Prácticas
SEMANA SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

DÍAS L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

7. CUADRO RESUMEN DE ACTIVIDADES


Tabla 13 - Cuadro de Actividades

FECHA ACTIVIDAD
10 de agosto Entrega de la carta a la institución.
14 al 17 de agosto Observación
20, 21, 22 y 23 de agosto Priorización de las necesidades a trabajar
26 de agosto Actividad sobre el respeto.
28 y 29 de agosto Selección de estudiantes
31 de agosto Dinamización, cohesión con los estudiantes seleccionados.
03 de septiembre Socialización sobre la solución de conflictos pacífica.
04 y 05 de septiembre Atención individual, seguimiento de vigías, asignación de funciones
06 y 07 de septiembre Sesión de exploración y estrategias de autorregulación emocional.
11 y 12 de septiembre Trabajo con padres
13 de septiembre Escuela para padres
14 de septiembre Charlas y actividades lúdicas.
21, 22 de septiembre Orientación grupal
9 de octubre Primer encuentro con preescolar
11 y 12 de octubre Campeonato de encestar
16 de octubre Cohesión individual
23 de octubre Escuela para padres
27 y 28 de octubre Revisión de diarios de convivencia.
30 de octubre Atención individual
1 de noviembre Actividad del respeto y tolerancia
5 y 6 de noviembre Atención individual
7 de noviembre Atención individual.
14 de noviembre Despedida de los estudiantes de autorregulación emocional.
Referencias

Alcalay, L., & Antonijevic, N. (1987). MOTIVACION PARA EL APRENDIZAJE: VARIABLES AFECTIVAS.
Revista Educación Chile, 29-32.

Burguet, M. (1999). el educador como gestor de conflictos . Bilbao .

Fuentes Melero, J. L. (1998). La agrupación perceptiva basada en objetos afecta el cebado


negativo. Revista de psicología experimental: percepción humana y rendimiento(24), 664-
672.

Jares, X. (2010). Educación y conflicto. Madrid: Editorial Popular.

Maslow, A. H. (1943). Una teoría de motivación humana. Revisión psicológica, 370-396.


doi:http://dx.doi.org/10.1037/h0054346

Mendez, M. d. (2012). Juego y aprendo en preescolar el valor del respeto. secretaria de educacion
en el estado, 50-62.

Ortega, R. (2007). VIOLENCIA ESCOLAR: CLAVES PARA COMPRENDERLA Y AFRONTARLA. Montería:


Universidad de Córdoba.

Osorio Molina, M., Montolla, E., & Palacios , M. (2004). Diagnositico de la comunicación grupal en
el equipo de trabajo administratico de la cooperativa de trabajos COLABORAMOS, desde la
perspectiva teorica de la inteligencia emocional. Especializacion en psicología
organizacional .

Palomino, M., & Dagua, A. (2010). LOS PROBLEMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR: PERCEPCIONES, (2
ed., Vol. 9). Bogotá, Colombia: Colciencias.

Restrepo, A. (2010). Etica y valores . Medellin : Alas libres.

Ruiz-Silva, A. (2013). Criterios e indicadores para la valoración de propuestas de investigación. En


C. Castillo, La Gerencia De La Investigación Científica Hacia El Siglo XXI (págs. 15 - 30).
Colombia: Policromía Digital.

Vilar, D., & Carretero, A. (2008). Vivir convivir. Convivencia intercultural en centros de Educación
Primaria. Andalucía: Andalucía Acoge y Federación de Asociaciones pro inmigrantes
extranjeros en Andalucía.

Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.

Woolfolk, A. E. (1995). Psicología de la educación (6 ed.). Madinson, Estados Unidos: Needham


Heights.
Anexos

Вам также может понравиться