Вы находитесь на странице: 1из 36

Seminario de Investigación

Fase 3 – Proyecto 1
Actividad Colaborativa

Presentado por:
Estudiante: Jeffrey Alexander Díaz Pérez – Código: 1101694286
Estudiante: Rubén Ascanio Ballena – Código: 1062908653
Estudiante: Yesenia Vargas Pinto – Código:1099212838
Estudiante: Nelson Enrique Díaz – Código: 91076883

Presentado a:
Tutor: Salomón Gómez
Grupo: 100108_120

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Octubre de 2019

1
Introducción.

Informe mediante el cual se formula una propuesta de investigación, en donde se analiza la

dimensión estratégica del tema central que es la seguridad alimentaria y nutricional, definiendo

los aspectos que conforman esta propuesta, empleando fuentes confiables en dicha investigación

sobre la desnutrición de niños y niñas en el Departamento de Santander por escasa alimentación;

con el propósito fundamental de dar soluciones a esta problemática enmarcada en contextos

reales de la región. Los diversos pasos en esta exploración se realizaron con la utilización de los

medios tecnológicos y software sugeridos por la universidad, siendo un apoyo real para la

divulgación y planeación de esta actividad.

Trabajo presentado en formato Word, aplicado norma APA sexta versión a todo el

documento, cumpliendo con todos los puntos de la guía de actividades y los lineamientos de la

rúbrica analítica de evaluación.

2
Desarrollo actividad.

Paso 1 = Resumen de la problemática detectada.

Tema: Seguridad alimentaria y nutricional

Problemática: Desnutrición de niños y niñas en el Departamento de Santander por

escasa alimentación.

Teniendo en cuenta que uno de los objetivos de la Seguridad Alimentaria y Nutricional es el

acceso oportuno y permanente de las personas a los alimentos, se observa que aunque el estado

Colombiano ha implementado diversas políticas desde hace varias décadas con el fin de reducir

el porcentaje de niños y niñas con diferentes grados de desnutrición, sigue habiendo en la

actualidad una gran cantidad de infantes (0 a 4 años) y menores en edad escolar (5 a 12 años) que

a diario no se alimentan y nutren adecuadamente.

La última encuesta nacional de la situación nutricional (ENSIN - 2015) mostró cifras

preocupantes: el 54,2% de los hogares colombianos presentan INSAH, como leve un 31,9%,

como moderada un 13,8% y como severa un 8,5% de la población donde niños y niñas tienen un

acceso mínimo a los alimentos. En la región central de Colombia que comprende al

departamento de Santander se presenta un 49,3% de ISAH, en infantes (0 a 4 años) un retraso en

talla (9,7%), deficiencia de hierro y Anemia (18,6%), deficiencia de vitamina A (23,8%),

deficiencia de Zinc (34,4%) y desnutrición (2,5%); en menores en edad escolar (5 a 12 años) un

retraso en talla (6,5%).

3
Esto nos indica que hay diversas causas o motivos por los cuales una cantidad significativa de

niños y niñas se ven afectados mediante un acceso reducido y escaso a los alimentos y nutrientes

necesarios aun cuando el gobierno ha hecho esfuerzos notables desde diferentes ángulos en

reducir esta problemática.

Paso 2.

Descripción del uso del gestor de referencia.

Para exportar una referencia al gestor bibliográfico RefWorks (aparecerá en la página

principal) se debe ubicar en la página web o base de datos deseada la opción ‘Save to Refworks’.

Para añadir una referencia manualmente desde RefWorks de da clic en el botón ‘Nueva

Referencia’ se llenan los campos o datos deseados y se procede a guardarla apareciendo está en

la página principal. Para crear la bibliografía de una o varias referencias se ubican el botón

‘Crear Bibliografía’, se selecciona el formato bibliográfico deseado y se da clic en ‘Crear

bibliografía’ la cual aparecerá en una nueva pestaña del navegador web. Para importar

referencias generadas por otra página web o base de datos, se debe ubicar el botón ‘Importar’

seleccionar el 'filtro de Importación/Fuente de Datos' correspondiente, la 'Base de Datos'

asociada y el 'archivo de texto', luego se da clic en 'Importar' apareciendo así la referencia en la

página principal de RefWorks. Para buscar una referencia se ubica el campo 'Buscar en su base

de datos', se digita la información relacionada y se oprime ‘Buscar’ apareciendo la referencia.

Para modificar una referencia se debe ubicar el botón ‘Editar’ que aparece en cada referencia, se

hacen los cambios correspondientes y se da clic en el botón ‘guardar’. Para eliminar una

4
referencia se debe dar clic en el botón ‘Borrar’ que aparece en cada referencia y se confirma el

proceso. Para observar toda la información relacionada a una referencia se debe dar clic en el

botón ‘Visualizar’ que aparece en cada referencia.

25 fuentes bibliográficas.

 Por: Jeffrey Alexander Díaz Pérez

Bengoa, y. L., & Bernabeu Mestre, J. (2006). Tras la ruta del hambre: Nutrición y salud pública

en el siglo XX. Alicante: Digitalia. Retrieved

from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp

x?direct=true&db=nlebk&AN=318141&lang=es&site=eds-live&scope=site

Cala-Vecino, J. (2018). Es preciso reconocer nuestra deuda con la infancia. Medunab, 21(2), 69-

76. doi:10.29375/01237047.3451

Clavijo Cañizares, S. M. (2017). El papel de las mujeres en la seguridad alimentaria y

nutricional: Caso de la asociación de mujeres campesinas de matanza- ASOCIMUCAM y

la asociación de mujeres construyendo futuro-ASOMUCOF. Colombia, South America:

Facultad de Estudios Ambientales y Rurales; Maestría en Desarrollo Rural.

JANETH RUIZ-RUIZ, NUBIA. (2018). Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años.

Pobreza y desarrollos regionales. colombia. 2003-2012. (spanish). Economía, Sociedad y

Territorio, 18(56), 35.

5
Jiménez Becerra, A. (2012). Infancia : Ruptura y discontinuidades de su historia en colombia.

Bogota´, D.C.: Ecoe ediciones. Retrieved

from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp

x?direct=true&db=edsebk&AN=547323&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Por: Rubén Ascanio Ballena

Villamizar C, ceres, L. H., & Santamar, a B. M. D. (2005). Diseño e implementación de un

programa integrado de seguridad alimentaria para mujeres de la zona Norte de

Bucaramanga- Santander-Colombia. Retrieved from:

http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=ir0

0913a&AN=unad.10596.20113&lang=es&site=eds-live&scope=site

Gómez, G. E. P., Falla, O. F. H., & Cárdenas, R. O. (2008). Patrón alimentario y acceso a los

alimentos en familias desplazadas en el municipio de Girón, Santander, Colombia. Pan

American Journal of Public Health, 23(4), 257–263. Retrieved from:

http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h

&AN=32440580&lang=es&site=eds-live&scope=site

Rodríguez, G. A. (2017). De la consulta previa al consentimiento libre, previo e informado a

pueblos indígenas en Colombia. [Place of publication not identified]: Editorial

Universidad del Rosario. Retrieved from:

http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=nle

bk&AN=1621661&lang=es&site=eds-live&scope=site

6
Varela Londoño, Sandra Patricia1, sandravl@unisabana.edu.co, Chinchilla Salcedo, T.,

tania.chinchilla@unisabana.edu.co, & Murad Gutiérrez, V., murad.vanessa@gmail.com.

(2015). Prácticas de crianza en niños y niñas menores de seis años en Colombia.

(spanish). Zona Próxima, (22), 193-215.

Restrepo, B. N., Restrepo, M. T., Beltrán, J. C., Rodríguez, M., & Ramírez, R. E. (2006). Estado

nutricional de niños y niñas indígenas de hasta seis años de edad en el resguardo embera-

katío, tierralta, córdoba, colombia / nutritional status of indigenous children aged up to

six years in the embera-katio indian reserve in tierralta, cordoba, colombia. Biomédica,

(4), 517.

Nelson Enrique Díaz

Hodson de Jaramillo, Elizabeth, Castaño, Jairo, Poveda, Germán, Roldán, Gabriel, &

Chavarriaga Aguirre, Paul. (2017). Seguridad alimentaria y nutricional en Colombia.

Recuperado de https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/92501

Guzmán Barrero, María José, & Mora Morales, Cristina. (2018). Aprovechamiento del

desperdicio de alimentos durante el proceso de distribución de Cencosud Colombia.

Recuperado de https://repository.cesa.edu.co/handle/10726/2101

López-Mejía, N., Ordóñez-Santos, L. E., López-Mejía, N., & Ordóñez-Santos, L. E. (2018).

Effect of storage time and packaging system on minimally processed green pepper

7
(Capsicum annuum). TecnoLógicas, 21(43), 127-134.

https://doi.org/10.22430/22565337.1060

DNP (2016). Pérdida y Desperdicio de Alimentos en Colombia. Estudio de la Dirección de

Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas. Departamento Nacional de Planeación,

Bógota, D.C. Tomado de https://mrv.dnp.gov.co/Documentos de

Interes/Perdida_y_Desperdicio_de_Alimentos_en_colombia.pdf

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (2013).

Estrategia “Mas alimento, menos desperdicio” Programa para la reducción de las

pérdidas y el desperdicio alimentario y la valorización de los alimentos desechados.

Gobierno de España, Madrid. Tomado de

https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/estrategia-mas-alimento-menos-

desperdicio/Libro%20estrategia%20desperdicio_baja_tcm30-78789.pdf

 15 referencias complementarias.

Medina Suarez, D. J., & Buitrago Bohorquez, L. M. (2017). Acceso de alimentos: Una propuesta

desde el aprendizaje a partir de la seguridad alimentaria en relación a la

institucionalidad. Colombia, South America: Universidad de La Salle. Facultad de

Ciencias Económicas y Sociales. Economía.

8
Navarro, M. I. J. (2008). Hambre, desnutrición y anemia: Una grave situación de salud

pública. Revista Gerencia y Políticas De Salud, 8(15), 7-10.

Hurtado Quintero, C., Mejía, C., Mejía, F., Arango, C., Chavarriaga, L. M., & Grisales Romero,

H. (2017). Malnutrición por exceso y déficit en niños, niñas y adolescentes, antioquia,

2015. Revista Facultad Nacional De Salud Pública, 35(1), 58-70.

doi:10.17533/udea.rfnsp.v35n1a07

Prada, G. E., Herrán, O. F., & Villamizar, I. (2010). Caracterización del consumo de alimentos

en familias desplazadas del municipio de lebrija, santander. colombia. 2006.

(spanish). Revista Salud UIS, 42(1), 18.

Torres Trujillo, L. E., Duque Cano, J. A., Granada Garcia, J., Serna Valencia, M., & García

Muñoz, R. A. (2015). Anomalías dentales y su relación con la malnutrición en la primera

infancia: Un análisis crítico de literatura ; dental anomalies and their association with

malnutrition in babyhood: A critical analysis of literature ; anomalias dentárias e sua

relação com a má-nutrição na primeira infância: Uma análise crítica de literatura.

Ramírez-Vélez, R., Matínez-Torres, J., & Meneses-Echavez, J. (2014). Prevalencia Y factores

SociodemogrÁficos asociados a la deficiencia de ferritina en NiÑos de colombia,

2010. Revista Peruana De Medicina Experimental y Salud Pública, 31(2), 237-242.

9
Restrepo-Yepes, O. (2011). La protección del derecho alimentario en Colombia: Descripción y

análisis de las políticas públicas sobre alimentación y nutrición desde 1967 a 2008.

(spanish)

Luna Hernández, J. A., Hernández Arteaga, I., Rojas Zapata, A. F., & Cadena Chala, M. C.

(2018). Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia. Revista Cubana De

Salud Pública, 44(4), 169-185.

VIVIANA GÓMEZ-VÁSQUEZ, MÓNICA, MELISSA GARCÍA-GUTIÉRREZ, ,LAURA, &

PATRICIA GARCÍA-GUEVARA, ,ÁNYELA. (2019). Crítica a la idea de infancia y

proyecto educativo en las políticas públicas de colombia. (spanish). Revista

Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 153.

JANETH RUIZ-RUIZ, ,NUBIA. (2018). Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años.

pobreza y desarrollos regionales. colombia. 2003-2012. (spanish). Economía, Sociedad y

Territorio, 18(56), 35.

JANETH RUIZ-RUIZ, ,NUBIA. (2018). Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años.

Pobreza y desarrollos regionales. colombia. 2003-2012. (spanish). Economía, Sociedad y

Territorio, 18(56), 35.

Quevedo Bolívar, P. A. (2019). La malnutrición: Más allá de las deficiencias nutricionales.

(spanish). Revista Trabajo Social, 21(1), 218.

10
Álvarez Uribe, M. C. (2017). La medición de la seguridad alimentaria en los hogares

mediante escalas sobre experiencias en el hogar: El caso colombiano. Perspectivas En

Nutrición Humana, 19(2), 131-133. doi:10.17533/udea.penh.v19n2a01

Parada-Rico, D. (2016). Conocimientos, actitudes y prácticas del cuidador del menor de cinco

años.

Andrew, A., Attanasio, O., Fitzsimons, E., & Rubio-Codina, M. (2016). Why is multiple

micronutrient powder ineffective at reducing anaemia among 12–24 month olds in

colombia? evidence from a randomised controlled trial. SSM - Population Health, 2, 95-

104. doi:10.1016/j.ssmph.2016.02.004

Martínez-Torres, J., Meneses-Echavéz, J. F., & Ramírez-Vélez, R. (2014). Prevalencia de

deficiencia subclínica de vitamina A y factores sociodemográficos asociados en niños de

12-59 meses de edad en colombia. Endocrinologia y Nutricion, 61(9), 460-466.

doi:10.1016/j.endonu.2014.03.010

11
12 referencias de los artículos consultados.

Jeffrey
Alexander Base de datos Bibliografía – APA 6.0
Díaz Pérez
Science direct García, R. V., & Escudero, J. C. (1982). In García R.
V., Escudero J. C.(Eds.), CHAPTER 11 - A general
panorama of malnutrition in latin america Pergamon.
doi:https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1016/B978-0-08-
025824-9.50015-9 "
Sobrino Toro, M., Riaño Galan, I., Bassat, Q., Perez-
Lescure Picarzo, J., de Aranzabal Agudo, M., Krauel
Vidal, X., & Rivera Cuello, M. (2015). Salud infantil y

Desnutrición, cooperación internacional: Una aproximación


Niños, pediátrica doi:https://doi-
Santander
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1016/j.anpedi.2014
.11.003
Espinoza Fiallos, E., & Teresa Ruiz Cantero, M.
(2008). ¿A quién benefician los programas de salud
dirigidos a los más pobres? éxitos y fracasos. informe
SESPAS 2008 doi:https://doi-

12
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1016/S0213-
9111(08)76097-7

EBSCO ROZO-GUTIÉRREZ, N., & AS-TRUJILLO, Z.


(2018). Análisis de política pública de infancia y
adolescencia, 2011-2021, en Bogotá, D.
C.,Colombia. Desafíos, 30(2), 279-314.
doi:10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5325
Salazar-Jiménez, J. G., & Torres-Tovar, C. (2018).
Aspectos socioeconómicos presentes en la práctica
alimentaria de niños entre 2 a 5 años en un municipio
del departamento de Boyacá, Colombia.
(spanish). Prospectiva, (26), 263.
Lamus-Lemus, F., Díaz-Quijano, D. M., Rincón-
Rodríguez, C. J., & Huertas-Moreno, M. (2012).
Avances en la comprensión de la transición nutricional

13
colombiana. Revista Gerencia y Políticas De
Salud, 11(23), 121-133.

SciELO Márquez-Valderrama, J. H., & Gallo-Vélez, O.


(2017). Eufemismos para el hambre: Saber médico,
mortalidad infantil y desnutrición en Colombia, 1888-
1940. Historia y Sociedad, , 21-48.
Martínez, J. W. (2014). Desarrollo infantil: Una
revisión. Investigaciones Andina, 16(29), 1118-1137.

Alegria Coll, I. (2014). Diferencias conceptuales y


socioeconómicas de pobreza. Pediatría Atención
Primaria, 16(63), 265-274.

14
Oxford University Press Sarmiento, O. L., Parra, D. C., González, S.,A.,
González-Casanova, I., Forero, A. Y., & García, J.
(2014). The dual burden of malnutrition in
Colombia. The American Journal of Clinical
Nutrition, 100(6), 1628S-1635S.
doi:10.3945/ajcn.114.083816
Isanaka, S., Mora-Plazas, M., Lopez-Arana, S.,
Baylin, A., & Villamor, E. (2007). Food insecurity is
highly prevalent and predicts underweight but not
overweight in adults and school children from Bogotá́ ,
Colombia. The Journal of Nutrition, 137(12), 2747-
2755. doi:10.1093/jn/137.12.2747
Attanasio, O., Battistin, E., & Mesnard, A. (2011).
Food and cash transfers: Evidence from Colombia. The
Economic Journal, 122(559), 92-124.
doi:10.1111/j.1468-0297.2011.02473.x

15
Rubén Ascanio
Base de datos Bibliografía – APA 6.0
Ballena
Evaluación de la alimentación y consumo de nutrientes en
Science direct menores de 3 años. Estudio piloto ALSALMA
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.10.007
Palabras claves:
Crisis económica, pobreza e infancia. ¿Qué podemos esperar
en el corto y largo plazo para los “niños y niñas de la
1. Alimentación y
crisis”? Informe SESPAS
nutrición
2014.https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.02.021
adecuada. Alimentación con fórmula de inicio a libre demanda contra
capacidad gástrica durante el periodo de transición.
https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2014.05.002
2. Inseguridad
TRESCASTRO LÓPEZ, E. M. et al. Hambre, miseria y
EBSCO
alimentaria en enfermedad en Latinoamérica y el Caribe: el papel de
la nutrición en las enfermedades tropicales
el hogar.
desatendidas (ETDs) en Nicaragua. [s. l.], v. 28, n. 2,
p. 125–131, 2015.
3. Escasa https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=
alimentación.
true&db=a9h&AN=116912202&lang=es&site=ehost
-live

16
Hernández, R. A. H., Mogollón, H. A. H., Guillén, A. P., &
Bernal, J. (2011). Estado nutricional y seguridad
alimentaria del hogar en niños y jóvenes de zonas
suburbanas de Caracas. Anales Venezolanos de
Nutrición, 24(1), 21–26. Recuperado de:
https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=
true&db=a9h&AN=71924172&lang=es&site=ehost-
live
Lineros-Linero, R., & Martínez-Núñez, B. (2018). Revisión
sobre la terapia de grupo en niños y adolescentes con
trastornos de la conducta alimentaria. Revista de
Psiquiatría Infanto-Juvenil, 35(4), 297–301.
https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.31766/revpsij.v3
5n4a1
CUADROS-MENDOZA, CA et al.Actualidades en
alimentación complementaria. Acta pediatr. Méx.
SciELO 2017, vol.38, n.3, pp.182-201. ISSN 2395-
8235. http://dx.doi.org/10.18233/apm38no3pp182-
2011390

17
Alcaldía de Medellín. Secretaría de Bienestar Social. Censo
de habitantes de calle y en calle de la ciudad de
Medellín y sus corregimientos [Internet].
Universidad de Antioquia. Centro de Estudios de
Opinión (CEO); 2009 (Consultado el 2 de febrero de
2012). Disponible en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/
ceo/article/viewFile/7073/6486
RAMOS TRUCHERO, Guadalupe. El acceso a la
alimentación: el debate sobre los desiertos
alimentarios. Investig. desarro. 2015, vol.23, n.2,
pp.391-415. ISSN 0121-3261.
http://dx.doi.org/10.14482/indes.23.2.6970
Consideraciones para una adecuada alimentación durante el
embarazo. Maria del Pilar Cereceda Bujaico, Margot
Rosario Quintana Salinas. Revista Peruana de
REDALYC Ginecología y Obstetricia 2014, 60 (2)
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3234315820
09
Inseguridad alimentaria: variables asociadas y elementos
para la política social Sara E. Del Castillo, Gonzalo
A. Patiño, Óscar F. Herrán Biomédica 2012, 32 (4)

18
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8432495101
0
Asignación de recursos escasos en pediatría Armando
Garduño-Espinosa, Rosaura Rosas-Vargas, José
Reynés-Manzur Acta Pediátrica de
México 2013, 34
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423640991011

Nelson Enrique Diaz Base de datos Bibliografía – APA 6.0


Palabras claves: Science direct Bertran, M. (2017). Domesticar la globalización: Alimentación
Pantallazo
y cultura en la urbanización de una zona rural en
-Alimentos
-Desperdicios México. Anales de Antropología, 51(2), 123-130.
-Cosecha
https://doi.org/10.1016/j.antro.2017.05.003

Soares, P., Caballero, P., & Davó-Blanes, M. C. (2017).


Compra de alimentos de proximidad en los comedores
escolares de Andalucía, Canarias y Principado de

19
Asturias. Gaceta Sanitaria, 31(6), 446-452.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.05.015

Callejas, E. S. (2016). La onda larga de los precios de alimentos


1990-2016. Economía Informa, 401, 85-102.
https://doi.org/10.1016/j.ecin.2016.11.005
EBSCO Bustamente, M., Afonso, A., & De los Ríos, I. (2018). Análisis
Pantallazo
Exploratorio Del Desperdicio De Alimentos En Plato En
Comedores Escolares En España. EXPLORATORY
ANALYSIS OF FOOD WASTE AT PLATE IN SCHOOL
CANTEENS IN SPAIN., 28(2), 20-42.
https://doi.org/10.17163/lgr.n28.2018.02

Garibaldi, L. A., Andersson, G., Ferrari, C. F., & Pérez-


Méndez, N. (2018). Seguridad alimentaria, medio
ambiente y nuestros hábitos de consumo. Food security
and the environment: impacts of our food choices.,
28(3), 572-580.
https://doi.org/10.25260/EA.18.28.3.0.768

Salamero Teixidó, L. (2018). El Modelo Francés De Lucha


Contra El Despilfarro De Alimentos. The French model

20
against food waste., 27(1), 63-97.
https://doi.org/10.15304/dereito.27.1.4361.5573

SciELO López-Mejía, N., & Ordóñez-Santos, L. E. (2018). Efecto del


Pantallazo
tiempo de almacenamiento y sistema de envase en el
color del pimentón verde (Capsicum annuum)
mínimamente procesado. TecnoLógicas, 21(43), 127-
134. https://doi.org/10.22430/22565337.1060

López-Mejía, N., Ordóñez-Santos, L. E., López-Mejía, N., &


Ordóñez-Santos, L. E. (2018). Effect of storage time and
packaging system on minimally processed green pepper
(Capsicum annuum). TecnoLógicas, 21(43), 127-134.
https://doi.org/10.22430/22565337.1060

Borges, M. P., Souza, L. H. R., Pinho, S. de, Pinho, L. de,


Borges, M. P., Souza, L. H. R., … Pinho, L. de. (2019).
Impacto de uma campanha para redução de desperdício
de alimentos em um restaurante universitário.
Engenharia Sanitaria e Ambiental, 24(4), 843-848.
https://doi.org/10.1590/s1413-41522019187411

21
Base de datos seleccionada por el LLC, T. by C. (2019). Mais alimentos e menos desperdício. CE
estudiante.
Noticias Financieras, Portuguese ed.; Miami.
ProQuest
Pantallazo Recuperado de
http://search.proquest.com/central/docview/229594734
0/citation/47AAD88E86284B44PQ/11

Dannemann, por C. S. F. C. (2018). Chilenos Basura Cero. El


Mercurio; Santiago. Recuperado de
http://search.proquest.com/central/docview/209037301
4/citation/2DD660C47D2C48B3PQ/17

el-financiero, & desde-nueva-york. (2019). Toneladas de


alimentos se desperdician en el mundo. Una solución es
la ‘hora feliz’ en las tiendas de abarrotes: Cerca de un
tercio de los alimentos producidos y empacados para
consumo humano se pierde o desperdicia. Esa cantidad
equivale a 1.300 millones de toneladas al año, con un
valor aproximado de $680.000 millones. La Nación;
San Jose. Recuperado de
http://search.proquest.com/central/docview/229316327
1/citation/20575EFD64234E98PQ/2

22
23
Paso 3.

Título del futuro proyecto.

El contexto socioeconómico, cultural y político como factores que propician la inseguridad

alimentaria en el hogar y la escasa alimentación de los niños en el departamento de Santander

2015 – 2019.

Planteamiento del problema

Descripción del problema

La inseguridad alimentaria en el hogar (INSAH) es un problema que afecta a muchas familias

colombianas, donde los más perjudicados son los niños (0 a 12 años) que requieren alimentos

ricos en proteínas, vitaminas y nutrientes vitales para su correcto desarrollo y función del

organismo.

El conflicto armado que ha afectado a Colombia por más de medio siglo ayudo a aumentar la

INSAH y la desnutrición de los niños por escasa alimentación al apoderasen estos de las tierras

productivas para sus actividades ilegales, lo que redujo la producción alimentaria / agricultura en

las regiones en unas más que en otras, aumento el desempleo, las migraciones sociales y la

pobreza. Esto desincentivo la inversión y producción del campo colombiano durante décadas a la

actualidad.

La última encuesta nacional de la situación nutricional (ENSIN - 2015) mostro cifras

preocupantes: el 54,2% de los hogares colombianos presentan INSAH, como leve un 31,9%,

24
como moderada un 13,8% y como severa un 8,5% de la población donde niños y niñas tienen un

acceso mínimo a los alimentos. En la región central de Colombia que comprende al

departamento de Santander se presenta un 49,3% de ISAH, en infantes (0 a 4 años) un retraso en

talla (9,7%), deficiencia de hierro y Anemia (18,6%), deficiencia de vitamina A (23,8%),

deficiencia de Zinc (34,4%) y desnutrición (2,5%); en menores en edad escolar (5 a 12 años) un

retraso en talla (6,5%).

Las diversas políticas y programas de seguridad alimentaria y nutricional aplicadas por el

gobierno durante décadas han tenido sus efectos positivos en la producción, acceso y

disponibilidad de alimentos en buena parte del territorio colombiano, pero la solución no ha sido

completa ya que la realidad es que gran cantidad de niños se alimentan de forma escasa e

insuficiente conllevando diferentes grados de desnutrición. El reducido nivel socioeconómico de

los padres de familia, el alto desempleo, falta de un gran número de empleos dignos debido al

poco crecimiento económico nacional y creación de empresas; termina de dificultar y empeorar

esta situación.

Una correcta alimentación y nutrición de los niños es crucial para el futuro económico,

desarrollo y calidad de vida que tendrá el país, es un paso necesario para reducir la pobreza.

Formulación del problema

¿Qué soluciones se podrían aplicar en el contexto actual del departamento de Santander que

permitan reducir mayoritariamente la escasa alimentación y desnutrición de los niños en los

próximos años desde la seguridad alimentaria y nutricional?

25
Tabla de evidencias – Descripción del problema

Acción Pantallazo – evidencia

Carga de

artículos en

QDA Miner

Lite

26
Introducción

de códigos y

comentarios a

cada artículo

27
Localización
de las
palabras
clave por
“recuperación
de texto”

28
29
30
Justificación.

La alimentación es una situación de mucho cuidado, más cuando se trata de los infantes que

requieren de alimentos con un alto cuidado, salubridad y componentes, para su crecimiento,

desarrollo y motricidad; la seguridad alimentaria en el departamento de Santander se encuentra

muy bien ubicada, ya que recibe los subsidios de gobierno nacional, es la segunda región con el

mejor índice de desarrollo humano y el tercer departamento con menos desempleados, factores

que sin duda alguna aportan para el buen funcionamiento de un hogar y la forma de alimentarse

adecuadamente.

Las estadísticas en Colombia no son tan favorables en situación de nutrición, salud y

educación, analizando del punto de vista para los niños y niñas, ya que en muchos lugares del

país han muerto niños por desnutrición, deshidratación, contaminación alimentaria, problemática

de salud alimentaria y salubridad en los productos aptos para el consumo humano. Enfocandonos

en el departamento de Santander, en sus hogares y la composición familiar de la década de los

noventa hasta la actualidad, se comprende que en cada municipio que integra esta jurisdicción ha

sucedido casos relacionados con la seguridad alimentaria y la nutrición, son problemas por

descuido, falta de dinero para la compra del mercado de la canasta familiar, el conflicto interno

que vivió el departamento a finales del siglo XX, el desplazamiento forzado y la corrupción del

Estado en aspectos de ayudas a las comunidades más afectadas y pobres de territorio en mención.

La solución a tantas falencias halladas en tener una alimentación balanceada y proporcionada

para nuestros niños, es la realización de campañas o capacitaciones en los barrios más pobres,

31
marginados y alejados de cada urbe que compone el departamento de Santander, dichas

campañas deben de ir acompañadas de subsidios, productos y personal idóneo para instruir a las

personas en como alimentar a sus hijos, que aunque no se cuenta con los suficientes recursos

económicos para una apta alimentación , existen medios para adquirir los más fundamentales que

brindan los nutrientes, vitaminas, proteínas y demás componentes alimenticios para el sano

desarrollo del menor y las personas que integra los hogares.

Esta investigación es realizada en pro de mejorar las condiciones de los niños y niñas, que

por diferentes motivos presentan un alto índice de desnutrición y un bajo nivel de crecimiento o

desarrollo a sus edades, relacionado con la alimentación que reciben en sus núcleos familiares,

por fallas en la seguridad alimentaria; los beneficios que se obtienen con este trabajo,

principalmente es la salud mental, alimentaria y desarrollo emocional de los niños y niñas, ya

que es el factor trazado para acabar con este flagelo que golpea a muchas comunidades, como

segundo logro es ir reduciendo el alto índice que presenta el país en relación a la desnutrición o

mala alimentación para los niños.

32
Objetivos.

Objetivo General.

Identificar los factores principales que causan una inseguridad alimentaria en los hogares,

analizando los contextos sociales, políticos y económicos que influyen en la alimentación de las

personas, basados en un periodo fiscal para determinar la escasa alimentación que se les

suministra a los niños y niñas especialmente en el departamento de Santander.

Objetivos específicos.

Determinar las falencias que provienen del contexto cultural de cada familia o

comunidad que se ve afectada por la desnutrición de sus hijos, ya que por medio de los

malos hábitos se ven inmersos los niños en una inadecuada alimentación.

Analizar de forma completa de la alimentación que reciben los niños y niñas del

departamento de Santander, realizando un estudio de que se le suministra en cada comida

y cuál es la calidad de estos alimentos.

Examinar la intervención del Estado o gobierno local, en temas de ayuda a los hogares

menos favorecidos, sobre la otorgación de subsidios y productos alimenticios para

abastecer la necesidad de las poblaciones más afectadas por la mala seguridad

alimentaria, los altos índices de destrucción de la población infantil y la pobreza que

cubre a ciertos sectores.

33
Conclusiones.

 La realización de este proyecto de investigación permite entender el contexto de estudio

de una forma sistemática permitiendo identificar las causas y motivos que genera la

problemática, permitiendo así proponer soluciones viables orientadas a reducir la

incidencia de la situación analizada.

 La propuesta de investigación desarrollada y cada material de estudio del curso nos

brindó lo esencial para llevar a cabo un buen trabajo, aprendiendo el uso de gestores de

referencia, el uso de la e-biblioteca de la universidad ha sido vital para la consulta de

documentos orientados al tema trabajado, la practica en la aplicación de las normas APA,

de las referencias bibliográficas y demás programas del curso que nos ayudaron al

diligenciamiento de este proyecto 1.

34
Referencias bibliográficas.

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la

preparación de proyectos de investigación. pp 7 – 26. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=847671&lang=

es&site=eds-live

Cordón-García, J. A., Martín-Rodero, H., & Alonso-Arévalo, J. (2009). Gestores de

referencias de última generación: análisis comparativo de RefWorks, EndNote Web y Zotero.

(Spanish). pp 7 – 9. El Profesional De La Información, 18(4), 445-454.

doi:10.3145/epi.2009.jul.14. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselc&AN=edselc.2-52.0-

70349445311&lang=es&site=eds-live

Pinto, M. (2015). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. Manual para usuarios

Acceso a las Bases de Datos Bibliográficas Biblioteca. pp 2 -4. Recuperado de:

http://biblioteca.unad.edu.co/images/Ingreso_a_bases_de_datos__desde_cv.pdf

Borda, M. (2013). El proceso de investigación visión general de su desarrollo. Unidad 1.

El conocimiento, la investigación y la ciencia. pp 75 -78, 90 – 95. Ed. Universidad del Norte.

Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=710213&l

ang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_Cover

35
Hernández, L.H. (2017). Los objetivos. [Archivo de video]. Bogotá: UNAD. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10596/13999

Hernández, L.H. (2018). La justificación. [Archivo de video]. Bogotá: UNAD. Recuperado

de; http://hdl.handle.net/10596/20412

36

Вам также может понравиться