Вы находитесь на странице: 1из 19

SOBRE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

ANTECEDENTES
NUEVA PROPUESTA
REVISIÓN DEL ENCUADRE NORMATIVO BÁSICO
ALGUNOS MARCOS CONCEPTUALES
ACERCA DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
ACTA ACUERDO Y ANEXO ÚNICO
AVAL DEL INSPECTOR DE ÁREA
ANTECEDENTES
ESTRUCTURA Y PROPUESTA DEL ANEXO I DE LA RESOLUCIÓN 6249/03

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

*Síntesis de la normativa en que se encuadra.


*Leyes Nacionales y Provinciales.
*Resoluciones.
CONCEPTUALIZACIÓN

*Empleo.
*Empleabilidad.
*Inserción socio laboral.
*Rehabilitación profesional.

TRAYECTOS PRE PROFESIONALES

*Desarrollo de los TPP en el marco de la EGB.


*Propósitos y estructura.
*Estructura curricular.

CONCEPTO DE MÓDULO

Definición.
Características del módulo.

EJES TEMÁTICOS ORGANIZADORES

MATERIALES Y HERRAMIENTAS
TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN
GESTIÓN
PROVINCIA DE BUENOS
AIRES
LEY DE LEY DE
EDUCACIÓN DE LA EDUCACIÓN
PROVINCIA DE TÉCNICO
BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONAL
CULTURA Y EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
ESPECIAL

FORMACIÓN INTEGRAL DE ADOLESCENTES Y JÓVENES


CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DERIVADAS
DE LA DISCAPACIDAD

FORMACIÓN ACADÉMICA FORMACIÓN LABORAL


NUEVA
PROPUESTA
DE
FORMACIÓN
LABORAL

DESARROLLO DESARROLLO DE
DE CAPACIDADES
CAPACIDADES ORIENTADAS A UNA
BÁSICAS FAMILIA DE
PROFESIONES

MÓD. 0 EX OM CICLO CICLO


BÁSICO SUPERIOR
EN MÓD. 1
ESCUELAS MÓD. 2 EX PT
PRIMARIAS MÓD. 3
ESPECIALES

EN CENTROS
DE MÓD. 1 EX MÓD. 4 MÓD. 4
FORMACIÓN MÓD. 2 EX MÓD. 5 MÓD. 5
LABORAL Y MÓD. 3 EX MÓD. 6 MÓD. 6
UNIDADES
LABORALES

EN CENTROS DE
FORMACIÓN INTEGRAL
Revisión del encuadre normativo básico

Es importante señalar que los procesos de revisión de los encuadres normativos


existentes tienen – entre otros propósitos – el objeto de ajustarlos a cambios en la
legislación vigente. A la vez, estos procesos ofrecen ocasión de incorporar los nuevos
enfoques disciplinares que permanentemente enriquecen el campo de las ciencias
humanas.
Es un ejercicio que constituye una excelente oportunidad para la reflexión sobre las
prácticas que desarrollamos y una manera de identificar continuidad y cambio en el
contexto teórico que las sustentan.
El debate que se genera en torno al análisis de los aspectos que resignificamos para dar
lugar a nuevas propuestas es seguramente un espacio de privilegio para la construcción
de nuevos saberes. Da lugar al crecimiento profesional a la luz de otros desafíos y llama
la atención sobre las rutinas que conforman la gramática escolar, ya sea para sostenerlas
y mejorarlas o para modificarlas.
Así, los conceptos sustentados en los cuadros precedentes merecen tomarse en
consideración en el ámbito del debate del que hablamos para ser evaluados y
resignificados a la luz de la experiencia acumulada.

En lo vinculado a Educación Especial y a Formación para el Trabajo, podríamos


considerar algunos “hitos” normativos, presentados arbitrariamente en orden
cronológico a continuación.

El Acuerdo Marco (Documentos para la concertación – Serie A – N º 19) en su Parte


III “Criterios para la transformación de la Educación Especial” hace referencia a
cuestiones que deben ser revisadas en estos nuevos contextos.
El Item 1 expresa que la Educación Especial necesita superar su condición de
subsistema educativo aislado.
El Item 2 expresa que se debe priorizar el “modelo pedagógico”, para lo cual es
importante la “…superación del modelo médico y psicométrico, con énfasis en el
diagnóstico y la clasificación para pasar a una actuación centrada en los aspectos
educativos… a través de la organización de la acción educativa… considerando el
diseño curricular común… resolviendo las necesidades de los alumnos para acceder y
progresar por él.”
Sin duda es mucho el camino recorrido desde que la Educación Especial comenzara a
mirarse a sí misma a partir de estos paradigmas. La discusión teórica y la producción de
documentos escritos en torno al tema, afortunadamente, abundan en calidad y en
cantidad. Probablemente se tienda a pensar que hoy es una obviedad insistir en estos
análisis.
Sin embargo, es interesante observar la manera en que adquieren una nueva dimensión,
reafirmando su vigencia en el marco de los avances registrados.

En diciembre de 2006 es aprobada la Convención Internacional sobre los Derechos


de las Personas con Discapacidad. Esta Convención surge de un acuerdo del que
participan los estados miembros de la ONU, instituciones de Derechos Humanos y otros
organismos gubernamentales y no gubernamentales. En esta ocasión también es
relevante el protagonismo asumido por entidades que agrupan a personas con
discapacidad y a sus familias.
El nuevo instrumento busca que se visibilice la población con discapacidad en cuanto
personas y ciudadanos en ejercicio pleno de sus derechos. Asimismo reconoce que la
discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta “de la interacción entre las
personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los
demás”. Entonces, este modelo social de la discapacidad propone que las barreras, las
actitudes hostiles y la exclusión por parte de la sociedad - voluntarias o involuntarias -
son los factores últimos que definen quien tiene una discapacidad y quien no en cada
situación concreta. El modelo no niega que existan diferencias individuales que
provocan limitaciones, pero no son ellas las causas de la exclusión de los individuos.

La Ley Nº 26.058 de Educación Técnico Profesional (Septiembre de 2005) promueve


la recuperación de la educación técnica y la redimensiona en toda su significatividad
política, entendiendo que “…es un derecho de todo habitante de la Nación Argentina”.
También afirma que “…como servicio educativo profesionalizante comprende la
formación ética, ciudadana, humanístico general, científica, técnica y tecnológica”.
Busca desarrollar en las personas “…el aprendizaje de capacidades, conocimientos,
habilidades, destrezas, valores y actitudes relacionadas con desempeños profesionales y
criterios de profesionalidad propios del contexto socio productivo, que permitan
conocer la realidad a partir de la reflexión sistemática sobre la práctica y la aplicación
sistematizada de la teoría”.
La Ley ofrece un marco ideológico relevante a la hora de visibilizar los derechos de las
personas con discapacidad y permite entender y dimensionar en toda su magnitud la
importancia de la propuesta de revisión conceptual sobre la formación laboral que
impulsa la Dirección de Educación Especial.

La Ley Nº 13.688 de Educación de la Provincia de Buenos Aires (julio de 2007)


expresa:
Título 1; Cáp. I; Art. 2
“La educación y el conocimiento son bienes públicos y constituyen derechos
personales y sociales, garantizados por el estado.”
Título 1; Cáp. I; Art. 3
la educación es “…prioridad provincial” … “política de estado para construir
una sociedad justa…”
Título 1; Cáp. I; Art. 6
garantiza “…el derecho social a la educación…”
Título 1; Cáp. II; Art. 16
Inc. a; son fines y objetivos de la política educativa “…fortalecer el principio de
inclusión plena de todos los alumnos sin que esto implique ninguna forma de
discriminación…”
Inc. b; asegura “…la obligatoriedad escolar desde la sala de 4 (cuatro) años de la
Educación inicial, de todo el Nivel Primario y hasta la finalización del Nivel
Secundario…”
Inc. g; asegura condiciones de igualdad “…sin discriminación de ningún tipo,
por condición u origen social, de género o étnico, ni por nacionalidad ni orientación
cultural, sexual, religiosa o contexto de hábitat, condición física, intelectual o
lingüística…”
Inc. o; establece “…prescripciones pedagógicas que les aseguren, a las personas
con discapacidades temporales o permanentes, el desarrollo de sus posibilidades, la
integración social y el pleno ejercicio de sus derechos…”
Inc. w; incorpora principios y valores del cooperativismo, mutualismo y
asociativismo
Título 2; Cáp. I; Art. 21
define la estructura del sistema conformado por cuatro “niveles” de enseñanza,
el Inicial, el Primario, el Secundario y el Superior y distintas “modalidades”
Título 2; Cáp. I; Art. 22
define el concepto de “modalidad”
Título 2; Cáp. IX; Art. 39
expresa que la Educación Especial es la modalidad responsable de garantizar la
integración de alumnos con discapacidades temporales o permanentes en todos los
niveles de la enseñanza, según las posibilidades de cada persona
Título 2; Cáp. IX; Art. 40
señala que es preciso garantizar “…una trayectoria integral que permita el
acceso a los saberes tecnológicos, culturales, de educación física y artística…”
Título 5; Cáp. VI y VII
Consolida la existencia del COPRET y de la Agencia de Acreditación de
Competencias Laborales

Algunos marcos conceptuales

La formación brindada por todos los niveles y modalidades del sistema educativo
abarca, entre un sinnúmero de cuestiones relevantes, la preparación para el trabajo.
Recuperar la cultura del trabajo permite conceptualizarlo en toda su complejidad como
espacio en el que el hombre se dignifica y se realiza como tal, en vinculación con otros.
Los nuevos modelos de relación con el conocimiento requieren de habilidades que
permitan a las personas – más allá del saber hacer tradicional – saber ser, saber conocer
y saber operar con el otro y con la realidad. En este contexto, una formación integral les
propone la construcción de estructuras operatorias flexibles y versátiles, que faciliten la
anticipación y la reflexión permanentes sobre las distintas maneras del pensar y del
hacer.
Asimismo, debe considerarse que homologar educación con escuela implica
desconocer la multiplicidad de espacios formativos que existen por fuera de los circuitos
educativos formales. La escuela como única legitimadora y máxima dueña de los
saberes socialmente significativos resulta inviable en el universo de conocimiento en
que está actualmente inmersa.
Parecería también obvio aseverar la existencia de circuitos de trabajo informales que
muchas veces se constituyen en oportunidades laborales – verdaderos puntos de partida
para emprendimientos productivos – que requieren de saberes y habilidades muy
particulares.
En contraposición a esto, el neoliberalismo se ha ocupado notoriamente de abonar un
estilo lineal de pensamiento, a partir del cual las personas logran insertarse
satisfactoriamente en determinados puestos de trabajo a partir de la adquisición de las
“competencias” necesarias para hacerlo. En este esquema es el mercado quien valora y
legitima los conocimientos, siempre que sean útiles a la organización productiva y
subordinados al “saber hacer”. La educación es desplazada en su rol de referente de los
saberes significativos y se impugnan los contenidos de enseñanza propios de la
formación cultural e intelectual que le compete. La escuela pasa a ser mera
“capacitadora” en “competencias” (se entiende por competencia el “saber hacer
operacional validado”; Tanguy, 2001).
Este discurso ofrece una arista doblemente peligrosa. Por un lado, el fracaso empresarial
y la desocupación no serían consecuencia estructural del sistema capitalista. La
responsabilidad de estos fenómenos se transfiere al ámbito de la educación al volverla
“incapaz” de dar “respuesta satisfactoria” a las demandas de tal sistema.
Por el otro, se vacía a la escuela de los contenidos disciplinares y de las rutinas que le
son propias para imbuirla de los “principios mercantilistas”. Se identifica a quienes la
transitan en términos de “producto” más o menos satisfactorio a las demandas del
sistema económico vigente.
Es necesario pensar alternativas que superen estas conceptualizaciones revisando el
sentido de la escuela, recuperando la centralidad de los saberes – no sólo los meramente
conceptuales – y fortaleciendo el tejido social. “Reconfigurar la escuela en torno a
saberes socialmente productivos supone a su vez interpelar al modelo de desarrollo,
dotando a los trabajadores de herramientas capaces de insertarlos e involucrarlos en el
diseño futuro de su propia sociedad” (Garcés, 2009). “Lo productivo” se concibe en
términos de producción material y simbólica, con amplio sentido social. Excede la
preparación para determinado puesto de trabajo y busca la comprensión conceptual de
los procesos de producción y distribución de los bienes simbólicos y materiales. Sitúa a
los sujetos en el centro de la escena.
La educación permanente a lo largo de la vida de las personas, organizada en distintos
circuitos estructurados entre sí, ofrece una alternativa a estos desafíos.
Nos referimos a circuitos que acompañen la circulación de los saberes por distintos
espacios, respetando trayectorias personales y abriendo la mente a las nuevas formas de
conocer y de trabajar.
La educación se vuelve una demanda que acompaña al sujeto durante toda su vida,
adecuándose a las características propias de los distintos momentos que atraviesa.
En nuestro país, la Ley Nº 26.206 de Educación Nacional, propone para los alumnos
“…mejorar su formación profesional y/o adquirir una preparación que facilite su
inserción laboral.”
En ese sentido, el sistema educativo público a través de sus estructuras y de su política
curricular garantiza este derecho social en las diferentes etapas vitales. La Ley de
Educación establece la existencia de los Niveles de la enseñanza, con sus respectivos
diseños curriculares y de las Modalidades, con sus propuestas curriculares.
La Educación Especial aborda en su propuesta la formación para el trabajo y la
desarrolla desde el nivel de la escolaridad primaria. Avanza desde la Formación
Preprofesional para culminar con la Formación Profesional; ambas consolidan la
Formación Integral para adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad en el marco
de la regulación de la Resolución Ministerial 1269/11.
No obstante lo explicitado, existen otras instancias - formales y no formales -
comprometidas con esta formación y es tarea de los equipos de Educación Especial
articular con ellas acciones tendientes a enriquecer y diversificar las posibilidades y
trayectorias educativas de los alumnos.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se ha expresado puntualmente acerca
de la necesidad de desarrollar alternativas para la Formación para el Trabajo Decente.
Conceptualizó trabajo decente como “trabajo productivo en condiciones de libertad,
equidad, seguridad y dignidad, en el cual los derechos son protegidos y que cuenta con
remuneración adecuada y protección social”(OIT, año 1999).
Posteriormente, la OIT puntualiza que las características más relevantes del trabajo
decente son: trabajo productivo y seguro, con respeto a los derechos laborales, con
ingresos adecuados, con protección social, con diálogo social, libertad sindical,
negociación colectiva y participación.
Para la Educación Especial, la preocupación por la inserción socio laboral genuina de
sus egresados ha sido una constante a lo largo de su historia. La construcción de un
proyecto que promueva el ejercicio pleno de la ciudadanía y el desarrollo de saberes
socialmente productivos es un desafío permanente para los docentes que la conforman.
Entre las estrategias y prácticas formativas que forman parte de la propuesta curricular
de la Educación Especial se encuentran las Prácticas Profesionalizantes.

Acerca de las Prácticas Profesionalizantes

El Consejo Federal de Educación, en su Resolución N º 47/08 define a las prácticas


profesionalizantes como “…aquellas estrategias y actividades formativas que, como
parte de la propuesta curricular, tienen como propósito que los estudiantes consoliden,
integren y/o amplíen las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil
profesional en el que se están formando. Son organizadas y coordinadas por la
institución educativa, se desarrollan dentro o fuera de tal institución y están
referenciadas en situaciones de trabajo.”

En nuestra Provincia, el Diseño Curricular de la Educación Secundaria (Res. N º


3828/09) establece que las prácticas profesionalizantes forman parte de la oferta
curricular del nivel y tienen carga horaria propia en la Educación Técnica y Agraria.

La Resolución N º 1743/10 de la DGCyE se enmarca en las Leyes de Educación


Nacional y Provincial y en la Ley de Educación Técnico Profesional. Esta última ya
expresa entre sus fines y objetivos la voluntad de desarrollar oportunidades de
formación específica a través del desempeño de prácticas profesionalizantes.
Aprueba la caracterización, condiciones de implementación y derechos y obligaciones
de las partes intervinientes en las PP.
El Anexo Único de la Resolución N º 1743/10 consta de tres partes.
En la primera de ellas construye el concepto de prácticas profesionalizantes:
*las define, reforzando la idea de que constituyen una instancia más de aprendizaje, una
instancia formativa que la institución educativa debe garantizar y que todos los
estudiantes deben cumplir;
*considera al trabajo como una dimensión fundamental en la conformación del sujeto
social, por lo tanto como un elemento constructor y articulador de la sociedad;
*entiende que las prácticas profesionalizantes vinculan educación, trabajo y contexto
territorial. Éste es sin duda un aspecto central a tomar en cuenta cuando sostenemos la
intención educativa que prioriza la inserción socio productiva genuina de los alumnos
que constituyen nuestra matrícula. La idea cobra aún mayor énfasis al adjudicarse
carácter obligatorio a las prácticas profesionalizantes;
*señala que la incorporación de estas prácticas a la propuesta curricular implica el
compromiso institucional de garantizar su calidad, de supervisar su desarrollo y de
certificar su acreditación.
También expresa que los propósitos de las PP son:
*necesariamente fruto del reconocimiento y de la articulación mutuos entre instituciones
educativas y el sector productivo local;
*la búsqueda del desarrollo de estrategias que faciliten a los estudiantes la transición
desde la escuela al mundo del trabajo, fortaleciendo la reflexión crítica sobre la práctica
profesional y la construcción de valores.
Asimismo, afirma que las PP tiene como objetivos que los alumnos:
*construyan el conocimiento de los procesos de la producción y del ejercicio
profesional;
*comprendan la relevancia de la organización de tiempos, espacios y organización
productiva, resolviendo situaciones complejas al lograr integrar y transferir
aprendizajes;
*reconozcan la especificidad de los diferentes procesos productivos, reflexionando
sobre sus propias prácticas y el impacto que éstas generan;
*tomen conciencia sobre la importancia del trabajo digno enmarcado en condiciones de
seguridad e higiene.
Identifica algunos de los formatos que asumen las PP, tales como:
*proyectos productivos externos;
*proyectos de extensión;
*proyectos tecnológicos, orientados a la investigación, experimentación y desarrollo de
procedimientos, bienes o servicios socialmente relevantes.
Señala que son condiciones de las PP:
*estar planificadas, monitoreadas y evaluadas desde la institución educativa por
personal docente con participación activa de los estudiantes;
*que incluyan procesos de trabajo directamente vinculados al ejercicio de la profesión
de modo que se pongan en juego saberes, técnicas y normas vinculados a la misma;
*que identifiquen las relaciones funcionales y jerárquicas propias del campo profesional
al que atienden.
En la segunda parte se abordan aspectos vinculados a la implementación de las prácticas
profesionalizantes. En este sentido, la DEE establece ajustes al contenido de esta
segunda parte (ver más adelante Disposición 2/11 de la DEE).
En la tercera parte se enuncian los derechos y obligaciones de los distintos niveles
involucrados en la ejecución de la propuesta.
En los Niveles centrales:
*la DGCyE suscribe los convenios marco con Ministerios de Trabajo y Producción,
Municipios, Organizaciones Gremiales, Empresarias y otras y extiende la cobertura de
los seguros para docentes y alumnos involucrados;
*el COPRET gestiona los convenios marco, lleva un Registro actualizado de las
instituciones comprometidas, informa avances a la DGCyE y notifica al Ministerio de
Trabajo características de las distintas propuestas, de los participantes y de los seguros
contratados;
*las Direcciones Docentes asesoran y supervisan en los aspectos administrativos y
técnico docentes, interviniendo en selección de proyectos y personal docente.
En las organizaciones que incorporan alumnos:
*se suscriben acuerdos que especifican horarios, cantidad de alumnos, actividades a
realizar, datos formales y obligaciones de las partes;
*se designa al responsable de la coordinación en el ámbito empresario y garantizan el
cumplimiento de normas de seguridad e higiene;
*se facilitan las tareas de supervisión docente y avalan las certificaciones de
acreditación.
En las instituciones educativas:
*se planifican, organizan y supervisan las prácticas en coordinación con la organización
o empresa involucrada, articulando con el COPRET y las Direcciones Docentes,
manteniendo informados a los niveles de supervisión.
Los alumnos incluidos en PP:
*desempeñan las tareas, cumpliendo con normas de convivencia, asistencia y
puntualidad;
*cuidan y mantienen equipamientos e insumos, utilizando la indumentaria específica y
observando las normas de seguridad e higiene;
*hacen reserva de la información manipulada.

La Disposición N º 2/11 de la DEE encuadra las prácticas profesionalizantes de los


alumnos de Educación Especial en lo pautado por las partes 1º y 3º de la Res. 1743/10 y
establece ajustes a la 2º parte, referida a aspectos vinculados a la implementación.
En tal sentido, expresa que:
*son los Equipos Directivos de los CFL y de las UL conjuntamente con los Equipos
Técnicos y los MIL los encargados de diseñar, concretar y evaluar las prácticas
profesionalizantes;
*son los MIL los responsables de la atención directa de los alumnos, ajustándose sus
funciones a lo establecido por la Circ. Téc. Gral. N º 1/08;
*las condiciones de ingreso al cargo docente son las determinadas por las pautas de
Ingreso a la Docencia y el número de alumnos atendidos se ajusta a lo pautado por la
RM Nº 3367/05.

La Disposición N º 1/11 del COPRET da cumplimiento a las obligaciones que para este
organismo pauta la Res. N º 1743/10.
En tal sentido, expresa que:
*entre las acciones que le competen se encuentra la de llevar registro de las prácticas
profesionalizantes. A tal efecto, aprueba los modelos de “Registro Único de Prácticas
Profesionalizantes” (Anexo 1 de la Disposición) y “Planilla de Prácticas
Profesionalizantes” (Anexo 2 de la Disposición).
*constituye a los Consejos Consultivos Regionales y Mesas Distritales en los ámbitos
naturales de articulación entre las instituciones educativas y el nivel central del Consejo
Provincial de Educación y Trabajo (COPRET);
*delega en los CCR y MD (o en las Jefaturas Regionales y Distritales en caso de no
estar aún constituidas estas instancias) la responsabilidad de notificar al Ministerio de
Trabajo local sobre los proyectos de PP, los participantes en ellos y los seguros
necesarios; también delega en ellos la responsabilidad de remitir al COPRET las
Planillas de Prácticas Profesionalizantes.

Los alumnos de Educación Especial desarrollan, como parte de la propuesta curricular


que se les ofrece, actividades formativas vinculadas al perfil profesional en el cual se
están formando con el objeto de consolidar, integrar y/o ampliar sus saberes y
capacidades, bajo el formato de Prácticas Profesionalizantes.
A efectos de instalar dichas prácticas en el marco de acuerdos interinstitucionales, se
adjunta a la presente un formato para concretar el “Acta acuerdo”.
Acta - Acuerdo
Prácticas Profesionalizantes

Entre la Institución Educativa………………………………………………..,


representada en este acto por el Sr./Sra.……………………………………………,
DNI……………… ,en su carácter de……………………………………….;con
domicilio legal en la calle……………………………….. N°……………del partido
de…………….., Pcia. de Bs. As. por una parte, en adelante la INSTITUCIÓN
EDUCATIVA (IE);
y…………………………………………….......................................,CUIT/PERSONER
IA N°…………….,representada en este acto por el/la
Sr./a…………………………………, DNI……………….. , en su carácter
de………………………………………………,con domicilio legal/comercial en la
calle …………………………. N°………..del partido de……………………………..,
Pcia. de Bs. As. por la otra, en adelante la ORGANIZACIÓN/EMPRESA (OE);
acuerdan suscribir la presente Acta Acuerdo para la realización de Prácticas
Profesionalizantes, en el marco de lo establecido por la Ley Nacional de Educación
Técnico Profesional N ° 26.058; la Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires N
° 13.688; la Resolución Nº 1743/10 de la Dirección General de Cultura y Educación de
la Provincia. de Bs. As.; la Disposición Nº 2/11 de la Dirección de Educación Especial
y la Disposición N° 1/11 del Consejo Provincial de Educación y Trabajo.

La presente Acta Acuerdo queda sujeta a las siguientes cláusulas y condiciones:

CLAUSULA PRIMERA: Dentro del marco de su propuesta curricular, la IE


designa al alumno………………………………………………… DNI
Nº………………………………para la realización de prácticas profesionalizantes
planificadas por el equipo escolar, orientadas a la puesta en práctica de los
saberes propios del campo profesional para el cual se forma.

Los datos personales completos del alumno obran en el Anexo Único de la


presente Acta Acuerdo y forman parte integrante de la misma, siendo
suscriptos por el alumno, sus padres o responsables legales y las
autoridades de la IE y de la OE.
CLAUSULA SEGUNDA: Las prácticas profesionalizantes pautadas a partir
del acuerdo entre la OE y la IE comprenden en términos generales el
desarrollo de las siguientes actividades:

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

CLAUSULA TERCERA: LA OE asigna en sus dependencias el/los espacio/s


físicos necesarios y apropiados para el desarrollo de las prácticas
profesionalizantes del alumno seleccionado, según detalle a continuación:

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

CLAUSULA CUARTA: Las prácticas profesionalizantes comienzan el


día………..de………………………de 20….. y se extienden hasta el día………
de…………………de 20……

Se desarrollan los días…………………………………………………………….en la


semana. Se extienden desde las…………hs. hasta las……………hs. , con una
carga horaria de ……. horas ……….diarias.

El tiempo de duración de las prácticas profesionalizantes podrá ser de hasta


un ciclo lectivo, pudiendo prorrogarse previo acuerdo de las partes por un
período de hasta seis meses en el siguiente. En tanto las partes no lo
prorroguen expresamente en el término de un mes, se producirá la
caducidad del mismo de pleno derecho.

CLAUSULA QUINTA: LA IE es responsable del control y evaluación de las


prácticas profesionalizantes, que ejerce a través de los directivos, técnicos
(AE, AS, TO) y Maestro/s Integrador/es Laboral/es y Maestros de Taller que
forman parte de su planta funcional.

A tal efecto se encargará de:

a) verificar el cumplimiento del Acta Acuerdo y de los acuerdos individuales


suscriptos en el marco de la misma
b) establecer y verificar las configuraciones de apoyo que resulten
pertinentes para el mejor desempeño del alumno

c) realizar el acompañamiento del alumno según lo establecido por la


autoridad competente

d) comunicar a las autoridades de la OE y de la IE cualquier novedad que


pueda requerir ajustes o toma de decisiones

e) asegurar comunicación fehaciente a la Mesa Distrital sobre el desarrollo


de las prácticas profesionalizantes utilizando las vías administrativas
pertinentes

f) verificar que la presente propuesta se ajuste a las normas que regulan el


desarrollo de las prácticas profesionalizantes

CLAUSULA SEXTA: LA OE designa como responsable para coordinar las


actividades del alumno practicante al Sr./a
………………………………………………………….., DNI
N°…………………………………., que se desempeña como…………………………..

CLAUSULA SÉPTIMA: La OE permite a los docentes incluidos en el acuerdo


ingresar a las dependencias en que el alumno desarrolla sus prácticas a fin
de supervisarlas.

CLAUSULA OCTAVA: Bajo ningún concepto el alumno podrá permanecer en


las instalaciones de la OE sin el control, asistencia o dirección del personal
asignado por ésta a tal fin. El alumno queda liberado de responsabilidad por
los deterioros, roturas o pérdidas de elementos que la OE ponga a su
disposición para el aprendizaje, siempre que el daño no sea intencional.

CLAUSULA NOVENA: LA OE garantiza el cumplimiento de las normas de


seguridad e higiene en el trabajo proveyendo la indumentaria,
equipamientos e insumos necesarios para la realización de las prácticas
profesionalizantes.

CLAUSULA DÉCIMA: El alumno practicante se compromete al


cumplimiento del régimen de asistencia y puntualidad pactado. Asimismo se
compromete al cumplimiento de las normas de convivencia, seguridad e
higiene de la OE, al cuidado de equipamientos e insumos provistos por la OE
y cumplimiento de las tareas asignadas por docentes y/o tutores. Deberá
respetar los controles y la normativa interna de la OE en todo aquello que
resulte compatible con su carácter de practicante. La OE, por su parte
evitará la realización de prácticas profesionalizantes que dificulten la
concurrencia del alumno al establecimiento educacional para cumplir con
sus obligaciones curriculares cuando la OE así lo establezca.

CLAUSULA DECIMOPRIMERA: Los alumnos practicantes y los docentes


intervinientes están cubiertos por los seguros contratados por la Dirección
General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, provisto por
Provincia Seguros. La IE deberá garantizar que dicho seguro esté informado
del desarrollo de prácticas profesionalizantes por parte del alumno a través
de los procedimientos administrativos habituales, archivándose constancia
de dicho aviso.

CLÁUSULA DECIMOSEGUNDA: El desarrollo de las prácticas


profesionalizantes se acredita en el momento en que se dan por
completadas según se consigna a continuación:

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………..

CLAUSULA DECIMOTERCERA: El desempeño de prácticas


profesionalizantes no genera ningún tipo de relación laboral entre el alumno
practicante y la organización.

CLAUSULA DECIMOCUARTA: La vigencia de la presente Acta Acuerdo cesa


automáticamente por voluntad de alguna de las partes intervinientes, previa
conformación por escrito de la decisión y fehaciente notificación de todos
los involucrados en la misma.

CLAUSULA DECIMOQUINTA: La presente Acta Acuerdo consta


de……………folios útiles y de un Anexo Único que consta de………….folios
útiles.

En prueba de conformidad se firman al pie dos ejemplares de


un mismo tenor y a un mismo efecto, en la ciudad
de………………………………………………..a los ………….días del mes
de……………………….de………………………………………..
………………………………………..
……………………………………………

Por la IE Por la OE

…………………………………… …………………………………………….

Aclaración - DNI Aclaración – DNI

ANEXO ÚNICO

Nombre y apellido del alumno:

Nacionalidad:

DNI:

Domicilio:

Teléfono:

Consideraciones generales:
Las prácticas profesionalizantes proponen introducir a los alumnos en el conocimiento y
la práctica laboral concreta, con la expectativa de –
- promover la puesta en práctica de saberes profesionales u ocupacionales en procesos
socio productivos de bienes o de servicios afines con el futuro entorno laboral en
cuanto a sustento científico, tecnológico, técnico y socio cultural
- fortalecer los procesos educativos a través de articulaciones con el sector
productivo, estatal y privado y otras organizaciones, que generen retroalimentación,
obtención de información y mutuo reconocimiento de demandas y necesidades
- desarrollar estrategias que faciliten a los alumnos la transición escuela – mundo del
trabajo
- generar espacios de reflexión crítica de la práctica profesional u ocupacional
- promover el reconocimiento del trabajo como valor con finalidades solidarias,
estructurantes de la identidad y organizadoras de la vida en la sociedad
A fin de cumplir con estos objetivos y teniendo en cuenta la propuesta curricular de la
OE, los alumnos realizarán actividades y adquirirán conocimientos relativos a –
- los procesos de producción y el ejercicio profesional u ocupacional vigentes dentro de
una familia profesional
- la relevancia de una organización eficiente del tiempo, de los espacios y de las
actividades productivas
- la resolución de problemas referidos a situaciones laborales y sociales que demanden
el despliegue de saberes de distinto orden adquiridos en la formación previa
- la especificidad de un proceso determinado de producción de bienes o de servicios
según su finalidad y características
- la reflexión crítica sobre la futura práctica profesional u ocupacional y el impacto de
ésta sobre la realidad socio productiva
- la toma de conciencia acerca de la importancia del trabajo decente en el marco de los
derechos de los trabajadores y del respeto por las condiciones de higiene y seguridad en
que éste debe desarrollarse

Habiendo dado lectura al Acta Acuerdo y a su Anexo Único y en prueba de


conformidad, se firman al pie dos ejemplares de un mismo tenor y a un mismo efecto en
la ciudad de………………………………………………..a los ………….días del mes
de……………………….de………………………………………..

Firma del alumno:……………………………………………………………..


Aclaración:…………………………………………………………………….
DNI:…………………………………………………………………………….

Firma del padre o responsable:…………………………………………………


Aclaración:……………………………………………………………………..
DNI:……………………………………………………………………………
………………………………………..
……………………………………………

Por la IE Por la OE

…………………………………… …………………………………………….

Aclaración - DNI Aclaración – DNI

AVAL DE LA INSPECCIÓN DE AREA DE EDUCACIÓN ESPECIAL:

En la ciudad de ……………………………………a los………días del mes


de……………………………………………..de……., el Sr./Sra.
………………………………………………………en su carácter de Inspector/a de
Área de Educación Especial, avala el Acta Acuerdo y el Anexo Único que enmarcan el
desarrollo de las prácticas profesionalizantes del alumno
…………………………………………………., matriculado
en…………………………..

Вам также может понравиться