Вы находитесь на странице: 1из 21

RESUMEN

Existe la evidencia de que el pan era conocido alrededor del año 2600 a.C. en Babilonia,
y ya en el siglo 12 a.C. era producido normalmente con una tecnología establecida.
Lógicamente esto implica que el hombre dominaba ya el uso de la levadura para levar la
masa preparada con harina y producir así el pan.

En las primeras épocas se utilizaba la levadura obtenida de la fabricación de cerveza


primero y de las destilerías después, hasta que finalmente se establecieron las plantas de
producción de levadura durante el siglo 19.

Este proceso conocido como "Zulaufverfahren" es la base de todas las tecnologías


posteriores que se basan en los principios de los procesos "batch" alimentado ya
considerados. Los procesos de producción utilizaban granos como materia prima, hasta
que el elevado costo de éstos produjo el reemplazo por las melazas de remolacha o de
caña con las cuales pueden alcanzarse rendimientos cercanos al 100% del teórico.

La historia de las innovaciones en la producción de penicilina comenzó en 1945 con el


descubrimiento de una nueva especie, P. chrysogenum, la cual permitió incrementar los
rendimientos del producto y trabajar en cultivo sumergido empleando lactosa como
fuente de carbono y energía, y agua de macerado de maíz (corn-steep liquor) como
fuente de nitrógeno. De esta época es también el hallazgo de que precursores tales como
el fenilacetato incrementan los rendimientos del antibiótico, produciéndose en este caso
predominantemente penicilina G en lugar de una mezcla de distintos tipos.
Las distintas penicilinas son producidas a partir de P. chrysogeizuin por adición de una
apropiada cadena carboxílica en cantidad adecuada en el medio de cultivo, pero
solamente tienen valor terapéutico la penicilina G y la V. Ambas tienen un espectro y
actividad similar, pero la penicilina V es más estable a pH ácido, lo que permite su
administración por vía oral.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Identificar y dar a conocer la producción de penicilina y levadura purificada.

OBJETIVOS:

 Determinar la importancia de las penicilinas y las levaduras purificadas.


 conocer el bioproceso que realiza las penicilinas.
 conocer el bioproceso que realiza las levaduras.
 evaluar y conocer las ventajas y desventajas del uso de las penicilinas.
I.-MARCO TEÓRICO

1.-IMPORTANCIA

1.1.-IMPORTANCIA DE LEVADURAS

Las levaduras se emplean actualmente para la producción comercial de


cantidades relevantes de alcohol de hidrogenasa, gliceraldehído-3-hidrogenasa,
hexoquinasa, lactato hidrogenasa, glucosa-6-fosfato hidrogenasa, así como
Coenzima A, nucleótidos difosfopiridinos y mono, di y tri-fosfatos de adenina,
guanina, citidina y uridina. La levadura Saccharomyces cerevisiae es la fuente
tradicional de invertasa, que tiene un apreciable significado comercial y se
emplea en modo creciente en la producción de bebidas, en la industria
repostera y en la agricultura, así como para fines investigativos y tecnológicos.

Debido a la propiedad de las levaduras de acumular cantidades variables de los


minerales presentes en su medio de cultivo, el contenido de minerales de
células de levadura, cultivadas en un medio particular de propagación, puede
ser ajustado para resultar de significación como suplemento de salud o
nutricional para animales y humanos, al respecto, planteó que los
microorganismos son capaces en general de incorporar a su biomasa cantidades
apreciables de minerales aun cuando no los necesiten para su funcionamiento,
pudiendo ser empleadas como levaduras enriquecidas

Un ejemplo de esta técnica, que ha recibido especial atención desde alrededor


del año 2000, es el empleo de levaduras para obtener selenio orgánico para ser
empleado como suplemento alimenticio debido a su similitud con la forma en
que este elemento se encuentra en la naturaleza.

Por otro lado, los esfuerzos que se han hecho para emplear las levaduras como
suplemento seco en dietas animales y humanas con la finalidad de combatir el
hambre y aumentar la productividad no han dado los resultados esperados.

El reto del profesional en alimentos y por otro lado aseguran, que es un hecho
que en el comercio y la industria, donde las fuerzas de mercado operan, la
proteína unicelular no encuentra aún un nicho competitivo y que bajo las
condiciones actuales sustanciales mejoras en todos los sentidos deben
ejecutarse para que las levaduras puedan llegar a ser competitivas con otras
fuentes de proteína más atractivas como la soja, la alfalfa o la harina de
pescado, al asegurar que para lograr el establecimiento de una industria a partir
de las potencialidades de las levaduras, es preciso un equipo de investigación y
desarrollo comprometido en diferentes áreas como fisiología de levaduras,
biología molecular, tecnología de fermentación y propagación y dado el caso,
en nutrición animal y humana.

1.2.-IMPORTANCIA DE PENICILINAS

El hongo utilizado industrialmente para la producción de penicilina es


Penicillum chrysogenum y es especialmente activo contra estafilococos,
estreptococos, neumococos y la mayoría de las bacterias Gram positivas. A la
penicilina producida comercialmente se la llama penicilina G (bencil-
penicilina), aunque el mismo hongo produce varios tipos más. Estos
compuestos son ácidos fuertes inestables y por eso se los comercializa como
sales de sodio, calcio, aluminio, etc.
El primer sistema de producción de penicilina fue el conocido como método de
superficie, donde el hongo crecía en la superficie de una capa de medio de
cultivo, en bandejas. Pero después de 1944, el desarrollo del método de
fermentación sumergida permitió disminuir los requerimientos de espacio y,
consecuentemente, los costos de producción. Los fermentadores para la
producción de penicilina alcanzan los 20.000 a 115.000 litros de capacidad. El
inóculo constituye casi el 10% del cultivo total y se prepara a partir de un
cultivo (starter) del hongo preparado de esporas liofilizadas.

2-BIOPROCESOS

2.1.-BIOPROCESOS DE LA PENICILINA
La penicilina es un antibiótico que se obtiene a partir de hongo de genero
penicilium y es empleado en el tratamiento de infecciones provocadas por
bacterias fue descubierta por el bacteriólogo Alexander Fleming (1928) a partir
de hongo penicilliun notatum aunque para la producción industrial se usa
Penicillium chrysogenum penicilina pertenece al grupo de los beta lactamicos
la mayoría son derivados acido g – penicilina (G APA) se distinguen en
distintos tipos de penicilina en función de la sustitución de la cadena lateral
existen 2 tipos que han sido producidas a escala industrial.

 Penicilina G: siendo la más usada


 Penicilina V:

En la producción de penicilina inicialmente se utilizaba el método de:

 SUPERFICIE:
Este se basaba en el crecimiento del hongo en la superficie una delgada capa
de medio de cultivo hechas en bandeja o botellas.

 FERMENTACION SUMERGIDA:
Actualmente se utiliza este método comercial.

MÉTODO DE FERMENTACIÓN SUMERGIDA.


Producción de penicilina consta de tres etapas:
1. Primera etapa:
Consiste en el desarrollo del inoculo a escala de laboratorio utilizando
esporas liofilizadas que se encuentran en un sustrato de Agar nutritivo, el
caldo de cultivo se obtiene por infusión acuosa de maíz añadiendo 2- 3
%de lactosa, sacarosa, almidón, dextrinas, melaza, aceites vegetales y
animales, etanol, glicerol, carbono, energía y compuestos inorgánicos. El
PH se debe de ajustarse de 4 – 5-5 y posteriormente el medio de cultivo
se pasa al fermentador iniciándose la segunda etapa.

2. Segunda etapa o fermentación:


El biorreactor (tanque) utilizado debe de poseer un agitador vertical, un
sistema de introducción de aire esterilizado por filtración y serpentines
para mantener la temperatura deseada, el hongo se introduce por
condiciones estériles con ayuda de aire a presión, la temperatura se
mantiene entre 23 y 25 °C.

El sistema de crecimiento del hongo se produce utilizando el método de


fed – Bach o continuo alimentado, consiste en un proceso escalonado en
el que se pasa de menor a mayor capacidad hasta llegar al volumen
deseado del biorreactor, el organismo no puede ser cultivado
directamente en el biorreactor ya que el tiempo de fermentación sería
muy elevado y asiendo del proceso poco viable, con esta operación se
busca el crecimiento del microorganismo que va a producir la penicilina,
no la producción en sí de la penicilina. Para que los microorganismos
que tenemos en el biorreactor comienza a producir penicilina es
necesario crear una excitación en la que el hongo no se sienta muy
cómodo (es decir debemos generar estrés), para ello le abordamos menos
nutrientes al medio, comenzando así.

La producción de la penicilina si la fermentación de penicilina se lleva a


cabo sin la adición de precursores de la cadena lateral se produce
penicilina natural, sin embargo, si se añade produciremos penicilina
biocinética como la G y la V después de la fase de crecimiento el cultivo
llega a la fase real de penicilina. Tras finalizar la fermentación una vez
conseguido los niveles de penicilina deseada se iniciará la última etapa.

3. Tercera etapa:
Consiste en la separación el hongo del líquido que contiene el antibiótico y
la posterior purificación y cristalización del medio, para separar el líquido
del micelio hay que tener en cuenta la inestabilidad de la penicilina a
temperatura ambiente por lo que la masa se enfría a 5 °C y se separa del
micelio en un filtro de tambor rotatorio, este tipo de filtro se basa en la
filtración al vacío. Permitiendo de esta forma que el micelio quede
atrapado en el filtro, formando una torta que posteriormente serio separado
por una cuchilla, la eficacia de este filtro radica la formación de una torta
desplazable para que la filtración sea adecuada, para evitar tener perdida
de penicilina, la torta es lavado con agua permitiendo el arrastre Asia el
líquido filtrado de las pequeñas cantidades de penicilina que haya podido
quedarse atrapado. Que separa las impurezas de esta forma se obtiene
penicilina cristalino que una vez seca puede envasarse y comercializarse.

Fuente: (Nolasco Terrón Eder) esquema de la producción de penicilina

2.1.1. MICROBIOS PRODUCTORES

MICROBIOS PRODUCTORES
Fuente: Hernandes C

2.1.2.-MEDIOS DE FERMENTACION

A.-SINTETICOS

En la fermentación el medio de cultivo es diferente al de proliferación, ya que


ahora se trata de favorecer la elaboración del antibiótico por sobre el desarrollo
del micelio. Los antibióticos, así como los pigmentos, son metabolitos
secundarios. Medio de producción típico

Licos de maíz (solidos)……….………..2% a 5%

Lactosa bruta……………….………….2% a 3%

Carbonato de calcio…………………...0.5% a 1%

El medio de cultivo utilizado para la producción comercial de penicilina por lo


general contiene material nitrogenado natural, nitrato, ácido α-aminoadípico,
harina de semillas de algodón o alcohol de maíz (un producto intermedio de la
industria de la molienda del maíz), lactosa, precursor de la cadena lateral, un
agente tensioactivo.
B.-COMPLEJOS

El hongo (Penicillum notatum) producía “algo” capaz de matar a las bacterias y


Fleming llamó a este principio activo “penicilina notatum”

Un cultivo continuo consiste en amentar nutrientes y retirar productos


continuamente de un biorreactor. En un cultivo continuo se está introduciendo
medio constantemente a una tasa constante. El volumen de cultivo se mantiene
constante por medio de un rebosadero. Esto es un cultivo en continuo a volumen
constante. Otras configuraciones son posibles, pero esta es la que vamos a
utilizar nosotros.

Fuente: Jose Maria Fernandez Sevilla

2.2.-BIOPROCESOS DE LEVADURAS

2.2.1.-PROCESO DE PRODUCCIÓN

La primera etapa de la producción de levadura consiste en el crecimiento o


propagación del cultivo puro de células de levadura en una serie de reactores de
fermentación. La levadura es recuperada del último fermentador utilizando un
separador centrífugo para concentrarla. La levadura es sometida por un tiempo de
treinta minutos a una mezcla de salmuera con el fin de mejorar la deshidratación,
posteriormente la levadura será sometida a uno o más lavados y a otro separador
centrífugo. La levadura se mezcla con salmuera antes de ser filtrada, generalmente
se deja así por unos treinta minutos. Luego se lava en filtro rotatorio con agua
helada para retirar la sal que se le agregó con el fin de mejorar la deshidratación.
La levadura sólida es entonces filtrada en filtros prensa, o en filtros rotatorios al
vacío, para obtener una mayor concentración.

A. MATERIAS PRIMAS

Las principales materias primas usadas en la fabricación de levadura panadera son


el cultivo puro de levadura y la melaza. La cepa de levadura utilizada para
producir la levadura fresca es la Saccharomyces cerevisiae.

. La melaza de caña de azúcar y de remolacha son las principales fuentes de


carbono que promueven el crecimiento de la levadura. La melaza contiene entre
45 a 55% en peso de azúcares fermentables, en forma de sacarosa, glucosa y
fructuosa. La cantidad y tipo de melaza que se utiliza depende de la disponibilidad
de cada tipo de melaza, los costos, y la presencia de inhibidores y toxinas.
Generalmente, en la fermentación se utiliza una mezcla de los dos tipos de
melaza. Una vez que se mezclan, se ajusta el pH entre 4,5 y 5,0 porque una
mezcla alcalina promueve el crecimiento de bacterias. El crecimiento de bacterias
ocurre bajo las mismas condiciones que el crecimiento de la levadura, y esto hace
que el monitoreo del pH sea muy importante. La melaza es clarificada, con el fin
de eliminar cualquier impureza; luego el mosto (melaza clarificada y diluída con
el pH ajustado) se esteriliza con vapor a alta presión. Después de la esterilización,
se diluye con agua y se mantiene en un estanque hasta que se necesite en el
proceso de fermentación.

En nuestro país, se utiliza principalmente melaza de remolacha proveniente de la


industria de azúcar remolachera nacional. No se tiene contemplado en el corto
plazo la incorporación de remolacha de caña. En cuanto a los nutrientes y
minerales se utilizan como fuente de nitrógeno principalmente sulfato de amonio
y urea; y como fuente de fósforo se utiliza fosfato diamónico y ácido fosfórico.

B. FERMENTACIÓN

La levadura crece en una serie de fermentadores. Estos fermentadores son


operados bajo condiciones aeróbicas (en presencia de oxígeno libre o exceso de
aire), puesto que bajo condiciones anaeróbicas (limitación o ausencia de oxígeno)
los azúcares fermentables son consumidos en la formación de etanol y dióxido de
carbono, lo cual resulta en bajos rendimientos de levadura. Este proceso de
fermentación aeróbico es exotérmico, lo cual implica que el fermentador debe ser
enfriado para mantener la temperatura bajo 30ºC, mediante agua de refrigeración,
consiguiendo así la temperatura óptima de crecimiento.

La etapa inicial del crecimiento de la levadura tiene lugar en el laboratorio. Una


porción de cepas de levadura (levadura madre) se mezcla con el mosto de la
melaza en frascos esterilizados, y se deja crecer por 2 a 4 días. El contenido
completo del frasco se usa para inocular el primer fermentador en la etapa del
cultivo puro (siembra inicial). La fermentación del cultivo puro se realiza en
fermentadores batch donde la levadura crece por un período de 13 a 24 horas; es
usual que se usen dos fermentadores en esta etapa.

A continuación, el cultivo puro fermentado, o levadura de siembra, es transferido


a un fermentador intermedio, y posteriormente pasa a la etapa de la fermentación
“stock”, donde se aumenta la alimentación con una buena aireación. Esta etapa es
llamada “stock”, porque después que la fermentación se completa, la levadura es
separada del medio de cultivo por centrifugación, produciendo la levadura “stock”
para la próxima etapa. En esta nueva etapa, denominada fermentación “pitch”, se
realiza una aireación fuerte y se incrementa la adición de melaza y nutrientes, y se
produce la levadura “pitch” para la última etapa de la fermentación.

Alternativamente, la levadura producida en esta etapa se puede centrifugar y


almacenar por varios días antes de ser utilizada en la última etapa de
fermentación.
La etapa final de la fermentación tiene el grado de aireación más alta, y se
incrementa la alimentación de melaza y nutrientes. Esta etapa tiene una duración
que varía entre 11 y 15 horas.

Después que toda la melaza y los nutrientes son adicionados, el líquido es aireado
por un período adicional de 0,5 a 1 hora para permitir la total maduración de la
levadura, permitiendo así una mayor estabilidad para el almacenamiento
refrigerado.

El volumen de crecimiento de la levadura en las etapas principales descritas


anteriormente, aumenta con cada etapa. El crecimiento de la levadura es en
general de 120 kilos en el fermentador intermedio, 420 kilos en el fermentador
“stock”, 2.500 kilos en el fermentador “pitch”, y 15.000 a 100.000 kilos en el
fermentador final.

La secuencia de las distintas etapas de fermentación varía entre los diferentes


productores. En general la mitad de las operaciones existentes, a nivel mundial,
utilizan dos etapas, y las restantes utilizan las cuatro etapas. Cuando se usan sólo
dos etapas, las fermentaciones a continuación de la etapa de cultivo puro (siembra
inicial) son las fermentaciones “stock” y la final “trade”.

C. COSECHA Y EMBALAJE

Una vez que se ha alcanzado el crecimiento óptimo de levadura, ésta es


recuperada desde el fermentador final mediante separación centrífuga. Luego la
levadura se lava en un filtro rotatorio con agua helada para retirar la sal agregada
antes de filtrar para obtener una mejor deshidratación. Posteriormente la levadura
sólida es concentrada mediante filtros prensa o filtros rotatorios al vacío. Un filtro
prensa entrega un queque con un porcentaje de sólidos que fluctúa entre 27 a 32
%, y un filtro rotatorio al vacío da un queque con aproximadamente 33% de
sólidos. El queque filtrado es posteriormente mezclado con pequeñas cantidades
de agua, emulsificantes y aceites, para darle la forma del producto final. Las
etapas finales de embalaje, como se describen a continuación, varían dependiendo
del tipo de producto final.
PRODUCCION DE LEVADURA

En la producción de
levadura fresca, se agregan sustancias emulsionantes para darle a la levadura una
apariencia cremosa y blanca. También se adiciona una cantidad de aceite,
generalmente de soya, para ayudar a la formación de una banda continua de
levadura a través de los extrusores.

Posteriormente esta banda se corta, y la levadura es envuelta y enfriada bajo 8 C,


hasta su despacho en camiones refrigerados. En la producción de levadura seca, el
producto es enviado a los extrusores después de la filtración, donde se adicionan
sustancias emulsionantes y aceites (diferentes de aquellos usados en la levadura
fresca) para texturizar la levadura y para ayudar a la extrusión. Después que la
levadura es extruida en bandas finas, se seca en sistemas de secado batch o
continuos. A continuación, la levadura es empaquetada al vacío bajo una
atmósfera de nitrógeno, antes del sellado en caliente. La levadura seca, tanto
activa como instantánea, se conserva a temperatura ambiente entre uno a dos años.

Fuente: Gerard J.

2.2.2.-MICROBIOS PRODUCTORES

 Saccharomyces cerevisiae:
Es una levadura que constituye el grupo de microorganismos más
íntimamente asociado al progreso y bienestar de la humanidad; su nombre
deriva del vocablo Saccharo (azúcar), myces (hongo) y cerevisiae (cerveza).
Es una levadura heterótrofa, que obtiene la energía a partir de la glucosa y
tiene una elevada capacidad fermentativa. Puede aislarse con facilidad en
plantas y tierra, así como del tracto gastrointestinal y genital humano.
 Saccharomyces ovarum (para el vino)
 Saccharomyces cidril (para sidra)

2.2.3.-MEDIO DE FERMENTACIÓN

La preparación de medios para el desarrollo de procesos de fermentación es


una etapa fundamental para asegurar la productividad de los mismos. Los
componentes de los medios constituyen los efectores externos de naturaleza
química que desempeñan un rol esencial en los procesos ya que deben cumplir
con los requerimientos del crecimiento y de formación de productos y además
suministrar energía para la síntesis de metabolitos y para el mantenimiento
celular. No obstante que los microorganismos varían considerablemente
respecto de los nutrientes que pueden necesitar es posible efectuar la distinción
de las siguientes categorías de componentes:

MEDIOS SE CLASIFICAN EN:

1. SEGÚN SU ORIGEN:

A.-MEDIOS NATURALES O COMPLEJOS: son los preparados a partir


de sustancias naturales de origen animal o vegetal como ser extractos de
tejidos o infusiones y cuya composición química no se conoce exactamente.

En ellos no se conocen todos los componentes ni las cantidades exactas


presentes de cada uno de ellos

Ejm. Mosto de uva


B.-DEFINIDOS O SINTÉTICOS: son los medios que contienen una
composición química definida cualitativamente y cuantitativamente. Se
utilizan para obtener resultados reproducibles.

2.2.4.-TIPO DE CULTIVO DE LA LEVADURA

A.-FERMENTACION DISCONTINUA

Una fermentación discontinua (en batch) puede ser considerada como un "sistema
cerrado". Al inicio de la operación se añade la solución esterilizada de nutrientes y se
inocula con el microorganismo, permitiendo que se lleve a cabo la incubación en
condiciones óptimas de fermentación. A lo largo de toda la fermentación no se añade
nada, excepto oxígeno (en forma de aire), un agente antiespumante y ácidos o bases
para controlar el pH. La composición del medio de cultivo, la concentración de la
biomasa y la concentración de metabolitos cambia generalmente como resultado del
metabolismo de las células observándose las cuatro fases típicas de crecimiento: fase de
latencia, fase logarítmica, fase estacionaria y fase de muerte.

En los procesos comerciales la fermentación frecuentemente se interrumpe al final de la


fase logarítmica (metabolitos primarios) o antes de que comience la fase de muerte
(metabolitos secundarios).

3..-VENTAJAS y DESVENTAJAS

3.1.-VENTAJAS

 Se emplea en modo creciente en la producción de bebidas, en la industria


repostera y en la agricultura, así como para fines investigativos y tecnológicos.
 Debido a la propiedad de las levaduras de acumular cantidades variables de los
minerales presentes en su medio de cultivo, el contenido de minerales de células
de levadura, cultivadas en un medio particular de propagación, puede ser
ajustado para resultar de significación como suplemento de salud o nutricional
para animales y humanos, al respecto, planteó que los microorganismos son
capaces en general de incorporar a su biomasa cantidades apreciables de
minerales aun cuando no los necesiten para su funcionamiento, pudiendo ser
empleadas como levaduras enriquecidas
 Las cepas de levadura que han sido desarrolladas en los últimos años, permiten
la producción de productos de interés farmacológico como la insulina, hormona
de crecimiento bovina, interferón, vacuna contra la hepatitis B, se han originado
en cepas de laboratorio definidas genéticamente y no en cepas de levaduras
industriales.
 La penicilina cristalina G o V así obtenida puede ser empleada como tal o como
intermediario que es convertido a 6-APA para obtener nuevas penicilinas
semisintéticas, cuidando en todos los casos que los productos deberán tener un
grado farmacéutico.
 La importancia de la penicilina esta, sobre todo, en los millones de personas que
ha salvado desde que fue descubierta por el doctor Fleming el 28 septiembre
1928. Su descubrimiento, casi por casualidad, ha sido uno de los pilares
fundamentales de la farmacología actual.
 La penicilina ha supuesto la revolución más importante en la medicina moderna
ya que ha dado defensas, desde el punto de vista científico, para nuevas
investigaciones de todo tipo. Ya fuera por casualidad o porque tenía que
descubrirse esta solución, nadie puede negar el hecho de que su uso, tanto a
nivel infantil como con adultos, nos ha dado una mayor esperanza de vida, una
solución fácil, eficaz y económica a muchísimas enfermedades que, hasta ese
momento podrían considerarse casi como plagas.

3.2.-DESVENTAJAS

 La toxicidad de medio de soporte puede causar fases de crecimiento lento,


muerte de las células en su estado inicial de desarrollo y rendimientos limitados
de las células.
 Procesos limitados principalmente a mohos que toleran niveles de humedad bajo
 Acumulación de productos tóxicos en la fibra hueca pueden también inhibirla
actividad metabólica del sistema celular.
CONCLUSIONES

 las levaduras y las penicilinas son muy importantes en la industria ya que en la


actualidad son muy empleados para la producción comercial de diferentes
productos para el beneficio de la salud de los seres humanos y animales.

 Tanto la penicilina como la levadura purificada cumplen Bioprocesos que han


acompañado al desarrollo humano desde los albores de la civilización y en la
actualidad, están ganando cada vez más atención debido a su enorme potencial
para la obtención de valiosos productos, especialmente para el cuidado de la
salud humana y a causa de su inherente atributo como procesos sostenibles.

 Existen ventajas y desventajas que favorecen a los seres vivos tanto humanos
como animales sobre el uso de la penicilina en el campo de la industria, y la
medicina.
BIBLIOGRAFÍA

 Hernández A. Microbiología industrial. Costa Rica: EUNED; 1990.


 J.Y.Leveau, Marielle Bouix. Microbiologia Industrial. Washington: Cuadecon;
1889.
 A.Hernandez. Microbiologia Industrial. Costa Rica: 2003
 Dolores Virginia Maldonado Rojo. Medios de Cultivo. [Diapositivas] 2018. 15
diapositivas.
 Reyes R. Producción industrial de penicilina. Escuchar preguntar. [video]
Universidad de Cádiz (UCA):Doyma; 13 dic. 2015.
 Martínez Producción de la penicilina a nivel industrial. [Diapositivas] En
Universidad Norbert Wiener: Promav; 2017.16 diapositivas.
 Jiménez A. Producción de penicilina biotecnoticias. Escuchar y Preguntar.
[video] Barcelona: Doyma; 8 ene. 2015.
 Roberto A. González, Principios básicos de escalado de los bioprocesos. La
Habana: Editorial Universitaria, 2000.
ANEXOS

Fig. 1- Bioproceso de la levadura de cerveza


Fig.2 bioproceso de la penicilina

Fig. 3-preparacion de mosto de la uva

Fig.4-microbio industrial fig.5-bioreactor dicontinuo


Fig.6-hongo saccharomyces cerevisiae fig.7-hogo penicillium
chrysogenum

Fig.8-penicilina fig.9-levadura de cerveza

Вам также может понравиться