Вы находитесь на странице: 1из 8

MATERIAL DE APOYO, PRIMER EXAMEN PARCIAL CURSO:

RECUROS ECONÓMICOS DE CENTROAMÉRICA


SEGUNDO SEMESTRE ÁREA COMÚN
_________________________________________________________

ECONOMÍA
Es una ciencia social que estudia la forma en que la sociedad hace uso de los recursos encontrando
la mejor manera de utilizarlos, que pueden ser en determinado momento escasez al fin de lograr
satisfacer sus necesidades.

PROBLEMAS ECONÓMICOS:
¿Qué producir? Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad.
Bienes/ servicios ¿Cómo producir? Qué insumos utilizar, cual proceso, entre otros.
¿Para quién? Cómo se distribuir a función de la disposición a pagarlos.

BIENES Y SERVICIOS:
Clasificación de bienes:
 Bien Libre: son aquellos para los cuales no debemos de pagar para obtenerlo. Ejemplo: El
aire, la luz del sol, etc.

 Bien económico: es un bien útil, escaso con relación con la cantidad final que se desea,
por lo tanto, debe racionarse, normalmente cobrando un precio positivo.

FACTORES DE PRODUCCIÓN:
Nosotros demandamos los bienes y servicios y nosotros mismos realizamos los bienes y servicios.
Las familias demandan los bienes y servicios y las familias mismas realizan los bienes y servicios.
La función de producción puede expresarse de la siguiente forma:
Producción = F (T, W, K, Ce)
T = Tierra W= Trabajo
K= Capital Ce = Capacidad Empresarial
 Tierra: recursos natural que representan todos los bienes que se pueden utilizar de la
naturaleza

 Trabajo: fuerza productiva que realizan las personas para actividades económicas o para
diversas tareas.
 Capital: se pueden materializar o representar en el capital dinerario.

 Capacidad empresarial: constituye la capacidad de emprendimiento que tiene el ser


humano para la realización en el proceso productivo.

CLASIFICACION DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS:


1. Recursos humanos: Población total que posee una sociedad determinada.

2. Recurso financiero: constituye la capacidad monetaria, crediticia y de inversión de un país


posee para el desarrollo del proceso productivo.

3. Recursos naturales: riquezas y fuerzas que la naturaleza ofrece y que el ser humano puede
incorporar a las actividades económicas y pueden ser renovables y no renovables.

4. Recursos tecnológicos: Se constituye por el conjunto de conocimientos, instrumentos,


máquinas, herramientas, habilidades y destrezas que posee una sociedad, es
sustancialmente influenciado por el desarrollo científico que el ser humano alcanza e
incrementa constantemente.

5. Recursos turísticos: Son los bienes y rasgos culturales, históricos, folklóricos, naturales o
artificiales que posee un país y que ofrece para el deleite y disfrute del turista nacional o
extranjero, los hoteles, los paisajes, la flora y fauna, las culturas vivas, entre otros.

6. Recursos energéticos: Está constituido por el conjunto de energía (natural, animal,


mecánica, eléctrica, geotérmica entre otras) que sirve de medio para la transformación de
materias primas.

Divisiones de la economía para su análisis:


Se divide en dos y son: Microeconomía y macroeconomía

DEMOGRAFÍA:
Es una ciencia que estudia las poblaciones humanas y su estudio específico trata de su dimensión,
estructura, evolución y características generales de la población.
Tres factores rigen las pautas demográficas:
 Fecundidad
 Mortalidad
 Migración: Emigración e inmigración

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO:
Una población está sujeta a cambios continuos, dichos cambios son generados por procesos de
entrada y salida. Los determinantes de una dinámica demográfica son de orden social, cultural,
económico y biológico. Su representación gráfica es como diagrama de barras denominado
“Pirámide Poblacional”. Los indicadores demográficos son de estado y de movimiento.
En que ayuda al gobierno para saber sobre las demografías:
 Evaluación del impacto de los programas existentes.
 Identificación de problemas y necesidades futuras.
 Identificación del potencial de las localidades para el mercado de bienes y servicios.
 Determinación de las características de los potenciales clientes.

PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA:


 Censos de población
 Encuestas por muestreo
 Las estadísticas vitales

LOS CENSOS DE POBLACIÓN: Es un evento estadístico conformado por el conjunto de las


operaciones consistentes en recoger, recopilar, evaluar, analizar y publicar o divulgar de alguna
forma, datos demográficos, económicos y sociales relativos a todos los habitantes de un país en
un momento determinado.
CENSOS EN GUATEMALA:
 1er. censo de Población fue en 1778 por autoridades religiosas
 2do. Censo de Población en 1880
 3er. Censo de Población en 1893
 4to. censo de Población en 1921
 5to. Censo de Población en 1940
 6to. Censo de Población, 1er. Censo de Agropecuaria y de cafetalero en 1950
 7mo. Censo de Población, 2do. Censo de Vivienda y agropecuario en 1964
 8to. Censo de Población y 3er. Censo de agropecuario en 1973
 9no. Censo de Población, 4to. Censo de Vivienda y 1er. Censo Artesanal en 1981
 10mo. Censo de Población y 5to. Censo de Vivienda en 1994
 11vo. Censo de Población y 5to. Censo de Vivienda en 2002
 12vo. Censo de Población y 6to. Censo de Vivienda en 2018

ENCUESTAS POR MUESTREO: Permite estudiar a la totalidad de la población, recopilando datos


de una parte representativa de ella. Es decir, no recopila datos del 100% de la población, como
ocurre con el censo, pero sus conclusiones si lo representan.

ESTADÍSTICAS VITALES: Resultan del registro administrativo de nacimientos, defunciones


fetales y no fetales, matrimonios y divorcios, hechos demográficos que proporcionan una visión
dinámica de la población como fuente primaria se encuentra el RENAP.
TASA ANUAL DE NATALIDAD (TAM): Expresa la frecuencia con que ocurren los nacimientos en
una población determinada por cada 1,000 habitantes. Permite determinar la tasa de crecimiento
de la población. Se expresa de la siguiente formula:

TAN =Número anual de nacimientos / Población total a mediados de año * 1000


TASA ANUAL DE MORTALIDAD (TAM): Expresa la frecuencia con que ocurren las defunciones
en una población determinada por cada 1,000 habitantes. Existen dos tipos de mortalidad:
mortalidad endógena (causas propias del individuo) y mortalidad exógena (resultado de la acción
del medio ambiente y factores sociales). Se expresa de la siguiente formula:
TAM = Número anual de defunciones / Población total a mediados de año * 1000

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD (TGF): Promedio de niños y niñas que nacerían vivos durante
la vida de una mujer, también se define como el número promedio de hijos que tendría una mujer.
Se calcula por edades simples o grupos de edades.

ESPERANZA DE VIDA AL NACER O EXPECTATIVA DE VIDA: Es el cálculo de la duración media


de la vida de los habitantes, se utiliza normalmente para determinar las condiciones de salud
actuales de una población.

TASA ANUAL DE CRECIMIENTO NATURAL O TASA DE INACREMENTO VEGETATIVO (TIR):


Se considera por las variables o hechos demográficos naturales que hacen que una población
crezca o disminuya, siendo estos los nacimientos y las defunciones. Resulta de restar a la tasa
anual de natalidad (TAN), la tasa anual de mortalidad (TAM), expresada en porcentajes.
Generalmente es positivo.

TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRAFICO: Es por el cambio en el número de habitantes, como


resultado de nacimientos, muertes, y Saldo Neto Migratorio. La Ecuación se balance se expresa en
la siguiente formula:
PT = PO + (N – D) + (I – E)
Donde:
 PT = Población Total
 PO = Población Inicial
 N = Nacimientos
 D = Defunciones
 I = Inmigración
 E = Emigración

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN: La Natalidad, la Fecundidad, la Mortalidad y la Migración


definen y componen el cambio de movimiento de la población.
ESTRUCTURA ETARIA DE LA POBLACION: Se refiere a la clasificación de la población tomando
edad y sexo de las personas, dándole forma a una pirámide.
PIRAMIDE DE POBLACION: Grafica de distribución por sexo y edad. Está constituido por dos
histogramas, uno por cada género.
Formas de pirámide poblacional:

Progresiva Estacionaria Regresiva

Población Joven Población Madura Población Vieja

Pirámide Progresiva:
 Base ancha y vértice superior reducida
 Tasa de natalidad alta y tasa de mortalidad progresiva según cada edad
 Población eminente joven
 Normalmente corresponde a países en subdesarrollo.

Pirámide Estacionaria:
 Refleja equilibrio entre la mayoría de los grupos de edad
 Refleja tasas de natalidad y mortalidad sin variaciones significativas en largos períodos
 Normalmente corresponde a países en vías de desarrollo (la mortalidad ha comenzado a ser
controlada pero la natalidad se mantiene alta.

Pirámide Regresiva:
 Refleja descenso en la natalidad y envejecimiento continuo de su población.
 Normalmente representa la pirámide poblacional de países desarrollados.

FRANJAS DE POBLACIÓN:
Conocimiento de la distribución de la población para la incorporación a la actividad productiva.
1. Población Pre-productiva: Población que estará en capacidad de participar en el proceso
productivo en el futuro. Comprendida de los 0 a los 14 años de edad.

2. Población Productiva: Integran el grupo de personas que se encuentran en condiciones


físicas y mentales para incorporarse a una actividad productiva. Comprendidas de 15 a 64
años de edad.

3. Población Post-productiva: Integrada por la población cuya contribución económica se


realizó en periodos pasados. Comprendidas de 65 años en adelante.
LA DESIGUALDAD EN GUATEMALA: Se determina por quienes son pobres extremos, pobres no
extremos y no pobres, desde ciertos parámetros cuantitativos.
1. Pobreza extrema: representa el costo monetario para adquirir la canasta de alimentos que
cumpla con el requerimiento calórico mínimo anual por persona. Son clasificadas todas
aquellas personas cuyo gasto total anual equivale a ese costo o menos.

2. Pobreza no extrema: representa, además del monto para adquirir la canasta de alimentos,
un monto adicional que corresponde al porcentaje del gasto por consumo de otros bienes y
servicios. Son clasificados todas las personas cuyo gasto total anual es mayor al valor de la
línea de pobreza extrema.

Alfabetismo por nivel de pobreza: Existe una relación estrecha entre la posibilidad e imposibilidad
de estudiar y factores económicos.
En condición de pobreza extrema, casi el cuarenta por ciento no puede leer y escribir, mientras que
en el grupo de no pobreza, sólo un diez por ciento.

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN: Forma en que encuentra distribuida el


territorio de la población, para conocerla se utiliza los indicadores como la densidad poblacional y
la relación tierra hombre.

Densidad poblacional: Este indicador se obtiene dividiendo el número de habitantes entre la


extensión territorial en kilómetros cuadrados. Con el censo al 2002 se estimaba una densidad
poblacional de 103 habitantes/Km2 para toda la República, mientras que para el 2016 se estima en
152 habitantes por Km2.

Densidad poblacional por departamento: El departamento de Guatemala es el más densamente


poblado, seguido por Sacatepéquez; y los departamentos de Izabal y Petén son los que reportan
la menor densidad poblacional. La búsqueda de trabajo y prosperidad, entre otros factores, atrae a
la población a las ciudades y este crecimiento tiene incidencias directas sobre los servicios públicos
y la calidad del ambiente. Ocupación de áreas naturales y/o zonas de riesgo, insuficiente
disponibilidad de agua, problemas de desechos líquidos y sólidos, consumo energético y otros
servicios son presionados por la creciente densidad de población y las demandas de los entornos
urbanos.

Análisis de la relación tierra hombre: Es un indicador demográfico que determina el territorio por
habitante. Refleja condiciones de la población relacionadas con la extensión de tierra que le
correspondería a cada habitante. Se obtiene dividiendo la extensión territorial (Km2) entre la
población total del país, región, departamento o municipio. 2018En el año 2002, la relación tierra
hombre fue de 0.009 km2 /habitante, y para 2017, 0.0064 km2 / habitante. Esto significa disminución
de los recursos, ante una población en crecimiento (escasez de agua, disminución de bosque que
provee oxígeno, etc.).
Migración: Todo movimiento de población que cruza un límite geográfico definido, implicando un
cambio de residencia habitual. En Guatemala, las corrientes migratorias más importantes son:
 Corriente migratoria rural – urbana: Consiste en la migración de poblados rurales a
poblados urbanos. Sus principales causas son económicas.

 Corriente migratoria rural – rural: Se da por la migración de poblados rurales a poblados


rurales. Sus principales causas son económicas.

 Corriente migratoria urbana – urbana: Se da con el traslado de áreas urbanas a áreas


urbanas. Generalmente se producen desplazamientos de zonas urbanas más desposeídas
hacia aquellas que tienen un mayor desarrollo.

 Corriente migratoria urbana – rural: Hace referencia a las personas que se desplazan de
una ciudad al campo. Actualmente se dan diversas razones para que se den estos
desplazamientos. Con el auge del turismo ecológico o la industria extractiva.

 Corriente migratoria internacional: Consiste en el traslado de un país a otro,


especialmente por la pobreza que vive la población en el país.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN EN URBANO Y RURAL:


Definen dos categorías y son:
1. Área rural: Lugares poblados que se reconocen oficialmente con la categoría de aldeas,
caseríos, parajes, fincas, entre otras, de cada municipio.

2. Área urbana: Las ciudades, villas y pueblos (cabeceras departamentales y municipales),


así como lugares poblados que tienen categoría de colonia o condominio, donde los hogares
disponga de alumbrado con energía eléctrica y de agua por tubería.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO: Es un índice compuesto que se centra en tres dimensiones


básicas del desarrollo humano: tener una vida larga y saludable; la capacidad de adquirir
conocimientos; y la capacidad de lograr un nivel de vida digno. El límite superior del IDH es 1,0.
Este índice es medido periódicamente en 186 países.

DESARROLLO HUMANO: Debe entenderse como el proceso de ampliación de opciones,


libertades y capacidades de las personas con el fin de que puedan gozar de salud y bienestar, y
tener acceso a los conocimientos y a los recursos necesarios para vivir una vida digna. En esta
medición del Índice de Desarrollo Humano, Guatemala ha bajado del puesto 125 al 128, y ya fue
superado por Nicaragua, respecto al informe anterior.

FACTORES QUE INCIDEN EN EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HUMANOS: Se


suelen clasificar en dos grupos: Demográficos y no demográficos.
Factores demográficos: Los principales factores demográficos a considerar son:
 Presión demográfica desigual sobre los recursos naturales.
 Condiciones de la población rural y urbana.
 Estructura de la población por edad y sexo y su relación con la PEA.
 Crecimiento demográfico.

Factores no demográficos: Adicional a los factores demográficos, existe una serie de variables
que condicionan el desarrollo de los recursos humanos entre estas:
 Analfabetismo
 Oferta y demanda de educación primaria y tecnología
 Desnutrición

POBLACIÓN TOTAL: Año 2017

Población Densidad Tasa de Crecimiento %


Guatemala
15,460,732 142 1.75
Honduras
9,038,741 81 1.6
El Salvador
6,172,011 293 0.25
Nicaragua
6,025,951 46 0.98
Costa Rica
4,930,258 96 1.16
Panamá
3,753,142 50 1.27
Belice
360,346 16 1.8

TASAS REPRESENTATIVAS DE INDICADORES DEMOGRÁFICOS CENTROAMERICANOS:


año 2017
PAÍS TAN TAM TAMI ESPERANZA DE VIDA AL NACER

Guatemala 24.1 4.7 21.3 72.6


Belice 24 6 18.9 68.9
Honduras 22.4 5.3 17.2 71.2
Panamá 17.9 4.9 9.9 78.8
Nicaragua 17.7 5.1 18.3 73.5
El Salvador 16.2 5.8 16.8 74.9
Costa Rica 15.5 4.7 8 78.7

/Grupo Los Millennials, Agosto 2019.

Вам также может понравиться