Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE ADMINISTRACION
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE BANCA Y SEGUROS

LA EDUCACION FINANCIERA Y LAS TARJETAS DE CREDITO

CURSO:

EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION


DOCENTE:

Dr. Bernardo de la Gala Velásquez


PERTENECE A:

Luis Antonio Ccallo Huamani

AREQUIPA-PERU
2019
INTRODUCCION

El acceso al crédito de consumo mediante una tarjeta de crédito se ha expandido

progresivamente, como consecuencia del desarrollo económico y del acelerado

crecimiento del sistema financiero peruano. El uso de las tarjetas de crédito en los

últimos años ha aumentado de manera considerable, entre las personas mayores de edad,

no sólo de clase alta, sino media y media baja.

Debido a la gran cantidad de personas que posee una o más tarjetas de crédito o débito,

es que se ha optado por escoger este tema de discusión donde se quiere dar a conocer la

relación que tiene el nivel de educación financiera con el uso de tarjetas de crédito,

dando a conocer la realidad peruana y latinoamericana.

Se discutirán los hábitos que estarían perjudicando tanto a las personas, quienes no

pueden pagar por carecer de liquidez al vencimiento de su deuda, o a los mismos bancos,

que se ven afectados por los incrementos en las tasas de morosidad.


LA EDUCACION FINANCIERA Y LAS TARJETAS DE CREDITO

1. MARCO TEORICO

El uso frecuente de las tarjetas de crédito ha adquirido una importancia progresiva

en la población de los diferentes países, debido a las comodidades de pago que estas

ofrecen para la adquisición de bienes y/o servicios.

En el Perú, la tarjeta de crédito inicialmente fue reglamentada por Resolución Nº

355-93-SBS, 24 de julio del 1993. Después, se reglamentó por la Resolución Nº

295-95-SBS el 17 de abril del 1995.

En el año 2008, la superintendencia de banca, seguros y AFP (en adelante SBS)

mediante la resolución SBS N° 264 – 2008 aprobó el reglamento de tarjeta de

crédito, para consolidar la transparencia de información en las operaciones con

tarjeta de crédito y reducir el uso fraudulento de tarjetas de crédito.

El 2 de noviembre de 2013 se publicó la resolución SBS N° 6523-2013, que aprueba

el reglamento de tarjetas de crédito y débito, con el cual se busca reforzar las

medidas establecidas, con respecto a la expedición y administración de tarjetas de

crédito y establecer medidas similares para el caso de tarjeta de débito. El cual

entrar en vigencia el 1 de abril del 2014.

Podemos señalar que con el nuevo reglamento se busca otorgar mayor información

y seguridad a los usuarios cuando realicen operaciones con las tarjetas de crédito y/o

débito.

Actualmente se rige mediante resolución SBS N° 652-2016, del 5 de febrero del

2016 en adelante el reglamento de tarjetas, el cual regula el orden de imputación de

pagos que deben ser claro y en el caso de contrato celebrado con usuarios bajo la
protección de códigos, no puede conllevar un agravamiento desproporcionado del

monto adeudado para el titular.

1.1.TARJETAS DE CREDITO

La palabra crédito proviene del latín credititus (del verbo credere: creer), que

significa "cosa confiada". Este origen significa entre otras cosas, confiar o tener

confianza.

Por ello se considera crédito, al derecho que tiene una persona acreedora a recibir de

otra deudora una cantidad en efectivo y/o en bienes.

El crédito es consumir ahora con la obligación de pagar en el futuro.

Se le conoce también como “dinero plástico”, pues es un medio de pago sin uso de

efectivo y de financiamiento automático. La diferencia con la tarjeta de débito, que

también es un medio de pago sin dinero a la vista, es que el usuario de la tarjeta de

crédito contrae una deuda con la entidad bancaria.

El término "Dinero de plástico" hace una especial referencia a las tarjetas de crédito.

Una tarjeta de crédito o de débito es un documento personal, emitido por un banco o

una entidad financiera, con el que se pueden adquirir bienes o servicios de crédito,

dentro de estas dos clasificaciones las tarjetas pueden ser nacionales o

internacionales (Flores Villacrés)

Ceron (2011), en su estudio Estructura y control financiero del usuario de tarjeta de

crédito que tiene como objetivo analizar el uso de las tarjetas de crédito y

determinar las principales variables que debe controlar el tarjetahabiente, a fin de


establecer propuestas que ayude a vigilar su estructura financiera en su presupuesto,

así como también la comprensión de los beneficios, costos y riesgos.

Campos (2005), en la investigación El contrato de tarjetas de crédito que tiene como

objetivo aportar a la doctrina nacional en los escasos estudios en materia del

contrato de tarjeta de crédito. Concluye que el sistema de tarjeta de crédito desde

una visión sistémica es el conjunto complejo y sistematizado de contratos

individuales cuya finalidad es, posibilitar al usuario efectuar compra de bienes y/o

servicios como obtener disposiciones en efectivo en la entidades del emisor; diferir

el pago por parte del titular según la modalidad convenida; y, abonar al emisor a los

establecimientos afiliados los consumos que el usuario pueda realizar. La tarjeta de

crédito es el instrumento material de identidad del usuario, que puede ser magnético

o de cualquier otra tecnología, emergente de una relación contractual previa entre el

titular y el emisor.

Otras definiciones son dadas por: la española María Gómez Mendoza (1998) quien

señala de manera general que la tarjeta de crédito “es un documento que permite al

titular obtener bienes o servicios sin tener que efectuar un pago inmediato”. Azuero

(1979) indica que “por virtud de la celebración de contrato (de tarjeta de crédito) el

Banco se compromete con su cliente a concederle crédito en forma rotatoria y hasta

por un determinado monto o por una cuantía indeterminada, mediante el pago a

terceros (establecimientos afiliados) que presenten sus facturas firmadas”.

Según la opinión de ciertos analistas económicos (Sánchez 2004; Gómez 1998) se

evidencia que existe un mal uso de las tarjetas de crédito, que ha conducido a un

sobreendeudamiento y problemas concomitantes. El sistema permite pagar un

mínimo cada mes y pagar intereses sobre el saldo pendiente. Juan Sánchez Calero
Guilarte (2004) coincide en que esta sería una de las razones principales que

motivan el sobreendeudamiento. Las tarjetas de crédito también permiten realizar

avances en efectivo, con los correspondientes pagos de intereses y otros costos.

La primera tarjeta la emitió Dinners Club. Frank X. McNámara, fundador de esta

empresa observó en una cena en un restaurante a clientes que tenían problemas para

hacer sus pagos. Se dio cuenta de que había olvidado llevar suficiente dinero para

pagar la cuenta. Este hecho le llevo a pensar en crear una empresa, la empresa

Diners Club (el club de los que van a cenar).

En 1914, la Western Unión emitió la primera tarjeta de crédito al usuario, pero en

particular a sus clientes preferenciales. Hasta la primera mitad del siglo, otras

empresas como hoteles, tiendas por departamentos y compañías gasolineras

emitieron sus propias tarjetas de crédito para sus clientes.

Pero, fue en 1950 que Dinners Club, creó una tarjeta de crédito que fue aceptada por

una variedad de comercios. En 1951, el Franklin National Bank de Long Island,

Nueva York, emitió una tarjeta que fue aceptada por los comercios locales y poco

después alrededor de 100 bancos. Sin embargo, como estas sólo funcionaban para

un área de la banca local, "muy pocas podían generar suficientes ganancias para los

bancos, por lo que muchos desaparecieron con la misma rapidez con la que

surgieron". Basados en esas pioneras, los bancos locales de los Estados Unidos de

Norteamérica incursionaron en expedir sus propias tarjetas de crédito como

sustitutas del cheque.

Para los años 60, se ofrecieron nuevas modalidades de pago diferidos en los saldos a

pagar, lo que ofreció ingresos adicionales y mayor rentabilidad a los bancos,


surgieron las que hoy son grandes firmas de tarjetas que operan bajo los nombres de

MasterCard Internacional y Visa Internacional.

Una tarjeta ya no es sólo un instrumento de pago y, en su caso, de crédito, sino que

habilita a su titular para todo tipo de operaciones y servicios.

Lo que, sin duda, es un beneficio para el usuario, pero plantea una especial

exigencia desde el punto de vista de la seguridad.

La importancia de las comisiones vinculadas a esos servicios telemáticos y

electrónicos representa un elemento cada vez más importante en las cuentas de

resultados de las entidades de crédito emisoras de tarjetas, a su vez depende de la

confianza de los consumidores en que el uso de esos medios de pago está previsto

de plena seguridad.

En los últimos años se ha observado el desplazamiento progresivo de pequeños y

medianos comerciantes por parte de cadenas de distribución que tienen un volumen

de negocio tal que justifica la creación de sus propios medios de pago y, claro está,

que sea la propia empresa la que obtenga un beneficio de su utilización, al tiempo

que convierte su tenencia en una vía para la denominada “fidelización” de su

clientela. La trascendencia de las tarjetas de pago no viene determinada tanto por su

actual importancia, sino por la acelerada evolución que su uso presenta en estos

últimos años.

En Perú, al igual que sucede en el plano internacional, lo que sorprenden son los

porcentajes en los que, de año en año, se incrementa el uso de esos medios de pago

y lo que representan con respecto a la cifra final del consumo familiar.

La tarjeta de crédito funciona como un excelente medio de pago, pues no solo evita

trasladar efectivo por razones de seguridad, también permite acceder a una serie de
beneficios y ofertas, sin embargo, ésta no debe utilizarse para efectuar compras que

no podrán afrontarse con los ingresos mensuales.

Lo ideal es usarla y tratar de pagar lo máximo que se ha consumido en el mes

cuando llegue la fecha de pago. Si pagamos más del mínimo de lo que nos viene en

el estado de cuenta, vamos a ir pagando nuestra deuda más rápidamente y

pagaremos menos intereses.

Aunque lo recomendable es efectuar pagos cotidianos con una tarjeta de débito,

mientras el usuario cancele dichos pagos a fin de mes no está realizando un mal uso

de la tarjeta de crédito.

Los usuarios de las distintas entidades bancarias deberían revisar constantemente su

estado de cuenta para conocer de manera oportuna las tasas de interés que deberán

pagar por los consumos realizados.

En el Perú existen cinco categorías de deudores que se clasifican de la siguiente

manera:

Normal: Es la clasificación ideal puesto que puedes afrontar tus deudas y tus

compromisos.

Problemas potenciales: Esto significa que aún puede atender sus obligaciones,

aunque pueden existir situaciones que afecten la capacidad de pago en el futuro.

Deficiente: Significa que existen dificultades para hacer frente a todos sus

compromisos.

Dudoso: se entiende que tu nivel de endeudamiento sobre pasa tu capacidad de

pago.

Perdida: si has llegado a este punto significa que no has pagado tus compromisos

por un plazo considerable.


1.2. EDUCACION FINANCIERA

De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE), la educación financiera, “es el proceso mediante el cual, tanto los

consumidores como los inversionistas financieros logran un mejor conocimiento de

los diferentes productos financieros, sus riesgos y beneficios, y que mediante la

información o instrucción, desarrollan habilidades que les permiten una mejor toma

de decisiones, lo que deriva en un mayor bienestar económico” (OECD, 2005, pág.

4)

Para Bansefi, la educación financiera es un proceso de desarrollo de habilidades y

actitudes que, mediante la asimilación de información comprensible y herramientas

básicas de administración de recursos y planeación, permiten a los individuos: a)

tomar decisiones personales y sociales de carácter económico en su vida cotidiana, y

b) utilizar productos y servicios financieros para mejorar su calidad de vida bajo

condiciones de certeza.

Si las personas cuentan con educación financiera, pueden tomar mejores decisiones,

contribuyen a la estabilidad del sistema financiero, apoyando con ello a la banca

central, además de que se fortalece la bancarización (inclusión financiera) y se dota

de herramientas, sobre todo a los jóvenes, que les permitan un mejor desarrollo

(Coates, 2009)

“La educación financiera es el proceso mediante el cual los individuos adquieren

una mejor comprensión de los conceptos y productos financieros y desarrollan las

habilidades necesarias para tomar decisiones informadas, evaluar riesgos y


oportunidades financieras, y mejorar su bienestar”. Fuente: OECD, Improving

Financial Literacy, OECD, Paris, 2005, p. 13.

La educación financiera consiste en “proveer la información y los conocimientos,

así como ayudar a desarrollar las habilidades necesarias para evaluar las opciones y

tomar las mejores decisiones financieras”. Fuente: The National Strategy for

Financial Literacy, Financial Literacy and Education Commission, Washington

D.C., 2006, p. v

La educación financiera consiste en el desarrollo de “la capacidad para administrar

tu dinero, dar seguimiento a tus finanzas, planear para el futuro, elegir productos

financieros y mantenerte informado sobre asuntos financieros”. Fuente: Financial

Services Authority

Tanto la educación financiera, como la inclusión financiera, son un fuerte soporte

del proceso de bancarización. El término de bancarización es utilizado con

frecuencia para hacer referencia a la incorporación al sistema financiero de grupos

de escasos recursos del sector informal, que tradicionalmente han sido desatendidos

por la banca comercial (Heimann & al., 2009)

Una de las llaves de acceso al presente siglo, es la educación para toda la vida, tanto

básica como permanente, debiendo responder al rápido cambio del mundo (Delors,

2007)

La educación financiera deberá enmarcarse en los cuatro pilares básicos de la

educación citados por Delors: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir

juntos y aprender a ser (Red, 2008)

Baste señalar un ejemplo sobre la utilidad de la Educación Financiera. En los

últimos años, se ha expandido sobre todo en Estados Unidos, el denominado


“crédito predatorio”. El término de crédito predatorio (acuñado alrededor de 1994)

hace referencia a los mecanismos implementados por el intermediario financiero o

prestamista, quien impone condiciones desventajosas para el prestatario,

aprovechándose de su falta de conocimientos sobre el ámbito financiero, lo que

deriva en problemas para la liquidación del préstamo (Raccanello, 2009)

Al nivel internacional, la educación financiera ha sido reconocida como un factor

para reducir la exclusión social y desarrollar el sistema financiero (Connolly y

Hajaj, 2001). Estos conocimientos constituyen una herramienta indispensable para

las personas en edad productiva, debido a que les permite administrar mejor sus

inversiones, así como sus ahorros para el retiro. A pesar de su importancia, en

Estados Unidos cuatro de cada diez trabajadores no ahorran para su jubilación

(Johnston, 2005), lo cual puede dificultar que mantenga el actual nivel de vida

durante su vejez.

Para contar con una buena educación financiera se tendrá que contar con las cinco

palabras clave de la educación financiera, son los ingresos, el ahorro, el gasto, la

inversión y el endeudamiento. Veámoslas algo en detalle:

• Los ingresos son las rentas que obtenemos por nuestro trabajo, por clases

que damos, o recados que hacemos, o por el dinero que tenemos invertido en un

depósito bancario, etc. A la suma de todos nuestros ingresos netos de tu hogar, se le

conoce como renta disponible.

• El ahorro es la parte de nuestra renta disponible cada mes que no gastamos.

El ahorro está muy relacionado con nuestra forma de gastar. Si gastamos más de lo

que ingresamos, obviamente no ahorraremos, así lo que mejor que podemos hacer
para ahorrar es “pagarnos a nosotros mismos primero”, antes de pagar todas las

facturas cada mes, como veremos;

• Los gastos son los compromisos a los que tenemos que hacer frente cada

mes para mantener nuestra calidad de vida. Dentro de los gastos veremos que los

hay imprescindibles, prescindibles, extraordinarios e inesperados. Aprender a

clasificar nuestros gastos en estas categorías es indispensable para poder ahorrar.

• La inversión es la parte de nuestros ahorros que metemos en productos

financieros a corto, medio o largo plazo. Otra parte, estará “criando malvas” en

nuestra cuenta corriente sin más utilidad que atender los gastos del mes y el fondo

de emergencia;

• El endeudamiento es el recurso al dinero de otros para adquirir cosas

(créditos, préstamos al consumo y préstamos hipotecarios). Bien gestionado, el

endeudamiento nos permite “apalancarnos” y poder comprar bienes a largo plazo

que no podríamos afrontar sin esa ayuda. El endeudamiento irresponsable, nos lleva

a un callejón sin salida, la morosidad, las listas de morosos, la expropiación de lo

poco que tengamos a nuestro nombre y la exclusión y pobreza.

La Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), indicó que, al cierre del mes de abril,

se registraron 5 millones 950 mil 662 tarjetas de crédito de consumo que fueron

otorgados por las entidades bancarias.

Lo que evidencia dicha cifra es el constante aumento del uso de las tarjetas de

crédito en las transacciones comerciales de las personas, ya que en abril del año
pasado se registraban 5 millones 543 mil 296 tarjetas de crédito de consumo y en

enero de este año se reportaron 5 millones 821 mil 835.

Sin embargo, lo que más resaltó Asbanc fue que el nivel de morosidad promedio de

las tarjetas de crédito de consumo es de 3,77%, cuando todo el sistema bancario

asciende a los 4,54%. Además, según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

(SBS), al 11 de junio último, los intereses promedio que cobran los bancos por el

uso de las tarjetas de crédito varían entre 23,54% y 153,04%.

Ante ello, te mostramos las tasas de interés anual que cobran los bancos en moneda

nacional (soles):

Banco Tasa de Interés


Banco de Comercio 23.54%
Banbif 30%
Banco de Crédito 37.37%
Scotiabank 41.23%
Pichincha 41.27%
GNB 44.67%
Interbank 48.89%
Continental 51.36%
Falabella 53.84%
Ripley 73.04%
Azteca 153.04%

Fuente: SBS

2. MARCO CONCEPTUAL
A continuación se darán algunos conceptos básicos que se tratarán más a fondo con

los resultados obtenidos con el instrumento de recolección. Algunos de estos

conceptos fueron tomados de la página web de la superintendencia de banca,

seguros y AFP (SBS).

- Ahorros: son la parte de los ingresos que decides no gastar en servicios y/o

bienes de consumo y que guardas para prevenir hechos inesperados en el futuro

o para algún proyecto personal.

- Cultura financiera: comprensión de los conceptos fundamentales de las finanzas

cotidianas. (Arrunátegui, 2012).

- Disposición de Efectivo: Son los retiros de dinero en efectivo a través de Cajero

Automático o Internet con la tarjeta de crédito.

- Efectivo preferente: Es un préstamo en efectivo disponible para ciertos clientes

de las tarjetas de crédito. El Efectivo Preferente se desembolsará utilizando la

línea de crédito disponible con la que cuentan los usuarios en sus tarjetas de

crédito.

- Línea de crédito: El mayor monto que el cliente puede tener como saldo de

deuda en su tarjeta de crédito. El uso de la línea puede ser en dólares o en soles,

y tiene tasas distintas dependiendo de la moneda.

- Pago mínimo: es el total de la deuda dividido entre 36, monto al que se le

suman los intereses de la deuda y el mantenimiento mensual. (Serra 2010).

- Pago total: Pago total de la deuda que se ha pactado en cuotas previamente, en

este pago también se paga parte del capital.

- Producto financiero: servicio que satisface y que representa la oferta de las

instituciones financieras. Es decir, es todo servicio de financiación que las


entidades financieras ofrecen a sus clientes, con la finalidad de proporcionarles

los fondos precisos para el desarrollo de su actividad y la cobertura de sus

necesidades de inversión (AJE Confederación, 2008).

- Tarjeta de crédito: contrato bancario por el cual una entidad concede una línea

de crédito al titular por un plazo determinado. (ASBANC, 2000).

- Tarjeta de dedito: son un instrumento financiero emitido por un banco o caja de

ahorros que permite al usuario acceder únicamente al saldo que dispone en su

cuenta corriente asociada a la tarjeta.

- Tasa de Costo de Efectivo Anual: Es la tasa anual (porcentaje) que el usuario

debe realmente pagar al banco por el dinero recibido en operaciones activas en

cuotas (créditos) y que considera todas las cuotas que serán pagadas por el

cliente, donde se incluye el capital prestado, los intereses, las comisiones y los

gastos incluyendo los seguros pactados. Por lo tanto, la TCEA siempre será

mayor a la TEA. No incluye los impuestos ni los gastos por servicios brindados

por terceros directamente pagados por el usuario.

- Tasa de Rendimiento Efectivo Anual (TREA): Es la tasa anual (porcentaje) que

el consumidor efectivamente recibe por el dinero que entrega al BCP en

operaciones pasivas, descontando de la TEA todos los cargos por comisiones y

gastos, incluidos los seguros. Por lo tanto, la TREA puede ser menor o igual

que la TEA. No incluye los impuestos ni los gastos por servicios brindados por

terceros directamente pagados por el usuario.

- Tasa Efectiva Anual (TEA): es el precio del dinero, que el Banco paga a sus

usuarios por las cuentas de ahorro o depósitos a plazo que mantienen en el


Banco.

DISCUSION

Según definición de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos) en el Perú y Latinoamérica existe analfabetismo financiero, la OCDE lo

define con 4 conceptos básicos para determinar analfabetismo financiero los cuales son:

- Tasa de Interés

- Rentabilidad

- Riesgo

- Inflación

No saber estos conceptos y de qué manera estos términos afectan a tu vida eres un

analfabeto financiero, lo cual el 80% de la población peruana desconoce, según

informes de la Universidad del Pacifico en promedio cada peruano tiene una deuda de

13,000.00 soles lo que genera un sobreendeudamiento bastante grande, estos resultados

sucedes por varias razones como que el peruano común no comprende el termino tasa

de interés, muchas veces comienza con algo pequeño que al final se convierte en algo

que ya no puede pagar, algo que excede sus ingresos y la solución más común es que

se financian de otras entidades o de otras tarjetas cubriendo las deudas a corto plazo

pero arrastrando una deuda aun mayor a largo plazo como un efecto de bola de nieve la

cual tarde o temprano le va a caer, y esto puede significar pérdidas financieras, de

inmuebles, vehículos, etc.

Según expertos ahorrar entre 10% a 15% de sus ingresos equivale a la seguridad

financiera, pero al no conocer de qué manera le afecta el entorno, crisis financieras, etc,
las personas sin educación financiera no saben de dónde obtener este dinero,

recurriendo a entidades o tarjetas por necesidad en lugar de usarlas como las

herramientas que son, muchas veces las deudas se reflejan en estrés lo que a largo

plazo es dañino, significando en bajo rendimiento y poca productividad en sus trabajos.

Se recomienda que del salario y/o ingresos únicamente el 30% como máximo sea

destinado a deudas o cuotas mensuales, y que las tarjetas de crédito solo sean usadas en

situación de emergencia o con anticipación del gasto que significará, de esta manera

mantener la tranquilidad emocional lo que significara en un mejor desempeño en todo

ámbito.

Los estudiantes, principalmente los universitarios, son un grupo de la población con

unas particularidades concretas. Son mayores de edad pero suelen vivir en casa de sus

padres, y los que se han mudado para estudiar en otra ciudad suelen estar sustentados

por sus progenitores, además de no contar con historial crediticio. Tienen gastos

mensuales que tienen que afrontar a pesar de que la mayoría no tiene un trabajo

regular, salvo excepciones que mayormente están presentes en estudiantes de últimos

ciclos.

Las entidades financieras presentan productos que representan una gran ayuda a

estudiantes, siempre y cuando sean usados con prudencia y control, caso contrario esta

herramienta puede convertirse en un dolor de cabeza. El mal uso de las tarjetas,

probablemente sea por desconocimiento de su correcto manejo, por desconocimiento

de los intereses que se generan, y de la capacidad de pago que se tiene. Además existen
problemas colaterales como: la preocupación, el estrés y depresión los cuales han sido

motivo de noticias de suicidios en los diarios.

CONCLUSIONES

- Las tarjetas de crédito no son malas como mucha gente cree, son herramientas

que el banco te proporciona, pero se debe indagar y elegir la tarjeta que más se

adapte a tus necesidades, así como la que te ofrezca más beneficios y menos

interés al pagar.

- La relación entre la Educación Financiera y las tarjetas de crédito es muy

estrecha, siendo esencial la información al adquirir estos productos financieros,

lo cual en gran parte del Perú no se le da la debida importancia reflejando el

analfabetismo financiero presente.

- La falta de educación financiera no es sinónimo de pobreza, muchos

profesionales de ramas distintas a la financiera desconocen casi o de igual

manera sobre los verdaderos detalles necesarios para adquirir productos

financieros.
BIBLIOGRAFIA

- Coates, K. (15 de Diciembre de 2009). Educación Financiera: Temas y


Desafíos para América Latina. Recuperado el 7 de Septiembre de 2010, de
Conferencia Internacional OCDE – Brasil sobre Educación Financiera. Rio de
Janeiro, Diciembre 15-16, 2009:
http://www.oecd.org/dataoecd/16/20/44264471.pdf
- OECD. (2004). OECD Handbook for Internationally Comparative Education
Statistics: Concepts, Standards, Definitions and Classifications. Recuperado el
3 de Octubre de 2010, de
http://213.253.134.43/oecd/pdfs/browseit/9604031E.PDF
- Singer, S. (24 y 25 de Abril de 2008). El MIDE y la educación financiera socio
estratégica en la responsabilidad social. Recuperado el 11 de Septiembre de
2010, de Seminario CEMLA – Banco de México. Modernización e Inclusión
Financiera: http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-
discursos/publicaciones/seminarios/modernizacione-inclusion-financiera-en-
america-la/%7BE9BF7AA7-3FB8-A1F4-AD67- A6C04F6327E2%7D.pdf
- OECD, Improving Financial Literacy, OECD, Paris, 2005, p. 13.
- The National Strategy for Financial Literacy, Financial Literacy and Education
Commission, Washington D.C., 2006, p. v
- Heimann, U., & al., e. (mayo de 2009). Inclusión Financiera. Mapa estratégico
de inclusión financiera: una herramienta de trabajo. Recuperado el 21 de
noviembre de 2010, de
http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/boletinpatmir/estudios/Mapa%20Est
rat%C3%A9gico %20de%20Inclusi%C3%B3n%20Financiera.pdf
- Delors, J. (2007). La Educación Encierra un Tesoro. Recuperado el 19 de
Septiembre de 2010: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
- Red, F. (2008). Libro Maestro de Educación Financiera. Recuperado el 3 de
octubre de 2010, de Red Financiera BAC-CREDOMATIC. Costa Rica:
http://www.bac.net/bacsanjose/ssitxt/esp/banco/nuestraemp/rsc_book.pdf
- Raccanello, K. (Marzo-septiembre de 2009). Usura, Créditos Predatorios y
Educación Financiera. Recuperado el 18 de Septiembre de 2010, de Laissez -
Faire No. 30-31. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. Universidad
Francisco Marroquín: http://fce.ufm.edu/publicaciones/laissezfaire/30-31/LF-
30_(Raccanello).pdf
- Herrera Guzman Eduardo, Raccanello Kristiano, Educación e Inclusión
Financiera, México 2014, recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27031268005

- Connolly, Chris y Khaldoun Hajaj. Financial Services and Social Exclusion,


Sidney, Financial Services, Consumer Policy Centre-University of New South
Wales, 2001.
- Emilio Flores Villacrés, El uso de las tarjetas de crédito y débito en la sociedad
actual, rescatado de:
file:///C:/Users/Flor/AppData/Local/Temp/Rar$DI87.744/tarjetas-credito.pdf
- Arrunátegui, F. (2012). Cultura financiera: Una política Nacional. Accedido el
25 de Abril del 2013. Rescatado de:
http://e.gestion.pe/128/impresa/pdf/2010/05/31/10423.pdf.
- Gómez, María (1998). Tarjetas bancarias y cajeros automáticos. Editorial
Tecno. Madrid.
- Sánchez, Juan (2004). Nuevas formas contractuales y el incremento del
endeudamiento familiar. Revista de Derecho Bancario y Bursatil. Madrid.
- Ceron, Joseph (2011) en su ensayo científico Estructura y control financiero
del usuario de tarjeta de crédito para optar el grado de maestro en finanzas
empresariales, Universidad Dr. José Matías Delgado.
- Campos, Nancy (2005) en la investigación El contrato de tarjetas de crédito.
- Reglamento de las Tarjetas de Crédito y Débito. Resolución S.B.S. Nº 6523 -
2013.
- Reglamenrto de Tarjetas. Resolución SBS N° 652 – 2016.
- WWW.SBS.GOB.PE
- Estudio del uso de tarjetas de crédito en la ciudad de Iquitos, periodo 2016
Recuperado de:
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/160/BARDALES-
RENGIFO-1-Trabajo-Estudio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Tarjetas de Crédito, Gestiopolis, recuperado de:
https://www.gestiopolis.com/tarjetas-de-credito/

Вам также может понравиться