Вы находитесь на странице: 1из 93

JUSTICIA PENAL

PARA ADOLESCENTES
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 5
OBJETIVO 5

UNIDAD 1. ANTECEDENTES, MARCO TEÓRICO Y SISTEMA 6


DE JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES
1.1 Los “menores” frente al sistema penal. 6
1.2 El sistema de la “protección integral”. 7
1.3 Ley General de los Derechos de las Niñas, 8
Niños y Adolescentes.
1.4 Interés superior del niño. 10

UNIDAD 2. SISTEMA DE JUSTICIA PENAL, PRINCIPIOS GE- 12


NERALES DE LA JUSTICIA ESPECIALIZADA PARA ADOLES-
CENTES DESDE EL ENFOQUE DE LOS DERECHOS HUMANOS
2.1 Principios en el procedimiento (art. 4 del CNPP). 12
2.2 Sujetos del Procedimiento Penal (art. 105 del CNPP). 13
2.2.1 La víctima u ofendido. 15
2.2.2 El asesor jurídico. 16
2.2.3 El imputado. 17
2.2.4 El defensor. 17
2.2.5 El ministerio público. 19
2.2.6 La policía. 19
2.2.7 El Órgano Jurisdiccional. 19
2.2.8 La autoridad de supervisión de medidas cautelares 20
y de la suspensión.
2.3 Concepto y características de los derechos humanos. 21

UNIDAD 3. LA JUSTICIA ESPECIALIZADA PARA ADOLESCEN- 22


TES EN LA REFORMA AL ARTÍCULO 18 Y FRACCIÓN XXI INCISO
C), DEL ARTÍCULO 73 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Y LEY NACIONAL DEL SISTE-
MA INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES
3.1 Ejes del sistema de justicia penal, de acuerdo a la exposición 22
de motivos de la iniciativa de reforma al artículo 18 Constitucional.
3.2 Principios rectores: interés superior; protección integral; 23
debido proceso; y formas de justicia restaurativa.
3.3 Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal 24
para Adolescentes.

UNIDAD 4. RESPONSABILIDAD PENAL ESPECIAL 26


DE LOS ADOLESCENTES Y LAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN
4.1 Concepto de niño, niña, adolescente y adolescentes. 26
CVIESP

4.2 Concepto de “menor” infractor. 26


4.3 Concepto de adolescente en el sistema de justicia penal. 26

2
4.4 Justicia minoril. 26
4.5 Formas de autoría. 27
4.5.1. Autor directo. 27
4.5.2. Autor mediato. 27
4.5.3. Coautor. 27
4.6 Formas de participación. 28
4.6.1 Partícipe-inductor. 28
4.6.2. Partícipe-cómplice. 28

UNIDAD 5. LA EXIGENCIA DE LA CAPACITACIÓN 29


Y ESPECIALIZACIÓN DE LOS OPERADORES DEL SISTEMA
INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES EN
EL ÁMBITO DE SUS COMPETENCIAS
5.1 Especialización de los operadores. 29
5.2 Obligaciones y responsabilidad de los intervinientes. 30
5.3 Como elaborar y defender un informe o dictamen pericial. 37
5.4 Fases de actuación del policía antes, durante y después 39
del juicio oral.

UNIDAD 6. MARCO JURÍDICO DE LAS FUNCIONES 41


DE PRIMER RESPONDIENTE
6.1 Marco Jurídico de las funciones de primer respondiente. 41
6.2 Detención y puesta a disposición. 41
6.3 Informe Policial Homologado IPH y registro de información. 42

UNIDAD 7. DECLARACIÓN DEL INTERVINIENTE 47


EN LA AUDIENCIA DE JUICIO. 47
7.1 Declaración del policía en la audiencia de juicio.

UNIDAD 8. PROTOCOLO NACIONAL DE ACTUACIÓN PRIMER 48


RESPONDIENTE
8.1 Protocolo Nacional de Actuación. Primer Respondiente 48
y Anexos del Protocolo de Primer Respondiente.

UNIDAD 9. INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN 61


SOBRE EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
EN ADOLESCENTES
9.1 Protocolo para la atención al consumo de sustancias 61
psicoactivas en adolescentes.
9.2 Panorama general acerca del consumo de sustancias 69
psicoactivas a nivel nacional entre población de 12 a 65 años.
9.3 Panorama general acerca del consumo de sustancias 69
psicoactivas a nivel nacional entre adolescentes privados
de su libertad.
9.4 Definir y homologar los conceptos de: 70
9.4.1 Sustancia psicoactiva. 70
CVIESP

9.4.2 Uso, uso nocivo. 70

3
9.4.3 Dependencia. 71
9.4.4 Intoxicación. 71
9.4.5 Tolerancia/habituación. 72
9.4.6 Apetencia (craving). 72
9.4.7 Síndrome de abstinencia. 72
9.4.8 Neuro adaptación. 72
9.5 Proceso Adictivo. 74
9.6 Clasificación médica; clasificación jurídica; clasificación legal; 74
clasificación por origen; clasificación farmacológica.
9.7 Mitos y realidades de las sustancias psicoactivas. 77
9.8 Comorbilidad asociada al consumo de sustancias psicoactivas. 80
9.9 Servicios de prevención y atención disponibles en los Centros 82
de Atención Primaria a las Adicciones a nivel nacional.
9.10 Derivación a servicios de prevención y atención acreditados 86
por la CONADIC.
9.11 Protocolo para la Prevención y Atención del consumo de 87
sustancias psicoactivas en los Centros Especializados para
Adolescentes.

BIBLIOGRAFÍA 92

CVIESP

4
INTRODUCCIÓN

Debido a los constantes esfuerzos que se han hecho con la finalidad de pro-
teger los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que han derivado en
diversos programas en algunos temas en particular, pero de una manera ais-
lada sin llegar a un programa integral, se crea el sistema de Protección Integral
el cual logra por fin conjuntar a las diversas instituciones organizadas, con la
única finalidad de que a los niños, niñas y adolescentes les sea protegidos de
una manera integral sus derechos.

OBJETIVO GENERAL
El participante deberá adquirir los conocimientos de manera general y de ca-
rácter institucional, con apego estricto al programa de formación inicial para
policía preventivo en el estricto apego al cumplimiento de salvaguardar los
derechos humanos y garantías de las personas adolescentes, desde el mo-
mento de su detención y en todas las etapas del proceso, a quienes atribuya la
participación en un hecho que la ley señale como delito y tengan entre doce
años cumplidos y menos de dieciocho años de edad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar cuáles son los derechos humanos y garantías que se deben


de ofrecer y que protegen a toda persona a adolescente.

• Conocer las técnicas de entrevista, identificando y analizando la infor-


mación obtenida, alineada al enfoque que tiene el rol del entrevistador.

• Conocer las funciones, atribuciones, responsabilidades y procedimien-


tos de su área de intervención y la importancia de apegarse a los pro-
tocolos establecidos por los reglamentos, legislación en la materia y
responsabilidad de los servidores públicos.

• Identificar la fase argumentativa de las audiencias, como posible primer


respondiente, o en la etapa del juicio y reconocerá las formas argumen-
tativas sobre su intervención, basado en un lenguaje sencillo, preciso,
continuo y coherente.

• Implementar el procedimiento necesario para garantizar la actuación


del Primer Respondiente, bajo los principios de legalidad, objetividad,
eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos huma-
nos, estandarizando la calidad técnica y administrativa de su actuar.

(Programa Rector de Profesionalización, 2017)


CVIESP

5
[ UNIDAD 1. Antecedentes, marco teórico y sistema de justicia penal para adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

UNIDAD 1. ANTECEDENTES, MARCO TEÓRICO Y


SISTEMA DE JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES

INTRODUCCIÓN

En esta unidad hablaremos de los motivos que dieron origen a la creación


del Sistema Integral para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y
Adolescentes, el cual será presidido por el presidente de la República, moti-
vo que nos habla de la gran importancia que tiene colocándolo en tema de
alto nivel político, y como la ley establece un modelo institucional único que
podrá facilitar la comunicación, coordinación y toma de decisiones entre las
principales autoridades (federales, de las entidades federativas y de los mu-
nicipios) y la sociedad civil incluyendo a los niños, niñas y adolescentes, con
el propósito de que actúen sin dilación para garantizar los derechos de la in-
fancia y la adolescencia.

1.1 Los “menores” frente al sistema penal.

El 20 de noviembre de 1989 fue adoptada y abierta a firma y ratificación la Con-


vención sobre los Derechos del Niño (ACNUDH, s.f.) la cual fue ratificada por
el Senado de la República Mexicana el 19 de junio de 1990, mediante la cual
y de acuerdo al artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se convirtió en ley suprema del país (Red por los Derechos de la
Infancia en México, s.f.).

En el año 2005 una reforma legislativa instauró un sistema de justicia penal ju-
venil garantista de acuerdo con los Derechos del Niño, denominado “Sistema
Integral de Justicia para Adolescentes” a través del cual, se busca que aquellos
adolescentes que hayan sido acusados de haber cometido un delito, se les
respeten sus derechos y tengan un juicio justo, y en caso de ser responsables,
asuman las consecuencias de sus actos (UNICEF México, s.f.).

Diez años después de la adaptación legislativa a la reforma en materia de justi-


cia penal para adolescentes de 2005 en México, la LXII Legislatura, implementó
una nueva reforma a la Constitución Federal, a fin de que la federación y los es-
tados, establecieran un reforzamiento del Sistema de Justicia para Adolescentes.

Actualmente la realidad social a la que nos enfrentamos como policías, es que


los adolescentes incurren en faltas administrativas y delitos, los cuales gene-
ralmente son cometidos con uso de violencia, escudándose o protegiéndose
diciendo que son menores de edad y no pueden ser sancionados como tal, por
lo cual, algunos estudios del derecho nos dan la pauta para que estos menos
CVIESP

de edad sean sancionados por sus actos, sin afectar sus derechos y el interés
superior del menor.

6
[ UNIDAD 1. Antecedentes, marco teórico y sistema de justicia penal para adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

Nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo


18 párrafo cuarto nos menciona:

La Federación y las entidades federativas establecerán, en el ámbito de


sus respectivas competencias, un sistema integral de justicia para los ado-
lescentes, que será aplicable a quienes se atribuya la comisión o partici-
pación en un hecho que la ley señale como delito y tengan entre doce
años cumplidos y menos de dieciocho años de edad. (…) Las personas
menores de doce años a quienes se atribuya que han cometido o partici-
pado en un hecho que la ley señale como delito, sólo podrán ser sujetos
de asistencia social.

La Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes en


el Artículo 5, nos proporciona los grupos etarios para aplicación de la misma
indicando lo siguiente:

GRUPO ETARIO III:


GRUPO ETARIO II:
GRUPO ETARIO I:

Grupo de personas ado- Grupo de personas ado- Grupo de personas adoles-


lescentes que por su edad lescentes que por su edad centes que por su edad se
se encuentren compren- se encuentren comprendi- encuentren comprendidas
didas en el rango de edad das en el rango de edad de en el rango de edad de die-
de doce años cumplidos a catorce años cumplidos a ciséis años cumplidos a
menos de catorce años menos de dieciséis años; menos de dieciocho años;

Autor: Elaboración propia.

El Código de Justicia para Adolescentes del Estado Libre y Soberano de Pue-


bla, dando respuesta a lo establecido en la CPEUM, en el Capítulo I del Objeto
Y Sujetos del Código Artículo 1 menciona que:

tiene por objeto establecer las bases de organización de un Sistema In-


tegral de Justicia y Asistencia Social para personas menores de dieciocho
años de edad a quienes se atribuya la realización de una conducta tipificada
como delito en la legislación del Estado…

Como escribe Beloff, “el sistema de responsabilidad penal juvenil tiene que ver
estrictamente con las formas de organización de la respuesta estatal frente a
los delitos cometidos por los adolescentes”. (Méndez, 2009)

Una vez que hemos tratado el tema desde un plano general en los siguien-
tes temas nos adentraremos a su ámbito de aplicación sus normas, órganos
y procedimientos.

1.2 El sistema de la “Protección Integral”.

El 2 de diciembre de 2015, el presidente Enrique Peña Nieto instaló formal-


CVIESP

mente el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adoles-


centes (SER, 2015)

7
[ UNIDAD 1. Antecedentes, marco teórico y sistema de justicia penal para adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

El sistema de la Protección Integral puede definirse como el conjunto de ór-


ganos, entidades, mecanismos encargados de respetar, promover, proteger,
restituir y restablecer los derechos de los niños y niñas y reparar el daño ante
la vulneración de los mismos, partiendo del reconocimiento del que son ob-
jeto de derechos

El sistema de protección Integral se da por la necesidad de conjuntar a las


diferentes Instituciones gubernamentales, órganos, y entidades, quienes de
una manera aislada estaban trabajando por el reconocimiento y protección
de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, con la única finalidad de
crear un sistema sólido que fuera capaz de unir esfuerzos hacía una sola direc-
ción y con un solo objetivo que es velar por la protección de los derechos, y
la reparación del daño en caso que se vean afectados o vulnerados, mediante
la información oportuna, la protección, pero lo más importante el reconoci-
miento pleno de estos derechos.

1.3 Ley General de los Derechos de niñas, niños y adolescentes

En el siguiente tema estudiaremos Ley General de Derechos de las Niñas, Niños


y Adolescentes. La cual de ninguna manera pretende hacer un análisis exhaus-
tivo de la misma, sino simplemente brindar un panorama general sobre sus
contenidos. Hablaremos un poco sobre los antecedentes históricos sobre los
derechos de los niños lo cual nos permite tener una visión más amplia sobre
su importancia y cómo surge el interés sobre estos.

SIGLO XIX

En Francia la idea de ofrecer protección especial a los niños;


1919

Tras la creación de la Liga de las Naciones (que luego se convertiría en la ONU), elaboró el Co-
mité para la Protección de los Niños.
EL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1924

La Liga de las Naciones aprobó la Declaración de los Derechos del Niño (también llamada la
Declaración de Ginebra) basandos en el trabajo del médico polaco Janusz Korczak.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

En 1947 se creó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (conocido como UNICEF) al
cual se le concedió el estatus de organización internacional permanente en 1953.
1953

Su mandato alcanzó una dimensión internacional y comenzó a auxiliar a niños en países en


vías de desarrollo.
La Organización luego estableció una serie de programas para que los niños tuvieran ac-
ceso a una educación, buena salud, agua potable y alimentos.
11 DE JULIO DE 1990

La Organización para la Unidad Africana aprobó la Carta Africana sobre los Derechos y Bien-
CVIESP

estar del Niño.

8
[ UNIDAD 1. Antecedentes, marco teórico y sistema de justicia penal para adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

17 DE JUNIO DE 1999

la Convención sobre las peores formas de trabajo infantil


EN MAYO DE 2000

Se ratificó el Protocolo facultativo de la Carta Internacional sobre los Derechos del Niño, que
trata la participación de los niños en conflictos armados y entró en vigor en 2002. Este docu-
mento prohíbe que los menores participen en conflictos armados

LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO HA SIDO FIRMADA POR 190 DE 192 ES-
TADOS, AUNQUE HAY ALGUNAS RESERVAS SOBRE CIERTOS FRAGMENTOS DEL DOCUMEN-
TO. SÓLO ESTADOS UNIDOS Y SOMALIA LA HAN FIRMADO PERO NO RATIFICADO.

Autor: elaboración propia, tomado de Humanium, s.f.

Debido a que en la actualidad se ha vuelto una prioridad el tema de los de-


rechos de las niñas, niños y adolescentes en la agenda pública el presidente
de la República presenta la Ley General de los Derechos de las niñas, niños y
adolescentes, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de
diciembre de 2014.

LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS,


NIÑOS Y ADOLESCENTES
154 artículos 6 títulos 13 artículos transitorios

Al analizar la Ley General de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes es


sus primeros artículos reconoce y protege el derecho de niñas, niños y ado-
lescentes a que se investigue y sanciones todo acto de privación de la vida;
gozar de una vida plena con dignidad y a no ser utilizados en conflictos ar-
mados o violentos.

La Ley tiene un enfoque garantista de derechos de las niñas, niños y adoles-


centes, al reconocerlos como titulares de derechos, es decir, son sujetos de
derechos. Se establecen como principios rectores: universalidad, interdepen-
dencia, indivisibilidad, progresividad, integralidad, interés superior de la niñez,
igualdad sustantiva, inclusión, autonomía progresiva, pro persona, acceso a
una vida libre de violencia y accesibilidad.

Dentro de esta ley se establecen 21 derechos:

I. Derecho a la vida, a la supervi- II. Derecho de prioridad III. Derecho a la identidad


vencia y al desarrollo
IV. Derecho a vivir en familia V. Derecho a la igualdad sus- VI. Derecho a no ser discriminado
tantiva
VII. Derecho a vivir en condicio- VIII. Derecho a una vida libre IX. Derecho a la igualdad sustantiva
nes de bienestar y a un sano de violencia y a la integri-
desarrollo integral dad personal
CVIESP

9
[ UNIDAD 1. Antecedentes, marco teórico y sistema de justicia penal para adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

X. Derecho a la protección de la XI. Derecho a la inclusión de XII. Derecho a la educación


salud y a la seguridad social niñas, niños y adolescentes
con discapacidad
XIII. Derecho al descanso y al es- XIV. Derecho a la libertad de XV. Derecho a la libertad de expre-
parcimiento convicciones éticas, pensa- sión y de acceso a la información
miento, conciencia, religión
y cultura
XVI. Derecho de participación XVII. Derecho de asociación y XVIII. Derecho a la intimidad
reunión
XIX. Derecho a la seguridad jurí- XX. Derechos de niñas, niños y XXI. Derecho de acceso a las tecno-
dica y al debido proceso adolescentes migrantes logías de la información y comu-
nicación, así como a los servicios
de radiodifusión y telecomunica-
ciones, incluido el de banda an-
cha e Internet

1.4 Interés superior del niño

El registro estadístico unificado de niñez y adolescencia (R.E.U.N.A) en el cua-


dernillo informativo ley provisional No .13.298 de promoción y protección in-
tegral de los derechos de los niños plantea lo siguiente: “El interés superior
del niño como principio fundamental. Esto es la máxima satisfacción integral
y simultánea de todos sus derechos en un marco de libertad, respeto y digni-
dad, para lograr el desarrollo integral de su personalidad y potencialidades.”

Miguel Cillero (1998) plantea que la noción de interés superior es una garantía
de que “los niños tienen derecho a que antes de tomar una medida respecto
de ellos, se adopten aquellas que promuevan y protejan sus derechos y no las
que los conculquen”.

Actividad 1
Lee los artículos 1, 2 y 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño y completa el cuadro de abajo co-
locando las ideas principales de cada uno de los artículos, posteriormente comenta con el instructor y tus
compañeros.

Artículo 1 Artículo 2 Artículo 3


CVIESP

10
[ UNIDAD 1. Antecedentes, marco teórico y sistema de justicia penal para adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

Realizando un análisis de la Convención sobre los Derechos del Niño, nos


percatamos que dentro de los primeros tres artículos menciona tres aspectos
importantes:

• La definición de niño: “Se entiende por niño todo ser humano menor
de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea
aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.”
• Protección de los mismos independiente a su condición física, psico-
lógica y social.
• Garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discrimi-
nación o castigo.

De acuerdo a la Opinión Consultiva OC-17/2002, emitida el 28 de agosto de


2002, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, establece que:

La expresión interés superior del niño implica que el desarrollo física,


mental, moral, espiritual de éste y el ejercicio pleno de sus derechos deben
ser considerados como criterios rectores para la elaboración de normas
y la aplicación de éstas en todos los órdenes relativos a la vida del niño.

La Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,


en su artículo 4º. establece lo siguiente:

 I. El Interés Superior de las niñas y niños. Este principio implica dar prio-
ridad al bienestar de las niñas y niños ante cualquier otro interés que
vaya en su perjuicio.

Este principio orientará la actuación de los Órganos Locales de Gobier-


no encargados de las acciones de defensa y representación jurídica,
provisión, prevención, protección especial y participación de las niñas
y niños, y deberá verse reflejado en las siguientes acciones:

a) En la asignación de recursos públicos para programas sociales rela-


cionados con las niñas y niños;

b) En la atención a las niñas y niños en los servicios públicos; y 

c) En la formulación y ejecución de políticas públicas relacionadas con


las niñas y niños;

 
CVIESP

11
[ UNIDAD 2. Sistema de justicia penal, principios generales de la justicia especializada para adoles-
centes desde el enfoque de los derechos humanos | Justicia Penal para Adolescentes ]

UNIDAD 2. SISTEMA DE JUSTICIA PENAL, PRINCIPIOS


GENERALES DE LA JUSTICIA ESPECIALIZADA PARA ADOLES-
CENTES DESDE EL ENFOQUE DE LOS DERECHOS HUMANOS

OBJETIVO

El lector será capaz de identificar las condiciones legales en todos los niveles
que determinan el actuar de la autoridad cuando el sujeto activo de un acto
presumiblemente delictivo es un adolescente, y así cumplir con el precepto
que mandatan las leyes sin violentar los derechos del grupo vulnerable en
mención.

2.1 Principios en el procedimiento (art. 4 del CNPP)

El Código Nacional de Procedimientos Penales publicado en el Diario Oficial


de la Federación el 5 de marzo de 2014, cuya última reforma fue publicada
en el Diario Oficial de la Federación el día 17 de junio de 2016, establece las
condiciones que regirán el actuar de las autoridades para el procedimiento
que corresponde a la investigación y proceso en relación a hechos delictivos.

Artículo 4o. Características y principios rectores

El proceso penal

será acusatorio y oral,

observarán los principios de pu-


blicidad, contradicción, concentra-
ción, continuidad e inmediación

y aquellos previstos en la Consti-


tución, Tratados y demás leyes.

Como podemos observar en el esquema anterior el proceso penal deberá esta-


blecer las excepciones a los principios antes señalados, de conformidad con lo
previsto en la Constitución. En todo momento, las autoridades deberán respe-
CVIESP

tar y proteger tanto la dignidad de la víctima como la dignidad del imputado.

12
[ UNIDAD 2. Sistema de justicia penal, principios generales de la justicia especializada para adoles-
centes desde el enfoque de los derechos humanos | Justicia Penal para Adolescentes ]

En el siguiente cuadro sinóptico se explican cada uno de los principios en el


procedimiento :

PRINCIPIOS EN EL PROCEDIMIENTOS
(CÓDIGO NACIONAL DE
PROCEDIMIENTOS PENALES )

ARTÍCULO 5 ARTÍCULO 6 ARTÍCULO 7 ARTÍCULO 8 ARTÍCULO 9

Principio de Principio de Principio de Principio de Principio de


Publicidad contradicción continuidad concentración inmediación

Significa que en todas Significa que al Ministe- Significa que las audien- Significa que el ofreci- Significa que el juez
las audiencias deberá rio Publico y la defensa cias en aquellos casos miento y deshago de debe estar presente en
permitirse el acceso del podrán exponer y que sea necesaria , se pruebas, conclusión y las audiencias , sin que
publico y de los medios refutar en igualdad reanudaran al día hábil sentencia , se realizaran nadie pueda suplirlo.
de comunicación , de circunstancias , los siguiente. en una sola audiencia.
que podas observar y argumentos del otro .
escuchar lo que en ellas este ejercicio, que se de-
suceda . El acceso podrá sarrollara en presencia
restringirse en casos es- del juez, servirá para
peciales en que se afecte que este ultimo tenga
a la victima , como en una idea más clara de
los casos de secuestro o los hechos.
violación, o tratándose
de menores de edad.

(INACIPE, 2011)

2.2 Sujetos del Procedimiento Penal (art. 105 del CNPP)

El Código Nacional de Procedimientos Penales especifica la personalidad y las


características que corresponden a los individuos que intervienen en todas y
cada una de las etapas del proceso que se aplique a la investigación y en su
caso, puesta a disposición del responsable de un hecho delictivo. Menciona
que son sujetos del procedimiento penal los siguientes:

I. La víctima u ofendido;
II. El Asesor jurídico;
III. El imputado;
IV. El Defensor;
V. El Ministerio Público;
VI. La Policía;
VII. El Órgano jurisdiccional, y
VIII. La autoridad de supervisión de medidas cautelares y de la suspensión
condicional del proceso.
CVIESP

Los sujetos del procedimiento que tendrán la calidad de parte en los

13
[ UNIDAD 2. Sistema de justicia penal, principios generales de la justicia especializada para adoles-
centes desde el enfoque de los derechos humanos | Justicia Penal para Adolescentes ]

procedimientos previstos en este Código, son el imputado y su De-


fensor, el Ministerio Público, la víctima u ofendido y su Asesor jurídico.

Dentro de la Ley General de los Derechos de las Niñas, niños y adolescentes


menciona en el capítulo décimo octavo del derecho a la seguridad jurídica y
al debido proceso Artículo 83 menciona lo siguiente:

Las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de


las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, que sustancien proce-
dimientos de carácter jurisdiccional o administrativo o que realicen cual-
quier acto de autoridad en los que estén relacionados niñas, niños o ado-
lescentes, de conformidad con su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo
y grado de madurez …

Actividad 2
Lee y analiza el artículo 2 y 83 de la Ley General de los Derechos de las Niñas, niños
y adolescentes y realiza un mapa conceptual sobre las garantías establecidas poste-
riormente comenta con el instructor y tus compañeros tus respuestas.

Enfocándonos en nuestra labor policial nos centraremos en la fracción tercera


del articulo 83 en el cual se nos hace mención que se le Proporcionar informa-
CVIESP

ción clara, sencilla y comprensible para las niñas, niños y adolescentes sobre
el procedimiento judicial o administrativo de que se trate y la importancia de

14
[ UNIDAD 2. Sistema de justicia penal, principios generales de la justicia especializada para adoles-
centes desde el enfoque de los derechos humanos | Justicia Penal para Adolescentes ]

su participación en el mismo, incluyendo, en su caso, formatos accesibles de


fácil comprensión y lectura para niñas, niños y adolescentes con discapacidad;
así mimo en el artículo 84 menciona que:

Las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las


demarcaciones territoriales del Distrito Federal, en el ámbito de sus respec-
tivas competencias, garantizarán que niñas y niños a quienes se atribuya la
comisión o participación en un hecho que la ley señale como delito se les re-
conozca que están exentos de responsabilidad penal y garantizarán que no
serán privados de la libertad ni sujetos a procedimiento alguno, sino que serán
únicamente sujetos a la asistencia social con el fin de restituirles, en su caso,
en el ejercicio de sus derechos.

Lo anterior, sin perjuicio de las responsabilidades civiles que correspondan a


quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia, conforme a las
disposiciones aplicables.

2.2.1 La víctima u ofendido

Dentro de la Ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes en


marca en el artículo 49.

En los casos en que niñas, niños y adolescentes sean víctimas de delitos se


aplicarán las disposiciones de la Ley General de Víctimas y demás disposicio-
nes que resulten aplicables. En todo caso, los protocolos de atención deberán
considerar su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez para la im-
plementación de las acciones de asistencia y protección respectivas, así como
la reparación integral del daño. Para el cumplimiento de lo dispuesto en el
párrafo anterior, el Sistema Nacional de Protección Integral a que se refiere la
presente Ley, deberá coordinarse con el Sistema Nacional de Atención a Víc-
timas, el cual procederá a través de su Comisión Ejecutiva en los términos de
la legislación aplicable.

También podríamos poner el artículo 79 de la Ley General de los Derechos de


las Niñas, niños y adolescentes que habla de la protección de la identidad e
intimidad:
Artículo 79. Las autoridades federales, de las entidades federativas, munici-
pales y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, en el ámbito
de sus respectivas competencias, garantizarán la protección de la identidad
e intimidad de niñas, niños y adolescentes que sean víctimas, ofendidos,
testigos o que estén relacionados de cualquier manera en la comisión de
un delito, a fin de evitar su identificación pública. La misma protección se
otorgará a adolescentes a quienes se les atribuya la realización o participa-
ción en un delito, conforme a la legislación aplicable en la materia.
CVIESP

15
[ UNIDAD 2. Sistema de justicia penal, principios generales de la justicia especializada para adoles-
centes desde el enfoque de los derechos humanos | Justicia Penal para Adolescentes ]

Actividad 3

Lee con atención el siguiente artículo el cual corresponde a la Ley general de víctimas
y coméntalo.
Artículo 4. Se denominarán víctimas directas aquellas personas físicas que hayan sufri-
do algún daño o menoscabo económico, físico, mental, emocional, o en general cual-
quiera puesta en peligro o lesión a sus bienes jurídicos o derechos como consecuencia
de la comisión de un delito o violaciones a sus derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea Parte.

Son víctimas indirectas los familiares o aquellas personas físicas a cargo de la vícti-
ma directa que tengan una relación inmediata con ella.

Son víctimas potenciales las personas físicas cuya integridad física o derechos peli-
gren por prestar asistencia a la víctima ya sea por impedir o detener la violación de
derechos o la comisión de un delito.

La calidad de víctimas se adquiere con la acreditación del daño o menoscabo de los


derechos en los términos establecidos en la presente Ley, con independencia de que
se identifique, aprehenda, o condene al responsable del daño o de que la víctima
participe en algún procedimiento judicial o administrativo.

Son víctimas los grupos, comunidades u organizaciones sociales que hubieran sido
afectadas en sus derechos, intereses o bienes jurídicos colectivos como resultado de
la comisión de un delito o la violación de derechos.

2.2.2 El asesor jurídico

Siguiendo con el mismo código, el artículo 110, Designación de Asesor jurídico,


menciona el derecho que tiene la víctima u ofendido a contar con un asesor
jurídico, así como a la intervención que tendrá éste durante cualquier etapa
del procedimiento.
En cualquier etapa del procedimiento, las víctimas u ofendidos podrán
designar a un Asesor jurídico, el cual deberá ser licenciado en derecho o
abogado titulado, quien deberá acreditar su profesión desde el inicio de
su intervención mediante cédula profesional. Si la víctima u ofendido no
puede designar uno particular, tendrá derecho a uno de oficio.

Cuando la víctima u ofendido perteneciere a un pueblo o comunidad indí-


gena, el Asesor jurídico deberá tener conocimiento de su lengua y cultura
y, en caso de que no fuere posible, deberá actuar asistido de un intérprete
que tenga dicho conocimiento.

La intervención del Asesor jurídico será para orientar, asesorar o intervenir


CVIESP

legalmente en el procedimiento penal en representación de la víctima u


ofendido.

16
[ UNIDAD 2. Sistema de justicia penal, principios generales de la justicia especializada para adoles-
centes desde el enfoque de los derechos humanos | Justicia Penal para Adolescentes ]

En cualquier etapa del procedimiento, las víctimas podrán actuar por sí o a


través de su Asesor jurídico, quien sólo promoverá lo que previamente infor-
me a su representado. El Asesor jurídico intervendrá en representación de la
víctima u ofendido en igualdad de condiciones que el Defensor.

2.2.3 El imputado

Dentro del siguiente tema a desarrollar analizaremos la importancia del impu-


tado desde el enfoque de los derechos humanos. Por lo tanto, se comprende
que la persona imputada es aquella que está sujeta a poseer derechos y ga-
rantías desde la primera actuación del procediendo que se lleve en su contra
hasta la ejecución de la sentencia, teniendo en cuanta que recibe mayor pro-
tección en sus derechos fundamentales debido al reconocimiento pleno del
principio de presunción de inocencia.

En los siguientes esquemas estudiaremos al imputado. En los artículos 85 y 87


de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

En aquellos casos en que


el Ministerio Público o Niñas o niños, en ningún
cualquier otra autoridad caso podrán ser deteni-
dos, retenidos o privados
de manera inmediata
Tenga conocimiento de de su libertad por la
ARTÍCULO 85 dará aviso a la
la presunta comisión o supuesta comisión o par-
participación de una niña Procuraduría de ticipación en un hecho
o niño en un hecho que Protección competente que la ley señale como
la ley señal como delito, delito.

Así mismo nos hace mención que la Procuraduría de Protección, en el marco


de sus atribuciones, deberá, en su caso, solicitar a la autoridad competente de
manera inmediata las medidas necesarias para la protección integral, de asis-
tencia social y en su caso, restitución de sus derechos y garantizar que niñas y
niños no sean objeto de discriminación.

Artículo 87. Siempre que se encuentre una niña, niño o adolescente en el


contexto de la comisión de un delito, se notificará de inmediato a quienes
ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia, así como a la Procu-
raduría de Protección competente.

2.2.4. El defensor

La importancia del defensor para el menor dentro del procedimiento es de


vital importancia, ya que como indican algunos artículos los cuales se anali-
zarán más adelante.

El o la abogado defensor asume el papel de defensa puede ser privado o pú-


blico el cual debe prestar un servicio de calidad y profesional, que asegure las
garantías y los derechos del imputado el cual tiene que intervenir en todas las
CVIESP

diligencias del procedimiento. Según la constitución política de los estados


unidos mexicanos el derecho de defensa puede ejercerse desde el momento

17
[ UNIDAD 2. Sistema de justicia penal, principios generales de la justicia especializada para adoles-
centes desde el enfoque de los derechos humanos | Justicia Penal para Adolescentes ]

de la detención y no solo a partir de que la persona imputada rinda su decla-


ración ante el ministerio público. Las y los servidores públicos deberán poner
especial atención en vigilar que las y los policías respeten el derecho a cabali-
dad al llevar acabo la orden de aprensión o la de detención.

La defensa sólo la podrá realizar un experto en Derecho. Esto evitará que per-
sonas sin conocimiento de la ley hagan una mala defensa de los indiciados,
complicando su asunto en lugar de resolverlo.

Dentro de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en


artículo 86 fracción V enmarca la asistencia jurídica

• Las autoridades federales, de las entidades federativas, municipa-


ARTÍCULO 86 les y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, en el
ámbito de sus respectivas competencias, garantizarán que en los
procedimientos jurisdiccionales en que estén relacionadas niñas,
niños o adolescentes como probables víctimas del delito o testi-
gos, de conformidad con su edad, desarrollo evolutivo, cognosci-
tivo y grado de madurez, tengan al menos los siguientes derechos:

• I. Se les informe sobre la naturaleza del procedimiento y el carácter


de su participación en el mismo, el que en ningún caso podrá ser el
de imputado o probable responsable;
• II. Que su participación en un procedimiento se lleve a cabo de la
manera más expedita, asistidos por un profesional en derecho y
atendiendo a lo dispuesto por la fracción XI del artículo 83 de esta
Ley;
• III. Garantizar el acompañamiento de quien ejerza sobre ellos la pa-
tria potestad, tutela o guarda y custodia durante la sustanciación
de todo el procedimiento, salvo disposición judicial en contrario,
con base en el interés superior de la niñez;
• IV. Que se preserve su derecho a la intimidad, que no se divulguen
sus datos de identificación en los términos de esta Ley y las demás
aplicables;
• V. Tener acceso gratuito a asistencia jurídica, psicológica y cual-
quier otra necesaria atendiendo a las características del caso, a fin
de salvaguardar sus derechos, en términos de las disposiciones
aplicables, y
• VI. Adoptar las medidas necesarias para evitar la revictimización
de niñas, niños y adolescentes que presuntamente son víctimas de
la comisión de un delito o violación a sus derechos humanos

Así mismo en el artículo 85 de la misma ley nos menciona en su último párrafo:

Toda medida que se adopte será susceptible de revisión por órgano judi-
cial competente en un proceso contradictorio en el que se garantice, por lo
menos, el derecho a ser oído y la asistencia de un abogado especializado.
CVIESP

18
[ UNIDAD 2. Sistema de justicia penal, principios generales de la justicia especializada para adoles-
centes desde el enfoque de los derechos humanos | Justicia Penal para Adolescentes ]

2.2.5 El Ministerio Público

El ministerio publico dentro del sistema es una figura representante del estado
el cual se le asigna constitucionalmente dirigir la investigación de los hechos
constitutivos del delito y en el caso necesario ejercer la acción penal. Tienen un
encargo fundamental de la protección a víctimas y testigos durante el tiempo
que dure el procedimiento además deberá de asegurarse que la detención del
imputado se lleve con estricto apego a la legalidad y que cada elemento de
prueba que produzca se respete en todo momento los derechos fundamen-
tales. (Servicio Profesional de Derechos Humanos , 2011)

El agente del Ministerio Público, en todos los casos, deberá vigilar que, cuando
proceda, se garantice la reparación del daño. La víctima u ofendido tendrán,
en todo momento, la posibilidad de impugnar, ante el juez, la aplicación de
este criterio. (INACIPE, 2011)

Dentro del artículo 85 se ha analizado anteriormente la intervención del mi-


nisterio público en materia de justicia penal para adolescentes.

2.2.6 La policía

Es el auxiliar el ministerio público , tiene el deber constitucional de fundamen-


tar su actuación por los principio de legalidad objetividad, eficiencia , profe-
sionalismo , honradez y respeto a los derechos humanos por lo que , deberá
prestar auxilio a las víctimas , proteger a los testigos , cuidar las evidencias o
instrumentos del delito para ser conservados, evitar proporcionar información
sobre la identidad de la víctima en harás de proteger sus derechos, su fun-
ción es llevar acabo las diligencias de investigación a petición del ministerio
público y recopilar lo necesario para formular una acusación

La reforma permitirá que la policía tenga autonomía técnica y funcional al


realizar la investigación de los delitos, bajo el mando y conducción jurídica
del Ministerio Público.

Actividad 4
Busca dentro del Código Nacional de Procedimientos Penales en su Artículo 132 y
con tus palabras comenta con tu instructor y compañeros cada una de las Obligacio-
nes del Policía

2.2.7 El Órgano Jurisdiccional

Es artículo 4, fracción XVI de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y


CVIESP

Adolescentes dice que un órgano Jurisdiccional son “los juzgados o tribunales


federales o de las entidades federativas”, es decir, la autoridad judicial que co-

19
[ UNIDAD 2. Sistema de justicia penal, principios generales de la justicia especializada para adoles-
centes desde el enfoque de los derechos humanos | Justicia Penal para Adolescentes ]

noce del caso como puede ser el Juez de control, el Tribunal de enjuiciamiento
o el Tribunal de alzada ya sea del fuero federal o común (CNPP, Reforma 14 de
Junio de 2016), de acuerdo a la competencia correspondiente:

El artículo 133, 134 CNPP:

Artículo 133. Competencia jurisdiccional


Para los efectos de este Código, la competencia jurisdiccional comprende
a los siguientes órganos:
I. Juez de control, con competencia para ejercer las atribuciones que
este Código le reconoce desde el inicio de la etapa de investigación
hasta el dictado del auto de apertura a juicio;
II. Tribunal de enjuiciamiento, que preside la audiencia de juicio y dic-
tará la sentencia, y
III. Tribunal de alzada, que conocerá de los medios de impugnación y
demás asuntos que prevé este Código.

Artículo 134. Deberes comunes de los jueces


En el ámbito de sus respectivas competencias y atribuciones, son deberes
comunes de los jueces y magistrados, los siguientes:
I. Resolver los asuntos sometidos a su consideración con la debida di-
ligencia, dentro de los términos previstos en la ley y con sujeción a
los principios que deben regir el ejercicio de la función jurisdiccional;
II. Respetar, garantizar y velar por la salvaguarda de los derechos de
quienes intervienen en el procedimiento;
III. Guardar reserva sobre los asuntos relacionados con su función, aun
después de haber cesado en el ejercicio del cargo;
IV. Atender oportuna y debidamente las peticiones dirigidas por los
sujetos que intervienen dentro del procedimiento penal;
V. Abstenerse de presentar en público al imputado o acusado como
culpable si no existiera condena;
VI. Mantener el orden en las salas de audiencias, y
VII. Los demás establecidos en la Ley Orgánica, en este Código y otras
disposiciones aplicables.

Con respecto a los anteriores artículos podemos observar los deberes y com-
petencias de los jueces.

2.2.8 La autoridad de supervisión de medidas cautelares y de la suspensión

Dentro del código nacional de procedimientos penales CNPP en el Artículo


19 a la letra dice:
La autoridad judicial sólo podrá autorizar como medidas cautelares, o pro-
videncias precautorias restrictivas de la libertad, las que estén estableci-
das en este Código y en las leyes especiales. La prisión preventiva será de
carácter excepcional y su aplicación se regirá en los términos previstos en
este Código.

Artículo 153. Reglas generales de las medidas cautelares


CVIESP

Las medidas cautelares serán impuestas mediante resolución judicial, por


el tiempo indispensable para asegurar la presencia del imputado en el pro-

20
[ UNIDAD 2. Sistema de justicia penal, principios generales de la justicia especializada para adoles-
centes desde el enfoque de los derechos humanos | Justicia Penal para Adolescentes ]

cedimiento, garantizar la seguridad de la víctima u ofendido o del testigo,


o evitar la obstaculización del procedimiento.

Corresponderá a las autoridades competentes de la Federación y de las


entidades federativas, para medidas cautelares, vigilar que el mandato de
la autoridad judicial sea debidamente cumplido

2.3 Concepto y características de los Derechos Humanos

Los derechos humanos a lo largo de la historia han ido tomando importancia


por diversos sucesos históricos, y creando diferentes instancias encargadas de
la velar por los intereses de cada una de los seres vivos que habitamos este
planeta. así mismo con la creación de la Organización de las Naciones Unidas
ONU y la firma declaración universal de los derechos humanos, la cual obliga
cada país a tomarlos en cuenta, en nuestro país a lo largo de los 136 artículos
se contemplan y velan cada uno de los derechos humanos.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos,
sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacio-
nal o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos
los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. (Oficina del alto
comisionado , s.f.)

CARACTERISTICAS

INALIENABLES E
INNATOS O INHERENTES UNIVERSALES
INTRANSFERIBLES

No importa la raza, el sexo, la


Todas las personas nacemos tendencia política, la orienta- La persona humana no puede,
con derechos que nos pertene- ción sexual, la cultura o la reli- sin afectar su dignidad, renun-
cen por nuestra condición de gión que tengamos; tampoco ciar a sus derechos o negociarlos
seres humanos importa la nacionalidad o el
lugar en que se viva.

ACUMULATIVOS, IMPRE-
INVIOLABLES OBLIGATORIOS
SCRIPTIBLES O IRREVERSIBLES

Través del tiempo vamos con-


quistando nuevos derechos o
Imponen deberes concretos a
ampliando los existentes... Atentar, lesionar o destruir los
las personas y al Estado obliga-
Su vigencia no caduca (es decir, derechos humanos.
ciones de respetarlos aunque
no vence nunca), incluso supe-
no haya una ley que así lo diga.
radas las situaciones coyuntura-
les que llevaron a reivindicarlos.

(PROVEA, 2008)
CVIESP

21
[ UNIDAD 3. La justicia especializada para adolescentes en la reforma al artículo 18 y fracción XXI inci-
so c), del artículo 73 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, y Ley Nacional del Sis-
tema Integral de Justicia penal para Adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

UNIDAD 3. LA JUSTICIA ESPECIALIZADA PARA ADOLESCENTES


EN LA REFORMA AL ARTÍCULO 18 Y FRACCIÓN XXI INCISO C),
DEL ARTÍCULO 73 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Y LEY NACIONAL DEL
SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES

INTRODUCCIÓN

De acuerdo a las reformas que se hicieron a la ley tenemos la creación los 4 ejes
rectores que van a ser los que rijan el nuevo Sistema de Justicia Penal y que
con dicha reforma los párrafos 4 y 6 del artículo 18 y el inciso C de la fracción
XXI el artículo 73 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos
se establece un sistema integral de justicia para adolescentes y que el proceso
en materia de justicia va a ser acusatorio y oral.

3.1 Ejes del sistema de justicia penal, de acuerdo a la exposición de motivos


de la iniciativa de reforma al artículo 18 Constitucional.

REFORMA CONSTITUCIONAL DEL ARTICULO 18 EN EL PÁRRAFO CUARTO Y


ADICIONADOS LOS PÁRRAFOS QUINTO Y SEXTO.

Después de 10 años, se implementó una nueva reforma en materia de justi-


cia penal para adolescentes de 2005 en México a la carta magna, a fin de que
la federación y los estados, logren establecer y reforzar el sistema integral de
justicia para adolescentes.

En consecuencia, se impulsan modificaciones legislativas a los artículos 18 y


73 constitucional, el cual tiene como propósito establecer las bases para po-
der expedir una Ley Nacional de Justicia para los Adolescentes, que regule el
sistema integral en la materia y que brinde oportunidades de reinserción so-
cial a los jóvenes.

El proceso en materia de justicia para adolescentes será acusatorio y oral, don-


de se tendrá que observar la garantía del debido proceso legal, tomando en
cuenta que las autoridades que efectúen la remisión y las que impongan las
medidas deberán ser proporcionales al hecho realizado y tendrán como fin la
reinserción, la reintegración a la sociedad así como la integración a su núcleo
familia, vigilando a la persona y sus capacidades para su pleno desarrollo. El
internamiento se utilizará sólo como medida extrema y por el tiempo más
breve que proceda, y podrá aplicarse únicamente a los adolescentes mayores
de catorce años de edad, por la comisión o participación en un hecho que la
CVIESP

ley señale como delito.

22
[ UNIDAD 3. La justicia especializada para adolescentes en la reforma al artículo 18 y fracción XXI inci-
so c), del artículo 73 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, y Ley Nacional del Sis-
tema Integral de Justicia penal para Adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

Lineamientos que se desprenden de los principios establecidos por la Ley

a. Atención con respecto a la edad del menor infractor. Los menores


de 12 años sólo serán sujetos a rehabilitación y asistencia social. El sis-
tema de justicia será aplicable a personas entre 12 y 18 años de edad,
y en dado caso que sea necesario, el internamiento se utilizará como
una medida extrema, por el menor tiempo posible y sólo a los mayores
de 14 años de edad.

b. Preservar el interés superior del adolescente. Este principio nos se-


ñala que a los adolescentes infractores se les tiene que ofrecer una
protección integral respetando los derechos que se encuentran reco-
cidos en la ley.

c. Proceso legal especializado. Este principio nos implica la creación de


instituciones tribunales y autoridades especializados; los cuales serán
independientes entre sí, desde las que efectúen las remisiones y las
encargadas de imponer las medidas de cómo se va a corregir, siempre
que esta resulte procedente.

3.2 Principios rectores: interés superior; protección integral; debido proceso;


y formas de justicia restaurativa.

PRINCIPIOS RECTORES DEL SISTEMA DE JUSTICIA INTEGRAL PARA ADOLES-


CENTES.

PRINCIPIOS SUSTANTIVOS.

Artículo 12. Interés superior de la niñez

Debemos entender que el interés superior de la niñez es el derecho, principio


y norma que este dirigido plenamente a asegurar que el mismo disfrute plena
y efectivamente de todos sus derechos en relación con lo establecido en la
Ley General de los Derechos de niñas, niños y adolescentes, en donde se debe
entender que es una consideración primordial.

En la determinación del interés superior se debe apreciar integralmente:

I. El reconocimiento de éstos como titulares de derechos;


II. La opinión de la persona adolescente;
III. Las condiciones sociales, familiares e individuales de la persona adoles-
cente;
IV. Los derechos y garantías de la persona adolescente y su responsabilidad;
V. El interés público, los derechos de las personas y de la persona adolescente;
VI. Los efectos o consecuencias que la decisión que se adopte pueda tener en
CVIESP

el futuro de la persona adolescente, y


VII. La colaboración de las partes intervinientes para garantizar su desarrollo
integral e integridad personal.
23
[ UNIDAD 3. La justicia especializada para adolescentes en la reforma al artículo 18 y fracción XXI inci-
so c), del artículo 73 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, y Ley Nacional del Sis-
tema Integral de Justicia penal para Adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

En todas las resoluciones se deberá dejar patente que el interés superior ha


sido una consideración primordial, señalando la forma en la que se ha exami-
nado y evaluado el interés superior y la importancia que se le ha atribuido en
la decisión administrativa o judicial.

Artículo 13. Protección integral de los derechos de la persona adolescente

Al igual que lo establecido en la Constitución Mexicana los adolescentes gozan


de todos los derechos humanos inherentes a las personas, y deberá ser ga-
rantizadas mediante las oportunidades y facilidades, a fin de asegurarles que
para ellos haya las mejores condiciones para su desarrollo físico, psicológico
y social, en completa dignidad.

Todas las autoridades del Sistema deberán respetar, proteger y garantizar los
derechos de las personas adolescentes mientras se encuentren sujetas al mismo.

Artículo 203. Debido proceso

En este contexto tenemos, que “Las peticiones se sustanciarán conforme a las


reglas establecidas en esta Ley, a fin de que el Centro de Internamiento para
Adolescentes se pronuncie respecto de si ha existido o no una afectación en
las condiciones de vida digna y segura en internamiento para las personas
adolescentes o terceras personas afectadas y, en su caso, la subsanación de
dicha afectación” ….

No existirá el desistimiento de las peticiones, por lo que las autoridades admi-


nistrativas continuarán con su tramitación hasta su conclusión.

Artículo 21. Justicia Restaurativa.

Es el respetar la dignidad de cada persona, que construye comprensión y pro-


mueve armonía social mediante la restauración de la víctima u ofendido, la
persona adolescente y la comunidad todo esto como respuesta a una conducta
que la ley tenga señalada como delito. (LEY NACIONAL DEL SISTEMA INTEGRAL
DE JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES)

3.3 Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.

Artículo 1. Ámbito de aplicación

Esta Ley es de orden público y de observancia general en toda la República


Mexicana. Se aplicará a quienes se atribuya la realización de una conducta ti-
pificada como delito por las leyes penales y tengan entre doce años cumplidos
y menos de dieciocho años de edad, y que sean competencia de la Federación
o de las entidades federativas, en el marco de los principios y derechos con-
sagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los
CVIESP

Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.

24
[ UNIDAD 3. La justicia especializada para adolescentes en la reforma al artículo 18 y fracción XXI inci-
so c), del artículo 73 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, y Ley Nacional del Sis-
tema Integral de Justicia penal para Adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

En ningún caso, una persona mayor de edad podrá ser juzgada en el sistema
de justicia para adultos, por la atribución de un hecho que la ley señale como
delito por las leyes penales, probablemente cometido cuando era adolescente.

Actualmente, la ley es explicita al momento de señalar la responsabilidad pe-


nal de los adolescentes los que tienen entre los 12 años cumplidos y los 18 in-
cumplidos, por lo que, el sistema de justicia para adolescentes complementa
una parte del sistema de justicia penal, debido a esto en necesario considerar
que los adolescentes son responsables penalmente, contrario de los niños los
cuales son inimputables.

Debido a esto y, al estar dicho sistema de justicia penal vinculado con el sis-
tema nacional de seguridad pública (SNSP), la perspectiva que ha tenido el
Congreso de la Unión en materia del Sistema Integral de Justicia Penal para
Adolescentes (SIJPA), es el de vincularlos, a fin de hacerlos convenientes y en-
tendibles.

Así, el texto constitucional actual, contenido en el art. 73, fracción XXI, inciso
c) faculta de manera exclusiva al Congreso de la Unión para legislar de forma
única en materia de justicia penal para adolescentes, que regirá en la República
en el orden federal y en el fuero común, de la siguiente forma:

Artículo 73. — El Congreso tiene facultad:

XXI. Para expedir:

c. La legislación única en materia procedimental penal, de mecanismos


alternativos de solución de controversias, de ejecución de penas y de
justicia penal para adolescentes, que regirá en la República en el orden
federal y en el fuero común.

Todo esto le daba sustento a la creación de la Ley Nacional del Sistema Integral
de Justicia Penal para Adolescentes misma que fue publicada el 16 de junio
de 2016 en el Diario Oficial de la Federación. (Martínez)

CVIESP

25
[ UNIDAD 4. Responsabilidad penal especial de los adolescentes y las for-
mas de participación | Justicia Penal para Adolescentes ]

UNIDAD 4. RESPONSABILIDAD PENAL ESPECIAL DE LOS


ADOLESCENTES Y LAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN

4.1 Concepto de niño, niña, adolescente y adolescentes.

ESTÁNDARES ESTABLECIDOS EN LA JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES

Principio de especialización del Sistema de Justicia Penal para Adolescentes


La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) define como:

Niño (a): Un niño/a es un ser humano que aún no ha alcanzado la pubertad.


Por lo tanto, es una persona que está en la niñez y que tiene pocos años de
vida. (Ley de Adolescentes )

Adolescente: “Persona cuya edad está entre los doce años cumplidos y me-
nos de dieciocho” … (Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
Adolescentes)

4.2 Concepto de menor infractor.

DEFINICIÓN ACTUAL.

Menor infractor: Tomemos en cuenta que en México tenemos que un menor


carece de capacidad de ejercicio, la cual adquirirá a los 18 años, convirtiéndose
en lo que conocemos como imputable.

Hay que tomar en cuenta que en el Derecho Penal la edad es un factor deter-
minante, se menciona que la persona es responsable de sus actos cuando ya
es capaz de distinguir entre el bien y el mal.

4.3 Concepto de adolescente en el sistema de justicia penal

Se reconoce al adolescente como un sujeto de derecho, cuya minoría de edad


importa la obligación de brindarle una adecuada protección a sus necesidades
de desarrollo e inserción social. Su condición de sujeto implica que debe ser
considerado responsable de sus actos de acuerdo con su grado de desarro-
llo como persona, pero en ningún caso de manera igual que un adulto. Por lo
mismo, se eleva la mayoría de edad penal de 16 a 18 años, estableciendo un
sistema especial de responsabilidad entre los 14 y 16 años.

4.4 Justicia minoril.

Existen los sistemas modernos de derecho penal minoril, los cuales empiezan
a tomar fuerza desde finales del ochocientos y principios del siglo pasado, tie-
CVIESP

nen su base en estudios antropológicos y criminológicos. Estos estudios dan


lugar a “la emergente condición específica de joven, imponiendo en el ámbito

26
[ UNIDAD 4. Responsabilidad penal especial de los adolescentes y las for-
mas de participación | Justicia Penal para Adolescentes ]

del sistema penal de la época la necesidad de no considerar al menor autor de


un delito como si fuera una persona adulta”... (Ronco M. ) En la cultura jurídica
existe la creencia de que el niño llega a la delincuencia en su mayor parte bajo
la presión de la vida social, familiar e individual desfavorable y por lo tanto no
deberían ser tratados como criminales, sino que deberían ser colocados bajo
la protección del Estado a fin de recibir “esos cuidados y aquella educación que
se les había negado por generaciones”.

4.5 Formas de autoría

Autoría

Para sostener la comisión de un delito por el autor, este deberá realizar


una conducta típica antijurídica y culpable.

AUTOR:

Tenemos que la autoría es la forma más amplia del dominio del hecho dado
que el autor es el responsable de la decisión y de la forma de la ejecución que
tendrá como consecuencia el resultado de su conducta.

En los delitos de dominio hay que distinguir tres clases: el dominio de la acción
(lo cual da lugar a la autoría directa), el dominio de la voluntad (equivalente
a la autoría mediata) y, el dominio funcional del hecho (es decir la coautoría).

4.5.1 Autor Directo

El autor directo es la persona que realiza el hecho delictivo por sí mismo, se-
gún lo dispuesto en la fracción II del artículo 13 del Código Penal Federal, en
donde se puede leer:

“Artículo 13. Son autores o partícipes del delito…II. Los que lo realicen por
sí”… (Codigo Penal Federal)

4.5.2 Autor mediato

Se entiende por autor mediato el que, dominando el hecho delictivo y pose-


yendo las demás características de la autoría, no realiza por sí mismo el tipo
delictivo, sino que se vale de otra persona que sin ser consciente de la real
transcendencia penal de lo que hace, le sirve como de instrumento.

4.5.3 Coautor

Coautoría

El coautor es la persona que junto con otra u otras realizan el hecho delictivo
CVIESP

conjuntamente, según lo establecido en la fracción III del artículo 13 del Códi-


go Penal Federal, en donde se dispone: “Artículo 13. Son autores o partícipes

27
[ UNIDAD 4. Responsabilidad penal especial de los adolescentes y las for-
mas de participación | Justicia Penal para Adolescentes ]

del delito…III. Los que lo realicen conjuntamente”.

4.6 Formas de Participación

– Partícipes: son los enumerados en la segunda parte del artículo 28 Códi-


go Penal Federal y en el artículo 29 del mismo código; esto es, participan
en el delito los inductores, los cooperadores necesarios y los cómplices.

Según el Código Penal en su artículo 27 se entenderá por autores a todos


los intervinientes referidos en el artículo 28 del mismo Código.

4.6.1 Participe-inductor

Existe participación cuando se interviene en el hecho antijurídico de un autor.


Y admite dos formas en nuestro Derecho Positivo Inducción (art. 28 fracción
II del Código Penal).

Inducción: se entiende por inducción, hacer surgir en otro, por medio de in-
flujo psíquico, la resolución de cometer un ilícito.

Por tanto, la forma de participe-inductor se refiere a que el participe es el que


planea, y ve las formas de realizar el hecho delictivo, al mismo tiempo que de
una manera psicológica influye en otra persona para que sea quien lo ejecute.

4.6.2 Partícipe-cómplice

Está intervención está debidamente prevista en la fracción VI del artículo 13


del Código Penal Federal, en donde encontramos: “Artículo 13. Son autores
o partícipes del delito…VI. Los que dolosamente presten ayuda o auxilien a
otro para su comisión.

De esta manera tenemos que la relación partícipe cómplice se realiza cuando


existe la participación de autor del hecho delictivo de una forma de autoría y
requiere de otra u otras personas que ayuden a la comisión del mismo hecho
delictivo.

CVIESP

28
[ UNIDAD 5. La exigencia de la capacitación y especialización de los operadores del sistema integral de jus-
ticia penal para adolescentes en el ámbito de sus competencias | Justicia Penal para Adolescentes ]

UNIDAD 5. LA EXIGENCIA DE LA CAPACITACIÓN Y


ESPECIALIZACIÓN DE LOS OPERADORES DEL SISTEMA
INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES
EN EL ÁMBITO DE SUS COMPETENCIAS

Artículo 63 (Sistema integral de justicia penal para adolescentes)

El Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes deberá contar con los
siguientes órganos especializados:

I. Ministerio Público;
II. Órganos Jurisdiccionales;
III. Defensa Pública;
IV. Facilitador de Mecanismos Alternativos;
V. Autoridad Administrativa, y
VI. Policías de Investigación.

Quienes deberán contar con un nivel idóneo de especialización que permita


atender en materia de justicia para adolescentes los casos que se presenten, de
acuerdo a lo previsto en dicha Ley y demás disposiciones normativas aplicables.

5.1 Especialización de los operadores

Como nos menciona el Artículo 64 (Sistema integral de justicia penal para


adolescentes) todos los operadores deberán contar con un determinado perfil
para la efectiva realización de sus funciones.

Especialización de los operadores del Sistema Integral

Los operadores del Sistema son los integrantes que forman parte de los órga-
nos antes mencionados y deberán contar con un perfil especializado y con-
creto que será determinante para el cumplimiento preciso y efectivo de sus
funciones:

I. Conocimientos interdisciplinarios en materia de derechos de niñas, ni-


ños y adolescentes;
II. Conocimientos específicos sobre el Sistema Integral de Justicia Penal
para Adolescentes;
III. Conocimientos del sistema penal acusatorio, las medidas de sanción
especiales y la prevención del delito para adolescentes;
IV. El desarrollo de habilidades para el trabajo con adolescentes en el ám-
bito de sus respectivas competencias.
CVIESP

29
[ UNIDAD 5. La exigencia de la capacitación y especialización de los operadores del sistema integral de jus-
ticia penal para adolescentes en el ámbito de sus competencias | Justicia Penal para Adolescentes ]

Artículo 65. Servicio Profesional de Carrera

Se deberán determinar los criterios para el ingreso, promoción y permanencia


de sus funcionarios y operadores del Sistema Integral de Justicia Penal para
Adolescentes conforme a las disposiciones aplicables al servicio profesional
de carrera que, en su caso, corresponda.

Entendamos por sistema de Servicio Profesional de Carrera una política públi-


ca en donde se impulsa la profesionalización de los servidores públicos, con
una idea clara y precisa de buscar la eficiencia y eficacia en sus elementos lo
que da como resultado excelencia en el servicio que se ofrece a la ciudadanía.

5.2 Obligaciones y Responsabilidades de los Intervenientes.

CAPÍTULO V

DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS ESPECIALIZADOS

Artículo 70. De los Órganos Jurisdiccionales Especializados en adolescentes

Como nos menciona el artículo 70 del sistema Integral de Justicia Penal para
adolescentes, además de las facultades y atribuciones previstas en el Código
de Procedimientos, la Ley de Ejecución y otras disposiciones aplicables, los
Jueces de Control, los Tribunales de Juicio Oral, los Jueces de Ejecución y los
Magistrados Especializados en Justicia para Adolescentes de la Federación, y
de las entidades federativas tendrán las facultades que les confiere esta Ley.

CAPÍTULO VI

DE LAS AUTORIDADES DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS

Artículo 71. Autoridad Administrativa

Empezaremos por entender que la Autoridad Administrativa es un Órgano


Especializado en la Ejecución de Medidas para adolescentes, dichas medidas
tendrán que ser aprobadas por el juez de ejecución, en lo que la ley llama Plan
Individualizado de Ejecución.

Tanto en la federación, y las entidades federativas, en el ámbito de sus respec-


tivas competencias, existirá una Autoridad Administrativa especializada misma
que dependerá de la Administración Pública Federal o estatal con autonomía
técnica, operativa y de gestión que independientemente de su organización
administrativa, contará con las siguientes áreas:

A. Área de evaluación de riesgos;


CVIESP

B. El Área de seguimiento y supervisión de medidas cautelares distintas a


la prisión preventiva y de suspensión condicional del proceso;

30
[ UNIDAD 5. La exigencia de la capacitación y especialización de los operadores del sistema integral de jus-
ticia penal para adolescentes en el ámbito de sus competencias | Justicia Penal para Adolescentes ]

C. Área de seguimiento y supervisión de medidas de sanción no privati-


vas de la libertad;

D. Área de seguimiento y supervisión de medidas de sanción privativas


de la libertad.

Que para su ejercicio tendrá las siguientes atribuciones:

I. Celebrar convenios con instituciones públicas y privadas para el


cumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo;
II. Coordinar acciones con las demás autoridades del Sistema Inte-
gral de Justicia Penal para Adolescentes;
III. Diseñar y ejecutar el Plan Individualizado de Actividades, así
como el Plan Individualizado de Ejecución;
IV. Realizar entrevistas, así como visitas no anunciadas en el domi-
cilio o en el lugar en donde se encuentre la persona adolescente;
V. Verificar la localización de la persona adolescente en su domicilio
o en el lugar en donde se encuentre, cuando la modalidad de la
medida cautelar, suspensión condicional del proceso o medida
de sanción impuesta por la autoridad judicial, así lo requiera;
VI. Requerir a la persona adolescente proporcione muestras, sin
previo aviso, para detectar el posible uso de alcohol o drogas
prohibidas, o el resultado del examen de las mismas, cuando así
se requiera por la autoridad administrativa o judicial;
VII. Proporcionar todos los servicios disponibles para la plena rein-
serción y reintegración familiar y social de las personas adoles-
centes, en coordinación con las autoridades corresponsables y
coadyuvantes que se considere conveniente;
VIII. Conservar actualizada una base de datos sobre las medidas y
condiciones impuestas, su seguimiento y conclusión;
IX. Solicitar a la persona adolescente la información que sea nece-
saria para verificar el cumplimiento de las medidas y condicio-
nes impuestas;
X. Canalizar a la persona adolescente a servicios sociales de asis-
tencia, públicos o privados, en materia de salud, educación, vi-
vienda, apoyo jurídico y de adquisición de habilidades y destre-
zas para el desempeño de un oficio, arte, industria o profesión,
cuando la modalidad de la medida cautelar, de la suspensión
condicional del proceso, o la medida de sanción impuesta así
lo requiera;
XI. Adoptar las acciones necesarias para proteger la integridad fí-
sica y psicológica de las personas adolescentes que estén bajo
su responsabilidad en la medida de sanción de internamiento;
solicitar y proporcionar información a las instituciones públicas,
así como atender las solicitudes de apoyo que se le realicen;
XII. Llevar un registro actualizado de las instituciones públicas y
CVIESP

privadas que participen en la ejecución de las medidas caute-


lares o de sanción, y los planes para su cumplimiento, así como

31
[ UNIDAD 5. La exigencia de la capacitación y especialización de los operadores del sistema integral de jus-
ticia penal para adolescentes en el ámbito de sus competencias | Justicia Penal para Adolescentes ]

de las condiciones impuestas en la suspensión condicional del


proceso, y disponer lo conducente para que esté a disposición
del Órgano Jurisdiccional, en caso de que se solicite;
XIII. Supervisar a las áreas que la componen;
XIV. Asegurar que todo el personal que tiene trato con las perso-
nas adolescentes, incluyendo el de seguridad, sea especializado;
XV. Implementar los criterios relativos a los procedimientos de in-
greso, permanencia, evaluación, estímulos, promoción y remo-
ción del personal especializado, de acuerdo a lo establecido en
esta Ley;
XVI. Participar en el diseño e implementar la política pública co-
rrespondiente al Sistema;
XVII. Llevar un registro de las fechas de cumplimiento de las medi-
das impuestas a las personas sujetas a esta Ley;
XVIII. Informar a las autoridades correspondientes y a las partes de
cualquier violación a los derechos de las personas adolescen-
tes, así como las circunstancias que podrían afectar el ejercicio
de los mismos;
XIX. Informar a la defensa de la fecha de cumplimiento de la mitad
de la duración de las medidas privativas de libertad;
XX. Las demás atribuciones que esta Ley le asigne y las que se es-
tablezcan en otras leyes siempre que no se opongan a lo dis-
puesto en esta, y
XXI. Los planes y programas diseñados por la Autoridad Adminis-
trativa y las áreas de evaluación y ejecución de las medidas, que
lo componen deberán considerar la política general en materia
de protección de adolescentes a nivel nacional, así como en ma-
teria de ejecución de las medidas y de reinserción social para las
personas sujetas a esta Ley.

Artículo 72. Áreas especializadas de la Autoridad Administrativa

En este articulo tenemos las diferentes áreas establecidas dentro de la Autori-


dad administrativa de las cuales se apoya para el pleno conocimiento y desa-
rrollo óptimo en la impartición de justicia en los adolescentes.

I. El Área de Evaluación de Riesgos contará con las siguientes atribuciones:

a. En esta área se entrevistará a las personas adolescentes detenidas o


citadas a la audiencia inicial para obtener sus datos socio-ambientales
sobre riesgos procesales;
b. Evaluar los riesgos procesales para la determinación de las medidas
cautelares;
c. Proporcionar a las partes el resultado de la evaluación de riesgos pro-
cesales;
d. Realizar solicitudes de apoyo para la obtención de información a las
CVIESP

áreas con funciones similares de la Federación o de las entidades fede-


rativas y, en su caso, atender las que les sean requeridas, y

32
[ UNIDAD 5. La exigencia de la capacitación y especialización de los operadores del sistema integral de jus-
ticia penal para adolescentes en el ámbito de sus competencias | Justicia Penal para Adolescentes ]

e. Las demás que establezca la legislación aplicable.

II. El Área de Seguimiento y supervisión de medidas cautelares distintas


a la prisión preventiva y de suspensión condicional del proceso, contará
con las siguientes atribuciones:

En esta área se da seguimiento mediante la supervisión, de las medidas que


el juez haya determinado las cuales serán cautelares, no privativas de libertad,
incluyendo en algunos casos la suspensión condicional el proceso.

Atribuciones.

a. Supervisar y dar seguimiento a las medidas cautelares impuestas, dis-


tintas a la prisión preventiva, y a la suspensión condicional del proceso;
b. Entrevistar periódicamente a la víctima o testigo del delito, con el obje-
to de dar seguimiento al cumplimiento de la medida cautelar impuesta
o las condiciones de la suspensión condicional del proceso, cuando la
modalidad de la decisión judicial así lo requiera, y canalizarlos, en su
caso, a la autoridad correspondiente;
c. Informar al Órgano Jurisdiccional, el cambio de las circunstancias que
sirvieron de base para imponer la medida, sugiriendo, en su caso, la mo-
dificación o cambio de la misma. La autoridad jurisdiccional notificará
tal circunstancia a las partes, y
d. Las demás que establezca la legislación aplicable.

III. El Área de Seguimiento y supervisión de medidas de sanción no priva-


tivas de la libertad contará con las siguientes atribuciones:

a. Cumplir con las resoluciones y requerimientos del Juez de Ejecución;


b. Supervisar el cumplimiento de las medidas de sanción impuestas e in-
formar al Órgano Jurisdiccional, en caso de que se dé un incumplimien-
to a las mismas;
c. Supervisar que las personas e instituciones públicas y privadas a las que
la autoridad administrativa encargue el cuidado de la persona adoles-
cente, cumplan las obligaciones contraídas, y
d. Las demás que establezca la legislación aplicable.

IV. Los Centros de Internamiento contarán con las siguientes atribuciones:

a. Ejecutar las medidas de internamiento preventivo y de internamiento,


en los términos señalados por el Órgano Jurisdiccional;
b. Procurar la plena reintegración y reinserción social y familiar de las per-
sonas sujetas a esta Ley;
c. Cumplir con las resoluciones y requerimientos del Órgano Jurisdiccional;
d. Hacer uso legítimo de la fuerza para garantizar la seguridad e integridad
de las personas sujetas a esta Ley, la disciplina en la Unidad de Interna-
CVIESP

miento y evitar daños materiales. En todos los casos deberá informar


inmediatamente al titular de la Autoridad Administrativa sobre la apli-

33
[ UNIDAD 5. La exigencia de la capacitación y especialización de los operadores del sistema integral de jus-
ticia penal para adolescentes en el ámbito de sus competencias | Justicia Penal para Adolescentes ]

cación de las medidas adoptadas. Al hacer uso legítimo de la fuerza, las


autoridades deberán tomar en cuenta el interés superior de la niñez y
utilizarán el medio idóneo, proporcional y menos lesivo para éste y sólo
por el tiempo estrictamente necesario para mantener o restablecer el
orden o la seguridad, y
e. Las demás que establezcan otras disposiciones.

Sin prejuicio de las facultades que se señalan para cada área especializada,
estas contarán con las siguientes atribuciones:

a. Verificar los datos proporcionados por las personas adolescentes;


b. Informar por escrito al titular de la Autoridad Administrativa, cada tres
meses, salvo el caso del Área de Evaluación de Riesgo, sobre la forma en
que está siendo ejecutada la medida, cualquier obstáculo que se pre-
sente para el cumplimiento de la misma, así como el comportamiento
y estado general de las personas adolescentes, y
c. Proponer a la Autoridad Administrativa la suscripción de convenios que
sean necesarios para la realización de sus atribuciones.

CAPÍTULO VII

DE LAS AUTORIDADES AUXILIARES EN EL SISTEMA INTEGRAL

Artículo 73. Autoridades Auxiliares

La Comisión de los Derechos Humanos podrá auxiliar a Los órganos del Siste-
ma, así como también de los organismos de protección de los derechos hu-
manos de las entidades federativas.

Servicios Periciales y las policías las cuales actúen como auxiliares del Minis-
terio Público, también deberán acreditar que su personal cuenta con capaci-
tación en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Artículo 74. Obligaciones generales para las instituciones de Seguridad


Pública

Es indispensable que los elementos de seguridad pública, tengan un amplio


conocimiento conforme a los protocolos, en materia de detención y las medi-
das que la ley marca para la protección en todo momento de los adolescentes,
por lo que se requerirá de una capacitación constante, y será el Sistema Nacio-
nal de Seguridad Pública quien vigilará para que se dé seguimiento.

El Sistema Nacional de Seguridad Pública dará seguimiento para que todos


los elementos de las instituciones de seguridad pública reciban capacitación
conforme a protocolos, que deberá diseñar y aprobar, en materia de deten-
ción y medidas especiales para la protección de los derechos de las personas
CVIESP

adolescentes.

34
[ UNIDAD 5. La exigencia de la capacitación y especialización de los operadores del sistema integral de jus-
ticia penal para adolescentes en el ámbito de sus competencias | Justicia Penal para Adolescentes ]

Los elementos de las instituciones de seguridad pública que intervengan en


la detención de alguna persona adolescente, además de las obligaciones que
establezcan otros ordenamientos legales aplicables, deberán:

I. Utilizar un lenguaje sencillo y comprensible cuando se dirija a ésta;


II. Abstenerse de esposar a las personas adolescentes detenidas, a menos
que exista un riesgo real inminente y fundado de que la persona pueda
causar un daño para sí o para otros;
III. Hacer uso razonable de la fuerza únicamente en caso de extrema nece-
sidad y hacerlo de manera legítima, proporcional, gradual y oportuna;
IV. Permitir que la persona adolescente detenida sea acompañada por
quienes ejercen la patria potestad, tutela o por persona de su confianza;
V. Realizar inmediatamente el Registro de la detención;
VI. Informar al adolescente la causa de su detención y los derechos que le
reconocen los ordenamientos aplicables, y
VII. Poner a la persona adolescente inmediatamente y sin demora, a la
disposición del Agente del Ministerio Público Especializado.

Los guías técnicos de los Centros de Internamiento estarán formados y certi-


ficados en materia de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes,
así como de los derechos del Sistema.

Las instituciones policiales deberán contar con programas de formación bá-


sica y actualización permanente, respecto al trato con las personas sujetas a
esta Ley, salvaguardando en todo momento los principios del interés superior
de la niñez.

En la investigación de los hechos señalados como delitos atribuidos a las per-


sonas sujetas a esta Ley, las policías deberán contar con capacitación especia-
lizada en materia del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, y
actuarán bajo estricto apego a los principios de legalidad, objetividad, eficien-
cia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos, así como a
las obligaciones establecidas en esta Ley, y las demás disposiciones aplicables.

En los casos de detención en flagrancia, serán válidas las actuaciones de la


policía, siempre que no contravengan los principios previstos en esta Ley, los
derechos de las personas adolescentes establecidas en la misma y las demás
disposiciones legales aplicables.

La policía por ningún motivo podrá exhibir o exponer públicamente a las ni-
ñas, niños y adolescentes; ni publicar o divulgar grabación, filmación, imagen
o cualquier otra información relacionada con los mismos.

Artículo 75. Consultores técnicos y peritos

En este rubro es importante puntualizar que todos los intervinientes como los
CVIESP

consultores, técnicos o peritos que intervengan en el procedimiento en las ma-


terias relativas a medicina, psicología, criminología, sociología, pedagogía, an-

35
[ UNIDAD 5. La exigencia de la capacitación y especialización de los operadores del sistema integral de jus-
ticia penal para adolescentes en el ámbito de sus competencias | Justicia Penal para Adolescentes ]

tropología, trabajo social y materias afines, deberán contar con una certificación
expedida por una institución educativa misma que tendrá un reconocimiento
oficial o bien, por una práctica profesional en la materia, que respalde su cono-
cimiento amplio y actualizado en materia de niñas, niños y adolescentes.

Artículo 76. Organizaciones Coadyuvantes

Es importante que Los órganos especializados busquen tener convenios con


instituciones privadas, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad ci-
vil sin fines de lucro, para coadyuvar en materia de capacitación para el trabajo,
educación, laboral, de salud, cultural y deporte, que serán de gran apoyo para
el desarrollo de ejecución de medidas impuestas a las ´personas adolescentes.

Artículo 77. Coordinación y Colaboración de otras autoridades

Como lo marca la Ley nacional del sistema integral de justicia penal para ado-
lescentes, los poderes judicial y ejecutivo competentes, tendrán que organi-
zarse, en el ámbito de sus respectivas competencias, para la debida aplicación
y cumplimiento de esta ley, así como demás normatividad aplicable, y la coo-
peración con las autoridades administrativas e instituciones que intervienen
en la ejecución de las medidas cautelares y de sanción.

Por tanto, para la óptima realización del cumplimiento de la ley se necesitará


de la cooperación y coadyuvancia de las siguientes Instituciones, La Secreta-
ría de Desarrollo Social, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Educación
Pública, la Secretaría de Salud, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la
Comisión Nacional del Deporte, o sus equivalentes en las entidades federa-
tivas, así como las demás que por la importancia de sus atribuciones deban
intervenir en el cumplimiento de la presente Ley.

CAPÍTULO VIII

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA INTE-


GRAL DE JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES

Artículo 78. Sistematización de la información

Las Procuradurías, Fiscalías y los Tribunales Superiores de Justicia, las institu-


ciones de Seguridad Pública, las Unidades de Medidas Cautelares, los Órganos
de Mecanismos Alternativos y las Autoridades Administrativas de las entida-
des, deberán recopilar y sistematizar la información estadística del Sistema.

La información sistematizada deberá cumplir las disposiciones de la presente


Ley relativas a la protección de la identidad de la persona adolescente y las
partes involucradas en el proceso.
CVIESP

La información estadística deberá ser pública, siempre y cuando no obstacu-


lice la investigación, los mecanismos alternativos, el procesamiento judicial y
la ejecución penal de los casos.
36
[ UNIDAD 5. La exigencia de la capacitación y especialización de los operadores del sistema integral de jus-
ticia penal para adolescentes en el ámbito de sus competencias | Justicia Penal para Adolescentes ]

Las autoridades obligadas por este artículo deberán colaborar con el Sistema
Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes y con el Insti-
tuto Nacional de Estadística y Geografía para obtener la información con fines
estadísticos que estos últimos requieran.

Artículo 79. Obligaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

El Instituto recabará información estadística sobre características demográficas


de las personas adolescentes que son parte del Sistema y su situación jurídi-
ca. De igual forma, el Instituto recabará la información sobre los delitos, pro-
cesos; medidas cautelares; mecanismos y salidas alternativas; y ejecución de
medidas de sanción no privativas y privativas de libertad. De la misma forma,
recolectará información sobre las víctimas de los delitos por los cuales fueron
sujetos a proceso, entre otras cosas.

El Instituto deberá llevar a cabo la recopilación y procesamiento de la informa-


ción con el apoyo de expertos especialistas en materia de justicia para adoles-
centes, así como capacitar al personal que encuestará a las personas adoles-
centes, en su caso, conforme a los principios generales del Sistema.

Artículo 80. Registros en materia de Seguridad

Es de suma importancia, tener un registro administrativo que por su naturale-


za estadística serán solicitados por el Instituto, para el adecuado desarrollo de
los Censos Nacionales del Gobierno, Sistema Penitenciario, Seguridad Pública,
y de la Encuesta Nacional e Población Privada de la Libertad

En el caso de los Censos Nacionales de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema


Penitenciario, el Instituto recolectará y publicará los datos estadísticos sobre
infraestructura y recursos humanos y materiales con los que cuentan las Uni-
dades de Internamiento, en el marco del Subsistema Nacional de Información
de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia.

Artículo 81. Información sobre las personas adolescentes privadas de li-


bertad

Es indispensable tener y generar información estadística en la cual nos permita


conocer las condiciones del internamiento y procesamiento de las personas
adolescentes que se encuentran privadas de su libertad, así como de su perfil
demográfico y socioeconómico, los delitos causantes del proceso y sentencia,
de esta información se encargará el Instituto Nacional de Estadística y Geogra-
fía y tendrá que vigilar que no cause ningún efecto negativo y en ningún caso
otorgar beneficios ni en el proceso penal así como en el cumplimiento de la
medida de la persona adolescente.

5.3 Como elaborar y defender un informe o dictamen pericial.


CVIESP

Para dar inicio al tema la elaboración y defensa del dictamen se realizará por el

37
[ UNIDAD 5. La exigencia de la capacitación y especialización de los operadores del sistema integral de jus-
ticia penal para adolescentes en el ámbito de sus competencias | Justicia Penal para Adolescentes ]

personal experto en la materia y dependiendo la teoría del caso, los elementos


de la policía solo se presentarán frente a un juez y los abogados (parte acusa-
dora y defensa) y serán interrogados y contrainterrogados por ambas partes
con el fin de aclarar o poner en duda sobre los acontecimientos y sus acciones
durante el hecho.

Dictamen pericial: Es el documento de prueba mediante el cual


el perito o experto emite su opinión ante la autoridad compe-
tente que conoce del litigio o investigación.

Prueba pericial: La prueba pericial penal es aquella que se prac-


tica en el procedimiento, cuando para el conocimiento de algún
hecho o de alguna circunstancia de trascendencia en el pleito
sea necesario conocimientos técnicos, científicos, artísticos, o
prácticos. (Morales, 2016)

EL POLICÍA COMO MEDIO DE PRUEBA.

Al participar activamente el policía en el Sistema Acusatorio Adversarial como


testigos de los hechos es importante señal y resaltar que su participación se-
ría una de las más importantes ya que este es el que da la información real de
la investigación de los hechos que el ministerio público le encomendó, por el
bien y protección de la víctima u ofendido de los hechos considerados como
delitos, es por ello que el policía al recabar todos los datos que permiten al
ministerio público presentar la acusación, es muy importante entender y acep-
tar que la participación como medio de prueba de los policías investigadores
en el Sistema Acusatorio Adversarial sin lugar a duda exige la preparación en
conocimientos legales, en actitud personal y profesional, en habilidades cri-
minalísticas y una voluntad ética que permita que su testimonio cree prueba
plena en un juicio oral. (Rosales, 2014)

Como ya se mencionó al inicio de la unidad los dictámenes se elaborarán y de-


fenderán con personal experto en la materia debidamente acreditados ,como
se menciona en el Código Nacional de Procedimientos Penales Articulo 369,
sin embargo a continuación mencionaremos los requisitos y formalidades
para la elaboración de un dictamen pericial.

Requisitos y formalidades de un dictamen pericial:

• Identidad de la entidad o persona que solicita la pericia.


• Planteamiento del problema u objetivos a alcanzar, de manera explí-
cita o implícita
• Estudio de indicios relacionados con el hecho
• Testimonios y veracidad de los mismos que se corrobora técnicamente.
• Datos o documentos aportados sobre el caso.
• Estudios anexos agregados.
CVIESP

• Deducciones o interferencias físico-matemáticas o criminalísticas.


• Formulación de hipótesis y experimentación.

38
[ UNIDAD 5. La exigencia de la capacitación y especialización de los operadores del sistema integral de jus-
ticia penal para adolescentes en el ámbito de sus competencias | Justicia Penal para Adolescentes ]

• Referencias bibliográficas o documentales


• Conclusiones.

Artículo 78. Sistematización de la información

Las Procuradurías, Fiscalías y los Tribunales Superiores de Justicia, las institu-


ciones de Seguridad Pública, las Unidades de Medidas Cautelares, los Órganos
de Mecanismos Alternativos y las Autoridades Administrativas de las entida-
des, deberán recopilar y sistematizar la información estadística del Sistema.

La información sistematizada deberá cumplir las disposiciones de la presente


Ley relativas a la protección de la identidad de la persona adolescente y las
partes involucradas en el proceso.

La información estadística deberá ser pública, siempre y cuando no obstacu-


lice la investigación, los mecanismos alternativos, el procesamiento judicial y
la ejecución penal de los casos.

Las autoridades obligadas por este artículo deberán colaborar con el Sistema
Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes y con el Insti-
tuto Nacional de Estadística y Geografía para obtener la información con fines
estadísticos que estos últimos requieran.

5.4. Fases de actuación policial antes, durante y después del juicio oral.

Conforme a lo establecido en el artículo 21 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, a las Policías se les han otorgado determinadas
facultades para actuar en coordinación con el Ministerio Público en la investi-
gación de los delitos por tanto tenemos:

La policía en juicio oral

El policía en el nuevo modelo de justicia penal comienza su actuación, se des-


de que los elementos policiales tienen conocimiento de la comisión del hecho
delictivo, momento en el que desacuerdo con los establecido en el Sistema
Penal Oral y Adversarial; sus nuevas funciones y atribuciones, de acuerdo al
artículo 132 del Código Nacional de Procedimientos Penales, lo facultan para
recibir denuncias y denuncias anónimas, puede iniciar una investigación a
partir de este acto legal y dejar constancia del hecho, además informar al Mi-
nisterio Publico de los actos realizados.

Detención

El policía realizar la detención en apego a lo señalado por el artículo 16 Cons-


titucional y, podrá realizarla en flagrancia, en caso urgente o por orden judicial,
incluyendo como obligación de los elementos la protección de los Derechos
CVIESP

humanos. La lectura de derechos que debe hacer tanto al detenido como a la


víctima, sin olvidar que debe dejar constancia de dichos actos.

39
[ UNIDAD 5. La exigencia de la capacitación y especialización de los operadores del sistema integral de jus-
ticia penal para adolescentes en el ámbito de sus competencias | Justicia Penal para Adolescentes ]

En cuanto al papel de la policía en el lugar de intervención, se constituye


como Primer Respondiente, en donde su principal consigna es la de preser-
var adecuadamente el lugar de Intervención, con lo que la principal tarea es
evitar que los indicios que se puedan encontrar en dicho lugar sean alterados,
sustraídos, contaminados o borrados, para lo cual deberá tomar las medidas
necesarias tales como el acordonamiento de lugares abiertos y la clausura de
lugares cerrados, así mismo deberá trazar una ruta de acceso y salida del lu-
gar, siendo el responsable del acceso al mismo

Procesamiento del lugar de la intervención

Esta se realizará, bajo el mando y coordinación del Ministerio Publico, donde


empleará los conocimientos y medios que tenga a su alcance, observando los
protocolos correspondientes a esta parte de la cadena de custodia, terminan-
do su obligación cuando realiza la entrega de los indicios procesados a una
autoridad competente, que en este caso puede ser la policía de investigación,
Ministerio Público o Bodega de Indicios según sea el caso.

Así mismo es importante puntualizar que la actuación del policía en el nue-


vo sistema penal en su totalidad será examinada por el Juez de Control en la
primera etapa del Sistema, y en el caso o casos que se llegue hasta la fase del
juicio oral, los elementos policiales tendrán que ser llamados como testigos
y aportar los datos necesarios correspondientes a su intervención y en este
rubro ya ubicado dentro del proceso, la parte oferente de dicha testimonial,
será quien realice el interrogatorio inicial, donde el policía tendrá que expo-
ner que además de haber realizado sus actividades con un completo apego a
derecho, la metodología con la que se condujo teniendo que haber sido ape-
gado a los protocolos de actuación correspondientes y a los ordenamientos
legales establecidos.

CVIESP

40
[ UNIDAD 6. Marco jurídico de las funciones de primer respondiente | Justicia Penal para Adolescentes ]

UNIDAD 6. MARCO JURÍDICO DE LAS


FUNCIONES DE PRIMER RESPONDIENTE

6.1 Marco Jurídico de las funciones de primer respondiente

El presente Protocolo tiene como sustento jurídico principal, los siguientes


ordenamientos legales:

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


• Código Nacional de Procedimientos Penales.
• Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
• Ley General de Víctimas.

Instrumentos Internacionales:

• Declaración Universal de los Derechos Humanos.


• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
• Convención Americana sobre Derechos Humanos.
• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
• Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir
la ley.

Leyes Locales:

• Constitución Estatal o el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.


• Leyes relacionadas con la Seguridad Pública de los Estados e Institu-
ciones policiales.
• Ley Orgánica de la Procuraduría o Fiscalía del Estado.

Jurisprudencia

• Tesis número P./J.38/200, sustentada por el Pleno de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación, de la Novena Época, visible en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, con el número. de registro 192080,
bajo el rubro: Ejército, Armada y Fuerza Aérea. su participación en au-
xilio de las autoridades civiles es constitucional (interpretación del ar-
tículo 129 de la constitución). Versión 1.0 Página 7 de 70
• Tesis número P./J. 37/2000, sustentada por el Pleno de la Suprema Cor-
te de Justicia de la Nación, de la Novena Época, visible en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, con el número de registro 192081,
bajo el rubro: Ejército, Fuerza Aérea y Armada. pueden actuar acatando
órdenes del presidente, con estricto respeto a las garantías individuales,
cuando sin llegarse a situaciones que requieran la suspensión de aqué-
llas, hagan temer, fundadamente, que de no enfrentarse de inmediato
sería inminente caer en condiciones graves que obligarían a decretarla.
CVIESP

41
[ UNIDAD 6. Marco jurídico de las funciones de primer respondiente | Justicia Penal para Adolescentes ]

6.2 Detención y puesta a disposición

Para poder entender con mayor facilidad tenemos que:

PAPSSPDF, ACUERDO 01/2015

Detención. La medida de seguridad que realiza la Policía Respecto de perso-


nas, ya sea para salvaguardarlas o evitar que continúen cometiendo delitos o
infracciones y presentarlas ante la autoridad competente.

PNPR, AGOSTO 2015.

Detención: Restricción de la libertad de una persona por parte de una auto-


ridad, dentro de los supuestos legales, con la finalidad de ponerla sin demora
a disposición de la autoridad competente.

Por lo anteriormente visto tenemos entonces que

CAPITULO IV

PROCEDIMIENTO DE DETENCIÓN

• La Policía al tomar conocimiento de la noticia criminal, del mandamien-


to ministerial o jurisdiccional, llevará a cabo el procedimiento siguiente:
• Evaluar si existen las condiciones para la detención;
• Informar por la frecuencia de radio respectiva o cualquier otro medio
las circunstancias de la situación;

Cuando la persona probable responsable no oponga resistencia, la Policía de-


berá:
• Identificarse;
• Expresar la causa de la detención;
• Hacer del conocimiento de la persona detenida la cartilla de los dere-
chos que le otorga la Constitución y el Código Nacional:
• Realizar un registro preventivo de la persona, en términos del Código
Nacional. La revisión física deberá considerar las condiciones de edad,
sexo, discapacidad o cualquier otra que implique una diferencia en el
tratamiento de la persona detenida.
• Dar instrucciones verbales, entendibles y directas de su detención, con-
forme a lo establecido en la Ley y demás disposiciones aplicables;
• Efectuada la detención, realizar el registro de control de detención a
Puesto de Mando, éste a su vez enviará la información en tiempo real
a través de la interface correspondiente a la Procuraduría General de
Justicia del Distrito Federal, señalando los siguientes datos:
a. Nombre completo, edad y sexo.
b. Alias o sobrenombre, en caso de conocerlo.
CVIESP

c. Motivo de la detención, la hora y lugar.


d. La descripción de estado físico aparente.

42
[ UNIDAD 6. Marco jurídico de las funciones de primer respondiente | Justicia Penal para Adolescentes ]

e. Los objetos que le fueron asegurados.


• Ingresar a la persona detenida a la parte trasera de la auto-patrulla en
armonía con la normatividad aplicable. En este proceso, se verificará
que en el interior del vehículo no se encuentren objetos que represen-
ten peligro para la persona detenida, la Policía o terceros.

Cuando la persona probable responsable ofrezca resistencia, el policía lleva-


rá a cabo, además de las acciones contempladas en el apartado anterior, las
siguientes:

• Empleará el uso de la fuerza de forma racional, oportuna y proporcional,


de acuerdo a los distintos niveles que establece la Ley.
• Si no acata cualquiera de las técnicas de persuasión, hará uso de la fuer-
za necesaria para realizar la detención.
• El Puesto de mando deberá informar la agencia del Ministerio Público
a la que deberá presentar al probable responsable.
• Trasladar, sin dilación ante la autoridad competente, a la persona dete-
nida y objetos asegurados, considerando una ruta segura para la pre-
sentación de la persona probable responsable.
• La Policía deberá informar por la frecuencia operativa o cualquier otro
medio al Puesto de Mando y su base, si sucede alguna eventualidad
durante el traslado de la persona detenida o presenta una emergencia
médica o falla mecánica o percance vehicular, para que éstos activen
los servicios de emergencia y envíen el apoyo que se solicita.
• Si en el traslado, es necesario el ingreso de la persona probable respon-
sable a un centro hospitalario, se aplicarán las medidas de seguridad
esenciales para su custodia por el tiempo que dure la atención médica.
• Cuando alguna de las personas se encuentre o resulte lesionada como
consecuencia de la detención, se solicitará de inmediato el apoyo de
la Unidad Médica correspondiente.
• Confirmar con el puesto de mando, por cualquier medio, que se conclu-
yó la puesta a disposición y elaborar el Informe Policial correspondiente.

De acuerdo al protocolo de actuación Policial de la Secretaria de Seguridad


Pública del Distrito Federal, son los lineamientos a seguir durante la detención.
Por otro lado, en el Protocolo Nacional de Primer Respondiente en el tercer
supuesto que nos menciona la Flagrancia nos enlista las acciones previas y
durante la detención, siendo estas las siguientes:

PNPR, AGOSTO 2015.

1. Evaluar las circunstancias de los hechos que se están cometiendo.

a. Viabilidad de la detención.
CVIESP

Determinar la viabilidad de realizar la detención. En caso de no ser posi-

43
[ UNIDAD 6. Marco jurídico de las funciones de primer respondiente | Justicia Penal para Adolescentes ]

ble su realización, deberá informar al superior jerárquico o de quien se


encuentre a cargo, la existencia de riesgos y/o la necesidad de apoyo,
procediendo a ejecutar lo que se le instruya al respecto.

b. Protección de víctimas.

Proceder a la protección de las víctimas, testigos u otros, evitando que


el delito genere consecuencias ulteriores y requisitar el acta de lectura
de derechos de las víctimas.

c. No materialización de la detención.

Cuando no se realice alguna detención en el transcurso del desarrollo


de los hechos, se tendrá que proceder conforme a lo establecido en el
apartado de los hechos delictivos consumados del presente protocolo.

En las situaciones previas a la detención, el Policía Primer Respondien-


te, debe tendrá que realizar una evaluación inicial en la que verificará
si se puede llevar a cabo la detención tomando en cuenta el número
de personas que sean responsables así como la ubicación geográfica
en la que se encuentra el lugar de intervención, en caso que en el lugar
se encuentren las victimas el policía primer respondiente deberá hacer
un análisis de la situación en la que se encuentren, si estas requieren
atención médica o psicológica.

PNPR, AGOSTO 2015.

2. Detener a la persona que haya cometido el delito en flagrancia, conforme


a lo siguiente:

a. Uso de la fuerza: El primer respondiente, empleará los diferentes niveles


del uso de la fuerza de manera proporcional a la resistencia que presen-
te la persona a detener, conforme a lo siguiente:

a.1 presencia
a.2 verbalización
a.3 control de contacto
a.4 Reducción física de movimientos
a.5 Utilización de fuerza no letal
a.6 Utilización de fuerza letal.

b. Detención: una vez realizada la detención, el Primer respondiente pro-


cederá a lo siguiente:

b.1 Inspección de la persona.


b.2 Motivo de la detención.
CVIESP

b.3 Lectura de Derechos.


b.4 Aseguramiento.
b.5 Aviso al Ministerio Público.
44
[ UNIDAD 6. Marco jurídico de las funciones de primer respondiente | Justicia Penal para Adolescentes ]

El policía primer respondiente deberá cumplir con lo establecido en el proto-


colo, con la finalidad de no vulnerar los derechos de la persona en detención.

Puesta a disposición

Para efectos del presente manual retomaremos la definición de puesta a dis-


posición de acuerdo a como lo establece el protocolo de actuación.

PNPR, AGOSTO 2015.

Puesta a disposición: Presentación física y formal de personas u objetos ante


el Ministerio Público, por parte del Primer Respondiente.

Hablamos que cuando el primer respondiente ha realizado una detención,


descubrimiento, localización o aportación de indicios o elementos materiales
probatorios; se debe poner a disposición de la autoridad ministerial cada uno
con sus actas correspondientes y debidamente requisitadas.

Hablando de puesta a disposición de un detenido el Policía Primer Respon-


diente deberá realizar acciones previas tal y como lo establece el Protocolo
de actuación.

PNPR, AGOSTO 2015.

3. Acciones previas a la puesta a disposición efectuadas por el Primer


Respondiente.

a. Certificado médico. Procederá a obtener el certificado médico, el cual


podrá expedirse en las sedes ministeriales de acuerdo a los recursos
existentes o en las instituciones de Salud Pública o Privada.

b. Traslado. Realizará el traslado de la persona detenida y de los objetos,


de conformidad con las disposiciones aplicables que regulen los tras-
lados, al sitio que le indique el Ministerio Público.

c. Acceso a las sedes ministeriales. Las sedes ministeriales, en caso de que


se requiera, facilitaran el acceso a espacios físicos que permitan el lle-
nado del Informe Policial Homologado.

d. Informe Policial Homologado. Realizará el llenado del Informe Policial


Homologado y el anexo correspondiente al acta de lectura de derechos;
en caso de existir objetos asegurados derivados de la inspección a la
persona detenida, se requerirán los formatos de cadena de custodia y
de aseguramiento respectivos.

Una vez realizadas las acciones antes descritas y teniendo ya el primer respon-
CVIESP

diente su informe Policial Homologado y sus respectivas actas debidamente


requisitadas, es ese momento que procede a la materialización de la puesta a

45
[ UNIDAD 6. Marco jurídico de las funciones de primer respondiente | Justicia Penal para Adolescentes ]

disposición de acuerdo al protocolo de actuación.

PNPR, AGOSTO 2015.

1. Materialización de la puesta a disposición.

La puesta a disposición, se materializa, en el momento en que el Primer Res-


pondiente entrega físicamente a la persona detenida al Ministerio Público,
conjuntamente con el Informe Policial Homologado debidamente requisita-
do, y entregando como mínimo, el acta de lectura de derechos; en caso de
existir objetos asegurados derivados de la inspección a la persona detenida,
se deberán entregar además los formatos de cadena de custodia y de asegu-
ramiento respectivos.

2. Registros y documentos

Los registros y documentos relacionados con el procesamiento del lugar de la


intervención, deberán ser entregados por los responsables de su instrumen-
tación a la brevedad y en el tiempo que para el efecto determine el Ministerio
Público, dependiendo de las circunstancias de cada caso.

Lo anterior es el procedimiento a seguir por el Policía Primer Respondiente


para realizar una puesta a disposición ante la Autoridad Ministerial.

CVIESP

46
[ UNIDAD 7. Declaración del interviniente en la audiencia de juicio | Justicia Penal para Adolescentes ]

UNIDAD 7. DECLARACIÓN DEL


POLICÍA EN LA AUDIENCIA DE JUICIO

7.1 Declaración del Policía en la Audiencia de Juicio

En el sistema penal acusatorio existe un actor o sujeto procesal muy impor-


tante que son los policías. Quienes ahora tienen funciones de investigación a
petición del Ministerio Público.

Sabemos que la Policía Preventiva son los primeros que comúnmente arriban
a la escena del crimen, por lo cual tienen la responsabilidad de resguardar la
escena, así como la protección de indicios, que en su momento serán eviden-
cias y pruebas materiales en la audiencia de juicio oral; sin dejar de lado que
fungirán ellos mismos como testigos. Es muy importante tener en cuenta que
la Policía Preventiva además de estar facultada para recibir denuncia o quere-
llas tengan el conocimiento básico para su adecuada participación en su ac-
tuación en una Audiencia de Debate donde participarán como testigos para
demostrar la teoría del caso del Ministerio Público.

En caso de que el asunto llegue a loa fase de Juicio Oral, el agente de la Policía
Preventiva será llamado para que rinda su testimonio como prueba donde re-
latará en presencia de los jueces y de las partes todo lo que percibió y lo que
realizó en el lugar de los hechos. Su declaración será objeto de severo escru-
tinio por parte de los defensores cumpliendo con la estrategia que tengan en
el juicio. Debido a esta situación es de suma importancia la capacitación del
elemento de la Policía Preventiva.

CVIESP

47
[ UNIDAD 8. Protocolo Nacional de Actuación Primer Respondiente | Justicia Penal para Adolescentes ]

UNIDAD 8. PROTOCOLO NACIONAL


DE PRIMER RESPONDIENTE

OBJETIVO GENERAL

Es importante que las autoridades las cuales realizan las funciones de Primer
respondiente, cuenten con un instrumento en el cual estén homologados los
lineamientos de actuación, de acuerdo con lo establecido en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados Internacionales, y el Có-
digo Nacional de procedimientos penales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Instaurar el procedimiento que sea necesario para garantizar la actuación del


Primer Respondiente bajo los principios de legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos.

Proveer un instrumento que proporcione la certeza jurídica, al mismo tiempo


de que brinde seguridad en el actuar del primer respondiente mediante un
sistema de participación y coordinación con las diferentes autoridades que
concurren en el lugar de la intervención.

El fortalecimiento y orientación de las funciones de Primer Respondiente me-


diante la calidad técnica y administrativa de su actuar.

8.1 Protocolo Nacional de Actuación. Primer Respondiente y


Anexos del Protocolo de Primer Respondiente

El Código Nacional de Actuación Primer Respondiente establece el procedi-


miento necesario para garantizar la actuación del Primer Respondiente, bajo
los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez
y respeto a los derechos humanos; proporciona un instrumento que brinda
seguridad y certeza jurídica en su actuar, mediante el desarrollo sistemático
de su participación y en coordinación con las autoridades que concurren en
el lugar de intervención.

Además de lo anterior homologa los procedimientos, la organización y todos


aquellos registros inherentes a quien actúe como Primer Respondiente.

Definiciones

Para los efectos del presente Protocolo se entenderá por:

Acordonamiento. La acción de delimitar el lugar de intervención, mediante


CVIESP

uso de cintas, cuerdas u otro tipo de barreras físicas para preservarlo o sellarlo
en caso de lugares cerrados.

48
[ UNIDAD 8. Protocolo Nacional de Actuación Primer Respondiente | Justicia Penal para Adolescentes ]

Actos de investigación. Actuaciones que el Primer Respondiente podrá realizar


sin autorización del Juez de Control, de conformidad con lo establecido en el
Código Nacional de Procedimientos Penales.

Bodega de indicios. Lugar con características específicas que tiene como ga-
rantizar su integridad.

Cadena de custodia. Sistema de control y registro que se aplica al indicio o


elemento material probatorio, desde su localización, descubrimiento o apor-
tación, en el lugar de intervención, hasta que la autoridad competente ordene
su conclusión.

Canalizar. Acción mediante la cual, la autoridad que funge como Primer Res-
pondiente, orienta y dirige a las personas con determinadas características a
áreas especializadas para su debida atención.

Certificado médico. Es el documento expedido por personal médico facultado


para ello, que avala el estado de salud de una persona.

Detención. Restricción de la libertad de una persona por parte de una autori-


dad, dentro de los supuestos legales, con la finalidad de ponerla sin demora a
disposición de la autoridad competente.

Dictamen. Opinión científico técnica que emite por escrito un Perito o experto
en cualquier ciencia, arte, técnica u oficio, como resultado del examen de per-
sonas, hechos, objetos o circunstancias sometidas a su consideración.

Documentación. Registro fidedigno de la condición que guardan lugares, per-


sonas, objetos, indicios o elementos materiales probatorios en el lugar de in-
tervención.

Elemento material probatorio. Evidencia física, objeto, instrumento o produc-


to relacionado con un hecho delictivo y que puede constituirse como prueba.

Embalaje. Conjunto de materiales que envuelven, soportan y protegen al in-


dicio o elemento material probatorio, con la finalidad de identificarlos, garan-
tizar su mismidad y reconocer el acceso no autorizado durante su traslado y
almacenamiento, y en algunos casos, podrá fungir como empaque del indicio
o elemento material probatorio.

Empaque. Todo aquel material que se utiliza para contener, proteger y/o pre-
servar indicios o elementos materiales probatorios en el traslado, permitiendo
que llegue íntegro a los servicios periciales, la bodega de indicios o en su caso,
a algún otro lugar en condiciones de preservación o conservación.

Equipamiento. Materiales para el procesamiento de indicios o elementos ma-


CVIESP

teriales probatorios y equipo de protección personal.

49
[ UNIDAD 8. Protocolo Nacional de Actuación Primer Respondiente | Justicia Penal para Adolescentes ]

Equipo de protección personal. Cualquier equipo, objeto o instrumento que


emplea una persona para crear una barrera física entre él, el sitio de interven-
ción, los indicios y las personas involucradas en un hecho, con la finalidad de
evitar riesgos a la salud y la pérdida, alteración, destrucción o contaminación
de los indicios o elementos materiales probatorios.

Etiqueta. Letrero escrito o impreso que se añade al embalaje para identificarlo.


Grupos vulnerables. Son aquellos grupos o sectores, que por sus condiciones
sociales, económicas, culturales o psicológicas, pueden resultar vulnerados
en sus derechos humanos.

Identificación. Término utilizado para asignar un número, letra o una combi-


nación de ambos, a los indicios o elementos materiales probatorios en el mo-
mento de su localización, descubrimiento o aportación hasta que la autoridad
competente ordene la conclusión de la cadena de custodia.

Indicio. Término genérico empleado para referirse a huellas, vestigios y/o se-
ñales, localizados, descubiertos o aportados que pudieran o no estar relacio-
nados con un hecho probablemente delictivo y, en su caso, constituirse en un
elemento material probatorio.

Lugar de intervención. Sitio en el que se ha cometido un hecho probablemente


delictivo o en el que se localizan o aportan indicios relacionados con el mismo.

Lugar conexo. El sitio secundario que tiene relación con el hecho que se inves-
tiga, incluida la ubicación donde se encuentran los indicios, evidencias, obje-
tos, instrumentos o productos del hecho delictivo en las áreas circundantes.

Plan de acción. Estrategias policiales que tienen por objeto, minimizar o con-
trarrestar amenazas para reducir al orden alguna persona.

Primer Respondiente. Es la primera autoridad con funciones de seguridad pú-


blica en el lugar de la intervención.

Priorizar. Dar preferencia al procesamiento, con el fin de prever riesgos y la


pérdida, alteración, contaminación y destrucción del indicio, evidencia, obje-
to, instrumento o producto del hecho delictivo.

Preservación. Acciones del Primer Respondiente para custodiar y vigilar el lu-


gar de los hechos o del hallazgo, con el fin de evitar cualquier acceso indebido
que pueda causar la pérdida, destrucción, alteración o contaminación de los
indicios o elementos materiales probatorios.

Puesta a disposición. Presentación física y formal de personas u objetos ante


el Ministerio Público, por parte del Primer Respondiente.
CVIESP

Recolección. Acción de levantar los indicios o elementos materiales probato-


rios, mediante métodos y técnicas que garanticen su integridad.

50
[ UNIDAD 8. Protocolo Nacional de Actuación Primer Respondiente | Justicia Penal para Adolescentes ]

Registro de Cadena de Custodia. Documento en el que se registran los indicios


o elementos materiales probatorios y las personas que intervienen desde su
localización, descubrimiento o aportación en el lugar de intervención, hasta
que la autoridad ordene su conclusión.

Ruta única de entrada y salida. Acceso que establece el Primer Respondiente


para la entrada y salida del lugar de intervención.

Sellado. Cierre del embalaje empleando medios adhesivos o térmicos, que


dejen rastros visibles cuando sea abierto indebidamente o sin autorización.

Traslado. Es el desplazamiento o reubicación de personas, bienes u objetos


de un lugar de origen a otro de destino.

Principales Roles

• Ministerio Público le compete la conducción y mando de la investiga-


ción de los delitos, para lo cual, deberá coordinar al Primer Respon-
diente, Policía de Investigación, Policía con Capacidades para Procesar
y a los Peritos.

• Perito es la persona con conocimientos especiales en alguna ciencia,


arte, técnica u oficio, que ejecuta las actividades del procesamiento de
los indicios o elementos materiales probatorios y emite recomendacio-
nes para su traslado. Asimismo, recibe y analiza los indicios o elementos
materiales probatorios en las instalaciones de los servicios periciales y
emite el informe, requerimiento o dictamen correspondiente.

• Policía con Capacidades para Procesar es la unidad o persona especia-


lizada dentro de una institución policial, que desarrolla la observación,
fijación, procesamiento, traslado y entrega de los indicios a la autori-
dad competente.

• Policía de Investigación le corresponde acudir, recibir y hacerse cargo


del lugar de intervención, para realizar las investigaciones conducentes.

• Primer Respondiente le compete corroborar la denuncia, localizar, des-


cubrir o recibir aportaciones de indicios o elementos materiales proba-
torios y realizar la detención en caso de flagrancia.

Descripción del procedimiento El Primer Respondiente actuará bajo los su-


puestos de:

I. Denuncia.
II. Localización, descubrimiento o aportación de indicios o elementos
materiales probatorios.
CVIESP

III. Flagrancia.

51
[ UNIDAD 8. Protocolo Nacional de Actuación Primer Respondiente | Justicia Penal para Adolescentes ]

I. DENUNCIA.

Las autoridades que reciban la denuncia, deberán proceder sin mayores requi-
sitos a la investigación de los hechos de los que tengan noticia, obteniendo
información que permita la pronta localización del lugar, motivo de la denun-
cia. El Primer Respondiente deberá informar, por cualquier medio y en cuanto
sea posible, a su superior o quien se encuentre a cargo y al Ministerio Público,
a fin de coordinar las acciones a realizar.

1. Arribo al lugar.

El Primer Respondiente corrobora los hechos y los datos aportados mediante


los actos de investigación necesarios.

Si las circunstancias lo permiten, el Primer Respondiente informará la situa-


ción que guarda el lugar, o en su defecto realizará las diligencias urgentes que
se requieran, dando cuenta de ello en forma posterior al Ministerio Público.

a. La denuncia no es positiva.

Si la denuncia no resulta positiva, el Primer Respondiente concluye el


procedimiento, previo registro correspondiente, en el Informe Policial
Homologado.

b. La denuncia resulta positiva.

Si la denuncia es positiva, el Primer Respondiente deberá recabar los


datos necesarios que le permitan valorar el nivel de riesgo y establecer
el delito a investigar.

2. Actividades en el lugar de la intervención.

Una vez que el Primer Respondiente haya corroborado la denuncia y se en-


cuentre en el lugar de la intervención, se le pueden presentar dos situaciones
y en cada caso actuará de conformidad a lo siguiente:

a. Presencia la comisión de un hecho delictivo.

En el caso de que el Primer Respondiente, al arribar al lugar de la inter-


vención, se percate de la comisión de un hecho delictivo en flagrancia,
procederá a la detención del imputado, de acuerdo a lo establecido en
el apartado de detención del presente protocolo.

b. Hechos delictivos consumados.

Las actividades generales del Primer Respondiente cuando arribe al lugar del
CVIESP

hecho delictivo consumado, serán las siguientes:

52
[ UNIDAD 8. Protocolo Nacional de Actuación Primer Respondiente | Justicia Penal para Adolescentes ]

b.1 Valoración del lugar de la intervención.

El Primer Respondiente determina si requiere apoyo para la preservación, con-


siderando que la premisa fundamental es la preservación de la vida y la inte-
gridad de él y de las personas, por lo que deberá tomar las precauciones para
el uso del equipo necesario, el cual será otorgado por la institución correspon-
diente a la que pertenezca.

Cuando tenga contacto con un lugar u objetos que considere representen


riesgo a su salud, deberá abstenerse de oler, tocar, probar u otra acción que
ponga en riesgo su integridad

b.2 Atención a víctimas y/o lesionados.

El Primer Respondiente identifica víctimas, testigos u otros que requieran pro-


tección, auxilio o atención, por lo que determinará la canalización de los mis-
mos para su debida atención, según corresponda.

b.3 Preservación del lugar de la intervención.

En caso de que el Primer Respondiente requiera apoyo para preservar y proce-


sar el lugar de la intervención, deberá gestionar y coordinar el mismo, mientras
tanto, realizará las siguientes acciones y medidas pertinentes, hasta que arribe
el policía investigador, el Perito y/o la Policía con Capacidades para Procesar
el lugar de la intervención.

§ Evaluación inicial.

Documentar el lugar

El Primer Respondiente documentará el lugar mediante fotografía, video, na-


rración y/o croquis simple.

Identificar los riesgos iniciales

Determinar si se requiere apoyo para minimizar o neutralizar los riesgos de-


tectados.

Requerir apoyo

En caso de requerir apoyo para la atención de riesgos, el Primer Respondiente


deberá entregar el lugar al personal especializado, que podrán ser bomberos,
protección civil, paramédicos, entre otros, quienes neutralizarán y/o minimi-
zarán el riesgo. Una vez concluida la intervención del personal especializado,
este último deberá informar al Primer Respondiente de las actividades reali-
zadas; retomando en ese momento, el Primer Respondiente, el control del lu-
CVIESP

gar para continuar con el procesamiento. Recorrer perimetralmente el lugar


de intervención

53
[ UNIDAD 8. Protocolo Nacional de Actuación Primer Respondiente | Justicia Penal para Adolescentes ]

El Primer Respondiente realizará un recorrido perimetral del lugar del hecho


y/o hallazgo, con el propósito de determinar los límites e identificar lugares
conexos e indicios.

§ Priorización.

En caso de condiciones meteorológicas y demográficas que representen ries-


gos para la perdida, alteración, destrucción o contaminación de los indicios o
elementos materiales probatorios, el Primer Respondiente informará al Minis-
terio Público, que recolectará y embalará los indicios o elementos materiales
probatorios para que estos no se pierdan.

La recolección en caso de priorización, se realizará con los recursos disponibles,


considerando las circunstancias de tiempo y siempre privilegiando la seguri-
dad personal. Una vez recolectados los indicios, el Primer Respondiente, los
trasladará al lugar que el Ministerio Público le indique.

§ Protección del lugar de la intervención.

Para efecto de la protección del lugar de la intervención, el Primer Respon-


diente atenderá lo siguiente:

Lugar abierto

Cuando se trate de un lugar abierto, se realizará el acordonamiento emplean-


do principalmente cinta barrera, patrulla, personas, conos, postes o cualquier
medio que delimite el lugar.

Lugar cerrado

Cuando se trate de un lugar cerrado, se realizará el acordonamiento y se blo-


quearán las entradas y salidas del

mismo, utilizando principalmente cinta barrera, patrulla, personas, conos, pos-


tes o cualquier medio que bloqueé la entrada o salida del lugar.

Una vez delimitado el lugar abierto o cerrado, el Primer Respondiente trazará


la ruta única de entrada y salida, además de registrar a toda persona que in-
grese o haya ingresado al lugar de la intervención.

b.4 Inspecciones.

En caso de que el Primer Respondiente consideré que es posible realizar la


inspección del lugar, de personas o vehículos para impedir consecuencias ul-
teriores, llevará a cabo los actos de investigación necesarios.
CVIESP

Atendiendo a cada caso, el Primer Respondiente bajo su estricta responsabi-


lidad, podrá realizar cualquier otro acto de investigación.

54
[ UNIDAD 8. Protocolo Nacional de Actuación Primer Respondiente | Justicia Penal para Adolescentes ]

Si con motivo del acto de investigación ejecutado por el Primer Respondiente,


éste advierte la posible comisión de algún otro delito, realizará las acciones
establecidas en el presente protocolo, relacionadas con la flagrancia.

b.5 Entrevistas.

El Primer Respondiente deberá identificar a posibles personas vinculadas a los


hechos delictivos, con el propósito de realizar las entrevistas, empleando los
formatos respectivos establecidos en el Informe Policial Homologado.

En caso de que la persona vinculada, no haya accedido a la entrevista, se pro-


cederá a realizar el empadronamiento, el cual consiste en solicitar sus datos
generales, mismos que se asentarán en el formato respectivo establecido en
el Informe Policial Homologado.

b.6 Documentación o registro.

De todas las diligencias realizadas en el lugar, el Primer Respondiente, deberá


elaborar un registro en el que se especifique, la descripción de lo ocurrido, las
circunstancias de los hechos, las referencias de testigos, las medidas tomadas
para asegurar y preservar el lugar de intervención, los actos de investigación
realizados y el inventario de los objetos asegurados, conforme a los formatos
del Informe Policial

Homologado.

b.7 Entrega - recepción del lugar de la intervención.

Una vez que el Policía de investigación, Perito o Policía con Capacidades para
Procesar, arriben al lugar de intervención, el Primer Respondiente, deberá rea-
lizar las siguientes acciones:

§ Formalizar la entrega.

El Primer Respondiente, deberá realizar la entrega recepción formal del lugar


de la intervención conforme al Informe Policial Homologado, el cual deberá
contener como mínimo, el registro de la hora, fecha y circunstancias en las
que se deja el lugar de intervención bajo la responsabilidad del Policía de in-
vestigación,

Perito o Policía con Capacidades para Procesar.

§ Informar.

Una vez formalizada la entrega, el Primer Respondiente, deberá entrevistarse


con el Policía de investigación, Perito o Policía con Capacidades para Procesar,
CVIESP

a efecto de otorgar datos y pormenores de sus actividades.

55
[ UNIDAD 8. Protocolo Nacional de Actuación Primer Respondiente | Justicia Penal para Adolescentes ]

§ Apoyar en la preservación.

En caso de que el Policía de investigación, Perito o Policía con Capacidades


para Procesar, requiera el apoyo del Primer Respondiente en el lugar de la in-
tervención para realizar cualquier acto de investigación, se lo hará saber, y este
último deberá prestar el apoyo requerido, quedando bajo su coordinación. De
no requerirse el apoyo, le deberá indicar al Primer Respondiente que puede
retirarse del lugar de la intervención.

b.8 Traslado.

En caso de que el Policía de investigación, Perito o Policía con Capacidades


para Procesar, requiera el apoyo del Primer Respondiente para el traslado de
indicios o elementos materiales probatorios, éste deberá de trasladarlos al lu-
gar que le sea indicado.

Cuando no exista en el lugar de la intervención, Policía de investigación, Perito


o Policía con Capacidades para Procesar, el Primer Respondiente realizará el
traslado de indicios o elementos materiales probatorios al lugar que le indi-
que el Ministerio Público.

II. Localización, descubrimiento o aportación de indicios y/o elementos


materiales probatorios.

La autoridad con funciones de seguridad pública, que localice, descubra o le


sean aportados indicios y/o elementos materiales probatorios, actuará como
Primer Respondiente, conforme a lo establecido en el apartado de los hechos
delictivos consumados del presente protocolo.

III. Flagrancia.

La autoridad con funciones de seguridad pública que presencie la comisión


de un hecho delictivo en flagrancia, actuará considerando los siguientes su-
puestos:

1. Que en el momento se está cometiendo un delito.

2. Inmediatamente después de haberse cometido el delito. En este supuesto


se materializa la flagrancia:

a. Cuando el Primer Respondiente sorprenda al imputado cometiendo el


delito y lo persiga material e ininterrumpidamente.

b. Cuando la persona sea señalada por la víctima u ofendido, testigo pre-


sencial de los hechos o por quien hubiere intervenido en la comisión del
delito y tenga en su poder instrumentos, objetos, productos del delito
CVIESP

o se cuente con información que hagan presumir fundadamente que


intervino en el mismo.

56
[ UNIDAD 8. Protocolo Nacional de Actuación Primer Respondiente | Justicia Penal para Adolescentes ]

En este supuesto, se entenderá que la persona ha sido detenida en flagrancia


por señalamiento, siempre y cuando, inmediatamente después de cometer el
delito, no se haya interrumpido su búsqueda y/o localización.

En cualquiera de los supuestos de flagrancia, el Primer Respondiente realizará


las siguientes actividades:

1. Evaluar las circunstancias de los hechos que se están cometiendo.

a. Viabilidad de la detención.

Determinar la viabilidad de realizar la detención. En caso de no ser posi-


ble su realización, deberá informar al superior jerárquico o de quién se
encuentre a cargo, la existencia de riesgos y/o la necesidad de apoyo,
procediendo a ejecutar lo que se le instruya al respecto.

b. Protección de víctimas.

Proceder a la protección de las víctimas, testigos u otros, evitando que


el delito genere consecuencias ulteriores y requisitar el acta de lectura
de derechos de las víctimas.

c. No materialización de la detención.

En caso de que no se realice detención alguna durante el desarrollo de


los hechos, proceder conforme a lo establecido en el apartado de los
hechos delictivos consumados del presente protocolo.

2. Detener a la persona que haya cometido el delito en flagrancia, confor-


me a lo siguiente:

a. Uso de la fuerza.

El Primer Respondiente, empleará los diferentes niveles del uso de la


fuerza de manera proporcional a la resistencia que presente la persona
a detener, conforme a lo siguiente:

a.1 Presencia.

El Primer Respondiente se hace presente mediante la utilización


adecuada del uniforme, equipo y actitud diligente.

a.2 Verbalización.

El Primer Respondiente deberá utilizar comandos verbales para


inducir al probable responsable de su actividad o acto hostil, ad-
CVIESP

virtiendo o avisando que de no hacerlo, se hará uso de la fuerza.

57
[ UNIDAD 8. Protocolo Nacional de Actuación Primer Respondiente | Justicia Penal para Adolescentes ]

a.3 Control de contacto.

El Primer Respondiente realiza movimientos de contención para


inhibir una resistencia pasiva.

a.4 Reducción física de movimientos.

El Primer Respondiente procederá a la inmovilización y control


del probable responsable que oponga resistencia violenta, em-
pleando candados de mano y/o cinchos de seguridad y verifi-
cando que los mismos se encuentren colocados correctamente.

a.5 Utilización de fuerza no letal.

El Primer Respondiente utilizará objetos como medio de con-


trol, que no causen daño físico severo, permanente o la muerte.

a.6 Utilización de fuerza letal.

El Primer Respondiente empleará armas de fuego para repeler


la agresión, que pueden causar daño físico severo, permanente
o la muerte.

Si con motivo del empleo del uso de la fuerza resultaran perso-


nas lesionadas, el Primer Respondiente avisará al Ministerio Pú-
blico, y valorará la situación para tomar las medidas necesarias
que permitan proporcionar la atención médica.

En el caso de que existan personas fallecidas, el Primer Respon-


diente, avisará al Ministerio Público, y actuará conforme a lo es-
tablecido en el apartado de los hechos delictivos consumados
del presente protocolo.

El Primer Respondiente deberá llenar el acta del informe del uso


de la fuerza, el cual es un anexo del Informe Policial Homologa-
do.

b. Detención.

Una vez realizada la detención, el Primer Respondiente procederá a lo


siguiente:

b.1 Inspección de la persona. Realizará la inspección del sujeto de-


tenido.

b.2 Motivo de la detención.


CVIESP

Indicará el motivo de su detención a la persona.

58
[ UNIDAD 8. Protocolo Nacional de Actuación Primer Respondiente | Justicia Penal para Adolescentes ]

b.3 Lectura de derechos.

Dará lectura a la cartilla de los derechos que le asisten a las per-


sonas en detención, dejando el registro correspondiente en el
Informe Policial Homologado.

b.4 Aseguramiento.

Asegurará todos los objetos del detenido, realizando el inven-


tario y registro de los mismos conforme a lo establecido en el
Informe Policial Homologado.

b.5 Aviso al Ministerio Público. Avisará al Ministerio Público sobre


la detención, aseguramiento de objetos y en su caso, de la ne-
cesidad del procesamiento del lugar de la intervención, y éste,
le indicará el lugar de presentación del detenido, el sitio del de-
pósito de los objetos asegurados y las acciones a seguir para la
preservación y procesamiento del lugar de la intervención.

Cuando se determine la preservación y procesamiento del lugar de la inter-


vención, el Primer Respondiente, llevará a cabo las acciones contempladas
en el apartado de hechos delictivos consumados del presente protocolo.

3. Acciones previas a la puesta a disposición efectuadas por el Primer Res-


pondiente.

a. Certificado médico.

Procederá a obtener el certificado médico, el cual podrá expedirse en


las sedes ministeriales de acuerdo a los recursos existentes o en las Ins-
tituciones de Salud Pública o Privada.

b. Traslado.

Realizará el traslado de la persona detenida y de los objetos, de con-


formidad con las disposiciones aplicables que regulen los traslados, al
sitio que le indique el Ministerio Público.

c. Acceso a las sedes ministeriales.

Las sedes ministeriales, en caso de que se requiera, facilitaran el acceso


a espacios físicos que permitan el llenado del Informe Policial Homo-
logado.

d. Informe Policial Homologado.


CVIESP

Realizará el llenado del Informe Policial Homologado y el anexo corres-


pondiente al acta de lectura de derechos; en caso de existir objetos ase-

59
[ UNIDAD 8. Protocolo Nacional de Actuación Primer Respondiente | Justicia Penal para Adolescentes ]

gurados derivados de la inspección a la persona detenida, se requisita-


rán los formatos de cadena de custodia y de aseguramiento respectivos.

En caso de que el Primer Respondiente hubiere fungido como respon-


sable del procesamiento del lugar de la intervención, deberá requisitar
los formatos correspondientes respecto de su actuar, establecidos en
el Informe Policial Homologado.

Cuando el procesamiento del lugar de la intervención, lo realice el Po-


licía de Investigación, Peritos y/o Policías con Capacidades para Proce-
sar, los formatos correspondientes serán requisitados por los mismos y
presentados en su momento ante el Ministerio Público.

PUESTA A DISPOSICIÓN.

1. Materialización de la puesta a disposición.

La puesta a disposición, se materializa, en el momento en que el Primer Res-


pondiente entrega físicamente a la persona detenida al Ministerio Público,
conjuntamente con el Informe Policial Homologado debidamente requisita-
do, y entregando como mínimo, el acta de lectura de derechos; en caso de
existir objetos asegurados derivados de la inspección a la persona detenida,
se deberán entregar además los formatos de cadena de custodia y de asegu-
ramiento respectivos.

2. Registros y documentos

Los registros y documentos relacionados con el procesamiento del lugar de la


intervención, deberán ser entregados por los responsables de su instrumen-
tación a la brevedad y en el tiempo que para el efecto determine el Ministerio
Público, dependiendo de las circunstancias de cada caso.

CVIESP

60
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

UNIDAD 9. INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL


CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES

El problema de las adicciones se ha convertido en un tema de salud pública


desde la perspectiva del origen, desarrollo mantenimiento y control, donde
intervienen diversos factores que van desde los biológicos e individuales,
familiares y sociales, que finalmente se ven reflejadas en la sociedad.

Las adicciones como problema de salud pública es un tema de alta comple-


jidad desde su origen, desarrollo, mantenimiento y control; en él intervienen
y se combinan diferentes factores, desde biológicos e individuales hasta fa-
miliares, comunitarios y sociales. En contraparte, las alternativas de solución
deben de tener un carácter igual de complejo que el fenómeno adictivo e ir
en dirección de sumar esfuerzos para contrarrestar sus efectos en el individuo,
en su entorno inmediato y en el contexto social más amplio.

La atención a la problemática de las adicciones se encuentra en un nivel prio-


ritario de la agenda nacional y local, la demanda de drogas ilícitas sigue en
aumento, hay un inicio de consumo a edades más tempranas, las mujeres se
ven afectadas cada vez más, el tiempo que transcurre entre la identificación
del problema y la asistencia a tratamiento sigue siendo amplio. Con base a lo
anterior se busca, con enfoque de género, evitar que las personas inicien su
consumo sobre todo a edades tempranas, también es importante procurar que
busquen ayuda cada vez más pronto y se desarrollen acciones de tratamien-
to integral, con calidad y equidad para quienes presentan problemas por su
consumo y con ello evitar o aminorar las consecuencias derivadas del mismo.

9.1 Protocolo para Atención al Consumo de Sustancias


Psicoactivas en Adolecentes

Líneas de Acción del Programa de Prevención y Atención de las. Adicciones (2015-2018)

Comisión Nacional Contra las Adicciones

1. Ofrecer servicios de protección y promoción de salud y prevención del


consumo de sustancias psicoactivas en unidades de primer nivel.
2. Desarrollar campañas nacionales y estatales para reducir riesgos y des-
alentar el consumo de sustancias psicoactivas entre la población.
3. Desarrollar materiales de prevención del consumo de sustancias psicoac-
tivas con enfoque de género, interculturalidad y derechos humanos.
4. Realizar acciones de prevención dirigidas especialmente a población
CVIESP

adolescente, para sensibilizarla y desalentar el consumo de sustancias


psicoactivas.

61
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

5. Promover acciones de sensibilización y orientación sobre riesgos a la


salud ocasionados por consumo de sustancias psicoactivas en pobla-
ción migrante.
6. Fortalecer acciones psicoeducativas a través de las UNEME-CAPA, en
zonas de mayor riesgo.
7. Difundir en medios de comunicación, servicios de protección y pro-
moción de salud y prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
8. Impulsar medidas para reducir los daños y riesgos por el consumo de
sustancias psicoactivas dirigidas principalmente a grupos vulnerables.
9. Instrumentar la coordinación institucional e intersectorial para desa-
rrollar acciones preventivas en centros escolares de educación básica,
media superior y superior.
10. Reforzar acciones de prevención del consumo de sustancias psicoacti-
vas y de protección y promoción de salud en ámbitos laborales.
11. Promover actividades culturales y recreativas que coadyuven a la pre-
vención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, adolescen-
tes y jóvenes.
12. Impulsar actividades deportivas que fomenten el uso adecuado del
tiempo libre entre la población de niños, adolescentes y jóvenes.
13. Celebrar acuerdos de colaboración con diversas organizaciones públi-
cas, privadas y sociales que favorezcan el desarrollo social de la pobla-
ción general.
14. Impulsar acciones para celebrar y conmemorar anualmente jornadas
intensivas de fechas relacionadas con la atención del consumo de sus-
tancias psicoactivas.
15. Establecer estrategias de colaboración con Consejos Estatales contra
las Adicciones, para desarrollar proyectos de protección y promoción
de salud y prevención.
16. Asesorar y apoyar la labor preventiva de los Comités Municipales contra
las Adicciones en demarcaciones prioritarias y de riesgo.
17. Favorecer la coordinación entre los tres órdenes de gobierno para im-
plementar programas preventivos con énfasis en municipios prioritarios.
18. Promover con autoridades estatales y municipales, la implementación
del alcoholímetro como medida de protección de salud y prevención
de accidentes.
19. Difundir los alcances de estrategias nacionales en tabaco, alcohol y otras
drogas en los estados para establecer acuerdos de colaboración.
20. Promover intercambios de experiencias exitosas en acciones preventi-
vas y de protección y promoción de salud entre CECA y COMCA.
21. Promover entre las autoridades municipales la aplicación de medidas
regulatorias para disminuir la accesibilidad al consumo de sustancias
psicoactivas.
22. Impulsar y fortalecer las acciones preventivas en las unidades de primer
nivel de atención de municipios prioritarios.
23. Reforzar vinculación entre UNEME-CAPA, Centros de Salud y Jurisdiccio-
nes Sanitarias para implementar actividades de protección, promoción
CVIESP

de salud y preventivas.
24. Favorecer la aplicación de instrumentos de tamizaje, en Unidades de

62
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

Primer Nivel respetando confidencialidad de la población.


25. Supervisar continuamente la operación de establecimientos con ser-
vicios preventivos del consumo de sustancias psicoactivas, en apego a
la normatividad vigente.
26. Promover intercambio de las mejores prácticas para la reducción de ries-
gos frente al consumo de sustancias psicoactivas en grupos vulnerables.
27. Desarrollar proyectos preventivos que promuevan conductas saluto-
génicas de las familias, en ámbitos: educativo, comunitario, laboral y
penitenciario.
28. Difundir mensajes en medios de comunicación para promover actitu-
des y conductas saludables, contrarias al consumo de tabaco, alcohol
y otras drogas.
29. Promover visitas de líderes de opinión, encuentros estudiantiles, foros
y otras actividades preventivas en centros escolares del país.
30. Apoyar la realización de talleres para el desarrollo de habilidades pater-
nas dirigidos a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
31. Fomentar el entrenamiento de padres, educadores, líderes estudian-
tiles y comunitarios, en estrategias para desarrollar estilos de vida sa-
ludables.
32. Apoyar la realización de talleres de habilidades para la vida dirigidos a
grupos juveniles en situación de vulnerabilidad.
33. Impulsar convocatorias nacionales, estatales y municipales, para que
jóvenes diseñen y desarrollen proyectos preventivos financiados por
agencias internacionales o filantrópicas.
34. Difundir en cines, conciertos, estadios y lugares donde concurren jóve-
nes, la importancia de desarrollar y consolidar habilidades para la vida.
35. Fomentar la utilización de servicios preventivos y de promoción de sa-
lud entre población adolescente y adultos jóvenes en municipios prio-
ritarios.
36. Diseñar protocolos clínicos para validar la aplicación de mejores prác-
ticas para tratamiento del uso, abuso y dependencia de sustancias psi-
coactivas.
37. Evaluar las metodologías científicas aplicadas para el tratamiento del
uso, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas.
38. Implementar acciones en primer y segundo nivel de atención para de-
tección temprana e intervención oportuna de usuarios de sustancias
psicoactivas.
39. Promover la atención integral a pacientes con patología dual en los
centros de tratamiento de las adicciones.
40. Incorporar enfoques de derechos humanos, género e intercultural en
el diseño de esquemas de tratamiento de adicciones para hombres y
mujeres.
41. Diseñar una estrategia nacional para la reinserción social, con sus linea-
mientos respectivos.
42. Difundir el uso de Guías de Práctica Clínica para tratamiento de perso-
nas con uso, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas.
CVIESP

43. Promover con autoridades estatales la creación de unidades toxicoló-


gicas dirigidas a la atención de personas con consumo de sustancias
psicoactivas.
63
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

44. Impulsar con autoridades estatales la creación de unidades ambulato-


rias y residenciales públicas para atender personas con dependencia a
sustancias psicoactivas.
45. Promover disponibilidad de recursos humanos y físicos para tratamien-
to, de usuarios de sustancias psicoactivas en segundo y tercer nivel de
atención.
46. Organizar encuentros regionales y nacionales para intercambiar mejo-
res prácticas en modelos terapéuticos en la atención del consumo de
sustancias psicoactivas.
47. Fortalecer la atención del consumo de tabaco mediante la promoción
de acciones de consejo breve en unidades del primer nivel.
48. Fortalecer la coordinación para referencia y contrarreferencia de usua-
rios de sustancias psicoactivas del sector salud y de derivación con or-
ganismos sociales.
49. Implementar el proceso de reconocimiento a servicios residenciales
de tratamiento y rehabilitación de adicciones, valorando su apego a la
normatividad.
50. Difundir el directorio nacional de centros de tratamiento en adicciones
reconocidos o acreditados con base en la normatividad vigente.
51. Desarrollar programas de tratamiento de sustitución y de prevención
de VIH y hepatitis C para personas que consumen drogas inyectables.
52. Gestionar la dotación de medicamentos para el tratamiento integral de
las adicciones en unidades de primer nivel de atención.
53. Promover la inclusión en el CAUSES de medicamentos para el trata-
miento por sustitución.
54. Fortalecer la coordinación intersectorial de los CECA con organismos
públicos, privados y de la sociedad civil que brindan tratamiento en
adicciones.
55. Proponer la inclusión en el CAUSES del diagnóstico y tratamiento para
consumidores de sustancias psicoactivas.
56. Impulsar la incorporación de enfoques de género, derechos humanos,
e interculturalidad, en el tratamiento, rehabilitación y reinserción social
en adicciones.
57. Generar lineamientos de tratamiento, rehabilitación y reinserción social
en adicciones, orientados a poblaciones vulnerables.
58. Evaluar la calidad de los servicios de tratamiento, con base en la nor-
matividad vigente.
59. Diseñar mecanismos de apoyo y fomento a organizaciones de la so-
ciedad civil que realizan tratamiento y reinserción social en adicciones.
60. Fortalecer visitas de supervisión en establecimientos de tratamiento,
rehabilitación y reinserción social en adicciones, reconocidos y en pro-
ceso de reconocimiento.
61. Fortalecer la asesoría de los servicios para el tratamiento en estableci-
mientos gubernamentales y no gubernamentales que atienden adic-
ciones.
62. Proponer lineamientos para el tratamiento de adicciones en personas
CVIESP

en situación de reclusión.
63. Generar mecanismos para crear áreas de tratamiento con apoyo de di-

64
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

rectivos y personal en centros de readaptación social.


64. Favorecer la supervisión de las áreas para el tratamiento de adicciones
en centros de readaptación social.
65. Impulsar el desarrollo de propuestas para atención de indígenas y mu-
jeres en situación de reclusión y con problemas de adicción.
66. Colaborar intersectorialmente en cada entidad federativa propuesta para
la elaboración de estudios de viabilidad para la implementación de TTA.
67. Impulsar el establecimiento de TTA en las entidades federativas en las
que los estudios de viabilidad lo permitan.
68. Colaborar en la implementación de modelos de atención para personas
con adicciones en conflicto con la ley.
69. Colaborar con las áreas y sectores involucrados en las actividades de
evaluación y monitoreo de los TTA.
70. Fortalecer la coordinación con instituciones que atienden adultos ma-
yores para favorecer el acceso a servicios de tratamiento en adicciones.
71. Establecer coordinación con instituciones que atienden a personas con
discapacidad, para facilitar el acceso a servicios de tratamiento en adic-
ciones.
72. Promover procesos para la capacitación en atención de adicciones para
personal que atiende a adultos mayores y personas con discapacidad.
73. Desarrollar programas para para coadyuvar en la reinserción social de
menores infractores.
74. Establecer acuerdos con organizaciones gremiales y patronales para
ofrecer capacitación a personas en tratamiento en centros de readap-
tación social.
75. Celebrar acuerdos con cámaras empresariales para ofrecer empleos a
personas que se encuentran concluyendo su tratamiento en centros
de readaptación.
76. Establecer estrategias interinstitucionales e intersectorial para forma-
ción presencial y a distancia de promotores en prevención de consumo
de sustancias psicoactivas.
77. Promover estrategias de capacitación para docentes de nivel básico,
medio superior y superior de prevención de consumo de sustancias
psicoactivas.
78. Diseñar estrategias formativas en prevención de consumo de sustan-
cias psicoactivas para promotores estudiantiles desde nivel básico has-
ta superior.
79. Desarrollar estrategias formativas para prevenir el consumo de sustan-
cias psicoactivas dirigidas a promotores comunitarios, líderes de opi-
nión y comunicadores.
80. Impartir cursos de actualización de prevención de consumo de sustan-
cias psicoactivas al personal de salud en contacto con pacientes.
81. Difundir programas de actualización en manejo de personas con adic-
ciones para personal de salud de los tres niveles de atención.
82. Promover el uso de nuevas tecnologías para la capacitación y actuali-
zación de profesionales en materia de adicciones.
CVIESP

83. Fomentar que el personal de los CECA y CAPA multipliquen la capacita-


ción recibida hacia otros profesionales de su entidad federativa.

65
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

84. Capacitar al personal de salud en el uso de Guías de Práctica Clínica


para diagnóstico y tratamiento de adicciones.
85. Brindar capacitación en servicios de urgencias para el manejo de in-
toxicaciones y síndromes de abstinencia por consumo de sustancias
psicoactivas.
86. Diseñar cursos de capacitación sobre aspectos bioéticos en el manejo
de pacientes con trastornos adictivos para profesionales de diversas
especialidades.
87. Capacitar a personal operativo de los TTA en los principios de atención
basados en la justicia alternativa.
88. Impulsar la aplicación del Estándar Mexicano de Competencias de la
Consejería en Adicciones para el tratamiento en establecimientos re-
sidenciales.
89. Promover acciones de capacitación para personal de establecimientos
residenciales sobre el Estándar Mexicano de Competencias de la Con-
sejería en Adicciones.
90. Promover la acreditación en Consejería en Adicciones del personal de
establecimientos de tratamiento residencial.
91. Generar un padrón de Consejeros en Adicciones Capacitados con ape-
go al Estándar Mexicano.
92. Organizar coloquios, foros académicos y congresos nacionales e inter-
nacionales para intercambiar experiencias en la atención integral de
las adicciones.
93. Propiciar que programas de formación, capacitación y educación con-
tinua del sector salud, incluyan tópicos sobre manejo y atención de
adicciones.
94. Promover la participación de jóvenes en actividades académicas, foros, ci-
ne-debates, concursos para retroalimentar el diseño de políticas públicas.
95. Impulsar programas de intercambio académico internacional para la
capacitación de profesionales en atención integral de las adicciones.
96. Integrar el directorio nacional de instituciones que desarrollan proyec-
tos de investigación en prevención y atención integral de adicciones.
97. Gestionar el patrocinio de organismos nacionales e internacionales para
financiar proyectos de investigación científica, innovación y desarrollo
tecnológico en adicciones.
98. Promover proyectos de investigación que incluyan enfoques de género,
derechos humanos e interculturalidad en adicciones.
99. Impulsar estudios interculturales que favorezcan el desarrollo de tec-
nologías preventivas del uso nocivo de alcohol dirigidas a comunida-
des indígenas.
100. Sensibilizar al personal de salud sobre la aplicación del enfoque inter-
cultural en los servicios de prevención y tratamiento de adicciones.
101. Fomentar el desarrollo de proyectos de investigación e innovación tec-
nológica entre grupos de mujeres.
102. Impulsar la actualización y capacitación permanente de especialistas en
adicciones para fomentar su participación en proyectos de investigación.
CVIESP

103. Difundir la existencia de programas de posgrado nacionales e inter-


nacionales, a fin de propiciar la formación de nuevos investigadores.

66
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

104. Promover la vinculación interinstitucional a fin de incrementar la parti-


cipación de especialistas en programas de formación de investigadores.
105. Generar mecanismos para difundir los hallazgos de la investigación,
informar al público y orientar la toma de decisiones en adicciones.
106. Consolidar la operación del Observatorio Mexicano de Tabaco, Alco-
hol y Otras Drogas para sistematizar la vigilancia epidemiológica de
las adicciones.
107. Impulsar el desarrollo de los Observatorios Estatales en Adicciones, a
fin de aportar información sobre indicadores diversos al diagnóstico
nacional.
108. Unificar y utilizar la definición conceptual y operativa de los indicadores
sobre el comportamiento del fenómeno adictivo en el país.
109. Promover la incorporación de estrategias o componentes de evaluación
en el desarrollo de programas de atención integral de las adicciones.
110. Reforzar la operación de la Red Nacional de Transferencia Tecnológica
para la Atención de las Adicciones en las entidades federativas y nivel
central.
111. Elaborar materiales impresos, audiovisuales e interactivos para difun-
dir contenidos preventivos para adolescentes y jóvenes, con base en
hallazgos científicos.
112. Desarrollar contenidos para nuevas tecnologías de información y co-
municación dirigidos a prevenir el consumo de sustancias psicoactivas
en la población.
113. Desarrollar aplicaciones informáticas en coordinación con universida-
des y centros de investigación científica, para apoyar la atención inte-
gral de las adicciones.
114. Difundir boletines sobre las tendencias del problema, a fin de estar
alerta y proteger la salud de la población.
115. 115. Fortalecer la vigilancia epidemiológica del consumo de sustancias
psicoactivas en el país a través de una Encuesta Nacional de Adicciones.
116. Reforzar el monitoreo sobre consumo de sustancias psicoactivas en
niños, adolescentes y jóvenes mediante Encuestas Nacionales de Adic-
ciones en Población Estudiantil.
117. Impulsar la vigilancia epidemiológica local promoviendo con autorida-
des de las entidades federativas la realización de Encuestas Estatales
de Adicciones.
118. Favorecer el monitoreo internacional del consumo de tabaco apoyando
la aplicación de Encuestas Globales de Tabaco en Jóvenes y Adultos.
119. Gestionar la coordinación intersectorial para diseñar iniciativas que for-
talezcan el marco legal y jurídico en la atención de las adicciones.
120. Promover la generación y actualización de normas oficiales mexicanas
orientadas a la atención integral del consumo de sustancias psicoactivas.
121. Impulsar la actualización de mecanismos regulatorios de comerciali-
zación de tabaco, alcohol, inhalables y medicamentos para prevenir su
abuso y dependencia.
122. Generar mecanismos de regulación a contenidos que promueven vio-
CVIESP

lencia y adicciones en medios de comunicación, destinados a niños y


adolescentes.

67
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

123. Conformar y convocar periódicamente a un grupo interinstitucional


para dar seguimiento al cumplimiento de la Ley General para el Con-
trol del Tabaco.
124. Impulsar la creación o actualización de leyes estatales para el control
del tabaco.
125. Mantener la vigencia y actualización de pictogramas y advertencias
sanitarias que deben figurar en los empaques de productos de tabaco.
126. Promover la certificación de espacios públicos libres de humo de taba-
co para la protección de los no fumadores.
127. Ampliar el Programa de Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco en
sectores sanitario, turístico, laboral y en planteles universitarios.
128. Gestionar financiamientos para proyectos destinados a estudiar el im-
pacto de las medidas del control del tabaco en la salud pública.
129. Promover el fortalecimiento de políticas tributarias para desalentar el
consumo de tabaco en la población.
130. Promover la adopción de nuevas medidas en apego a los principios del
Convenio Marco para el Control del Tabaco.
131. Impulsar con autoridades de entidades federativas el cumplimiento de
la Ley General para el Control del Tabaco y su Reglamento.
132. Conformar un grupo interinstitucional de especialistas para diseñar y
validar la estrategia nacional para reducir el uso nocivo del alcohol.
133. Proponer mecanismos de regulación para reducir el uso nocivo del al-
cohol, desde su producción hasta su distribución y comercialización.
134. Promover el fortalecimiento de políticas tributarias a bebidas para des-
alentar el consumo de alcohol en la población.
135. Impulsar el cumplimiento de leyes que prohíben la apertura de ex-
pendios de bebidas alcohólicas en zonas aledañas a centros escolares.
136. Promover el cumplimiento de leyes que regulan la venta de bebidas
alcohólicas en restaurantes y bares.
137. Intensificar la difusión de medidas preventivas y advertencias sobre uso
nocivo del alcohol entre menores de edad y adultos jóvenes.
138. Elaborar propuestas de modificación de la legislación y normatividad
vigente para reducir el uso nocivo de alcohol en el país.
139. Promover la difusión de la normatividad entre instituciones que brindan
servicios de prevención y para el tratamiento de las adicciones
140. Reforzar la coordinación con los gobiernos estatales, municipales y con
los sectores público, social y privado para difundir aspectos normativos.
141. Reforzar la coordinación con instituciones municipales, estatales y fe-
derales que vigilan el cumplimiento de la normatividad en materia de
adicciones.
142. Impulsar con organizaciones de la sociedad civil y del sector laboral, el
cumplimiento de la normatividad en materia de adicciones.
143. Asegurar la representación de nuestro país en actividades y foros inter-
nacionales en materia de tabaco, alcohol y otras drogas.
144. Difundir los avances de México en reducción de la demanda de sustan-
cias psicoactivas, en foros regionales e internacionales.
CVIESP

145. Difundir la posición del Gobierno Mexicano respecto a la regulación de


sustancias psicoactivas anteponiendo el derecho a la salud.

68
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

146. Desarrollar acuerdos bilaterales y multilaterales que promuevan el in-


tercambio de tecnologías efectivas en la reducción de la demanda de
drogas.
147. Difundir en foros internacionales, resultados de estrategias intersecto-
riales en prevención del consumo de sustancias psicoactivas en ámbi-
tos laboral y educativo.
148. Favorecer encuentros e intercambios internacionales entre investigadores
y profesionales de la atención integral de las adicciones en nuestro país.
149. Gestionar el apoyo de organismos e instancias internacionales para de-
sarrollar proyectos estratégicos de reducción de la demanda de drogas.
150. Promover el apoyo de organismos y expertos internacionales para ase-
sorar propuestas que permitan instrumentar mecanismos de justicia
alternativa en México.
151. Difundir e intercambiar experiencias exitosas en foros internacionales
sobre el uso de nuevas tecnologías en la atención de las adicciones.
152. Favorecer la incorporación de nuevas tecnologías en proyectos de tra-
tamiento, prevención y vigilancia epidemiológica del consumo de sus-
tancias psicoactivas.
153. Impulsar la realización de encuentros internacionales para mostrar los
avances de nuestro país en la atención integral de las adicciones.
154. Favorecer la asistencia técnica y capacitación en los modelos de aten-
ción para personas con adiciones en conflicto con la ley.

9.2 Panorama General acerca del Consumó de Sustancias


Psicoactivas Anual Nacional entre La Población De 12 A 65 Años

Según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (ENCODE)


2014: un millón 798 mil 400 alumnos de secundaria y bachillerato han proba-
do alguna droga ilegal (17.2%), mientras que 152 mil 181 alumnos de quinto
y sexto grado de primaria también las han probado (3.3%) (Instituto Nacional
de Salud Pública, 2014).

9.3 Panorama General acerca del Consumo de Sustancias


Psicotropicas a Nivel Nacional entre Adolecentes Privados de
su Libertad

Sobre el uso de drogas y estupefacientes, tenemos que la marihuana es la más


consumida y el 57% de los jóvenes entrevistados reporta que la consumía dia-
riamente antes de su ingreso al Centro de Tratamiento. Le sigue el ice o cristal,
tanto en prevalencia como en consumo diario, con 53%. Igualmente, en pro-
medio el 35% de los jóvenes señaló que consumía de forma diaria solventes
inhalables y tranquilizantes.

Se toma el siguiente muestreo de:


CVIESP

D.R. 2016, Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC)


Jaime Balmes No. 11 Edificio D, 2o. piso Col. Los Morales Polanco,
11510 México, D.F. T. +52 (55) 5985 1010
www.cidac.org 69
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

9.4 Definir y homologar los conceptos de:

9.4.1 Sustancia psicoactiva.

Según la OMS, las sustancias psicoactivas, conocidas más comúnmente como drogas, son
sustancias que al ser tomadas pueden modificar la conciencia, el estado de ánimo o los
procesos de pensamiento de un individuo. Los avances en la neurociencia nos han permi-
tido conocer mucho mejor los procesos físicos mediante los que actúan estas sustancias.
(Ver anexo 1)

9.4.2 Uso, uso nocivo

Uso y uso nocivo, existen muchas personas que consumen drogas legales en México, entre
ellas están consideradas el tabaco y el alcohol, tenemos que tomar en cuenta que también
las drogas legales a la larga por su consumo llegan a ser perjudiciales para la salud , y
no llegan a ser tan agresivas esto si el consumidor no lo hace un hábito, es decir que no
se vuelva dependiente de esa droga legal, lo importante en esta situación es que el consu-
midor no deje de realizar tus actividades cotidianas o de lado su responsabilidades por
consumir esa droga .

Uso: Es la relación existente con las drogas en el que, tal vez por su cantidad, por su fre-
cuencia o por la propia condición física, psíquica y social de la persona, no se detectan
consecuencias inmediatas

Es necesario precisar, una determinada forma de consumo. No basta con fijarse en la fre-
cuencia, porque podrían darse consumos quizá aislados en los que el sujeto abuse rotun-
damente de la sustancia. No podemos atender sólo a la cantidad, ya que podría haber
consumos en apariencia no excesivos, pero tal vez frecuentes que estarían manifestando
alguna forma de dependencia.

Tenemos que tomar en cuenta que no es ajeno a este proceso el estado en que se encuen-
tre la persona que lo está consumiendo, ya que, es importante observar, si está tomando
medicamentos, y su entorno, motivo que daría origen en un abuso y dañar gravemente
a terceros

No todas las drogas permiten una relación de estas características. Por ejemplo, la mayoría
de los fumadores son dependientes del tabaco. Existen personas que sólo fuman de vez
en cuando, o que no superan los 2 ó 3 cigarrillos, pero son una clara minoría.

Abuso: Es aquella forma de relación con las drogas en la que, principalmente por su can-
tidad, y por su frecuencia además de la situación física, psíquica y social del sujeto, se pro-
ducen consecuencias negativas para el consumidor y/o su entorno.

Tenemos entonces que si el consumo de diez cigarrillos podría ser considerado no excesi-
vo. Podría detonar, cuando esta cantidad se consume con una frecuencia diaria, favorecer
alteraciones respiratorias. Por el contrario, alguien podría consumir cocaína en una sola
ocasión, pero hacerlo en tal cantidad que desencadenara algún tipo de accidente cerebral.
Puede que una mujer sea moderada en sus consumos habituales de alcohol y tabaco, pero
si los mantiene durante el embarazo estará incurriendo en abuso.
CVIESP

Más allá de ideas preconcebidas, en cada caso tenemos que analizar los diversos elemen-

70
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

tos referentes a las sustancias, a las pautas de consumo y al contexto personal y social en
el que el consumo tiene lugar, antes de decidir si nos encontramos en presencia de una
situación de uso o de abuso. (UNED , 2010)

Para comprender un poco más a lo que nos queremos referir haremos la siguiente actividad:

Lee con atención las siguientes preguntas y responde de forma honesta, en las preguntas
de opción tacha la respuesta que elijas:

¿Conoces alguna droga legal?

¿Has consumido o conoces a alguien que consu-


Si No
ma alguna droga legal?
De las siguientes drogas legales que te mencionare
Alcohol Cigarrillos
cuales consumes o consumen
4 a 5 veces
1 a 2 veces 2 a 3 veces
¿Con que frecuencia lo realiza o realizas? por mes
por semana por semana
Otras
Si lo llegas a consumir cuales son las cantidades

9.4.3 Dependencia

En el DSM-IIIR, la dependencia se define como un grupo de síntomas cogniti-


vos, fisiológicos y del comportamiento que indican que una persona presen-
ta un difícil control sobre el consumo de la sustancia psicoactiva y que sigue
consumiéndola a pesar de las consecuencias negativas y adversas.

En el 5.2.1.c del CIE-10 (ICD-10) La OMS la define como “síndrome que implica
un esquema de comportamiento en el que se establece una gran prioridad
para el uso de una o varias sustancias psicoactivas determinadas, frente a otros
comportamientos considerados habitualmente como más importantes. Inte-
gra la dimensión física y psíquica.

9.4.4 Intoxicación

Tenemos distintos tipos de intoxicación, estas se pueden dar por medicamen-


tos, alimentos en mal estado, picaduras, drogas, gases tóxicos, la mayoría de
las veces las intoxicaciones ocurren por accidente, sin embargo, una actuación
rápida puede llegar a salvar la vida.

Entendemos por tóxico toda sustancia que cuando se encuentra en una de-
terminada concentración en el organismo de los seres vivos puede llegar a
provocar un daño. No se debe confundir una intoxicación con una reacción
alérgica, ya que ésta va a depender de una reacción exagerada del organismo
CVIESP

ante un agente que no necesariamente es dañino. (Díaz, 2016)

71
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

9.4.5 Tolerancia/ Habitual.

Es la necesidad de incrementar de una forma notable las dosis, para conseguir los efectos
deseados o notable disminución de los efectos al utilizar las misma dosis de forma regu-
lar, o también la habituación física a una cantidad determinada de droga , de forma que se
necesita aumentar continua y gradualmente la dosis para conseguir los mismos efectos la
rapidez de aparición de la tolerancia varían según las drogas , el individuo y las dosis admi-
nistradas. (Mario Martinez Ruiz, 2002)

9.4.6 Apetencia (Craving )

El craving por drogas ha sido conceptuado como ‘querencia’ o ‘apetencia’ con la sola idea
de reexperimentar los efectos de una droga, es como un fuerte ‘deseo’ subjetivo, como un
deseo o ‘ansia’ irresistible, como un pensamiento o ‘requerimiento obsesivo’, como la ‘bús-
queda de alivio ante las sensaciones de un síndrome de abstinencia, como un ‘incentivo
motivacional’ para el auto–administración de drogas, como ‘expectativas’ hacia los efectos
positivos, o como un ‘proceso cognitivo no automático’. Tal diversidad de acepciones, cuanto
menos, nos dice que es un concepto polisémico, y ante la dificultad de encontrar un término
homólogo en castellano, seguiremos utilizado el de ‘Craving’. (Bilbao, 2008)

9.4.7 Síndrome De Abstinencia.

Es el conjunto de síntomas que se producen, cuando se suprime bruscamente el consumo


de unja droga. Puede hablarse de síndromes de abstinencia específicos o inespecíficos.
Los primeros son aquellos que definen típicamente la droga de la que se depende: (Mario
Martinez Ruiz, 2002)

ESPECÍFICOS INESPECÍFICOS
Opiáceos Nicotina
Alcohol Café
Cocaína

9.4.8. Neuroadaptacion

NEUROADAPTACIÓN, NEUROTRANSMISORES Y RECEPTORES

Neuroadaptación:

Son los innumerables cambios neurales que se han adaptado y que subyacen tanto a la
tolerancia como a la sintomatología que pueden darse como resultado al concluir el con-
sumo de una droga. Ejemplo de ello sería el uso médico durante un periodo determinado
de los compuestos de alguna droga permitida para su uso en la medicina, la cual podría
inducir una sintomatología de retirada en pacientes que no desean continuar con la droga,
a los que no se les podría considerar como drogodependientes dado que su objetivo no se
orienta hacia la búsqueda de la droga y no tendrían la menor intención de volver a expe-
CVIESP

rimentar los efectos que genera la sustancia. Y en este caso no tendrían la idea de seguir
consumiendo esa droga. (Glosario del curso de drogas de la UB virtual)

72
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

Neurotransmisores:

Neurotransmisores y Conducta Adictiva

• Aunque una droga sea altamente adictiva, hay individuos más sus-
ceptibles que otros
• Hay cambios psiconeurológicos que llevan al desarrollo de la adic-
ción y que se establecen cuando el uso de sustancias adictivas
resulta en una neuroadaptación

• Según su estructura, una sustancia adictiva puede:


• Estimular uno o múltiples receptores y liberar o inhibir mecanis-
mos de transporte del neurotransmisor

(Rev Inst Nal Enfresp Mex 2007, Vol. 20)

Receptor:

Los efectos de un neurotransmisor dependen de su receptor

Por lo regular, algunos neurotransmisores son considerados “excitatorios”, al


incrementar la propensión de que una neurona detone un potencial de ac-
ción. Otros suelen ser “inhibitorios”, esto al disminuir la propensión de que una
neurona blanco dispare un potencial de acción. Por ejemplo:

El glutamato es el principal transmisor excitatorio en el sistema nervioso central.

El GABA es el principal neurotransmisor inhibitorio en el cerebro vertebrado


adulto.

La glicina es el principal neurotransmisor inhibitorio en la médula espinal.

Sin embargo, los términos “excitatorio” y “inhibitorio” no son están perfecta-


mente definidas para que podemos clasificar los neurotransmisores. Por el
contrario, un neurotransmisor a veces puede tener un efecto excitatorio o un
efecto inhibitorio, dependiendo del contexto.

Resulta que no solo hay un tipo de receptor para cada neurotransmisor. En


realidad, un determinado neurotransmisor suele interactuar y activar múlti-
ples proteínas receptoras diferentes. Si el efecto de un determinado neuro-
transmisor es excitatorio o inhibitorio en una referencia dada dependiendo de
qué receptor o receptores están presentes en la célula postsináptica (blanco).

Tipos de receptores de neurotransmisores

Podemos dividir las proteínas receptoras que se activan por medio de neuro-
transmisores en dos amplias clases:
CVIESP

Canales iónicos activados por ligando: estas proteínas receptoras son canales

73
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

iónicos que atraviesan la membrana y que se abren como respuesta directa a


la unión del ligando.

Receptores metabotrópicos: estos receptores no son canales iónicos en sí mis-


mos. La unión del neurotransmisor desencadena una vía de señalización que
puede abrir o cerrar canales indirectamente (o tener algún otro efecto total-
mente diferente). (Academy, Neuro transmisores y receptores)

9.5 Proceso adictivo

Etapas del proceso adictivo

El proceso adictivo pasa por 3 etapas: Uso, Abuso y Adicción,

Uso: Podemos definir el uso, como consumo tal vez experimental u ocasional
que no tiene frecuencia en tiempo. La persona que llegan a incurrir en el uso
experimental de la droga, generalmente lo hacen impulsados por la presión
social del entorno, por curiosidad, por imitación, incluso solo para ver que se
siente.

Abuso: En este rubro consideramos que el abuso de sustancias adictivas se da


cuando ésta pasa a acompañar los diferentes momentos importantes de su
vida, cuando el consumidor se hace acompañar de la droga como algo para
poder disfrutar el momento especial y grato de su vida.

En esta etapa, la persona se encarga de buscar por sí mismo la droga, que con-
sume, generalmente una o dos veces a la semana. Aunque todavía no siente la
compulsión de consumirla, tiene la necesidad de asegurarse de que la posee,
y de que en determinado momento puede tener acceso a ella.

Adicción: En esta etapa vemos que la persona se considera adicta cuando ya


presenta una necesidad imperiosa de consumir una sustancia, misma que tra-
tará de conseguir como sea, sin importar los medios por los cuales tenga que
hacerlo, sin medir las posibles consecuencias negativas que pueda tener. Cual-
quier uso de sustancia psicoactiva se puede convertir en una adicción. Estamos
en presencia de una adicción cuando ésta ejerce una influencia destructiva
sobre el individuo que la padece. Debe tratarse de un hábito que entorpece la
relación con el entorno social e impide el desenvolvimiento normal de la vida.

9.6 Clasificación Médica; Clasificación Jurídica; Clasificación Legal;


Clasificación De Origen; Clasificación Farmacología

Clasificación Médica

Droga: Según La Organización Mundial de la Salud, nos dice que es “término


de uso variado que en medicina se refiere a toda sustancia con potencial para
CVIESP

prevenir o curar una enfermedad” Este término también se utiliza en el ámbito


de la medicina y farmacología, como sinónimo de «principio activo» o fármaco,

74
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

tal como refleja la definición de la OMS. Sin embargo, otros autores señalan
que «droga» es el término utilizado para referirse a una sustancia usada sin fi-
nes terapéuticos, auto administrada y con potencial de abuso o dependencia,
o que produce placer.

Clasificación Jurídica

Desde el punto de vista jurídico por droga debe entenderse “toda sustancia
natural o sintética, susceptible de crear:

1) Un efecto sobre el sistema nervioso;


2) Una dependencia física o psíquica, y
3) Un daño sanitario y social

La reunión de estos tres elementos es indispensable para la calificación jurí-


dica de lo que es droga.

Desde el punto de vista jurídico, las drogas se clasificarán en drogas lícitas y


drogas ilícitas. Las drogas lícitas, tienen un uso el uso relativamente libre. Para
las drogas ilícitas, el uso es absolutamente prohibido, la producción y la distri-
bución severamente perseguida y su promoción y propaganda es reprimida.

El derecho internacional distingue dos categorías fundamentales, sometidas


al control de las Naciones Unidas: 1) Los estupefactos sometidos a la conven-
ción única de 1961; 2) Los psicotrópicos sometidos a la convención de Viena
de 1971 (Enciclopedia de Tareas, s.f.)

Clasificación Legal

• Legales: Este tipo de drogas son aquellas que se pueden adquirir sin
ningún problema, en cualquier lugar o establecimiento, así como las
que puede recetar un médico. Son también aquellas que son socialmen-
te aceptadas, y cuyo consumo es considerado como normal.

• Ilegales: Son aquellas las que tanto su consumo, comercialización o su


producción y distribución pueden ser penalizadas. Son las que sólo se
pueden conseguir en el ‘mercado negro’. El consumo de estas drogas
no está aceptado por la sociedad

Clasificación de Origen

• Drogas Naturales: Son aquellas que se derivan de los 3 reinos de natu-


raleza, ya sean del reino animal, vegetal o mineral.

• Drogas Semi-Sintéticas: Son aquellas sustancias obtenidas por síntesis


parcial de otras drogas de origen natural; en otras palabras vienen a
CVIESP

ser una modificación química de drogas naturales, ejemplo la morfina,


heroína, cocaína, etc.

75
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

• Drogas Sintéticas: Se obtienen por síntesis total a partir de sustancias


sencillas, no tienen ninguna relación desde el punto de vista químico
con drogas naturales; ejemplo los fármacos o medicamentos como las
anfetaminas y barbitúricos, etc.

(Generalidades de las Drogas, s.f.)

Clasificación Farmacológica

Las sustancias psicoactivas, en el área farmacológica, son clasificadas atenien-


do a sus efectos sobre el sistema nervioso central y el cerebro.

Drogas depresoras

Este tipo de droga tiene un efecto que inhibe las funciones o la actividad de
alguna región del cerebro. Tienen la capacidad de dificultar la memoria, dis-
minuir la presión sanguínea, analgesia, produce somnolencia, reduce el pulso
cardíaco, puede actuar como anticonvulsivo, producir depresión respiratoria,
coma, o la muerte.

Este grupo se subdivide a su vez en varios grupos: antihistamínicos, antipsi-


cóticos, disociativos, gabanérgicos, glicinérgicos,narcóticos y simpatológicos.

Drogas alucinógenas

Una droga alucinógena es aquella droga que produce cambios en la percep-


ción, consciencia, emoción o ambos.

Este grupo se divide a su vez en otros tres:

• Psicodélicos: producen una alteración en la cognición y la percepción.


Las experiencias suelen asociarse a la meditación, el yoga, el trance o
el sueño. Los psicodélicos suelen agruparse enlisergamidas (destaca el
LSD),feniletilaminas, piperazina, triptaminas y otros.

• Disociativos: producen un bloqueo de las señales de la mente conscien-


te hacia otras partes del cerebro produciendo alucinaciones, privación
sensorial, disociación y trance. Pueden producir también sedación, de-
presión respiratoria, analgesia, anestesia o ataxia, así como pérdida de
las facultades mentales y la memoria. Se dividen en adamantanos, aril-
ciclohexilaminas y morfinanos.

• Delirantes: producen delirios, a diferencia de los alucinógenos psico-


délicos y disociativos en el que se mantiene cierto estado de conscien-
cia. Se dividen enanticolinérgicos, antihistamínicos y GABA-agonistas.
CVIESP

Drogas opioides

76
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

Los opioides son las drogas que se unen areceptores opioides situados prin-
cipalmente en el sistema nervioso central y en el tracto gastrointestinal. Hay
tres grandes clases de sustancias opiáceas: alcaloides del opio, como morfina
y codeína; opiáceos semi-sintéticos, tales como heroína y oxicodona; y opioi-
des completamente sintéticos, tales como petidina y metadona, que tienen
una estructura no relacionada con los alcaloides del opio (Lorenzo, P. (2003)

9.7 Mitos y Realidades de las Sustancias Psicoactivas

Mitos y realidades de las drogas

Mito 1. El cigarro sólo daña al que fuma

Realidad

Las personas que fuman afectan a las personas que conviven con ellas a su
alrededor principalmente a su familia, amigos, comp0añeros de trabajo etc.

Los hijos de padres fumadores pueden padecer más infecciones respiratorias


y problemas del oído, crisis de asma frecuentes y severas (dificultad para res-
pirar), predisposición a bronquitis y neumonías. Los recién naci-dos, pueden
sufrir síndrome de muerte súbita (muerte de cuna).

Las parejas de las personas que fuman tienen mayor riesgo de sufrir bronqui-
tis crónica y enfisema pulmonar, cáncer pulmonar, bucal o de vejiga, infarto
al corazón y enfermedades cerebro-vasculares.

Las mujeres embarazadas tienen mayor probabilidad de abortar o tener hijos


con bajo desarrollo y peso al nacer. Cuando alguien fuma cerca de ti, el humo
irrita tu garganta y te puede hacer toser, se pueden llegar a sentir nauseas o
mareo.

Metáfora

• Hay que darse cuenta que un fumador si afecta a quienes los rodea

Mito 2. Fumar de vez en cuando no es adicción

Realidad

Debemos tomar en cuenta que La nicotina y otras sustancias que contiene el


cigarro son acumulativos. Fumar poco, pero de forma continua es tan perju-
dicial como los excesos esporádicos.

• Si fumas de manera ocasional, también dañas tu cuerpo


CVIESP

Mito 3. El cigarro te hace ver atractiva o atractivo

77
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

Realidad

El cigarro favorece el desarrollo de caries, provoca que los dientes adquieran


un color amarillo , genera mal aliento, mal olor en la ropa y el cabello, la piel
se reseca y da origen a la aparición de arrugas prematuras

Metáfora

• Fumar daña tu imagen

Mito 4. Hay gente que bebe en exceso y no se emborracha o no le hace daño.


Si tomo poco, puedo manejar sin riesgos

Realidad

Aun en pequeñas cantidades, desde la primera copa el alcohol produce alte-


raciones en el sistema nervioso central que afectan la capacidad de respuesta,
los reflejos y la percepción del tiempo-espacio.

Metáfora

• El exceso y el alcohol, seguro tienen reacción

Mito 5. Beber los fines de semana no hace daño

Realidad

El daño que provoca el alcohol depende principalmente de la cantidad que


se ingiere, no del día. En México generalmente se consume alcohol los fines
de semana y en grandes cantidades, esto ocasiona deterioros al hígado y al
cerebro, además propicia accidentes y actos violentos.

Mito 6. Si se mezcla alcohol con las bebidas energetizantes, no se sube

Realidad Al mezclar bebidas estimulantes con depresores, se origina una al-


teración desordenada del cerebro y del organismo, esto puede ocasionar un
daño permanente y en ocasiones irreversible. La persona que hace esta com-
binación sufrirá los mismos daños a la salud por abusar del alcohol mezclado,
la diferencia es que se sentirá más despierto de manera temporal.

Metáfora

• Combinar te puede perjudicar

Mito 7. La mariguana no hace daño porque es natural, es peor el tabaco


CVIESP

Realidad Tanto la mariguana como el tabaco son plantas, pero contienen sus-
tancias tóxicas y productos químicos que dañan tus pulmones. Además, la ma-

78
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

riguana contiene tetrahidrocanabinoles que pueden predisponer a la aparición


de trastornos mentales como la esquizofrenia. Tiene efectos dañinos a la salud
física y mental de quien la consume, puede provocar alteraciones permanentes
de la memoria, la capacidad de aprendizaje, de atención y reacción. La mari-
guana también puede causar cáncer, bronquitis crónica y enfisema pulmonar.

Metáfora

• Aunque sea planta te causa daño.

Mito 8. Consumir cocaína una vez no implica riesgo

Realidad

La cocaína es una droga con alto poder adictivo, la dependencia física puede
presentarse aun después de las primeras ocasiones de haberla usado.

Metáfora

• Desde la primera vez se puede crear dependencia a los efectos.

Mito 9. Las drogas de diseño (éxtasis o tachas, elevadores, hielo, corazones,


píldora del amor) son menos peligrosas y no causan adicción

Realidad

Este tipo de drogas son altamente peligrosas, está comprobado que son “neu-
rotóxicas”, esto significa que matan las neuronas rápidamente

Metáfora

• Son peligrosas y altamente adictivas.

Mito 10. Los inhalables son sustancias que sólo dañan a los que consumen
diario

Realidad. De hecho, Cualquier persona está expuesta a absorber inhalables ya


que son productos químicos de uso doméstico e industrial, incluso accesibles
en la casa. Son causantes de deterioros a nivel cerebral yas que se van depo-
sitando y así mismo causando daños.

Metáfora

• Si inhalas una vez para ver que se siente, puedes se puede crear daños
irreversibles
CVIESP

79
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

Mito 11. Dejar las drogas es fácil

Realidad

Para los consumidores experimentales y ocasionales es menos difícil dejar de


utilizarlas. Para los adictos, es extremadamente difícil dejarlas y es por eso que
requieren de tratamiento y rehabilitación (ayuda profesional), para salir de la
adicción y lograr un estado saludable de vida.

La familia juega un rol fundamental en el proceso de toma de conciencia y en


la rehabilitación. Los tratamientos más exitosos incluyen el trabajo y apoyo
profundo de la familia del paciente.

Metáforas

• Si entras al laberinto de las drogas, te puedes perder para siempre. (Ka-


dzin, 1996)

9.8. Cormorbilidad Asociadas al Consumo de Sustancias


Psicoactivas

Comorbilidad también conocida como “morbilidad asociada”, se utiliza este


término para definir dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la
misma persona. Pueden ocurrir al mismo tiempo o uno después del otro. Esta
también implica que hay una interacción entre las dos enfermedades que pue-
de empeorar la evolución de ambas.

Si la adicción cambia al cerebro de manera fundamental, interrumpiendo la


jerarquía normal de las necesidades y los deseos, y sustituyéndolos con nue-
vas prioridades relacionadas con la obtención y el consumo de drogas. Los
comportamientos compulsivos resultantes, que debilitan la capacidad para
controlar los impulsos a pesar de las consecuencias negativas, son similares a
las características básicas de otras enfermedades mentales.

Muchas de las personas adictas a las drogas también reciben el diagnóstico


de otros trastornos mentales y viceversa. Por ejemplo, en comparación con la
población en general, los toxicómanos tienen el doble de probabilidad de su-
frir trastornos en sus estados de ánimo o niveles de ansiedad, lo cual también
puede suceder a la inversa.

Aunque los trastornos de la drogadicción suelen ocurrir concurrentemente con


otras enfermedades mentales, esto no quiere decir que una causa la otra, aun
cuando una de ellas aparezca primero. De hecho, puede ser difícil establecer
cuál de las enfermedades vino primero y por qué. Sin embargo, las investiga-
ciones sugieren las siguientes posibilidades como razones por las que es co-
mún que estas enfermedades se den de manera concurrente:
CVIESP

• El abuso de drogas puede provocar los síntomas de otra enfermedad

80
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

mental. El hecho de que algunos usuarios de marihuana con vulnera-


bilidades preexistentes exhiban un mayor riesgo de desarrollar psicosis
sugiere esta posibilidad.

• Los trastornos mentales pueden conducir al abuso de drogas, posible-


mente como una forma de “automedicación”. Por ejemplo, los pacientes
que sufren de ansiedad o depresión pueden depender del alcohol, el
tabaco u otras drogas para aliviar temporalmente sus síntomas.

Estos trastornos también pueden ser causados por factores de riesgo


compartidos, tales como:

• La superposición de vulnerabilidades genéticas. Hay factores genéticos


que pueden predisponer a una persona a que sea susceptible tanto a
la adicción como a otros trastornos mentales o que tenga mayor riesgo
para un segundo trastorno una vez que aparezca el primero.

• La superposición de factores desencadenantes en el entorno. El estrés,


el trauma (tal como el abuso físico o sexual) y la exposición temprana
a las drogas son factores comunes en el entorno que pueden conducir
a la adicción y a otras enfermedades mentales.

• La participación de regiones similares del cerebro, por ejemplo, los sis-


temas del cerebro que responden a la gratificación y al estrés se ven
afectados por las drogas y pueden mostrar anomalías en los pacientes
con ciertos trastornos mentales.

• Los trastornos por consumo de drogas y otras enfermedades mentales


son trastornos del desarrollo. Esto significa que a menudo comienzan
en la adolescencia o incluso a una edad más temprana, que son los pe-
riodos cuando el cerebro experimenta cambios radicales en su desa-
rrollo. La exposición temprana a las drogas también puede cambiar el
cerebro de tal manera que el riesgo de sufrir trastornos mentales sea
más alto. Además, cuando existen síntomas tempranos de un trastor-
no mental puede ser una indicación de que exista un mayor riesgo de
toxicomanías más adelante.

La alta tasa de comorbilidad entre los trastornos por consumo de drogas y


otras enfermedades mentales requiere de un enfoque integral que identifique
y evalúe a ambos trastornos. Consecuentemente, cualquier persona que busca
ayuda para una toxicomanía u otro trastorno mental, debería ser examinada
y tratada para ambos trastornos simultáneamente.

Existen varias terapias conductuales prometedoras para el tratamiento de los


trastornos comórbidos. Se pueden ajustar estos enfoques para tratar a los pa-
cientes de acuerdo a su edad, la droga específica que consumen y otros fac-
CVIESP

tores. Algunas terapias han mostrado ser más eficaces para tratar a los adoles-
centes mientras que otras han mostrado mayor eficacia en el tratamiento de

81
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

adultos; ciertas terapias están diseñadas para las familias y los grupos, mientras
que otras lo están para las personas individuales.

Si bien existen varios medicamentos para tratar la adicción a los opioides, el


alcohol y la nicotina y para aliviar los síntomas de muchas otras enfermedades
mentales, la mayoría de ellos no han sido estudiados a fondo en poblaciones
de pacientes con enfermedades comórbidas. Algunos medicamentos pueden
ayudar a aliviar varios problemas. Por ejemplo, hay evidencia que sugiere que
el bupropión (también conocido por sus nombres comerciales como Wellbu-
trin o Zyban), que fue aprobado para tratar la depresión y la dependencia a la
nicotina, también puede ayudar a reducir el deseo vehemente y el consumo
de las metanfetaminas. Sin embargo, aún se requieren más investigaciones
para comprender mejor cómo actúan estos medicamentos, especialmente
cuando se usan, solos o en forma combinada, en personas con enfermedades
comórbidas (https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/la-co-
morbilidad-entre-la-adiccion-y-otros-trastornos-mentales)

9.9 Servicio de Prevención y Atención Disponibles en los Centros


de Atención Primaria a las Adicciones a Nivel Nacional.

¿QUÉ SON LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN ADICCIONES?

Las UNEME-CAPA, son unidades para la prevención, tratamiento y formación


de personal para el control de las adicciones, que tienen el propósito de me-
jorar la calidad de vida individual, familiar y social de la población

¿Cuándo inicia?

Este proyecto inicia en abril de 2007. En la primera etapa se contempló la ope-


ración de 70 unidades, sin embargo, esta se vio fortalecida con recursos pro-
venientes de decomisos al narcotráfico, que hicieron posible que se pusieran
en operación 310 Centros y se tiene como objetivo poner en operación a 334
Centros.

¿Con qué cuentan éstas unidades?

Para su operación se posee con la infraestructura para ofrecer servicios am-


bulatorios y privilegiar la detección oportuna así como la intervención breve,
sobre todo en niños y jóvenes.

Cuentan con sala de espera y control de consulta, salón de usos múltiples y


áreas de trabajo, donde labora el médico, el coordinador de unidad, psicólo-
go, trabajadores sociales, personal de apoyo administrativo, recepcionista y
personal de mantenimiento.

Los servicios que ofrecen son gratuitos


CVIESP

Novedoso modelo de atención

82
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

Los CAPA ofrecen a la población un modelo de intervención temprana para


las adicciones que contempla desde la prevención del consumo de sustancias
psicoactivas y la promoción de la salud mental, hasta el tratamiento breve,
ambulatorio (consulta externa), dando prioridad a la detección temprana de
personas con mayor vulnerabilidad y consumidores experimentales, para in-
tervenir con ellos y sus familias en forma oportuna, a fin de evitar el desarro-
llo de abuso o dependencia y mejorar la calidad de vida individual, familiar y
social de los usuarios.

El objetivo es disminuir el consumo de drogas a través de acciones tempranas


y oportunas en escuelas, grupos organizados y comunidad en general.

Algunas de las actividades que se llevan a cabo son:

• Atender los determinantes asociados al consumo de sustancias adicti-


vas en la comunidad
• Disminuir la prevalencia de abuso y dependencia mediante activida-
des preventivas
• Identificar en forma temprana a jóvenes susceptibles o vulnerables (ta-
mizajes)
• Intervenir tempranamente
• Diagnosticar en áreas bio-psico-sociales a quienes padezcan una adicción
• Detener el desarrollo de la enfermedad en fases tempranas
• Brindar el apoyo necesario a las familias de experimentadores, abusa-
dores o dependientes

Las estrategias implementadas son:

Prevención:

En escuelas, con alumnos, padres de familia y organizaciones de la sociedad civil.

Tamizaje, identificación precoz e intervención breve:

La herramienta es de amplia cobertura y se aplica en escuelas, medios labo-


rales y comunidad para identificar sujetos con alta vulnerabilidad y suscepti-
bilidad para el consumo de sustancias, así como aquellos experimentadores
de drogas o fumadores o abusadores de alcohol; lo anterior para ser referido
a intervenciones terapéuticas y de orientación a las UNEME–CAPA, para su
abordaje integral.

Tratamiento breve:

Se aplica un modelo cognitivo conductual desarrollado por la UNAM.

Derivación oportuna y de calidad:


CVIESP

En caso de que los pacientes lo requieran, se derivan a alguno de los centros

83
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

que conforman la Red Nacional, donde son atendidos.

Prevención de recaídas y cuidados posteriores:

Para hacer más eficiente una intervención es necesario un programa de segui-


miento del paciente, de calidad y cerca de su comunidad a fin de prevenir las
recaídas y fomentar la reinserción social.

Investigación:

Se favorece el desarrollo de investigaciones cualitativas y cuantitativas de la


comunidad objetivo así como el apoyo a un sistema de vigilancia epidemio-
lógica en la comunidad.

Actividades intra y extra muros

El personal que labora en los Centros Nueva Vida realiza talleres y prácticas
intramuros y extramuros para concientizar a la comunidad sobre las conse-
cuencias que traen consigo las adicciones.

Pláticas y talleres de sensibilización.

Dirigidos a la población en general (niños, jóvenes, adultos) con diversas temá-


ticas como asertividad, autoestima, resiliencia, valores en la familia, desarrollo
del niño y del adolescente, adicciones, etc. Las actividades están enfocadas a
prevenir el consumo de sustancias psicoactivas y proveer herramientas que
ayuden a las personas para poder afrontar situaciones adversas.

Prevención de recaídas.

Es un programa cognitivo conductual de autocontrol diseñado para enseñar


a los usuarios a mantener los cambios en su conducta anticipando y enfren-
tando problemas que anteriormente los condujeron a recaídas.

Conformación y apoyo a grupos de ayuda mutua.

Proporciona a los usuarios un espacio ideal para compartir sus vivencias y ex-
periencias; con la finalidad de que identifiquen su proceso de cambio a partir
de la experiencia de otros pares.

¿Cómo verificar la confiabilidad de los centros de tratamiento?

En la actualidad, todos los centros de tratamiento para adicciones deben regir


su funcionamiento acorde con la NOM-028-SSA2-2009, para tal efecto debe-
mos verificar que el centro al que nos acercamos para solicitar ayuda cuente
con los siguientes requisitos:
CVIESP

• Contar con el aviso de funcionamiento y el de responsable sanitario

84
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

emitido por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sa-


nitarios (COFEPRIS), documentos que deberán ser exhibidos en lugar
visible del establecimiento.

• Contar con el documento de registro del Consejo Nacional contra las


Adicciones (CONADIC), documento que deberá ser exhibido en lugar
visible del establecimiento.

• Cartel de los derechos de los usuarios exhibido en lugar visible.

• Cartel con la lista de los padecimientos que sí y que no pueden atender,


exhibido en lugar visible.

• Estar inscrito en el directorio de Establecimientos Residenciales Espe-


cializados en el Tratamiento de Adiciones del STCONADIC, información
que se puede verificar en la línea telefónica 018009112000.

Derechos Humanos de los Usuarios

• Recibir un trato digno y humano independientemente de su diagnóstico.

• No ser sometido a restricciones físicas o maltrato.

• A su ingreso es obligatorio informar a su familiar y/o representante


legal, tanto de las normas que rigen en el establecimiento, como del
tratamiento y su duración.

• No ser sujeto de discriminación por su condición de enfermos adictos.

• Recibir tratamiento, información y orientación para su reintegración a


la vida, familiar, laboral y social.

• Al ingresar al establecimiento el usuario deberá ser valorado por un


médico.

• La información proporcionada por el usuario o sus familiares y la con-


tenida en el expediente clínico, será manejada bajo normas de confi-
dencialidad.

• Todo medicamento debe ser prescrito por un profesional.

• Tener comunicación con el exterior y recibir visita familiar si no inter-


fiere con el tratamiento.

(Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones, 2011)


CVIESP

85
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

9.10 Derivación a Servicios de Prevención y Atención Acreditado


por la CONADIC

CONSEJOS ESTATALES CONTRA LAS ADICCIONES

(CECAS)

A partir de 1986, se conformaron los Consejos Estatales contra las Adicciones,


en estricto apego al Pacto Federal asentado en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en el cual se establece que las entidades que son
libres y soberanas en todo lo concerniente a sus regímenes interiores; y de
acuerdo con la Ley General de Salud que señala a la Secretaría de Salud (SSA)
como la encargada de la coordinación del Sistema Nacional de Salud, con base
en la legislación que regula a las instancias participantes.

Estos Consejos, instalados en cada una de las entidades federativas, están pre-
sididos por el Gobernador, y son coordinados por el Secretario de Salud lo-
cal o los jefes de los Servicios Coordinados de Salud Pública del Estado. Cada
Consejo cuenta con un Secretario Técnico, que es el enlace con el CONADIC,
y con varios vocales, cuya función consiste en propiciar la participación de las
diversas instituciones, tanto del sector público como del privado, en cumpli-
miento de los programas contra las adicciones.

Una tarea prioritaria del CONADIC a través de los Consejos Estatales, es ex-
tender sus acciones a los Comités Municipales contra las Adicciones funda-
mentalmente en las zonas consideradas de alto riesgo, como es el caso de las
fronteras norte y sur, centros de alto crecimiento industrial y turístico, así como
zonas conurbadas de las grandes ciudades.

Las Guías Preventivas se integran por seis cuadernillos de trabajo, cartas des-
criptivas y procedimientos, cuyas actividades y estrategias están orientadas
a desarrollar competencias y habilidades específicas en cada grupo de edad:

• “Creando mi Mundo de Protección”, dirigida a niños y niñas de 6 a 9


años de edad.
• “Yo elijo mi vida sin drogas”, dirigida a niños y niñas de 10 a 12 años
de edad.
• “La neta de las drogas y algo más…”, dirigida a adolescentes de 12 a 17
años de edad.
• “La neta del tabaco y algo más…”, dirigida a adolescentes de 12 a 17
años de edad.
• “La neta del alcohol y algo más…”, dirigida a adolescentes de 12 a 17
años de edad.
• “Hablemos sobre el alcohol, tabaco y otras drogas…”, dirigida a padres
de familia y maestros.
CVIESP

CONADIC FIRMÓ DURANTE 2016, 25 CONVENIOS PARA PREVENIR Y ATENDER


ADICCIONES MÉXICO, D.F., A 01 DE ENERO DE 2017 (CONADIC, s.f.)

86
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

9.11 Protocolo para la Prevención y atención del consumo de


sustancias psicoactivas en los centros especializados
para adolescentes

Protocolo del consumo de sustancias psicoactivas

1. OBJETIVO

Objetivo general

Realizar la vigilancia en Salud Publica en todo el territorio Departamental para


la identificación de los casos de consumo de sustancias psicoactivas; cuya no-
tificación sea oportuna, permitiendo un seguimiento continuo y sistemático
de los casos, generando información valida y confiable para orientar medidas
de prevención, control y rehabilitación frente al consumo de SPA.

Objetivos específicos

• Establecer la identificación de la totalidad de los eventos de consumo


de SPA.
• Lograr la notificación semanal de los casos de consumo de SPA.
• Notificar el 100% de los casos de consumo de SPA
• Divulgar continuamente, los hallazgos más relevantes en relación al
abuso de sustancias psicoactivas, tratando de garantizar el uso de la
información para orientar la toma de decisiones relacionada con la
implementación de los programas de prevención y atención integral.
• Garantizar el seguimiento oportuno del caso dentro del contexto de
socialización (procedencia) de la persona que presenta el evento.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

La problemática de las drogas y sus múltiples manifestaciones constituye un


problema mundial en el que confluyen los más variados intereses económicos,
políticos, sociales y culturales. La compleja dinámica de la producción, tráfico,
distribución e ingesta de psicoactivos en las últimas décadas dista mucho del
uso restringido de psicotrópicos en diferentes rituales y ceremonias, por parte
de las culturas primitivas.

Respecto al consumo de drogas es importante resaltar que desde la antigüe-


dad, el deseo de modificar o alterar el estado de conciencia y de experimentar
diversos estados de ánimo, han sido factores que contribuyen a que el hombre
consuma sustancias psicoactivas. No obstante, la ingesta de sustancias cuya
acción recae de manera esencial sobre el sistema nervioso central, modificando
la conducta del individuo en lo referente a su sensopercepción, motivación,
actividades cognoscitivas y psicomotoras ha cobrado preocupantes magnitu-
des y su asociación con los accidentes de tránsito y diversos actos violentos,
CVIESP

hace necesaria su vigilancia epidemiológica con el fin de proveer información


útil, válida, confiable y oportuna acerca de los patrones de consumo, los fac-

87
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

tores protectores y de riesgo implicados, así como para la orientación de los


procesos y acciones encaminadas hacia la prevención.

3. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

El uso de drogas es un patrón de consumo de sustancias que perjudica y daña


la salud. El daño puede ser físico (como en los casos de infecciones relacio-
nadas al consumo de drogas) o mental (por ejemplo, episodios de trastor-
no depresivo) y a menudo está asociado a daño en el funcionamiento social
(por ejemplo, problemas familiares, problemas legales o laborales). Por ello,
los trastornos que resultan de los diferentes patrones de consumo de drogas
incluyen la sobredosis de sedantes, intoxicación o sobredosis aguda de esti-
mulantes, consumo perjudicial o de riesgo de drogas, dependencia a la mari-
huana, dependencia a opioides, dependencia a estimulantes, dependencia a
benzodiazepinas y sus estados de abstinencia respectivos. El consumo de psi-
coactivos es, en alto porcentaje, un acto privado que no es objeto de consulta
a menos que se den ciertas condiciones a menudo extremas para el consumi-
dor. Por tanto, la entrada de información al sistema de vigilancias no se daría
cada vez que un sujeto consume, sino cada vez que el sujeto consulta o reporta
su consumo, mediante encuestas u otros instrumentos que mediatizan el he-
cho o evento a vigilar ante el sistema de vigilancia (Estudios e investigaciones
particulares en poblaciones de riesgo) o cuando se conoce su situación por
procedimientos dentro de marcos institucionales pertinentes. (Instituciones
de salud, públicas y privadas, Instituciones de tratamiento y rehabilitación,
fundaciones y/o ONG que trabajen en prevención y control del consumo).

4. ESTRATEGIA

Vigilancia Rutinaria: Vigilancia del evento a través de la notificación obligatoria


semanal e individual de la ocurrencia de casos por municipio y departamento,
la cual operará en las Unidades Primarias Generadoras de

Datos –UPGD- que conforman el sistema de vigilancia en salud pública

(SIVIGILA).

5. CONFIGUARACIÓN DEL CASO.

Definición operativa de caso

Todo paciente que acuda a un centro de atención cuya consulta esté relacio-
nada con el consumo de sustancias psicoactivas: alcohol, alucinógenos, an-
fetaminas o simpaticomiméticos de acción similar, cafeína, cannabis, cocaína,
fenciclidina (PCP) o arilciclohexaminas de acción similar, inhalantes, nicotina,
opioides, sedantes, hipnóticos y ansiolíticos o mezclas de cualquiera de las
anteriores. A su vez identificar el patrón de consumo, según los criterios del
CVIESP

DSM-IV: Abuso, Dependencia, Abstinencia y Tolerancia.

88
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

Tipo de caso Características

Caso confirmado por laboratorio Caso confirmado por clínica en el que se


identificaron por análisis de laboratorio niveles de la sustancia psicoactiva o
sus metabolitos en muestra(s) biológica(s) o identificación de la sustancia(s)
involucrada en la intoxicación.

Caso confirmado por clínica Caso confirmado por manifestaciones clínicas que
se desarrollan como consecuencia de la exposición a sustancias psicoactivas,
incluyendo sobredosis y por reporte del intoxicado o por sus acompañantes.

Caso confirmado por nexo epidemiológico

Caso confirmado por clínica que tiene relación con otro(s) caso(s) confirma-
do(s), además de asociación en tiempo y lugar.

6. PROCESO DE VIGILANCIA

Flujo de información
NIVELMUNICIPAL
NIVELDEPARTAMENTAL
UNIDAD PRIMARIA
GENERADORA DE DATO
UPGD (unidades primarias generadoras de datos)
UNIDAD NOTIFICADORA
MUNICIPAL.
DLS
UNIDAD NOTIFICADORA
DEPARTAMENTAL.
SSD
INSTITUTO NACIONAL DE
SALUD. INS

Notificación

Notificación Responsabilidad

Alerta

Conjunto de eventos relacionados con las intoxicaciones por sustancias psi-


coactivas y que según criterios epidemiológicos demanda una acción de ma-
nera inmediata. Tales como:

Aparición de casos de intoxicación por sustancias psicoactivas no conocidas


anteriormente. Intoxicación en gestantes. Intoxicación en menores de 18 años.
Notificación Semanal
CVIESP

Los casos confirmados de intoxicación por sustancias psicoactivas deben re-

89
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

portarse individualmente y con periodicidad semanal de conformidad con la


estructura y contenidos mínimos establecidos en el subsistema de información
para la vigilancia de los eventos de interés en salud pública

Ajustes por periodos epidemiológicos.

La información de los casos notificados debe corregirse o ajustarse al sistema


antes de cuatro semanas calendario, después de notificado.

Las unidades primarias generadoras de datos (UPGD), caracterizadas de confor-


midad con las normas vigentes, son las responsables de captar y notificar con
periodicidad semanal, en los formatos y estructura establecidos, la presencia
del evento de acuerdo a las definiciones de caso contenidas en el protocolo.
Los datos deben estar contenidos en archivos planos delimitados por comas,
con la estructura y características definidas y contenidas en los documentos
técnicos que hacen parte del subsistema de información para la notificación
de eventos de interés en salud pública del Instituto Nacional de Salud - Minis-
terio de Protección Social.

6.2. Orientación de la acción

Acciones Individuales

Es importante remitir a altos niveles de de complejidad, cuando la condición


médica de base lo amerite, así el mismo patrón de consumo que posea la
persona determinará el apoyo de centros de tratamiento y rehabilitación más
especializados.

Importante sería que, al momento de valorar el patrón de consumo de la per-


sona, se preste mucha atención a las complicaciones similares con el consumo
de psicoactivos que puedan determinar riesgo inminente para la vida del pa-
ciente. En el caso de intentos suicidas con o sin depresión o la participación
en acciones de carácter violento, debería ser abordada por un equipo inter-
disciplinario.

Es de gran ayuda y de vital importancia vincular a la familia del paciente, como


herramienta de trabajo, para terapias grupales, dado que esta puede contribuir
a la identificación de situaciones que pueden generarse en la vida familiar por
el abuso de sustancias.

Unidades de análisis: Exponer el caso con cada uno de las instituciones que
intervienen en la atención del evento, para generar planes de mejora en pro
del mismo.

Tamizar: Aplicar el instrumento de tamizaje (ASSIT) en poblaciones vulnera-


bles, para identificar posibles sintomatologías de patrones de consumo que
CVIESP

puedan generar acciones de prevención y control del consumo de sustancias


psicoactivas por parte de los equipos locales de salud.

90
[ UNIDAD 9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes | Justicia Penal para Adolescentes ]

Acciones comunitarias

El consumo de psicoactivos está frecuentemente ligado a prácticas grupales.


A partir del caso se recomienda un abordaje con grupos (por ejemplo, si el
consumo se da alrededor de centro educativos o laborales).

Las acciones con la comunidad deben encaminarse tanto a la estimación de


la magnitud del problema de uso indebido de psicoactivos en la comunidad
como hacia un abordaje intersectorial e interinstitucional para el control y la
prevención del consumo de psicoactivos.

Evaluación del riesgo potencial: Identificación de factores de riesgos y facto-


res protectores relacionados con la persona que sufre el evento, con la finali-
dad de identificar desencadenamiento de otros eventos a partir del presente.

CVIESP

91
BIBLIOGRAFÍA

1. American Psychiatric Asociation. Diagnostic and Statistical Manual of


Disorders. Fourth Edition.DSM IV. Washington. 1994.
2. Ministerio de la Protección Social. Actualización de la guía práctica de
atención integral en farmacodependencia. Bogotá. 2004
3. Secretaría de Salud Pública Municipal. Protocolo de vigilancia del con-
sumo de sustancias psicoactivas para centros de atención a la droga-
dicción (CAD). Santiago de Cali. 2009-2010y 2011.
4. Instituto Nacional de Salud Pública (2014) Obtenido de: https://www.
insp.mx/avisos/4090-encuesta-nacional-adicciones2016.html
5. Enciclopedia de Tareas (s.f ) Obtenido de: http://www.enciclopediade-
tareas.net/2010/07/definicion-juridica-de-droga.html
6. Las drogas (s.f.) Obtenido de: http://droga-ae.blogspot.mx/2010/04/
clasificacion-de-las-drogas.html
7. Generalidades de las drogas (s.f.) Obtenido de: http://generalidades-
delasdrogas.blogspot.mx/2011/06/clasificacion-de-las-drogas.html?
8. Lorenzo Férnandez, Pedro; Ladero, José María; Lizasoain, Ignacio; Leza,
Juan Carlos (2003). Drogodependencias: farmacología, patología, psi-
cología, legislación. Editorial Panamericana. ISBN 9788479037154.
9. Hawkins, J., Catalano, D. y Miller, J. (1992). “Risk and protective factor for
alcohol and other drug pro-blems in adolescents and early adulthood:
Implications for substance abuse prevention”. Psychological bulletin
112 (1) 64 -105.
10. Kazdin, A. (1996). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prác-
ticas. México: Manual Moderno.
11. Kelly, J. (s/f ) Entrenamiento en habilidades sociales. España: Desclée
de Brouwer.
12. Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Mé-
todos de investigación en ciencias sociales, trad. Pineda, L. y Mora, I.
México: McGraw-Hill.
13. Kotliarenco Ph. D. María Angélica, Cáceres Irma, Fontecilla Marcelo,
OPS, (julio, 1997). Estado en arte de la resiliencia, OPS.
14. Kröger, Ch., Winter, H. y Shaw, R. (1998). Guía para la evaluación de las
intervenciones preventivas en el ámbito de las drogodependencias.
Manual para responsables de planificación y evaluación de programas.
Münich: Institut für Therapieforschung, EMCDDA-OEDT.
15. Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones
(2011). Obtenido de: http://www.cenadic.salud.gob.mx/interior/cen-
tros_nuevavida.htm
16. Comisión Nacional contra las Adicciones, CONADIC (s.f.) Obtenido de:
http://www.conadic.salud.gob.mx/
CVIESP

92
Manual
Justicia Penal para Adolescentes

Elaborado por:
Secretaría de Seguridad Pública y
Tránsito Municipal de Puebla

Desarrollado Técnicamente por:


Academia de Seguridad Pública
del Municipio de Puebla

Diseño Pedagógico:
Subdirección Académica

Colaboradores:
Imelda Martínez Andrade

Año de elaboración:
2017

CVIESP

93

Вам также может понравиться