Вы находитесь на странице: 1из 113

PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE

CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................. 4


ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO ............................................................................................ 14
2.1. NOMBRE DEL PERFIL DE PROYECTO .............................................................................................. 14
2.2. TIPOLOGÍA DE PROYECTO ................................................................................................................. 14
2.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA ....................................................................................... 15
2.3.1. Unidad formuladora ................................................................................................................................. 15
2.3.2. Unidad ejecutora ....................................................................................................................................... 15
2.4. PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS ................................. 16
2.4.1. Identificación de entidades involucradas .............................................................................................. 16
2.4.2. Análisis de involucrados .......................................................................................................................... 18
2.4.3. Identificación de beneficiarios ................................................................................................................ 19
2.4.4. Identificación de compromisos ............................................................................................................... 19
2.5. MARCO DE REFERENCIA ..................................................................................................................... 20
2.5.1. Antecedentes .............................................................................................................................................. 20
2.5.2. Principios generales de una política hídrica ......................................................................................... 22
2.5.3. Del Gobierno Central ................................................................................................................................ 23
2.5.4. Del gobierno regional................................................................................................................................ 24
2.5.5. Del gobierno local ..................................................................................................................................... 25
2.5.6. Integración con los ejes de desarrollo institucional............................................................................. 26
IDENTIFICACION ........................................................................................................................................ 27
3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................................................... 27
3.1.1. Ubicación del proyecto y área de influencia .......................................................................................... 27
3.1.1.1. Ubicación.................................................................................................................................................... 27
3.1.1.2. Ubicación geográfica ................................................................................................................................ 27
3.1.1. Área de influencia y beneficiarios del proyecto .................................................................................... 28
3.1.2. Vías de acceso a la zona de influencia ................................................................................................... 30
3.1.3. Clima en la zona de influencia ................................................................................................................ 30
3.1.4. Aspectos demográficos ............................................................................................................................. 34
3.1.4.1. Demografía en la región Tacna ............................................................................................................... 34
3.1.4.2. Demografía en el área de influencia del Proyecto ................................................................................ 35
3.1.4.3. Densidad poblacional ............................................................................................................................... 36
3.1.4.4. Identificación de la población afectada y la población objetivo ....................................................... 36
3.1.5. Servicios básicos de desarrollo y condiciones sociales ........................................................................ 37
3.1.5.1. Educación ................................................................................................................................................... 37
3.1.5.2. Salud ........................................................................................................................................................... 37
3.1.5.3. Saneamiento............................................................................................................................................... 37
3.1.5.4. Servicio eléctrico ....................................................................................................................................... 37
3.1.5.5. Vivienda...................................................................................................................................................... 38

-1-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

3.1.6. Actividades productivas .......................................................................................................................... 38


3.1.6.1. Actividad agrícola .................................................................................................................................... 38
3.1.6.2. Actividad pecuaria .................................................................................................................................... 41
3.1.6.3. Tenencia de la tierra.................................................................................................................................. 41
3.1.7. Infraestructura de riego ............................................................................................................................ 41
3.1.7.1. Análisis de los costos de operación y mantenimiento en la situación actual .................................. 41
3.1.8. Análisis de la gestión de las principales instituciones en temas de recurso hídrico ....................... 42
3.1.8.1. Administración Local de Aguas (ALA) .................................................................................................. 42
3.1.8.2. Junta de Usuarios de Locumba ................................................................................................................ 42
3.1.8.3. Comisión de regantes de Ilabaya ............................................................................................................ 43
3.1.8.4. Comités de regantes .................................................................................................................................. 44
3.1.9. Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar.............................................................. 44
3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................ 45
3.2.1. Identificación del problema central ........................................................................................................ 45
3.2.2. Análisis de causas y efectos ..................................................................................................................... 45
3.2.3. Árbol de causas y efectos ......................................................................................................................... 47
3.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................................................................ 49
3.3.1. Identificación del objetivo central .......................................................................................................... 49
3.3.2. Análisis de medios y fines ........................................................................................................................ 49
3.3.3. Árbol de medios y fines ............................................................................................................................ 51
3.3.4. Árbol de medios y acciones ...................................................................................................................... 53
3.3.5. Estructura analítica del proyecto ........................................................................................................... 54
3.4. FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS................................................................................................. 55
3.4.1. Identificación de acciones ........................................................................................................................ 55
3.4.2. Planteamiento de la alternativa de solución.-...................................................................................... 55
3.5. POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS .......................... 58
3.5.1. Posibilidades ............................................................................................................................................. 58
3.5.2. Limitaciones .............................................................................................................................................. 58
FORMULACION Y EVALUACION ........................................................................................................... 59
4.1 HORIZONTE DEL PROYECTO ............................................................................................................. 59
4.2 ANALISIS CEDULA DE CULTIVO ........................................................................................................ 59
4.2.1 Cédula de cultivo en la situación Sin Proyecto .................................................................................... 59
4.2.2 Cédula de cultivo en la situación Con Proyecto ................................................................................... 60
4.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO ................................................................ 60
4.3.1 Análisis de la demanda de agua en la situación Sin Proyecto ........................................................... 60
4.3.2 Análisis de la demanda de agua en la situación Con Proyecto .......................................................... 62
4.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL RECURSO HÍDRICO ..................................................................... 64
4.5 BALANCE OFERTA – DEMANDA ........................................................................................................ 65
4.5.1 Balance oferta/demanda situación Sin Proyecto .................................................................................. 65
4.5.2 Balance oferta/demanda en la situación Con Proyecto ....................................................................... 66
4.6 DESCRIPCION TECNICA DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION ................................................ 67

-2-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

4.7 COSTOS DEL PROYECTO ..................................................................................................................... 74


4.7.1 Costos de la situación Sin Proyecto ....................................................................................................... 74
4.7.2 Costos de la situación Con Proyecto...................................................................................................... 74
4.8 COSTOS INCREMENTALES .................................................................................................................. 79
4.9 BENEFICIOS DEL PROYECTO.............................................................................................................. 80
4.10 EVALUACION SOCIAL ........................................................................................................................... 84
4.11 PLAN DE NEGOCIOS ............................................................................................................................. 88
4.11.1. PALTA ........................................................................................................................................................ 88
4.12 ANALISIS DE SENSIBILIDAD ............................................................................................................... 98
4.13 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD ....................................................................................................... 100
4.14 ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................. 101
4.15 ORGANIZACIÓN Y GESTION ............................................................................................................ 107
4.16 PLAN DE IMPLEMENTACION ........................................................................................................... 107
4.17 FINANCIAMIENTO ............................................................................................................................... 108
4.18 SELECCION Y PRIORIZACION DE ALTERNATIVAS .................................................................... 108
4.19 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ......................... 110
4.20 LÍNEA DE BASE PARA LA EVALUACION DE IMPACTO ............................................................. 111
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................. 112

ANEXOS ......................................................................................................................................................... 113

-3-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

Capítulo

1
RESUMEN EJECUTIVO

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA (PIP)

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO RESURIZADO


EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE -
TACNA”

1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO

“MEJORAR LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, INCREMENTANDO LOS RENDIMIENTOS DE


LOS CULTIVOS EN EL ANEXO DE CAOÑA”

1.3 BALANCE OFERTA Y DEMANDA

A continuación se presentaran los balances de agua en la situación “Sin Proyecto” y “Con


Proyecto”.

CUADRO Nº 1-1: BALANCE DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO”

-4-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

GRÁFICO Nº 1-2: BALANCE DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO”

CUADRO Nº 1-3: BALANCE DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO”

GRÁFICO Nº 1-4: BALANCE DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO”

1.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP

ALTERNATIVA 01:
ALTERNATIVA 01: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO
EN EL COMITÉ DE RIEGO CAOÑA, MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE BOCATOMA DE CAPTACIÓN,
LÍNEA DE CONDUCCIÓN, RESERVORIO DE GEOMEMBRANA, RED DE DISTRIBUCIÓN, CAPACITACIÓN Y
EXTENSIÓN AGRÍCOLA Y FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN.

Medio Fundamental: Adecuada Infraestructura de Captación, Conducción,


Almacenamiento y Distribución.
1. Componente 01: Eficiente Infraestructura de Riego.
Este componente se logrará mediante la construcción de obras de captación, línea de
conducción, reservorio y red de distribución que permitirá implementar el módulo de
riego que suman 60 ha en el anexo Caoña que serán regadas con aguas del río Cinto.

-5-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

En este componente se encuentra considerado la construcción de las siguientes


estructuras: Bocatoma para captar 20 l/s de aguas del río Cinto, desarenador con su
respectivo canal de aducción, Línea de conducción principal, pozas de disipación,
reservorio revestido con geomembrana de HDPE con cerco de protección, cobertura y
veredas, asimismo se conservará el reservorio existente de 1,000 m3, el cual será
mejorado en su la cobertura y tuberías de entrada y salida para ser utilizado como un
reservorio auxiliar de regulación, Línea de conducción secundaria y distribución, y
otras obras menores, sistema de filtrado individual, Hidrantes automáticos. Con
respecto al reservorio nuevo vale mencionar que este es de una capacidad de 1,000 m3
y que ocupa un área de 510 m2, será de material de geomembrana HDPE de espesor
1.00 mm. (Vale precisar que este será protegido con un cerco con columnas de
concreto y malla metálica), así mismo al costado de esta se construirá una rampa de
ingreso de concreto para utilizarla en tiempos de mantenimiento del reservorio. Por
otro lado se encuentran los Hidrantes Automáticos y que poseen componentes como
medidores, válvulas mariposa, válvulas reguladoras reguladoras de presión, válvulas
de alivio, manifolds, etc.

Medio Fundamental: Adecuada provisión de asistencia técnica y capacitación a los


agricultores
2. Componente 02: Mejora del nivel tecnológico en la producción agrícola.
El componente se logrará mediante un programa de extensión y capacitación agrícola
dirigido a los agricultores, el cual comprende el desarrollo de capacitaciones, talleres,
días de campo, pasantías y talleres participativos en cultivos que propone la nueva
cedula de cultivo, dichas actividades serán proporcionadas a los usuarios en general a
fin de atender temas como la producción, riego tecnificado, cosecha, post – cosecha,
procesamiento, mercadeo, entre otros que puedan mejorar los rendimientos de los
cultivos. Así mismo se encuentra considerada la extensión agrícola dirigida a los
agricultores del área de influencia dirigido por un equipo técnico de profesionales que
les proporcionarán conocimientos personalizados a cada uno de estos para mejorar
sus prácticas agrícolas, asimismo se motivará a los agricultores para que implementen
sus respectivos módulos de riego en sus parcelas, de igual forma al finalizar la
ejecución del proyecto se genera un mercado de servicios en los cuales puedan
participar empresas privadas a fin de que los agricultores puedan seguir
sobrellevando un buen manejo de los cultivos tomando en cuenta el destino de los
productos.

Medio Fundamental: Eficiente gestión de la organización de los usuarios de riego


3. Componente 03: “Mejora de la gestión del agua”
Este componente se logrará mediante el Fortalecimiento de la Gestión institucional de
la organización de usuarios de riego, para lo cual se realizará la contratación de
profesionales y técnicos para el desarrollo del programa; estos estarán distribuidos en
equipos de trabajo de acuerdo a un organigrama, en la cual se encuentran los
siguientes sub componentes del programa: Operación y mantenimiento de los
sistemas de riego, Gestión directiva y organizacional y Gestión económica y
financiera. Cada una de estas mencionadas desarrollaran talleres y conferencias con
los cuales se pueda lograr el fin que persigue este componente, cabe mencionar que las
etapas de este proceso se simplifican en 03 etapas (Sensibilización, Capacitación,
Entrenamiento y Acompañamiento) que lograran que las organizaciones puedan ser
auto sostenibles, así mismo en el último año se realizara una evaluación a los usuarios
de todos los conocimientos dados por los profesionales. El componente tiene acciones
como: (Asistencia para la operación y mantenimiento de los sistemas de riego,
Asistencia para la gestión económica y financiera – tarifa y cobranzas, Asistencia para
la gestión directiva y organizacional) y dentro de cada una de estas acciones se
encuentran actividades que se desarrollaran en los 07 meses de ejecución del proyecto

-6-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

que se detallarán más adelante. Así mismo se está considerando el equipamiento del
equipo de trabajo y que después estos pasen a formar parte del equipamiento de las
organizaciones de regantes.

ALTERNATIVA 02:
Esta Alternativa contempla los mismos componentes y actividades de la Alternativa 01; la
diferencia radica en que el reservorio a construir será de 2,000 m3 de piedra grande
emboquillado.

1.5 COSTOS DEL PIP

COSTO DE INVERSIÓN ALTERNATIVA 01

En base a los componentes ya mencionados se ha considerado los


subcomponentes: Estudios definitivos, Infraestructura de riego, programa de
fortalecimiento de la gestión institucional, programa de extensión y capacitación
agrícola y supervisión y liquidación que en total hacen un monto de inversión de
S/. 4´653,815.98 (Cuatro millones Seiscientos Cincuenta y tres mil ochocientos quince con
98/100 Nuevos Soles). Con respecto a los costos de operación y mantenimiento vale
mencionar lo siguiente: Los costos de operación ascienden a S/. 9,440.00 y los
costos de mantenimiento ascienden a S/. 16,018.50 nuevos soles los cuales se
presentan en los 10 años de vida útil del Proyecto.

1.6 BENEFICIOS DEL PIP

Los beneficios para la situación “Con Proyecto” se traducen en los siguientes ítems
desarrollados:
Tarifa de agua: Ingresos que se generaran a partir de la nueva tarifa que se cobrara a los
agricultores para la operación y mantenimiento del nuevo sistema de riego.
Valor bruto de producción: Son beneficios que se generan a con los cultivos a instalar los cuales
generaran un ingreso a los agricultores por la producción agrícola.

1.7 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

De acuerdo al presupuesto de las alternativas propuestas se realiza la evaluación social para las
dos, además se toma en cuenta que la población del área de influencia a lo largo de 10 años en
base a la tasa de crecimiento que existe.

Para la alternativa seleccionada tenemos un indicador B/C de 1.56 a precios sociales.

-7-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

1.8 SOSTENIBILIDAD DEL PIP

El mayor problema recurrente que ocurre en los proyectos de inversión pública, principalmente
en los proyectos de riego, está relacionado a la interrupción de la operación y la utilización de
las instalaciones u obras de infraestructuras, es decir, una vez finalizada la construcción la
entidad pública encargada se retira de la zona, entonces la obra construida por falta de
mantenimiento e inadecuada operación se deteriora, provocando que la situación de los
beneficiarios vuelva a ser la misma que existía antes de la ejecución de la obra.
En el análisis de la sostenibilidad del proyecto se ha determinado los siguientes mecanismos:
La Unidad Ejecutora del proyecto (Municipalidad Distrital de Ilabaya), así como los
beneficiarios Directos (agricultores del anexo de Caoña) y la Junta de Usuarios del Valle de
Locumba, presentan buenas relaciones y comunicación constante y están dispuestos a
desarrollar un trabajo en conjunto.
Coordinación interinstitucional
La ejecución del proyecto tiene que realizarse en forma conjunta, entre las entidades del Estado
que norman la administración del recurso hídrico, con los encargados de la operación y la
autogestión del Sistema (Junta de Usuarios), con tal fin, se debe fortalecer la coordinación Inter-
institucional, brindando a los beneficiarios del proyecto, un programa de fortalecimiento
Institucional y capacitación y asistencia técnica, que responda a las necesidades reales de los
agricultores, de la Junta de Usuarios y Comisión de Regantes.
 Beneficios Indirectos, el desarrollo del proyecto no va afectar a terceras personas, los
trabajos de movimiento de tierras y la instalación de tuberías de conducción y
distribución se hará paralelo a la infraestructura existente, el excedente de material
removido será trasladado a rellenos preparados fuera de las chacras, labor que contempla
el proyecto en la partida de movimiento de tierras y para aquellos propietarios de los
terrenos donde se ubican los reservorios y cabezales de filtrado está considerado el pago
del área de los terrenos serán afectados, las líneas por donde pasa la línea de conducción
y distribución el contratista realizara el pago pero por la afectación provisional.
 Sostenibilidad de la Etapa de Operación, la Operación y mantenimiento de la obra así
como la contratación del personal para labores de operación estará a cargo de la Junta de
Usuarios del Valle de Locumba, institución que tiene personería jurídica, con garantías y
limitaciones que establece la Ley General de Aguas y sus Reglamentos, esta institución
representa a todos los usuarios del Distrito de Riego de Locumba, entre ellos la Comisión
de Regantes de Ilabaya.
 Participación de los beneficiarios, los beneficiarios muestran su voluntad e interés por
llevar a cabo el proyecto, conocen los alcances del proyecto así como las metas del mismo
y además mediante actas de sostenibilidad se han comprometido a asumir las labores de
operación y mantenimiento del sistema, lógicamente supervisados por la JUVL..
 El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento será asumido por la Junta
de Usuarios del Valle, conforme al compromiso firmado para tal fin. Estos gastos serán
financiados por los Beneficiarios con el riego presurizado a través del pago de la tarifa de
agua, lo que implica que en el presupuesto de la Junta de Usuarios de Cada año, y
específicamente en el presupuesto de la comisión de Regantes de Ilabaya deberá estar
considerado el "Mantenimiento de las obras de Infraestructura ejecutada y la operación
del Sistema de Riego Presurizado”.
 Involucramiento del ALA
La Administración Local de Aguas como supervisor de la operación del sistema de riego y
autoridad con respecto a la aplicación de las normas legales, es el indicado para asegurar la
sostenibilidad del Sistema. En este proyecto la participación de la ALA es muy importante

-8-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

para que efectúe el seguimiento y la supervisión periódica de las acciones del programa de
capacitación, así como, solicite a la JUDRL, que presenten en forma periódica el resultado
de sus indicadores de gestión.

1.9 IMPACTO AMBIENTAL

A continuación resumiremos los impactos ambientales y las medidas de prevención


propuestas:

Impactos Ambientales:

 Generación de polvo, debido a los trabajos de movimiento de tierras, transporte de


materiales, lo cual puede afectar a la población
 Generación de ruido por el transporte y explosiones necesarias en la construcción de la
infraestructura de riego, lo cual alterará la tranquilidad de la zona.
 Posibles derrames de material toxico que provoque una contaminación en el suelo.

Medidas de mitigación:

 Las obras se planificarán teniendo en cuenta las características del terreno,


armonizando con el medio circundante.
 Se propone humedecer el terreno para evitar el esparcimiento del polvo, durante el
movimiento de tierras y/o demoliciones.
 La construcción de la infraestructura deberá hacerse en horarios adecuados, de tal
manera que estas no afecten la tranquilidad de la población.
 Durante la ejecución del Proyecto se tomarán las medidas de seguridad y de
señalización pertinentes para controlar el tránsito de los vehículos y de las personas en
el interior de la zona de obras.
 Se dará capacitación a los obreros para un adecuado manejo de los residuos sólidos.
 La eliminación del desmonte en la obra deberá ser periódica y para su disposición final
deberá ser enviado a los lugares autorizados de la localidad.

1.10 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

En cuanto a la organización y gestión, existen actualmente organizaciones que poseen


temas en común, como es el manejo del recurso hídrico, estas son: la Junta de Usuarios de
Locumba, la Comisión de Regantes de Ilabaya y el Comité de Riego Caoña. Estas
organizaciones en la actualidad no cumplen eficientemente sus funciones, esto se debe a
que gran parte de ellas no poseen herramientas de gestión, deficiente organización, alta
morosidad en el pago de la tarifa de agua, entre otras que generan descontento en los
usuarios, así mismo cabe decir que en la actualidad no existen organizaciones de
productores que permitan establecer de manera unida una alianza para la producción y
comercialización. Es por esto que en el presente proyecto se desarrollara temas para mejorar
las funciones de las organizaciones, a través de un programa de Fortalecimiento de gestión
Institucional, en el cual se propone estrategias a través de cursos, talleres y conferencias
para los agricultores. La finalidad del programa es generar un comité de riego presurizado
que posea características de una organización ordenada y sostenible en el transcurso del
tiempo. Esto no podrá ser posible si no se realiza el programa adecuadamente. Uno de los
mayores problemas del comité de riego es la recaudación de la tarifa del agua, que si
persiste haría insostenible el proyecto ya que no se solventaría los costos de operación y
mantenimientos, es por esto que en el programa se considera una capacitación a los
agricultores en temas que ayuden para que sea consciente de sus obligaciones como usuario
de riego.

-9-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

Para el presente proyecto se propone la modalidad de ejecución: por ADMINISTRACIÓN


DIRECTA tanto para la ejecución de las acciones de extensión y capacitación agrícola y
fortalecimiento de la gestión institucional, y de la infraestructura de riego, ya que
actualmente la Municipalidad Distrital de Ilabaya posee la suficiente capacidad para
desempeñar tal función.

1.11 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

En el Plan de Implementación de este proyecto encontraremos 2 fases: la fase de inversión y


la fase de post inversión, en donde la fase de inversión se plantea una duración de 09 meses
para el cumplimiento de metas.

Además veremos la elaboración de estudios definitivos (ejecución de infraestructura de


riego, certificado de inexistencia de restos arqueológicos y gestión de disponibilidad de
terreno), ejecución de infraestructura de riego, programa de capacitación de gestión y
manejo agronómico, y la supervisión y liquidación del proyecto. El desarrollo de ellos
puede llevarse a cabo indistintamente sin generar alguna dificultad durante el proceso. Sin
embargo, las variables críticas que pueden modificar el cumplimiento de las metas
planteadas básicamente de infraestructura son: la variación en los rendimientos de la mano
de obra no calificada; generalmente son pobladores de la zona, así como la demora en el
suministro y/o contratación de insumos, materiales y equipos necesarios para la oportuna y
adecuada ejecución.

1.12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Una vez identificado el problema central “Bajos rendimientos de los cultivos en el


anexo de Caoña”, el objetivo central del proyecto es lograr el “Incremento del
rendimiento del cultivo propuesto en el anexo de Caoña”.
 El presupuesto de inversión para el presente proyecto es de S/. 4,653,815.98 nuevos
soles que serán financiado con dinero del Canon por parte de la Municipalidad
Distrital de Ilabaya.
 Al tercer año de la ejecución del proyecto se cuenta con 60 ha. instaladas con riego
presurizado en parcela.
 Al tercer año de ejecución del proyecto el 100% de los agricultores beneficiados por
dicho proyecto contaran con agua presurizada del río Cinto.

 La sensibilidad para el proyecto seleccionado está condicionada a algunas variables


y variaciones que a continuación se presenta: En el caso de los rendimientos si estos
disminuyen en 29.55% el VAN social se hace cero, por otro lado si los precios del
producto disminuyen en 29.55% el VAN social se hace cero y por ultimo con
respecto a la inversión si esta sube en 57.83% el VAN social se hace cero.
 Los indicadores para la alternativa seleccionada son los siguientes: VANS =
2,287,241.22 nuevos soles, TIRS = 16.59% y B/C = 1.56., comparando con la
alternativa 02 se ve que lo supera como se aprecia en el siguiente cuadro:
COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Valor Actual Neto (A Precios Sociales) 2,287,241.22 1,963,560.11


Tasa Interna de Retorno (A Precios Sociales) 16.59% 15.23%
Ratio B/C 1.56 1.45

- 10 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

 Para el programa de fortalecimiento de la gestión institucional se tiene un periodo


de ejecución de 1 año que comprenden las siguientes etapas: Sensibilización,
Entrenamiento, acompañamiento y consolidación.
 Es recomendable dar prioridad a la ejecución de este proyecto porque además de
ser un proyecto muy anhelado por la población, es uno de los proyectos
estratégicos por la creciente escasez de recurso hídrico que se está produciendo en
la región, además la calidad del agua del río Cinto es muy buena para la cédula de
cultivo propuesta.
 El Jefe de obras en la fase de inversión deberá controlar y evaluar en forma
permanente la participación de los usuarios e implementación del riego a nivel de
parcela, informando a la OPI del avance en forma periódica, tomando los
correctivos necesarios en caso de existir algún atraso que ponga en riesgo la
viabilidad del proyecto.

- 11 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

1.13 MARCO LÓGICO

RESUMEN DE MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACION

- INCREMENTO EN 15 % DEL - INFORMES ESTADÍSTICOS


INGRESO PER CÁPITA A PARTIR DEL INEI. EL ESTADO IMPULSA EL
MEJORA DEL NIVEL
DEL 3ER AÑO DE OPERACIÓN - INFORMES DE ESTUDIOS SECTOR AGROPECUARIO
FIN SOCIOECONÓMICO DE LOS
DEL PROYECTO Y 20 % A REALIZADOS POR LA INVIRTIENDO EN EL CAMBIO
AGRICULTORES DEL ANEXO
PARTIR DE 4 TO AÑO DE DIRECCIÓN REGIONAL DE LOS MÉTODOS DE RIEGO.
DE CAOÑA
OPERACIÓN DEL PROYECTO. AGRARIA.

- LOS AGRICULTORES HACEN


EL USO ÓPTIMO DE LAS
- PÁGINA WEB, REVISTAS
INSTALACIONES Y EQUIPOS,
- INCREMENTO DE LOS ESPECIALIZADAS Y
ENTREGADOS Y MANEJAN
RENDIMIENTOS DEL PALTO EN BOLETINES DE LA
TÉCNICAS EFICIENTES DE
75 % AL TERCER AÑO. DIRECCIÓN REGIONAL DE
CULTIVOS Y RIEGOS.
- INCREMENTO DEL 90% EN LA AGRICULTURA.
- LOS PRODUCTOS
INCREMENTO DE LOS EFICIENCIA DE RIEGO AL FINAL - PLAN DE CULTIVOS Y
AGRÍCOLAS TIENEN BUENA
PROPOSITO RENDIMIENTOS DE LOS DEL TERCER AÑO DE RIEGO DE LA JUNTA DE
DEMANDA EN EL MERCADO
CULTIVOS EN EL ANEXO DE OPERACIÓN. USUARIOS DE LOCUMBA.
NACIONAL E
CAOÑA - MOROSIDAD DE TARIFA DE - INFORMES DE LA
INTERNACIONAL.
AGUA SE REDUCE ADMINISTRACIÓN LOCAL
- LOS AGRICULTORES
TOTALMENTE AL PRIMER AÑO DE AGUAS
CUENTAN CON EL CAPITAL
DE FUNCIONAMIENTO DEL - REPORTES MENSUALES DE
NECESARIO PARA LA
SISTEMA DE RIEGO. LA COBRANZA DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE
TARIFA
CULTIVOS DE AGRO
EXPORTACIÓN.

- 60 HA CON AGUA PRESURIZADA


EN CABECERA DE PARCELA AL
FINAL DE LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO.
- AL CONCLUIR EL PROYECTO SE
TIENEN EN USO LAS
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN
INSTITUCIONAL.
- LOS AGRICULTORES DEL ANEXO
- SE CUENTA CON
DE CAOÑA SENSIBILIZADOS Y
- RIEGO PRESURIZADO FAVORABLES FACTORES
CAPACITADOS EN RIEGO
IMPLEMENTADO. CLIMÁTICOS PARA EL
PRESURIZADO, MANEJO DE
- ORGANIZACIONES CULTIVO DEL PALTO
CULTIVOS DE EXPORTACIÓN Y - INFORMES DE LA UNIDAD
DE USUARIOS COMO CULTIVO PARA
ORGANIZADOS AL FINAL DEL EJECUTORA.
FORTALECIDA, EXPORTACIÓN.
CUARTO AÑO DE OPERACIÓN - INFORMES DE ADQUISICIÓN
USUARIOS - LOS AGRICULTORES
DEL PROYECTO. DE INSUMOS Y EQUIPOS DE
SENSIBILIZADOS Y PARTICIPAN EN EL PLAN
- AL CONCLUIR EL QUINTO AÑO LA UNIDAD EJECUTORA.
CAPACITADOS. DE FORTALECIMIENTO DE
EL 50% DE LOS AGRICULTORES - INFORME DEL TERMINO DE
- OBRAS DE LA GESTIÓN
COMPONENTES CAPTACIÓN
SERÁN PARTE DE UNA CADENA LA INFRAESTRUCTURA DE
INSTITUCIONAL A TRAVÉS
PRODUCTIVA. RIEGO.
CONDUCCIÓN Y DE LA CAPACITACIÓN Y
- AL PRIMER AÑO DE OPERACIÓN - INFORME LIQUIDACIÓN
DISTRIBUCIÓN ASISTENCIA TÉCNICA
DEL PROYECTO, SE CONTARA PROGRAMA DE
CONSTRUIDAS FORMULANDO Y
CON LA SIGUIENTE CAPACITACIÓN
- PROGRAMA DE APROBANDO SUS
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO: - INFORME CURSO DE
EXTENSIÓN Y HERRAMIENTAS DE
• 01 TOMA DE CAPTACIÓN CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN GESTIÓN.
CONSTRUIDA A BASE DE
AGRÍCOLA - COMITÉ DE RIEGO
CONCRETO ARMADO
IMPLEMENTADO ORGANIZADA Y EN
• 01 DESARENADOR DE
FUNCIONAMIENTO.
CONCRETO ARMADO
• 01 RESERVORIO
IMPERMEABILIZADO CON
GEOMEMBRANA
• 01 CABEZAL DE FILTRO
• CONSTRUCCIÓN DE
LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN
• CONSTRUCCIÓN DE
CERCO PERIMÉTRICO
(RESERVORIO)

- 12 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

COSTO DE INVERSIÓN TOTAL S/. - INFORMES DE


- EXPEDIENTES 4,653,815.98 NUEVOS SOLES. SEGUIMIENTO FÍSICO Y
TÉCNICOS 1. EXPEDIENTES TÉCNICOS FINANCIERO AL
- PLAN DE MONITOREO DE LA INFRAESTRUCTURA MAYOR Y PROYECTO.
ARQUEOLÓGICO MENOR DE RIEGO A UN COSTO DE S/. - INFORME DE GASTOS
- ESTUDIOS DE LÍNEA 79,397.33 NUEVOS SOLES SOBRE ACTIVIDADES DE
BASE 2. CERTIFICADO DE EXTENSIÓN Y - CUMPLIMIENTO DE LOS
- ESTUDIO DE IMPACTO INEXISTENCIA DE RESTOS CAPACITACIÓN COMPROMISOS DE
AMBIENTAL ARQUEOLÓGICOS S/. 952.77 NUEVOS AGRÍCOLA Y DEL FINANCIAMIENTOS
- CONSTRUCCIÓN DE LA SOLES. PROGRAMA DE PROGRAMADOS PARA
INFRAESTRUCTURA 3. ESTUDIO DE IMPACTO FORTALECIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DEL
MAYOR (CAPTACIÓN, AMBIENTAL POR UN COSTO DE S/. LA GESTIÓN PROYECTO POR LA
LÍNEA DE 15,879.47 NUEVOS SOLES. INSTITUCIONAL. MUNICIPALIDAD DE
CONDUCCIÓN, 4. INFRAESTRUCTURA DE - INFORMES Y ILABAYA.
RESERVORIO, LÍNEA DE RIEGO PRESURIZADO POR UN MONTO DOCUMENTOS - LA MUNICIPALIDAD DE
ACTIVIDADES ADUCCIÓN Y CABEZAL DE S/. 3,972,407.08 NUEVOS SOLES. SUSTENTATORIOS DE ILABAYA PERCIBE
DE FILTRADO). 5. PROGRAMA DE GASTOS DIVERSOS. INGRESOS POR CANON Y
- PROGRAMA DE EXTENSIÓN Y CAPACITACIÓN - CUADERNOS DE OBRAS REGALÍAS MINERAS.
EXTENSIÓN Y AGRÍCOLA POR UN COSTO DE E INFORMES A - LAS ACTIVIDADES DE
CAPACITACIÓN NUEVOS SOLES.S/. 69,379.11 SUPERVISIÓN. CAPACITACIÓN TIENE
AGRÍCOLA. NUEVOS SOLES. - INFORMES MENSUALES LA SUPERVISIÓN Y
- PROGRAMA DE 6. PROGRAMA DE DE OBRA CONOCIMIENTOS
FORTALECIMIENTO DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN - LIQUIDACIÓN DE OBRA. ESPERADOS.
LA GESTIÓN INSTITUCIONAL A UN COSTO DE S/. - ACTAS DE
INSTITUCIONAL 83,878.77 NUEVOS SOLES. TERMINACIÓN DE OBRA.
- SUPERVISIÓN Y 7. SUPERVISIÓN, - VERIFICACIONES.
LIQUIDACIÓN LIQUIDACIÓN Y GESTIÓN DEL - INFORME FINAL DE
PROYECTO POR UN MONTO DE S/. OBRA.
431,921.46 NUEVOS SOLES.

- 13 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

Capítulo

2
ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
Nombre del perfil de proyecto – Tipología de proyecto – Unidad formuladora y ejecutora –
Participación de entidades involucradas y beneficiarios – Marco de referencia.

2.1.NOMBRE DEL PERFIL DE PROYECTO


El proyecto expuesto en las siguientes páginas recibe el nombre de:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO RESURIZADO EN


EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”
Se encuentra inscrito en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), bajo la
forma de un Estudio de Preinversión a nivel de Factibilidad (en atención al cumplimiento de los requisitos
definidos en el Art. 3º de la Directiva Nº 001-2009-EF/68.01) con el código:

254432
2.2.TIPOLOGÍA DE PROYECTO

Función 10: AGROPECUARIA


Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la consecución de los
objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenible del sector agrario y pecuario.

Programa 025: RIEGO.


Conjunto de acciones orientadas a mejorar el acceso y la eficiencia del uso de los recursos hídricos en la
actividad agraria con la finalidad de incrementar la producción y productividad.

Sub - Programa 0051: RIEGO TECNIFICADO.


Comprende las acciones orientadas a promover el riego tecnificado en la producción agraria con la
finalidad de incrementar la producción y productividad.

El presente proyecto implica el desarrollo de un conjunto de actividades organizadas y articuladas para el


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN
EL ANEXO CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE - TACNA”, con el propósito de
mejorar las condiciones de vida de los agricultores de la zona.
Para determinar la oportunidad de la intervención del gobierno local recurrimos a lo descrito en la
siguiente base legal:
- Ley bases de la descentralización – ley 27783

- 14 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

- Ley orgánica de gobiernos regionales – ley 27867


- Ley orgánica de municipalidades – ley 27972

Considerando que de acuerdo a lo establecido en Ley Orgánica de Gobiernos Locales, son competencias
exclusivas de los gobiernos locales (sobre las cuales existe delegación de facultades del Ministerio de
Economía y Finanzas para la aprobación y posterior viabilidad de proyectos a nivel de pre-inversión):
- Ejecutar y supervisar la obra pública de carácter local.
- Ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a la actividad empresarial en su jurisdicción sobre
información, capacitación, acceso a mercados, tecnología, financiamiento y otros campos a fin de
mejorar la competitividad.
- Concertar con instituciones del sector público y privado de su jurisdicción sobre la elaboración y
ejecución de programas y proyectos que favorezcan el desarrollo económico del distrito.
- Promover las condiciones favorables para la productividad y competitividad de las zonas urbanas y
rurales del distrito.
Elementos todos presentes en el presente perfil a nivel de factibilidad, por lo que es la Municipalidad
Distrital de Ilabaya la que presenta este proyecto para su evaluación y posterior aprobación.

2.3.UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

2.3.1. Unidad formuladora

La unidad formuladora del proyecto es la municipalidad distrital de Ilabaya a través de la Gerencia de


Inversiones y Desarrollo Urbano Rural. A continuación se menciona algunos datos e información
referencial de esta unidad orgánica:

CUADRO Nº 2-1: INFORMACIÓN REGISTRADA DE LA UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO

SECTOR GOBIERNOS LOCALES


PLIEGO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA
NOMBRE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA
RESPONSABLE ING. DEMESIO LLACA OSCO
ALCALDE DISTRITAL
DIRECCIÓN LEGAL PLAZA ALFONSO UGARTE S/N – ILABAYA.
Nº TELÉFONO/FAX (052) 583400
CORREO ELECTRÓNICO WWW.MUNILABAYA.GOB.PE
UNIDAD Y FUNCIONARIO RESPONSABLE
ING. LUIS ALBERTO RAMOS CHAVEZ
OPERATIVO UF
RESPONSABLE FORMULACIÓN DEL PERFIL ING. ALEJANDRO PAMPA VELÁSQUEZ
FUENTE: APLICATIVO INFORMÁTICO SNIP (HTTP://OFI.MEF.GOB.PE),

2.3.2. Unidad ejecutora

En razón que el proyecto se encuentra perfectamente articulado a su ámbito de acción cabe proponer como
ente ejecutor de las inversiones propuestas a la Municipalidad Distrital de Ilabaya, que como ente local,
adicionalmente en la actualidad dicha Municipalidad cuenta con los recursos suficientes para poder
solventar dicha inversión. Por ello mencionamos algunos datos básicos de esta unidad ejecutora:

CUADRO Nº 2-2: INFORMACIÓN REGISTRADA DE LA UNIDAD EJECUTORA PROPUESTA

- 15 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

SECTOR GOBIERNOS LOCALES


PLIEGO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA
NOMBRE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA
ING DEMESIO LLACA OSCO
RESPONSABLE
ALCALDE DISTRITAL
DIRECCIÓN LEGAL PLAZA ALFONSO UGARTE S/N – ILABAYA.
Nº TELÉFONO/FAX (052) 583400
DIVISIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA MDI.
UNIDAD Y FUNCIONARIO RESPONSABLE
ING. RICARDO PUMASUPA ROQUE
FUENTE: APLICATIVO INFORMÁTICO TRANSPARENCIA ECONÓMICA

Como apreciamos, se sugiere que el proyecto sea ejecutado bajo 02 modalidades, para los programas de
extensión y fortalecimiento se propone que sea ejecutado por administración directa, pero para las obras y
supervisión lo mejor es que sean ejecutados por la modalidad de contrata.

2.4. PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS

2.4.1. Identificación de entidades involucradas


Podemos observar en la zona de influencia del proyecto a las diversas entidades u organizaciones
comprometidas directa o indirectamente con su desarrollo. Entendemos de igual forma que existen agentes
económicos no necesariamente organizados también inmersos en la inversión y su sostenibilidad. Ambos
tipos de agentes exhiben caracteres marcadamente distintos, con intereses, objetivos y conflictos; cada uno
de ellos articulados con las necesidades y deseos de los otros. Entre las principales instituciones
involucradas podemos identificar a:

a) Municipalidad Distrital de Ilabaya

Los gobiernos locales distritales, son entidades básicas de la organización territorial del estado y canales
inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses de sus poblaciones. Son los órganos de gobierno promotores del desarrollo integral,
sostenible y armónico; para ello representan a sus pobladores, promueven la adecuada prestación de los
servicios públicos locales.
La Municipalidad Distrital de Ilabaya, como ente formulador y ejecutor, financiará la inversión prevista en
el presente proyecto.

b) Dirección Regional de Agricultura de Tacna

Es la Institución que debe promover el desarrollo de los productores agrarios organizados en cadenas
productivas, en el marco de la cuenca como unidad de gestión de los recursos naturales, para lograr una
agricultura desarrollada en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental. Por lo que su
participación estará dada por la promoción de los productores agrarios para que ellos logren una
agricultura desarrollada y sostenible.

c) Administración Local de Aguas

La Administración Local de Aguas, es la autoridad de aguas que posee influencia sobre el ámbito del
Distrito de Riego. Tiene por funciones administrar las aguas de uso agrario y no agrario, de acuerdo a los
Planes de Cultivo y Riego aprobados, teniendo en cuenta las realidades hidrográficas, agrológicas y
climatológicas en el ámbito geográfico de su competencia.

d) Junta de Usuarios del Valle de Locumba

- 16 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

La junta de usuarios se organiza sobre la base de un sistema hidráulico común, de acuerdo con los criterios
técnicos de la Autoridad Nacional. La junta de usuarios tiene las funciones de operación y mantenimiento
de la infraestructura hidráulica, distribución del agua; y cobro y administración de las tarifas de agua.
La directiva de la Junta de Usuarios de Locumba fue reconocida mediante Resolución Administrativa Nº
127 – 2008/DRA.T/GR.TAC-ATDRL/S emitida por la Administración Técnica del Distrito de Riego
Locumba/Sama ahora Administración Local de Aguas, el presidente es el encargado de dirigir la asamblea
general, el cual está constituida por dos integrantes de cada comisión de regantes, 05 usuarios no agrarios
(Southern Perú, Gloria S.A., EGESUR, EPS Tacna y EPS Ilo). Las comisiones confortantes de la Junta son:

• Comisión de Usuarios Ilabaya


• Comisión de Usuarios Curibaya
• Comisión de Usuarios Locumba
• Comisión de Usuarios Ite

e) Comisión de regantes Ilabaya

Las Comisiones de Regantes son personas jurídicas con derecho privado de duración indefinida, cuya
finalidad es la de lograr la participación activa y permanente de los usuarios de agua de su Jurisdicción
territorial en el desarrollo, distribución y control, prevención y uso racional de los recursos agua y suelo y
gestión del recurso hídrico. Las Comisiones de Regantes efectúan la vigilancia de reparto de agua, y hacen
la cobranza para el pago de los vigilantes y para las obras de mantenimiento, colaborando con la cobranza
de la tarifa de agua.
- Comisión de Regantes de Ilabaya
La comisión de Regantes de Ilabaya conformado por los comités de Regantes: Borogueña, Coraguaya,
Cambaya, Toco Grande, Toco Chico – Chululuni, Chejaya, Ilabaya, Mirave, Higuerani, Carumbraya y
Ticapampa – Chulibaya y Poquera con un total de 1483 predios, un área total de 703.703 ha. y el área bajo
riego de 621.39 ha.
Es conformante de la Junta de Usuario de Locumba (La Junta de Usuarios de Locumba consta de 04
comisiones de regantes: Ite, Locumba, Ilabaya y Curibaya)

f) Comité de Riego Caoña

El Comité de Regantes Caoña, pertenece a la comisión de regantes Ilabaya, cuya finalidad es lograr la
participación activa y permanente de los usuarios de agua de su jurisdicción territorial en el desarrollo,
distribución y control, prevención y uso racional de los recursos agua y suelo. Asimismo en la operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego.

g) Agricultores Usuarios del Sistema de Riego

Se encuentra constituido por 24 familias aproximadamente que en un 90% se dedican a la actividad agrícola
y operan 60 has de terreno, es precisamente allí donde se sitúa el área de referencia del proyecto.

El gráfico siguiente nos muestra el mapa de involucrados del proyecto, así tenemos:

- 17 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

MAPA Nº 2-1: MAPA DE INVOLUCRADOS DEL PROYECTO

Municipalidad
Distrital de
Ilabaya
Agricultores Direccion
Usuarios del
Regional Agraria
Sistema de
de Tacna
Riego

Baja
Productividad
de los Cultivos
en el Anexo de
Comité de Autoridad Local
Caoña
Riego de
del Agua
Caoña

Comité de Junta de
Riego de Usuarios de
Ilabaya Locumba

2.4.2. Análisis de involucrados


Tras haber identificado a las principales instituciones y organizaciones involucradas en el desarrollo de la
inversión sustentada en el presente documento, nos proponemos a través del siguiente cuadro generar una
revisión somera de algunos intereses, objetivos, conflictos y recursos que cada uno de estos plantea en torno
a la inversión propuesta.

CUADRO Nº 2-3: ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS DEL PROYECTO

GRUPO PROBLEMAS Y RECURSOS POSIBLES DIFICULTADES PARA


EXPECTATIVAS/INTERESES
PARTICIPANTE NECESIDADES DISPONIBLES TRABAJAR CON ELLOS

Fomentar el Desarrollo Limitado Personal abocado a la


Bajos Niveles de Recursos Económicos
MUNICIPALIDAD Agropecuario y Económico Capacitación Agraria.
Producción de los para Financiar la
DE ILABAYA del Distrito en una Adecuada Demora en la Ejecución de
Cultivos. Inversión Publica
Estructura de Riego Proyectos

Garantizar una Realizar la Promoción de las


DIRECCIÓN Recursos Humanos Y
Mayor Vinculación Cadenas Productivas para
REGIONAL Incremento de la Producción Normativos.
con los Agricultores conseguir Nuevas Ventanas de
AGRARIA DE Agropecuaria Nacional Capacidad de
Ubicados en la Comercialización Y Mejores
TACNA Articulación.
Zona. Precios.

Escasa
Garantizar una Fomentar el Uso Adecuado de
AUTORIDAD Recursos Humanos Y disponibilidad de recursos
Mejor Gestión del los Recursos Hídricos en la
LOCAL DEL AGUA Normativos. económicos, acción
Recurso Hídrico. Zona
fundamentalmente normativa

- 18 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

Bajos Ingresos
Mejorar los Ingresos Agrícolas
JUNTA DE Económicos de la Carencia de Recursos
a través de la Organización de Recursos
USUARIOS DE Actividad Agrícola Económicos como de Recursos
sus Usuarios y la Distribución Organizacionales
LOCUMBA como la Cobranza Humanos.
del Agua.
de la Tarifa de Agua
Promover la Organización de
sus Asociados y Garantizar el Respaldo de la
COMITÉ DE RIEGO Carencia de Recursos
uso adecuado del Recurso Normatividad
DE ILABAYA Garantizar el Económicos.
Hídrico, a través de la Tarifa Sectorial.
Adecuado Acceso al
de Agua.
Recurso Hídrico
Mejorar la Dotación del
para sus Usuarios
COMITÉ DE RIEGO Recurso Hídrico, para Recursos Débil capacidad de
DE CAOÑA Aumentar la Producción Organizacionales organización y gestión.
Agropecuaria
Reducción de Contar con una mejor
AGRICULTORES
Ingresos Generados estructura de riego para Escasa Disponibilidad de
USUARIOS DEL Recursos Humanos
en su Actividad mejorar la producción Recursos Económicos
SISTEMA DE RIEGO
Productiva agropecuaria

2.4.3. Identificación de beneficiarios


Los beneficiarios del proyecto son los agricultores que actualmente se encuentran instalados en la Comisión
de Regantes de Ilabaya y que pertenecen a la Junta de Usuarios de Locumba. Además cabe precisar que
específicamente los beneficiarios son los usuarios de los Comités de Riego de Caoña con 60 ha.
Adicionalmente cabe mencionar que el número de usuarios en el caso del Comité de Caoña asciende a 19
usuarios.

2.4.4. Identificación de compromisos


Basados en los intereses y los recursos existentes de los agentes y entidades involucradas en el presente
proyecto, se plantean los compromisos siguientes:
 La Municipalidad Distrital de Ilabaya, como ente promotor del desarrollo urbano - rural, agrícola y
social, asume el compromiso de financiar y ejecutar la inversión identificada en este proyecto.
 La Dirección Regional de Agricultura Tacna, como ente promotor de la actividad agropecuaria es que
esta institución participa directamente en la parte de la promoción de dicha actividad y específicamente
de los productos que se tiene propuestos como cedula de cultivo; asi mismo como promotor del
mejoramiento del sistema de riego es que apoya directamente a la realización de proyectos para la
tecnificación del sistema de riego.
 La Administración Local de Aguas expresa conformidad con desarrollo de las obras de infraestructura
de riego que permitan reducir las pérdidas del recurso hídrico por distintos motivos ya que vela por el
uso óptimo este recurso.
 La Junta de Usuarios Locumba, será la encargada de velar el cumplimiento de las metas programadas
de acuerdo a las obras de infraestructura de riego, asimismo canaliza los fondos de la tarifa de agua a la
Comisión de Regantes Ilabaya, con la finalidad de asegurar que dicha recaudación sirva para solventar
los gastos de operación y mantenimiento que se generen con la instalación del sistema de riego con la
finalidad de dar sostenibilidad al presente proyecto.
 La Comisión de Regantes Ilabaya se compromete a fomentar la convocatoria de sus asociados, propiciar
el pago de la tarifa de agua garantizando la oportuna atención en la operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego.
 El Comité de Riego de Caoña como organización integrante de la comisión de regantes Ilabaya participa
directamente en la operación y mantenimiento de las infraestructuras de riego, así como en los cursos de
capacitación referida a mejorar el sistema de riego y la gestión de los recursos hídricos.

- 19 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

2.5. MARCO DE REFERENCIA


2.5.1. Antecedentes

A. Recurso hídrico en la región Tacna

La creciente escasez de recursos hídricos que soporta la Región de Tacna es consecuencia del inadecuado
uso del recurso y a pesar que en la actualidad se posee una considerable cantidad de recursos económicos,
existen pocas acciones que se puedan realizar en el corto plazo para poder solucionar este problema y que
limitan el desarrollo de esta Región, es por eso de no tomarse medidas urgentes para afrontar
objetivamente esta situación, pondrán en grave riesgo toda la actividad socioeconómica de la región,
desaprovechando las inmejorables perspectivas de desarrollo que le da su actual condición especial,
haciendo cada vez más vulnerable la frontera sur.
El incremento de la oferta productiva no sólo depende de la disponibilidad o incremento de recurso suelo
existente, sino también de la optimización del recurso hídrico y el manejo de paquetes técnicos adecuados,
lo que permitirá elevar la productividad agrícola. Diversas situaciones climatológicas desfavorables, hacen
que en la Región Tacna se presenten en forma permanente y severa, restricciones en la oferta hídrica. Entre
los de mayor incidencia y los que constituyen los más grandes problemas de desarrollo sostenido en la
Región son:
 El estar ubicado en una de las zonas más áridas del planeta.
 El Régimen irregular de los ríos durante el año y los persistentes periodos de sequía.
 Características de la zona por la presencia de corrientes frías entre otros factores climatológicos, que
impiden la presencia de lluvias.

Como podemos observar en el mapa Nº 2-2, en la Región Tacna encontramos 04 cuencas hidrográficas,
que se ubican en la cordillera y en el altiplano de Tacna, con fines y propósitos múltiples, que permite a
través de una infraestructura de obras de captación y conducción tratar de atender la demanda hídrica y
energética de la región Tacna.

- 20 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

MAPA Nº 2-1: MAPA HIDROGRÁFICO DE LA REGIÓN TACNA

SIGNOS
CONENCIONALES

Cabe mencionar que la Cuenca Locumba está conformada por 05 subcuencas: Salado – Calientes, Callazas –
Candarave, Curibaya – Aricota, Ilabaya – Tacalaya y Locumba.

B. El recurso hídrico en la provincia Jorge Basadre

La Provincia Jorge Basadre cuenta con afluentes hídricos permanentes y temporales, como el río Cinto, río
Curibaya, río Colocaya, río de Huanuara, río Ilabaya, río Borogueña y río Tacalaya que es la fuente naciente
del la cuenca del río Locumba, que irriga las áreas de cultivos de la zona de influencia del proyecto.
Además cabe mencionar que el Río Curibaya irriga las áreas correspondientes a los Distritos de Curibaya
(Paquiña, Totorales, Aricota y Curibaya) e Ilabaya (Chintari, Poquera, Chulibaya y Ticapampa).

CUADRO Nº 2-4: ÁREA DE INFLUENCIA DE LA CUENCA DEL RÍO LOCUMBA

MICROCUENCA DISTRITOS AFLUENTE HÍDRICO

CAMILACA (PROV. CANDARAVE), ILABAYA (CP CAMBAYA),


TACALAYA PERMANENTE
ANEXOS DE VILALACA, TOCO GRANDE, CHULULUNI.

ILABAYA (CC.PP. DE BOROGUEÑA), ANEXO DE


BOROGUEÑA TEMPORAL
CORAGUAYA. CAPTACIÓN EN TURUNTURUN PARA REGADÍO.

ORIGINARIO AL PIE DEL DISTRITO DE HUANUARA, QUE


HUANUARA PERMANENTE
IRRIGA A PUQUIO.

- 21 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

MICROCUENCA DISTRITOS AFLUENTE HÍDRICO

ILABAYA (CAPITAL DE DISTRITO), ANEXOS DE CHEJAYA,


ILABAYA PERMANENTE
SOLABAYA, PACHANA.

COLOCAYA ILABAYA, CAUDAL TORRENTOSO. TEMPORAL

CURIBAYA ILABAYA (CHINTARI, POQUERA, CHULIBAYA, TICAPAMPA). PERMANENTE

CINTO LOCUMBA, VALLE CINTO, CAUDAL TORRENTOSO. TEMPORAL


FUENTE. DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA (2002)

C. Fuentes de agua:
a. Río Cinto
La localidad de Caoña, se encuentra en la margen izquierda del río Cinto que durante los meses de
diciembre, enero y febrero su caudal se incrementa por presentar lluvias en la parte alta, sin embargo
desde abril hasta noviembre se encuentra seco en su cauce, sin embargo existen afloramientos de agua
por diferentes lugares en el cauce del río, lo cual es aprovechado por los pobladores para extraer el agua
con mangueras para su uso tanto para regar sus pequeñas parcelas y consumo humano. A continuación
se presentara un cuadro con la descarga promedio del río en la zona de influencia.

CUADRO Nº2-5 : DESCARGAS MEDIAS MULTIANUALES – RÍO CINTO (PERIODO 1993 – 2009)
ESTACIÓN: QUEBRADA HONDA

Caudal medio
DESCARGAS multianual
(m3/s)
Enero 0.13
Febrero 0.21
Marzo 0.24
Abril 0.12
Mayo 0.08
Junio 0.07
Julio 0.07
Agosto 0.07
Setiembre 0.06
Octubre 0.06
Noviembre 0.05
Diciembre 0.06
PROMEDIO 0.10

2.5.2. Principios generales de una política hídrica


La política debe orientar al sector público, privado y a la sociedad civil en la gestión integral del agua. Los
Principios que rigen su uso y aprovechamiento son:

 El agua es un recurso natural, vital y vulnerable que se renueva a través del ciclo hidrológico en
sus diversos estados.
 El uso y aprovechamiento del recurso se debe efectuar en condiciones racionales y compatibles
con la capacidad de recuperación y regeneración de los ecosistemas involucrados, en beneficio
de las generaciones futuras.
 Se debe realizar una gestión integrada del recurso, por cuencas hidrográficas, que contemple las
interrelaciones entre sus estados, así como la variabilidad de su cantidad y calidad en el tiempo
y en el espacio.

- 22 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

 El agua tiene valor social, económico y ambiental. Su aprovechamiento debe basarse en el


equilibrio permanente entre éstos y la eficiencia en la utilización del recurso.
 El acceso al agua para necesidades primarias de la población es un derecho humano. El Estado
promueve la participación de la población en las decisiones que la afectan en cuanto a calidad,
cantidad, oportunidad, u otro atributo del recurso.
 Se debe asegurar mecanismos de transparencia y acceso público a la información por parte de la
sociedad civil.

 El desarrollo de las capacidades humanas es indispensable para una óptima gestión de los
recursos hídricos.

2.5.3. Del Gobierno Central

a. Plan bicentenario

Impulsar la inversión en infraestructura logística y productiva local y regional, pública y privada,


incluyendo la infraestructura hidráulica mayor y menor, el sistema de infraestructura de riego y drenaje, y
convertir las vías interoceánicas en corredores económicos transversales.
Diversificar la base productiva regional mediante la instalación de conglomerados de cadenas
productivas, según la vocación de sus recursos y la infraestructura productiva actual y potencial, teniendo
en cuenta los objetivos de integración e intercambio con la economía nacional e internacional.

b. Política y estrategia nacional de riego en el Perú

En el año 2003 se constituye una comisión técnica multisectorial conformada por el Ministerio de
Agricultura, Vivienda, Economía y Finanzas, y la Junta Nacional de Usuarios, los cuales se encargan de
elaborar el estudio: Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú para un periodo de 10 años, dicho
documento fue validado mediante resolución ministerial de agricultura R.M. Nº 0498 – 2003-AG. Entre el
objetivo general y específicos plantea lo siguiente:

Objetivo General:

 Contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego, mediante el


aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del
agua.

Objetivos Específicos:

 Ordenar y dar estabilidad al marco institucional del sector público y privado vinculado a la gestión
del riego a escala nacional, regional y local, precisando los principios de funcionamiento de las
mismas con participación de los usuarios.
 Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la infraestructura
relacionada, promoviendo su adecuada operación y mantenimiento mitigando su vulnerabilidad a
eventos extraordinarios, e incrementando la tecnificación del riego y los programas de investigación,
capacitación y sensibilización.
 Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de aprovechamiento de las aguas de
riego, y otorgando dotaciones básicas en función de los recursos disponibles y el uso eficiente.
 Ordenar la gestión de la oferta y demanda del agua de riego en el marco de una gestión integral y
multisectorial de las cuencas hidrográficas que contemple la preservación del medio ambiente y su
autofinanciamiento.
 Promover organizaciones de usuarios agua de riego técnica y económicamente autosuficientes, así
como su participación en la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.

- 23 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

c. Ministerio de Agricultura

El sector agricultura a nivel nacional ha definido tres grandes objetivos estratégicos, los cuales citamos a
seguir:

 Lograr la rentabilidad y competitividad del agro, con bajos costos de producción, productos de
calidad, mercados agrarios fortalecidos y desarrollados y organizaciones agrarias modernas y
eficientes.
 Contribuir a la reducción de la pobreza y mejoramiento de las condiciones de vida en las áreas rurales,
incorporando a los pequeños agricultores de la agricultura tradicional y de auto subsistencia al
mercado
 Contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, que proteja el medio ambiente
convirtiéndolo en un activo importante de la población rural y generando las condiciones para el
desarrollo económico y social

Para establecer la vinculación del proyecto con las prioridades sectoriales, revisamos inicialmente los
criterios de priorización sectorial establecidos en el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2007-2011 y
formulados en el marco de la Directiva Nº 001-2009-EF/68.01. Así observamos, que estas son:

 Fortalecimiento de mercados agrarios


 Mejora de cobertura y calidad de provisión de servicios públicos agrarios
 Reducción de la pobreza extrema
 Elevar calidad del empleo rural
 Mejorar manejo de Recursos Naturales - RRNN (agua, bosques, suelos)
 Fortalecer la institucionalidad y organización privada en el sector

Los que a la par definen las líneas priorizadas de inversión en el sector agrario a nivel nacional:

 Investigación y transferencia de tecnología.


 Información (precios, áreas, mercados).
 Sanidad agropecuaria.
 Titulación de tierras
 De riego y prevención de desastres
 Asistencia técnica y capacitación productiva y empresarial, con énfasis en cultivos de exportación y
alternativos
 Fortalecimiento institucional público (con énfasis en Direcciones regionales agrarias - DRAs y
agencias) y privado (organización de productores, especialmente pequeños).
 Manejo y uso de los Recursos naturales, especialmente en agua y bosques.
 Rehabilitación de infraestructura Tecnificación de riego
 Desarrollo ganadero y lechero.

Como veremos luego el presente proyecto se articula perfectamente a estas líneas de acción básica prefijada
por el Estado.

2.5.4. Del gobierno regional

a. Plan Basadre 2005 – 2012

El Gobierno Regional de Tacna a través del Plan de Desarrollo “Plan Basadre” establece siete objetivos
estratégicos de desarrollo, los cuales a continuación mencionamos:

- 24 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

1. Elevar la competitividad de las empresas productoras de la región y de los servicios complementarios.


2. Incrementar significativamente las exportaciones de los productos agroindustriales, hidrobiológicos,
agrícolas y manufactureros.
3. Articular territorialmente los mercados regionales, e internacionales.
4. Desarrollar las capacidades humanas y el capital institucional.
5. Impulsar la investigación científica y tecnológica
6. Fortalecer la participación ciudadana y la gobernabilidad en la Gestión Publica
7. Mejorar la calidad y condiciones de vida de la población.

Para la consecución de los objetivos planteados se ha trazado las siguientes estrategias, y que a la vez
contempla actividades y/o proyectos concretos:

 Normativa (Marco fiscal y tributario estable y competitivo)


 Infraestructura Económica
 Promoción Científica y Tecnológica
 Promoción de la Inversión y la Competitividad Empresarial
 Recurso Hídrico
 Mejoramiento de la Calidad de Vida
 Educativa
 Institucional y de Gobernabilidad
 Financiera
 Ejecución

El Proyecto se encuentra inserto dentro de la estrategia Recurso Hídrico, que comprende aprovechar y
optimizar la distribución de los recursos hídricos disponibles, a través de una mejora en la eficiencia de
riego de acuerdo a la demanda de los cultivos de la zona.

b. Dirección Regional Sectorial de Agricultura Tacna

El Plan Estratégico Regional del Sector Agrario de Tacna 2008 - 2015 constituye un instrumento concertado
de gestión para el desarrollo integral del sector agrario de la región, ha sido elaborado mediante una
metodología participativa y consensual de los actores del desarrollo de la actividad agropecuaria de la
Región Tacna. El documento consta de una caracterización de la situación del agro que permite
determinar los problemas críticos por los que atraviesa y por consiguiente determinar sus objetivos
estratégicos generales:
 Objetivo 1: Promover el afianzamiento, uso eficiente y sostenido de los recursos hídricos, con
infraestructura eficiente orientado a consolidar el área cultivada y ampliación de la frontera agrícola,
bajo un sistema integral de riego tecnificado, en un marco de manejo sostenible de los recursos
naturales y protección del medio ambiente.
 Objetivo 4: Promover el incremento de la producción y de la productividad, mediante la adopción
progresiva de nuevas tecnología, ordenando la distribución de los cultivos de acuerdo a su vocación
agroecológica, con el fin de contribuir a elevar la calidad de vida de los productores.

2.5.5. Del gobierno local

Plan de desarrollo local concertado

La Municipalidad Distrital de Ilabaya y la sociedad civil Ilabayeña han elaborado el Plan de Desarrollo
Concertado Local del distrito de Ilabaya 2011-2021, el cual define como visión:

- 25 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

“Ilabaya, es un distrito ordenado territorialmente e interconectado a los mercados, con un eficiente manejo
del recurso hídrico, atractivo para la exportación de productos agropecuarios, un turismo sostenible, su
población posee alta calidad de vida, fortalecidos en su identidad cultural y conciencia ambiental, en un
escenario de gobernabilidad”.

El presente Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC) propone una visión compartida de desarrollo con
los ejes y objetivos estratégicos de desarrollo, en los que se identifican las interrelaciones operativas entre
los ejes, sectores o segmentos estratégicos (4 en total) que se listan paralelamente a los objetivos estratégicos
de desarrollo y, entre cada uno de los objetivos especificas con las estrategias de acción que comprenda
actividades concretas y programas en el tiempo. Para el logro de los objetivos identificados y a fin de
facilitar la asignación de responsabilidades entre los diferentes actores que participarán en la
implementación del plan, se han agrupado estas actividades en función de los sectores o segmentos en que
se divide la función de gobierno.

1. Desarrollo humano y social


2. Desarrollo económico - productivo.
3. Medio ambiente y territorio.
4. Desarrollo institucional y gobernabilidad.

Precisamente el segundo objetivo plantea y prioriza intervenciones relacionadas al presente proyecto.

2.5.6. Integración con los ejes de desarrollo institucional

Durante el presente año, la Municipalidad Distrital de Ilabaya en cumplimiento de los plazos y


procedimientos establecidos para el desarrollo del proceso de presupuesto participativo convocó a los
distintos actores sociales y económicos para priorizar las inversiones.

Es por ello que los afectados por el problema proponen y priorizan el presente proyecto en el proceso de
presupuesto participativo 2013, con la idea de proyecto “Mejoramiento de los canales de riego en el anexo
de Caoña”, el mismo que tiene vínculo con los lineamientos sectoriales y relación con el problema que se
pretende solucionar con el presente proyecto.

- 26 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

Capítulo

3
IDENTIFICACION
Diagnóstico de la situación actual – Definición del problema – Objetivos del proyecto –
Formulación de alternativas –Posibilidades y limitaciones de la alternativa seleccionada

3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El diagnóstico es una herramienta fundamental para reconocer las necesidades y los intereses de la
población objetivo (Beneficiarios directos e indirectos). Así, para nuestro caso consideramos la revisión de los
aspectos sociales, culturales y económicos de la zona de intervención del presente proyecto.

3.1.1. Ubicación del proyecto y área de influencia

El anexo Caoña se encuentra ubicado al sur-oeste de la capital distrital de Ilabaya, está anexado al centro
poblado de Mirave, está a 60 minutos de la capital del distrito del mismo nombre en camioneta por la ruta
Ilabaya-Mirave-Oconchay-Caoña, está asentado a 1,330 m.s.n.m. de altitud. La distancia de la Localidad de
Caoña a la capital del distrito es de 40 Km., aproximadamente.

3.1.1.1. Ubicación
El Proyecto se ubica políticamente en:
Región : TACNA
Provincia : JORGE BASADRE
Distrito : ILABAYA
Comité de Riego : CAOÑA

3.1.1.2. Ubicación geográfica


La ubicación geográfica del proyecto corresponde a:

Coordenadas de Ubicación : 8072162.60 N y 324081.55 W (google earth).

A continuación se presentara un mapa en el cual se delimita cada uno de los sectores beneficiados por el
proyecto:

- 27 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

MAPA Nº 3-1: UBICACIÓN DEL PROYECTO

Caoña
Chulibaya

Ticapampa

3.1.1. Área de influencia y beneficiarios del proyecto

El área de influencia del presente proyecto se encuentra dentro del Comité de Riego de Caoña, que está
dentro de la Comisión de Regantes de Ilabaya y que por ende se encuentra dentro del Distrito de Ilabaya.
El Distrito de Ilabaya cuenta con un área agrícola de 868.923 ha., de las cuales encontramos en el sector de
Caoña 60 ha que se encuentran distribuidas en 25 predios agrícolas y que son conducidas por 19 usuarios
de riego, vale indicar que en un 90% la agricultura es la actividad más importante en esta zona afectando
directamente a toda la población de Caoña, en la cual se encuentran 96 habitantes.

Por otro lado en base al diagnóstico realizado en campo se pudo comprobar que en el área de influencia se
practica en un 100.0 % el riego por gravedad, así mismo la infraestructura de riego que se encuentra en la
zona es solo canal a nivel de tierra (acequia) debido a que aún no han sido intervenidas por la
Municipalidad Distrital de Ilabaya a través de proyectos.

A continuación se presenta un mapa de macro localización y micro localización y un cuadro con los datos
señalados del área de influencia:

- 28 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

MAPA Nº 3-2: ESQUEMA DE MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

MAPA Nº 3-3: ESQUEMA DE MICRO LOCALIZACIÓN - ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

- 29 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

CUADRO Nº 3-1: ÁREA DE INFLUENCIA – COMITÉ DE RIEGO DE CAOÑA

COMITÉ DE RIEGO DE CAOÑA


Nº DE USUARIOS 19
Nº DE PREDIOS 25
AGRÍCOLAS
ÁREA 60
TOTAL
HECTÁREAS
ÁREA BAJO 11.60
RIEGO

FUENTE: PADRÓN DE USUARIOS DE RIEGO -

3.1.2. Vías de acceso a la zona de influencia

El acceso a la zona de intervención por el proyecto implica trasladarse por dos rutas:

 El Distrito de Ilabaya tiene la vía de acceso por la carretera panamericana Sur R 1S – de 80.16 km.
hasta el puente Camiara y luego la carretera departamental R 22 – 516 hasta Locumba con una
longitud de 12.6 km., de carretera asfaltada y de la Villa Locumba al pueblo de Oconchay se tiene 20
km. de carretera, una parte del tramo se encuentra a nivel de asfaltado y el resto se encuentra en
construcción por la Municipalidad Provincial Jorge Basadre, por ultimo recorrer 20.6 km. hasta el
anexo de Caoña tramo que se encuentra actualmente afirmado.

 La segunda ruta, partiendo desde la ciudad de Tacna hasta el cruce vía gallinazo con un recorrido de
54.44 km. a nivel de asfaltado, continuando desde el cruce (Puente Chintari) hasta llegar al anexo de
Ticapampa en un recorrido de 52.50 km. el cual en la actualidad se encuentra en mantenimiento
ejecutado por la Municipalidad Distrital de Ilabaya y conectándose posteriormente con Mirave,
Oconchay y el Anexo de Caoña.

CUADRO Nº 3-2: VÍAS DE ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO

UBICACIÓN DISTANCIA TIEMPO DE


ACCESO TIPO
INICIO FINAL (KM.) VIAJE (HORAS)
TRAMOS CON ASFALTO Y
CARRETERA TACNA –
TACNA CAOÑA TRAMOS A NIVEL DE 133.36 1.6
LOCUMBA – CAOÑA
AFIRMADO

TRAMOS CON ASFALTO Y


CARRETERA TACNA –
TACNA CAOÑA TRAMOS A NIVEL DE 129.44 1.8
GALLINAZOS – CAOÑA
AFIRMADO

3.1.3. Clima en la zona de influencia

Caoña es un valle angosto cuenta con un clima agradable con calor solar durante todo el año, con lloviznas
en los meses de enero a marzo, este clima es bastante benigno para la salud, la temperatura promedio anual
está entre 19º C a 20º C, la temperatura más baja se registra es de 9.10 ºC aproximado, registrado en el mes
de Julio, en tanto que la temperatura más alta fue de 27.30 ºC registrados en los meses de Febrero y Mayo.
En cuanto a las precipitaciones pluviales, éstas aumentan en épocas de lluvias durante los meses de
diciembre a marzo, cuyas aguas convergen en las quebradas existentes, para luego encauzarse al río Cinto

- 30 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

Temperatura

De acuerdo a los datos registrados por tal estación, la temperatura alcanza un valor promedio de 19.5ºC
(1998 – 2006), con temperatura máxima promedio de 27.2ºC registrada en los meses (febrero y marzo) y una
mínima promedio de 10.5ºC registrada en los meses (junio y julio). A continuación se presentan los cuadros
con temperaturas máximas, medias y mínima de la estación climatológica del Distrito de Ilabaya.

CUADRO Nº 3-3: TEMPERATURA MÁXIMA – ESTACIÓN: CO* ILABAYA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1998 27.7 28.0 27.2 25.9 25.3 24.7 25.2 24.1 25.0 25.7 25.8 26.2
1999 26.4 25.7 25.2 24.7 24.4 24.2 23.2 24.7 24.3 24.6 24.7 25.0
2000 23.7 25.8 25.5 24.4 23.4 23.8 24.2 25.3 24.9 25.7 25.2 25.5
2001 25.5 26.2 26.1 25.1 24.6 24.6 25.4 26.4 24.7 25.6 25.2 26.1
2002 26.5 26.2 26.4 24.7 25.5 25.4 25.7 27.0 26.9 27.2 26.7 26.8
2003 26.6 27.3 27.0 26.9 27.3 26.6 25.8 26.0 26.8 27.0 27.0 26.7
2004 26.6 27.5 28.1 26.5 25.6 26.8 25.7 26.1 26.4 26.8 27.4 28.2
2005 28.2 28.3 28.0 27.8 27.1 27.7 25.5 27.0 25.9 26.0 27.1 27.6
2006 28.1 28.6 28.1 27.7 26.5 26.2 27.7 28.3 28.2 28.2 28.4 28.7
2007 28.3 28.2 28.2 27.7 27.0 27.0 26.8 26.2 26.4 27.0 27.5 28.2
2008 27.6 - - - - - - - - - - -
PROM 26.8 27.2 27.0 26.1 25.7 25.7 25.5 26.1 26.0 26.4 26.5 26.9
* CO (CLIMATOLÓGICO ORDINARIO)

CUADRO Nº 3-4: TEMPERATURA MEDIA – ESTACIÓN: CO* ILABAYA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1998 22.2 22.3 21.1 19.5 18.2 17.8 17.9 17.4 17.7 19.3 19.3 19.5
1999 19.7 20.0 19.8 18.9 18.4 17.6 16.2 18.0 18.1 18.5 18.6 19.1
2000 18.8 19.3 19.4 18.6 17.2 17.2 17.6 19.0 18.6 19.2 19.0 19.4
2001 20.5 21.5 21.0 20.0 19.3 19.4 19.9 20.9 18.9 20.0 19.6 20.5
2002 20.9 21.4 21.2 19.9 19.8 19.6 19.5 20.3 20.5 20.6 20.7 20.9
2003 21.0 21.7 21.4 21.1 21.1 20.3 18.5 19.3 20.2 19.2 19.6 20.5
2004 21.2 20.6 21.2 19.5 18.2 18.7 18.0 18.4 18.6 19.0 19.8 20.3
2005 20.8 20.9 20.8 20.0 18.6 19.1 17.7 19.1 18.0 18.3 19.4 20.4
2006 21.2 21.9 20.8 20.0 18.6 17.4 18.7 19.0 19.1 19.2 19.4 20.1
2007 20.2 20.1 20.05 19.45 18.4 18.1 18.3 17.2 18.5 19.1 19.55 20
2008 20.1 - - - - - - - - - - -
PROM 20.7 21.1 20.7 19.7 18.8 18.6 18.2 19.0 18.9 19.3 19.5 20.1
* CO (CLIMATOLÓGICO ORDINARIO)

CUADRO Nº 3-5: TEMPERATURA MÍNIMA – ESTACIÓN: CO* ILABAYA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1998 16.6 16.6 15.0 13.1 11.0 10.9 10.6 10.7 10.5 12.9 12.8 12.8
1999 13.0 14.3 14.3 13.2 12.3 11.1 9.1 11.3 12.0 12.5 12.4 13.1
2000 13.8 12.9 13.3 12.8 11.0 10.5 10.9 12.7 12.2 12.6 12.9 13.3
2001 13.7 15.4 14.3 13.3 11.5 11.5 12.8 13.4 10.8 12.8 11.7 13.0
2002 13.6 14.6 14.7 12.9 12.5 10.5 11.9 12.2 12.1 12.1 12.7 13.1
2003 13.9 14.7 14.2 13.3 12.9 11.6 11.2 12.6 11.8 11.5 12.1 12.6
2004 14.2 13.7 14.4 12.5 10.8 10.6 10.2 10.7 10.8 11.3 12.1 12.4
2005 13.5 13.5 13.6 12.3 10.1 10.6 9.9 11.3 10.2 10.6 11.6 13.1
2006 14.3 15.2 13.6 12.4 10.8 8.6 9.7 9.8 10.0 10.2 10.3 11.5

- 31 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

2007 12.1 12.0 11.9 11.2 9.8 9.2 9.8 8.2 10.6 11.2 11.6 11.8
2008 12.5 - - - - - - - - - - -
PROM 13.7 14.3 13.9 12.7 11.3 10.5 10.6 11.3 11.1 11.8 12.0 12.7
* CO (CLIMATOLÓGICO ORDINARIO)

Humedad Relativa

Los valores de la humedad relativa se presentan de manera moderada debido a las características del valle
en el cual nos encontramos, es así que se presenta una máxima promedio de 80.0 % registrada en el mes de
febrero y una mínima promedio de 56.0 % registrada en los meses de junio a septiembre que se mantiene el
mismo valor. A continuación se presentan los cuadros de humedad máxima y mínima registrada desde
1997 y 2007.

CUADRO Nº 3-6: HUMEDAD MÁXIMA – ESTACIÓN: CO* ILABAYA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1997 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 76 76 77 75
1998 90 92 92 89 66 74 75 75 75 66 67 76
1999 75 83 80 67 61 67 78 74 57 56 58 65
2000 74 65 66 71 69 57 51 66 60 60 67 68
2001 74 78 76 67 60 58 67 72 74 74 77 75
2002 77 81 83 83 70 79 79 71 81 75 73 80
2003 82 88 87 80 76 73 72 74 72 75 75 77
2004 79 75 79 82 77 74 79 81 83 82 80 71
2005 66 69 68 63 68 73 78 81 80 83 81 82
2006 87 86 82 83 82 78 79 82 78 80 78 80
2007 82 81 80 74 79 69 71 76 75 79 78 77
2008 81 - - - - - - - - - - -
PROM 79 80 79 76 71 70 73 75 74 73 74 75
* CO (CLIMATOLÓGICO ORDINARIO)

CUADRO Nº 3-7: HUMEDAD MÍNIMA – ESTACIÓN: CO* ILABAYA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1997 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 50 42 45 50
1998 56 61 64 66 46 54 51 54 52 57 65 69
1999 70 76 71 60 52 47 48 58 41 39 45 50
2000 60 59 53 54 52 48 46 39 45 53 51 57
2001 71 63 63 56 51 49 50 47 49 49 63 60
2002 58 60 60 61 61 58 56 50 64 64 66 68
2003 67 65 65 65 63 62 60 62 61 67 67 68
2004 69 66 66 66 64 62 65 69 74 72 70 65
2005 64 66 64 59 59 58 65 63 64 67 66 67
2006 66 65 64 63 58 68 60 63 64 63 64 64
2007 64 65 63 64 64 55 - - - - - -
PROM 65 65 63 61 57 56 56 56 56 57 60 62
* CO (CLIMATOLÓGICO ORDINARIO)

Evaporación Tanque Tipo A

En el caso de la estación CO de Ilabaya presenta una evaporación tanque promedio de 3.9 mm./mes,
produciéndose las máxima en el mes de noviembre y la mínima en los meses de julio, cabe decir que al ser
este un valle costero las mayores evaporaciones se producen dentro de los meses de Enero – Marzo. A
continuación se presentara el cuadro respectivo con la evaporación promedio registrada entre los meses de
2001 – 2007.

- 32 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

CUADRO Nº 3-8: EVAPORACIÓN TANQUE – ESTACIÓN: CO* ILABAYA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2001 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 4.3 4.3
2002 4.9 4.4 3.9 2.8 3.2 3.0 3.1 3.3 4.3 4.9 4.8 4.2
2003 3.9 4.3 3.9 3.8 3.7 3.6 3.4 3.9 3.9 4.6 4.6 4.2
2004 4.1 4.1 4.0 3.2 3.2 3.2 3.6 3.6 3.9 4.3 4.8 4.2
2005 4.3 4.1 4.0 4.0 3.8 3.8 3.6 3.9 3.6 3.9 4.0 4.0
2006 4.0 S/D 4.0 4.0 4.2 S/D 3.0 3.2 3.9 3.9 4.0 4.0
2007 4.0 4.0 4.0 3.9 3.2 3.5 3.5 3.2 3.2 3.7 4.1 4.0
2008 3.0 - - - - - - - - - - -
PROM 4.0 4.2 4.0 3.6 3.6 3.4 3.4 3.5 3.8 4.2 4.4 4.1

* CO (CLIMATOLÓGICO ORDINARIO)

Precipitación Total

En cuanto a las precipitaciones pluviales, éstas aumentan en épocas de lluvias durante los meses de
diciembre a marzo, cuyas aguas convergen en las quebradas existentes, para luego encauzarse al río Cinto.
A continuación se presentara un cuadro con las precipitaciones alcanzadas desde 1965 hasta el 2007.

CUADRO Nº 3-9: PRECIPITACIÓN TOTAL – ESTACIÓN: CO ILABAYA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1965 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.4 0.0 0.0 0.0
1966 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1967 0.0 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1968 1.1 1.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1969 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1970 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1971 5.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1972 5.0 3.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0
1973 0.0 23.0 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1974 10.0 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 1.0
1975 19.0 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0
1976 18.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0
1977 8.0 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1978 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1979 2.8 0.0 S/D 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1980 0.2 0.0 S/D 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1981 10.6 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1982 0.0 0.9 8.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1983 0.0 10.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1984 1.8 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1985 0.0 1.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1986 5.4 23.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.2
1987 8.6 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0
1988 1.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 S/D S/D 0.0 0.0 0.0
1989 5.6 17.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1990 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 S/D 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3
1991 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1992 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 22.3
1993 24.5 22.0 0.0 S/D 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0
1994 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1995 2.9 0.0 20.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1996 1.7 2.9 S/D 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1997 5.4 7.0 10.5 0.0 0.5 0.0 0.0 1.2 0.3 0.0 0.0 0.0
1998 13.6 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

- 33 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

1999 1.0 5.8 4.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.2
2000 13.2 3.3 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2001 3.0 17.0 7.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2002 1.0 13.6 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2003 2.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4
2004 0.8 6.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2005 3.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2006 0.2 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2007 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0
2008 17.0 - - - - - - - - - - -
PROM 4.4 4.5 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 0.0 0.0 0.8

* CO (CLIMATOLÓGICO ORDINARIO)

3.1.4. Aspectos demográficos

3.1.4.1. Demografía en la región Tacna

La población de la Región Tacna según el Censo del INEI al año 2005 asciende a 285,071 habitantes y en el
Censo del INEI al 2007 asciende a 288,781 habitantes distribuidos en las 04 provincias (Tacna, Tarata, Jorge
Basadre y Candarave), con una tasa de crecimiento de 2.1%. A continuación se presentara un cuadro con la
población distribuida por provincia y por distritos para los años 2005 y 2007 con su respectivo porcentaje de
crecimiento.

CUADRO Nº 3-10: POBLACIÓN DISTRIBUIDA POR DISTRITOS

POBLACIÓN POBLACIÓN
DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO INCREMENTO %
TOTAL 1/ 2005 TOTAL 2007

PERU 27’219,264 27,412,157 0.7087%


TACNA 285,071 288,781 1.3014%
TACNA 260,160 262,731 0.9882%
TACNA 100,993 94,428 - 6.5005%
ALTO DE LA ALIANZA 35,183 35,439 0.7276%
CALANA 2,486 2,625 5.5913%
CIUDAD NUEVA 36,418 34,231 - 6.0053%
INCLÁN 2,910 4,064 39.6564%
PACHÍA 1,814 1,945 7.2216%
PALCA 1,149 1,510 31.4186%
POCOLLAY 16,100 17,113 6.2919%
SAMA 2,302 2,387 3.6924%
CRNL. GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA 60,805 68,989 13.4594%
CANDARAVE 8,872 8,373 - 5.6244%
CANDARAVE 3,562 3,174 - 10.8928%
CAIRANI 1,365 1,355 - 0.7326%
CAMILACA 1,970 1,724 - 12.4873%
CURIBAYA 259 203 - 21.6216%
HUANUARA 763 823 7.8637%
QUILAHUANI 953 1,094 14.7954%
JORGE BASADRE 9,154 9,872 7.8436%
LOCUMBA 1,757 2,159 22.8799%
ILABAYA 5,566 4,414 - 20.6971%
ITE 1,831 3,299 80.1748%
TARATA 6,885 7,805 13.3624%
TARATA 3,745 3,626 - 3.1776%
CHUCATAMANI 464 559 20.4741%
ESTIQUE 330 551 66.9697%
ESTIQUE PAMPA 112 412 267.8571%
SITAJARA 350 560 60.0000%
SUSAPAYA 776 848 9.2784%

- 34 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

TARUCACHI 349 434 24.3553%


TICACO 759 815 7.3781%
1/ INCLUYE LA POBLACIÓN CENSADA MAS LA POBLACIÓN OMITIDA EN EL EMPADRONAMIENTO.
FUENTE: INEI, CENSOS NACIONALES: X DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA 2005
FUENTE: INEI, CENSOS NACIONALES: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA 2007

Según el censo del 2005 el distrito de Ilabaya alcanza una población de 5,566 habitantes y para el 2007 según
los resultados del censo el Distrito alcanza una población de 4,414 habitantes lo que indica que se ha
producido un decremento en función al 2005, esto se debe principalmente al efecto migratorio que se está
produciendo en el Distrito por diversos factores que se mencionaran más adelante en el diagnóstico.

3.1.4.2. Demografía en el área de influencia del Proyecto

Según el padrón de usuarios 2012, en el anexo de Caoña existen 19 usuarios de riego los cuales pertenecen
al comité de riego con el mismo nombre que es la población directamente beneficiada por el proyecto (por
ser los propietarios de los predios agrícolas), por otro lado existe también la población que se verá
beneficiada indirectamente por ser familiares de los propietarios y por ser población residente en el anexo y
por tener relación con la actividad agrícola, en este caso la población indirectamente beneficiada asciende a
57 personas.

A continuación se presentaran algunas fotografías de las actividades que se realizan en el área de influencia
del proyecto:

Fotografía Nº 3-1.- Mantenimiento de la Carretera


Oconchay - Caoña

Fotografía Nº 3-2.- Carretera Oconchay - Caoña

- 35 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

Así mismo cabe decir que la Municipalidad Distrital de Ilabaya actualmente pasa por una etapa de bonanza
económica (Canon Minero), lo cual ocasiona que exista mayor demanda de mano de obra calificada y no
calificada (para las obras que ejecuta la Municipalidad) no solo para el sexo masculino sino también para el
femenino (básicamente en las actividades de mantenimiento que se realiza a la infraestructura instalada y
construida en todo el Distrito), esta bonanza causa a su vez un efecto negativo que limita el desarrollo de la
actividad agrícola (escasa mano de obra en el proceso productivo); por otro lado uno de los efectos
indirectos que causa es el descuido a los padres de familia a los hijos (problema que más adelante puede
tener repercusiones en el comportamiento de los hijos), vale mencionar que dicho problema no solo se
produce en el área de influencia sino en todo el Distrito (zonas agrícolas).

3.1.4.3. Densidad poblacional

La densidad poblacional es un indicador que mide el grado de concentración de la población, el cual se


obtiene interrelacionando el número de habitantes con la superficie territorial (Distrito de Ilabaya). En cuanto
a la densidad, se observa que el Distrito de Ilabaya en el año 2005 presentaba una densidad promedio de
4.82 habitantes/km2, mientras que en el año 2007 se observa un promedio de 3.82 habitantes/km2. Estos
detalles se observa en la Cuadro Nº 3-14:

CUADRO Nº3-11 : DENSIDAD POBLACIONAL – DISTRITO DE ILABAYA AÑOS 2005 - 2007

DENSIDAD POBLACIONAL DENSIDAD POBLACIONAL


PROVINCIA/DISTRITO
(HAB./KM2) – 2005 (HAB./KM2) – 2007
DEPARTAMENTO TACNA 17.08* 18.04*
PROVINCIA JORGE BASADRE 3.01* 3.25*
DISTRITO ILABAYA 4.82* 3.82*
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E INFORMÁTICA

Por otro lado además como se observa en el cuadro anterior es diferente el resultado que se observa tanto
en el departamento de Tacna como en la provincia Jorge Basadre los cuales poseen datos superiores en el
2007 con respecto al año 2005, los cuales en algunos casos se deben al efecto migratorio que no solo se está
produciendo en nuestra región sino a nivel nacional (dicho efecto es causado por la búsqueda de oportunidades
laborales como educativas).

3.1.4.4. Identificación de la población afectada y la población objetivo

La población bajo diagnostico alcanza como ya se mencionó anteriormente un total de 96 habitantes (según
censo “Conozcamos Nuestro Pueblo” realizado en todo el Distrito de Ilabaya), que se encuentran viviendo
en el anexo del área de influencia.
Así mismo del total de la población que se encuentra en el ámbito de influencia del proyecto vale decir que
gran parte de la población se encuentra relacionada con la actividad agrícola, pero existe un grupo de
personas como: obreros, etc. que no se encuentran relacionados con dicha actividad, en este caso
encontramos que 76 personas están relacionadas a la actividad agrícola, mientras 20 personas no están
relacionadas con esta actividad; lo cual da el siguiente resultado que se presentara en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº3-12 : POBLACIÓN AFECTADA Y POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROYECTO

POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN


ANEXO
AFECTADA OBJETIVO DESPLAZADA

CAOÑA 96 76 20

TOTAL 96 76 20
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA – ENCUESTA A AGRICULTORES DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA

- 36 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

Como se puede observar la población objetivo en el anexo de Caoña vienen a ser las 76 personas que se
encuentran directa e indirectamente relacionadas con la actividad agrícola (por ser usuarios y familiares de los
mismos agricultores), lo que da como resultado que esta corresponda al 79.17% del total de la población.

3.1.5. Servicios básicos de desarrollo y condiciones sociales

Para configurar un acercamiento mayor a la caracterización de la zona y de la población analizada,


revisamos a continuación los niveles de provisión de los principales servicios básicos:

3.1.5.1. Educación

En el anexo de Caoña no funciona ninguna institución educativa, por lo que la población en edad
estudiantil se encuentran estudiando en Villa Locumba, donde funciona una institución educativa para el
nivel inicial, primario y secundario, esto implica que los menores vivan alquilados o donde algún familiar.

3.1.5.2. Salud

El anexo de Caoña no cuentan con un centro de salud por lo general acuden a un centro de salud más
cercano en este caso ya que la mayoría de los pobladores están trabajando en obras de mantenimiento de la
MDI acuden generalmente a ESSALUD que se encuentra ubicada en la localidad de Ilabaya.

CUADRO Nº3-13 : CENTROS DE SALUD EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

SECTOR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PERSONAL

MÉDICO, OBSTETRA, TÉCNICO EN ENFERMERÍA,


ILABAYA CENTRO DE SALUD
ODONTÓLOGO, OTROS TÉCNICOS

MÉDICO, OBSTETRA, TÉCNICO EN ENFERMERÍA,


ILABAYA ESSALUD
ODONTÓLOGO, OTROS TÉCNICOS

MIRAVE PUESTO DE SALUD MÉDICO, OBSTETRA, TÉCNICO EN ENFERMERÍA.


FUENTE: CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE ILABAYA - 2009

3.1.5.3. Saneamiento

El anexo de Caoña no cuenta con los servicios básicos de agua potable y alcantarillado. Consumen agua
proveniente del subsuelo, que generalmente estos son excavados por los mismos agricultores para el riego
de sus cultivos y estos a su vez tienen una distancia aproximada de 2 km. al pueblo, en cuanto a la
disposición de excretas tienen 01 letrina comunitaria construida por los mismos pobladores o en algunos
casos lo realizan a la intemperie corriendo peligro en las noches. Actualmente se encuentra en proceso de
ejecución el proyecto “Instalación de los servicios de agua potable y saneamiento en el anexo Caoña”,
mejorando las condiciones de vida, salubridad y disminución de las enfermedades transmisibles como
consecuencia del consumo de agua contaminada.

3.1.5.4. Servicio eléctrico

El anexo de Caoña no cuenta con el servicio de electricidad, por lo general para el alumbrado utilizan
mecheros, petromax y lamparas a kerosene o velas. También utilizan linternas para el alumbrado cuando
realizan el riego de sus predios y baterías para el uso de sus artefactos como televisores y radios. Estos
medios son ineficientes ya que no tienen buena iluminación.

- 37 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

3.1.5.5. Vivienda

En el anexo de Caoña las viviendas son en un 60% de material de la zona como cañas y esteras y un 40% de
adobe y calamina, este alto porcentaje se debe a que existe predisposición de caña y ellos mismos
confeccionan sus esteras que es utilizado para el techo.

Fotografía Nº3-3 .- Viviendas de Caoña

3.1.6. Actividades productivas

3.1.6.1. Actividad agrícola

La actividad agrícola está dedicada básicamente al cultivo de palto tal como se observa en la fotografía Nº
3-4, frutales, en menor proporción al cultivo de maíz y otros, gran parte de la población está dedicada a esta
actividad, los terrenos de cultivo están ubicados en laderas, por la naturaleza y ubicación de los terrenos, el
precio de venta del palto es de S/. 4.00 el kilo precio en chacra dependiendo de la calidad del palto.

Fotografia Nº 3-4.- Terrenos con cultivo de Palto

- 38 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

a) Superficie agrícola en el área de influencia del proyecto

Actualmente en el anexo de Caoña existen 60 ha, de las cuales solo 11.38 ha se encuentran bajo riego,
están distribuidas básicamente por cultivos como el palto, durazno, vid, manzana, entre otros; las
48.62ha restantes se encuentran en descanso principalmente por la poca captación del agua para
riego.

Fotografía Nº 3-5.- Superficie Agrícola de Caoña

b) Método de riego actual

De acuerdo al diagnóstico realizado en el área de influencia se pudo comprobar que en la actualidad


el 100% de la superficie cultivada se encuentra irrigada bajo el sistema de riego por gravedad que
como sabemos no posee un adecuado nivel de eficiencia de riego.

c) Cedula de cultivo en la situación actual

En el siguiente cuadro presentaremos los cultivos que se desarrollan en el Anexo de Caoña:

CUADRO Nº3-14 : CÉDULA Y ÁREA DE CULTIVO DEL ANEXO DE CAOÑA

Cultivo Superficie Cultivada (ha)

Palto 3.00
Durazno 2.60
Vid 2.50
Manzana 0.50
Otros 3.00
TOTAL 11.60
FUENTE: TRABAJO DE CAMPO

- 39 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

Fotografía Nº 3-6.- Cultivo del Palto

d) Rendimientos actuales de los cultivos

Los rendimientos han sido obtenidos a través del compendio estadístico de la dirección Regional de
Agricultura de Tacna.

CUADRO Nº 3-15: RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA

RENDIMIENTO
CULTIVO
(Kg/Ha)
Palto 5,833.00
Durazno 3,000.00
Vid 5,000.00
Manzana 5,875.00
Otros
TOTAL 19,853.00
Fuente: Dirección Regional Sectorial de Agricultura Tacna

e) Análisis precios de venta

En base a la cedula de cultivo en el área de influencia, se hace indispensable conocer los precios de
venta en chacra para de esta manera determinar su ganancia actual de la producción agrícola en
cada uno de sus cultivos. A continuación se presentará un cuadro con dicha información:

CUADRO Nº3-16 : ANÁLISIS PRECIOS EN CHACRA

PRECIO EN
CULTIVO
CHACRA (S/. / Kg.)
Palto 3,00
Durazno 5,40
Vid 1,90
Manzana 1,50
Fuente: Dirección Regional Sectorial de Agricultura Tacna

- 40 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

3.1.6.2. Actividad pecuaria

En la zona de proyecto se aprecia la crianza animales menores como aves y cuyes orientado para el
autoconsumo, no realizan la crianza de otros animales (como ovinos, vacunos, etc.) ya que no cuentan con
cultivos como la alfalfa para la alimentación del ganado por la escases del agua.

3.1.6.3. Tenencia de la tierra

Es sabido que la zona sur del Perú se caracteriza por poseer un gran minifundio y el distrito de Ilabaya no
se escapa de tal realidad, esto lo podemos determinar en base al padrón de usuarios en el cual el área de
influencia posee predios con una extensión promedio de 0.50 ha, además como se señaló anteriormente el
anexo de Caoña cuenta con 25 predios y con 19 usuarios. A continuación se presentara un cuadro con la
estructura de las parcelas en el anexo de Caoña:

CUADRO Nº3-17 : ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA – ANEXO CAOÑA

RANGO ANEXO CAOÑA


< 3 HAS. 100.00 %
3 – 7 HAS. 0.00 %
> 7 HAS. 0.00 %
FUENTE: TRABAJO DE CAMPO – PADRÓN DE USUARIOS

Como se puede observar en el sector del área de influencia del Proyecto, el 100.0 % son predios menores a
03 ha y no se encuentran los predios con una extensión que varía entre 03 – 07 ha., este es uno de los
problemas que limita a los agricultores para la práctica de una agricultura rentable y sostenible en el
tiempo, por otro lado como dato adicional se puede mencionar que muchos de los agricultores del ámbito
de influencia poseen más de un predio agrícola lo cual hace que estos tengan que estar trasladándose
continuamente por cultivar sus predios (no solo en el ámbito de influencia sino fuera de este).

3.1.7. Infraestructura de riego

El Comité de Riego de Caoña, cuenta con una infraestructura de riego menor, la misma que está
conformada por 04 tomas rústicas principales denominados: Altillo grande, Altillo Chico, La pampa, Yaral,
que actualmente se encuentran sin revestir, los mismos que abastecen del recurso hídrico para un área total
de 11.38 ha y que benefician a 19 usuarios.

3.1.7.1. Análisis de los costos de operación y mantenimiento en la situación actual

La Junta de Usuarios de Locumba en la actualidad no posee un plan de operación y mantenimiento para la


Comisión de Regantes Ilabaya, las tareas de mantenimiento de la infraestructura de riego (canales de riego)
son realizadas por los propios usuarios de los comités de riego a través de labores mantenimiento que se
programan los mismos agricultores de dos a tres veces por año dependiendo de la zona y el estado en el
que se encuentre la infraestructura de riego. Además existe una situación crítica en la Junta de Usuarios de
Locumba, Comisión de Regantes Ilabaya y el Comité de Riego de Caoña ya que en la actualidad no poseen
herramientas de gestión para realizar una adecuada gestión del recurso hídrico, esto se deben
principalmente a los cambios que se están produciendo dentro de estas organizaciones de usuarios lo cual
causa una inestabilidad en las organizaciones de riego.

- 41 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

3.1.8. Análisis de la gestión de las principales instituciones en temas de recurso hídrico

3.1.8.1. Administración Local de Aguas (ALA)

Debido a lo extenso que es la cuenca de Locumba, su función de supervisar y monitorear el uso de los
recursos hídricos es limitada, ya que solo cuenta con personal técnico para el monitoreo y coordinación de
actividades en la provincia Jorge Basadre.
Es preciso indicar que la ALA se ve limitada en su ámbito de intervención, debido a factores presupuestales
y logística, para ello viene trabajando en convenio con distintas municipalidades a fin de realizar el
inventario de la infraestructura de riego, actualización de padrón de usuarios, capacitación en el manejo
óptimo del recurso hídrico, entre otras relacionadas al cumplimiento de sus respectivas funciones. En
cuanto a la logística cabe mencionar que poseen el equipo suficiente para desarrollar sus funciones, pero
como se mencionó existen algunas deficiencias en cuanto a combustible y otros para el desempeño de sus
acciones.
La principal limitante en la actualidad es la escasa asignación del recurso económico tanto del estado como
proveniente por el pago de la tarifa de agua; lo que limita efectuar una adecuada labor de supervisión y
monitoreo en el manejo del recurso hídrico.

3.1.8.2. Junta de Usuarios de Locumba

La Junta de Usuarios de Locumba está conformada de la siguiente manera:


 Asamblea General de Delegados
Está constituida por 04 representantes de cada comisión de regantes, y 05 representantes no agrarios de
EGESUR, SOUTHERN PERÚ, EPS Ilo, EPS Tacna y Leche Gloria, los que se reúnen dos veces al año para el
balance general y semestral de ingresos y egresos. Aprueban la gestión administrativa de la Junta Directiva.

 Junta directiva
Son elegidos de los participantes de la Asamblea General de Delegados, que en este caso son 06 usuarios
agrarios y uno no agrario que es un representante de la SOUTHERN PERÚ, quienes se encargan de hacer
cumplir los acuerdos adoptados en Asamblea General, administran los recursos económicos de la
organización, en general realizar todas las acciones técnico administrativas necesarias para el mejor
cumplimiento de sus fines, en concordancia a las funciones inherentes a la Junta de Usuarios.

 Gerencia técnica
En la Junta de Usuarios Locumba se tiene a un Gerente Técnico, quien es el responsable de formular,
ejecutar y controlar los planes, programas y presupuestos aprobados por la Junta de Usuarios. Propone y
ejecuta la política de la operación y mantenimiento del sistema la programación de financiamiento de la
organización.

 Oficina de administración y recaudación


La Junta de Usuarios Locumba además no cuenta con un presupuesto suficiente para cubrir los gastos del
personal de apoyo a la organización, de igual forma el respectivo puesto en la actualidad se encuentra
vacante por diversos motivos, por lo tanto en la actualidad se puede decir que no se está realizando dichas
funciones en la oficina.

 Vigilante de Agua de Riego


No se cuenta con un sectorista de agua que desempeña la distribución y vigilancia del agua, por lo tanto se
afirma que no existe una presencia de la Junta de Usuarios en el campo, la utilización del recurso hídrico es
realizada sin ningún control por los usuarios agricultores de los sectores agrícolas del Distrito de Ilabaya.
Esta situación resulta muy desfavorable a un posible planteamiento de un cambio tecnológico con el riego
presurizado, originando que el proyecto posiblemente no pueda ser sostenible en el tiempo.

- 42 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

 Sistema Logístico y Mobiliario


La Junta de Usuarios viene funcionando en un local alquilado, en la Villa Locumba capital de la provincia
Jorge Basadre, se encuentra implementada con equipos y mobiliarios, además de poseer una camioneta
Nissan, dos motos operativas, sin embargo no es suficiente para coberturar todo el área de la cuenca
locumba y sub cuencas de Ilabaya y Curibaya, debido a la escasa recaudación por el pago de la tarifa de
agua para la adquisición de combustible, situación desfavorable que no permite realizar una adecuada
gestión institucional en la gestión del recurso hídrico.

 Tarifa de Agua
Los montos para el pago de la tarifa de agua establecida por las comisiones de regantes son ínfimos, no
permitiendo recaudar lo necesario para cubrir la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.

CUADRO Nº 3-18: TARIFA DE AGUA EN LAS COMISIONES DE REGANTES -2008

COMISIÓN DE REGANTES TARIFA S/. / HA


ILABAYA 13.00
CURIBAYA 13.00
LOCUMBA 35.00
ITE 35.00
FUENTE: JUNTA DE USUARIOS LOCUMBA 2008

Como ya se mencionó en la actualidad existe el problema de la cobranza de tarifa de agua, ya que no se


recauda el dinero suficiente para poder solventar gastos de operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego de las comisiones, a continuación se presentara un cuadro con la morosidad que
existe por Comisión de Regantes dentro de la Junta de usuarios Locumba.

CUADRO Nº 3-19: PAGO DE LA TARIFA DE AGUA EN LAS COMISIONES DE REGANTES -2007

COMISION DE REGANTES % Pago % Morosidad


ILABAYA 34 % 66 %
CURIBAYA 55 % 45 %
LOCUMBA 80 % 20 %
ITE 27 % 73 %
FUENTE: JUNTA DE USUARIOS LOCUMBA 2008

Como se observa las comisiones de regantes de Ilabaya e Ite poseen un alto porcentaje de morosidad lo que
limita el desarrollo organizacional de las organizaciones de regantes.

3.1.8.3. Comisión de regantes de Ilabaya

La comisión de regantes de Ilabaya fue reconocida por resolución administrativa Nº 218-2003 de la


Administración Técnica del Distrito de Riego Locumba/Sama que ahora es la Administración Local de
Aguas. Cuya finalidad es lograr la participación activa y permanente de sus integrantes en la operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje; y en el desarrollo, conservación, preservación y uso
eficiente del recurso agua, en concordancia con las disposiciones emanadas de la Autoridad Local de Agua,
de acuerdo con la Ley General de Aguas, sus Reglamentos y demás disposiciones jurídicas vigentes.
Actualmente la Comisión de Regantes de Ilabaya posee una infraestructura en sesión en uso por la
Municipalidad de Ilabaya, ubicada en localidad de Ilabaya Capital, la cual es utilizada para realizar las
reuniones y actividades concernientes a la Comisión, se dispone de mobiliario básico (sillas y mesas), no se
dispone de equipamiento alguno y herramientas (palas, carretillas y otros) para desempeñar
adecuadamente sus actividades.

- 43 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

El personal directivo de la comisión posee una limitada capacidad en la gestión técnica y empresarial en el
manejo del recurso hídrico y dirigencial, esto conlleva a la poca identificación de los usuarios con la
comisión de regantes reflejado en la alta tasa de morosidad en el pago de la tarifa de agua (66%), lo que no
permite la contratación de un personal administrativo y sectorista de campo.

3.1.8.4. Comités de regantes

Los comités de regantes son órganos de apoyo a la Comisión de Regantes Ilabaya, cuyo periodo de vigencia
es de 02 años, dicho proceso para la elección del comité debe ser presidido por la comisión de regantes y
elegida democráticamente por los usuarios. En la actualidad los comités apoyan tanto a la Comisión de
Regantes como a la Junta de Usuarios Locumba en la cobranza de tarifa de agua, convocatoria de usuarios
para las reuniones, operación y mantenimiento de la infraestructura de riego entre otras funciones
asignadas por la Comisión.

a) Comité de regantes de Caoña


El comité de riego Caoña posee 19 usuarios de riego en su padrón, actualmente se encuentra al señor
Pablo Sandoval Gutierrez como el presidente de este comité.

CUADRO N° 3-20: PADRÓN DE SOCIOS COMITÉ DE RIEGO CAOÑA

Nº USUARIOS
1 Aguilar Vilca, Marcelino
2 Gutierrez Calderon, Juana
3 Incacutipa Quispe, Uverlinda
4 Mamani Quispe, Erika
5 Maximiliano Quispe, Wilfredo
6 Pari Quispe, David Roman
7 Pari Quispe, Lucio Emilio
8 Quispe Arriaga, Villantoy
9 Quispe Arriaga, Nelson
10 Quispe Chura, Pascual
11 Quispe Gutierrez, Estanislao
12 Quispe Gutierrez, Felipa
13 Quispe Gutierrez, Julia
14 Quispe Gutierrez, Lizandro Santos
15 Quispe Gutierrez, Magdalena
16 Quispe Gutierrez, Melixa Yobana
17 Quispe Gutierrez, Vicente Esteban
18 Quispe Mamani, Yoel
19 Sandoval Gutierrez, Pablo Abel
FUENTE: PADRÓN DE REGANTES DE USO AGRÍCOLA DE CAOÑA 2012

3.1.9. Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar

La gravedad del presente problema se sustenta en 02 factores básicos que hacen que esta situación sea
necesaria de modificar con el proyecto en mención:
La primera causa está relacionada con los bajos ingresos económicos que en la actualidad perciben los
agricultores a través de la actividad agrícola (aproximadamente los ingresos de los agricultores ascienden a
S/. 400.00), además en los últimos meses se ha incrementado el costo de vida por lo tanto dichos ingresos se
han vuelto insuficientes para solventar los gastos diarios de las familias, es por eso que muchos de los
agricultores optan por prestar servicios a la Municipalidad Distrital de Ilabaya a través de las obras que
ejecuta en la actualidad, lo que a su vez origina que dejen de lado en gran parte la actividad agrícola.

- 44 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

Así mismo la segunda causa se sustenta en el abandono de las parcelas por parte de los agricultores, que en
parte es consecuencia de la primera causa y que se relaciona con la migración a la Ciudad de Tacna
básicamente para poder tener mejores oportunidades y posibilidades de un mejor desarrollo
socioeconómico; además como ya se mencionó anteriormente por el momento varios de los agricultores
obtienen ingresos a través de obras que ejecuta la Municipalidad, pero cuando esta bonanza del canon se
reduzca sustancialmente causara un desequilibrio entre los agricultores lo cual obligara a los agricultores
regresar a sus respectivas parcelas. Todos estos aspectos pueden influir en el nivel socioeconómico de los
agricultores, lo que produciría en el caso de la educación que los hijos de agricultores podrían optar por
dedicarse a trabajar en vez de buscar un mejor nivel educativo, pérdida de la comunicación familiar,
pérdida de conocimientos en producción agrícola entre otros que afectar a que el mismo pierda su
identidad cultural con la que se fue formado, por otro lado, con el sistema de riego actual (riego por
gravedad o inundación), los niveles de eficiencia son muy bajo alrededor del 30%, lo cual se evidencia por
el reducido área cultivado de solo 11.6 Has con una dotación de agua de 20 l/s, que se pierde en la
conducción por canales de tierra sin revestir, en la aplicación y demás deficiencias del sistema.

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

3.2.1. Identificación del problema central

Considerando los factores analizados en el diagnóstico, establecemos que el problema principal


identificado en el proyecto es:

BAJO RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS EN EL ANEXO


DE CAOÑA

3.2.2. Análisis de causas y efectos

a. Análisis de causas

En las principales causa del problema central previamente identificado podemos mencionar a:
 Deficiente infraestructura de riego, este problema se suscita por algunos factores como la deficiente
infraestructura de riego (captación y conducción), ineficientes prácticas de riego y por el deficiente
uso de agua para riego que a su vez están causadas por otros motivos, básicamente todos estos
problemas se dan por una mala práctica de riego y un desaprovechamiento del recurso hídrico, ya
que no se cuenta con una adecuada infraestructura de riego.
 Bajo nivel tecnológico en la producción agrícola, los agricultores de la zona realizan el uso de
técnicas tradicionales (fertilización sin equilibrio de nutrientes, carencia de optimización del recurso
hídrico, carencia de prospección, evaluación y aplicación de productos químicos, etc.) lo que
conlleva a obtener bajos rendimientos en los cultivos por la escasa cobertura en atención, asistencia
técnica y capacitación brindada por el estado a través de sus diversas entidades o las instancias
privadas.
 Ineficiente gestión del agua, el sistema de riego utilizado por gravedad sumada a las elevadas
pendientes de los predios, propician pérdidas de agua por riego, esto también se debe a que El
Comité de Riego Caoña no efectúa una adecuada labor en la gestión de los recursos hídricos,
situación que apreciamos en una desordenada distribución del agua, lo cual genera disconformidad
entre los usuarios y una mala eficiencia de riego a nivel parcelario. En base a estas causas
construiremos el árbol de causas que podemos visualizar en el siguiente gráfico:

- 45 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

GRÁFICO Nº 3-1: ÁRBOL DE CAUSAS DEL PROBLEMA

BAJO RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS EN EL


ANEXO DE CAOÑA

DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA BAJO NIVEL TECNOLÓGICO EN INEFICIENTE GESTIÓN DEL


DE RIEGO LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA AGUA

DEFICIENCIAS EN LA INADECUADA APLICACIÓN


INFRAESTRUCTURA DE DE BUENAS PRÁCTICAS DEFICIENTE ORGANIZACIÓN
CAPTACIÓN, CONDUCCIÓN, AGRÍCOLAS DE LOS USUARIOS DE RIEGO
ALMACENAMIENTO Y
DISTRIBUCIÓN

ESCASA PROVISIÓN DE
ASISTENCIA TÉCNICA Y
CAPACITACIÓN AL
AGRICULTOR

b. Análisis de efectos

Después de analizar las causas directas e indirectas podemos definir los efectos que podrían generarse
en una situación sin intervención del proyecto:
 Bajos ingresos percibidos por los productores de la zona, ocasiona la descapitalización de los
agricultores provocando el abandono de la actividad agrícola, para buscar mejores oportunidades.
 Bajos niveles de producción y mala calidad de los productos, provoca una baja competitividad
agrícola con otros productores de la zona, disminuyendo sus oportunidades de negociación
creando con ello una desvinculación con el mercado nacional.
Todos estos efectos generan una baja calidad de vida poblacional de la zona, con esta información
construiremos el árbol de efectos que veremos a continuación:

- 46 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

GRÁFICO Nº3-2 : ÁRBOL DE EFECTOS DEL PROYECTO

RETRASO SOCIOECONOMICO DE LOS


AGRICULTORES EN EL ANEXO DE CAOÑA

ABANDONO DE LA ACTIVIDAD
AGRÍCOLA

BAJA OFERTA DE PRODUCTOS


DISMINUCIÓN DE ARTICULACIÓN
AGRÍCOLAS Y PÉRDIDA DE
A MERCADOS
OPORTUNIDADES COMERCIALES
DÉBIL NIVEL DE CAPITALIZACIÓN
DEL AGRO EN LA ZONA

BAJOS NIVELES DE PRODUCCIÓN Y BAJOS INGRESOS PERCIBIDOS POR


MALA CALIDAD DEL PRODUCTO LOS PRODUCTORES DE LA ZONA

BAJO RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS EN EL


ANEXO DE CAOÑA

3.2.3. Árbol de causas y efectos

En vista de lo descrito en los puntos anteriores tanto a los niveles de análisis de causas y análisis de efectos
podemos definir el siguiente árbol de causas-efectos:

- 47 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

GRÁFICO Nº 3-3: ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS DEL PROYECTO

RETRASO SOCIOECONOMICO DE LOS


AGRICULTORES EN EL ANEXO DE CAOÑA

ABANDONO DE LA ACTIVIDAD
AGRÍCOLA

BAJA OFERTA DE PRODUCTOS


DISMINUCIÓN DE ARTICULACIÓN
AGRÍCOLAS Y PÉRDIDA DE
A MERCADOS
OPORTUNIDADES COMERCIALES
DÉBIL NIVEL DE CAPITALIZACIÓN
DEL AGRO EN LA ZONA

BAJOS NIVELES DE PRODUCCIÓN Y BAJOS INGRESOS PERCIBIDOS POR


MALA CALIDAD DEL PRODUCTO LOS PRODUCTORES DE LA ZONA

BAJO RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS EN EL


ANEXO DE CAOÑA

DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA BAJO NIVEL TECNOLÓGICO EN INEFICIENTE GESTIÓN DEL


DE RIEGO LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA AGUA

DEFICIENCIAS EN LA DEFICIENTE ORGANIZACIÓN


INADECUADA APLICACIÓN DE LOS USUARIOS DE RIEGO
INFRAESTRUCTURA DE
DE BUENAS PRÁCTICAS
CAPTACIÓN, CONDUCCIÓN,
AGRÍCOLAS
ALMACENAMIENTO Y
DISTRIBUCIÓN

ESCASA PROVISIÓN DE
ASISTENCIA TÉCNICA Y
CAPACITACIÓN AL
AGRICULTOR

- 48 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

3.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.3.1. Identificación del objetivo central

Basados en el problema central, podremos identificar el objetivo central: “INCREMENTO DE LOS


RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS EN EL ANEXO DE CAOÑA”

GRÁFICO Nº 3-4: IDENTIFICACIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL

Si el Problema Central o Principal Identificado es Entonces Nuestro Objetivo Central o Principal será

BAJO RENDIMIENTO DE LOS INCREMENTO DEL RENDIMIENTO


CULTIVOS EN EL ANEXO DE DE LOS CULTIVOS EN EL ANEXO DE
CAOÑA CAOÑA

3.3.2. Análisis de medios y fines

a. Análisis de medios

Para la definición del árbol de Medios tomamos como referencia el árbol de Causas, Para redactarlos y
estructurarlos de manera positiva:

CUADRO Nº 3-5: CAUSAS DIRECTAS Y MEDIOS DIRECTOS

CAUSAS DIRECTAS MEDIOS DIRECTOS


DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA DE
EFICIENTE ESTRUCTURA DE RIEGO
RIEGO
BAJO NIVEL TECNOLÓGICO EN LA MEJORA DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INEFICIENTE GESTIÓN DEL AGUA MEJORA DE LA GESTIÓN DEL AGUA

Del mismo modo completamos el análisis a nivel de los medios indirectos, por lo que podemos
finalmente construir el siguiente árbol de medios:

- 49 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

GRÁFICO Nº 3-6: ÁRBOL DE MEDIOS

INCREMENTO DEL RENDIMIENTO DE LOS


CULTIVOS EN EL ANEXO DE CAOÑA

EFICIENTE INFRAESTRUCTURA MEJORA DEL NIVEL TECNOLÓGICO MEJORA DE LA GESTIÓN DEL


DE RIEGO EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. AGUA

ADECUADAS ORGANIZACIÓN DE LOS


INFRAESTRUCTURAS DE USUARIOS DE RIEGO
APLICACIÓN DE BUENAS
CAPTACIÓN,
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
CONDUCCIÓN,
ALMACENAMIENTO Y
DISTRIBUCIÓN

ADECUADA PROVISIÓN DE
ASISTENCIA TÉCNICA Y
CAPACITACIÓN AL
AGRICULTOR

b. Análisis de fines

Para la definición del árbol de fines tomamos como referencia el árbol de efectos para ser convertidos en
positivos y nos permiten obtener lo siguiente:

CUADRO Nº 3-7: IDENTIFICACIÓN DE FINES DIRECTOS

EFECTOS DIRECTOS FINES DIRECTOS


BAJOS INGRESOS PERCIBIDOS POR LOS MEJORA DE LOS INGRESOS PERCIBIDOS
PRODUCTORES DE LA ZONA POR LOS PRODUCTORES DE LA ZONA
ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA
BAJOS NIVELES DE PRODUCCIÓN Y
Y MEJORAR LA CALIDAD DE LOS
MALA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS
PRODUCTOS

Con esta información y la generada de la positivización de los efectos indirectos y del efecto final
podemos establecer el siguiente árbol de fines.

- 50 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

GRÁFICO Nº 3-8: ÁRBOL DE FINES

MEJORA DEL NIVEL SOCIOECONOMICO DE LOS


AGRICULTORES EN EL ANEXO DE CAOÑA

PERMANENCIA EN LA ACTIVIDAD
AGRÍCOLA

MAYOR OFERTA DE PRODUCTOS


MAYOR ARTICULACIÓN A
AGRÍCOLAS Y MEJORES
MERCADOS
OPORTUNIDADES COMERCIALES MAYOR NIVEL DE CAPITALIZACIÓN
DEL AGRO EN LA ZONA

ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA Y MEJORA DE LOS INGRESOS


MEJORAR LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS PERCIBIDOS POR LOS PRODUCTORES
DE LA ZONA

INCREMENTO DEL RENDIMIENTO DE LOS


CULTIVOS EN EL ANEXO DE CAOÑA

3.3.3. Árbol de medios y fines

También denominado simplemente como árbol de objetivos, se esboza a partir de los contenidos
identificados en los árboles de medios y de fines estructurados. Así tenemos:

- 51 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

GRÁFICO Nº 3-9: ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

MEJORA DEL NIVEL SOCIOECONOMICO DE LOS


AGRICULTORES EN EL ANEXO DE CAOÑA

PERMANENCIA EN LA ACTIVIDAD
AGRÍCOLA

MAYOR OFERTA DE PRODUCTOS


MAYOR ARTICULACIÓN A
AGRÍCOLAS Y MEJORES
MERCADOS
OPORTUNIDADES COMERCIALES MAYOR NIVEL DE CAPITALIZACIÓN
DEL AGRO EN LA ZONA

ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA Y MEJORA DE LOS INGRESOS


MEJORAR LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS PERCIBIDOS POR LOS PRODUCTORES
DE LA ZONA

INCREMENTO DEL RENDIMIENTO DE LOS


CULTIVOS EN EL ANEXO DE CAOÑA

EFICIENTE INFRAESTRUCTURA MEJORA DEL NIVEL TECNOLÓGICO MEJORA DE LA GESTIÓN DEL


DE RIEGO EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. AGUA

ADECUADAS ORGANIZACIÓN DE LOS


INFRAESTRUCTURAS DE APLICACIÓN DE BUENAS USUARIOS DE RIEGO
CAPTACIÓN, CONDUCCIÓN, PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
ALMACENAMIENTO Y
DISTRIBUCIÓN

ADECUADA PROVISIÓN DE
ASISTENCIA TÉCNICA Y
CAPACITACIÓN AL
AGRICULTOR

- 52 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

3.3.4. Árbol de medios y acciones

GRÁFICO Nº 3-10: ÁRBOL DE MEDIOS Y ACCIONES

MEJORA DEL NIVEL SOCIOECONOMICO DE LOS


AGRICULTORES EN EL ANEXO DE CAOÑA

PERMANENCIA EN LA ACTIVIDAD
AGRÍCOLA
MAYOR OFERTA DE PRODUCTOS
MAYOR ARTICULACIÓN A
AGRÍCOLAS Y MEJORES
MERCADOS
OPORTUNIDADES COMERCIALES MAYOR NIVEL DE CAPITALIZACIÓN
DEL AGRO EN LA ZONA

MEJORA DE LOS INGRESOS


ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA Y
PERCIBIDOS POR LOS PRODUCTORES
MEJORAR LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS
DE LA ZONA

INCREMENTO DEL RENDIMIENTO DE LOS


CULTIVOS EN EL ANEXO DE CAOÑA

EFICIENTE INFRAESTRUCTURA MEJORA DEL NIVEL TECNOLÓGICO MEJORA DE LA GESTIÓN DEL


EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. AGUA
DE RIEGO

APLICACIÓN DE BUENAS EFICIENTE ORGANIZACIÓN


ADECUADAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS DE LOS USUARIOS DE RIEGO
INFRAESTRUCTURAS DE
CAPTACIÓN,
CONDUCCIÓN Y ADECUADA PROVISIÓN DE
DISTRIBUCIÓN ASISTENCIA TÉCNICA Y
CAPACITACIÓN AL AGRICULTOR

PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO DE LA
PROGRAMA DE EXTENSIÓN Y
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS GESTIÓN INSTITUCIONAL
CAPACITACIÓN AGRÍCOLA AL
DE CAPTACIÓN, DE LAS ORGANIZACIONES
PRODUCTOR E
CONDUCCIÓN, DE RIEGO
IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS
ALMACENAMIENTO Y
DEMOSTRATIVOS
DISTRIBUCIÓN

- 53 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO
DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

3.3.5. Estructura analítica del proyecto

Basado en el árbol de medios y acciones plantearemos una estructura analítica del proyecto, que nos servirá
para armar el marco lógico.

GRÁFICO Nº 3-11: ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO

ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA Y MEJORA DE LOS INGRESOS


MEJORAR LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS PERCIBIDOS POR LOS PRODUCTORES
DE LA ZONA

INCREMENTO DEL RENDIMIENTO DE LOS


CULTIVOS EN EL ANEXO DE CAOÑA

CONSTRUCCIÓN DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y PROGRAMA DE


OBRAS DE CAPTACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA AL FORTALECIMIENTO DE LA
CONDUCCIÓN, AGRICULTOR E IMPLEMENTACIÓN GESTIÓN INSTITUCIONAL
ALMACENAMIENTO Y DEL SISTEMA DE RIEGO DE LAS ORGANIZACIONES
DISTRIBUCIÓN DE RIEGO

- 54 -
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

3.4. FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS

3.4.1. Identificación de acciones

Para formular las alternativas identificamos los medios indirectos o fundamentales, a partir de
los cuales desglosamos diversas acciones orientadas todas a brindar una respuesta al problema
identificado:

GRÁFICO Nº 3-12: IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES PROPUESTAS

MEDIOS FUNDAMENTALES ACCIONES

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE BOCATOMA


DE CAPTACIÓN, LÍNEA DE CONDUCCIÓN,
RESERVORIO DE GEOMEMBRANA Y RED DE
ADECUADAS INFRAESTRUCTURAS DE DISTRIBUCIÓN
CAPTACIÓN, CONDUCCIÓN,
ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE BOCATOMA
DE CAPTACIÓN, LÍNEA DE CONDUCCIÓN
RESERVORIO DE CONCRETO ARMADO Y RED
DE DISTRIBUCIÓN

ADECUADA PROVISIÓN DE ASISTENCIA PROGRAMA DE EXTENSIÓN Y


TÉCNICA Y CAPACITACIÓN A LOS CAPACITACIÓN AGRÍCOLA AL PRODUCTOR
AGRICULTORES

EFICIENTE ORGANIZACIÓN DE LOS FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN


USUARIOS DE RIEGO INSTITUCIONAL DE LA ORGANIZACIÓN DE
USUARIOS

3.4.2. Planteamiento de la alternativa de solución.-

ALTERNATIVA 01: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO
EN EL COMITÉ DE RIEGO CAOÑA, MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE BOCATOMA DE CAPTACIÓN,
LÍNEA DE CONDUCCIÓN, RESERVORIO DE GEOMEMBRANA, RED DE DISTRIBUCIÓN, CAPACITACIÓN Y
EXTENSIÓN AGRÍCOLA Y FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN.

Medio Fundamental: Adecuada Infraestructura de Captación, Conducción,


Almacenamiento y Distribución.
4. Componente 01: Eficiente Infraestructura de Riego.
Este componente se logrará mediante la construcción de obras de captación, línea de
conducción, reservorio y red de distribución que permitirá implementar el módulo de
riego que suman 60 ha en el anexo Caoña que serán regadas con aguas del río Cinto.
En este componente se encuentra considerado la construcción de las siguientes
estructuras: Bocatoma para captar 20 l/s de aguas del río Cinto, desarenador con su
respectivo canal de aducción, Línea de conducción principal, pozas de disipación,
reservorio revestido con geomembrana de HDPE con cerco de protección, cobertura y

- 55-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

veredas, asimismo se conservará el reservorio existente de 1,000 m3, el cual será


mejorado en su la cobertura y tuberías de entrada y salida para ser utilizado como un
reservorio auxiliar de regulación, Línea de conducción secundaria y distribución, y
otras obras menores, sistema de filtrado individual, Hidrantes automáticos. Con
respecto al reservorio vale mencionar que este es de una capacidad de 1,000 m3 y que
ocupa un área de 510 m2, será de material de geomembrana HDPE de espesor 1.00
mm. (Vale precisar que este será protegido con un cerco con columnas de concreto y
malla metálica), así mismo al costado de esta se construirá una rampa de ingreso de
concreto para utilizarla en tiempos de mantenimiento del reservorio. Por otro lado se
encuentran los Hidrantes Automáticos y que poseen componentes como medidores,
válvulas mariposa, válvulas reguladoras reguladoras de presión, válvulas de alivio,
manifolds, etc.

Medio Fundamental: Adecuada provisión de asistencia técnica y capacitación a los


agricultores
5. Componente 02: Mejora del nivel tecnológico en la producción agrícola.
El componente se logrará mediante un programa de extensión y capacitación agrícola
dirigido a los agricultores, el cual comprende el desarrollo de capacitaciones, talleres,
días de campo, pasantías y talleres participativos en cultivos que propone la nueva
cedula de cultivo, dichas actividades serán proporcionadas a los usuarios en general a
fin de atender temas como la producción, riego tecnificado, cosecha, post – cosecha,
procesamiento, mercadeo, entre otros que puedan mejorar los rendimientos de los
cultivos. Así mismo se encuentra considerada la extensión agrícola dirigida a los
agricultores del área de influencia dirigido por un equipo técnico de profesionales que
les proporcionarán conocimientos personalizados a cada uno de estos para mejorar
sus prácticas agrícolas, asimismo se motivará a los agricultores para que implementen
sus respectivos módulos de riego en sus parcelas, de igual forma al finalizar la
ejecución del proyecto se genera un mercado de servicios en los cuales puedan
participar empresas privadas a fin de que los agricultores puedan seguir
sobrellevando un buen manejo de los cultivos tomando en cuenta el destino de los
productos.

Medio Fundamental: Eficiente gestión de la organización de los usuarios de riego


6. Componente 03: “Mejora de la gestión del agua”
Este componente se logrará mediante el Fortalecimiento de la Gestión institucional de
la organización de usuarios de riego, para lo cual se realizará la contratación de
profesionales y técnicos para el desarrollo del programa; estos estarán distribuidos en
equipos de trabajo de acuerdo a un organigrama, en la cual se encuentran los
siguientes sub componentes del programa: Operación y mantenimiento de los
sistemas de riego, Gestión directiva y organizacional y Gestión económica y
financiera. Cada una de estas mencionadas desarrollaran talleres y conferencias con
los cuales se pueda lograr el fin que persigue este componente, cabe mencionar que las
etapas de este proceso se simplifican en 03 etapas (Sensibilización, Capacitación,
Entrenamiento y Acompañamiento) que lograran que las organizaciones puedan ser
auto sostenibles, así mismo en el último año se realizara una evaluación a los usuarios
de todos los conocimientos dados por los profesionales. El componente tiene acciones
como: (Asistencia para la operación y mantenimiento de los sistemas de riego,
Asistencia para la gestión económica y financiera – tarifa y cobranzas, Asistencia para
la gestión directiva y organizacional) y dentro de cada una de estas acciones se
encuentran actividades que se desarrollaran en los 07 meses de ejecución del proyecto
que se detallarán más adelante. Así mismo se está considerando el equipamiento del
equipo de trabajo y que después estos pasen a formar parte del equipamiento de las
organizaciones de regantes.

- 56-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

ALTERNATIVA 02: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO
EN EL COMITÉ DE RIEGO CAOÑA, MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE BOCATOMA DE CAPTACIÓN,
LÍNEA DE CONDUCCIÓN, RESERVORIO DE PIEDRA GRANDE EMBOQUILLADO Y CONCRETO ARMADO,
RED DE DISTRIBUCIÓN, CAPACITACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA Y FORTALECIMIENTO DE LA
ORGANIZACIÓN.

Medio Fundamental: Adecuada Infraestructura de Captación, Conducción,


Almacenamiento y Distribución.
1. Componente 01: Eficiente Infraestructura de Riego.
Este componente se logrará mediante la construcción de obras de captación, línea de
conducción, reservorio y red de distribución que permitirá implementar el módulo de
riego que suman 60 ha en el anexo Caoña que serán regadas con aguas del río Cinto.
En este componente se encuentra considerado la construcción de las siguientes
estructuras: Bocatoma para captar 20 l/s de aguas del río Cinto, desarenador con su
respectivo canal de aducción, Línea de conducción principal, pozas de disipación,
reservorio emboquillado de piedra grande, cobertura y veredas, el reservorio existente
de geomembrana de 1,000 m3 será puesto fuera de servicio y en su lugar se construirá
un reservorio más grande de 2,000 m3, será de emboquillado en piedra grande y
mortero, Vale precisar que este será protegido con un cerco con columnas de concreto
y malla metálica, así mismo al costado de esta se construirá una rampa de ingreso de
concreto para utilizarla en tiempos de mantenimiento del reservorio., Línea de
conducción secundaria y distribución, y otras obras menores, sistema de filtrado
individual, Hidrantes automáticos. Por otro lado se encuentran los Hidrantes
Automáticos y que poseen componentes como medidores, válvulas mariposa,
válvulas reguladoras reguladoras de presión, válvulas de alivio, manifolds, etc.

Medio Fundamental: Adecuada provisión de asistencia técnica y capacitación a los


agricultores
2. Componente 03: Mejora del nivel tecnológico en la producción agrícola.
El componente se logrará mediante un programa de extensión y capacitación agrícola
dirigido a los agricultores, el cual comprende el desarrollo de capacitaciones, talleres,
días de campo, pasantías y talleres participativos en cultivos que propone la nueva
cedula de cultivo, dichas actividades serán proporcionadas a los usuarios en general a
fin de atender temas como la producción, riego tecnificado, cosecha, post – cosecha,
procesamiento, mercadeo, entre otros que puedan mejorar los rendimientos de los
cultivos. Así mismo se encuentra considerada la extensión agrícola dirigida a los
agricultores del área de influencia dirigido por un equipo técnico de profesionales que
les proporcionarán conocimientos personalizados a cada uno de estos para mejorar
sus prácticas agrícolas, asimismo se motivará a los agricultores para que implementen
sus respectivos módulos de riego en sus parcelas, de igual forma al finalizar la
ejecución del proyecto se genera un mercado de servicios en los cuales puedan
participar empresas privadas a fin de que los agricultores puedan seguir
sobrellevando un buen manejo de los cultivos tomando en cuenta el destino de los
productos.

Medio Fundamental: Eficiente gestión de la organización de los usuarios de riego


3. Componente 02: “Mejora de la gestión del agua”
Este componente se logrará mediante el Fortalecimiento de la Gestión institucional de
la organización de usuarios riego, para lo cual se realizará la contratación de
profesionales y técnicos para el desarrollo del programa; estos estarán distribuidos en
equipos de trabajo de acuerdo a un organigrama que se establecerá, en los cuales se
encuentran los siguientes sub componentes del programa: Operación y mantenimiento

- 57-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

de los sistemas de riego, Gestión directiva y organizacional y Gestión económica y


financiera. Cada una de estas mencionadas desarrollaran talleres y conferencias con
los cuales se pueda lograr el fin que persigue este componente, cabe mencionar que las
etapas de este proceso se simplifican en 03 etapas (Sensibilización, Capacitación,
Entrenamiento y Acompañamiento) que lograran que las organizaciones puedan ser
auto sostenibles, así mismo en el último año se realizara una evaluación a los usuarios
de todos los conocimientos dados por los profesionales. El componente tiene acciones
como: (Asistencia para la operación y mantenimiento de los sistemas de riego,
Asistencia para la gestión económica y financiera – tarifa y cobranzas, Asistencia para
la gestión directiva y organizacional) y dentro de cada una de estas acciones se
encuentran actividades que se desarrollaran en los 07 meses de ejecución del proyecto
que se detallarán más adelante. Así mismo se está considerando el equipamiento del
equipo de trabajo y que después estos pasen a formar parte del equipamiento de las
organizaciones de regantes.

3.5. POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DE LAS ALTERNATIVAS


PROPUESTAS

3.5.1. Posibilidades

 Existe interés por parte de la Municipalidad Distrital de Ilabaya y de los usuarios en efectuar
la construcción de la infraestructura para contribuir al desarrollo de este sector.
 Existe la predisposición de trabajar con las organizaciones involucradas del ámbito agrario
(ALA y la Junta de Regantes de Locumba) para el desarrollo del Proyecto, esto se debe a que
dichas organizaciones están a favor de los cambios tecnológicos para la mejora del agro.
 Disponibilidad de mano de obra calificada y no calificada en la zona.

3.5.2. Limitaciones

 El gran minifundio que existe en la zona podría perjudicar al presente proyecto en términos
de inversión por agricultor en parcela.
 Los bajos ingresos económicos que actualmente perciben los productores, por los bajos
rendimientos de producción, que podrían limitar el pago para el mantenimiento de las
actividades planteadas.
 La accidentada topografía que existe en la zona podría limitar la ejecución en términos
diseño.
 Deficiente organización de la Junta de Usuarios.

- 58-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

Capítulo

4
FORMULACION Y EVALUACION
Horizonte del proyecto – Análisis de la cedula de cultivo – Análisis de demanda
del recurso hídrico – Análisis de la oferta del recurso hídrico – Balance
oferta/demanda – Descripción técnica de la alternativa de solución - Costos del
proyecto – Costos incrementales – Beneficios del proyecto – Evaluación social -
Análisis de sensibilidad – Análisis de sostenibilidad – Análisis de impacto
ambiental – Organización y gestión – Plan de implementación – Financiamiento -
Selección y priorización de alternativas – Matriz de marco lógico – Línea de base
para la evaluación de impacto

4.1 HORIZONTE DEL PROYECTO

Las características de la inversión determinan para el presente proyecto un horizonte de


planeamiento de 5 años, periodo suficiente para evaluar los objetivos propuestos y básicamente
se piensa que es el período en el cual la infraestructura de riego no presentará daños
estructurales o irremediables dado un mantenimiento adecuado y continuo.

CUADRO Nº 4-1: HORIZONTE DE PROYECTO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

DESCRIPCIÓN ALTERNATIVA 01
HORIZONTE DEL PROYECTO 10 AÑOS
EJECUCIÓN DE OBRA 9 MESES
EXTENSIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA 7 MESES
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 7 MESES

4.2 ANALISIS CEDULA DE CULTIVO

4.2.1 Cédula de cultivo en la situación Sin Proyecto


Determinar cuál es la cedula de cultivo es muy importante para posteriormente poder estimar
la demanda de agua, para esto se realizó un inventario de las áreas cultivadas en el área de
influencia, determinando los cultivos permanentes y transitorios que existan. Como se
mencionó anteriormente el método de riego que se utiliza es el sistema de riego por gravedad,
el área total es de 11.60 ha. A continuación se presentara el cuadro con la cedula de cultivo de la
zona:

- 59-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

CUADRO Nº 4-2: CÉDULA DE CULTIVO EN LA SITUACIÓN ACTUAL


ÁREA TOTAL CULTIVADA
CULTIVOS CULTIVOS RIEGO
PERENNES (HA) GRAVEDAD (HA)

PALTO 3.00 3.00


DURAZNO 2.60 2.60
MANZANA 0.50 0.50
VID 2.50 2.50
OTROS 3.00 3.00
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

4.2.2 Cédula de cultivo en la situación Con Proyecto

Para la cedula de cultivo con proyecto se incluirá al cultivo de la palta el cual posee mayor
rentabilidad, eliminando progresivamente los cultivos que se encuentran en la zona en el
transcurso de los 03 primeros años, para después tomar a partir del tercer año una cedula
uniforme; cabe mencionar que este cambio será posible gracias a las acciones de capacitación,
sensibilización y asistencia técnica que se den en la ejecución del proyecto. A continuación se
presenta un cuadro con la cedula de cultivo propuesta:

CUADRO Nº4-3 : CÉDULA DE CULTIVO EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO

Cultivo Área (ha)


Palto 60
Total 60
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

4.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO

Las características del Proyecto de Inversión Pública (PIP) es proporcionar el servicio adecuado
de la infraestructura de riego, acorde con las normas de diseño con la finalidad de mejorar los
rendimientos agrícolas. Y por ello, ser una fuente de ingreso que permita mejorar los niveles
socioeconómicos del agricultor de la zona.
También es importante determinar la cantidad de recurso hídrico que necesitaría los cultivos de
la zona de influencia para poder ampliar u optimizar el recurso hídrico y así poder mejorar los
rendimientos del área de influencia. Para esto se tiene que analizar en primera instancia la
situación Sin Proyecto y posteriormente se tiene que determinar la situación Con Proyecto con
una modificación o ajustes en la nueva cédula de cultivo y el cambio de tecnología que da un
mayor nivel tecnológico.

4.3.1 Análisis de la demanda de agua en la situación Sin Proyecto

Para llegar a calcular la demanda de agua se ha seguido los pasos publicados en la “Guía
Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura
de Riego Menor”.
Para el cálculo de la demanda de agua en la situación “Sin Proyecto”, se considera los siguientes
parámetros:

 La cédula de cultivo y periodo vegetativo

- 60-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

Conociendo ya las cédulas de cultivo de la zona solo nos faltaría determinar el periodo
vegetativo de los cultivos (tiempo durante el año en que la planta crece y se reproduce), al ser todos
los cultivos perennes veremos en el siguiente cuadro que los periodos vegetativos son todo el
año para cada uno de los cultivos.

CUADRO Nº 4-4: PERIODO VEGETATIVO DE LOS CULTIVOS

MES
CULTIVO
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Palto

Durazno

Manzano

Vid

 Evaporación
Para esto se ha tomado en cuenta la evaporación registrada desde el año 2001 hasta el 2008
(Estación de Ilabaya). A continuación se presentara el cuadro con la evaporación promedio
con un coeficiente de bandeja de 0.8 y se expresa en mm/mes.

CUADRO Nº 4-5: EVAPORACIÓN TANQUE – CO ILABAYA


EVAPORACIÓN EVAPORACIÓN
MES
DIARIA MM MENSUAL MM
ENERO 4.03 124.89
FEBRERO 4.18 117.04
MARZO 3.97 122.97
ABRIL 3.62 108.50
MAYO 3.55 110.05
JUNIO 3.42 102.60
JULIO 3.37 104.37
AGOSTO 3.52 109.02
SETIEMBRE 3.80 114.00
OCTUBRE 4.22 130.72
NOVIEMBRE 4.37 131.14
DICIEMBRE 4.13 127.99

 Factores de Kc. de cada cultivo


También denominado coeficiente de cultivo, depende de las características anatómicas,
morfológicas y fisiológicas de cada especie y expresa la capacidad de la planta para extraer
el agua del suelo en las distintas etapas del periodo vegetativo. No se expresa en unidades.
En el siguiente cuadro se muestra precisamente los valores del factor Kc para el cultivo del
Palto y de los frutales (durazno, manzana y vid).

- 61-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

CUADRO Nº 4-6: COEFICIENTES KC. DE LOS CULTIVOS

CULTIVO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Palto 0.75 0.75 0.75 0.75 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.75 0.75
Frutales 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.72 0.8 0.92 0.84 0.62 0.62 0.62

 Eficiencia de Riego
En cuanto a la eficiencia de riego la consideraremos al 90%.

 Precipitación efectiva en la zona es muy escasa debido al valle en que nos encontramos.
Teniendo claro todos los factores que influyen en la demanda de agua de los cultivos se
procederá a presentar la demanda de agua mensual por cultivos y la variación que existe cada
mes. De igual forma se presentara el cálculo de la demanda de manera separada por los factores
antes mencionados:

CUADRO Nº 4-7: CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO

DEMANDA DE AGUA EN SITUACION ACTUAL (MMC)

CULTIVO Has ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Palta 3.00 5.60 5.24 5.51 4.87 4.73 4.41 4.49 4.71 4.90 5.63 5.87 5.74 8.815
Frutales 8.60 12.96 12.14 12.76 11.26 11.41 12.65 14.31 17.24 16.40 13.57 13.60 6.16 22.066
TOTAL DEMANDA DE AGUA L/S 18.55 17.38 18.28 16.13 16.15 17.06 18.81 21.95 21.30 19.19 19.47 11.90 18.01
DEMANDA EN MMC 0.025 0.021 0.024 0.021 0.022 0.022 0.025 0.029 0.028 0.026 0.025 0.016 0.284

GRAFICO Nº 4-1: DEMANDA DE AGUA EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO

4.3.2 Análisis de la demanda de agua en la situación Con Proyecto

Para llegar a calcular la demanda de agua se ha seguido los pasos publicados en la “Guía
Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura
de Riego Mayor y Mediana”, teniendo en cuenta la cédula de cultivo propuesta.
Es así que, para el cálculo de la demanda de agua en la situación “Con proyecto”, se considera los
siguientes parámetros:

 La cédula de cultivo actual y periodo vegetativo

- 62-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

Conociendo ya las cédulas de cultivo solo nos faltaría determinar el periodo vegetativo de
los cultivos que es el periodo de tiempo durante el año en que la planta crece y se
reproduce

CUADRO Nº 4-8: PERIODO VEGETATIVO DEL CULTIVO

MES
CULTIVO
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.

Palto

 Evaporación
Para esto se ha tomado en cuenta la evaporación registrada desde el año 1999 – 2008 que
toma datos de la Estación de Ilabaya, que se encuentra detallada líneas arriba.

 Factores de Kc. de cada cultivo


El coeficiente Kc. es el coeficiente que determina la cantidad de agua que necesita un
cultivo en sus distintos periodos vegetativos para desarrollarse, como es lógico cada uno
de ellos poseen diferentes características morfológicas, anatómicas y fisiológicas, es por
eso que a continuación se presentara un cuadro con los factores Kc.

CUADRO Nº 4-9: COEFICIENTES KC. DEL CULTIVO

CULTIVO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Palto 0.75 0.75 0.75 0.75 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.75 0.75

 Eficiencia de Riego considerada con la construcción del Sistema de Riego Presurizado es


del 90.0 %.

 Precipitación efectiva en la zona es muy escasa debido al valle en que nos encontramos.

CUADRO Nº 4-10: DEMANDA DE AGUA EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO

CULTIVO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Demanda (l/s) 24.88 25.80 24.51 22.35 21.04 20.27 19.97 20.92 22.52 25.01 26.98 25.49

GRÁFICO Nº 4-2: DEMANDA DE AGUA EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO

- 63-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

4.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL RECURSO HÍDRICO

El análisis de la oferta está determinado por el aporte de todos los afluentes que están dentro
del área de influencia que este solo resulta ser el río Cinto que pasa por el Anexo de Caoña; cabe
mencionar que la distribución del recurso hídrico se realiza en base a turnos que los mismos
usuarios han establecido en el transcurso de los años.

CUADRO Nº 4-11: OFERTA DE AGUA (SIN PROYECTO)

Sector / Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Caoña (m3/s) 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02
Caoña (l/s) 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

GRÁFICO Nº 4-3: OFERTA DE AGUA (SIN PROYECTO)

CUADRO Nº 4-12: OFERTA DE AGUA (CON PROYECTO)

Sector / Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Dotación (l/s) 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Oferta reservorio (l/s) 4.88 5.80 4.51 2.35 1.04 0.27 -0.03 0.92 2.52 5.01 6.98 5.49
Oferta total (l/s) 24.88 25.80 24.51 22.35 21.04 20.27 19.97 20.92 22.52 25.01 26.98 25.49

- 64-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

GRÁFICO Nº 4-4: OFERTA DE AGUA (CON PROYECTO)

4.5 BALANCE OFERTA – DEMANDA

4.5.1 Balance oferta/demanda situación Sin Proyecto

Una vez calculado la demanda y oferta del agua para el caso de la situación sin proyecto, a
continuación realizamos la evaluación y balance respectivo tanto de la oferta como de la
demanda.

CUADRO Nº 4-13: BALANCE DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO”

MES OFERTA DEMANDA BALANCE


ENERO 20 18.55 -1.45
FEBRERO 20 17.38 -2.62
MARZO 20 18.28 -1.72
ABRIL 20 16.13 -3.87
MAYO 20 16.15 -3.85
JUNIO 20 17.06 -2.94
JULIO 20 18.81 -1.19
AGOSTO 20 21.95 1.95
SEPTIEMBRE 20 21.30 1.30
OCTUBRE 20 19.19 -0.81
NOVIEMBRE 20 19.47 -0.53
DICIEMBRE 20 11.90 -8.10

- 65-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

CUADRO Nº 4-5: BALANCE DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO”

4.5.2 Balance oferta/demanda en la situación Con Proyecto

Una vez calculado la demanda y oferta del agua para el caso de la situación con proyecto, a
continuación realizamos la evaluación y balance respectivo tanto de la oferta como de la
demanda.

CUADRO Nº 4-14: BALANCE DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO”

OFERTA OFERTA
MES OFERTA DEMANDA BALANCE
RESERVORI TOTAL
ENERO 20 4.88 24.88 24.88 0.00
FEBRERO 20 5.80 25.80 25.80 0.00
MARZO 20 4.51 24.51 24.51 0.00
ABRIL 20 2.35 22.35 22.35 0.00
MAYO 20 1.04 21.04 21.04 0.00
JUNIO 20 0.27 20.27 20.27 0.00
JULIO 20 -0.03 19.97 19.97 0.00
AGOSTO 20 0.92 20.92 20.92 0.00
SEPTIEMBRE 20 2.52 22.52 22.52 0.00
OCTUBRE 20 5.01 25.01 25.01 0.00
NOVIEMBRE 20 6.98 26.98 26.98 0.00
DICIEMBRE 20 5.49 25.49 25.49 0.00

- 66-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

GRÁFICO Nº 4-6: BALANCE DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO”

4.6 DESCRIPCION TECNICA DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION

Basados en el árbol de medios y acciones a continuación se presenta la descripción técnica tanto


de la alternativa 01 como de la alternativa 02, cuya descripción de alternativas menciona cada
uno de los componentes que solucionan la problemática existente con el servicio de riego en el
anexo Caoña:
ALTERNATIVA 01: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO
EN EL COMITÉ DE RIEGO DE CAOÑA, MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE BOCATOMA DE CAPTACIÓN ,
LÍNEA DE CONDUCCIÓN, RESERVORIO DE GEOMEMBRANA, RED DE DISTRIBUCIÓN, CAPACITACIÓN Y
EXTENSIÓN AGRÍCOLA Y FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN.

1. Componente 01: Eficiente Infraestructura de Riego.-

El sector de Caoña, se encuentra constituido por 60 ha., dentro de este sub componente se
encuentra considerado la construcción de las siguientes estructuras:

 Trabajos provisionales y preliminares.

Comprende las construcciones o instalaciones de carácter temporal que son ejecutadas en


forma inmediata y transitoria, para el buen control y seguridad de todos los elementos que
han de intervenir en la construcción proyectada; teniendo en cuenta las disposiciones
pertinentes del Reglamento Nacional de Edificaciones, contempla el campamento
provisional de obra, cartel de identificación de obra, desbroce y limpieza, trazo, replanteo y
nivelación.

 Bocatoma

Se construirá una toma de captación en el margen del río Cinto a base de concreto armado
f’c = 210 kg/cm2, cuyo diseño toma en consideración el caudal promedio de 20 l/s. para lo
cual se proyectara 02 muros de protección a ambos lados del rio Cinto, el agua captada será
a través de una ventana con su respectiva rejilla, como también tendrá un barraje para que
en épocas de estiaje se desvía el agua hacia la ventana de captación de la bocatoma y de esta
será conducida al desarenador.

- 67-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

 Canal de aducción para el desarenador

Consiste en un canal rectangular estructura de concreto simple fc=210 kg/cm2 de 20 ml de


longitud, el cual conducirá el agua captada hasta el desarenador, el canal tiene 0.40 m de
ancho y 0.60 m de alto.

 Desarenador

Se construirá un desarenador, el cual será de concreto armado f’c = 210 kg/cm2, ubicado en
la margen del río Cinto. El desarenador se encontrará ubicado aguas abajo de la compuerta
de regulación de la toma de captación, siendo este diseñado para captar sólidos de arrastre
y en suspensión.

GRÁFICO Nº 4-7: DETALLE DE DESARENADOR

- 68-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

 Línea de conducción

Comprende la excavación, suministro e instalación de tubería de HDPE 160 mm desde el


desarenador hasta el reservorio en una longitud de 1,395 m, en el cual se contempla la
excavación en terreno suelto, cama de apoyo y tapado de la tubería y el anclaje de tubería
en roca, asimismo la construcción de 14 pozas de disipación e inspección y la prueba
hidráulica respectiva.

 Reservorio

Con respecto al reservorio vale mencionar que este es de una capacidad de 1,000 m3 y que
ocupa un área de 958 m2, será de material de geomembrana HDPE de espesor 1.00 mm.
(Vale precisar que este será protegido con un cerco con columnas de concreto y malla
metálica), así mismo al costado de esta se construirá una rampa de ingreso de concreto para
utilizarla en tiempos de mantenimiento del reservorio, asimismo se construirá una vereda
de concreto e=4” que circundará al reservorio de 1.6 m de ancho, columnas de concreto 0.15
x 0.15 m x 0.8 m, el cual servirá para fijar la cobertura de malla raschell que cubrirá en 728
m2 para evitar la evaporación del espejo de agua.

GRÁFICO Nº 4-8: DETALLE DEL RESERVORIO

 Líneas de distribución

Después del reservorio se instalara las tuberías de PVC C-5 de diferentes diámetros, los
cuales irán enterrados con material propio seleccionado y encima de una cama de apoyo,

- 69-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

las tuberías conducirán el recurso hídrico hasta cada una de las parcelas que se encuentran
en los Sectores I, II, III y IV., cuyos detalles de los diámetros y longitudes de tramos de
tubería, ubicados en los respectivos sectores de riego se detallan:

CUADRO Nº4-15 : DETALLES DE LAS LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN

SISTEMA TRAMO DIÁMETRO EN MM LONGITUD EN M.


1º 315 1500
2º 250 1000
3º 200 800
SECTOR I
4º 160 800
5º 140 700
6º 110 424
1º 315 900
2º 250 1020
3º 200 990
SECTOR II 4º 160 820
5º 140 770
6º 110 790
7º 90 909
SECTOR III 1º 250 182
1º 90 190
SECTOR IV
2º 63 482

 Cruce fluvial enterrado.

Es una estructura diseñada para cruzar la línea de conducción a través del río, el cual irá
enterrado en el lecho del río cinto, al ingreso y a la salida del cruce se construirán cámaras
de concreto para hacer de vasos comunicantes entre los extremos del sifón el cual por
diferencia de cota hace que el agua fluya hacia el otro extremo como se detalla en el
siguiente gráfico.

- 70-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

 Hidrantes - Terminales

Se instalarán hidrantes en cabecera de cada parcela en tubería de PVC de 2”, 3” y 4”


consisten en puntos de conexión de una línea de riego fija, dicho hidrante entregará el
caudal con la presión requerido por la parcela, todo estará montado en una estructura de
dos cámaras de concreto fc=140 kg/cm2 en la cámara se instalarán ventosas, manómetros,
válvula esférica, válvula contadora tangencial, válvula reguladora de presión y collarines
como se aprecia en el gráfico, asimismo en los últimos sectores de riego en la finalización de
la red, se instalarán terminales los cuales consisten en una caja de concreto simple en el cual
va instalado una válvula mariposa y tapón de PVC de 90 mm.

- 71-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

2. Componente 02: Mejora del nivel tecnológico en la producción agrícola

Dentro del presente componente se está considerando una serie de actividades que se enmarcan
dentro de un Programa de extensión y capacitación agrícola al productor, que se encuentran
orientado al desarrollo de la cadena de valor del cultivo del Palto, los temas principales del
programa de capacitación y asistencia técnica se dividen en sub temas que se implementarán
con talleres participativos, capacitaciones, días de campo, pasantías que permita desarrollar los
siguientes temas:

a. Producción
 Sistemas de producción (preparación de suelos, producción de plántulas “propagación de
plantones”, injerto, riego tecnificado, fertiriego, fertilización, control de malezas,
enfermedades y plagas, etc.).
 Operación de riego presurizado en paltos, instalación de laterales de riego,
medición de la presión y caudal de operación de hidrantes, accesorios de riego
(goteros, válvulas, mangueras HDPE, filtros de anillas, etc.).
 B. P. A. Implementación de las buenas prácticas agrícolas, Registros de finca,
Selección, uso y almacenamiento de plaguicidas, Consideraciones de medio
ambiente, PRE-auditorias para certificaciones.
b. Poscosecha y Procesamiento:
 Sistemas de manejo poscosecha para el mercado local y de exportación (índices de
madurez, cosecha, manejo en el campo, PRE-clasificación, lavado, encerado,
clasificación, transporte, etc.)
 Diseño y operación de empacadoras
 Reducción de pérdidas.
 Buenas prácticas de manejo poscosecha.
c. Mercadeo (Cadenas Productivas – Mercado de servicios).
 Preparación de planes de negocio.
 Costos de producción, flujo de caja y proyecciones de rentabilidad
 Mantenimiento de registros
 Introducción a instituciones financieras y proveedores de servicios.

- 72-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

 Informática
 Otros (logística, acceso al crédito, planificación de negocios, y otros servicios
empresariales).

Equipo técnico:
Para desarrollar e implementar el programa se requiere personal técnico:
- 01 Especialista en Riego Presurizado y Manejo Agronómico del Palto
- 01 Asistente Apoyo

Actividad: Programa de extensión y capacitación agrícola:

 Se desarrollaran 05 eventos de capacitación:


- Sistema de riego presurizado.
- Operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.
- Manejo agronómico en el cultivo del Palto.
- Programa de fertiriego.
- Cadenas Productivas.

 Se realizará 02 días de campo


- Día de campo: Manejo de prácticas culturales
- Día de campo: Cosecha y post cosecha del palto

3. Componente 03: Mejora de la Gestión del Agua.

Se desarrollará un programa de fortalecimiento de la gestión institucional en el comité de riego,


en la cual se capacitará y brindará asistencia técnica dirigida a 19 usuarios por un periodo de
ejecución de 07 meses, que comprende la realización de capacitaciones, talleres y días de campo
en temas relacionados a conceptos básicos de gestión organizacional de usuarios, tarifa de agua,
gestión económico y planes de desarrollo. Estos eventos serán desarrollados por un equipo de
profesionales.

Equipo técnico:

- 01 Especialista en Gestión Económica y Financiera y Gestión Directiva y Organizacional


- 01 Asistente de Apoyo

Actividad 01: Fortalecimiento de la gestión institucional de la organización de usuarios

- Se desarrollaran 04 eventos de capacitación:

Gestión Organizacional de Usuarios.


Tarifa de agua.
Gestión económica de la organización de usuarios.
Plan de desarrollo de la organización de usuarios.

- Se realizarán 02 días de campo.

Operación y mantenimiento del sistema de riego tecnificado


Gestión directiva, organizacional, económica y financiera de la organización de
usuarios

- 73-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

- Elaboración 03 documentos de gestión.

Manual de Operación y Mantenimiento infraestructura de riego.


Manual de Organización y Funciones de usuarios de riego Caoña.
Plan de Desarrollo Comité de Regantes Caoña.

4.7 COSTOS DEL PROYECTO


En este punto contemplamos la revisión de los costos en dos situaciones: Sin Proyecto y Con
Proyecto.
4.7.1 Costos de la situación Sin Proyecto
Esto es generado por la intervención que realizan en la situación actual:

En la situación “Sin Proyecto” solo se tiene costos de las actividades de mantenimiento de


los canales de regadío, monto que asciende a S/. 2,220.80 (Dos Mil doscientos veinte con
80/100 Nuevos Soles).

CUADRO Nº 4-16: COSTOS DE MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO


ACTUAL (SIN PROYECTO)

COSTO COSTO COSTO


Nº DESCRIPCION DE PARTIDAS UNID. CANTIDAD UNITARIO PARCIAL TOTAL
S/. S/. S/.
1.00 MANTENIMIENTO 2,220.80
1.01 Limpieza de malezas (Bermas) ml 0.00 2.10 0.00
1.02 Descolmatación y Acond. de Tomas m3 2.00 10.40 20.80
1.03 Descolmatación de Desarenador m3 0.00 10.12 0.00
1.04 Descolmatación de canales 0.00 0.00 2100.00
1.04.1 Canales revestidos ml 0.00 5.00 0.00
1.05 Descolmatación de Reservorios glb 1.00 100.00 100.00
1.06 Mantenimiento caminos de servicio ml 0.00 4.00 0.00

COSTOS DE MANTENIMIENTO S/. 2,220.80


IGV (18%) 399.74
COSTO TOTAL DE MANTENIMIENTO S/. 2,620.54

En la situación Sin Proyecto no existen costos de operación por lo tanto se asume que los
costos hacen cero.

4.7.2 Costos de la situación Con Proyecto


Esto es generado por la intervención sugerida en el presente proyecto:

ALTERNATIVA 01
Para evaluar los costos en la situación con proyecto bajo la alternativa 01 contemplamos:
Estudios definitivos, infraestructura, supervisión y liquidación, programa de extensión y
capacitación agrícola y el programa de fortalecimiento de la gestión institucional. Por tanto,
para asegurar la viabilidad técnica, económica-financiera del proyecto, la inversión para los
años 00 y 01 asciende a S/. 4´653,815.98 (Cuatro millones Seiscientos Cincuenta y tres mil
ochocientos quince con 98/100 Nuevos Soles).

- 74-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

CUADRO Nº 4-17: INVERSIÓN PLANTEADA EN LA ALTERNATIVA 01


(PARA LOS AÑOS 00 Y 01)

COSTOS A
COD. SUBCOMPONENTES C. DIRECTO G.G (6%) SUB. TOTAL IGV PRECIOS
PRIVADOS

1.00 ESTUDIOS 96,229.56


1.10 EXPEDIENTE TÉCNICO 79,397.33 79,397.33 79,397.33
1.20 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 15,879.47 15,879.47 15,879.47
1.30 CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLOG. (CIRA) 952.77 952.77 952.77
2.00 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 3,972,407.08
INFRAESTRUCTURA MAYOR Y MENOR DE RIEGO 3,972,407.08
2.01 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 57,008.49 3,420.51 60,428.99 10,877.22 71,306.21
2.02 BOCATOMA 140,197.67 8,411.86 148,609.53 26,749.72 175,359.24
2.03 CANAL DE ADUCCION PARA EL DESARENADOR 5,868.64 352.12 6,220.76 1,119.74 7,340.49
2.04 DESARENADOR 5,483.22 328.99 5,812.21 1,046.20 6,858.41
2.05 LINEA DE CONDUCCION AL RESERVORIO 228,081.86 13,684.91 241,766.77 43,518.02 285,284.79
2.06 POZA DE DISIPACION E INSPECCION EN LINEA DE CONDUCCIÓN 25,538.12 1,532.29 27,070.41 4,872.67 31,943.08
2.07 POZA DE DISIPACION - INGRESO A RESERVORIO 23,068.08 1,384.08 24,452.16 4,401.39 28,853.55
2.08 RESERVORIO 87,978.34 5,278.70 93,257.04 16,786.27 110,043.31
2.09 RAMPA DE INGRESO - RESERVORIO 11,335.27 680.12 12,015.38 2,162.77 14,178.15
2.10 COBERTURA Y VEREDAS PARA EL RESERVORIO 27,507.09 1,650.43 29,157.51 5,248.35 34,405.87
2.11 CERCO DE PROTECCION PARA EL RESERVORIO 141,292.59 8,477.56 149,770.15 26,958.63 176,728.78
2.12 LINEA DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION 1,610,552.13 96,633.13 1,707,185.25 307,293.35 2,014,478.60
2.13 HIDRANTES - TERMINALES 421,672.11 25,300.33 446,972.44 80,455.04 527,427.48
2.14 SIFONES 354,478.50 21,268.71 375,747.21 67,634.50 443,381.71
2.15 SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE ( SSOMA) 35,831.00 2,149.86 37,980.86 6,836.55 44,817.41
3.00 SUPERVISION, LIQUIDACION Y GESTIÓN 431,921.46
3.10 SUPERVISIÓN DE OBRA 63,517.86 63,517.86

3.20 LIQUIDACIÓN DE OBRA 25,407.14 25,407.14

3.30 GASTOS DE CONTROVERSIAS (PERITAJES Y ARBITRAJES) 25,407.14 25,407.14

3.40 GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE CONTROL 301,709.84 301,709.84

3.50 GASTOS SOSEM - OPI 15,879.47 15,879.47

4.00 PROGRAMA DE EXTENSION Y CAPACITACION AGRICOLA 69,379.11


4.10 PROGRAMA DE EXTENSIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA 60,329.66 9,049.45 69,379.11

5.00 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL 83,878.77


5.10 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 72,938.06 10,940.71 83,878.77

TOTAL 3,837,311.84 210,543.74 4,047,855.58 605,960.40 4,653,815.98

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA ALTERNATIVA 01. SITUACIÓN CON


PROYECTO
A partir de la entrega de obra a la ALA Locumba-Sama, para su entrega a la junta de
Usuarios, se plantea actividades de post – ejecución en operación cuyo monto por año
asciende a S/. 8,000.00 (Ocho Mil con 00/100 Nuevos Soles) y el monto de mantenimiento
asciende a S/. 16,018.50 (Dieciséis Mil dieciocho con 50/100 Nuevos Soles), hasta el año 10
como vida útil del proyecto de infraestructura de riego y cuyo monto será asumido en su
totalidad por los beneficiarios con el respectivo pago de la tarifa de agua.

CUADRO Nº 4-18: COSTOS DE OPERACIÓN DE PROYECTO (ALTERNATIVA 01)

COSTO COSTO
DESCRIPCION UNID. CANTIDAD
UNITARIO PRIVADO
Tomero mes 12 450.00 5,400.00
Infraestructura de almacenamiento mes 12 - -
Materiales y útiles de escritorio glb 1 200.00 200.00
Gastos de transporte mes 12 150.00 1,800.00
Servicios (luz y agua) mes 12 50.00 600.00
IGV 1,440.00
TOTAL DE OPERACIÓN 9,440.00

- 75-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

CUADRO Nº 4-19: COSTOS DE MANTENIMIENTO (ALTERNATIVA 01)

COSTO COSTO COSTO


Nº DESCRIPCION DE PARTIDAS UNID. CANTIDAD UNITARIO PARCIAL TOTAL
S/. S/. S/.
1.00 MANTENIMIENTO 13,575.00
1.01 Cambio de Tuberias Global 1.00 2,500.00 2,500.00
1.02 Adquisicion de Accesorios varios Global 1.00 3,000.00 3,000.00
1.03 Mantenimiento de Compuertas Global 1.00 400.00 400.00
1.04 Mantenimiento del Cabezal de Filtrado Global 1.00 2,000.00 2,000.00
1.05 Limpieza del Sistema Global 1.00 2,000.00 2,000.00
1.06 Descolmatación de Desarenador Jornal 35.00 35.00 1,225.00
1.07 Descolmatación de Reservorios Jornal 70.00 35.00 2,450.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO S/. 13,575.00
IGV (18%) S/. 2,443.50
COSTO TOTAL DE MANTENIMIENTO S/. 16,018.50

ALTERNATIVA 02
Para evaluar los costos en la situación con proyecto bajo la alternativa 02 contemplamos:
Estudios definitivos, infraestructura, supervisión y liquidación, programa de extensión y
capacitación agrícola y el programa de fortalecimiento de la gestión institucional. Por tanto,
para asegurar la viabilidad técnica, económica-financiera del proyecto, la inversión para los
años 00 y 01 asciende a S/. 5,034,052.10 (Cinco millones Treinta y cuatro mil cincuentidos
con 12/100 Nuevos Soles).

CUADRO Nº 4-20: INVERSIÓN PLANTEADA EN LA ALTERNATIVA 02


(PARA LOS AÑOS 00 Y 01)

- 76-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

COSTOS A
COD. SUBCOMPONENTES C. DIRECTO G.G (6%) SUB. TOTAL IGV PRECIOS
PRIVADOS

1.00 ESTUDIOS 104,359.65


1.10 EXPEDIENTE TÉCNICO 86,105.32 86,105.32 86,105.32
1.20 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 17,221.06 17,221.06 17,221.06
1.30 CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLOG. (CIRA) 1,033.26 1,033.26 1,033.26
2.00 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 4,308,021.60
INFRAESTRUCTURA MAYOR Y MENOR DE RIEGO 4,308,021.60
2.01 OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES 57,008.49 3,420.51 60,428.99 10,877.22 71,306.21
2.02 BOCATOMA 140,197.67 8,411.86 148,609.53 26,749.72 175,359.24
2.03 CANAL DE ADUCCION PARA EL DESARENADOR 5,868.64 352.12 6,220.76 1,119.74 7,340.49
2.04 DESARENADOR 5,483.22 328.99 5,812.21 1,046.20 6,858.41
2.05 LINEA DE CONDUCCION AL RESERVORIO 228,081.86 13,684.91 241,766.77 43,518.02 285,284.79
2.06 POZA DE DISIPACION E INSPECCION EN LINEA DE CONDUCCIÓN 25,538.12 1,532.29 27,070.41 4,872.67 31,943.08
2.07 POZA DE DISIPACION - INGRESO A RESERVORIO 23,068.08 1,384.08 24,452.16 4,401.39 28,853.55
2.08 RESERVORIO 356,298.23 21,377.89 377,676.12 67,981.70 445,657.82
2.09 RAMPA DE INGRESO - RESERVORIO 11,335.27 680.12 12,015.38 2,162.77 14,178.15
2.10 COBERTURA Y VEREDAS PARA EL RESERVORIO 27,507.09 1,650.43 29,157.51 5,248.35 34,405.87
2.11 CERCO DE PROTECCION PARA EL RESERVORIO 141,292.59 8,477.56 149,770.15 26,958.63 176,728.78
2.12 LINEA DE CONDUCCION Y DISTRIBUCION 1,610,552.13 96,633.13 1,707,185.25 307,293.35 2,014,478.60
2.13 HIDRANTES - TERMINALES 421,672.11 25,300.33 446,972.44 80,455.04 527,427.48
2.14 SIFONES 354,478.50 21,268.71 375,747.21 67,634.50 443,381.71
2.15 SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE ( SSOMA) 35,831.00 2,149.86 37,980.86 6,836.55 44,817.41
3.00 SUPERVISION, LIQUIDACION Y GESTIÓN 468,412.97
3.10 SUPERVISIÓN DE OBRA 68,884.26 68,884.26

3.20 LIQUIDACIÓN DE OBRA 27,553.70 27,553.70

3.30 GASTOS DE CONTROVERSIAS (PERITAJES Y ARBITRAJES) 27,553.70 27,553.70


3.40 GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE CONTROL 327,200.23 327,200.23

3.50 GASTOS SOSEM - OPI 17,221.06 17,221.06

4.00 PROGRAMA DE EXTENSION Y CAPACITACION AGRICOLA 69,379.11


4.10 PROGRAMA DE EXTENSIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA 60,329.66 9,049.45 69,379.11
5.00 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL 83,878.77
5.10 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 72,938.06 10,940.71 83,878.77

TOTAL 4,150,253.32 226,642.94 4,376,896.26 657,155.84 5,034,052.10

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA ALTERNATIVA 02. SITUACIÓN CON


PROYECTO
A partir de la entrega de obra a la ALA Locumba-Sama, para su entrega a la junta de
Usuarios, se plantea actividades de post – ejecución en operación cuyo monto por año
asciende a S/. 8,000.00 (Ocho Mil con 00/100 Nuevos Soles) y el monto de mantenimiento
asciende a S/. 16,018.50 (Dieciséis Mil dieciocho con 50/100 Nuevos Soles), hasta el año 10
como vida útil del proyecto de infraestructura de riego y cuyo monto será asumido en su
totalidad por los beneficiarios con el respectivo pago de la tarifa de agua.

CUADRO Nº 4-21: COSTOS DE OPERACIÓN DE PROYECTO (ALTERNATIVA 02)

COSTO COSTO
DESCRIPCION UNID. CANTIDAD
UNITARIO PRIVADO
Tomero mes 12 450.00 5,400.00
Infraestructura de almacenamiento mes 12 - -
Materiales y útiles de escritorio glb 1 200.00 200.00
Gastos de transporte mes 12 150.00 1,800.00
Servicios (luz y agua) mes 12 50.00 600.00
IGV 1,440.00
TOTAL DE OPERACIÓN 9,440.00

- 77-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

CUADRO Nº 4-22: COSTOS DE MANTENIMIENTO (ALTERNATIVA 02)

COSTO COSTO COSTO


Nº DESCRIPCION DE PARTIDAS UNID. CANTIDAD UNITARIO PARCIAL TOTAL
S/. S/. S/.
1.00 MANTENIMIENTO 13,575.00
1.01 Cambio de Tuberias Global 1.00 2,500.00 2,500.00
1.02 Adquisicion de Accesorios varios Global 1.00 3,000.00 3,000.00
1.03 Mantenimiento de Compuertas Global 1.00 400.00 400.00
1.04 Mantenimiento del Cabezal de Filtrado Global 1.00 2,000.00 2,000.00
1.05 Limpieza del Sistema Global 1.00 2,000.00 2,000.00
1.06 Descolmatación de Desarenador Jornal 35.00 35.00 1,225.00
1.07 Descolmatación de Reservorios Jornal 70.00 35.00 2,450.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO S/. 13,575.00
IGV (18%) S/. 2,443.50
COSTO TOTAL DE MANTENIMIENTO S/. 16,018.50

- 78-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

4.8 COSTOS INCREMENTALES


Los Costos Incrementales planteados a nivel de cada alternativa constituyen de la diferencia entre los costos de la situación con proyecto y los costos en la
situación sin proyecto, como se muestra en los siguientes cuadros:

Alternativa 01

CUADRO Nº 4-20: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS (ALTERNATIVA 01)

RUBRO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 TOTAL

I. INVERSIÓN 4,500,558.11 153,257.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,653,815.98

Estudios 96,229.56 96,229.56


Infraestructura 3,972,407.08 3,972,407.08
Programa de Extension y Capacitacion Agricola 69,379.11 69,379.11
Programa de Fortalecimiento de la Gestion Institucional 83,878.77 83,878.77
Supervision y Liquidacion 431,921.46 431,921.46
II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Operación 9,440.00 9,440.00 9,440.00 9,440.00 9,440.00 9,440.00 9,440.00 9,440.00 9,440.00 9,440.00 94,400.00

Mantenimiento 16,018.50 16,018.50 16,018.50 16,018.50 16,018.50 16,018.50 16,018.50 16,018.50 16,018.50 16,018.50 160,185.00

TOTAL COSTOS DEL PROYECTO 4,500,558.11 178,716.38 25,458.50 25,458.50 25,458.50 25,458.50 25,458.50 25,458.50 25,458.50 25,458.50 25,458.50 4,908,400.98

(-) Costos sin Proyecto -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -28,825.98

TOTAL COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 4,497,937.56 176,095.83 22,837.96 22,837.96 22,837.96 22,837.96 22,837.96 22,837.96 22,837.96 22,837.96 22,837.96 4,879,575.00

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (9%) 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42 1.00

VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS INCREMENTALES DEL


4,497,937.56 161,555.81 19,222.25 17,635.09 16,178.98 14,843.10 13,617.53 12,493.14 11,461.60 10,515.23 9,647.00 4,785,107.30
PROYECTO

Como se aprecia el total de costos incrementales del proyecto a precios privados durante el horizonte de planeamiento totaliza S/. 4,879,575.00 los que traídos
al valor presente nos determina un Valor Actual de Costos (VAC) de S/. 4,785,107.30

Sin embargo y dada la dimensión social del proyecto resulta necesario dimensionar los costos en el plano social para ello utilizamos los denominados factores
de conversión social, la cual obtenemos el siguiente cuadro.

- 79-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

CUADRO N 4-21: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES (ALTERNATIVA 01)

RUBRO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 TOTAL
I. INVERSIÓN 3,831,160.68 134,753.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,965,913.72

Estudios 87,481.42 87,481.42


Infraestructura 3,376,546.02 3,376,546.02
Programa de Extension y Capacitacion Agricola 61,405.68 61,405.68
Programa de Fortalecimiento de la Gestion Institucional 73,347.36 73,347.36
Supervision y Liquidacion 367,133.24 367,133.24
II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Operación 4,414.42 4,414.42 4,414.42 4,414.42 4,414.42 4,414.42 4,414.42 4,414.42 4,414.42 4,414.42 44,144.24
Mantenimiento 13,575.00 13,575.00 13,575.00 13,575.00 13,575.00 13,575.00 13,575.00 13,575.00 13,575.00 13,575.00 135,750.00

TOTAL COSTOS DEL PROYECTO 3,831,160.68 152,742.46 17,989.42 17,989.42 17,989.42 17,989.42 17,989.42 17,989.42 17,989.42 17,989.42 17,989.42 4,145,807.96

(-) Costos sin Proyecto -2,220.80 -2,220.80 -2,220.80 -2,220.80 -2,220.80 -2,220.80 -2,220.80 -2,220.80 -2,220.80 -2,220.80 -2,220.80 -24,428.80

TOTAL COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 3,828,939.88 150,521.66 15,768.62 15,768.62 15,768.62 15,768.62 15,768.62 15,768.62 15,768.62 15,768.62 15,768.62 4,121,379.16

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42 1.00

VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS INCREMENTALES DEL


3,828,939.88 138,093.27 13,272.14 12,176.27 11,170.89 10,248.52 9,402.32 8,625.98 7,913.74 7,260.31 6,660.84 4,053,764.15
PROYECTO

Como se aprecia el total de los costos incrementales del proyecto (a nivel social) suman S/. 4,121,379.16 los cuales traídos al tiempo presente determina un
Valor Actual de Costos (VAC) incrementales a nivel social de S/. 4,053,764.15

4.9 BENEFICIOS DEL PROYECTO


Para determinar los beneficios generados por el desarrollo de los componentes y acciones propuestas a lo largo del presente proyecto contemplamos revisar
los ingresos incrementales generados a nivel de la venta de agua para riego y el valor neto de la producción.

a) Ingresos en la Situación Sin Proyecto.


Los ingresos en la situación sin proyecto ascienden a S/. 2,620.54 (Dos Mil Seiscientos Veinte con 54/100 Nuevos Soles) que cubren los costos de mantenimiento ya
que los de operación no se dan en la actualidad, cabe mencionar que parte de este monto es cubierto por la tarifa de agua que es cobrada cada año y además
los costos que no son valorizados como la mano de obra familiar que cubre el monto total.

CUADRO Nº 4-22: CALCULO DE LA TARIFA DE AGUA EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO

- 80-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

RUBROS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Ingresos por Venta de Agua


Volumen vendido (m3) 284,040.34 284,040.34 284,040.34 284,040.34 284,040.34 284,040.34 284,040.34 284,040.34 284,040.34 284,040.34
Factor de Recaudación 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
Tarifa por Metro Cúbico 0.0132 0.0132 0.0132 0.0132 0.0132 0.0132 0.0132 0.0132 0.0132 0.0132
TOTAL (S/.) 2,620.54 2,620.54 2,620.54 2,620.54 2,620.54 2,620.54 2,620.54 2,620.54 2,620.54 2,620.54

Egresos de la Junta de Usuarios


Costo de Operación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Costo de Mantenimiento 2,620.54 2,620.54 2,620.54 2,620.54 2,620.54 2,620.54 2,620.54 2,620.54 2,620.54 2,620.54
TOTAL (S/.) 2,620.54 2,620.54 2,620.54 2,620.54 2,620.54 2,620.54 2,620.54 2,620.54 2,620.54 2,620.54

Flujo Neto (S/.) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Factor de actualización 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42

Valor Actual (S/.) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

b) Ingresos incrementales por la venta de agua.


Todo proyecto de infraestructura de riego menor presenta como fuente de ingreso la venta de agua para riego. La determinación de los ingresos por venta
de agua se hará a partir del cálculo de la tarifa de agua para riego. Lo que se observa en la actualidad es que en los sistemas de riego existentes la tarifa es
reducida e insuficiente para poder cubrir el mantenimiento de la infraestructura de riego y los gastos para gestión de agua.
La normativa vigente (Decreto Supremo Nº 003-90 AG) determina que la tarifa de agua debe ser tal que permita cubrir los gastos de operación y
mantenimiento, gastos generales y el reembolso al Estado a lo largo de la vida útil del proyecto. Según la lógica interna del proyecto “la tarifa de agua
deberá ser tal que permita cubrir los costos de operación y mantenimiento que generara el proyecto”.
Dado que estamos en una situación de análisis temporal es necesario que los flujos anuales sean descontados a una Tasa de Descuento que represente el
costo de oportunidad del capital. La tasa de descuento que se usara es la tasa social de descuento general que es publicada por DGPI – MEF (Anexo SNIP
10). Así mismo como el cambio del nivel tecnológico (riego presurizado) es progresivo, los volúmenes vendidos de agua son variables en los 03 primeros
años pero se está tomando en cuenta una sola tarifa de agua la cual pueda solventar todos los costos de operación y mantenimiento del sistema de riego.

- 81-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

CUADRO Nº 4-23: CÁLCULO DE LA TARIFA DE AGUA DE LA ALTERNATIVA 01 Y 02

RUBROS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Ingresos por Venta de Agua


Volumen vendido (m3) 183,638.03 413,185.56 550,914.08 550,914.08 550,914.08 550,914.08 550,914.08 550,914.08 550,914.08 550,914.08
Factor de Recaudación 0.80 0.80 0.90 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Tarifa por Metro Cúbico 0.0725 0.0725 0.0725 0.0725 0.0725 0.0725 0.0725 0.0725 0.0725 0.0725
TOTAL (S/.) 10,651.57 23,966.04 35,949.06 39,943.41 39,943.41 39,943.41 39,943.41 39,943.41 39,943.41 39,943.41

Egresos de la Junta de Usuarios


Costo de Operación 9,440.00 9,440.00 9,440.00 9,440.00 9,440.00 9,440.00 9,440.00 9,440.00 9,440.00 9,440.00
Costo de Mantenimiento 16,018.50 16,018.50 16,018.50 16,018.50 16,018.50 16,018.50 16,018.50 16,018.50 16,018.50 16,018.50
TOTAL (S/.) 25,458.50 25,458.50 25,458.50 25,458.50 25,458.50 25,458.50 25,458.50 25,458.50 25,458.50 25,458.50

Flujo Neto (S/.) -14,806.93 -1,492.46 10,490.56 14,484.91 14,484.91 14,484.91 14,484.91 14,484.91 14,484.91 14,484.91

Factor de actualización 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42

Valor Actual (S/.) 49,553.74 -13,584.34 -1,256.17 8,100.64 10,261.47 9,414.19 8,636.88 7,923.74 7,269.49 6,669.25 6,118.58

- 82-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA,
DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

La tarifa sugerida para la situación Con Proyecto alcanza a los S/. 0.0725 por m3 que
atendiendo a la cantidad producida del recurso nos permite inferir un ingreso variable pero
que se estandariza en el cuarto año con S/. 39,943.41 (Treinta y nueve mil Novecientos cuarenta
y tres con 41/100 Nuevos Soles) promedio, el cual será distribuida a lo largo de los 10 años de
vida esperada del proyecto.

c). Ingresos incrementales en el Valor Neto de la Producción.


Atendiendo a la metodología propuesta en la Guía para la Formulación de Proyectos de
inversión de Riego Mayor y Mediana (OPI Agricultura 2003) cuantificamos el Valor Neto de la
Producción (VNP) en dos situaciones antes de la inversión (sin proyecto) y después de la
inversión (con proyecto) de cuya diferencia calculamos el valor diferencial.
El Valor Neto de Producción Incremental a nivel de precios privados asciende a un total
acumulado de S/. 6,001,575.81 (Seis Millones un mil Quinientos setenta y cinco con 81/100
Nuevos Soles).

d). Destino de los activos o bienes duraderos.


Los activos adquiridos para la ejecución del proyecto y que son bienes duraderos como,
vehículos, equipo de cómputo y otros, una vez finalizado la etapa de inversiones del proyecto
y previa liquidación pasan a formar parte del patrimonio de la Municipalidad Distrital de
Ilabaya sin embargo se podrán ceder en sesión en uso a favor del comité de regantes de Caoña
para su uso exclusivo en la gestión, operación y mantenimiento del sistema de riego, así
mismo en capacitación y extensión agrícola a los agricultores, ello con la finalidad de dar
sostenibilidad al proyecto, previo convenio entre la Municipalidad y los beneficiarios.

- 83-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

CUADRO Nº 4-24: VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTAL (A PRECIOS PRIVADOS)

PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTOS VALOR ACTUAL
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Número de Hectáreas 20.00 45.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00

Palto 20.00 45.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 335.74
Costos por Hectarea

Palto 10,887.78 4,726.34 4,861.94 4,861.94 4,861.94 4,861.94 4,861.94 4,861.94 4,861.94 4,861.94 36,616.41
Rendimientos por Hectárea
Palto 0.00 0.00 5,000.00 7,500.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 47,309.36
Precio de Venta
Palto 2.87 2.87 2.87 2.87 2.87 2.87 2.87 2.87 2.87 2.87 18.42
Porcentaje destinado al Mercado
Palto 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
Valor Bruto de la Producción 0.00 0.00 817,950.00 1,226,925.00 1,963,080.00 1,963,080.00 1,963,080.00 1,963,080.00 1,963,080.00 1,963,080.00 7,739,338.26
Palto 0.00 0.00 817,950.00 1,226,925.00 1,963,080.00 1,963,080.00 1,963,080.00 1,963,080.00 1,963,080.00 1,963,080.00 7,739,338.26
Costo Total 217,755.52 212,685.21 291,716.28 291,716.28 291,716.28 291,716.28 291,716.28 291,716.28 291,716.28 291,716.28 1,737,762.45
Palto 217,755.52 212,685.21 291,716.28 291,716.28 291,716.28 291,716.28 291,716.28 291,716.28 291,716.28 291,716.28 1,737,762.45
Valor Neto de la Producción -217,755.52 -212,685.21 526,233.72 935,208.72 1,671,363.72 1,671,363.72 1,671,363.72 1,671,363.72 1,671,363.72 1,671,363.72 6,001,575.81
Palto -217,755.52 -212,685.21 526,233.72 935,208.72 1,671,363.72 1,671,363.72 1,671,363.72 1,671,363.72 1,671,363.72 1,671,363.72 6,001,575.81
TOTAL -217,755.52 -212,685.21 526,233.72 935,208.72 1,671,363.72 1,671,363.72 1,671,363.72 1,671,363.72 1,671,363.72 1,671,363.72 6,001,575.81

Factor de Actualización 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42

VALOR ACTUAL NETO DE LA PRODUCCIÓN -199,775.71 -179,012.89 406,348.99 662,525.43 1,086,271.74 996,579.58 914,293.19 838,801.09 769,542.29 706,002.10 6,001,575.81

A nivel Social se señala que la relación que existe entre la Situación Con y Sin proyecto nos representaría el valor actual del Valor Neto de Producción
(VNP) el cual esta multiplicado por los factores de actualización para los años de la vida útil del proyecto nos daría un VNP Incremental de S/. 6,114,986.58
(Seis Millones Ciento Catorce mil novecientos ochenta y seis con 58/100 Nuevos Soles) y eso lo podemos apreciar en el siguiente cuadro.

- 84-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

CUADRO Nº 4-25: VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTAL (A PRECIOS SOCIALES)

PROGRAMACIÓN ANUAL
CONCEPTOS VALOR ACTUAL
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Número de Hectáreas 20.00 45.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00

Palto 20.00 45.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 335.74

Costos por Hectarea

Palto 9,546.28 4,481.76 4,577.40 4,577.40 4,577.40 4,577.40 4,577.40 4,577.40 4,577.40 4,577.40 33,854.28
Rendimientos por Hectárea
Palto 0.00 0.00 5,000.00 7,500.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 47,309.36
Precio de Venta
Palto 2.87 2.87 2.87 2.87 2.87 2.87 2.87 2.87 2.87 2.87
Porcentaje destinado al Mercado
Palto 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
Valor Bruto de la Producción 0.00 0.00 817,950.00 1,226,925.00 1,963,080.00 1,963,080.00 1,963,080.00 1,963,080.00 1,963,080.00 1,963,080.00 7,739,338.26
Palto 0.00 0.00 817,950.00 1,226,925.00 1,963,080.00 1,963,080.00 1,963,080.00 1,963,080.00 1,963,080.00 1,963,080.00 7,739,338.26
Costo Total 190,925.59 201,679.11 274,643.89 274,643.89 274,643.89 274,643.89 274,643.89 274,643.89 274,643.89 274,643.89 1,624,351.68
Palto 190,925.59 201,679.11 274,643.89 274,643.89 274,643.89 274,643.89 274,643.89 274,643.89 274,643.89 274,643.89 1,624,351.68
Valor Neto de la Producción -190,925.59 -201,679.11 543,306.11 952,281.11 1,688,436.11 1,688,436.11 1,688,436.11 1,688,436.11 1,688,436.11 1,688,436.11 6,114,986.58
Palto -190,925.59 -201,679.11 543,306.11 952,281.11 1,688,436.11 1,688,436.11 1,688,436.11 1,688,436.11 1,688,436.11 1,688,436.11 6,114,986.58
TOTAL -190,925.59 -201,679.11 543,306.11 952,281.11 1,688,436.11 1,688,436.11 1,688,436.11 1,688,436.11 1,688,436.11 1,688,436.11 6,114,986.58
Factor de Actualización 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
VALOR ACTUAL NETO DE LA PRODUCCIÓN -175,161.09 -169,749.28 419,532.01 674,619.95 1,097,367.62 1,006,759.29 923,632.37 847,369.15 777,402.89 713,213.66 6,114,986.58

- 85-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

4.10 EVALUACION SOCIAL

La evaluación social es un procedimiento técnico cuyo objetivo es cuantificar la contribución de un determinado proyecto de inversión al crecimiento
económico del país. Para nuestro caso utilizaremos la metodología Costo/Beneficio contemplando los ingresos y egresos cuantificados en los puntos previos,
así tenemos:

CUADRO Nº 4-26: EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD SOCIAL (ALTERNATIVA 01)

PROGRAMACIÓN ANUAL
RUBROS VALOR ACTUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

1. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO -2,620.54 8,031.03 22,843.38 33,328.52 37,322.86 37,322.86 37,322.86 37,322.86 37,322.86 37,322.86 37,322.86 194,760.11
Venta de Agua para Riego con Proyecto 0.00 10,651.57 25,463.92 35,949.06 39,943.41 39,943.41 39,943.41 39,943.41 39,943.41 39,943.41 39,943.41 214,198.41
(-) Venta de Agua para Riego sin Proyecto -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -19,438.30
Venta de Tierras Incorporadas
2. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA PRODUCCION 0.00 -185,708.81 -196,462.34 548,522.89 957,497.89 1,693,652.89 1,693,652.89 1,693,652.89 1,693,652.89 1,693,652.89 1,693,652.89 6,148,466.06
3. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 3,831,160.68 150,521.66 15,768.62 15,768.62 15,768.62 15,768.62 15,768.62 15,768.62 15,768.62 15,768.62 15,768.62 4,055,984.95
Costos de Inversión 3,587,654.08
I. INVERSIÓN 0.00
Estudios 87,481.42 87,481.42
Infraestructura 3,376,546.02 3,376,546.02
Programa de Extension y Capacitacion Agricola 134,753.04 123,626.64
Supervision y Liquidacion 367,133.24
Costos de Operación y Mantenimiento
Operación 4,414.42 4,414.42 4,414.42 4,414.42 4,414.42 4,414.42 4,414.42 4,414.42 4,414.42 4,414.42 28,330.26
Mantenimiento 11,354.20 11,354.20 11,354.20 11,354.20 11,354.20 11,354.20 11,354.20 11,354.20 11,354.20 11,354.20 72,867.37
Pago de Crédito
Principal 0.00
Intereses 0.00
Compra de Agua para Riego con Proyecto 0.00
(-) Compra de Agua para Riego sin Proyecto 0.00
(-) Costos sin Proyecto 0.00
4. FLUJO NETO -3,833,781.23 -328,199.44 -189,387.59 566,082.79 979,052.13 1,715,207.13 1,715,207.13 1,715,207.13 1,715,207.13 1,715,207.13 1,715,207.13 2,287,241.22
5. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42 1.00
6. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN) -3,833,781.23 -301,100.41 -159,403.74 437,119.78 693,585.21 1,114,766.95 1,022,721.97 938,277.04 860,804.62 789,729.01 724,522.03 2,287,241.22
7. TASA INTERNA DE RETORNO 16.59%
8. RATIO B/C 1.56

- 86-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

CUADRO Nº 4-26: EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD SOCIAL (ALTERNATIVA 02)


PROGRAMACIÓN ANUAL
RUBROS VALOR ACTUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

1. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO -2,620.54 8,031.03 22,843.38 33,328.52 37,322.86 37,322.86 37,322.86 37,322.86 37,322.86 37,322.86 37,322.86 194,760.11
Venta de Agua para Riego con Proyecto 0.00 10,651.57 25,463.92 35,949.06 39,943.41 39,943.41 39,943.41 39,943.41 39,943.41 39,943.41 39,943.41 214,198.41
(-) Venta de Agua para Riego sin Proyecto -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -2,620.54 -19,438.30
Venta de Tierras Incorporadas
2. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA PRODUCCION 0.00 -185,708.81 -196,462.34 548,522.89 957,497.89 1,693,652.89 1,693,652.89 1,693,652.89 1,693,652.89 1,693,652.89 1,693,652.89 6,148,466.06
3. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 4,154,841.79 150,521.66 15,768.62 15,768.62 15,768.62 15,768.62 15,768.62 15,768.62 15,768.62 15,768.62 15,768.62 4,379,666.06
Costos de Inversión 3,880,317.41
I. INVERSIÓN 0.00
Estudios 94,872.41 94,872.41
Infraestructura 3,661,818.36 3,661,818.36
Programa de Extension y Capacitacion Agricola 134,753.04 123,626.64
Supervision y Liquidacion 398,151.02
Costos de Operación y Mantenimiento
Operación 4,414.42 4,414.42 4,414.42 4,414.42 4,414.42 4,414.42 4,414.42 4,414.42 4,414.42 4,414.42 28,330.26
Mantenimiento 11,354.20 11,354.20 11,354.20 11,354.20 11,354.20 11,354.20 11,354.20 11,354.20 11,354.20 11,354.20 72,867.37
Pago de Crédito
Principal 0.00
Intereses 0.00
Compra de Agua para Riego con Proyecto 0.00
(-) Compra de Agua para Riego sin Proyecto 0.00
(-) Costos sin Proyecto 0.00
4. FLUJO NETO -4,157,462.34 -328,199.44 -189,387.59 566,082.79 979,052.13 1,715,207.13 1,715,207.13 1,715,207.13 1,715,207.13 1,715,207.13 1,715,207.13 1,963,560.11
5. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42 1.00
6. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN) -4,157,462.34 -301,100.41 -159,403.74 437,119.78 693,585.21 1,114,766.95 1,022,721.97 938,277.04 860,804.62 789,729.01 724,522.03 1,963,560.11
7. TASA INTERNA DE RETORNO 15.23%
8. RATIO B/C 1.45

COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Valor Actual Neto (A Precios Sociales) 2,287,241.22 1,963,560.11


Tasa Interna de Retorno (A Precios Sociales) 16.59% 15.23%
Ratio B/C 1.56 1.45

- 87-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

4.11 PLAN DE NEGOCIOS

Es un documento de gestión que permite analizar la información ordenada (datos de


producción, datos de precios al consumidor de un determinado producto pudiendo ser estas
locales, regionales o nacionales), cuya finalidad es guiar al productor en tomar decisiones, para
llevar a la práctica una idea o proyecto de negocio. . Un plan de negocios es la herramienta vital
que nos sirve de brújula para alcanzar nuestros objetivos. También podría ser considerado un
manual de instrucciones, que contiene los pasos a seguir para montar nuestro negocio y llevarlo
hacia el éxito, o una fotografía de lo que queremos lograr. A continuación presentaremos el plan
de negocios para la palta:

4.11.1. PALTA

4.11.1.1. Producción mundial


Es una especie originaria de México, el cual es el mayor productor y exportador de palta.

CUADRO Nº 4-28: PRODUCCIÓN A NIVEL MUNDIAL AÑO 2010

RENDIMIENTO
PAIS SUPERFICIE (HA) CANTIDAD (TN)
(KG/HA)
MÉXICO 123403 1107140 8972
CHILE 34057 330000 9690
REPÚBLICA
10558 288684 27343
DOMINICANA
INDONESIA 20507 224278 10937
COLOMBIA 30511 201869 6616
PERÚ 17750 184370 10387
EE.UU. 24253 158150 6521
BRASIL 11037 152181 13788
KENYA 6125 113206 18483
CHINA 15000 105400 7027
OTROS 105620 728674 6899
TOTAL 293201 2875278 11976
FUENTE: FAOSTAT 2010

Chile es el segundo productor mundial, a pesar de no tener un buen rendimiento de


cosecha.
El Perú se encuentra en sexto lugar, debido a que aún se encuentra en una etapa de
desarrollo de este cultivo, el cual tiene una gran demanda insatisfecha a nivel mundial

Las variedades que tienen mayor demanda:


 Hass
 Fuerte
 Nabal
 Nuevas variedades: Harvest, Gem (Sudafrica)

El aguacate o palta es la más completa de las frutas y verduras. De gran valor alimenticio,
contiene todas las vitaminas del reino vegetal (A, B, C, D, E, K), minerales (Potasio,
Manganeso, Magnesio, Hierro y Fósforo), y proteínas. Su alto contenido de vitamina E,
poderoso antioxidante, ejerce una acción rejuvenecedora al renovar las células y es

- 88-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

recomendada para combatir la impotencia y la esterilidad. Inclusive, llegó a ser


considerada un afrodisíaco en la antigüedad.
La palta contiene además Vitaminas A, C, vitaminas B6, B3 y B2. Estas últimas ayudan a
proteger contra el riesgo de enfermedades coronarias y, posiblemente, ciertos tipos de
cáncer. Los minerales que contiene el aguacate son elementos indispensables para el
crecimiento que proporcionan el vigor físico necesario para el organismo.

El principal productor mundial es México, con 1 107 140 toneladas, y el segundo, Chile,
con 330 000 toneladas. La producción mundial es de 2 875 278 toneladas, de las cuales
Perú sólo aporta 184 730, siendo el sexto país con mayor producción. El principal
exportador es México, que envía al exterior el 30% de lo que produce.
Los principales demandantes. Estados Unidos, Países Bajos, Francia, Japón y Canadá.

 Producción en México

México es el líder mundial en el mercado del aguacate o palta, ya que tiene mayor
superficie cosechada de este cultivo, a pesar de no tener un buen rendimiento, ya que es
muy inferior a otros países productores. También es el mayor exportador de este cultivo,
aunque la producción en su mayoría es destinada al consumo per-cápita, que es de 10kg
al año.

Las variedades más comercializadas son las de raza Guatemalteca o Mexicana, en especial
la variedad Hass, y en menor proporción la Fuerte y Nabal. La variedad Hass es la más
exportada por su resistencia al manejo postcosecha y sus ventajas en calidad y
productividad.
En México, son 28 estados que producen palta, de los cuales Michoacán es el mayor
productor con 950 mil toneladas en el año 2010 lo que representa el 85,9% de la
producción total, con un rendimiento de 9.2 tn/ha.
México exportó el 30% de su producción en el 2010, principalmente a Estados Unidos,
Japón y Canadá. Vale mencionar que desde 1990 se consolidó la comercialización de
pulpa a pasta de aguacate congelada a Estados Unidos, conocida como guacamole.

 Producción En Chile

La superficie plantada con paltos en Chile, se estima en 34057 hectáreas, lo que coloca a
este cultivo en tecer lugar después de la vid de mesa y el manzano en su fruticultura
nacional. Esto se debe a que en los últimos años la superficie de cosecha de palto ha ido
en aumento, debido al buen rendimiento y la rentabilidad de este cultivo que es orientado
a la exportación.
El cultivo del palto se localiza principalmente en la V Región, seguida por la Región
Metropolitana, que en conjunto producen el 85% del total.
Las variedades de palta más importantes cultivadas en Chile son la Hass, la Fuerte, la
Negra de la Cruz, Bacon, Edranol y Zutano.
Chile exportó el 33% de su producción en el año 2010, principalmente a Estados Unidos,
Argentina y Holanda.

 Estacionalidad de la oferta

En la mayor parte de los países productores hay producción de palta todo el año, de
diferentes variedades según sus características. La mayor variedad comercializada por los
países productores es la Hass, por su mejor manejo de postcosecha, es por esto para poder
ver la competitividad de Perú, usaremos como referencia al la variedad Hass a
continuación veremos en el cuadro la estacionalidad de la cosecha a nivel mundial.

- 89-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

CUADRO Nº 4-29: ESTACIONALIDAD DE LA COSECHA A NIVEL MUNDIAL

PAÍS ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT NOV DIC ENER FEBR MARZ

MÉXICO

CHILE
REPÚBLICA
DOMINICANA
PERÚ
Fuente: www.juiceproductos.org

La divulgación de las propiedades de la palta, así como la rentabilidad y el incremento de


la demanda mundial, ha provocado que exista un fuerte dinamismo del comercio
mundial de palta debido al incremento de la demanda internacional de este cultivo, lo
que ha motivado que desde fines del siglo pasado se incremente la superficie cultivada y
los volúmenes comercializados de importaciones y exportaciones se dupliquen. En este
crecimiento se observa a nuevos países emergentes como son Chile y Republica
Dominicana que aumentaron su producción y rendimientos, y Sudáfrica al estar entre los
mayores exportadores de palta.

 Precios

Los precios que se logran en el mercado, por país de origen son las siguientes:

CUADRO Nº 4-30: PRECIO $/KG POR DESTINO DE IMPORTACIÓN

PAIS $/KG
MÉXICO 1.8
CHILE 1.7
PAÍSES BAJOS 2.0
ESPAÑA 2.1
PERÚ 1.4
ISRAEL 2.5
ESTADOS
1.7
UNIDOS
SUDÁFRICA 0.8
ITALIA 1.6

4.11.1.2. Producción nacional


La producción peruana de palta se concentra en los departamentos de Lima (en los valles
de Huaral, Huaura y Huarochirí), La Libertad (en las fértiles tierras de Chavimochic), Ica y
Junín (en el valle de Chanchamayo). La mayor parte de esta tiene lugar en el período
marzo-agosto, en el cual se obtiene aproximadamente el 70% de la cosecha del año. Luego,
entre octubre y diciembre se obtiene cerca de un 20% adicional, y el saldo en los restantes
meses.

CUADRO Nº 4-31: PRODUCCIÓN NACIONAL DE PALTA 2000 – 2011

PRODUCCIÓN
AÑO
(MILES DE TN)
2000 67,086
2001 77,732
2002 75,997
2003 83,408

- 90-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

2004 91,023
2005 86,973
2006 95,211
2007 101,711
2008 114,468
2009 129,822
2010 153,676
2011 177,557
Fuente: MINAG

En el siguiente cuadro podemos observar la producción de la palta en los principales


departamentos productores. Es importante destacar que aunque los rendimientos no
aumentaron significativamente este se debe al aumento de las áreas sembradas por
ejemplo en el departamento de La Libertad, que de 29 toneladas por hectárea en el 2009,
paso a 38 toneladas en el 2010.

Tacna tiene rendimientos inferiores que La Libertad e Ica, a diferencia que en nuestra
Región el cultivo no es fomentado para su producción, a pesar de que las condiciones
climatológicas son perfectas para el desarrollo del cultivo.

CUADRO Nº 4-32: PRODUCCIÓN NACIONAL DE PALTA (PRINCIPALES DEPARTAMENTOS),


CAMPAÑA

DEPARTAMENTO VARIABLE 2008 2009 2010


PRODUCCIÓN (TN) 38,832 43,598 46,317
SUPERFICIE (HA)
LIMA
RENDIMIENTO (KG/HA)
PRECIO (NS/KG)
PRODUCCIÓN (TN) 25,983 29,369 38,831
SUPERFICIE (HA) 2,110.5 2,311.5 2,676.5
LA LIBERTAD
RENDIMIENTO (KG/HA) 12,311 12,705 14,708
PRECIO (NS/KG) 3.45 3.85 4.06
PRODUCCIÓN (TN) 19,950 23734 27,475
SUPERFICIE (HA) 3,514 3,958 4,433
JUNIN
RENDIMIENTO (KG/HA) 5,677 5,997 6,198
PRECIO (NS/KG) 1.80 2.00 1.98
PRODUCCIÓN (TN) 15,739 19,220 27,020
SUPERFICIE (HA) 1,440 1,771 2177
ICA
RENDIMIENTO (KG/HA) 10,929 10,852 12,411
PRECIO (NS/KG) 2.00 2.58 2.58
PRODUCCIÓN (TN) 58 59 45
SUPERFICIE (HA) 8 8 8
TACNA
RENDIMIENTO (KG/HA) 7,250 7,375 5,625
PRECIO (NS/KG) 2.70 2.87 2.87
Fuente: INEI
Elaboración propia

Podemos observar que el precio más alto que se paga por Kg de palta se obtiene en el
departamento de La Libertad (4.06 N.S.), seguido de Tacna (2.87 N.S.). Si analizamos estos
precios y los comparamos con el precio de exportación que se paga por el fruto (US$
2.08/Kg) notamos que la diferencia es significativa.

- 91-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

 Exportaciones nacionales

Las exportaciones de palta son significativas a partir del año 2000, tanto los volúmenes de
exportaciones así como el valor son cada vez mayores. Para el año 2000 el Perú exportaba
2,209.5 toneladas de palta, en el año 2010 se exportó 59,521 toneladas, en el 2011 alrededor
de 82,000 toneladas, con lo cual se ve un incremento considerable en las exportaciones,
con índices de aumentar en el 2012, esto debido a la demanda mundial de este cultivo. En
los siguientes gráficos observaremos el volumen de las exportaciones por departamentos
y el valor $FOB de las exportaciones hasta el año 2011, estos fueron obtenidos del II
Simposio Internacional de la Palta, que se realizó en el año 2012.

GRÁFICO Nº 4-9: EXPORTACIONES DE LA PALTA POR DEPARTAMENTOS EN KG NETOS 2000 -


2011

Fuente: SIPA

GRÁFICO Nº 4-10: EXPORTACIONES DE LA PALTA EN VALORES $ FOB 1998 – 2012*

Fuente: SIPA
* Julio 2012

- 92-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

 Destino de las Exportaciones Nacionales

En el grafico siguiente, se presentan los volúmenes exportados de palta durante los años
2000 a junio del 2012 a los principales mercados destino, destacando que en el periodo de
febrero a agosto es cuando se concentran las exportaciones, coincidiendo con los mayores
volúmenes de cosecha en el Perú, además que cada año se incrementan los volúmenes
exportados. De enero a setiembre del 2011 hubo un incremento con respecto al mismo
periodo del 2010.

GRÁFICO Nº 4-11: DESTINO MENSUAL DE LAS EXPORTACIONES DE PALTA EN KG NETOS 2000


– 2012*

Fuente: SIPA
* Julio 2012

Podemos notar que desde el año 2000, se ha suscitado un incremento constante de las
exportaciones de granada, de US$ 128921 que se exporto en el 2000, hacia el 2009 hemos
exportado cerca de US$ 3532259, lo que ha significado un incremento de casi 2700%. Y
aunque el valor de las cantidades no ha sido en igual medida, también estos se han
incrementado, así de 92 toneladas en el 2000, en el 2009 llegamos a exportar 1706
toneladas.

GRÁFICO Nº 4-12: EXPORTACIONES DE PALTA POR PAÍS DE DESTINO KG NETOS 2000 – 2012*

Fuente: SIPA
* Julio 2012

- 93-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

Como podemos observar las exportaciones aumentaran considerablemente en el año


2011, ya que en ese año se ingresó con mayor fuerza al mercado de Estados Unidos e
igualmente a se incrementó los volúmenes de exportación en los demás países destino,
como el caso de Países Bajos que actualmente es el mayor importador no solo de palta
sino de la fruta en general.

La empresa Camposol S.A. viene liderando las exportaciones de palta, y en el año 2011
acumuló el 19% del valor FOB, siguiéndole en orden de importancia el Consorcio de
Productores de Fruta S.A. con el 12%, seguida por Sociedad Agricola Drokasa S.A. con el
11%, también se encuentra Avo Perú, Hass Perú y Agroindustrias Solcace S.A.C. con el
10, 8 y 7% respectivamente. Con menor participación figuran Agroindustrias Verdeflor
S.A.C, (3%), Agricola Don Ricardo S.A.C. (2%), Corporación Frutícola de Chincha S.A.C.
(2%) y otras empresas pequeñas que suman en total el 22% restante, En total el año 2011
se exportó por un total de miles US$ 164 398,730 en valor FOB.

CUADRO Nº 4-33: EMPRESAS EXPORTADORAS DE LA PALTA

EMPRESA 2011

CAMPOSOL S.A. 19%


CONSORCIO DE PRODUCTORES DE FRUTA
12%
S.A.
SOCIEDAD AGRÍCOLA DROKASA S.A. 11%
AVO PERÚ 10%
HASS PERÚ 8%
AGROINDUSTRIAS SOLCACE S.A.C. 7%
FIGURAN AGROINDUSTRIAS VERDEFLOR
3%
S.A.C
AGRÍCOLA DON RICARDO S.A.C. 2%
CORPORACIÓN FRUTÍCOLA DE CHINCHA
2%
S.A.C.
OTROS 22%
Fuente: SIICEX

La empresa Camposol S.A. exporta las variedades Hass, Ettinger y Fuerte, tiene
presentación en fresco, en diferentes empaques de acuerdo al peso y congelado, el cual
tiene presentaciones en mitades, cubitos y tajadas, especialmente para el mercado de
Estados Unidos y El Consorcio de Productores de Fruta solo exporta en fresco. La
Sociedad Agrícola Drokasa empezó a exportar en el año 2006 y actualmente es viene
siendo una de las mejores exportadoras en la variedad Hass, aumentando su volumen de
exportación cada año.

4.11.1.3. Análisis estratégico

 Análisis de condiciones

En la actualidad la producción de palta se concentra en los departamentos:

 Costa Norte : 21.74% - La Libertad: Chao y Virú; Cajamarca: Tembladera y


Quinden.
 Costa Central : 47.68% - Ancash: Casma; Lima: Huaral, Santa Rosa y Cañete
Ica: Chincha e Ica y Junín
 (Chanchamayo)
 Costa Sur : 19.83% - Arequipa: Pampa de Majes y Santa Rita de Siguas,
Moquegua y Cusco (Quillabamba)

- 94-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

 Otras : 10.75%

o Requerimientos Agroecológicos

Respecto a clima, en la producción de palto hay que tener muy en cuenta 4 variables:
temperatura, luminosidad, humedad y vientos.

Las variedades de la raza mejicana son los más tolerantes a bajas temperaturas del
invierno en relación a las variedades de las razas de paltos guatemaltecos y antillanos.
La duración de las bajas temperaturas, el estado de reposo o agoste de la planta y
otras condiciones fisiológicas dentro de la misma, son factores importantes que
marcan el grado de daños causados por el frío. La temperatura mínima crítica para el
cuajado de frutos en la variedad “Fuerte” está alrededor de 13.5 °C.

Las zonas productoras de paltas poseen temperaturas promedio anuales entre 15 °C y


25 °C. Las temperaturas altas, que bordean los 40 °C, acompañadas con vientos
calurosos durante la floración pueden resultar adversas para el cuajado de frutos, esto
suele ocurrir en Israel y otros países.

El palto requiere de una adecuada luminosidad para lograr una apropiada


diferenciación floral y para estimular la actividad de los agentes polinizadores. Una
radiación fuerte e intensa ocasiona el quemado de la superficie de los frutos, siendo el
daño mayor en plantas con deficiencias nutricionales, especialmente en potasio.
El exceso de humedad de un ambiente, perjudica por la proliferación de patógenos en
ramas, tallos, hojas, inflorescencias y frutos. En el trópico y subtrópico seco,
correspondiente a la costa peruana, el palto produce satisfactoriamente si se dispone
de agua para el riego.
Como la madera del palto es muy quebradiza, al tener ramas bastante grandes, éstas
pueden ser deterioradas por los vientos fuertes, también los frutos pueden
desprenderse. Los vientos cálidos y secos pueden causar daños durante la floración,
afectando el cuajado de frutos.

En cuanto a suelo, la producción de palta puede verse afectada por tres factores
 Humedad excesiva del suelo
 Salinidad, y
 Exceso de material calcáreo

El Anexo de Caoña tiene un clima agroecológica para la producción de palta, al


encontrarse en una distancia considerable a Ilabaya capital no tiene las mismas
características climatológicas que esta, ya que además es irrigada por el rio Cinto, lo
que hace que el cultivo del palto tenga mejores características y rendimientos que en
otras zonas de Ilabaya. Es por esto que el palto es el principal producto del Anexo de
Caoña.

o Estacionalidad

El cultivo de la palta en el mercado nacional, tiene una estacionalidad desde abril


hasta setiembre, que nos hace competir directamente con los países de mayor
producción.

Los principales competidores de la palta peruana se muestran en el siguiente cuadro,


de donde podemos rescatar que Perú compite directamente con:

 México: Mayo a setiembre


 Sudáfrica: Mayo a setiembre

- 95-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

 República Dominicana: Junio a Setiembre


 Chile: Agosto a Noviembre

CUADRO Nº 4-34: MESES DE COSECHA DE LA GRANADA A NIVEL MUNDIAL

PAÍS ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT NOV DIC ENER FEBR MARZ

MÉXICO

CHILE
REPÚBLICA
DOMINICANA
SUDÁFRICA

PERÚ

En el siguiente cuadro se muestra los meses de cosecha en los principales


departamentos productores, así podemos notar que los meses de producción en el
Perú son los mismos, a excepción de Junín, por lo tanto Tacna, al igual que Ilabaya,
compite directamente con los departamentos de mayor producción (Lima y La
libertad).

CUADRO Nº 4-35: MESES DE COSECHA DE LA GRANADA A NIVEL NACIONAL

DEPARTAMENTO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
LIMA
LA LIBERTAD
ICA
JUNÍN
TACNA
Fuente: Diversas agencias agrarias regionales
Elaboración propia

La palta se convierte en una real alternativa de producción para el distrito, a través de


una infraestructura y equipo técnico adecuado, y de potenciar mejor su calidad se
puede introducir el cultivo como alternativa de explotación agrícola de alta
rentabilidad económica.

o Precio

El precio en chacra, que se paga por la palta, en los últimos años muestra una
dispersión de precios entre departamento y otro, debido principalmente a la variedad
de palta y a su mercado destino. Es por esto que es importante producir la variedad
de mayor demanda, para obtener mejores precios.

CUADRO Nº 4-36: PRECIO EN CHACRA DE GRANADA-DEPARTAMENTOS (NS/KG)

DEPARTAMENTO 2006 2007 2008 2009


ICA 0.7 0.8 1.17 1.15
LA LIBERTAD 0.7 0.8 1.6 1.44
JUNÍN 0.35 0.34 0.43 0.53
TACNA
Fuente: INEI
Elaboración propia

- 96-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

En el siguiente cuadro, analizamos el precio de exportación, en el cual vemos que el


precio no se devalúa, sino que se mantiene.

CUADRO Nº 4-37: PRECIO DE EXPORTACIÓN DE LA PALTA (US$/KG)

AÑO PRECIO EXPORTACIÖN (US$/KG)


2000 1.12
2001 1.39
2002 1.02
2003 1.36
2004 1.28
2005 1.25
2006 1.22
2007 1.24
2008 1.42
2009 1.33
2010 1.42
Fuente: FAOSTAT
Elaboración propia

o Sanidad

Puesto que Tacna es un departamento libre de la mosca de la fruta, se hace más fácil la
inserción de estos productos a mercados internacionales. Además las plagas que son
limitantes para el ingreso a países europeos no se encuentran en el departamento.
Los requisitos sanitarios que exigen los diferentes países importadores son los
siguientes:

 Unión Europea: Habilitación Sanitaria y Certificado de Exportación


 Estados Unidos: Implementación del sistema HACCP y registro en la FDA
 Suiza: Certificado Sanitario
 Argentina: Visita de inspección SENASA de Argentina
 Brasil: Habilitación Sanitaria, Protocolo Sanitario

o Ventajas competitivas para invertir en granada

 Incremento en producción y exportación a nivel nacional.


 Alta demanda internacional
 La palta es un producto salud.
 Altos márgenes de rentabilidad.
 Condiciones Agroecológicas.

 Elementos de competitividad

Los elementos que hay que tener en cuenta para obtener un producto competitivo en el
mercado internacional son los siguientes:

 Etapas de desarrollo productivo del cultivo.


 Estudio de los recursos existentes en la zona (hídrico, tecnológico), vías de
comunicación e infraestructura.
 Planificación de las actividades agrícolas y administrativas.
 Infraestructura y sistemas de riego.
 Selección de la variedad, según mercado objetivo.
 Provisión de plantas certificadas de calidad.

- 97-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

 Provisión de tecnología productiva.


 Procesamiento y agregado de valor
 Plantel de profesionales y técnicos.

 FODA

o FORTALEZAS

 Suelos agrícolas y clima favorable.


 Productores con conocimiento de manejo agrícola.
 Estacionalidad de la cosecha referente al país competidor directo (Chile).
 Utilización de riego tecnificado.
 Altos índices de rendimiento.

o DEBILIDADES

 Producción a pequeña escala. Minifundios.


 Cultivos presente en forma dispersa.
 No se cuenta con semilla certificada
 Falta de estudio de adaptabilidad de variedades.
 Limitada infraestructura de procesamiento.
 Limitado conocimiento de los mercados destino.
 Carencia de normas técnicas.

o OPORTUNIDADES

 Demanda del producto por nuevos mercados.


 Clima y suelo favorable para la producción de granadas.
 Diversificación de mercados (pasta, aceite, etc.).
 Apertura de nuevos mercados.
 Precio en el mercado en constante aumento.

o AMENAZAS

 Incremento de los costos de insumos agrícolas.


 Inestabilidad social.
 Salinidad de los suelos.

4.12 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Todos los proyectos de inversión están expuestos a riesgos, no necesariamente controlables por
ejecutores del proyecto que afectan su funcionamiento a lo largo del horizonte contemplado.

Es por esto que la finalidad de esta sección es analizar cuanto seria el efecto en el Valor Actual
Neto a precios sociales (VANs) ante posibles variaciones que afecten los flujos de beneficios y
costos. Específicamente, se requiere encontrar los valores límites que ciertas variables pueden
alcanzar sin que el proyecto deje de ser rentable socialmente. Para lo cual consideramos las
variaciones en la inversión:

- 98-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

CUADRO Nº 4-38: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD – VARIABLE RENDIMIENTOS

RENDIMIENTOS CULTIVOS RENDIMIENTOS CULTIVOS


VARIACIÓN VAN VARIACIÓN TIR
-75.00% -3,517,262.48 25.00% -13.44%
65.00% -2,743,328.65 35.00% -5.73%
50.00% -1,582,427.91 70.43% 8.99%
29.55% 0.00 80.00% 11.71%
100% 2,287,241.22 100.00% 16.59%
20.00% 3,835,108.87 120.00% 20.71%
30.00% 4,609,042.70 130.00% 22.57%
40.00% 5,382,976.52 140.00% 24.31%
50.00% 6,156,910.35 150.00% 25.96%

CUADRO Nº 4-39: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD – VARIABLE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS

PRECIOS PRODUCTO PRECIOS PRODUCTO


VARIACIÓN VAN VARIACIÓN TIR
-75.00% -3,517,262.48 25.00% -13.44%
65.00% -2,743,328.65 35.00% -5.73%
50.00% -1,582,427.91 70.43% 8.99%
29.55% -0.00 80.00% 11.71%
100% 2,287,241.22 100.00% 16.59%
20.00% 3,835,108.87 120.00% 20.71%
30.00% 4,609,042.70 130.00% 22.57%
40.00% 5,382,976.52 140.00% 24.31%
50.00% 6,156,910.35 150.00% 25.96%

CUADRO Nº 4-40: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD – VARIABLE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

O&M O&M
VARIACIÓN VAN VARIACIÓN TIR
-75.00% 2,384,786.31 25.00% 16.91%
65.00% 2,379,284.54 35.00% 16.89%
50.00% 2,366,702.52 50.00% 16.85%
20.00% 2,325,952.74 80.00% 16.72%
100% 2,287,241.22 100.00% 16.59%
20.00% 2,239,293.70 120.00% 16.43%
30.00% 2,211,856.44 130.00% 16.34%
40.00% 2,182,110.19 140.00% 16.25%
361.06% -0.00 460.93% 9.00%

- 99-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

CUADRO Nº 4-41: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD – VARIABLE COSTOS DE INVERSIÓN

INVERSIÓN INVERSIÓN
VARIACIÓN VAN VARIACIÓN TIR
-75.00% 5,253,331.71 25.00% 44.29%
65.00% 4,857,852.98 35.00% 36.92%
50.00% 4,264,634.88 50.00% 29.55%
20.00% 3,078,198.68 80.00% 20.57%
100% 2,287,241.22 100.00% 16.59%
20.00% 1,496,283.75 120.00% 13.47%
30.00% 1,100,805.02 130.00% 12.14%
40.00% 705,326.29 140.00% 10.93%
57.83% 0.00 157.64% 9.02%

Como se aprecia, en los análisis se obtiene los siguientes resultados para la alternativa 01 y
alternativa 02:
Alternativa 01:
Rendimientos: En el caso de los rendimientos el VAN SOCIAL se hace cero cuando los
rendimientos disminuyen en un 29.55%.
Precios de los Productos: En el caso del precio de los productos el VAN SOCIAL se hace cero
cuando los precios de los productos disminuyen en un 29.55%.
Operación y Mantenimiento: En el caso de los costos de operación y mantenimiento el VAN
SOCIAL se hace cero cuando los costos de operación y mantenimiento aumentan en un
361.06%.
Costos de Inversión: En el caso de los costos de inversión el VAN SOCIAL se hace cero cuando
los costos de inversión aumentan en un 57.83%.

Alternativa 02:
Rendimientos: En el caso de los rendimientos el VAN SOCIAL se hace cero cuando los
rendimientos disminuyen en un 25.37%.
Precios de los Productos: En el caso del precio de los productos el VAN SOCIAL se hace cero
cuando los precios de los productos disminuyen en un 25.37%.
Operación y Mantenimiento: En el caso de los costos de operación y mantenimiento el VAN
SOCIAL se hace cero cuando los costos de operación y mantenimiento aumentan en un
329.12%.
Costos de Inversión: En el caso de los costos de inversión el VAN SOCIAL se hace cero cuando
los costos de inversión aumentan en un 45.89%.

4.13 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

El mayor problema recurrente que ocurre en los proyectos de inversión pública, principalmente
en los proyectos de riego, está relacionado a la interrupción de la operación y la utilización de
las instalaciones u obras de infraestructuras, es decir, una vez finalizada la construcción la
entidad pública encargada se retira de la zona, entonces la obra construida por falta de
mantenimiento e inadecuada operación se deteriora, provocando que la situación de los
beneficiarios vuelva a ser la misma que existía antes de la ejecución de la obra.
En el análisis de la sostenibilidad del proyecto se ha determinado los siguientes mecanismos:
La Unidad Ejecutora del proyecto (Municipalidad Distrital de Ilabaya), así como los
beneficiarios Directos (agricultores del anexo de Caoña) y la Junta de Usuarios del Valle de
Locumba, presentan buenas relaciones y comunicación constante y están dispuestos a
desarrollar un trabajo en conjunto.
Coordinación interinstitucional

- 100-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

La ejecución del proyecto tiene que realizarse en forma conjunta, entre las entidades del Estado
que norman la administración del recurso hídrico, con los encargados de la operación y la
autogestión del Sistema (Junta de Usuarios), con tal fin, se debe fortalecer la coordinación Inter-
institucional, brindando a los beneficiarios del proyecto, un programa de fortalecimiento
Institucional y capacitación y asistencia técnica, que responda a las necesidades reales de los
agricultores, de la Junta de Usuarios y Comisión de Regantes.
 Beneficios Indirectos, el desarrollo del proyecto no va afectar a terceras personas, los
trabajos de movimiento de tierras y la instalación de tuberías de conducción y
distribución se hará paralelo a la infraestructura existente, el excedente de material
removido será trasladado a rellenos preparados fuera de las chacras, labor que contempla
el proyecto en la partida de movimiento de tierras y para aquellos propietarios de los
terrenos donde se ubican los reservorios y cabezales de filtrado está considerado el pago
del área de los terrenos serán afectados, las líneas por donde pasa la línea de conducción
y distribución el contratista realizara el pago pero por la afectación provisional.
 Sostenibilidad de la Etapa de Operación, la Operación y mantenimiento de la obra así
como la contratación del personal para labores de operación estará a cargo de la Junta de
Usuarios del Valle de Locumba, institución que tiene personería jurídica, con garantías y
limitaciones que establece la Ley General de Aguas y sus Reglamentos, esta institución
representa a todos los usuarios del Distrito de Riego de Locumba, entre ellos la Comisión
de Regantes de Ilabaya.
 Participación de los beneficiarios, los beneficiarios muestran su voluntad e interés por
llevar a cabo el proyecto, conocen los alcances del proyecto así como las metas del mismo
y además mediante actas de sostenibilidad se han comprometido a asumir las labores de
operación y mantenimiento del sistema, lógicamente supervisados por la JUVL.
 El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento será asumido por la Junta
de Usuarios del Valle, conforme al compromiso firmado para tal fin. Estos gastos serán
financiados por los Beneficiarios con el riego presurizado a través del pago de la tarifa de
agua, lo que implica que en el presupuesto de la Junta de Usuarios de Cada año, y
específicamente en el presupuesto de la comisión de Regantes de Ilabaya deberá estar
considerado el "Mantenimiento de las obras de Infraestructura ejecutada y la operación
del Sistema de Riego Presurizado”.
 Involucramiento del ALA
La Administración Local de Aguas como supervisor de la operación del sistema de riego
y autoridad con respecto a la aplicación de las normas legales, es el indicado para
asegurar la sostenibilidad del Sistema. En este proyecto la participación de la ALA es muy
importante para que efectúe el seguimiento y la supervisión periódica de las acciones del
programa de capacitación, así como, solicite a la JUDRL, que presenten en forma
periódica el resultado de sus indicadores de gestión.

4.14 ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

El Impacto Ambiental de un proyecto son los efectos que ocurren en el medio físico-biológico,
social, económico y cultural, incluyendo aspectos de tipo político, normativo e institucional. Un
impacto tiene un componente espacial y uno temporal, y puede ser descrito como el cambio en
un parámetro ambiental, evaluado sobre un período determinado y dentro de un área definida.

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), es un proceso en el cual se puede medir en que forma
la ejecución de un proyecto puede afectar al medio ambiente. Este proceso nos permite definir
mediante un análisis de medidas y gestión, que pautas son necesarias a considerar para evitar
una situación ambientalmente adversa.

- 101-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

El superficial análisis del Estudio de Impacto Ambiental se ejecuta sobre la base de lo solicitado,
bajo un marco de aplicación concordado con las normas establecidas en la adecuación a la
normatividad exigida en el país.

4.13.1. Identificación de Impactos

4.13.1.1. En el Medio Físico

a) Componente Calidad de Aire

La calidad de aire se verá afectada en la etapa de construcción de la infraestructura,


básicamente en indicadores de aire, ruido y vibraciones, cabe resaltar que estas perturbaciones
ambientales solo serán temporales.

 Generación de Polvo
Se producirá emisión de material particulado en suspensión, derivado de los movimientos
de tierras, relleno de canal, uso de maquinaria, entre otros, pero ellos no constituyen
impactos significativos ya que por la acción de los vientos estas se dispersaran y la
población está lejos de la obra.

 Generación de Ruido y Vibraciones


Se utilizarán maquinaria pesada y explosivos, los cuales podrían generar emisiones de
ruidos y vibraciones; afectando indirectamente a la zona urbana del anexo de Caoña, sin
embargo su impacto es menor debido a la distancia de la zona de Proyecto.

b) Componente Suelo

 Derrames Accidentales
Es posible que se presenten algunos problemas de contaminación de suelos por derrames
accidentales de combustibles, aceites y/o grasas, esto producto de una inadecuada
manipulación en la utilización de la maquinaria pesada y/o equipos, especialmente en la
etapa de construcción.

 Generación de Residuos Solidos


La generación de los residuos sólidos será mitigada mediante una capacitación técnica a los
obreros, para evitar un inadecuado manejo de los residuos sólidos que al darse de manera
acumulativa podría afectar las condiciones del suelo.

4.13.1.2. En el Medio Socioeconómico

a) Componente Social

 Calidad de vida
La calidad de vida tendrá un impacto positivo, ya que principalmente en la etapa de
construcción se requerirá mano de obra no calificada, con lo cual los pobladores de la zona
tendrán un ingreso extra. En la etapa de operación y mantenimiento se reflejara en el mejor
ingreso económico que tendrán por la actividad agrícola, lo que repercute en beneficios
sociales y mejoras en las condiciones básicas de vida.

 Migración

- 102-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

Se prevé un movimiento de grupos humanos a la zona por la oferta de trabajo que se


generará en la etapa de construcción, también es de esperarse otro grupo motivado por la
oferta de trabajo en labores agrícolas, debido al aumento de las tierras de cultivo.

 Salud y Seguridad
El desplazamiento del personal hacia la zona de Proyecto, motivados por la demanda de
mano de obra, implica el riesgo de transmisión de enfermedades, otro tema a tomar en
cuenta está relacionado a los accidentes del personal de obra, debido a una débil
supervisión del trabajo y no uso de los implementos y/o equipos de seguridad personal.

b) Componente Económico

 Cambio en las Actividades Productivas


La etapa de construcción de la infraestructura de riego demandara mano de obra no
calificada que será tomada por los pobladores de la zona, con lo cual en esta temporada la
población paralelamente a la construcción y a las actividades agrícolas, es decir que esta
situación implicara un cambio en sus actividades productivas.

 Generación de Empleo
La generación de empleo será un impacto positivo, el cual se da en todas las etapas y
actividades del proyecto. La generación de empleo, puede ser entendida también por la
entrada de personas ajenas a la zona que demandaran bienes y servicios, los cuales serán
ofrecidos por los pobladores de tal manera que sus entradas económicas se verán
favorecidas, sin embargo este evento solo será temporal.

 Dinamización del Mercado y Economía Local


La economía local se verá favorecida debido a que el proyecto empleara mano de obra no
calificada durante la etapa de construcción, por consiguiente aumentará el ingreso per
cápita y favorecerán el desarrollo de un mercado más fuerte.
De igual manera en la etapa de operación, aumentará debido a la mayor productividad de
las tierras obtenidas producto de la implementación del sistema de riego.

4.13.2. Evaluación de Impactos Ambientales

a) Fase Planificación

IMPACTO CAUSAS MAGNITUD


EXPECTATIVAS DE GENERACIÓN LAS OBRAS A EFECTUARSE PROPICIARÁN QUE SE GENERE
DE EMPLEO EXPECTATIVAS POR EL EMPLEO DE MANO DE OBRA NO CALIFICADA Y
TIPO DE IMPACTO CALIFICADA EN LA POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO.
POSITIVO-DIRECTO
PARA ELLO, A FIN DE NO CREAR FALSAS EXPECTATIVAS ANTES DEL
LUGAR DE OCURRENCIA INICIO DE LAS OBRAS SE DARÁ A CONOCER LOS ALCANCES Y LA
DEMANDA DE PERSONAL REQUERIDO PARA EL PROYECTO. MODERADO
CAOÑA

b) Fase Construcción

IMPACTO CAUSAS MAGNITUD


LAS ACCIONES DE MOVIMIENTO DE TIERRAS, EXCAVACIONES,
ALTERACIÓN DE LA CALIDAD LIMPIEZA Y EN ESPECIAL EL CORTE DE ROCA EN LA ZONA DE
DEL AIRE Y RUIDO CANTERAS, ENTRE OTROS PRODUCIRÁN INEVITABLEMENTE

- 103-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

INCREMENTOS EN LOS NIVELES DE RUIDO, SIN QUE ELLOS


CONSTITUYAN IMPACTOS SIGNIFICATIVOS QUE GENEREN PERJUICIOS
AUDITIVOS A LOS TRABAJADORES DE LA OBRA.

TIPO DE IMPACTO DE IGUAL MANERA SE PRODUCIRÁ EMISIÓN DE MATERIAL


PARTICULADO EN SUSPENSIÓN, DERIVADO DE LOS MOVIMIENTOS DE
NEGATIVO-DIRECTO TIERRAS, RELLENO DE CANAL, USO DE MAQUINARIA, ENTRE OTROS,
PERO ELLOS NO CONSTITUYEN IMPACTOS SIGNIFICATIVOS YA QUE POR
LUGAR DE OCURRENCIA LA ACCIÓN DE LOS VIENTOS ESTAS SE DISPERSARAN Y LA POBLACIÓN
MOVIMIENTO DE TIERRAS: ESTÁ LEJOS DE LA OBRA. LIGERO
EXCAVACION Y RELLENO
DE LAS LINEAS DE
CONDUCCION Y CORTE DE
ROCAS
IMPACTO CAUSAS MAGNITUD
ES POSIBLE QUE SE PRESENTEN ALGUNOS PROBLEMAS DE
POSIBLE AFECTACIÓN DE LA
CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR DERRAMES ACCIDENTALES DE
CALIDAD DE SUELOS
COMBUSTIBLES, ACEITES Y/O GRASAS, ESTO PRODUCTO DE UNA
INADECUADA MANIPULACIÓN EN LA UTILIZACIÓN DE LA
TIPO DE IMPACTO
MAQUINARIA PESADA Y/O EQUIPOS.
ASIMISMO, ES PROBABLE QUE LOS TRABAJADORES, POR
NEGATIVO-DIRECTO
DESCONOCIMIENTO EN MATERIA AMBIENTAL, REALICEN UN
INADECUADO MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS QUE AL DARSE DE
LUGAR DE OCURRENCIA MANERA ACUMULATIVA PODRÍA AFECTAR LAS CONDICIONES DEL
CAMINOS DE SERVICIO SUELO.
LIGERO
IMPACTO CAUSAS MAGNITUD
MEJORA EN LAS CONDICIONES CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO, GENERARÁ UN EFECTO
ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN POSITIVO AL REQUERIRÁ LA CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA
TIPO DE IMPACTO CALIFICADA Y NO CALIFICADA, LO CUAL SIGNIFICARÁ LA
POSITIVO - DIRECTO GENERACIÓN DE NUEVOS INGRESOS PARA LAS FAMILIAS
LUGAR DE OCURRENCIA BENEFICIADAS Y CON ELLO LA MEJORA DEL NIVEL DE VIDA; ASÍ
MISMO, PERMITIRÁ INCREMENTAR EL INGRESO PER. CÁPITA EN LA
ZONA.
LA ECONOMÍA LOCAL SE VERÁ FAVORECIDA DEBIDO A QUE EL
PROYECTO EMPLEARA MANO DE OBRA NO CALIFICADA DURANTE LA
CAOÑA
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, POR CONSIGUIENTE AUMENTARÁ EL
INGRESO PER. CÁPITA Y FAVORECERÁN EL DESARROLLO DE UN
MODERADO
MERCADO MÁS FUERTE.

c) Fase Operación

IMPACTO CAUSAS MAGNITUD


MEJORA EN LAS CONDICIONES
ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN EN LA ETAPA DE OPERACIÓN, SE REGISTRARÁ MAYOR PRODUCCIÓN
TIPO DE IMPACTO A CAUSA DEL INCREMENTO DE LOS RENDIMIENTOS AGRÍCOLAS, LO
POSITIVO - DIRECTO CUAL DEDUCE MAYORES INGRESOS PARA LA POBLACIÓN DE
LUGAR DE OCURRENCIA INFLUENCIA DEL PROYECTO. SITUACIÓN QUE DEMANDARA MAYOR
MANO DE OBRA PARA LAS LABORES AGRÍCOLAS, POR ENDE HABRÁ
GENERACIÓN DE MANO DE OBRA CALIFICADA Y NO CALIFICADA.
CAOÑA
ALTO

4.13.3. Plan de Manejo Ambiental

4.13.3.1. Programa de Medidas Preventivas y Correctivas

Una vez identificados los impactos negativos, que se pueden generar en las diferentes etapas
del proyecto, es necesario plantear medidas preventivas con la finalidad de evitar o atenuar la
magnitud del impacto ambiental de la obra, con las acciones diseñadas hacia la misma.

- 104-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

a) Fase Planificación

EXPECTATIVAS POR LA GENERACIÓN DE MANO DE OBRA CALIFICADA Y NO CALIFICADA


LA INSUFICIENTE INFORMACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE EL PERSONAL ENCARGADO DE LA
ELEMENTOS
EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y POBLACIÓN BENEFICIARIA,
CAUSANTES
BÁSICAMENTE RELACIONADO A LA DEMANDA DE MANO DE OBRA NO CALIFICADA.
OBJETIVOS DE EVITAR CONFLICTOS SOCIALES Y RETRASOS DE LA OBRA. LO QUE CONSTITUYE UN “PASIVO
MEDIDAS A TOMAR SOCIAL”
ÁMBITO DE
ANEXO DE CAOÑA
APLICACIÓN
- ESTABLECER MECANISMOS DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN
BENEFICIARIA DEL PROYECTO PARA QUE DE ESTA MANERA SE INVOLUCREN Y LO HAGAN
SUYO.
MEDIDAS
- RESOLVER LOS “PASIVOS SOCIALES” GENERADOS POR LAS OBRAS ANTERIORES
RECOMENDADAS
EJECUTADAS POR LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JORGE BASADRE Y
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA CON EL FIN QUE SE PUEDA DESARROLLAR EL
PROYECTO SIN OBSTÁCULOS DE NINGÚN TIPO

b) Fase Construcción

LIGERA ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE


ELEMENTOS REMOCIÓN Y TRANSPORTE DE MATERIALES, ACTIVIDADES DE MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y
CAUSANTES RELLENO
OBJETIVOS DE MANTENER LOS NIVELES DE EMISIÓN DE MATERIAL PARTICULADO (POLVO) Y GASES DENTRO
MEDIDAS A TOMAR DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD.
ÁMBITO DE ZONA DE TRABAJO (ZONA DE INSTALACIÓN DE LAS LÍNEAS DE CONDUCCIÓN,
APLICACIÓN CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS)
- SE RECOMIENDA EL HUMEDECIMIENTO DIARIO DE LAS ÁREAS DE TRABAJO PARA EVITAR
LA EMISIÓN DE MATERIAL PARTICULADO.
MEDIDAS - SE REALIZARÁ EL MANTENIMIENTO PERIÓDICO DE LAS MAQUINARIAS, A FIN DE
RECOMENDADAS GARANTIZAR SU BUEN ESTADO Y REDUCIR LAS EMISIONES DE GASES, PÉRDIDA DE
ACEITES Y GRASAS Y DE MATERIAL PARTICULADO.
- CUBRIR EL MATERIAL TRANSPORTADO EN VOLQUETES CON UN MANTO DE LONA.

LIGERA ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL RUIDO


ELEMENTOS UTILIZACIÓN DE MAQUINARIA PESADA Y EXPLOSIVOS ESPECIALMENTE EN LA ZONA DE
CAUSANTES CANTERA
OBJETIVOS DE
REDUCIR LA AFECTACIÓN DEL PERSONAL POR EFECTOS DE LOS RUIDOS.
MEDIDAS A TOMAR
ÁMBITO DE ZONA DE TRABAJO (ZONA DE INSTALACIÓN DE LAS LÍNEAS DE CONDUCCIÓN,
APLICACIÓN CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS)

- SE EXIGIRÁ EL USO DE SILENCIADORES EN ÓPTIMO FUNCIONAMIENTO, PARA QUE LA


EMISIÓN DE RUIDOS DISMINUYA COMO CONSECUENCIA DEL EMPLEO Y MOVIMIENTO DE
MEDIDAS
MAQUINARIAS.
RECOMENDADAS
- FIJAR HORARIOS PARA EL USO DE EXPLOSIVOS.
- LAS ACTIVIDADES SE REALIZARAN EN EL HORARIO DIURNO.

POSIBLE AFECTACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS


ELEMENTOS DERRAMES DE ACEITES, COMBUSTIBLES, CONCRETOS LÍQUIDOS, DISPOSICIÓN INADECUADA
CAUSANTES DE MATERIAL EXCEDENTE, INCREMENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS.
OBJETIVOS DE
EVITAR LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS
MEDIDAS A TOMAR
ÁMBITO DE ZONA DE TRABAJO (ZONA DE INSTALACIÓN DE LAS LÍNEAS DE CONDUCCIÓN,
APLICACIÓN CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS)
- EL ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE SE EFECTUARÁ ÚNICAMENTE EN EL LOCAL DONDE
SE GUARDAN, REPARAN Y HACEN MANTENIMIENTO DE LAS MAQUINARIAS, LA MISMA
QUE SE ENCUENTRA EN LA LOCALIDAD DE ILABAYA.
MEDIDAS
- SE INSTALARÁN SISTEMAS PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LUBRICANTES Y ACEITES;
RECOMENDADAS
PARA ELLO ES NECESARIO CONTAR CON RECIPIENTES HERMÉTICOS PARA LA DISPOSICIÓN
DE RESIDUOS DE ACEITES Y LUBRICANTES.
- SE PROHIBIRÁN QUE LAS MAQUINARIAS SEAN LAVADAS CERCA AL CANAL.

- 105-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

4.13.3.2. Plan de Contingencia

El Plan de Contingencia es el conjunto de normas y procedimientos que permite a la


organización encargada de ejecutar el proyecto, actuar durante y después de un evento de
contaminación o emergencia, de manera rápida y efectiva.
Este Plan contrarresta los efectos generados por la ocurrencia de emergencias, producidas por
alguna falla de las instalaciones de seguridad o errores involuntarios en la operación y
mantenimiento de los equipos.

Según las características del proyecto y del área de su emplazamiento, las contingencias que
podrían ocurrir serían:

 Posibles accidentes laborales


 Posibles movimientos sísmicos
 Posibles problemas técnicos
 Posibles incendios (campamento y patio maquinarias)
 Posibles problemas sociales
 Posibles accidentes (caída de personas)

Toda contingencia deberá ser informada inmediatamente después de ocurrida por el supervisor
del área donde se produce el hecho. Asimismo se comunicará al Puesto de Salud, Centro de
Salud y/o ESSALUD cercanos a la obra con la correspondiente autorización de las autoridades
correspondientes.

El Proyecto deberá de contar desde el inicio de la etapa de construcción hasta la etapa de


operación con equipos de primeros auxilios, unidades móviles de desplazamiento rápido,
equipo de comunicaciones y equipos contra incendios, los cuales constan de los siguientes
materiales:

• Equipo de primeros auxilios: es obligatorio durante todo el proyecto el cual deberá de


contar como mínimo con medicamentos (botiquines), cuerdas, cables, camillas, equipo de
radio, megáfonos, vendajes, tablillas, los cuales serán livianos con el fin de que se puedan ser
transportados rápidamente por la brigada de contingencia.

• Equipos de comunicaciones: los cuales constan de radios portátiles con los cuales se
establecerá un sistema de comunicación inmediata entre el personal de la zona de emergencia
y el personal ejecutivo de la entidad responsable.

• Equipos contra incendios: principalmente de extintores de polvo químico seco (ABC),


implementados en todas las unidades móviles e instalaciones del proyecto (campamento, área
de maquinarias y zona de acopio). Asimismo, deberá de contar con equipos de respuesta al
incendio como son: radios portátiles, mangueras, equipo de iluminación, gafas de seguridad,
máscaras antigases, guantes de seguridad, botiquines de seguridad, equipos y materiales de
primeros auxilios.

4.13.3.3. Plan de Relaciones Comunitarias

Las relaciones comunitarias están relacionadas básicamente a posibles desacuerdos entre los
beneficiarios del Proyecto y la unidad ejecutora, asimismo es de prever las expectativas por la
generación de mano de obra no calificada, los cuales podrían generar algunos desacuerdos,
para ello se plantea las siguientes estrategias:

Instrumentos de las Estrategias:

- 106-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

 Mantener una relación fluida con las autoridades del Comité de Regantes Caoña y la
Comisión de Regantes Ilabaya.
 Selección de personal mano de obra no calificada en concordancia entre autoridades
locales y la unidad ejecutora.
 Mantener en archivos toda la información distribuida a los grupos de interés local.
 Mantener un calendario de actividades entre la Municipalidad (unidad ejecutora) y la
población local.
 Actualizar y manejar la información referente a los grupos de interés local.

4.15 ORGANIZACIÓN Y GESTION

En cuanto a la organización y gestión, existen actualmente organizaciones que poseen temas en


común, como es el manejo del recurso hídrico, estas son: la Junta de Usuarios de Locumba, la
Comisión de Regantes de Ilabaya y el Comité de Riego Caoña. Estas organizaciones en la
actualidad no cumplen eficientemente sus funciones, esto se debe a que gran parte de ellas no
poseen herramientas de gestión, deficiente organización, alta morosidad en el pago de la tarifa
de agua, entre otras que generan descontento en los usuarios, así mismo cabe decir que en la
actualidad no existen organizaciones de productores que permitan establecer de manera unida
una alianza para la producción y comercialización. Es por esto que en el presente proyecto se
desarrollara temas para mejorar las funciones de las organizaciones, a través de un programa de
Fortalecimiento de gestión Institucional, en el cual se propone estrategias a través de cursos,
talleres y conferencias para los agricultores. La finalidad del programa es generar un comité de
riego presurizado que posea características de una organización ordenada y sostenible en el
transcurso del tiempo. Esto no podrá ser posible si no se realiza el programa adecuadamente.

Uno de los mayores problemas del comité de riego es la recaudación de la tarifa del agua, que si
persiste haría insostenible el proyecto ya que no se solventaría los costos de operación y
mantenimientos, es por esto que en el programa se considera una capacitación a los agricultores
en temas que ayuden para que sea consciente de sus obligaciones como usuario de riego.
Los recursos económicos aprobados para el proyecto serán ejecutados según el plan de
implementación en el estudio definitivo (plan de operativo y expediente técnico) el cual deberá
guardar conformidad con la programación del Proyecto salvo excepciones bajo sustento técnico.

Para el presente proyecto se propone la modalidad de ejecución: por ADMINISTRACIÓN


DIRECTA tanto para la ejecución de las acciones de extensión y capacitación agrícola y
fortalecimiento de la gestión institucional, y de la infraestructura de riego, ya que actualmente
la Municipalidad Distrital de Ilabaya posee la suficiente capacidad para desempeñar tal
función.

4.16 PLAN DE IMPLEMENTACION

En el Plan de Implementación de este proyecto encontraremos 2 fases: la fase de inversión y la


fase de post inversión, en donde la fase de inversión se plantea una duración de 09 meses para
el cumplimiento de metas.

Además veremos la elaboración de estudios definitivos (ejecución de infraestructura de riego,


certificado de inexistencia de restos arqueológicos y gestión de disponibilidad de terreno),
ejecución de infraestructura de riego, programa de capacitación de gestión y manejo
agronómico, y la supervisión y liquidación del proyecto. El desarrollo de ellos puede llevarse a
cabo indistintamente sin generar alguna dificultad durante el proceso. Sin embargo, las
variables críticas que pueden modificar el cumplimiento de las metas planteadas básicamente
de infraestructura son: la variación en los rendimientos de la mano de obra no calificada;
generalmente son pobladores de la zona, así como la demora en el suministro y/o contratación
de insumos, materiales y equipos necesarios para la oportuna y adecuada ejecución.

- 107-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

CUADRO N° 4-42: CRONOGRAMA DE INVERSIÓN FÍSICA DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

AÑO 0 AÑO 1
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
DESCRIPCION 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º
2 3 4 5 6 7 8 9 10
MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
A FASE DE INVERSION
1 Estudio Definitivo
2 Gestión de Afectaciones
3 Infraestructura de Riego
Programa de Extensión y
4
Capacitación Agrícola
Programa de
5 Fortalecimiento de la
Gestión Institucional
6 Supervisión
7 Liquidación
FASE DE POST
B
INVERSION
Operación y
1
Mantenimiento

4.17 FINANCIAMIENTO

La Municipalidad Distrital de Ilabaya como ente generador de bienestar financiara las


siguientes partes de dicho proyecto:

 El 100% de los costos para la elaboración de los Estudios Definitivos (Expediente


Técnico, Planes Operativo y Líneas de Base) los componentes que se plantean en el
presente Proyecto.
 El 100% de los costos que involucre la elaboración del estudio de impacto ambiental y el
programa de monitoreo arqueológico.
 El 100% de los costos de la infraestructura mayor y menor de riego.
 El 100% de los costos que acarreen el programa de extensión y capacitación agrícola a
los agricultores, que incluye actividades de capacitación y equipamiento.
 El 100% de los costos del programa de fortalecimiento de la gestión institucional
dirigido a la organización de usuarios, que incluye actividades de capacitación y
equipamiento.
 El 100% de los costos que implique la supervisión y liquidación de la ejecución del
proyecto tanto a nivel de infraestructura como a los programas propuestos en el
proyecto.

La Municipalidad Distrital de Ilabaya gestionara ante organizaciones financiera créditos para


los agricultores para que los mismos puedan instalar el sistema de riego en cada una de las
parcelas que se encuentran dentro del ámbito de influencia del proyecto.

En los que respecta a los costos que se genere por operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego mantenimiento serán asumidos por los propios agricultores a través del
pago de la tarifa de agua que se realizara anualmente. Todos los acuerdos ya mencionados
serán plasmados en documentos (actas de compromiso) que den fe de dicho financiamiento y
que serán adjuntados en los anexos del proyecto.

4.18 SELECCION Y PRIORIZACION DE ALTERNATIVAS

Se prioriza la alternativa seleccionada por resultar socialmente rentable, sostenible y por no


causar daños al medio ambiente, y por ser compatibles con las políticas locales y sectoriales, a
continuación se presenta el cuadro resumen correspondiente:

- 108-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Valor Actual Neto (A Precios Sociales) 2,287,241.22 1,963,560.11


Tasa Interna de Retorno (A Precios Sociales) 16.59% 15.23%
Ratio B/C 1.56 1.45

- 109-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

4.19 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA


SELECCIONADA

RESUMEN DE MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACION

- INCREMENTO EN 15 % DEL - INFORMES ESTADÍSTICOS


INGRESO PER CÁPITA A PARTIR DEL INEI. EL ESTADO IMPULSA EL
MEJORA DEL NIVEL
DEL 3ER AÑO DE OPERACIÓN - INFORMES DE ESTUDIOS SECTOR AGROPECUARIO
FIN SOCIOECONÓMICO DE LOS
DEL PROYECTO Y 20 % A REALIZADOS POR LA INVIRTIENDO EN EL CAMBIO
AGRICULTORES DEL ANEXO
PARTIR DE 4 TO AÑO DE DIRECCIÓN REGIONAL DE LOS MÉTODOS DE RIEGO.
DE CAOÑA
OPERACIÓN DEL PROYECTO. AGRARIA.

- LOS AGRICULTORES HACEN


EL USO ÓPTIMO DE LAS
- PÁGINA WEB, REVISTAS
INSTALACIONES Y EQUIPOS,
- INCREMENTO DE LOS ESPECIALIZADAS Y
ENTREGADOS Y MANEJAN
RENDIMIENTOS DEL PALTO EN BOLETINES DE LA
TÉCNICAS EFICIENTES DE
75 % AL TERCER AÑO. DIRECCIÓN REGIONAL DE
CULTIVOS Y RIEGOS.
- INCREMENTO DEL 90% EN LA AGRICULTURA.
- LOS PRODUCTOS
INCREMENTO DE LOS EFICIENCIA DE RIEGO AL FINAL - PLAN DE CULTIVOS Y
AGRÍCOLAS TIENEN BUENA
PROPOSITO RENDIMIENTOS DE LOS DEL TERCER AÑO DE RIEGO DE LA JUNTA DE
DEMANDA EN EL MERCADO
CULTIVOS EN EL ANEXO DE OPERACIÓN. USUARIOS DE LOCUMBA.
NACIONAL E
CAOÑA - MOROSIDAD DE TARIFA DE - INFORMES DE LA
INTERNACIONAL.
AGUA SE REDUCE ADMINISTRACIÓN LOCAL
- LOS AGRICULTORES
TOTALMENTE AL PRIMER AÑO DE AGUAS
CUENTAN CON EL CAPITAL
DE FUNCIONAMIENTO DEL - REPORTES MENSUALES DE
NECESARIO PARA LA
SISTEMA DE RIEGO. LA COBRANZA DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE
TARIFA
CULTIVOS DE AGRO
EXPORTACIÓN.

- 60 HA CON AGUA PRESURIZADA


EN CABECERA DE PARCELA AL
FINAL DE LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO.
- AL CONCLUIR EL PROYECTO SE
TIENEN EN USO LAS
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN
INSTITUCIONAL.
- LOS AGRICULTORES DEL ANEXO
- SE CUENTA CON
DE CAOÑA SENSIBILIZADOS Y
- RIEGO PRESURIZADO FAVORABLES FACTORES
CAPACITADOS EN RIEGO
IMPLEMENTADO. CLIMÁTICOS PARA EL
PRESURIZADO, MANEJO DE
- ORGANIZACIONES CULTIVO DEL PALTO
CULTIVOS DE EXPORTACIÓN Y - INFORMES DE LA UNIDAD
DE USUARIOS COMO CULTIVO PARA
ORGANIZADOS AL FINAL DEL EJECUTORA.
FORTALECIDA, EXPORTACIÓN.
CUARTO AÑO DE OPERACIÓN - INFORMES DE ADQUISICIÓN
USUARIOS - LOS AGRICULTORES
DEL PROYECTO. DE INSUMOS Y EQUIPOS DE
SENSIBILIZADOS Y PARTICIPAN EN EL PLAN
- AL CONCLUIR EL QUINTO AÑO LA UNIDAD EJECUTORA.
CAPACITADOS. DE FORTALECIMIENTO DE
EL 50% DE LOS AGRICULTORES - INFORME DEL TERMINO DE
- OBRAS DE LA GESTIÓN
COMPONENTES CAPTACIÓN
SERÁN PARTE DE UNA CADENA LA INFRAESTRUCTURA DE
INSTITUCIONAL A TRAVÉS
PRODUCTIVA. RIEGO.
CONDUCCIÓN Y DE LA CAPACITACIÓN Y
- AL PRIMER AÑO DE OPERACIÓN - INFORME LIQUIDACIÓN
DISTRIBUCIÓN ASISTENCIA TÉCNICA
DEL PROYECTO, SE CONTARA PROGRAMA DE
CONSTRUIDAS FORMULANDO Y
CON LA SIGUIENTE CAPACITACIÓN
- PROGRAMA DE APROBANDO SUS
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO: - INFORME CURSO DE
EXTENSIÓN Y HERRAMIENTAS DE
• 01 TOMA DE CAPTACIÓN CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN GESTIÓN.
CONSTRUIDA A BASE DE
AGRÍCOLA - COMITÉ DE RIEGO
CONCRETO ARMADO
IMPLEMENTADO ORGANIZADA Y EN
• 01 DESARENADOR DE
FUNCIONAMIENTO.
CONCRETO ARMADO
• 01 RESERVORIO
IMPERMEABILIZADO CON
GEOMEMBRANA
• 01 CABEZAL DE FILTRO
• CONSTRUCCIÓN DE
LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN
• CONSTRUCCIÓN DE
CERCO PERIMÉTRICO
(RESERVORIO)

- 110-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

COSTO DE INVERSIÓN TOTAL S/. - INFORMES DE


- EXPEDIENTES 4,653,815.98 NUEVOS SOLES. SEGUIMIENTO FÍSICO Y
TÉCNICOS 1. EXPEDIENTES TÉCNICOS FINANCIERO AL
- PLAN DE MONITOREO DE LA INFRAESTRUCTURA MAYOR Y PROYECTO.
ARQUEOLÓGICO MENOR DE RIEGO A UN COSTO DE S/. - INFORME DE GASTOS
- ESTUDIOS DE LÍNEA 79,397.33 NUEVOS SOLES SOBRE ACTIVIDADES DE
BASE 2. CERTIFICADO DE EXTENSIÓN Y - CUMPLIMIENTO DE LOS
- ESTUDIO DE IMPACTO INEXISTENCIA DE RESTOS CAPACITACIÓN COMPROMISOS DE
AMBIENTAL ARQUEOLÓGICOS S/. 952.77 NUEVOS AGRÍCOLA Y DEL FINANCIAMIENTOS
- CONSTRUCCIÓN DE LA SOLES. PROGRAMA DE PROGRAMADOS PARA
INFRAESTRUCTURA 3. ESTUDIO DE IMPACTO FORTALECIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DEL
MAYOR (CAPTACIÓN, AMBIENTAL POR UN COSTO DE S/. LA GESTIÓN PROYECTO POR LA
LÍNEA DE 15,879.47 NUEVOS SOLES. INSTITUCIONAL. MUNICIPALIDAD DE
CONDUCCIÓN, 4. INFRAESTRUCTURA DE - INFORMES Y ILABAYA.
RESERVORIO, LÍNEA DE RIEGO PRESURIZADO POR UN MONTO DOCUMENTOS - LA MUNICIPALIDAD DE
ACTIVIDADES ADUCCIÓN Y CABEZAL DE S/. 3,972,407.08 NUEVOS SOLES. SUSTENTATORIOS DE ILABAYA PERCIBE
DE FILTRADO). 5. PROGRAMA DE GASTOS DIVERSOS. INGRESOS POR CANON Y
- PROGRAMA DE EXTENSIÓN Y CAPACITACIÓN - CUADERNOS DE OBRAS REGALÍAS MINERAS.
EXTENSIÓN Y AGRÍCOLA POR UN COSTO DE E INFORMES A - LAS ACTIVIDADES DE
CAPACITACIÓN NUEVOS SOLES.S/. 69,379.11 SUPERVISIÓN. CAPACITACIÓN TIENE
AGRÍCOLA. NUEVOS SOLES. - INFORMES MENSUALES LA SUPERVISIÓN Y
- PROGRAMA DE 6. PROGRAMA DE DE OBRA CONOCIMIENTOS
FORTALECIMIENTO DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN - LIQUIDACIÓN DE OBRA. ESPERADOS.
LA GESTIÓN INSTITUCIONAL A UN COSTO DE S/. - ACTAS DE
INSTITUCIONAL 83,878.77 NUEVOS SOLES. TERMINACIÓN DE OBRA.
- SUPERVISIÓN Y 7. SUPERVISIÓN, - VERIFICACIONES.
LIQUIDACIÓN LIQUIDACIÓN Y GESTIÓN DEL - INFORME FINAL DE
PROYECTO POR UN MONTO DE S/. OBRA.
431,921.46 NUEVOS SOLES.

4.20 LÍNEA DE BASE PARA LA EVALUACION DE IMPACTO

A continuación se presentan los indicadores con los que se medirá el impacto que causara la
ejecución del proyecto:

INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA


Nº DE HA. TECNIFICADAS 60.00
Nº DE AGRICULTORES CAPACITADOS 19
INCREMENTO DE LOS INGRESOS 25%

Como se puede apreciar cada uno de los indicadores presentan su valor que serán sustentados a
continuación:
 Nº de agricultores capacitados: Dado que se realizara los talleres, cursos, etc. como parte del
programa de extensión y capacitación agrícola, será posible capacitar a los 19 agricultores
que se encuentran dentro del área de influencia del proyecto todo esto para mejorar su
manejo agrícola y la gestión del agua.
 Incremento de los ingresos: Será posible llegar al 25% de incremento en los ingresos de los
agricultores debido a la nueva cedula de cultivo que se instalara en la zona que es el cultivo
del Palto.
 Morosidad: Se podrá disminuir la morosidad a un 20% en el primer año de funcionamiento
del proyecto con los cursos, talleres y conferencias que se den a través del programa de
fortalecimiento de la gestión Institucional.

- 111-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Una vez identificado el problema central “Bajos rendimientos de los cultivos en el


anexo de Caoña”, el objetivo central del proyecto es lograr el “Incremento del
rendimiento del cultivo propuesto en el anexo de Caoña”.
 El presupuesto de inversión para el presente proyecto es de S/. 4,653,815.98 nuevos
soles que serán financiado con dinero del Canon por parte de la Municipalidad
Distrital de Ilabaya.
 Al tercer año de la ejecución del proyecto se cuenta con 60 ha. instaladas con riego
presurizado en parcela.
 Al tercer año de ejecución del proyecto el 100% de los agricultores beneficiados por
dicho proyecto contaran con agua presurizada del río Cinto.

 La sensibilidad para el proyecto seleccionado está condicionada a algunas variables


y variaciones que a continuación se presenta: En el caso de los rendimientos si estos
disminuyen en 29.55% el VAN social se hace cero, por otro lado si los precios del
producto disminuyen en 29.55% el VAN social se hace cero y por ultimo con
respecto a la inversión si esta sube en 57.83% el VAN social se hace cero.
 Los indicadores para la alternativa seleccionada son los siguientes: VANS =
2,287,241.22 nuevos soles, TIRS = 16.59% y B/C = 1.56., comparando con la
alternativa 02 se ve que lo supera como se aprecia en el siguiente cuadro:
COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Valor Actual Neto (A Precios Sociales) 2,287,241.22 1,963,560.11


Tasa Interna de Retorno (A Precios Sociales) 16.59% 15.23%
Ratio B/C 1.56 1.45

 Para el programa de fortalecimiento de la gestión institucional se tiene un periodo


de ejecución de 1 año que comprenden las siguientes etapas: Sensibilización,
Entrenamiento, acompañamiento y consolidación.
 Es recomendable dar prioridad a la ejecución de este proyecto porque además de
ser un proyecto muy anhelado por la población, es uno de los proyectos
estratégicos por la creciente escasez de recurso hídrico que se está produciendo en
la región, además la calidad del agua del río Cinto es muy buena para la cédula de
cultivo propuesta.
 El Jefe de obras en la fase de inversión deberá controlar y evaluar en forma
permanente la participación de los usuarios e implementación del riego a nivel de
parcela, informando a la OPI del avance en forma periódica, tomando los
correctivos necesarios en caso de existir algún atraso que ponga en riesgo la
viabilidad del proyecto.

- 112-
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE
CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA”

ANEXOS

 Acta de Compromiso de los Agricultores


 Resolución Administrativa de Disponibilidad Hídrica del ALA
 Costos de Producción Con y Sin Proyecto
 CIRA del proyecto

- 113-

Вам также может понравиться