Вы находитесь на странице: 1из 31

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO MONOGRÁFICO

Título: VACUNAS
Autor: Sandra Luz Quispe Choque
Fecha: 14/11/19

Código de estudiante: 201506577

Carrera: Bioquimica & Farmacia

Asignatura: Inmunologia

Grupo: A-I

Docente: Dra. Jimena Soraide Alvarez

Periodo Académico: II/2019

Subsede: La Paz
Copyright © (2019) por (Sandra Luz Quispe Choque). Todos los derechos reservados.

1
RESUMEN:

Las vacunaciones constituyen el método más eficaz para disminuir la morbi-mortalidad de


las enfermedades infecciosas, mejorar la salud de las personas y aumentar la esperanza de
vida de las mismas.

Se describen las características primordiales de las bases inmunitarias para entender la


acción de las vacunas, así como la composición, la clasificación, la conservación, la
seguridad, las contraindicaciones, las vías de administración y los intervalos de separación
entre dosis de la misma vacuna, entre distintas vacunas y entre vacunas e
inmunoglobulinas.

Se describe cómo actúa la inmunidad en la defensa del organismo frente a las infecciones,
lo cual sirve para comprender como actúan las vacunaciones.

Es muy importante la inmunidad indirecta o de grupo para la eliminación o erradicación de


las enfermedades de transmisión interhumana. Las vacunas contienen distintos
componentes, entre los que destacan los adyuvantes.Las vacunas se clasifican
principalmente en dos grupos: vivas o atenuadas y muertas o inactivadas. La cadena de frío
es fundamental para mantener la efectividad de las vacunas y se debe mantener desde que
la vacuna se crea en el laboratorio fabricante hasta que se aplica al niño. Las vacunas son
productos sanitarios seguros, aunque pueden causar efectos adversos, pero en general son
leves. Las vacunas deben aplicarse por la vía para la que fueron concebidas. Se explica el
procedimiento a seguir en cada vía de administración. Las vacunas tienen pocas
contraindicaciones verdaderas. Para no perder oportunidades de vacunación debemos
conocer las falsas contraindicaciones.

Palabras clave: Vacunas, Dosis, Clasificacion, Contraindicaciones, Tipos, Inmunidad, Intervalos.

2
ABSTRACT:

Vaccinations are the most effective method to reduce the morbidity and mortality of
infectious diseases, improve people's health and increase their life expectancy.

The primary characteristics of the immune bases to understand the action of vaccines are
described, as well as the composition, classification, preservation, safety, contraindications,
routes of administration and intervals of separation between doses of the same vaccine,
between different vaccines and between vaccines and immunoglobulins.

It describes how immunity acts in the defense of the organism against infections, which
serves to understand how vaccinations work.

Indirect or group immunity is very important for the elimination or eradication of


interhumanly transmitted diseases. Vaccines contain different components, including
adjuvants. Vaccines are mainly classified into two groups: live or attenuated and dead or
inactivated. The cold chain is essential to maintain the effectiveness of vaccines and should
be maintained from the moment the vaccine is created in the manufacturing laboratory until
it is applied to the child. Vaccines are safe health products, although they can cause adverse
effects, but in general they are mild. Vaccines should be applied by the route for which they
were designed. The procedure to be followed in each route of administration is explained.
Vaccines have few true contraindications. In order not to lose vaccination opportunities we
must know the false contraindications.

Key words: Vaccines, Dose, Classification, Contraindications, Types, Immunity, Intervals.

3
TABLA DE CONTENIDOS

Introducción ......................................................................................................................... 6

Desarrollo ............................................................................................................................ 7
1. Conceptos basicos ....................................................................................................... 7
1.1 Edad de vacunacion ............................................................................................... 7
1.2 Compatibilidad entre diferentes vacunas ............................................................... 7
1.3 Intervalo entre dosis del mismo antigeno .............................................................. 7
1.4 Contraindicaciones de las vacunas ........................................................................ 8
1.5 Vias de administracion de las vacunas .................................................................. 9
1.6 Profilaxis de las reacciones posvacunales ............................................................. 9
2. Tipos de vacunas ....................................................................................................... 10
2.1 Vacunas de microorganismos enteros ................................................................. 10
2.2 Vacunas de subunidades ...................................................................................... 10
2.3 Vacunas toxoides ................................................................................................. 11
3. Componentes de las vacunas ..................................................................................... 11
4. Vacunas combinadas ................................................................................................. 12
4.1 Tipos de vacunas combinadas ............................................................................. 13
5. Enfermedades de las que hay que vacunarse ............................................................. 13
6. Respuesta inmunitaria a las vacunas ......................................................................... 15
6.1 La inyeccion da la señal de alarma ...................................................................... 15
6.2 Acontecimientos en el ganglio linfatico .............................................................. 16
6.3 Respuesta de los linfocitos B ............................................................................... 16
6.4 Respuesta de los linfocitos T ............................................................................... 17
6.5 La via de mucosa ................................................................................................. 17
7. El concepto de memoria inmunologica ..................................................................... 19
7.1 Caracteristicas de la respuesta de linfocitos B de memoria ................................ 19
7.2 Caracteristicas de la respuesta de linfocitos T de memoria ................................. 20
7.3 Diferencias entre inmunidad protectora y memoria inmunologica ..................... 21

Bibliografía y Referencias ................................................................................................. 23

Apéndice ............................................................................................................................ 25

Cuestionario. ...................................................................................................................... 29

4
LISTA DE GRÁFICOS E IMÁGENES

Figura 1. Iniciacion de la respuesta inmunitaria a vacunas ............................................... 25

Figura 2. Introduccion a las vacunas ................................................................................. 25

Figura 3. Tipos de vacunas ................................................................................................ 26

Figura 4. Primera vacuna de un bebe (EL CALOSTRO) .................................................. 26

Figura 5. Principales cekulas del sistema inmunitario innato y adquirido ........................ 27

Figura 6. Disintas vias de admnistracion parenteral .......................................................... 27

Figura 7. PAI ..................................................................................................................... 28

5
INTRODUCCIÓN

Las vacunas son productos biológicos que contienen uno o varios antígenos que se
administran con el objetivo de producir un estímulo inmunitario específico. Este estímulo
pretende simular la infección natural, generando una respuesta inmunitaria específica en el
sujeto, con el fin de protegerlo en ulteriores exposiciones al microorganismo (con el menor
riesgo posible para el individuo). Cuando un porcentaje importante de una población se
vacuna, este efecto protector beneficia también a personas no vacunadas, generando lo que
se denomina “inmunidad de grupo, colectiva o de rebaño” (siempre en microorganismos
que se transmiten solo en la especie humana).

Habitualmente, las vacunas precisan de varias dosis para generar una respuesta inmunitaria
suficiente y duradera en el sujeto, ya que la mayoría no son equiparables completamente a
la infección natural.

Son muchos los factores que influirán en la calidad de la respuesta generada (edad del
individuo, composición de la vacuna, adyuvantes, número de dosis, etc.).

Todos los profesionales sanitarios deben poseer, y transmitir a la población, unos


conocimientos mínimos sobre vacunas, ya que representan uno de los mejores instrumentos
que existen para prevenir enfermedades.

6
DESARROLLO

1. CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 EDAD DE VACUNACIÓN


La posible presencia de anticuerpos neutralizantes maternos transferidos por vía
transplacentaria y el nivel de madurez del sistema inmune marcan las edades mínimas
aceptables de primovacunación (diferentes según el preparado usado).

Así, algunas como la BCG o la vacuna de hepatitis B pueden administrarse a las pocas
horas de nacer, para la mayoría de las inactivadas (difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis)
y algunas de las conjugadas (Hib, MenACWY y neumococo), la edad mínima son las 6
semanas. Otras conjugadas no se deben administrar antes de los 2 meses de vida
(meningococo C) y habrá que esperar a los 12 meses para dar por válidas primeras dosis
contra sarampión o varicela. Estas edades mínimas han variado conforme se han ido
publicando datos procedentes de los diferentes ensayos clínicos realizados con vacunas.

1.2 COMPATIBILIDAD ENTRE DIFERENTES VACUNAS

Como regla general, las diferentes vacunas pueden administrarse simultáneamente en la


misma visita sin que se afecte su inmunogenicidad. Una excepción a esta regla son las
vacunas de la fiebre amarilla y la triple vírica, las cuales no deben administrarse en el
mismo acto vacunal.

Cuando no se administran de forma simultánea, cabe tener precaución con las vacunas
atenuadas parenterales, las cuales deben separarse, al menos, cuatro semanas. Sin embargo,
las inactivadas pueden, en general, administrarse juntas o con cualquier intervalo entre
ellas.

En la administración simultánea de diferentes vacunas hay que tener en cuenta que deben
inyectarse en lugares anatómicos separados por lo menos 2,5 cm, que deben utilizarse
siempre jeringas y agujas distintas para cada vacuna y debe registrarse el sitio de inyección
de cada una de ellas.

1.3 INTERVALO ENTRE DOSIS DEL MISMO ANTÍGENO

7
El intervalo mínimo entre dosis va a depender del preparado vacunal empleado, del
esquema que se utilice (3+1 vs 2+1, por ejemplo) y en ocasiones también de la edad (virus
del papiloma humano-VPH). Es un aspecto crítico y, por consenso, si no se respeta dicho
distanciamiento entre dosis, se acepta un adelanto máximo de cuatro días. Si el adelanto
fuese superior, deberá repetirse esa dosis, una vez transcurrido el intervalo mínimo
recomendado tras la dosis invalidada.

Por el contrario, no existen intervalos máximos entre dosis del mismo antígeno: “Dosis
puesta, dosis que cuenta”.

En los casos en los que se precisan varias dosis para completar una pauta de vacunación,
estas son idénticas cuantitativa y cualitativamente a lo largo de la serie de vacunación.

1.4 CONTRAINDICACIONES DE LAS VACUNAS

Una contraindicación es una condición del individuo que aumenta de forma importante el
riesgo de padecer un efecto adverso grave si se le administra una vacuna concreta:

• Contraindicaciones permanentes

Reacción alérgica anafiláctica a una dosis previa de una vacuna o a algún componente de la
misma.

Encefalopatía de etiología desconocida aparecida en los 7 días siguientes a la


administración de una vacuna con componente frente a la tosferina.

Ambas situaciones, contraindican la administración de nuevas dosis.

• Contraindicaciones temporales

Las contraindicaciones temporales permiten la administración de una vacuna una vez se


hayan resuelto:

Embarazo. De forma general, se contraindica la administración de vacunas vivas.

Inmunodepresión. Contraindicadas también, en general, las vacunas atenuadas.

Cualquier enfermedad moderada o grave (crisis asmática, cardiopatía descompensada,


diarrea aguda...), con o sin fiebre.

8
Edad del paciente. Ya se ha comentado que hay edades mínimas para recibir diferentes
vacunas con garantías de seguridad y eficacia y, en algunas ocasiones, también hay edades
máximas limitantes.

En cualquier caso, tras la vacunación, el niño debe permanecer en observación 20-30


minutos en el lugar donde se haya efectuado. Se debe disponer de material adecuado para
tratar cualquier reacción adversa que pudiera surgir.

1.5 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS

Es la forma en la que se introduce el preparado vacunal en el organismo. Puede ser oral


(rotavirus, fiebre tifoidea atenuada, cólera), intranasal (gripe atenuada), subcutánea
(varicela y triple vírica) o intramuscular profunda, en el caso de las restantes, ya que, al
incluir adyuvantes, pueden producir importantes reacciones inflamatorias locales si se
administran de forma superficial.

Se están explorando nuevas vías de administración que sean menos dolorosas. Es el caso de
algunas vacunas de la gripe en investigación que se administran mediante parches cutáneos.

1.6 PROFILAXIS DE LAS REACCIONES POSVACUNALES

Las reacciones locales pueden disminuirse garantizando una correcta administración del
preparado o respetando los intervalos mínimos entre dosis del mismo antígeno (tétanos).
Algunas vacunas, como la tetraantigénica de meningococo B aumentan la reactogenicidad
(por ejemplo, la fiebre) cuando se administran conjuntamente con otros preparados, lo cual
debe evitarse si se quieren prevenir reacciones, por lo demás habitualmente leves.

El uso de antitérmicos antes o inmediatamente después de la administración de vacunas no


está generalmente recomendado. Existen estudios con resultados contradictorios en cuanto
a la posible relación entre el uso profiláctico de antitérmicos o antiinflamatorios y el nivel
de anticuerpos generados por las vacunas. Existe una excepción: el empleo de paracetamol
para prevenir la fiebre en el contexto de la administración de la vacuna tetraantigénica de
meningococo B conjuntamente con otros preparados.

9
2. TIPOS DE VACUNAS

Existen numerosas clasificaciones de las vacunas, según se atienda a diferentes aspectos de


su composición (víricas, bacterianas), síntesis (purificación de antígenos, recombinantes,
por vacunología inversa) o naturaleza (atenuadas, inactivadas). La más sencilla y práctica
es la que las divide simplemente en vivas o atenuadas y muertas o inactivadas, pero de una
forma más precisa, pueden clasificarse como:

2.1 VACUNAS DE MICROORGANISMOS ENTEROS (CONTIENEN EL


AGENTE INFECCIOSO COMPLETO)
• Vacunas vivas atenuadas: Se obtienen mediante pases sucesivos del
microorganismo por medios de cultivo, hasta conseguir una reducción de su
virulencia, pero conservando su capacidad inmunógena. Tras su administración, el
microorganismo produce una infección casi siempre inaparente, que genera una
respuesta inmunitaria similar a la que hubiese producido la infección natural
(humoral y celular). Suele ser suficiente la administración de una sola dosis de las
mismas para proteger de por vida, aunque normalmente se recomienda una segunda
dosis para corregir posibles fallos primarios de vacunación.
• Vacunas inactivadas o muertas: Los microorganismos contenidos en estas
vacunas (virus o bacterias) se inactivan por métodos físicos o químicos. La
respuesta inmunitaria suele ser menos potente que con las anteriores, por lo que,
además de precisar de varias dosis, suelen asociarse a adyuvantes que potencian su
inmunogenicidad.
2.2 VACUNAS DE SUBUNIDADES (CONTIENEN EL AGENTE INFECCIOSO
INCOMPLETO):
• Víricas: Contienen fragmentos específicos del virus en cuestión (gripe).
• Bacterianas: Componentes de bacterias, generalmente polisacáridos capsulares
purificados, bien de forma aislada (neumocócica 23 valente), o conjugados con una
proteína transportadora que aumenta su inmunogenicidad (vacunas conjugadas
frente a neumococo, Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C, meningococo
ACWY).

10
La conjugación consiste en unir un polisacárido capsular bacteriano (de meningococo,
neumococo, Hib o Salmonella sp.) con una proteína, ya sea sintética-mutante (CRM197), o
un toxoide (TT). Esto permite mejorar la respuesta inmunológica al polisacárido de forma
aislada (T-independiente, sin memoria inmunológica), pasando a generar una respuesta
mucho más completa, timo dependiente, con participación de los linfocitos T y B (de
memoria). Las vacunas polisacáridas no son inmunógenas por debajo de los 2 años de edad.
Las conjugadas, sin embargo, inducen protección duradera contra enfermedades muy
graves desde las 6-8 semanas de vida. Además, las vacunas conjugadas tienen la capacidad
de erradicar las bacterias de la nasofaringe, influyendo sobre el estado de portador y
contribuyendo a la génesis de la inmunidad de grupo.

Las vacunas de subunidades (recombinantes, fraccionadas o sintéticas) suelen ser menos


reactógenas y, por su simplicidad, suele ser más sencilla su síntesis y manipulación
(conjugación, adsorción con adyuvantes, etc.). Pueden ser mono o multicomponentes
(según contengan uno o varios microorganismos), polivalentes (varios antígenos de un
microorganismo, pero de distintos serogrupos, serotipos o genotipos, por ejemplo
MenACWY o VPH9) o combinadas (compuestas por varios antígenos, ya sea del mismo, o
de diferentes microorganismos, por ejemplo hexavalente o pentavalente).

2.3 VACUNAS DE TOXOIDES

Compuestas por toxinas producidas por los microorganismos que se detoxifican,


eliminando su poder patógeno, pero conservando su capacidad inmunógena (vacunas frente
a tétanos, difteria).

3. COMPONENTES DE LAS VACUNAS

Los tipos de componentes incluidos en una vacuna son los siguientes:

• Antígeno inmunizante.
• Líquido de suspensión: Solución salina, agua destilada o en ocasiones productos
derivados de los cultivos necesarios para la obtención de las vacunas.

11
• Preservantes, estabilizantes y antibióticos: Son sustancias utilizadas para
estabilizar los distintos componentes de la vacuna o para impedir la contaminación
por otros microorganismos o la degradación de la vacuna. En rarísimas ocasiones,
pueden ocasionar reacciones alérgicas o tóxicas (gelatinas, aminoglucósidos,
polimixina B, formaldheído).
• Adyuvantes: Son compuestos incorporados a las vacunas inactivadas para
aumentar la inmunogenicidad de los antígenos contenidos en las mismas o
prolongar su efecto estimulador, haciendo posible la disminución de la cantidad de
antígeno y el número de inyecciones de la serie vacunal. En general, provocan un
estímulo inespecífico de la inmunidad innata que potencia toda la respuesta inmune.
Los adyuvantes más utilizados en vacunas son: sales de aluminio (DTPa, hepatitis
A, neumocócica conjugada), MF59 (escualeno) (gripe), AS04 (hepatitis B, VPH),
virosomas (gripe).

Las vacunas adyuvadas provocan mayor reactogenicidad local que las no adyuvadas,
debido a la mayor inducción local de la inflamación y a la activación del sistema
inmunitario.

4. VACUNAS COMBINADAS

Son aquellas que contienen más de un componente antigénico de uno o de diferentes


microorganismos y se administran conjuntamente en una sola inyección. Su formulación
requiere garantizar la ausencia de inestabilidad física, química o biológica entre sus
componentes.

Las principales ventajas del empleo de vacunas combinadas son las siguientes:

• Disminuir el número de inyecciones, lo que proporciona una mejor aceptación


general y también del personal sanitario.
• La reducción de los efectos secundarios.
• Disminución de la exposición a excipientes.
• Facilitar las oportunidades de vacunación.
• Mejorar las coberturas vacunales.

12
• Permitir la vacunación simultánea contra varias enfermedades.
• Posibilitar la incorporación de nuevas vacunas.
• Simplificar los programas de vacunación.
• Facilitar la unificación de las pautas vacunales.
• Ahorro de material y de tiempo de administración.
• Facilidad de transporte, almacenamiento y conservación.

Deben reunir una serie de condiciones, como estabilidad durante un periodo de tiempo
razonable bajo unas adecuadas medidas de conservación (36-48 meses), inmunogenicidad y
eficacia similar a la de sus componentes por separado, misma edad de administración para
cada uno de ellos, mínima reactogenicidad local y general, ausencia de interferencia
inmunológica entre los antígenos que contiene, posibilidad de integrarse en el calendario de
vacunación, y un volumen para inyectar tolerable y adecuado.

4.1 TIPOS DE VACUNAS COMBINADAS

Pueden contener antígenos distintos del mismo microorganismo (denominándose poli o


multivalentes), como las vacunas oral (atenuada) y parenteral (inactivada) del virus de la
poliomielitis, la rotavírica pentavalente, las del VPH, las neumocócicas (polisacárida y
conjugada) o las tetravalentes de meningococo, o bien estar compuestas por antígenos de
distintos microorganismos, ya sean virus (sarampión, rubeola y parotiditis), bacterias, como
la DTPa; o bacterias y virus, como las penta (DTPa-VPI-Hib) y hexavalentes (DTPa-VPI-
Hib-HB). Ninguna vacuna combinada mezcla componentes atenuados con inactivados en
un mismo preparado.

5. ENFERMEDADES DE LAS QUE HAY QUE VACUNARSE

Las enfermedades infantiles más importantes que se pueden evitar con las vacunas son:

• Poliomielitis

El virus de la poliomielitis causa graves problemas musculares que pueden llegar a la


parálisis muscular (los músculos dejan de funcionar).

13
• Difteria

Enfermedad que se caracteriza por la formación de placas en el cuello que provocan


problemas al tragar y al respirar. Causa a menudo problemas de corazón y de nervios.

• Tos ferina

Enfermedad que afecta al aparato respiratorio y se caracteriza por provocar mucha tos,
tanta, que puede dificultar comer, beber o incluso respirar.

• Tétanos

Enfermedad producida por una bacteria que penetra en el cuerpo por las heridas y ataca al
sistema nervioso. Da fiebre muy alta y dolores muy fuertes en los músculos.

• Sarampión

Es una enfermedad muy contagiosa. Los síntomas son tos, fiebre, lagrimeo, estornudos y
pequeñas manchas de color rojo repartidas por todo el cuerpo.

• Meningitis

Enfermedad que provoca una inflamación grave de las meninges, que son las membranas
que rodean el cerebro y los nervios.

• Hepatitis

Enfermedad que produce una infección en el hígado, que se inflama y sufre unas lesiones
que lo hacen funcionar cada vez peor.

• Rubéola

El virus de la rubéola provoca una erupción que hace aparecer pequeñas manchas rojas en
la piel y el paladar.

• Parotiditis (Paperas)

Enfermedad en la que se inflama la parótida, la glándula salival más grande del cuerpo,
situada cerca de la mandíbula.

14
Otra vacuna que también se aplica de forma habitual a personas mayores o que tienen
problemas respiratorios es la vacuna de la gripe.

Hay otras vacunas que están indicadas cuando se va a viajar a países donde hay
enfermedades endémicas que no se dan en Europa.

6. RESPUESTA INMUNITARIA A LAS VACUNAS

Veamos ahora como se produce la activación del sistema inmunológico tras la


administración de la vacuna. Empezaremos primero por la respuesta a una vacuna
parenteral y luego veremos la respuesta a las vacunas de vía mucosa.

6.1 LA INYECCIÓN DA LA SEÑAL DE ALARMA

La mayoría de las vacunas son administradas a través de la ruta parenteral, que incluye
generalmente las tres rutas principales: intramuscular (IM), subcutánea (SC) e intradérmica
(ID). La inmunogenicidad relativa de las vacunas administradas por estas tres rutas varía
según cada vacuna y está influenciada por varios factores, como el tipo de vacuna y el
adyuvante empleado. De esta forma, es durante los estudios de inmunogenicidad en fases
iniciales de los ensayos clínicos, cuando se elige la vía de administración.

En general, la inmunización por vía ID es la que genera una mayor respuesta inmunitaria,
mientras que las inmunizaciones por vía SC e IM inducen respuestas muy similares. El
motivo es la alta concentración de células dendríticas que contiene la dermis, que facilitan
la captura del antígeno vacunal. Además, la mayor inflamación local generada por esta vía
induce la rápida maduración y migración de las células dendríticas hacia los ganglios
linfáticos. Sin embargo, la vía ID produce reacciones adversas locales más serias, por lo
que su uso actual se restringe a casos concretos y en grupos de población que no responden
a la inyección IM (vacuna HB en pacientes en diálisis). Por regla general, los CDC
recomiendan que las vacunas inactivadas que contienen adyuvantes se administren por vía
IM, ya que parece que la vía SC puede causar mayor irritación local, dolor, induración o
formación de granuloma.

15
Sea cual sea la vía de administración, la primera señal de activación que se produce en
nuestro sistema inmunitario es la inyección, dado que produce un daño en el epitelio, al
romper la integridad de la primera barrera del sistema inmunitario innato, que es la piel.
Este fenómeno genera la liberación de mediadores solubles por parte de las células
epiteliales de la piel, cuya función, como su propio nombre indica, es la de dar la señal de
alarma de que un elemento invasor ha penetrado en el organismo. Estas moléculas,
denominadas alarminas (defensinas, catecidinas), actúan como mediadores quimiotácticos
que van a atraer hacia el lugar de la inyección a diferentes tipos celulares, entre los que se
encuentran las células dendríticas de la piel (denominadas células de Langerhans). Estas
células dendríticas actúan como células presentadoras de antígeno (CPA) (APC, antigen-
presenting cells); una vez que capturan el antígeno en la epidermis, migran hacia los
ganglios linfáticos regionales para transportar el antígeno vacunal (o el elemento invasor) y
presentarlo a las células especializadas del ganglio (figura 46.2). Estas células dendríticas
se encuentran habitualmente en reposo en un estadio inmaduro, pero una vez atraídas hacia
el foco de la invasión, maduran por acción de las alarminas, pero sobre todo por acción de
los adyuvantes que incluye la vacuna (volveremos más adelante sobre el papel de los
adyuvantes).

6.2 ACONTECIMIENTOS EN EL GANGLIO LINFÁTICO

Una vez que las células dendríticas de Langerhans ingresan en el ganglio linfático se
producen una serie de acontecimientos que van a culminar en el inicio de la respuesta
inmunitaria frente a los antígenos de la vacuna. En primer lugar, se va a producir una
compleja interacción entre la célula dendrítica que actúa como CPA y el linfocito T virgen
presente en la paracorteza. Ambas células se unen en una compleja sinapsis, en la que
intervienen multitud de proteínas de membrana, que van a interaccionar con receptores de
membrana en la otra célula (sinapsis inmunológica). Este acontecimiento conduce a la
activación de los linfocitos T por los antígenos que incluye la vacuna. Estos linfocitos T
activados migran hacia las zonas de linfocitos B del ganglio linfático, activando estas
células, que comienzan a proliferar formando el centro germinal (folículo secundario),
señal de que la respuesta inmune se ha iniciado.

6.3 RESPUESTA DE LOS LINFOCITOS B

16
Una vez activados, comienza en los centros germinales una proliferación de linfocitos B,
que van a sufrir dos fenómenos claves para el éxito de la respuesta inmunitaria. Por un lado,
se va a producir una alta tasa de mutaciones a nivel genético en las regiones variables que
codifican para las inmunoglobulinas (hipermutación somática), que permite seleccionar, de
entre todos los linfocitos que proliferan, a aquellos que reconozcan los antígenos vacunales
con mayor afinidad (maduración de la afinidad). Por otro lado, se producen
recombinaciones a nivel genético en la región de las cadenas pesadas de las
inmunoglobulinas, que van a suponer un cambio en el isotipo, que pasará de ser isotipo
IgM/D a isotipo IgG/A/E (cambio de isotipo), con funciones especializadas para cada
isotipo.

Una vez que las células B son activadas en el ganglio van a elegir dos destinos, evolucionar
a célula plasmática productora de anticuerpos, que migrará a la médula ósea,
preferentemente, y desde allí secretará miles de moléculas de anticuerpos específicos que
entrarán en circulación; o bien se diferenciará en células B de memoria circulante, de larga
duración, que porta un receptor en su membrana de alta afinidad para el antígeno y cuya
función repasaremos posteriormente.

6.4 RESPUESTA DE LOS LINFOCITOS T

Tras la activación de los linfocitos T virgen por parte de las células dendríticas, los
linfocitos T activados van a activar a las células B del ganglio y por otro lado se convierten
en linfocitos T efectores productores de citocinas. Los linfocitos T efectores salen del
ganglio y migran hacia el sitio de la infección, atraídos por el gradiente de mediadores
quimiotácticos liberados. Una vez allí, comienzan a liberar citocinas que actúan como
mensajeros intercelulares, activando otros tipos celulares implicados en la respuesta
inmunitaria, como son los linfocitos T citotóxicos, células NK, macrófagos, etc. Al igual
que las células B, una parte de los linfocitos T activados se diferenciarán en linfocitos T de
memoria circulantes, a la espera de un nuevo encuentro con el antígeno.

6.5 LA VÍA MUCOSA

La gran mayoría de los patógenos invaden al huésped a través de las membranas mucosas
del tracto respiratorio, digestivo y genitourinario. Por tanto, generar inmunidad a nivel

17
mucoso, donde se produce la infección y la transmisión, parece ser la mejor estrategia de
protección. Además, la administración por vía mucosa presenta otra serie de ventajas, como
evitar el pinchazo y el dolor asociado, con lo que se hace más adecuado para los programas
de vacunación y presenta también menos reacciones sistémicas adversas, comparada con la
administración parenteral.

Sin embargo, la vía mucosa presenta una serie de limitaciones y desventajas, como, por
ejemplo, el uso de vacunas basadas en subunidades no genera una respuesta inmunológica
efectiva, debido a la acción de las enzimas presentes en los tejidos mucosos, que degradan
los antígenos presentes en las vacunas, o al menor conocimiento que se tiene del sistema
inmunitario de las mucosas (MALT), en comparación con el sistema inmunitario sistémico.

En los últimos años hemos asistido al desarrollo de nuevos candidatos vacunales


administrados por vía mucosa, seleccionando los antígenos apropiados con alta
inmunogenicidad y diseñando nuevas rutas de administración (oral, nasal, pulmonar y
vaginal), y seleccionando moléculas adyuvantes y transportadores que estimulen el sistema
inmunitario de la mucosa de forma apropiada. Debido a que, en teoría, la respuesta
inmunitaria de las vacunas de vía mucosa es menor que la administración parenteral, ahora
mismo es una prioridad la búsqueda de adyuvantes efectivos en la formulación de estas
vacunas. El reto actual es conseguir que la inmunización en los compartimentos de la
mucosa induzca inmunidad protectora, tanto a nivel de la mucosa como a nivel sistémico.

La respuesta inmunitaria en la mucosa se produce de un modo similar a la vía sistémica,


pero con otros lugares y células implicadas. Quizás la ruta más estudiada sea la intestinal,
donde el antígeno vacunal se introduce a través de células transportadoras especializadas
(células M), que actúan como centinelas e ingresan el antígeno directamente en las placas
de Peyer, que son el equivalente al ganglio linfático sistémico. La organización en las
placas de Peyer recuerda a la del ganglio linfático, con agregados de linfocitos T y B
compartimentalizados y generación de centros germinales tras la activación celular. Desde
aquí, la respuesta se transmite a los ganglios linfáticos mesentéricos intestinales, que
conducen la respuesta efectora a todo el organismo.

18
7. EL CONCEPTO DE MEMORIA INMUNOLOGICA

Con la desaparición de la fuente de antígeno que inició su producción, la inmensa mayoría


de los linfocitos efectores son eliminados mediante el mecanismo de apoptosis. Sin
embargo, se mantiene una fracción de células que responde al antígeno, posiblemente las
que presentan mayor afinidad para este, formando el compartimento de células de memoria,
que persisten para desencadenar una respuesta inmunitaria secundaria más rápida y eficaz,
tras la reexposición al mismo antígeno.

7.1 CARACTERÍSTICAS DE LA RESPUESTA DE LINFOCITOS B DE


MEMORIA

Los linfocitos B de memoria se generan durante la respuesta primaria a vacunas T-


dependientes. Estas células persisten en ausencia del antígeno, pero no producen
anticuerpos (por lo tanto, no protegen), a menos que se produzca la reexposición al
antígeno que conduce a su diferenciación en células plasmáticas productoras de
anticuerpos. Esta reactivación es rápida, por lo que las respuestas booster o de refuerzo se
caracterizan por un rápido incremento en los títulos de anticuerpos, con gran afinidad por
los antígenos, mayor que los anticuerpos generados durante la respuesta primaria.

Dado que la afinidad de las inmunoglobulinas de superficie de los linfocitos B de memoria


es mayor, los requerimientos para la reactivación de estas células son menores que los de
los linfocitos B virgen: los linfocitos B de memoria pueden, por lo tanto, ser activados con
cantidades de antígeno mucho menores y sin cooperación de los linfocitos T-CD4+.

Además, los linfocitos de memoria específicos para el antígeno, que se generan tras la
primera inmunización, son mucho más numerosos que los linfocitos B inicialmente capaces
de reconocer el antígeno. La consecuencia es que los niveles de anticuerpos generados por
los linfocitos B de memoria reactivados son sustancialmente mayores que los alcanzados
tras la inmunización primaria. Otra característica principal de la respuesta de los linfocitos
B de memoria es que producen y secretan anticuerpos con una afinidad marcadamente
mayor que aquellos que producían las células plasmáticas de la respuesta primaria. Esto es
debido a que el proceso de maduración de afinidad, iniciado en los centros germinales, se
extiende varios meses después de iniciado.

19
La persistencia de los linfocitos B de memoria es de gran importancia en la efectividad a
largo plazo de las vacunas. La persistencia del antígeno en la superficie de las células de los
folículos puede contribuir a la duración de la memoria inmunológica. De todas formas, los
linfocitos B de memoria pueden sobrevivir por periodos prolongados de tiempo (varias
décadas), incluso en ausencia de reexposición al antígeno, a través de un mecanismo de
activación homeostática policlonal.

La demostración de la persistencia de los linfocitos B de memoria, largo tiempo después de


que los anticuerpos de la vacuna han desaparecido, y la evidencia de su enérgica
reactivación tras la exposición al antígeno, tiene consecuencias importantes en los
programas de vacunación. En primer lugar, implica que un calendario de inmunización no
debe nunca empezar todo de nuevo, sino continuarse donde fue interrumpido,
independientemente de la duración de la interrupción. Segundo, implica que determinados
programas de inmunización no precisan dosis de refuerzo si el individuo es expuesto a
refuerzos naturales de forma regular.

7.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS RESPUESTAS DE LOS LINFOCITOS T DE


MEMORIA

Las respuestas de los linfocitos T efectores son de vida corta, y la mayoría (>90 %) de las
células mueren mediante apoptosis en pocos días. Por tanto, la memoria inmunológica es
esencial para la eficacia de la vacunación, y depende de cuatro factores principales: la
frecuencia de linfocitos T de memoria específicos para el antígeno, su fenotipo, su
persistencia y su localización (ver tabla 46.5). Los linfocitos T de memoria pueden persistir
durante toda la vida, incluso en ausencia de exposición antigénica.

La frecuencia de linfocitos T de memoria refleja directamente la magnitud de la expansión


de linfocitos T inicial y de su contracción posterior, durante los cuales unas pocas células se
diferencian hacia linfocitos T de memoria. El principal determinante de la fase de
expansión es el nivel o la duración de la estimulación con el antígeno en la respuesta
primaria. Esta es la principal limitación para las vacunas no replicantes (no vivas) que
fallan a la hora de alcanzar el nivel de antígeno suficiente y requieren de la presencia del

20
adyuvante o las dosis de recuerdo. La fase de contracción y la transición hacia linfocitos de
memoria tiene lugar rápidamente una vez el antígeno es eliminado, algo que ocurre
rápidamente en las vacunas no replicantes.

El fenotipo de los linfocitos T de memoria también es importante. Se han identificado hasta


tres tipos principales de linfocitos T de memoria, basándose en su fenotipo y su función:
linfocitos de memoria central, linfocitos de memoria efectores y linfocitos de memoria
residentes. Los linfocitos de memoria central (Tcm) preferentemente circulan hacia los
ganglios linfáticos y la médula ósea y no muestran capacidad citotóxica, pero tienen gran
capacidad de proliferación. Su función es reconocer antígenos en los ganglios linfáticos
presentados por las CPA y rápidamente expandirse y diferenciarse, generando una ola de
linfocitos T efectores. Por otro lado, los linfocitos T de memoria efectores (Tem) conservan
un alto potencial citotóxico que les permite reconocer inmediatamente al patógeno.
Normalmente no se encuentran en los ganglios linfáticos y recirculan entre la sangre y los
órganos no-linfoides, escaneando los tejidos en busca de péptidos microbianos específicos.
Muy recientemente se ha descrito un tercer tipo, los linfocitos T de memoria residentes
(Trm), que permanecen asentados en el interior de órganos como el intestino, los pulmones
y la piel. Esta población ha demostrado un papel central en la protección frente a
infecciones de la mucosa, por lo que las nuevas estrategias de vacunación frente a
patógenos de la mucosa (influenza, VRS, pertussis) tratan de conseguir su inducción y
mantenimiento.

7.3 DIFERENCIAS ENTRE INMUNIDAD PROTECTORA Y MEMORIA


INMUNOLÓGICA

Las vacunas, por lo tanto, se han diseñado adaptándose a las características de la respuesta
inmunitaria. Mediante la vacunación (inmunización artificial) generamos una respuesta
primaria capaz de generar una protección en el individuo y una memoria inmunológica,
para que en una segunda exposición al antígeno (patógeno) la respuesta sea más rápida, de
mayor intensidad y de mayor afinidad.

Es interesante destacar la diferencia entre inmunidad protectora y memoria inmunológica.


La respuesta inmunitaria se desarrolla en varias fases que evolucionan con el tiempo, tras el
encuentro inicial con el antígeno. La primera fase corresponde a la respuesta primaria,

21
como ya hemos visto, a continuación de la cual sigue una fase de inmunidad protectora, en
la cual, la presencia de anticuerpos y linfocitos T específicos del antígeno confieren
protección frente al patógeno, cuyas infecciones son rápidamente abortadas con
presentación subclínica o leve.

Con el tiempo, los linfocitos T efectores primero, y a continuación los anticuerpos


específicos, desaparecen de la circulación, entrando en una fase de memoria inmunológica,
en la que solo persisten los linfocitos de memoria que se han generado durante la respuesta
primaria, pero como se ha destacado anteriormente, estas células de memoria no son
efectoras.

Ante un segundo encuentro con el antígeno, los linfocitos de memoria van a reconocer su
antígeno específico, se activarán y evolucionarán a linfocitos efectores y células
productoras de anticuerpos de una forma más rápida y con mayor intensidad que en la
respuesta primaria, es lo que se denomina respuesta secundaria, a continuación de la cual
vendrá una nueva fase de inmunidad protectora, de mayor duración que la anterior.

22
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

1. Carmen Rodríguez Campos. Pediatra (13/11/13)-VACUNAS DE VIRUS VIVOS O


ATENUADOS.PRECAUSIONES-Centro de Salud “El Alisal”. Santander
Visitar en: http://www.familiaysalud.es/las-vacunas/preguntas-frecuentes/vacunas-
de-virus-vivos-atenuados-
precauciones#:~:targetText=Las%20vacunas%20atenuadas%20son%20las,(capacid
ad%20de%20provocar%20infecci%C3%B3n).&targetText=Vacuna%20triple%20v
%C3%ADrica%3A%20frente%20a,parotiditis%3B%20combina%20los%203%20vi
rus.
2. Jose Antonio Coronado (7/2011)-INTRODUCCION A LAS VACUNAS-sCRIBID
Visitar en: https://www.scribd.com/document/71882127/INTRODUCCION-A-
LAS-VACUNAS

3. American Academy of Pediatrics. Active and passive immunization. En: Kimberlin


DW, Brady MT, Jackson MA, Long SS, eds. Red Book: 2015 Report of the
Committee on Infectious Diseases. 30ª ed, Elk Grove Village, IL.: American
Academy of Pediatrics; 2015. pp. 1-107.
4. Australia Government. Departament of Health. Fundamentals of immunisation. In:
The Australian Immunization Handbook. 10th ed., 2013. Disponible
en: https://immunisationhandbook.health.gov.au/
5. Centers for Disease Control and Prevention. Vaccine Recommendations and
Guidelines of the Advisory Committee on Immunization Practices [en línea].
Disponible en: https://www.cdc.gov/vaccines/hcp/acip-recs/index.html [consultado
el 23/1/2018].
6. Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría. Calendario de
Vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría. Razones y bases de las
recomendaciones 2018. AEP 2018 [en línea], [Consultado el 23/01/2018].
Disponible en: http://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/calvac-aep-2018-
razones-y-bases.pdf

23
7. José Antonio Forcada Segarra.Enfermero Vacunólogo. Educador en vacunas.
Coordinador de los Grupos de Trabajo en Vacunaciones y Riesgo Biológico del
Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana.. (7-01-19)-
GENERALIDADES DE LAS VACUNAS-Asociacion española de vacunologia.
Visitar en: https://www.vacunas.org/generalidades/

8. Santiago Chile (7/5/17)-EL SISTEMA INMUNE Y LAS VACUNAS-SABIN


Visitar en: https://www.sabin.org/sites/sabin.org/files/01%20zamorano.pdf

24
APÉNDICE

Figura 1. Iniciacion de ka respuesta inmunitaria a las vacunas

Figura 2. Introduccion a las vacunas

25
Figura 3. Tipos de vacunas

Figura 4. Primera

vacuna de un bebe (EL

CALOSTRO).

26
Figura 5. Principales celulas del sistema inmunitario innato y adquirido

Figura 6. Distintas vias de administracion parenteral

27
Figura 7. PAI

28
CUESTIONARIO

1. ¿Qué son las vacunas?

Las vacunas son muy importantes para el cuidado de la salud de toda la comunidad, ya que
son las encargadas de protegernos de numerosas enfermedades muy graves que afectan
sobre todo a los niños y a las niñas. Las vacunas se obtienen inactivando o debilitando el
microorganismo que causa la enfermedad, para que cuando se aplique a una persona, el
cuerpo produzca defensas contra esa enfermedad, las cuales lo protegerán de padecerla.

2. ¿Cómo actúan las vacunas?

Cuando se administra una vacuna el sistema inmunológico reconoce el antígeno, interpreta


que se trata de la enfermedad y produce anticuerpos (defensas) contra esta.

Por eso si la persona entra en contacto con el microorganismo contra el cual fue vacunada
en algún momento de su vida, las defensas generadas gracias a la vacuna se encargan de
protegerla para evitar la enfermedad o que ésta sea leve.

3. ¿Quién invento la vacuna?

Edward Jenner.

4. ¿Cómo se clasifican las vacunas?

Se clasifican en dos:

- Vacunas vivas o atenuadas.

- Vacunas muertas o inactivas.

5. Concepto de vacunas vivas o atenuadas

Las vacunas vivas utilizan una forma debilitada (o atenuada) del germen que causa una
enfermedad. Dado que estas vacunas son tan similares a la infección natural que ayudan a
prevenir, crean una respuesta inmunitaria fuerte y de larga duración. Solo 1 o 2 dosis de la
mayoría de las vacunas vivas pueden protegerte durante toda la vida contra un germen y la
enfermedad que causa.

29
6. Concepto de vacunas de vacunas muertas o inactivas

Las vacunas inactivadas utilizan la versión muerta del germen que causa una enfermedad.

Las vacunas inactivadas no suelen proporcionar una inmunidad (protección) tan fuerte
como las vacunas vivas. Es posible que necesite varias dosis con el tiempo (vacunas de
refuerzo) para tener inmunidad continua contra las enfermedades.

7. ¿Cuál es la primera vacuna que se le da al bebe recién nacido?

La leche materna (Calostro).

8. ¿Qué es la vacuna BCG?

La BCG o bacilo de Calmette-Guérin es una vacuna contra la enfermedad de tuberculosis


(TB). Esta vacuna no es de uso frecuente en los Estados Unidos, pero a menudo se
administra a los bebés y niños pequeños en los países donde la tuberculosis es común. La
vacuna BCG no siempre protege a las personas contra la tuberculosis.

9. ¿Cuáles son las vias de administración de una vacuna?

Intradermica, subcutánea, intramuscular.

10. ¿Cuáles son las dosis de una vacuna?

Según la edad de la persona que se vaya a vacunar y del tipo de vacuna, habrá que
administrar una o más dosis, más o menos seguidas. Eso sí, cada vez es más habitual que
una sola dosis sea suficiente.

11. ¿Cuáles son las enfermedades de las que hay que vacunarse?

Las enfermedades infantiles más importantes que se pueden evitar con las vacunas son:

• Poliomielitis
• Difteria
• Tos ferina
• Tétanos
• Sarampión
• Meningitis

30
• Hepatitis
• Rubéola
• Parotiditis (Paperas)
12. ¿Por qué hay que vacunarse?

Los recién nacidos y los niños pequeños son más delicados que las personas mayores, y se
pueden poner enfermos más fácilmente. Por eso hay que vacunarlos. Normalmente, cuando
tienen dos años, ya están vacunados de muchas enfermedades. Vacunarse tiene beneficios
individuales y sociales, o sea que es bueno para ti, y a la vez lo es para todas las personas
que te rodean, que están contigo.

13. ¿Son seguras las vacunas?

A pesar de que algún grupo intente cuestionar la seguridad de las vacunas, los beneficios de
las vacunas superan, con creces, sus posibles riesgos. La máxima precaución que se debe
tomar es no vacunar con vacunas de virus vivos a los niños inmunodeprimidos o a las
mujeres embarazadas.

Hay muy pocos casos descritos de alergia a las vacunas o de relación con enfermedades
graves.

En cuanto a los conservantes, ya no se utiliza el tiomersal para ninguna vacuna infantil.


Sólo un tercio de las vacunas contra la gripe lo contienen.

14. ¿Tienen las vacunas efectos secundarios?

Si, muchas veces las vacunas tienen efectos secundarios, dependiendo al organismo de la
persona y como vaya a reaccionar su cuerpo ante ella.

15. ¿Qué enfermedad fue la que dio origen a las vacunas?

La viruela.

31

Вам также может понравиться