Вы находитесь на странице: 1из 15

Universidad Privada de Ciencias Aplicadas

Educación y Gestión para el Aprendizaje

Evaluación de Necesidades Educativas

Profesores del curso:

César Augusto Bazán Saavedra

Rafael Del Río Labarthe

Título
Trabajo Parcial

Nombres y códigos de las estudiantes:

Janeth Lucero Inche León U201720834


Angela Luz Callupe Ricaldi U201720245
Maria Claudia Pérez Bustamante U201720251
Sandra Jesus Albán Lucano U201720247
Ivette Anne Del Valle Rojas U201720244

V Ciclo

2019-II
Índice

1. Resumen ejecutivo y visión…………………………………………………………...

2. Objetivos del proyecto…………………………………….………………………...

a. Misión interna ………………………………….………………………...


b. Misión externa ………………………………….………………………...

3. Antecedentes de situación actual………………………………….………………

4. Identificación de necesidades a satisfacer………………………………….……


a. Educación centrada en la persona……………………………………………...
b. Atención en la singularidad ………………………………………………….
c. Inteligencia Emocional y habilidades sociales …………………….
d. Clima escolar …………………………………………………………...

5. Propuestas de cómo satisfacer estas necesidades


6. Presupuesto, plan financiero (sostenibilidad) y recursos

7. Equipo directivo y organización

8. Maestría en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo en PUCP.

9. Diplomado en especialización en Educación Emocional para una Ciudadanía


Responsable en PUCP
10. Metas y plazos. Cronogramas de actividades y elaboración de partes del
proyecto
11. Estrategias de promoción y alianzas estratégicas

12. Principales riesgos y dificultades. Elaboración de un plan de contingencia y


estrategias de continuidad
13. Descripción del impacto

14. Conclusiones y recomendaciones

15. Anexo:
Escuela para padres de familia

1. Resumen ejecutivo y visión

● Resumen Ejecutivo: Este proyecto es una propuesta para generar vínculos de calidad
en la familia con el objetivo de involucrar a los padres en el aprendizaje de sus hijos. Jamuy
Family es una consultoría que brinda talleres y charlas especializadas en Escuelas para
padres de familia con el objetivo de desarrollar una mirada integral en estos para que
adquieran un rol activo en la formación de sus hijos. El proyecto está enfocado a
desarrollarse en instituciones educativas del nivel primario. Asimismo, a través de un plan
de trabajo estratégico se abordará los principales problemas que afronta la familia para
contribuir con el desarrollo integral de los estudiantes.

● Visión del proyecto: Fomentar el compromiso de los padres o tutores en el desarrollo


integral del estudiante desarrollando las dimensiones que posee el ser humano.

2. Objetivos del proyecto

Nuestro objetivo es atender y fortalecer las dimensiones emocionales y sociales de los padres o tutores
de los estudiantes a través de las Escuelas para padres de familia. De este modo, se aportará en el
desarrollo integral de los estudiantes de las instituciones educativas del nivel primario.

● Misión interna: (del grupo) Contribuir en la capacitación, concientización y


equipamiento de los padres, madres o tutores para una formación integral y pertinente
de los estudiantes basándonos en una educación centrada en la persona.
● Misión externa: (hacia el beneficiario) Concientizar, empoderar y equipar a los
padres, madres o tutores para que atiendan oportunamente los problemas que atraviesan
los estudiantes en sus familias y en la sociedad. Asimismo, se busca fortalecer el
vínculo entre los miembros del hogar, mejorar el clima y la comunicación familiar,
pues constituye un elemento importante que influye en el desarrollo integral de los
estudiantes y en su rendimiento académico.

3. Antecedentes de situación actual

La idea de abordar los principales problemas que enfrenta la familia surge como principal motivación
para velar por el desarrollo integral de los estudiantes, pues estas representa una herramienta de carácter
formativo que aportan significativamente en la comunidad educativa. La Escuela para Padres de Familia
es un espacio de información, formación y reflexión sobre aspectos relacionados con las funciones
parentales. Asimismo, es un espacio de formación de padres y madres, es un lugar de encuentro para
reflexionar en grupo sobre la tarea educativa que se realiza con los hijos. Además, es un recurso de
apoyo para que las familias puedan crecer en conjunto y cumplan con su función de educar y socializar
a cada uno de sus miembros; así como, superar situaciones de necesidad y riesgo social.

De este modo, uno de los grandes problemas que afronta la escuela es la escasa o ausente motivación
que los padres o miembros del hogar proporcionan a los estudiantes. Esta problemática tiene un origen
y es, precisamente, el deteriorado estado de la comunicación familiar. Según Sobrino (2007), más del
50% de los 1300 universitarios encuestados de 7 universidades de distintas regiones del Perú
manifestaron un nivel de satisfacción familiar por debajo del promedio. Las conclusiones indican que
la relación entre la satisfacción familiar y la comunicación con los padres (tanto madres y padres) es
directamente proporcional, es decir, la satisfacción familiar que tengan los hijos será positiva y más alta
si es que hay una buena calidad y constante comunicación de los padres con los hijos, la primera
depende de esta última.

Esa realidad, si bien trata de jóvenes entre 16 a 30 años, revela la dinámica de la comunicación familiar
que tuvieron o tienen en sus familias. Asimismo, como lo afirma Gallego (2006), muchos de los
problema familiares que conducen a la desintegración familiar tienen su origen en los problemas de
comunicación. Esto se debe a las escasas relaciones parentales, las cuales no satisfacen la cantidad,
calidad y el tipo de interacción necesarias entre los miembros del hogar. Por lo tanto, es necesario que
se deje de subestimar a la familia, y se comprenda que las relaciones entre los miembros del hogar son
interdependientes y se enriquecen unas con otras. En otras palabras, cualquier problema, alegría o
situación desafiante que experimenta un integrante, afecta a los demás.

A su vez, esto quiere decir que si la familia no marcha bien, la sociedad no tendrá un futuro alentador.
Es ahí donde tiene lugar la escuela, otro sistema que no solo educa a los estudiantes para una superación
individual, sino también para el beneficio de toda la sociedad pues promueve la formación de buenos
ciudadanos. Es importante entender que la educación es una tarea compartida que requiere la
colaboración, la valoración y el compromiso de todos los agentes educativos, como el alumnado, el
profesorado, la familia y la sociedad (Comellas, 2009).

Según Comellas (2009), la formación en competencias, los valores y los estilos se aprenden en la
interacción con otros, en la reflexión personal, pero también en la que vemos de otros, pues la imitación
es una de las formas de aprendizaje. Por lo tanto, se requiere que tanto en la familia como en la escuela
haya una coherencia entre lo que se dice y se hace. Asimismo, se debe abandonar el criterio personal
poco informado que da lugar a críticas poco constructivas, ya que con ello se fomenta la desconfianza
entre los estudiantes, los padres y la escuela. No se trata de estar de acuerdo en todo, pero sí de tener
una actitud positiva y correcta hacia metas concretas que promueven el desarrollo integral del
estudiante. Si bien los docentes deberían motivar en la escuela, esto muchas veces no se logra porque
no se considera la individualidad de los estudiantes, sus experiencias personales y familiares, que sin
lugar a dudas pueden potenciar o debilitar su proceso de aprendizaje.

En segundo lugar, tradicionalmente se le asigna a la familia el rol de “célula social básica” y aunque su
presencia es casi universal en la sociedad, sus formas y funciones varían tan ampliamente en su
significado (Ponce, 2004). Por ello, la más apropiada definición de familia es el conjunto de personas
con un tipo de vínculo que une a sus miembros, los cuales básicamente están emparentados entre sí por
sangre, adopción o matrimonio, incluyéndose las uniones consensuales. En este sentido, las familias en
las que hay ausencia del padre, la madre o de ambos, se constituyen en una situación de riesgo para sus
integrantes, en particular para los niños, ya que estos se encuentran en un periodo sensible de su
desarrollo infantil.

A partir de ello, se puede afirmar que la familia tiene la invalorable tarea de ser el soporte material y
emocional para que los hijos logren adaptarse a las exigencias sociales y personales (Chuquimajo,
2014). Según el INEI en 2011 había 7 060 230 parejas con hijos, y de este número había 496 135 que
tiene algún hijo no común a ambos miembros, “familias reconstituidas”. Esta cifra es el doble que hace
10 años. Por lo tanto, se demuestra que en 10 años la mentalidad de la población ha dado un giro de 180
grados. La mayor preocupación se encuentra en tratar de favorecer en la medida posible, la adaptación
de los menores a esta situación e intentar prevenir los conflictos o dificultades que la ruptura familiar
pueda traer. Aunque la familia nuclear sigue siendo el modelo de la familia predominante en nuestra
sociedad, otras formas de convivencia se empiezan a ver y conocer (Andres, 2016).

En tercer lugar, vivimos en un mundo globalizado en el cual la información está al alcance de todos.
Por ello, se debe tener en cuenta ciertos aspectos para discernir el tipo de información que adquieren
nuestros hijos, sobre todo en temas relacionados a su sexualidad. De esta forma, es importante que se
establezca una comunicación constante entre padres e hijos sobre estos tópicos, aún siendo en la
actualidad tabúes. Para ello, los padres deben tener el conocimiento necesario para educar a sus hijos,
ya que esto aportará en el desarrollo integral de sus vidas.
Según “Los lineamientos para una Educación Sexual Integral” (Guidelines for Comprehensive
Sexuality Education) del Consejo de Educación e Información sobre la Sexualidad de Estados Unidos
(SIECUS, 2004), se deben tomar en cuenta ciertos indicadores que ayudan a docentes y padres para
abordar Educación Sexual en las escuelas. Estos son:

desarrollo humano (incluye reproducción, pubertad, orientación sexual, e identidad de


género), relaciones (incluye familias, amistades, relaciones amorosas y noviazgo),
herramientas personales (incluye comunicación, negociación y toma de decisiones),
comportamiento sexual (incluye abstinencia y sexualidad a lo largo de la vida), salud
sexual (incluye enfermedades de transmisión sexual, anticonceptivos y embarazo),
sociedad y cultura (incluye roles de género, diversidad, y sexualidad en los medios) (p.
15).

Por lo tanto, es necesario considerar estos lineamientos para brindar la información necesaria a los
padres de familia.

Por otro lado, el comportamiento de los niños y adolescentes en los centros educativos ha sido fuente
de constante preocupación e investigación, pues según cifras proporcionadas por el INEI, 64 de cada
100 escolares ha sufrido alguna vez de bullying en la escuela y 71% de los casos han ocurrido en el
salón de clases. Estas cifras demuestran que los problemas de conducta y la poca atención han vuelto
esta situación mucho más compleja de abordar en las escuelas. Si bien es cierto, la mayoría de estos
problemas se evidencian en la escuela, la intervención de este problema no debería abordarse aislada o
independientemente de la familia. Se sabe que la escuela y la familia cumplen un rol muy importante
en la formación de la persona, y uno de los grandes retos que ambos enfrentan son los tipos de problemas
de conducta, que en su gran mayoría se manifiestan en la etapa escolar. El reto recae en estos dos
referentes, pues ambos se encargan de la creación de entornos seguros donde el niño se desenvuelve y
crece con autonomía.

De este modo, la familia es el ente principal de educación de la persona, ya que es el lugar donde el
estudiante recibe las bases fundamentales de la educación y la formación de valores para la convivencia
en la sociedad. Asimismo, la escuela vela por la formación integral del estudiante; sin embargo,
sabemos que el desarrollo integral de la persona implica algo más que velar por su aprendizaje. Esta
requiere interesarnos y actuar frente a las situaciones que le impiden desarrollarse integralmente y
atentan contra su singularidad. Por ello, se requiere de un plan estratégico que incluya la identificación,
prevención y abordaje de los problemas de conducta que los estudiantes puedan manifestar, tanto en la
familia como en la escuela (Rayo, 2004).

Finalmente, el aprendizaje es un proceso activo de adquisición y apropiación de conocimientos que le


permiten a nuestros estudiantes desarrollarse en un entorno tan cambiante como en el que vivimos, en
el cual aprenden constantemente a enfrentar una serie de desafíos en su día a día (Gifre & Guitar,
2012). Por ello, la familia debe ser junto con la escuela ese principal motor que impulsa a los estudiantes
a cumplir sus metas acompañándolos y guiandolos a lo largo de su proceso de aprendizaje. Se espera
que tanto los padres como los otros cuidadores mantengan a los niños seguros y promuevan su
socialización, regulen su comportamiento y apoyen en su éxito en la escuela con la finalidad de formar
ciudadanos física, emocional y socialmente saludables. Para lograrlo, se requiere de una gran cantidad
de prácticas y estrategias que aborden las normas sociales y culturales vigentes sin limitar la autonomía
del niño.

Lastimosamente, los niños y jóvenes están perdiendo este proceso de autonomía porque existe un control
excesivo de los padres y cuidadores frente a las actividades que realizan afectando así sus relaciones
intra e interpersonales. Impedirles jugar libremente, explorar, pero sobretodo no vivir la experiencia de
riesgo genera personas dependientes, inmaduras y con baja autoestima (Fundación Arcor, 2018). Por
ello, tenemos estudiantes con muy poca capacidad para tolerar la frustración y resolver situaciones
problemáticas que demandan trabajos cooperativos de reflexión constante y perseverancia. Los padres
que realmente apoyan la autonomía de sus hijos están involucrados activamente en su vida, pero
consideran su punto de vista y promueven su independencia y su capacidad para resolver problemas.

El informe de la Encuesta Nacional de Centros de Orientación Universitaria reveló que el 89% de los
directores informó un aumento en los trastornos de ansiedad de los estudiantes, el 58% informó un
aumento en la depresión clínica de los estudiantes, y el 35% informó un aumento en los problemas de
autolesiones en los últimos 5 años. Muchas veces por hacerle la vida más sencilla a sus hijos, los padres
o principales cuidadores sobreprotegen a los estudiantes en su etapa escolar. Dicho estilo de crianza, se
asocia a una baja satisfacción familiar, un ambiente familiar crítico y problemas emocionales infantiles,
así como la disminución de las percepciones de bienestar y el aumento de los niveles de adversidad
psicológica como ansiedad, estrés, depresión y disminución de la satisfacción en el desarrollo infantil
(Reed-Fitzke & Duncan & Lucier‐Greer & Fixelle & Ferraro, 2016).

4. Identificación de necesidades a satisfacer

● Educación centrada en la persona

La educación centrada en la persona hace referencia a una formación integral del estudiante, la
cual consiste en atender las cinco dimensiones del ser humano (espiritual, intelectual, social,
física y emocional). Así como la familia es concebida como un sistema, la persona es un ser
complejo donde las dimensiones que lo constituyen son interdependientes y los problemas que
afrontan son generados por un problema interno. La educación centrada en la persona debe ser
llevada a cabo por la escuela y la familia, ya que en ambos se fortalece la autonomía, el
aprendizaje autónomo, la autoestima y la apropiación de valores. Por ello, es importante que
los padres desarrollen acciones congruentes a ese objetivo (García Hoz, V., Vazquez, R., Yela,
M., Labandeira, A. & Cañas, J., 1992).
● Atención en la singularidad

Cada ser humano es singular, es decir, tiene ciertas características que lo hacen único. Omitir
esa realidad en la educación sería optar por lo más fácil al proporcionar una atención
desenfocada. Por ello, una de las prioridades es brindar una educación diferenciada, donde se
reconozca la necesidad de educar de acuerdo a las habilidades que tienen los estudiante con el
objetivo de potenciar sus facultades y cumplir con los metas de la educación (García Hoz, V.,
Vazquez, R., Yela, M., Labandeira, A. & Cañas, J., 1992).

● Inteligencia emocional y habilidades sociales

La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de


los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones sociales en una situación
o momento determinado. El autoconocimiento, la regulación de las propias emociones, la
motivación intrínseca o extrínseca, la empatía y la gestión de las relaciones sociales son
características de un liderazgo transformador en las escuelas. Permitir que los estudiantes
identifiquen sus emociones y las comprendan, prepara el terreno para poder manejarlas
adecuadamente y direccionarlas en beneficio de sí mismos y de los demás (Programa de
Liderazgo: Grupo de Excelencia Académica, 2019). Esto mejora sus relaciones interpersonales
pues desarrolla en ellos una mayor asertividad al momento de expresar sus ideas y entender
otros puntos de vista. Asimismo, les genera una mayor sensación de bienestar, ya que aprenden
a ser personas más resilientes que enfrentan mayores desafíos tomando decisiones en conjunto.

● Clima escolar

El clima escolar es la percepción que tiene la comunidad educativa sobre la convivencia escolar,
la cual requiere de su participación y compromiso con la finalidad de asignar roles, funciones
y responsabilidades que resguarden la dignidad de todos. Este refleja un conjunto de normas,
metas, relaciones interpersonales, valores, enseñanzas; además de prácticas de aprendizaje que
comparten los estudiantes, profesores, personal directivo, administrativo, de servicio y las
familias.

Promover un clima escolar positivo en la institución educativa permitirá que nuestros


estudiantes se sientan acompañados, queridos, seguros y tranquilos. Además, visibiliza su
desarrollo personal y académico. En ese sentido, lo que se busca con este clima favorable es
satisfacer las necesidades básicas de los alumnos: seguridad, habilidades sociales, aceptación,
superación, entre otras (PerúEduca, 2017).

● Tutoría

La tutoría es una modalidad de la orientación educativa, inherente al currículo, que se encarga


del acompañamiento en la formación integral de los estudiantes. Esta busca generar un
ambiente entre los estudiantes que permite la participación activa y libre, caracterizado por la
confianza y el respeto mutuo.

5. Propuestas de cómo satisfacer estas necesidades

● Talleres

Uno de nuestros principales propósitos es que los padres de familia tomen conciencia de la
importancia de desarrollar las cinco dimensiones de la persona: espiritual, intelectual, social,
física y emocional. Para ello, creamos una serie de talleres que tienen como objetivo
potencializar la comunicación asertiva, la escucha activa y el desarrollo de una Inteligencia
emocional en los padres de familia. Este es el primer paso para que los padres empiecen a
escuchar y entender a sus hijos, y los orienten no solo en su éxito escolar sino también personal.
A lo largo de los talleres, nuestros facilitadores presentarán una serie de dinámicas grupales
basadas en el aprendizaje experiencial. Los talleres tienen una duración de 1 hora a la semana
y se llevarán a cabo durante 7 meses.

● Charlas psicológicas

Estos talleres se dictan de manera alternativa a lo largo de cada mes y están acompañados de
una serie de charlas de 1 hora 30 minutos que tienen como finalidad involucrar activamente a
los padres en la comunidad escolar y difundir un clima escolar positivo. Las charlas inician con
una pequeña sesión de 15 minutos de yoga, clown, mindfulness o baile. Estas actividades
pueden variar según las preferencias y características del grupo y tienen como objetivo
fomentar un clima de colaboración, relajación y/o entretenimiento. El resto de la sesión se
llevará a cabo de forma participativa y los asistentes podrán proponer diversas soluciones para
enfrentar las problemáticas que se presentan en la vida familiar y escolar de sus hijos e hijas
con el fin de aprender de todos. Al culminar la sesión, presentarán dichas alternativas de
solución en grupos de 4 o 5 personas y elaborarán un material tangible que demuestre el logro
de cada sesión; por ejemplo, un video.

Plataforma virtual : material adicional


En cada taller y charla, se planteará un nuevo desafío y se acompañará al padre de familia
mediante el uso de una plataforma virtual. Esta le facilitará una serie de recursos online como
vídeos, papers, e-books, artículos y documentales. La plataforma se habilitará cada semana y
los padres podrán revisar su contenido y hacer sus consultas sí es que lo desean.

● Tutoría
Estos talleres y charlas están alineados con una serie de tutorías grupales y personalizadas que
abordan los diversos desafíos que enfrentan los padres de familia para plantear propuestas de
solución a través de en un plan de acción concreto y útil.

Consideramos que la tutoría es esencial para fortalecer los vínculos entre los escolares y sus
padres, ya que nos permite medir sus progresos, escuchar sus opiniones, apoyarlos sí surge
algún caso especial y plantear una serie de acuerdos que beneficien a todos.

Las tutorías se darán en dos modalidades tanto grupales como individuales.

1. En las grupales, los padres de familia identificarán los problemas que enfrentan con sus
hijos e hijas. Estos pueden ser de diversa índole como la falta de comunicación, la poca
o excesiva libertad que les brindan, problemas de conducta, además de los desafíos que
enfrentan para hablarles sobre temas de sexualidad. El experto recogerá todas estas
problemáticas y mediante actividades lúdicas promoverá relaciones democráticas y
armónica entre las familias basadas en una práctica de respeto, justicia, libertad y
solidaridad. En estas tutorías grupales, los padres tendrán la oportunidades de socializar
sus experiencias y desarrollar habilidades sociales y de empatía con sus pares a partir
de los diferentes casos que se presenten.

2. En las individuales, el facilitador atenderá particularmente la situación del estudiante y


desarrollará un plan de acción en conjunto con la familia para poder sacar la mejor
versión de él al finalizar la etapa escolar.

● Capacitaciones para profesores


Como buscamos que este proyecto sea sostenible en el tiempo, brindaremos una serie de
capacitaciones a los maestros de la institución educativa. Si los maestros desarrollan también
estas habilidades, se comunicarán mejor con los padres de familia, ya que ambos intervienen
decisivamente en la educación de los estudiantes. De este modo, juntos acompañarán
eficientemente el proceso de aprendizaje de los niños y niñas. Las capacitaciones se realizarán
una vez a la semana y se implementará una metodología activa basada en la resolución de
problemas y casos simulados.

Estas capacitaciones constan de un paquete de 3 cursos que incluye el taller de comunicación


asertiva, escucha activa e inteligencia emocional, charlas sobre resolución de conflictos y counseling.
Asimismo, se trabajará el diseño y la incorporación de los planes de acción a sus prácticas
educativas. Esto es importante puesto que es necesario aunar los esfuerzos de ambas partes
involucradas, la escuela y la familia, en la educación de los estudiantes.

● Plataforma virtual para profesores


…...

6. Presupuesto, plan financiero (sostenibilidad) y recursos

Actividades para los padres de familia


El cuadro es un posible horario en el que se puede dictar las charlas y talleres a lo largo de un
mes. Los cambios que se realicen dependen de la disponibilidad del colegio y de los padres de
familia.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Charla
psicológicas
Semana 1 (1 hora 30 min)

Plataforma virtual (opcional)

Taller de
comunicación Tutoría
asertiva, escucha individual
Semana 2 activa e inteligencia (20 min por
emocional familia)
(1 hora)

Plataforma virtual (opcional)

Charla
psicológicas
Semana 3 (1 hora 30 min)

Plataforma virtual (opcional)

Taller de
comunicación
Tutoría
asertiva, escucha
grupal
Semana 4 activa e inteligencia
(1 hora)
emocional
(1 hora)

Plataforma virtual (opcional)

Horario para los maestros


El cuadro es un posible horario en el que se puede dictar las charlas y talleres a lo largo de un
mes. Los cambios que se realicen dependen de la disponibilidad del colegio y de los maestros.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Charla sobre
resolución de
Semana 1 conflictos
(1 hora)

Plataforma virtual (opcional)

Taller de
comunicación
asertiva, escucha
Semana 2 activa e inteligencia
emocional
(1 hora)

Plataforma virtual (opcional)

Counseling
Semana 3 (1 hora)

Plataforma virtual (opcional)

Taller de
comunicación
asertiva, escucha
Semana 4 activa e inteligencia
emocional
(1 hora)

Plataforma virtual (opcional)

7. Equipo directivo y organización

Janeth Lucero Inche León


● Lic. de la Facultad de Educación y Gestión del aprendizaje- UPC
Angela Luz Callupe Ricaldi
● Lic. de la Facultad de Educación y Gestión del aprendizaje- UPC
Maria Claudia Pérez Bustamante
● Lic. de la Facultad de Educación y Gestión del aprendizaje- UPC
Sandra Jesus Albán Lucano
● Lic. de la Facultad de Educación y Gestión del aprendizaje- UPC
Ivette Anne Del Valle Rojas
● Lic. de la Facultad de Educación y Gestión del aprendizaje- UPC

8. Metas y plazos. Cronogramas de actividades y elaboración de partes del proyecto

9. Estrategias de promoción y alianzas estratégicas


10. Principales riesgos y dificultades. Elaboración de un plan de contingencia y estrategias
de continuidad

11. Descripción del impacto

12. Conclusiones y recomendaciones

Referencias Bibliográficas
1. Chuquimajo, S. (2014). Personalidad y Clima Social Familiar en adolescentes de Familia
Nuclear Biparental y Monoparental. (Tesis de Magister, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Facultad de Psicología. Lima, Perú). Recuperado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3821/Chuquimajo_hs.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y [Consulta: 20 de setiembre 2019].
2. Comellas, J. (2009). Familia y escuela. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=B3qsQY6A0UgC&printsec=frontcover&dq=Comella
s,+J.+(2009).+Familia+y+escuela.&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiz4cnOxufkAhXQuVkKHfl0AmAQ6AEIKjAA#v=onepage&q
=Comellas%2C%20J.%20(2009).%20Familia%20y%20escuela.&f=false [Consulta: 21 de
setiembre 2019]
3. Fundación Arcor. (31 de octubre de 2018). Francesco Tonucci: "El juego es la experiencia
más importante de la vida" [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=BmdsHcnvrmA [Consulta: 21 de septiembre de 2019].
4. Gallego, S. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y
relacionales. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=echq7kEPItcC&printsec=frontcover&dq=Comunicac
i%C3%B3n+familiar:+un+mundo+de+construcciones+simb%C3%B3licas+y+relacionales.
&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiq7urkxufkAhWIzlkKHYzPAFYQ6AEIKDAA#v=onepage&q=
Comunicaci%C3%B3n%20familiar%3A%20un%20mundo%20de%20construcciones%20si
mb%C3%B3licas%20y%20relacionales.&f=false [Consulta: 21 de setiembre 2019]
5. García Hoz, V., Vazquez, R., Yela, M., Labandeira, A. & Cañas, J. (1992). Cuadernos de
pensamiento. Recuperado de: http://www.fuesp.com/pdfs_revistas/cp/8/cp-8.pdf [Consulta:
26 de setiembre 2019]
6. Gifre, M., & Guitart, M. (2013). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de
Urie Bronferbrenner. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(15), 79-92.
doi:http://dx.doi.org/10.18172/con.656
7. Gonzales, E. (2016). Familia monoparentales: Influencia del divorcio en la educación de los
hijos. Recuperado de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001131.pdf [Consulta: 22 de
setiembre 2019].
8. Huesca, M., Manrique, E., Ortega, Y. & Velasco, N. (Coord.). (2018). Reflexiones y avances
en innovación educativa. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/330725606_El_enfoque_centrado_en_la_persona_
y_su_aplicacion_en_la_educacion [Consulta: 23 de setiembre 2019]
9. Muñoz, C., Prechta, A., Sepúlvedad, K. & Valenzuelab, J. (2016). Familia y motivación
escolar: desafíos para la formación inicial docente. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n4/art10.pdf [Consulta: 26 de setiembre 2019]
10. Consejo de Educación e Información sobre la Sexualidad de Estados Unidos. (2004).
Guidelines for Comprehensive Sexuality Education. 6ª ed. Estados Unidos. Recuperado de:
https://siecus.org/resources/the-guidelines/ [Consulta: 21 de setiembre 2019]
11. Ponce, A. (2004). Los efectos del abandono paterno. (Tesis de Maestría, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Facultad de Sociología. Lima, Perú). Recuperado de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/CDC547848766792F05257E20
00567443/$FILE/Efectos_del_Abandono_Paterno.pdf [Consulta: 21 de setiembre 2019].
12. Programa de Liderazgo: Grupo de Excelencia Académica (2019). Inteligencia Emocional.
Control de las emociones. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/0B2S5sirJ85OHaEFzZzl2NWdKanJjaDg3ZjJEbHRGbVZ3U
nhn/view?usp=sharing [Consulta: 21 de setiembre 2019].
13. Rayo, J. (2004). Convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos. Recuperado de:
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/pazatiempo/eje3/mod5/unidad1/Resolucion_pacifica
_conflictos.pdf [Consulta: 25 de agosto 2019]
14. Reed-Fitzke, K., Duncan, J., Lucier‐Greer, M., Fixelle, C. & Ferraro, A. (2016). Helicopter
Parenting and Emerging Adult Self-Efficacy: Implications for Mental and Physical Health.
Journal of Child and Family Studies, 25, 1-2. doi: 10.1007/s10826-016-0466-x [Consulta: 22
de setiembre 2019].
15. Sobrino, L. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos.
Recuperado de: http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/sastisfaccionfamiliar.pdf
[Consulta: 21 de setiembre 2019]

Вам также может понравиться