Вы находитесь на странице: 1из 13

GRADO EN GEOGRAFIA E HISTORIA

PREHISTORIA II
2009­2010

Tercera Prueba de Evaluación a Distancia

Áreas y yacimientos más significativos de la Edad del Bronce y de la Primera y Segunda Edad del 
Hierro.
Prueba de Evaluación a Distancia 3. Prehistoria II 

 Marco cronológico y geográfico.

Existen diversos marcos de periodización del Bronce Final y Edad del Hierro, además de las 
lógicas diferencias regionales, y de su distinta evolución a lo largo del tiempo. Precisamente en estos 
períodos es cuando algunas sociedades van a entrar en la Historia propiamente dicha, donde aparecen 
los documentos escritos, mientras otras aún seguirán sin escritura. 
Las principales tradiciones del Bronce Final en Europa, según Kristiansen, se muestran en el 
siguiente mapa:

Cada una de estas zonas presenta algunas características distintivas, pero a lo largo del tiempo 
van a ir convergiendo, se produce la extensión de los campos de urnas y al final de la Edad del Hierro, 
la mayor parte de este área queda englobada en el imperio romano.
En cuanto a cronología, a muy grandes rasgos, podemos señalar para el grupo atlántico y sur 
peninsular, un Bronce Final que abarca aproximadamente entre 1.300 y 700/750 a.C. Que internamente 
tiene  divisiones   en  Bronce  Final  I,  Rosnoen  en  Francia,  Penard  en  Gran  Bretaña,  que  llega   hasta 
1.200/1.150 a.C. Bronce Final II, San Brieuc des Iffs (Francia), Willburton (Gran Bretaña) hasta cerca de 
900/925 a.C. Y Bronce Final III, Complejo de Lengua de Carpa, Ewark Park, hasta el comienzo del 
Hierro.   En   Italia   la   cultura   apenínica   es   la   principal   del   final   del   Bronce,   hasta   el   s   XI   a.C, 
posteriormente la proto­vilanova ya en transición hacia el Hierro alrededor del 900 a.C. En Europa 

2
Prueba de Evaluación a Distancia 3. Prehistoria II 

central la periodización de Reinecke incluye dentro del Bronce una fase Hallstatt A aproximadamente 
hasta 1.000 a.C y Hallstatt B hasta el final del Bronce en esta zona, alrededor de 700 a.C. En la Europa 
Nórdica, la clasificación de Montelius, que en el Bronce abarca los períodos III a V que llegan hasta 
aproximadamente 600 a.C. En la transición al Hierro algo más tardía. Contemporáneamente en Grecia 
tras la caída de Micenas, sigue la llamada “Edad Oscura”, y los períodos submicénico, protogeométrico 
y geométrico. Para la primera Edad de Hierro, en Europa central se desarrolla Hallstatt C y D entre 700 
y 450 a.C aproximadamente, en Europa Nórdica el período VI de Montelius, en Italia la cultura de 
Vilanova y en Grecia la época arcaica, en la Península Ibérica se desarrolla la civilización tartessica y 
la colonización de griegos y fenicios. La segunda Edad del Hierro, en Europa Central a partir de 450 
a.C, con La Tene con sus subdivisiones en A,B,C y D, hasta su incorporación al imperio romano, en el 
norte de Europa la fase del hierro prerromana, en Italia el desarrollo etrusco y romano, en Grecia la 
época clásica y en la Península Ibérica la culturas ibérica, celtibérica, castreña.
Esta clasificación y fechas no son completamente rígidas, existen diferencias según autores y 
zonas, pero podemos tomarlas como un marco general de referencia.
Los estudios  climáticos  (a partir de diversos métodos: O 18  de las  perforaciones  en hielo de 
Groenlandia, crecimiento de los anillos de los árboles, avances o retrocesos de los glaciares alpinos y 
sedimentos lacustres ) muestran tres períodos cálidos, entre 1.450­1250 a.C, 650­450 a.C y 50 a.C 
­100, que también coinciden en los registros polínicos con aumento del porcentaje de cereales y otras 
especies asociadas a prácticas agrícolas, así como descenso del polen de árboles. Estas épocas de 
clima más benigno permiten la expansión de la agricultura y el aumento de población. En cambio, los 
períodos de retroceso de la agricultura parecen ser más sensibles a aumentos de las condiciones de 
humedad   que   a   descensos   en   la   temperatura.   Desde   el   Bronce   Final,   la   tendencia   general   de 
expansión   de   la   agricultura   y   deforestación   se   ve   interrumpida   por   retrocesos   cada   vez   más 
moderados.   Una   posible   interpretación   es   que   las   progresivas   mejoras   en   las   herramientas   y   la 
tecnología permiten hacer frente mejor a las situaciones adversas; aún así, el factor principal (aunque 
no el único) que controla la expansión o retroceso de la agricultura es el climático.

3
Prueba de Evaluación a Distancia 3. Prehistoria II 

Bronce Final.

Nos  situamos   aproximadamente   entre   1.300   y   750   a.C.   Es   una   época   en   la   que   se   van   a 
producir   profundos   cambios   en   la   Europa   continental.   Un   aspecto   especialmente   destacado   es   la 
producción y circulación de objetos de bronce, que ahora es mucho más importante que en períodos 
anteriores. Casi todas las comunidades disponen de bronce, aunque todavía es escaso en el Norte de 
Europa, y producen localmente herramientas y útiles, no sólo objetos de prestigio. Dada la desigual 
distribución de estaño, esto implica un comercio a larga distancia en algunos casos para abastecerse. 
En   la   mayor  parte   de   Europa   continental   se   estableció   un   cierto   grado   de   homogeneidad   cultural, 
especialmente en lo que se refiere a las manifestaciones de objetos de metal y cerámica fina, propios 
de las élites. Aunque el rasgo más característico fue la aparición de un nuevo rito de enterramientos en 
urnas de incineración que se entierran en fosas en necrópolis a veces bastante grandes: los campos 
de urnas. Este cambio parece que puede iniciarse en Europa central, quizá en torno a Hungría, y va 
extendiéndose hacia el Oeste, hasta llegar a Italia, sur de Francia y noroeste de la Península Ibérica. 
Otras zonas, más al oeste y norte, aunque no adoptan este rito, muestran amplios contactos.
Se conocen más y mayores asentamientos y necrópolis en el Bronce Final que en los períodos 
anteriores, lo que junto con el registro polínico que demuestra una menor presencia de árboles, apoya 
la idea de un período de expansión poblacional. Además, ahora algunos asentamientos son ocupados 
durante   varios   siglos,   cuando   anteriormente   la   mayoría   de   las   ocupaciones   eran   de   pocas 
generaciones.
Hay cuatro tipos principales de asentamientos en la Europa continental, al norte de los Alpes: 
ocupaciones en cueva, en lugares llanos abiertos, junto a lagos y fortificaciones en lugares elevados. 
La mayoría de las construcciones son en madera y con paramentos de barro y entramado vegetal lo 
que dificulta su conservación.
­Ocupaciones en cuevas: aún se registran algunos hábitats en cuevas en esta época, aunque 
son marginales. Seguramente se emplearon con fines diferentes: campamentos temporales, estancias 
semipermanentes,   en   cuyo   caso   se   produce   algún   grado   de   acondicionamiento   del   terreno, 
posiblemente como refugio en momento de inestabilidad. En las cuevas sobre el Dard en Bauemeles­
Messieurs (departamento de Jura en Francia) presenta aterrazamientos y algunas estructuras. En el 
norte de Italia en Sorgenti della Nova se utilizan cuevas y abrigos naturales así como otros excavados, 
donde se encuentran hornos y silos. De todas formas son escasos y la ocupación muy restringida.
­Asentamientos junto a lagos, palafitos. Son poblados en los que las viviendas se apoyan sobre 
postes en las orillas de los lagos. Gracias a las condiciones ambientales han permitido, en algunos 
casos, la  conservación   de  materiales   orgánicos   que  en   otros   casos   se  habrían   perdido,  así  se ha 
podido datar con relativa precisión, por dendrocronología, que la ocupación de los lagos suizos y de la 
Saboya   francesa   comienza   a   finales   del   s   XII   a.C.   conocen   un   período   de   expansión   en   torno   a 
1.070­1.055 a.C., para registrar una primera fase de abandono hacia el 1.030, nuevas construcciones y 
su abandono más o menos definitivo alrededor del 850 a.C. Presentan una agricultura y ganadería 
desarrolladas,   y   se   sitúan   al   borde   de   los   lagos   y   en   zonas   pantanosas   que   les   proporcionan 
protección.   Las   viviendas   de   madera,   de   planta   cuadrada   o   rectangular,   tienen   algunas   divisiones 
internas. No está totalmente claro el motivo de su abandono, pudo influir el agotamiento de las tierras, 
la superpoblación, y muy probablemente la subida del nivel de los lagos.
­Asentamientos abiertos en llano. Se trata de los más comunes en esta época. En muchos 
casos   siguen   la   tradición   preexistente   de   ocupación   anterior,   aunque   también   se   ocupan   nuevos 
territorios. Se sitúan principalmente a lo largo del curso de grandes ríos, o en sus terrazas, en tierras 
buenas para la agricultura, fértiles y de fácil roturación, que dominan un tramo de río, y situados en 
alturas entre 150 y 350 msnm. Los más conocidos son los que se sitúan a lo largo de los grandes ríos 
de Europa Central, como el Rin. Las estructuras de vivienda no parecen excesivamente sólidas, es 
posible que las técnicas agrícolas no permitiesen la explotación sostenida del mismo territorio durante 
muchas   generaciones,   por   lo   que   tras   un   período   se   abandonarían.   En   muchos   lugares   hay   una 

4
Prueba de Evaluación a Distancia 3. Prehistoria II 

tendencia hacia la reducción del tamaño de las casas, lo que se interpreta como una expresión de un 
mayor individualismo, aunque en el área nórdica el efecto es precisamente el contrario. En Europa 
central sobre todo, se mantiene la tradición de la construcción de arquitectura de madera, con casas de 
planta rectangular de unos 20 x 5 m, y que suelen estar divididas en tres espacios, pueden tener 
postes centrales para sustentar la techumbre constituida por materiales vegetales. Aunque no es fácil 
saber la población que viviría en cada uno de estos lugares, ya que no todas las construcciones fueron 
ocupadas simultáneamente, la estimación es que se trata de lugares relativamente pequeños, que en 
la mayor  parte de  los  casos  sólo tendrían  unas  decenas  de habitantes, algunos  no eran más que 
granjas, y sólo excepcionalmente podrían llegar a algún centenar.
­Asentamientos fortificados. No son los más frecuentes, ni donde vivía la mayor parte de la 
población, pero se van haciendo más frecuentes a lo largo del Bronce Final. En la Europa atlántica y 
nórdica se conocen menos, donde son más abundantes es en Europa central. Una de las zonas donde 
mejor se conocen es en el área del grupo de Lausitz, en la zona oriental de Alemania y occidental de 
Polonia. Se suelen encontrar en lo alto de colinas, aunque en algunos casos también se sitúan en islas 
en zonas pantanosas (Buchau) que les sirven de protección, y unos pocos también en zonas llanas. 
Las fortificaciones se realizan a base de empalizadas de madera y más frecuentemente empalizadas 
más foso. Hay varias técnicas de construcción de la muralla, doble paramento de postes verticales 
unidos por tirantes también de madera horizontalmente y el espacio intermedio rellenado de piedras, o 
con un sistema a base de cajas realizadas con entramados vegetales y reforzados con arcilla. También 
se realizan construcciones de refuerzo en las puertas. El trazado de estas obras describe un espacio 
circular u oval que abarca superficies bastante variables, que en algún caso llega a varias decenas de 
hectáreas, y puede ser mayor que el utilizado para las viviendas. Se ha estimado que la población 
podía ser de varios cientos de personas, y en algún momento haber llegado a cerca del millar. Es 
evidente su función defensiva, y se sitúan cerca de vías de comunicación, aunque puede que fueran 
utilizados como refugios en momentos de peligro, también en algún caso podrían estar defendiendo 
algunos   asentamientos   abiertos   en   llano   cercanos.   Hay   algunos   indicios   de   un   incremento   de   la 
violencia,   con   horizontes   de   destrucción   en   asentamientos   de   llanura,   y   la   mayor   abundancia   y 
sofisticación de las armas. El interior no parece mostrar un modelo único de urbanismo, más bien en 
cada lugar se adapta a las circunstancias. A pesar del evidente esfuerzo en la construcción de las 
fortificaciones puede que estuviesen al alcance de comunidades no excesivamente grandes. 
Tanto los asentamientos fortificados, como los del llano y los situados junto a lagos presentan 
una estructura interna, tamaño y actividad económica comparable. No existen pruebas concluyentes de 
una especialización económica asociada a una determinada topografía. Las viviendas se construyen 
en base a dos técnicas principales: una a base de seis postes verticales en dos filas clavados en 
agujeros del suelo, y la otra con troncos horizontales para formar los cimientos y sobre ellos apoyar 
otros   también   horizontales   en   sentido   transversal.   Los   tamaños   son   diversos,   desde   algunas   muy 
pequeñas, tal vez establos, cabañas pequeñas de una sola habitación, a construcciones más grandes 
de   unos  100   m2.  En   Elp   (Holanda)   existen   edificios   de   más   de   200   m2,   aunque   los   tamaños   más 
habituales oscilan entre los 30 y 60 m2. En cambio, en Gran Bretaña y Europa nórdica, si bien las 
casas son de tamaños similares, la planta más habitual es la circular u oval. También hay estructuras 
auxiliares como silos y hornos. 
Algunos   autores   proponen   que   los   centros   fortificados   serían   el   lugar   de   residencia   de   la 
aristocracia. Además, las grandes construcciones y la producción artesanal que seguramente exigía la 
dedicación  a tiempo  completo nos  indican una  organización  más  compleja, y  la  necesidad  de  una 
organización   jerárquica   que   dirija   la   vida   de   la   comunidad.   Sin   embargo,   esto   no   se   ve   reflejado 
claramente en la estructura de los poblados. En Coteau de Montigné las viviendas parecen disponerse 
en barrios y zonas especializadas, pero no se encuentran una residencia especialmente relevante. En 
otros lugares las diferencias principales en los ajuares están en el número de objetos, pero no en la 
riqueza   de   estos.   Tampoco   se   localizan   lugares   especializados   en   la   producción,   salvo   algunos 
dedicados a la minería especialmente cercanos a los Alpes: Salzburgo y Tirol.

5
Prueba de Evaluación a Distancia 3. Prehistoria II 

En la zona atlántica hay pocos hallazgos de necrópolis, lo que significa que seguramente se 
seguían   ritos   mortuorios   que   no   dejan   huella   arqueológica,   aunque   en   cambio,   sí   se   localizan 
importantes depósitos de bronce.
En las islas del Mediterráneo occidental, son muy destacables las construcciones en piedra, de 
importantes obras defensivas en puntos estratégicos, así como la situación de poblados en alto, lo que 
parece ser indicio de una clara inestabilidad. Así se destaca Filitosa en Córcega, la mayor parte de las 
nuragas de Cerdeña que se construyen probablemente entre 1.500 y 1.000 a.C. la cultura torreana de 
Córcega y los talayots en Baleares, aunque en otros aspectos, como las tradiciones funerarias parecen 
mantenerse costumbres anteriores.
En   la   Península   Ibérica   se   dan   diferencias   culturales,   con   la   confluencia   de   influjos   que 
provienen del Mediterráneo, centroeuropa y continúan los atlánticos. Los asentamientos no son muy 
destacados, se localizan fondos de cabaña, o restos de viviendas con zócalos de piedra, agrupadas en 
poblados pequeños que frecuentemente si sitúan en lugares elevados, pero cerca de buenas tierras 
para el cultivo. En la Meseta esta época es la de Cogotas.
Las   diferencias   en   el   tamaño   y   sistemas   de   construcción   de   los   poblados   es   reflejo   de   la 
pluralidad de tradiciones y condiciones: en Europa central la madera era muy abundante, mientras que 
en las islas se utiliza principalmente piedra.
En   la   Europa   nórdica   se   produjo   una   tendencia   general   a   pasar   de   la   inhumación   a   los 
enterramientos   de   incineración   pero   con   continuidad   en   los   objetos   cerámicos   y   metálicos.   En   el 
sudeste de Europa, zonas como Yugoslavia se mantiene la tradición de enterramientos de incineración 
bajo túmulo, en el sur de Rusia la cultura de las sepulturas de madera, cubierta por un túmulo y siendo 
frecuente la presencia de caballos y arreos en la tumba.

1.­ Cogotas. 2.­ Fuente Álamo. 3.­ Mnt Bego. 4.­ Baumeles­Messieurs. 5.­ Palafitos. 6.­Buchau. 7.­ Elp. 
8.­ Kunzing. 9.­ Biskupin. 10.­ Filitosa

6
Prueba de Evaluación a Distancia 3. Prehistoria II 

Primera Edad del Hierro.

El s VIII a.C., el inicio de Hallstatt C en Europa Central, marca el comienzo de algunos cambios. 
Si bien hay continuidad con la fase de los campos de urnas anterior, ya hay indicios de cambio en 
Europa central, más que en la occidental, que fructificarán posteriormente en cambios en la tecnología, 
ritual funerario y estructura social, aunque no sabemos con seguridad lo que provoca estos cambios. El 
hierro va a empezar a convertirse en un material, si no común, sí lo suficientemente normal, lo que 
hace que el bronce no quede totalmente relegado en la producción de armamento y útiles. El hierro 
requiere una habilidad y técnica más avanzada, lo que seguramente exige el trabajo de artesanos a 
tiempo completo. Probablemente la técnica proviene de Grecia y se difundió en Europa a través de los 
Balcanes. Pero la distribución del hierro es muy amplia, lo que supone un cambio importante, ya que 
anteriormente era necesario un intenso intercambio para el aprovisionamiento de cobre y sobre todo 
estaño.   Aunque   en   un   comienzo   el   hierro   parece   un   material   de   prestigio,   ya   que   se   encuentra 
principalmente en las tumbas más ricas.
Es posible que, en un principio, entre 700­600 a.C. la generalización del hierro tenga como 
consecuencia una reducción, o al menos, una reorganización del comercio que se realizaba hasta ese 
momento, aunque continúan los contactos con el mundo mediterráneo. El poblamiento sigue siendo 
principalmente   en   lugares   abiertos   en   llano   de   pequeño   tamaño,   pero   sin   centros   importantes,   no 
continúan la mayoría de los asentamientos fortificados anteriores. En Europa central los enterramientos 
cambian hacia la inhumación bajo túmulo, en cámaras con carros para los casos de mayor riqueza, lo 
que traduce la existencia de una creciente diferenciación social, jefaturas, pero todavía a una escala 
relativamente   pequeña:   en   la   necrópolis   de   Hradenin   en   Bohemia,   la   mayoría   de   las   tumbas   son 
enterramientos en cámara de madera. En la conocida necrópolis de Hallstatt, aunque las tumbas son 
las más ricas de la época en Europa occidental, no existen diferencias extremas entre ellas. En otros 
lugares las necrópolis son conjuntos de túmulos en los que tampoco hay diferencias muy marcadas 
entre tumbas, lo que sugiere que corresponden a un grupo o linaje, que extiende su jefatura a un 
territorio relativamente pequeño.
Desde el 800 a.C. aproximadamente, la expansión de fenicios y griegos por el Mediterráneo 
había ido estableciendo una serie de colonias, entre las que destaca Marsella hacia el 600 a.C. lo que 
estimula   enormemente   el   comercio   entre   los   griegos   y   los   grupos   al   norte   de   los   Alpes.   Además, 
comienzan a verse más pruebas de una producción especializada en determinados lugares: el caso 
más conocido es el de Hallstatt en la explotación de la sal, pero no es el único. Otros centros también 
se especializan: en Seille en la región de Lorena hay otros restos de explotaciones de sal, aunque no 
tan extensos, en Austria la minería de cobre también es importante en el asentamiento de , en otros 
lugares hay comunidades que se especializan en un tipo de ganado: ovejas en algunos lugares de 
Suiza, cerdos en Choisy­au­Bac cerca de París.
Como   resultado   de   esta   especialización,   del   desarrollo   de   las   industrias   extractivas   a   gran 
escala   y   el   de   sistemas   comerciales   más   avanzados,   siendo   de   gran   importancia   el   comercio   de 
objetos de lujo con los centros griegos, van a evolucionar algunos centros comerciales e industriales de 
gran importancia. El aumento en la productividad de la agricultura permite generar más excedentes 
que se pueden comercializar mejor. Aunque la mayoría de los asentamientos todavía eran de tamaños 
pequeños,   las   nuevas   posibilidades   comerciales   estimularán   la   producción   y   distribución,   lo   que 
favorecerá   que   algunas   comunidades,   de   Europa   centrooccidental   principalmente,   aumenten   de 
tamaño y se transformen en centros importantes de producción y comercio.  
Se va produciendo un cambio en el patrón de asentamiento, principalmente alrededor de los 
Alpes,   ahora   se   desarrollan   algunos   grandes   centros   fortificados:   en   zonas   con   disponibilidad   de 
víveres y excedentes, relacionados con rutas comerciales, influidos por el comercio griego que busca 
las materias primas de la Europa templada. Los mayores asentamientos y más ricos se sitúan en la 
cabecera de ríos en la ruta del Ródano: Heuneburg, Asperg, Mont Lassois. Los abundantes objetos 
griegos y etruscos que se localizan en la parte occidental de Europa son objetos valiosos, no son 

7
Prueba de Evaluación a Distancia 3. Prehistoria II 

“baratijas”, aunque no se sabe con seguridad los tipos de objetos con los que se comerciaba, era 
bastante importante, pero probablemente la dirección de este intercambio estaba en manos griegas. 
En   Heuneburg   se   construye   una   muralla   con   piedra   y   adobe,   de   un   estilo   que   es   común   en   el 
Mediterráneo, pero no en Europa al norte de los Alpes, lo que sugiere que fueron artífices griegos 
quienes dirigieron su construcción. Así mismo, en el rico enterramiento de Vix la gran crátera pudo se 
importada, o según otros autores fabricada por artesanos del Mediterráneo en el mismo lugar. 
Heuneburg se ha excavado en extensión, situado sobre un espolón en la orilla oeste del alto 
Danubio, ocupa algo más de 3 hectáreas. Con casas de madera de entre 25 y 90 m2, densamente 
agrupadas. Existían comunidades agrícolas cercanas, pero seguramente dependían en algún grado 
del gran asentamiento, y éste producía mercancías que antes eran fabricadas localmente. En el Este 
de  Europa   el  comercio   con   el   área   griega   no   se  encuentra   desarrollado  de  la  misma   manera.   No 
parece que hubiese contactos a través del Adriático, aunque también existen centros de características 
similares, no alcanzan la riqueza de los occidentales, ni hay muestras una diferenciación social tan 
extrema   con   en  los   de  la  cuenca  del  Ródano:  Biskupin,  Smolenice,   Zavist  se  han   denominado  en 
ocasiones   residencias   principescas,   estaban   densamente   edificados   y   trabajaban   hierro,   bronce, 
tejidos y cerámica, hay enterramientos ricos pero no tanto como los occidentales.
En   los   centros   de   la   parte   sudoccidental   de   Alemania   y   el   este   de   Francia,   hay   algunos 
enterramientos de individuos bajo túmulos excepcionalmente grandes, con enterramientos más pobres 
dispuestos concéntricamente alrededor. El túmulo de Hohmichele junto a Heuneburg tenía 13 m. De 
altura. Los ricos enterramientos de los centros comerciales tienen muchos más objetos y más variados 
que las tumbas del resto de Europa. Además, las más ricas tienen objetos que no se encuentran en las 
más pobres: collares, brazaletes de oro. Algunas son tan espectaculares como la de la princesa de Vix, 
cerca de Mont Lassois, y tienen objetos de procedencia mediterránea, griegos o etruscos. Son muestra 
de una gran diferenciación social, unas jerarquías complejas más marcadas. En Magdalenenbeg, en la 
Selva Negra, está uno de los mayores túmulos prehistóricos. Lugares como Asperg y Heuneburg se 
convierten   en   centros   de   jefaturas   complejas,   en   un   radio   de   5   a   10   km   de   los   asentamientos 
fortificados   hay   algunos   grupos   de   enterramientos   ricos   en   túmulos.   La   estructura   de   los 
enterramientos sugiere una jefatura compleja y jerarquizada: en la cima se encuentran enterramientos 
como los de Vix, Eberdingen­Hochdorf, Magdalenenberg o Hochmichele, con objetos exóticos y de oro. 
En un nivel inferior tumbas de madera con carro, que se ha sugerido serían jefes tributarios de menor 
rango, y otro nivel sin cámaras ni carros, pero donde hay bienes de metal que simbolizan estatus. 
Estos centros fortificados en lugares altos parecen ser residencias principescas
Como resultado del intenso intercambio con griegos  y etruscos  se producen estos notables 
cambios sociales, el eje principal de relaciones es Norte­Sur. A pesar de ello, no parece que las ideas 
políticas   de   las   griegos   fueran   transmitidas   a   los   centroeuropeos,   ni   que   los   temas   artísticos   o 
arquitectónicos mediterráneos se mantuvieran después de que el comercio se interrumpiese en el s V.
El desarrollo del grupo de Hallstatt se produce en la Europa al norte de los Alpes, siendo la 
parte occidental la que se ve beneficiada del más intenso comercio con el Sur, mientras que la oriental 
aunque presenta similares características queda algo rezagada.
Al Sur de los Alpes, en Bolonia la cultura Villanoviana es centro de gran actividad comercial, 
relacionado con el puerto griego de Spina. La necrópolis muestra el esquema general: la mayoría de 
las tumbas con pocos objetos y un escaso número de ellas que tienen muchos, y algunas que se 
encuentran entre ambos extremos. En la zona de etruria continúa la agrupación de poblados sobre el 
altiplano de Veyes, mientras que en otras áreas como el Lacio hubo un descenso en el número de 
asentamientos pequeños,  lo que sugiere un proceso  de concentración y posiblemente aumento de 
población.
Al Este de la zona principal de Hallstatt, en los Balcanes también se encuentran tumbas reales 
que están cercanas al modelo de bienes de prestigio de Hallstatt occidental. Se sitúan junto a antiguos 
rutas comerciales y de trashumancia, relacionadas también con su economía basada en la ganadería. 
Se supone un modelo de aristocracia guerrera­pastora. En la llanura húngara se producen periódicas 
invasiones de jinetes nómadas de la estepa, son característicos los enterramientos junto con caballo.

8
Prueba de Evaluación a Distancia 3. Prehistoria II 

En las Islas Británicas son destacables las influencias del continente, se llegó a pensar en una 
invasión, pero parece que se debe más a una influencia pacífica. También se localizan asentamientos 
fortificados,  pero  no   tienen  el  mismo  carácter de  centro  de  producción  y  comercio   que  en  Europa 
central. 
La influencia hallstáttica es menor en la zona escandinava, donde se desarrolla una edad del 
Hierro   prerromana   con   poblados   abiertos   que   reunen   un   grupo   de   viviendas   o   pequeñas   granjas 
dedicadas a la explotación agropecuaria.
En   el   sur   y   este   de   la   Península   Ibérica   se   produce   la   colonización   de   griegos   y   fenicios. 
Aunque la fecha de fundación de Cádiz, según las fuentes, sería el 1.100 a.C, no es hasta el s VIII 
cuando el comercio tiene mayor importancia. Supone la innovación tecnológica de la introducción del 
hierro, así como otros elementos como el torno del alfarero. Aunque las fuentes también hablan de una 
ciudad: Tartessos, capital de su reino, no se ha localizado, aunque sí poblados más pequeños como 
Setefilla,  La   Joya,  Acebuchal  o  Cruz   del  Negro.  Existen  importaciones   cerámicas, pero  sobre  todo 
objetos más valiosos, verdaderos bienes de prestigio. La explotación de las minas de cobre y plata de 
Huelva están en manos indígenas, pero los asentamientos fenicios se localizan en la costa. Más al 
norte,   a   partir   de   influencias   de   la   Meseta   se   va   desarrollando   la   cultura   de   los   castros,   con 
asentamientos   fortificados   en   altura.   En   las   zonas   interiores   y   la   Meseta,   donde   la   influencia 
mediterránea es menor, no se alcanza el nivel de riqueza de la costa, ni las características propias de 
la Europa central. Se mantienen asentamientos rurales de tamaño moderado, con la misma estructura 
que en el Bronce: calle central con las casas rectangulares adosadas a ambos lados, a veces situados 
en altura, y no lejos de ríos y buenas tierras de cultivo, ya que la principal actividad parece la agrícola, 
ejemplo de Cortes de Navarra. El rito funerario predominante continúa siendo la incineración.

1.­ Setefilla. 2.­ Cortes de Navarra. 3.­Marsella. 4.­ Veyes. 5.­ Roma. 6.­ Bolonia, 7.­Este. 8.­ Hallstatt. 
9.­ Durnberg. 10.­Mt Lassois­Vix. 11.­ Asperg. 12.­ Zavist. 13.­ Biskupin. 14.­ Hradenin. 15.­ Smolenice. 
16.­Heuneburg.

9
Prueba de Evaluación a Distancia 3. Prehistoria II 

Segunda Edad del Hierro.

El importante comercio mediterráneo que partía principalmente de Marsella a través de la ruta 
del   Ródano,   permitió   el   desarrollo   de   las   jefaturas   complejas   de   Hallstatt.   Estas   élites   basaron   su 
supremacía en el control y distribución de los bienes de prestigio. Pero estos contactos cesan o se 
modifican profundamente a mediados del s V a.C. Un conjunto de factores, no totalmente claros, entre 
los que  están este cese de la circulación de  bienes  de prestigio, que desestabiliza  las  estructuras 
sociales,   y   la   presión   demográfica   tras   un   período   de   crecimiento,   provocarán   el   colapso   de   la 
estructura hallstáttica, y grandes movimientos de población.
En torno al 400 a.C. cesa la explotación de sal en Hallstatt, aunque será sustituida por la de 
Durnberg, la mayor parte de los centros fortificados decaen o son abandonados. Los autores clásicos 
refieren las invasiones de pueblos centroeuropeos, ya conocidos como celtas, que invaden el territorio 
al sur de los Alpes, y otros se dirigen por los Balcanes hasta Asia Menor (conocidos después como 
gálatas). También las necrópolis de Hungría y Yugoslavia proporcionan datos de nuevos asentamientos 
centroeuropeos que comienzan poco después del 400 y especialmente entre 300 y 200 a.C. Según los 
historiadores  romanos   Livio  y  Plinio,  el   motivo  principal  de  las  incursiones   de  estos  grupos  fue  su 
deseo   de   los  “frutos   deliciosos   y   el   vino   en   particular”.   Esto  puede   tener   relación   con   el   cese   del 
comercio y la circulación de los bienes de prestigio. En el norte de Italia se encuentran enterramientos 
de carácter centroeuropeo pero más ricos que los del norte. El modelo de enterramiento en la mayor 
parte   de   Europa   entre   los   siglos   IV   y   III   consistirá   en   inhumaciones   sencillas,   generalmente   en 
necrópolis no superiores a unas pocas decenas de enterramientos. En la mayor parte de Europa las 
tumbas tienen pocos objetos y solamente unas pocas poseen bastante objetos, con carros y vasos 
griegos, especialmente se trata de mujeres, pero incluso éstas no son comparables a las más ricas del 
período anterior como la de Vix. No tienen tantos objetos y no son tan exclusivos. El incremento en el 
número de armas colocadas en las tumbas parece indicar que la guerra vuelve a cobrar protagonismo. 
Las   tumbas   más   igualitarias   coinciden   con   el   nuevo   ritual   de   inhumación   sencillo,   en   lugar   de   en 
túmulos, y excepcionalmente incineración,  pero  los  restos   de  enterramientos  se van haciendo  más 
escasos,   posiblemente   también   por   cambios   de   rito   que   dejan   menos   huella.   En   Europa   central 
desaparecen casi los enterramientos a mediados de La Tene C y en el oeste a finales de la Tene C.
Aunque   el   comercio   no   desaparezca   por   completo,   se  modifica,   ya  no   se  dirige   a   grandes 
centros,   apenas   aparecen   los   objetos   extraordinarios,   posibles   regalos   diplomáticos   (calderos   con 
trípode,   de   los   que   se   tienen   pocos   ejemplos),   y   seguramente   pasa   a   manos   celtas.   Ya   no   se 
encuentran acumulaciones de riqueza relacionadas con los poblados fortificados. Los asentamientos 
fortificados en altura se hacen más escasos, y no parecen desempeñar el papel central que tenían 
antes, el patrón de asentamiento principal es el de pequeños poblados y granjas, y una organización 
social más sencilla. En Gran Bretaña quedan centros fortificados, pero se les asocia más a lugares de 
almacenamiento que a centros de jefaturas.
Desde el s II a.C. El hierro se produjo a gran escala en toda Europa. Las excavaciones en el 
oppidum de Manching, en Baviera, han identificado casi 200 tipos distintos de herramientas de hierro. 
Probablemente algunos lugares producían más objetos de hierro de los que necesitaban, por lo que 
debían dedicar el excedente a un floreciente comercio. Algunos se sitúan cerca de yacimientos de 
minerales   de   hierro.   Desde   el   s   II   a.C.   Los   romanos   intervienen   en   este   comercio,   ya   que   sus 
necesidades de hierro son grandes, pero no disponen de grandes recursos de este tipo, y se identifican 
muchas ánforas para vino en los asentamientos al norte de los Alpes. También se identifican algunas 
espadas de gran calidad, lo que requiere artesanos muy especializados.  
A partir de esos momentos se producen transformaciones más profundas, que se traducen en 
el desarrollo de lo que se conoce con el nombre de “oppida”, y que describió Julio César en su relato 
de la Guerra de las Galias. Se trata de grandes asentamientos fortificados, situados en altura, con 
poblaciones   grandes,   que   pueden   llevar   a   varios   miles   de   personas.   Su   origen   se   encuentra 
relacionado también, como los centros de la primera Edad del Hierro, con la producción y el comercio, 
a fin de poder exportar y controlar las importaciones de materias primas y mercancías de lujo. A pesar 

10
Prueba de Evaluación a Distancia 3. Prehistoria II 

de su importancia, seguramente no reunían a la mayor parte de la población, que seguiría ocupando 
poblados más pequeños, abiertos, situados en zonas buenas para la agricultura.
Estos grandes poblados fortificados con características comparables ocupan una ancha franja 
que va desde el centro de Francia hasta la llanura húngara, con claros paralelos también en las Islas 
Británicas. En la costa atlántica de Francia existían comunidades más pequeñas y hacia el este se 
conocen algunas grandes aglomeraciones pero con un grado de actividad industrial y comercial menor.
Están rodeados de una muralla de tierra, piedra y madera. Esta muralla se construía en la 
mayoría   de   los   casos   se   construía   siguiendo   una   de   las   dos   técnicas:   un   entramado   de   postes 
horizontales y con tierra, el denominado muro gálico, o bien una pared de postes verticales revestida al 
exterior   con   piedras,   tipo   Kelheim.   Estas   murallas   cubren   un   espacio   mucho   mayor   que   en   otras 
épocas: Manching encierra 380 ha, Staré Hradisko 40. La ocupación en ellos no es densa, hay grandes 
áreas   sin   construcciones,   seguramente   para   ganado   y   para   poder   acoger   la   población   de   los 
alrededores. Aunque puede que no en todos los casos el principal motivo de la construcción de la 
muralla sea puramente defensivo: los más grandes presentan  una extensión tan grande que los hace 
muy   difíciles   de   defender.   Seguramente   también   juegan   factores   de   prestigio   y   delimitación   del 
espacio. La mayoría se sitúan en lo alto de colinas, a veces en espolones y fueron ocupados durante 
un siglo o más. Se sitúan cerca de vías de comunicación, ríos y también cerca de fuentes de materias 
primas, especialmente hierro. Las  primeras  ocupaciones  datan  de mediados  del s II. Su  época de 
esplendor es hacia la mitad del s I, muchos se abandonan hacia el cambio de era, o con la conquista 
romana, pero en cambio algunos conocieron aún una expansión.
El comercio a gran escala con los mercaderes romanos y la producción para este comercio era 
mejor llevarse a cabo a través de una organización centralizada en la que los productos se juntaran en 
un   sólo   lugar   para   su   transformación   y   transporte.   Es   posible   que   el   comercio   con   los   romanos 
incluyera   esclavos,   y   esto   daría   lugar   a   incursiones   y   guerras   más   frecuentes,   lo   que   favorece   el 
establecimiento  de  lugares  bien  defendidos. Los  comerciantes  romanos  no  solían adentrarse  en  el 
interior del país. En algunos casos los oppida se construyeron en lugares elevados pero cercanos a 
poblados   en   llano,   en   los   que   la   población   estaba   asentada   anteriormente   y   se   desplazó   a   ellos, 
posteriormente, su riqueza atrajo a más gente de las zonas de alrededor. Así mismo, las innovaciones 
técnicas como la reja de arado de hierro, las azadas y palas mejoraron la producción y permitieron que 
un mayor número de personas fueran alimentadas por menos productores. A pesar de ello, la mayor 
parte de la población seguiría dedicándose a la agricultura. Se han estimado poblaciones de algunos 
miles de personas para los más grandes, aunque la mayoría de la población todavía viviría en los 
pequeños asentamientos agrícolas.
En el interior, la estructuras suelen ser de forma rectangular y los edificios y calles se alinean a 
lo largo de los ejes mayores. Las casas se construyen con piedras, o con postes de madera y tamaños 
en torno a los 150 m2, en Europa del norte hay estructuras más grandes y alargadas con divisiones 
internas para habitación y ganado. En Gran Bretaña los tamaños son similares, pero la forma suele ser 
circular. Se levantan siguiendo un plano específico, y a veces están subdivididos en unidades menores. 
En Manching había un gran edificio posiblemente de uso comunal, aunque esto no es habitual. Ya se 
puede   empezar   a   hablar   de   una   verdadera   planificación   urbanística.   En   los   centros   fortificados 
anteriores, aunque había cierta planificación, parece que estaba concebida exclusivamente en función 
de la defensa, mientras que ahora ya parece que podemos hablar de centros urbanos. También se 
documentan   algunas   poblaciones   satélites   alrededor   de   los   grandes   oppida,   aunque   los   conjuntos 
materiales de estos  pequeños  asentamientos  no son significativamente más pobres  que los  de los 
grandes. Algunos, como Manching, debían ser además un centro de ferias y mercados.
Las   monedas   también   comenzaron   a   acuñarse   en   los   oppida   en   los   dos   últimos   siglos, 
siguiendo modelos macedonios de Filipo II y Alejandro. En algunos casos, los oppida ya se convierten 
en las capitales de incipientes estados. Existen las primeras inscripciones.
La cremación parece que empezó a sustituir a la inhumación en el s II a.C. Desde el s I a.C. se 
documentan   muy   pocas   inhumaciones   con   ajuares,   y   no   se   han   localizado   las   necrópolis   que 
corresponderían a los centros más grandes. En general, la riqueza parece repartirse de una forma 

11
Prueba de Evaluación a Distancia 3. Prehistoria II 

relativamente equitativa, salvo unos pocos enterramientos que tienen excepcional riqueza. Vuelve a 
producirse, como en el Bronce, el enterramiento de conjuntos metálicos durante los dos últimos siglos 
antes del cambio de era. Representan acumulaciones de riqueza, unos se componen de herramientas 
y otros de metales preciosos. 
En Gran Bretaña el panorama de los asentamientos de altura es complicado, ya que desde el 
Bronce han sido reocupadas en distintas ocasiones, pero la mayoría son de la Edad de Hierro. Se 
aprecia una tendencia general de este a oeste. En el este los centros fortificados son escasos, y son 
abandonados alrededor del 500­400 a.C. En el norte Gales y Escocia tienden a ser más grandes, entre 
5   y   20   hectáreas,   mientras   que   en   el   oeste     de   Inglaterra   son   más   pequeños.   La   diversidad   que 
presentan muestra que las funciones que desempeñan son distintas: algunos parece sólo granjas con 
estructuras defensivas, refugios temporales y otros centros de almacenamiento. Mientras que algunos 
sí que tienen una población estable en el interior, en zonas de Wessex la mayor parte de la población 
habitaba lugares pequeños. Uno de los centros fortificados más grandes de la época es Danebury, 
pero no es probable que jugase el papel de centro de poder o administración.
En las zonas atlánticas de Francia y España también se encuentran asentamientos fortificados, 
pero ya no del tamaño y la importancia de los más grandes. Collis propone un modelo en tres zonas 
concéntricas: la interior formada en el litoral mediterráneo por las colonias de fenicios, griegos y Roma, 
y con pequeñas aglomeraciones urbanas de pueblos nativos. Más allá, una segunda zona con grandes 
aglomeraciones aunque con un carácter primitivo, esto incluye los oppida de la Europa templada e 
Islas  Británicas.  Y  por  último  una  zona  más  periférica  donde  hay  fortificaciones   más   pequeñas en 
áreas de altura en el litoral atlántico. 
En la Península Ibérica, dentro de la diversidad, se pueden establecer dos áreas debido a las 
influencias exteriores: la zona sur y mediterránea, y el interior y norte. El sur y Mediterráneo que ha 
recibido directamente la influencia de fenicios, griegos y posteriormente romanos, donde se desarrolla 
la cultura ibérica, llega a conocer un desarrollo de centros urbanos de gran tamaño, con enterramientos 
bajo túmulos grandes de miembros de una élite, que puede constituir la aristocracia o la realeza de 
protoestados.   Algunos   asentamientos   responden   a   las   características   generales   de   los   oppida 
(Cástulo), pero también debía haber numerosos asentamientos pequeños abiertos en terreno llano, 
aunque   su   conservación   es   más   problemática.   Las   necrópolis   no   se   sitúan   lejos   de   los   poblados, 
siendo   el   rito   mayoritario   la   incineración.   En   el   interior   y   norte,   es   donde   se   han   recibido   más 
influencias   celtas,   y   muestran   características   más   arcaicas.   Los   poblados   más   característicos, 
especialmente   en   el   noroeste   son   los   castros:   poblados   fortificados   situados   en   lugares   altos, 
defendidos   con   murallas   de   piedra,   en   ocasiones   de   grandes   dimensiones,   a   veces   dobles.   Las 
viviendas suelen ser de formas circulares y se agrupan normalmente sin formar calles.

12
Prueba de Evaluación a Distancia 3. Prehistoria II 

1.­ Cástulo. 2.­ Coaña. 3.­ Colchester. 4.­Danebury. 5.­ Gergovia. 6.­ La Tene. 7.­ Bibracte. 8.­ Alesia. 
9.­ Besançon. 10.­ Kelheim. 11.­ Manching. 12.­ Stare Hadisko

Bibliografía.

Arnold, Bettine; Gibson, Blair (editores). 1995. Celtic chiefdom, celtic state. Cambridge University 
Press.
Blasco, Mª Concepción. 1993. El Bronce Final. Ed. Síntesis. Madrid.
Champio, Timoty; Gamble, Clive; Shennan, Stephen; Whittle, Alasdair.  1988. Prehistoria de 
Europa. Editorial Crítica. Madrid.
Collis, John. 1989. La edad del Hierro en Europa. Ed. Labor. Barcelona.
Collis, John. Urbanisation in Atlantic Europa in the Iron Age.
Kristiansen, Kristian. 2001. Europa antes de la Historia. PenínsulaHCS. Barcelona.
Mederos Martín, Alfredo. 1997. Nueva cronología del Bronce Final en el Occidente de Europa. 
Complutum 8. pp 73­96.
Tinner, Willy, et al. 2003. Climatic change and contemporaneous land­use phases north and south of 
the Alps 2300 BC to 800 AD.Quaternary Science Reviews 22 pp. 1447–1460.
Varios Autores. 2001. Unidades Didácticas. Prehistoria II. UNED. Madrid.
Wells, Peter. 1988. Granjas, aldeas y ciudades. Ed. Labor. Barcelona.

13

Вам также может понравиться