Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA

VICERRECTORADO ACADÉMICO-DECANATO DE DOCENCIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

SANEAMIENTO AMBIENTAL

RELLENO SANITARIO

Elaborado por:

Azuaje, Andrea CI: V-27124897

Galiano García, Felix Alberto CI:26988223

García, Jhon Jarold CI:25169738

Rueda Pedraza, Jesús Gabriel CI: V-26.841.31

Sección: 1.

San Cristóbal, noviembre 201


Introducción

La industrialización y urbanismo de un sector traen consigo la necesidad de adquirir


productos y servicios, en el proceso de su elaboración y consumo crean desechos
materiales que son de uso inevitable para el transporte y uso de los bienes. Dichos
solidos representan para las autoridades de la localidad un problema en tema de
ecología y saneamiento ya que se trata de elementos que una vez utilizados son de
función nula. Para estos restos es clave la implementación de un plan de acción
para la deposición de los sólidos en el cual deberá estar inmerso cada una de las
partes del proyecto, es decir, desde la construcción de la planta hasta la clausura
de la misma y futuro uso.

En el área de deposición de basuras existen una gran variedad de tipos de obras


que pueden cumplir esta función, sin embargo, la definición de dicho sistema estará
fundamentada en los recursos que abunden en las zonas, las ventajas ambientales
y el presupuesto disponible. En función a la ley vigente y al país en el que se
implemente el método de deposición de desechos se pueden determinar los
parámetros para su realización, así como la escala de la obra. Cabe a destacar que
el factor basura es un elemento de gran influencia en la contaminación ambiental
por lo que su correcto emplazamiento es vital para la prevención de un botadero a
cielo abierto y detrás de su situación están inmersos una variedad de estudios
geotécnicos y de impacto ambiental que ayudan a determinar los procedimientos
necesarios para el buen funcionamiento del sistema.

En los países latinoamericanos y en vías de desarrollo el mejor método para la


eliminación de desechos sólidos es el de los rellenos sanitarios, esto se debe a que
es un método de muchas ventajas, principalmente en el sentido económico ya que
es mucho más barato que otros métodos como la incineración y compactación.
Ecológicamente es el más viable ya que genera menos compuestos contaminantes
como podría ser un exceso de CO2 y cenizas en la combustión de sólidos y
espacialmente aprovecha un volumen vertical subterráneo. El éxito de este método
está basado en la eficiencia de su ejecución. Dicha eficacia puede ser afectada por
la responsabilidad administrativa y económica del estado, lo que genera barreras
para su desarrollo entre las que destacan la localización del relleno y el presupuesto
para su mantenimiento. Entonces ¿es el relleno sanitario la técnica más estratégica
para la eliminación de desechos?
Rellenos Sanitarios: En qué consisten y cómo funcionan.

El relleno sanitario es un método de eliminación de desechos sólidos a través del


suelo, que consiste en depositar en un área del suelo los desechos, esparciéndolos
y compactándolos de modo de que ocupen el menor espacio posible,
posteriormente los desechos se cubren con capas de tierra que los comprimen
reduciendo así su volumen, dejando que se descompongan de manera natural,
mientras tanto los gases y lixiviados son tratados para minimizar el impacto
ambiental del proceso.
Las tecnologías de rellenos sanitarios permiten que la disposición final de desechos
sólidos sea segura para la salud pública, previniendo enfermedades que pueden ser
causadas por los lixiviados y los gases provenientes de dichos desechos, el impacto
ambiental que cause depende del estudio previo a la selección del terreno, los
métodos drenaje y control de gases que se utilicen y de la supervisión regular del
proceso, en función de estos factores el relleno sanitario puede pasar de una gran
alternativa para la eliminación de residuos a un vertedero causante de gran
degradación ambiental y un peligro para la salud pública.
Dependiendo de la densidad de la población y de la cantidad de desechos que esta
produce, se escoge el tipo de relleno sanitario a emplear, este puede ser
mecanizado, semimecanizado o manual. Los rellenos sanitarios mecanizados son
generalmente diseñados para grandes ciudades o poblaciones, que producen más
de 40 toneladas de desechos diarios, este resulta una gran obra de ingeniería, que
requiere de amplios presupuestos, grandes extensiones de terreno, personal
altamente calificado y maquinaria que permita el efectivo transporte y compactación
de tales cantidades de desechos.
Para los sectores que generan entre 16 y 40 toneladas diarias es recomendado el
uso de un relleno sanitario semimecanizado que consiste en la utilización de
maquinaria (generalmente tractores agrícolas adaptados con hojas topadoras o
remolques) que complemente el trabajo manual a menor escala.
Finalmente, para pequeñas poblaciones y sectores alejados de la ciudad, se sugiere
el uso de un relleno sanitario manual, con capacidad limitada a menos de 15
toneladas diarias, localizado cerca de dicho sector, minimizando así los costos de
transporte y mantenimiento, realizando mediante el trabajo manual la compactación
de sólidos, empleando herramientas como: pico, pala, azada, pisón de mano,
horquilla, rastrillo, entre otros.
¿En qué tipo de obra civil se aplica como medida para el saneamiento
ambiental? ¿porque debe usarse? evaluando costo/tiempo.
Los rellenos sanitarios son diseñados como un método de disposición final de los
desechos sólidos, en cualquier proyecto deberá contemplarse desde el principio el
uso que se le dará al terreno una vez terminada la vida útil de la obra,
transformándolo a fin de integrarlo al ambiente natural en una zona verde, área
deportiva, jardín, vivero o en un bosque. Con los planos del estudio de ingeniería
debe entregarse el diseño del paisaje que se tendrá cuando el relleno concluya su
vida útil. Toda esta información es orientativa, dado que cada país debe basarse en
su normatividad vigente. No obstante, dado el objetivo municipal de mejorar la
calidad de vida y la salud de la población de su ámbito, adquiere prioridad inmediata
el lograr un adecuado manejo de los residuos sólidos y, donde sea necesario, la
construcción rellenos sanitarios manuales.

El uso de los rellenos sanitarios posee muchas ventajas al aplicarse en una


localidad ya que como se mencionó anteriormente su función primordial es la
disposición final de los desechos sólidos urbanos, es sin lugar a dudas la alternativa
más conveniente para nuestros países. Sin embargo, es esencial asignar recursos
financieros y técnicos adecuados para su planificación, diseño, construcción,
operación y mantenimiento siendo la inversión inicial del capital inferior a la que se
necesita para implementar cualquiera de los métodos de tratamiento de incineración
o compactación, lo cual es importante y resalta los bajos costos de operación y
mantenimiento, además de ser un método completo y definitivo, dada su capacidad
para recibir todo tipo de desechos sólidos, que a comparación de otros métodos y
obviando los problemas de cenizas de la incineración y de la materia no susceptible
de descomposición en la compostacion. Todavía queda considerar la utilidad de
este tipo de obra como una fuente para generar empleo de mano de obra no
calificada, disponible en abundancia en los países en desarrollo, además es
eficiente para recuperar gas metano en grandes rellenos sanitarios que reciben más
de 200 ton/día, lo que constituye una fuente alternativa de energía.

Añadiendo a las ventajas de su uso también se pude mencionar acerca de su


ubicación ya que su área de emplazamiento puede estar tan cerca al área urbana
como lo permita la existencia de lugares disponibles, reduciéndose así los costos
de transporte y facilitando la supervisión por parte de la comunidad, así como
también comenzar a funcionar en corto tiempo como método de eliminación, y
siendo una tecnología flexible, ya que no precisa de instalaciones permanentes, ni
fijas, además de ser apto para recibir mayores cantidades adicionales de desechos
con poco incremento de personal.
No obstante se presentan ciertas desventajas al momento de la proyección y
construcción de un relleno sanitario como lo es la adquisición del terreno lo cual
constituye la primera barrera para la construcción, debido a la oposición que se
suscita por parte de la población cercana, ocasionada en general por factores tales
como la falta de conocimiento sobre la técnica asociando esta eficiente tecnología
al de un "botadero de basuras a cielo abierto” esto se debe a la evidente
desconfianza mostrada hacia las administraciones locales, agregando a esto el alto
riesgo de transformarlo en botadero a cielo abierto por la carencia de voluntad
política de las administraciones municipales, ya que se podrían mostrar renuentes
a invertir los fondos necesarios para su correcta operación y mantenimiento, y no
obstante y añadiendo a los descuidos se puede presentar una eventual
contaminación de aguas subterráneas y superficiales cercanas, si no se toman las
debidas precauciones, otro punto que hay que tomar en cuenta es el rápido proceso
de urbanización que encarece el costo de los pocos terrenos disponibles,
debiéndose ubicar el relleno sanitario en sitios alejados de las rutas de recolección,
lo cual aumenta los costos de transporte.

Añadiendo a lo anteriormente mencionado Uno de los aspectos que frecuentemente


descuidan los administradores municipales es el relativo a la recolección y análisis
de los costos del servicio de aseo urbano, pese a que estos presentan uno de los
mayores problemas, puesto que en general este servicio debe ser subsidiado por el
municipio, devorando gran parte del presupuesto. Por lo tanto, es necesario
enfatizar la importancia de recolectar la información relacionada con los costos del
relleno sanitario, tanto durante la etapa de inversión como de construcción,
operación y mantenimiento, puesto que su análisis nos permite buscar los máximos
rendimientos con una mayor economía. Se recomienda separar las cuentas de cada
servicio público.

Por otra parte, se puede demostrar que el porcentaje que representa el relleno
sanitario en el gasto global del servicio de aseo en el municipio, oscila entre un 10-
20%, y desvirtuar así la imagen equivocada que tienen los administradores locales
respecto a los costos de esta obra. De esta forma además se calculará de una
manera más real el valor de la tasa o tarifa de aseo, la cual se constituye en un
elemento vital para garantizar la solvencia económica del servicio y por consiguiente
optimizar su calidad y eficiencia. Entre los factores a considerarse para efectuar los
costos operacionales se tienen las herramientas, el material de cobertura y los
costos indirectos.
¿Tipos de recursos, donde es más efectiva? aire, agua, suelo.
La geología y características específicas del suelo del terreno son algunos de los
factores más importantes que hay que tener en cuenta a la hora de seleccionar el
sitio. Gracias a estos se puede obtener información acerca de posibles
desplazamientos de las infiltraciones de agua y de una eventual contaminación de
las aguas superficiales y subterráneas. Al mismo tiempo, el estudio del suelo
permite evaluar la estabilidad del terreno y la localización, así como la calidad del
banco de material de cobertura. Los principales parámetros que se deben tener en
cuenta en el análisis y la evaluación de cualquier terreno son:

Tipo de suelo.
Un relleno sanitario debe estar localizado de preferencia sobre un terreno cuya base
sean suelos areno-limo-arcillosos (arena gruesa gredosa, greda franco-arcillosa);
también son adecuados los limo-arcillosos (franco-limoso pesado, franco-limo-
arcilloso, arcillo-limoso liviano) y los arcillo-limosos (arcillo-limoso pesado y
arcilloso). Es mejor evitar los terrenos areno-limosos (francoarenosos) porque son
muy permeables.

Permeabilidad del suelo.


Es la mayor o menor facilidad con que la percolación del agua ocurre a través de un
suelo. El coeficiente de permeabilidad (k) es un indicador de la mayor o menor
dificultad con que un suelo resiste a la percolación del agua a través de sus poros,
en otras palabras, es la velocidad con la que el agua atraviesa los diferentes tipos
de suelo.

En la Tabla se aprecia el tipo de suelo y su relación con el coeficiente de


permeabilidad.
Profundidad del nivel freático.
Tiene que ver con la profundidad de las aguas o la altura dominante del nivel
freático. Se deberán preferir los terrenos bien drenados y con el nivel de aguas a
más de un metro de profundidad durante todo el año. Los terrenos pobremente
drenados, o sea, aquellos que en la tabla de aguas mantienen la mayor parte del
año por debajo de un metro se deben drenar de manera artificial. En estos casos es
mejor descartarlos, sobre todo los que permanecen inundados durante largos
periodos.

Selección del Método de Relleno.


El diseño del relleno sanitario depende del método adoptado, trinchera, área o su
combinación, de acuerdo con las condiciones topográficas del sitio, las
características del suelo y la profundidad del nivel freático. El diseño debe presentar
los planos que orienten la construcción del relleno sanitario.

Método de Trinchera o Zanja.


Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente
zanjas de dos o tres metros de profundidad, aunque ya se han registrado
experiencias de excavación de trincheras hasta de 7 metros de profundidad, estas
excavaciones se realizan con el apoyo de una retroexcavadora o tractor de oruga.
La tierra que se extrae, se coloca a un lado de la zanja para utilizarla como material
de cobertura, los desechos sólidos se depositan y acomodan dentro de la trinchera
para luego compactarlos y cubrirlos con la tierra diariamente.
Se recomienda hacer cada zanja de tal forma que pueda tener una vida útil entre 30
y 90 días, considerando que hay que tener lista una nueva zanja antes de clausurar
la que está en uso. De otra forma se corre el riesgo de que el lugar se convierta en
un botadero abierto. La separación entre zanja y zanja debe ser por lo menos de un
metro, dependiendo del tipo de suelo del lugar.
Es importante tener datos sobre el nivel freático y el tipo de suelo antes de
implementar este método, ya que si el nivel freático está muy próximo a la superficie
del suelo existe un alto riesgo de contaminar los acuíferos. Por otro lado, los
terrenos rocosos dificultan la excavación. Se debe tener cuidado en época de lluvias
dado que las aguas pueden inundar las zanjas. Por lo tanto, se deben construir
canales perimetrales para captarlos y desviarlas e incluso proveerlas de drenajes
internos. En casos extremos, puede requerirse el bombeo del agua acumulada. Las
paredes longitudinales de las zanjas tendrán que ser cortadas de acuerdo con el
ángulo de reposo del suelo excavado.
La excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la
profundidad del nivel freático como al tipo de suelo. Los terrenos con nivel freático
alto o muy próximo a la superficie del suelo no son apropiados por el riesgo de
contaminar el acuífero. Los terrenos rocosos tampoco lo son debido a las
dificultades de excavación.

Método de Área.
En áreas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o
trincheras para enterrar las basuras, éstas pueden depositarse directamente sobre
el suelo original, elevando el nivel algunos metros. En estos casos, el material de
cobertura deberá ser importado de otros sitios o, de ser posible, extraído de la capa
superficial. En ambas condiciones, las primeras se construyen estableciendo una
pendiente suave para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida
que se eleva el relleno. Este método se adapta también para rellenar depresiones
naturales o canteras abandonadas de algunos metros de profundidad. El material
de cobertura se excava de las laderas del terreno, o en su defecto se debe procurar
lo más cerca posible para evitar el encarecimiento de los costos de transporte. La
operación de descarga y construcción de las celdas debe iniciarse desde el fondo
hacia arriba.

El relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente natural del


terreno, es decir, la basura se vacía en la base del talud, se extiende y apisona
contra él y se recubre diariamente con una capa de tierra de 0.10 a 0.20 m de
espesor; se continúa la operación avanzando sobre el terreno, conservando una
pendiente suave de unos 30 grados en el talud y de 1 a 2 grados en la superficie.

Combinación de Ambos Métodos.


Es necesario mencionar que, dado que estos dos métodos de construcción
de un Relleno Sanitario tienen técnicas similares de operación, pueden combinarse
lográndose un mejor aprovechamiento del terreno, del material de cobertura y de
los rendimientos en la operación.
el volumen calculado, se puede estimar el área requerida para la construcción del
relleno sanitario manual, solamente si se puede estimar en forma aproximada la
profundidad o altura del relleno. Esta solo se conocerá si se tiene una idea de la
topografía de los alrededores. El área requerida para la construcción de un relleno
sanitario depende principalmente de factores como:
- Cantidad de residuos sólidos a disponer y cantidad de material de cobertura.
- Densidad de compactación de los residuos sólidos.
- Profundidad o altura del relleno sanitario manual.
- Capacidad volumétrica del terreno.
- Áreas adicionales para obras complementarias.
Es importante mencionar, al momento de llevarse a cabo la construcción se debe
tener cuidado de ejecutar el proyecto ya que al tratar con residuos sólidos se pueden
generar consecuencias que producen un gran impacto ambiental, ocasionando una
reducción en su calidad y causando un gran deterioro y degradación, ya sea en el
suelo, agua o en el aire, entre otros, a continuación, se pueden mencionar algunas
de ellas.
Suelo:
Debido a las actividades de construcción, se prevé una alteración de las geoformas
y topografía del sitio donde se construirá el relleno sanitario, además habrá una
intensificación de la erosión laminar en sitios donde se retirará la cobertura vegetal
y una baja en la estabilidad geotécnica del suelo básicamente relacionada con la
compresibilidad, capacidad portante y estabilidad del relleno y del terreno,
disminución de la permeabilidad del suelo específicamente en los sitios donde se
conformarán las celdas, además de una disminución o deterioro de la calidad del
suelo. La construcción de la impermeabilización del suelo, para el sistema de
drenaje y la laguna lixiviados, se realizará precisamente para evitar posibles daños
al suelo y agua subterránea, para esto se ha previsto realizar los movimientos de
suelo mínimos y la cobertura de material suelto para evitar la acumulación de
partículas de polvo en el aire y el riego de agua constante para el movimiento y
compactación del suelo.

Agua Superficial y Subterránea:


Se prevé una posible alteración de la calidad del agua superficial y subterránea ante
el riesgo de su contacto con los residuos sólidos y los líquidos lixiviados, disminución
de los niveles de evapotranspiración en la zona del proyecto, además de la
disminución de las cantidades de recarga del acuífero. Se ha considerado realizar
la impermeabilización del suelo, ya que, mediante la instalación del drenaje
superficial, las trincheras, las lagunas de lixiviados y el sistema de recirculación de
los estos, contribuirán a la protección del agua superficial y subterránea por la
disminución de la contaminación a partir de los lixiviados, además se ha previsto el
programa de reforestación en la zona de la periferia del terreno, taludes y contornos
de calles de acceso.

Calidad del Aire:


La cantidad del aire será afectada principalmente por las partículas de polvo
generadas en el proceso de construcción y posterior funcionamiento, afectación a
nivel sonoro, por los ruidos relacionados con las actividades propias de la
construcción y operación del proyecto. A la vez existe la posibilidad de la
acumulación de humos y malos olores en el sitio del relleno sanitario. Para lo cual
se recomienda el constante control y monitoreo de materiales inflamables como el
papel, el cartón, el plástico, etc.… la correcta cobertura diaria de los desechos
sólidos y la correcta utilización de las chimeneas, evitando así posibles incendios.

Calidad del Paisaje:


Se prevé una modificación en la estructura paisajística de la zona y una dispersión
de materiales ligeros, por lo que se deberá mantener y cuidar del área verde prevista
a realizar.

Flora Cultivada y Fauna:


Habrá una alteración de la cobertura vegetal existente, pues esta será retirada para
construir el relleno sanitario, además de la desaparición de fuentes alimenticias,
sitios de refugio, sitios de reproducción de la fauna de interés e interferencia en el
paso de especies terrestres. Para este componente se ha considerado la
reforestación y protección de las zonas deforestadas y la periferia de la propiedad
principalmente.

Ley de Gestión Integral de la Basura (Gaceta Oficial Nº 6.017 Extraordinario


del 30 de diciembre de 2010)
A los efectos de lo dispuesto en esta ley se entenderá por:
1. Biodegradable: material de cualquier origen que se descompone por la acción
de microorganismos.
2. Desecho sólido: todo material o conjunto de materiales remanentes de
cualquier actividad, proceso u operación, para los cuales no se prevé otro uso o
destino inmediato o posible, y debe ser eliminado, aislado o dispuesto en forma
permanente.
3. Recipiente recuperable: envase elaborado con cualquier tipo de material que,
por sus características físicas y químicas, puede ser aprovechado con un fin igual
o distinto para el que fue fabricado.
4. Lixiviado: productos altamente contaminantes que resultan de la degradación
de los componentes orgánicos presentes en los residuos y desechos sólidos, y de
la incorporación de parte de sus elementos al agua que circula por ellos.
5. Reciclaje: proceso mediante el cual los materiales aprovechables segregados
de los residuos son reincorporados como materia prima al ciclo productivo.
6. Residuo sólido: material remanente o sobrante de actividades humanas, que
por sus características físicas, químicas y biológicas puede ser utilizado en otros
procesos.
7. Segregador o recuperador: persona que se dedica a separar, en forma
clasificada, residuos sólidos que puedan ser aprovechables.
8. Tecnología limpia: aquélla que al ser aplicada minimiza los efectos
secundarios o trasformaciones nocivas al equilibrio ambiental o a los sistemas
naturales.
9. Vertedero a cielo abierto: terrenos donde se depositan y acumulan los
residuos y desechos sólidos en forma indiscriminada, sin recibir ningún tratamiento
sanitario, ambiental ni de control técnico.
10. Relleno sanitario: obra de ingeniería destinada a la disposición final de
desechos sólidos, que debe cumplir con las normas técnicas para su ubicación,
diseño y operación.

Sección quinta Recolección Transporte y Transferencia


 Articulo 49 recolección
La recolección de residuos y desechos sólidos es una operación continua,
conforme al proyecto de rutas establecidas en el plan municipal, que contendrá
frecuencia, horarios y patrones de ejecución, que deben ser del conocimiento de la
comunidad.
 Artículo 50 Servicio especial
Los residuos y desechos sólidos que por sus características o volumen impidan el
manejo en forma regular, requiere de un servicio especial para su recolección,
transporte o transferencia, conforme a la ordenanza de aseo urbano, rural y
domiciliario.
 Artículo 51 Transferencia
Transferencia es la fase del manejo de los residuos y desechos sólidos que tiene
como función primordial facilitar el trasbordo y compactación de los mismos para
ser transportados hacia el sitio de disposición final en unidades de mayor
capacidad.
La operación de transferencia deberá considerarse, cuando la distancia desde los
límites del área servida a los sitios de disposición final así lo requiera y debe
realizarse en instalaciones debidamente acondicionadas.

 Artículo 52 Responsabilidad del generador


En los casos de manejo de grandes volúmenes de alimentos, que por razones de
deterioro natural, vencimiento del lapso para su consumo, descomposición,
contaminación o cualquier otra situación que a juicio de la autoridad sanitaria
produzcan riesgo para la salud, deben ser considerados como residuos o
desechos sólidos, según sea el caso y deben ser tratados o llevados para su
disposición final por el generador, previa autorización de los órganos competentes
en materia de salud y ambiente.
Sección Sexta: Aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos
 Artículo 53 Sistemas de aprovechamiento
El aprovechamiento de residuos es el proceso mediante el cual se obtiene un
beneficio de los residuos sólidos, como un todo o parte de él. Se consideran
sistemas de aprovechamiento de residuos sólidos, el reciclaje, la recuperación, la
reutilización y otros que la ciencia y la tecnología desarrollen.
 Artículo 54 Programas de manejo
El aprovechamiento de los residuos sólidos se hará a través de programas para su
manejo, en los cuales se establecerán las obligaciones, condiciones y
modalidades para el cumplimiento de tal fin.
 Artículo 55 Medidas y acciones
Dentro de sus respectivos ámbitos de competencia, los municipios, los estados y
el Ejecutivo Nacional, adoptarán las medidas y acciones pertinentes para prevenir
o minimizar la generación de residuos y desechos sólidos, tales como envases,
envoltorios y recipientes desechables, entre otros, así como promover la
producción de los que sean reciclables, reutilizables y retornables.

Sección Octava Disposición Final de Desechos Sólidos


 Artículo 62 Finalidad
La disposición final es la fase del manejo integral de los residuos y desechos que
tiene por finalidad la eliminación o confinamiento en forma definitiva sanitaria y
ambientalmente segura de los mismos.
Todo desecho sólido, así como los residuos sólidos que no tengan
aprovechamiento en el plazo que determine el reglamento o el plan municipal de
manejo, en función de sus características, deben destinarse al sitio de disposición
final que corresponda.
 Artículo 63 Disposición Final
La disposición final de los desechos sólidos no peligrosos sólo podrá realizarse en
rellenos sanitarios.
 Artículo 64 Ubicación de rellenos
Todo municipio debe contar con un relleno sanitario para la disposición final de
sus desechos sólidos, el cual podrá estar dentro o fuera de su jurisdicción, en
forma mancomunada con otros municipios.
 Artículo 65 Prohibición en sitios de disposición final
Se prohíbe la separación y extracción de materiales aprovechables en los sitios de
disposición final.
 Artículo 66 Prioridad para conformar las rutas de recolección
Las personas que han venido realizando la recolección de residuos en vertederos
a cielo abierto, previo censo y estudio social, tendrán prioridad para conformar las
rutas de recolección con segregación desde el origen y ser beneficiarias de los
programas de reinserción socio‐cultural. Progresivamente estas personas deben
adecuar su actividad a lo que establezca la autoridad competente, en
concordancia con las normas sanitarias y ambientales.
 Artículo 67 Lodos tratados
Los lodos producidos por las plantas de tratamiento de aguas o
tratamientos residuales no peligrosos, una vez solidificados o estabilizados, así
como los desechos peligrosos cuyos riesgos hayan sido reducidos por
tratamientos tales como esterilización, neutralización, encapsulamiento o
similares, deben ser llevados a los sitios de disposición final previstos en esta Ley,
previa aprobación de los ministerios del Poder Popular con competencia en
materia ambiental y de salud, según el caso.
 Artículo 68 Otras técnicas
Se prohíbe la quema de desechos sólidos. Se podrán utilizar sistemas de
tratamiento térmico controlado, tales como autoclaves, hornos, crematorios y
similares, solo para materiales ya segregados, en función de sus tipos, conforme
al Plan Municipal de Gestión de Residuos y Desechos Sólidos, previa aprobación
de las autoridades competentes.

Sección Novena: Clausura y post-clausura de rellenos sanitarios


 Artículo 70 Clausura
Se entiende por clausura la suspensión definitiva o temporal de un sitio de
disposición final de residuos sólidos, por no cumplir con los requisitos que
establecen la reglamentación y normativa correspondiente, o por cumplir su ciclo
de operación.
 Artículo 71 Conversión a relleno sanitario
Los municipios, mancomunidades y otras formas asociativas que actualmente
utilizan vertederos a cielo abierto, deberán ajustarlos a un cronograma de
adecuación de su operación y conversión a relleno sanitario. Si el sitio no tiene
posibilidades de convertirse en relleno sanitario, será sometido al plan de
saneamiento, clausura y post‐clausura que apruebe el Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia ambiental.
 Artículo 72 Plan de clausura y post‐clausura
Todo relleno sanitario, una vez cumplida su vida útil, estará sujeto al plan de
clausura y post‐clausura que apruebe el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia ambiental en el respectivo manual de operación,
debiendo aplicarse además las medidas sanitarias y ambientales definitivas para
garantizar la eliminación de gases y lixiviados, así como el saneamiento y la
reordenación del sitio.

Beneficios del sistema de deposición y tecnologías alternativas.


Las principales técnicas que se están implementando en el mundo, sus ventajas y
algunas recomendaciones por parte de expertos frente al proceso.
Cabe destacar que la información incluida se hizo a partir de varios estudios que
han hecho organizaciones académicas y entidades sin ánimo de lucro, sobre la
disposición final de residuos sólidos.

Incineración con valor energético


Es un tipo de disposición térmico que funciona con un exceso de oxígeno, donde
los productos finales incluyen gases con alto contenido energético.
Ventajas
-Requiere poco pre-tratamiento de las basuras (separación previa de residuos).
-Se recupera energía a través de la planta.
-Es una tecnología que ha sido ampliamente probada.
-Reduce el volumen de la basura más o menos un 90%.
-Hay una gran variedad de empresas que ofrecen la tecnología, en algunos casos
con menores impactos ambientales que otros.

Compostaje
Es un proceso biológico mediante el cual se transforma la materia orgánica en un
producto denominado compost, adecuado para la agricultura.
Ventajas
-Permite reducir la cantidad de basura entre 25% y 50%.
-Se obtiene un producto que es comercial y que se aplica como abono.
-Reduce la cantidad de gases y lixiviados que se producen en los rellenos
sanitarios.
-Es una estrategia muy usada y probada para la disposición de residuos
orgánicos.

Pirolisis y gasificación
Es un tipo de disposición térmico. La pirolisis se define como la degradación
térmica de una sustancia en ausencia de oxígeno o con una cantidad limitada del
mismo, donde la basura se transforma en gases, líquidos y cenizas. Es una
técnica relativamente nueva.
Ventajas
-Puede ser una forma eficiente de generación de energía.
-Posibilidad de reciclar una gran cantidad de residuos en todo el proceso.
-Se considera una tecnología mucho más limpia que la incineración.
-El uso de altas temperaturas permite un sistema efectivo para otros tipos de
residuos.
-Se puede combinar con otras técnicas.
-La maquinaria necesaria es relativamente pequeña.

Digestión anaeróbica
Es un proceso biológico natural para tratar los residuos orgánicos a través de
bacterias.
Ventajas
-Se puede implementar en residuos orgánicos húmedos
-Reduce la emisión de gases que generan el efecto de invernadero. Como se hace
en un sitio cerrado, se reduce el impacto ambiental.
-Es efectiva cuando se combina con estrategias como el reciclaje y la reutilización
de los residuos sólidos.
-Reduce la cantidad de residuos que tienen que disponerse luego.

Relleno sanitario
Consiste en enterrar los residuos sólidos para dejar que estos se descompongan
allí de manera natural, mientras que los lixiviados son conducidos a una piscina y
son tratados.
Ventajas
-El relleno sanitario es la técnica más usada y probada en el mundo.
-Es la tecnología de disposición de residuos más económica; sin embargo requiere
que se combine con otras técnicas para mitigar el impacto ambiental, las cuales
generan costos extra. Usualmente se combina con el reciclaje o la gasificación
(producción de energía a partir del gas).
-Si se combina con las tecnologías adecuadas o con una agresiva campaña de
reutilización y reaprovechamiento de los residuos sólidos, puede ser un método
muy efectivo.
-Se puede producir una porción pequeña de energía a través de los gases.

Método más económico y efectivo: el de las 3R

Dos expertos consultados por esta Redacción durante los últimos meses, Jairo
Puente Bruges y Jean Francois Blot, han insistido en que más que la tecnología que
se vaya a implementar, lo importante es iniciar una agresiva campaña pedagógica
para enseñarle a la gente a reaprovechar los residuos sólidos.
Los dos expertos hablaron de la regla de las 3R de la Ecología, término que fue
popularizado por la organización ambiental ‘Greenpeace’.
Las tres ‘R’ hacen referencia a los procesos reducir, reutilizar y reciclar la basura.
Según el francés Francois Blot, está comprobado que un buen trabajo educativo,
aplicando las 3R, disminuye el impacto ambiental de la basura, reduce los costos
de disposición y hace que todo el modelo sea mucho más efectivo.
Conclusión
El relleno sanitario es un método de deposición de solidos a través del suelo, que
consiste en situar los desechos en un área determinada esparciéndolos y
cubriéndolos con capas de material orgánico para su futura descomposición. Los
productos contaminantes de este efecto natural son tratados mediante tecnologías
para la prevención de consecuencias ambientales y salubricas. La ejecución de este
sistema está basada en el emplazamiento de la zona de desecho después de un
previo estudio de suelo, impacto ambiental y un análisis de sitio. A través de esto
se puede determinar los procedimientos necesarios para la correcta ejecución de la
obra. La cantidad de desechos producidos en día medio anual determinara la escala
del relleno sanitario y el mecanismo de marcha, que en función a la densidad
poblacional orientada puede ser mecánico, semi-mecánico o manual. Por lo que se
puede expresar que este método representa grandes ventajas a nivel espacial,
económico y ecológico.
El relleno sanitario es uno de sistemas de deposición más convenientes para los
países en proceso de desarrollo ya que es unos de los más económicos en
comparación con los métodos de compactación e incineración. La correcta
ejecución de esta obra depende en gran parte del apoyo del estado por lo que su
emplazamiento en ocasiones se ve limitado por factores políticos y económicos. El
funcionamiento óptimo de los rellenos sanitarios depende del buen tratamiento de
los líquidos lixívianos y gases producidos por los desechos, de este punto se puede
destacar que mediante los rellenos sanitarios es posible extraer gas metano, dicho
compuesto es una alternativa energética. El proceso de construcción y actividad de
este método es muy conveniente por lo económico de su iniciación y lo funcional de
su clausura puesto que todo relleno sanitario está destinado a cumplir una función
espacial que reponga el daño producido por la remoción de tierra y contaminación,
como por ejemplo un parque botánico.
Los parámetros para la ejecución de un relleno se ven determinados por las leyes
vigentes del país en cuestión. En el emplazamiento de las zanjas de deposición
también se toman en cuenta factores situacionales que pueden facilitar o no la
marcha del sistema, entre estos se puede mencionar el tipo de suelo, de preferencia
areno-limo-arcilloso, la permeabilidad, en la que se recomienda un terreno de buena
resistencia a la percolación de líquidos y de un nivel freático de poco acceso a las
aguas limpias. En base a las cotas de nivel presentes en el terreno es posible elegir
el método a utilizar, el más común es el método de zanja que consiste en la
excavación de parcelas en las que se depositará los residuos, el exceso de tierra
se traslada en los extremos y se le integran diques en los alrededores para evitar la
inundación de los agujeros. Cuando no es posible la excavación se usa el método
de área en el que se entierran los desechos de relieve para arriba creando una
rampa de arena para vaciar las capas de material orgánico sobre los sólidos
dispuestos, en otros tipos de relleno sanitario es posible combinar ambos métodos
para un mayor aprovechamiento del espacio.
Bibliografía

Fernández Sandoval.(2010) diseño y factibilidad de relleno sanitario Manual para el


municipio de la libertad, departamento de libertad.(Tesis de grado). UNIVERSIDAD
DEL SALVADO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA. El Salvador,
recuperado de : http://ri.ues.edu.sv/202/1/10136390.pdf
Acosta O. (15 de agosto de 2018). RELLENO SANITARIO. Recuperado de:
http://relleno.galeon.com/tipos.html

Вам также может понравиться