Вы находитесь на странице: 1из 3

Armando julio reveron travieso, nació en caracas el 10 de mayo del 1889, fue un

artista venezolano precursor del arte povera y considerado uno de los artistas mas
importantes del siglo xx en america latina, cuyo legado adquirió tanta importancia
que el Museo de arte moderno (moma) le dedicó una exposición retrospectiva en
el año 2007.

Fue pionero del happening, del ensamblaje artístico, de la instalación, de


la intervención, de la escultura textil y del móvil. Se estima que fue autor de casi
600 piezas entre pinturas, dibujos, objetos y sus famosas muñecas de trapo.

De niño armando fue enviado por su madre a Valencia, donde recibe su primera
educación incluso acerca de la pintura.

Posiblemente a causa de los continuos baños dentro del Río Cabriales, en 1902
sufre de Fiebre Tifoidea

Esta enfermedad le generó al pintor una encefalitis, produciendole desvaríos,


alucinaciones y frecuentes pesadillas con cadáveres

Luego de recuperarse de la fiebre en 1904, se muda a Caracas junto a su madre.

En 1907 Realizo estudios en la academia de bellas artes de caracas y gracias a


una beca conseguida en 1911 siguió sus estudios en España y tuvo la
oportunidad de visitar parís.

A lo largo de su vida abordo el tema religioso,las naturalezas muertas, la figura, el


paisaje, el autoretrato, y el desnudo femenino.

Al llegar a Caracas en septiembre de 1915, se instala en la casa de su tía Josefina


Reverón

En 1916 realiza varios murales decorativos junto a Carlos Salas

En marzo de 1917 Josefina Rodriguez muere de uremia a los 27 años y el artista


desconsolado le construye un monumento fúnebre en su tumba.

Tras su muerte Reverón sufre su primera crisis, a pesar de no ser tan larga queda
hundido en una gran depresión

Se suelen distinguir en su carreras tres grandes épocas: azul (marcada por la


influencia de nicolas ferdinandov), blanca (en la que exploró los efecto de la
intensa luz del trópico) y sepia (ya a finales de los 50).
Período azul (1916-1924)
En este período predominan los tonos azules y el acento tenebrista del pintor ruso
Nicolás Ferdinandov quien lo estimuló para que prosiguiera en la búsqueda de una
pintura de climas oníricos y tonalidades frías. Las obras de esta época se
caracterizan por una atmósfera nocturna, sensual y misteriosa

La Cueva 1920.

En 1918 conoce a Juanita Mota, quien se convertiría en su modelo, esposa y


única compañera hasta su muerte.

Em 1921 se mudo a macuto y construyo con sus propias manos el castillete, su


taller y su morada hoy desaparecido.

Período blanco (1925-1935)


Este período es el más relevante para la historia del arte latinoamericano. Un
nuevo elemento cromático -El blanco- cobra fuerza, transformándose en una
representación luminosa y de síntesis atmosférica. El tema principal en esta época
es el paisaje, que le permite la indagación profunda en los problemas de la luz.

La decisión de mudarse al castillete coincidió también con un cambio de conducta


y una transformación de sus conceptos artísticos. Desvinculado de la ciudad sufrió
su segunda crisis.

Período sepia (1935-1945)


Durante este período el artista pinta desnudos y marinas. Reverón abandona la
alegre luminosidad del blanco para acceder al mundo más terrígeno y real del
paisaje humano.

Período expresionista (1945-1954)


Entre finales de los años cuarenta y principios de los años cincuenta el pintor se
refugió en un universo mágico que, en torno a objetos y muñecas creados por él,
dio origen a la última y delirante etapa de su obra.
Antes de su tercera crisis reverón hacia muchos conciertos en el castillete con las
muñecas, los instrumentos musicales hechos con su propia mano y un publico
imaginario.
La última de sus crisis tiene lugar en 1953, siendo internado nuevamente en la
clínica de Báez Finol, el mismo año en que le era conferido el Premio Nacional de
Pintura. Confortado por este tardío estímulo, trabajaba con ahínco para una
exposición que había anunciado el Museo de Bellas Artes, cuando le sobrevino la
muerte mientras se encontraba en el sanatorio San Jorge.
LA CUEVA: En la primera etapa se hace muy notoria la influencia del
postimpresionismo, La atmósfera adquiere un tono de misterio con la
preponderancia de un azul.

Fiesta en Caraballeda: Reverón capta en ella una celebración religiosa en el


pueblo de Caraballeda y da espacio a los efectos de coloración y luminosidad.

Playon: el artista construye una marina turbia, misteriosa y sepia sobre la base de
tonos castaños.

Navidad con muñecas. El pintor comienza a trabajar exhaustivamente con el color


sepia, lo que marcará el tono característico de esta etapa. Junto a esto, muestra
ya la obsesión del pintor por el tema de las muñecas que había comenzado a
fabricar

Cruz de mayo: una festividad cultural-religiosa que se celebra en muchas


regiones de Venezuela. La paleta de colores sigue centrada en el
marrón, pero las líneas, aunque irregulares, vuelven a hacer su aparición.

Вам также может понравиться