Вы находитесь на странице: 1из 12

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

LABORATORIO

“FÍSICA ΠI”

ALUMNOS:

DAYNER ALFREDO AMANTE TORRES

ELIO HARLYN PADILLA JAQUE

MAYCOL GUTIERREZ MONTESINOS

DOCENTE:

ANTENOR MARIÑOS CASTILLO

Nuevo Chimbote, Perú

2019
PRÁCTICA DE LABORATORIO
SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES
1. OBJETIVOS

Graficar curvas equipotenciales de variadas configuraciones de cargas colocadas dentro de


una solución conductora.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Una superficie equipotencial es el lugar geométrico de los puntos de un campo escalar, en


los cuales el "potencial de campo" o valor numérico de la función que representa el campo,
es constante.Dicho de otra forma las superficies equipotenciales son aquellas en las que
el potencial toma un valor constante. Por ejemplo, las superficies equipotenciales creadas por
cargas puntuales son esferas concéntricas centradas en la carga, como se deduce de la
definición de potencial (r = cte.).

Si recordamos la expresión para el trabajo, es evidente que:


Cuando una carga se mueve sobre una superficie equipotencial la fuerza electrostática no
realiza trabajo, puesto que la ΔV es nula.
Por otra parte, para que el trabajo realizado por una fuerza sea nulo, ésta debe ser
perpendicular al desplazamiento, por lo que el campo eléctrico (paralelo a la fuerza) es
siempre perpendicular a las superficies equipotenciales. En la figura anterior se observa que
en el desplazamiento sobre la superficie equipotencial desde el punto A hasta el B el campo
eléctrico es perpendicular al desplazamiento.
Las propiedades de las superficies equipotenciales se pueden resumir en:
 Las líneas de campo eléctrico son, en cada punto, perpendiculares a las superficies
equipotenciales y se dirigen hacia donde el potencial disminuye.
 El trabajo para desplazar una carga entre dos puntos de una misma superficie
equipotencial es nulo.
 Dos superficies equipotenciales no se pueden cortar
2.1. Líneas de Fuerza

Son líneas imaginarias que representan la trayectoria de una partícula cargada si es que
fuese colocada e n algún campo eléctrico.
Las líneas de fuerza presentan las siguientes características:
 Las líneas de fuerza comienzan en las cargas positivas y terminan en las negativas.
La densidad de líneas es proporcional al valor del campo. No existe intersección
entre las líneas de fuerza resultantes. La tangente a la línea en cualquier punto es
paralela a la dirección del campo eléctrico en ese punto. La forma de las líneas
de fuerza depende exclusivamente de la distribución de carga.

2.2. Curvas Equipotenciales

Los conceptos mencionados anteriormente son muy importantes para reconocer las
superficies equipotenciales. La distribución del potencial eléctrico en una cierta región
donde existe un campo eléctrico 𝐸⃗ ,puede representarse de manera gráfica mediante
superficies equipotenciales.
Una curva o superficie equipotencial es el lugar geométrico de los puntos de igual
potencial, donde se cumple que el potencial eléctrico generado por alguna distribución de
carga o carga puntual es constante.
2.3. Fundamentación matemática del potencial eléctrico

Consideremos una carga o un grupo de ellas en el espacio. Rápidamente notamos que estas
modifican la vecindad próxima a ellas, originan ciertos cambios físicos en el espacio
circundante. Podemos verificarlo colocando una carga de prueba en la vecindad dada. Esta
carga va a estar sometida a una fuerza de repulsión o atracción, la cual va a variar según
la posición en la que se encuentre. Entonces notamos que el espacio a adquirido
propiedades particulares.
Las manifestaciones medibles que tienen lugar en cada punto del espacio son la intensidad
de campo E y el potencial eléctrico V.
Comencemos por el campo eléctrico. Como se dijo al principio, es el conjunto de
propiedades que adquiere el espacio que rodea a una carga o grupo de cargas. Este se
manifiesta debido a la fuerza que ejerce sobre una carga de prueba. Matemáticamente se
define por la fuerza que ejerce sobre la carga entre la carga de prueba.
E = F/q
Seguimos con el potencial eléctrico. Suponemos que queremos medir el potencial
eléctrico en un punto M (x, y, z), el valor del potencial eléctrico será numéricamente igual
al trabajo necesario para trasladar una carga positiva unitaria desde el infinito (donde el
potencial eléctrico es cero) hasta el punto M (x, y, z), venciendo las acciones que ejerce
el campo eléctrico sobre la carga.
El potencial eléctrico varía según su posición en el campo, sin embargo, podemos
encontrar un conjunto de puntos que se encuentran al mismo potencial. A este lugar lo
denominaremos “superficie equipotencial”.
Las superficies equipotenciales están definidas como el lugar del espacio en donde el
potencial eléctrico tiene el mismo valor en todos sus puntos, y por consiguiente el trabajo
realizado al mover una carga entre dos puntos cualesquiera de esta superficie son nulo.
Las superficies equipotenciales nos sirven para representar gráficamente la distribución
del potencial eléctrico en una cierta región donde existe un campo eléctrico E.
Siguiendo con la definición, en consecuencia, la superficie equipotencial que pasa por
cualquier punto del espacio, será perpendicular a la dirección del campo eléctrico en ese
punto. Si no fuese así, el campo eléctrico tendría un componente sobre la superficie
equipotencial, y se tendría que ejercer trabajo para mover la carga, lo cual va en contra de
su definición.
Vamos a analizar el trabajo realizado por la fuerza eléctrica en un campo de una carga
puntual Q.
La carga Q va a ser colocada en el punto O. La presencia de esta carga va a modificar las
propiedades del espacio, creando un campo eléctrico E. Sea la carga de prueba q que se
desplaza por el campo E desde el punto “a” hasta el punto “b”, una distancia “ds”
(desplazamiento muy pequeño). Este desplazamiento por ser muy pequeño puede ser
considerado rectilíneo y así despreciamos la variación de la fuerza F aplicada a la carga q.
El trabajo realizado por la fuerza F será:
𝑑𝑊 = 𝐹. 𝑑𝑠 = 𝐹𝑑𝑠𝑐𝑜𝑠(𝜃)
Donde 𝜃 es el ángulo formado por la dirección de la fuerza F y la dirección del
desplazamiento.
𝑑𝑟 = 𝑑𝑠𝑐𝑜𝑠(𝜃)
De esa forma:
𝑑𝑊 = 𝐹𝑑𝑟
Reemplazando F de la ecuación de Coulomb, tenemos:
𝑞𝑄𝑑𝑟
𝑑𝑊 =
4𝜋𝜀𝑟 2
Donde 𝜀 es la permisividad en el vacío
El trabajo para trasladar la carga q desde el punto A hasta el punto B, que se encuentran a
la distancia 𝑟𝐴 y 𝑟𝐵 de la carga Q será:
𝑟𝐵
𝑞𝑄𝑑𝑟
𝑊𝐴→𝐵 = ∫
𝑟𝐴 4𝜋𝜀𝑟 2

De la definición de la diferencia de potencial eléctrico podemos obtener:


𝑟𝐵
∆𝑉𝐴𝐵 = − ∫ 𝐸. 𝑑𝑟
𝑟𝐴
𝑟𝐵
𝑉𝐵 − 𝑉𝐴 = ∫ 𝐸. 𝑑𝑟
𝑟𝐴

Si 𝑟𝐴 → ∞, por ser F=0, entonces 𝑉𝐴 = 0. Con esta consideración:


𝑟𝐵
𝑄
𝑉𝐵 = − ∫ 𝐸. 𝑑𝑟 =
𝑟𝐴 4𝜋𝜀𝑟𝐵

En general, para cualquier punto P


𝑄
𝑉𝑃 =
4𝜋𝜀𝑟𝑃

3. MATERIALES Y EQUIPOS

Cubeta de vidrio mas Galvanómetro


Fuente de voltaje de CC
Solución de sulfato de cobre (Voltímetro)

Electrodos: 2 puntuales, 2 placas planas y


2 placas circulares
4. PROCEDIMIENTO

a) Coloque debajo de la cubeta, el papel milimetrado, en el que se traza previamente un


sistema de coordenadas cartesianas, haciendo coincidir el origen de este sistema con el
centro de la cubeta.
b) Vierta en la cubeta la solución de sulfato de cobre, en una porción tal que la altura del
líquido no sea mayor de un cm

.
c) Armar el circuito de la Fig. (2), con la fuente de tensión apagada, donde E1 y E2 son los
electrodos conectados a los bornes positivo y negativo
de la fuente, respectivamente P1 es la punta de prueba
que proviene del galvanómetro; es variable, y se utiliza
para localizar puntos que están al mismo potencial que
la punta de referencia. P2 es la punta de prueba de
referencia, y permanece fija. G es el galvanómetro o
puede ser voltímetro.
d) Coloque los electrodos puntuales entre el eje X de
coordenadas, y equidistantes del origen, a una distancia
de 24 cm uno del otro.
e) Una vez revisado el circuito por el profesor, encienda la
fuente de tensión, estableciendo una diferencia de
potencial de 3 voltios.
f) Para encontrar los puntos de igual potencial, coloque el punto fijo P2 en un punto cuyas
coordenadas sean números enteros, manteniendo fijo, hasta encontrar 7 puntos
equipotenciales como mínimo. Se recomienda empezar con el punto (0,0).
g) Una vez colocado el punto fijo P2 en el punto, mueva el punto móvil P1 paralelamente
al eje “X”, siendo la coordenada “Y” un numero de 7 valores de las coordenadas,
correspondientes a los seis puntos equipotenciales de la primera curva equipotencial,
estando tres de ellos en los cuadrantes del semieje “Y” negativo, y uno en el eje “X”. La
coordenada que señala el punto fijo P2 pertenece a un punto de esta curva equipotencial.
h) Para encontrar las seis curvas equipotenciales restantes, haga variar el punto fijo en un
rango de 2 o 4 cm en el eje “X”, y repítalos pasos (f) y (g).
i) En lugar de los electrodos puntuales, utilizar por pares iguales, los diferentes tipos de
electrodos, y repetir el mismo procedimiento, para cada par de electrodos.
5. TABULACIÓN DE DATOS
5.1. Recolección de datos para la gráfica de las curvas equipotenciales para los
electrodos de placas paralelas.

CONJUNTO DE PARES ORDENADOS OBTENIDOS PARA LAS PLACAS


PARALELAS

X
5.2. Recolección de datos para la gráfica de las curvas equipotenciales para los
electrodos de placas circulares.

CONJUNTO DE PARES ORDENADOS OBTENIDOS PARA LAS PlACAS


CIRCULARES

X
6. CUESTIONARIO

a) ¿Qué tipo de resultado se obtendrá si utilizamos como solución conductora agua


destilada, agua de caño, o cloruro de sodio? Explique.

El resultado obtenido de cada una de las soluciones es:


 Agua destilada: No se obtendría conductividad debido a que dicha agua ya no
contiene minerales
 Agua de caño: Si se podría obtener conductividad puesto que la mayoría de los
minerales están disueltos.
 Cloruro de sodio: Se obtendría la correcta conductividad puesto que esta sustancia
es un electrolito y por lo tanto permite el paso de la corriente eléctrica.
b) Si colocamos electrodo puntual en forma inclinada, ¿a qué tipo de configuración
de carga corresponderán las curvas equipotenciales? ¿Serán iguales a los dos de
una carga puntual?

Si colocamos los electrodos inclinadas hacemos que la carga de energía varíe en su


espacio y genere nuevos campos eléctricos y su configuración corresponderían a las
curvas equipotenciales, pero siempre teniendo su comportamiento de cargas puntuales.
c) ¿Qué sucederá con el campo y el potencial V, si las líneas de campo, no fueran
perpendiculares a las superficies equipotenciales?

Si una línea de campo no fuera perpendicular a una superficie equipotencial, entonces


tendría una componente paralela a la superficie, y si quisiera mover una carga en la
dirección de esa componente del campo se tendría que realizar trabajo. Pero eso
contradice el concepto de superficie equipotencial, en una superficie equipotencial se
pueden mover cargas sin realizar trabajo.
d) Si tuviera un conductor aislado, y al cual le suministramos cierta cantidad de
carga en exceso: a) ¿Dónde se ubican estas cargas en exceso?; ¿por qué?, b)
Desde el punto de vista del potencial, con qué tipo de superficie se puede
relacionar el interior de un conductor. Explique.

Según la física la carga eléctrica se encuentra en las paredes del conductor, cuando existe
una sobrecarga el roce entre las partículas de carga genera calor por el efecto Joule y el
calor termina por fundir el material.
Por otro lado, la superficie potencial del interior de un conductor se relaciona con el vacío
que genera la carga eléctrica a ser protegida con otra capa del conductor.
7. CONCLUSIONES

 Se pudo determinar y llegar a graficar en papel milimetrado las curvas


equipotenciales de diferentes configuraciones de cargas, colocadas dentro de una
solución conductora la cual fue una solución de sulfato de cobre.

 Se identificó la forma de las curvas equipotenciales para electrodos planos paralelos


y para electrodos circulares, cada uno de estos con una forma en particular.
8. RECOMENDACIONES

 Cuando se trabaje con un voltímetro analógico como en nuestro caso, es necesario


tomar precauciones al momento de recolectar datos puesto que corremos el riesgo de
sufrir error de paralelaje.

 Medir correctamente la distancia de nuestros electrodos al origen puesto que es


importante y fundamental que ambos estén separados a una distancia igual con
respecto al origen de lo contrario nuestros datos no serán los correctos.

 Es importante verificar si las conexiones a los bornes positivo y negativo están siendo
puestas correctamente.
9. BIBLIOGRAFÍA

A. R, Serway, J. W. Jewett. Física para ciencias e ingeniería. Editorial Thomson. (junio


2005). Volumen II
http://www.monografias.com/trabajos47/curvasequipotenciales/curvasequipotenciales2.ml
Física General III, ASMAT Humberto 6ta Edición, año 2007

Вам также может понравиться