Вы находитесь на странице: 1из 7

INFORME FISIOLOGÍA I

Variación en la temperatura circadiana


INTRODUCCIÓN

Los ritmos biológicos son oscilaciones regulares temporales que muestran las variables
fisiológicas de los organismos de los seres vivos. Estos acontecimientos son endóge-
nos; es decir, poseen un control interno, que se regula mediante sincronizadores ex-
ternos o zeitgebers, un término alemán que puede derivarse de los términos zeit
(tiempo) y geber (dador); o sea, claves externas que regulan los ritmos internos. Algu-
nos zeitgebers son, por ejemplo, la luz, la temperatura ambiental, la disponibilidad de
alimento, las interacciones sociales…

Atendiendo a sus variaciones, se han clasificado en circadianos (un ciclo tarda, aproxi-
madamente, 24 horas, como el sueño), ultradianos (se producen varios ciclos en 24
horas, como el apetito) e infradianos (un ciclo dura más de 24 horas, como el mens-
trual). Los más estudiados de entre estos han sido los ritmos circadianos, como es el
caso de la temperatura corporal.

El principal zeitgeber del reloj circadiano es la luz, que sincroniza el ritmo a 24 horas
aunque, como ya hemos dicho, al ser un ritmo endógeno este se ajusta, en ausencia de
luz, a unas 25 horas.

Las bases neurales de este proceso se relacionaron con el hipotálamo en 1965 (Ritcher,
C.) y, posteriormente (Stephan y Zucker; Moore y Eichler, en 1972) con el núcleo su-
praquiasmático (NSQ) de esta estructura.

El camino que recorre la luz hasta ejercer efectivamente la sincronización de nuestro


reloj biológico pasa por una vía directa retinohipotalámica y por una vía indirecta geni-
culohipotalámica, que envían la información al NSQ. Este, por su parte, está conectado
con la glándula pineal (epífisis) que secreta constantemente una hormona que induce
el sueño: la melatonina. Esta secreción se regula de acuerdo al freno que le impone el
NSQ: cuando las células ganglionares de la retina transmiten al NSQ que hay luz (me-
diante la melanopsina) su secreción se frena. De este modo, el ritmo circadiano de la
temperatura presenta registros más elevados durante el día y más bajos durante la
noche.

Al ser endógeno, el NSQ se activará cada cierto tiempo haya o no haya luz, lo que per-
mite que se cumplan los ciclos de sueño en países como los nórdicos, con pocas horas
de luz en invierno.

Los niveles de melatonina, además, van disminuyendo a medida que cumplimos años.
Un primer descenso se produce en la pubertad (16 años) y, con 20 años, una nueva
bajada de sus niveles viene acompañada de calcificación de la glándula pineal. Este
proceso es bastante acusado a los 40, lo que provoca una desincronización del sueño
cuyo inicio es típico en la adultez media y se agrava al llegar a la madurez tardía.

METODOLOGÍA

2
El objetivo del estudio es observar la curva de temperatura que resulta del efecto del
sincronizador externo (la luz) en el ritmo circadiano de esta variable en el sujeto de
estudio.

El sujeto es una mujer, de 49 años, en la que se mide la temperatura axilar dos veces al
día: por la noche, antes de dormirse, y por la mañana, antes de levantarse. Los regis-
tros se efectúan durante un mes completo (marzo de 2016).

Cada registro se anota en una hoja de registros. Se apunta, asimismo, cualquier inci-
dencia o acontecimiento extraordinario que pudiera incidir en la extracción de algún
dato anómalo.

En virtud de las mencionadas incidencias, se decide eliminar 3 registros que podrían


desvirtuar los resultados, y que son:

 El día 15 de marzo el sujeto se acostó pasadas las 03:30 de la mañana, lo que


incluyó un registro polarizado de 35,8 grados de temperatura por la noche
 Los días 19 y 20 de marzo tuvo el período, lo que puede ser la causa de los re-
gistros de 37 grados en las anotaciones de temperatura nocturna.

Asimismo, se ha de mencionar que el sujeto no es representativo del grueso que con-


forma la población de estudio (el grupo C de Fisiología I), por lo que sus datos pueden
estar alterados por condiciones propias de su tipología, y que son:

 Edad superior (49 años)


 Climaterio
 Terapia hormonal a base de valerato de estradiol. Toma nocturna.

3
36
37

35.7
35.8
35.9
36.1
36.2
36.3
36.4
36.5
36.6
36.7
36.8
36.9
37.1
01/03/2016
02/03/2016
03/03/2016
04/03/2016
05/03/2016
06/03/2016
07/03/2016
08/03/2016
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS

09/03/2016
10/03/2016
11/03/2016
12/03/2016
13/03/2016
14/03/2016
15/03/2016
16/03/2016
17/03/2016
18/03/2016
19/03/2016
20/03/2016
21/03/2016
22/03/2016
23/03/2016
4 24/03/2016
25/03/2016
26/03/2016
27/03/2016
28/03/2016
29/03/2016
30/03/2016
31/03/2016
DIA
NOCHE
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO

Estadísticos

Noche Día

N Válido 28 31

Perdidos 3 0
Media 36,5000 36,3161
Mediana 36,6000 36,3000
Desviación estándar ,21943 ,15937
Rango ,70 ,80
Mínimo 36,10 36,00
Máximo 36,80 36,80

Noche

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido 36,10 3 9,7 10,7 10,7

36,20 3 9,7 10,7 21,4

36,30 1 3,2 3,6 25,0

36,40 2 6,5 7,1 32,1

36,50 4 12,9 14,3 46,4

36,60 7 22,6 25,0 71,4

36,70 6 19,4 21,4 92,9

36,80 2 6,5 7,1 100,0

Total 28 90,3 100,0


Perdidos Sistema 3 9,7
Total 31 100,0

Día

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido 36,00 1 3,2 3,2 3,2

36,10 3 9,7 9,7 12,9

36,20 5 16,1 16,1 29,0

36,30 12 38,7 38,7 67,7

36,40 5 16,1 16,1 83,9

36,50 3 9,7 9,7 93,5

36,60 1 3,2 3,2 96,8

36,80 1 3,2 3,2 100,0

Total 31 100,0 100,0

5
ANÁLISIS ESTADÍSTICO INFERENCIAL

Prueba T

Estadísticas de muestras emparejadas

Media N Desviación estándar Media de error estándar

Par 1 Noche 36,5000 28 ,21943 ,04147

Día 36,2929 28 ,13589 ,02568

Correlaciones de muestras emparejadas

N Correlación Sig.

Par 1 Noche & Día 28 -,062 ,754

Prueba de muestras emparejadas

Diferencias emparejadas

95% de intervalo de con-

Desviación Media de error fianza de la diferencia Sig.


Media estándar estándar Inferior Superior t gl (bilateral)

Par 1 Noche - Día ,20714 ,26517 ,05011 ,10432 ,30997 4,133 27 ,000

6
CONCLUSIONES Y OPINIÓN PERSONAL

La comparación de medias de temperaturas entre el día y la noche revelan que el suje-


to exhibe una media más elevada durante la noche (36,5) que durante el día (36,3), lo
que podría estar relacionado con la toma nocturna del valerato de estradiol.

La dispersión de los datos recogidos durante las mediciones nocturnas es, asimismo,
mayor, con una desviación típica del 0,2 frente al 0,15 durante el día, lo que indica una
mayor variabilidad de los datos nocturnos, todo ello pese a que hemos eliminado los 3
registros que podían distorsionar los resultados de las temperaturas nocturnas.

El análisis estadístico inferencial, realizado mediante la prueba t de muestras empare-


jadas, con un intervalo de confianza del 95%, muestra diferencias significativas entre
las medias obtenidas en las temperaturas de día y de noche. Estas diferencias son, se-
gún el tamaño del efecto obtenido, bastante significativas:

(t (30)=3,593; p=0,001; d Cohen=1.31 )

El descenso de estrógenos que se produce en la perimenopausia (climaterio) desajusta


la regulación térmica del hipotálamo y, aunque el sujeto de estudio sigue un trata-
miento hormonal a base de valerato de estradiol, los registros pueden sufrir variacio-
nes con respecto a la media poblacional de referencia (Grupo C Fisiología I).

El análisis pormenorizado de los datos obtenidos en este estudio me ha estimulado


para investigar acerca de los efectos de los tratamientos hormonales perimenopáusi-
cos habituales como, en mi caso, acontece con la administración diaria de valerato de
estradiol.

Además, las mediciones de temperatura corporal me han servido para evidenciar las
consecuencias directas del climaterio en el organismo femenino, dados los resultados
dispares de registros de temperatura que he observado entre el día y la noche.

La ocurrencia más dispar de registros nocturnos que diurnos concuerda con las predic-
ciones científicas referidas a la etapa del climaterio, pese a la administración de estró-
genos (valerato de estradiol). Así, los resultados de los registros obtenidos, pese a pro-
ducirme sorpresa inicial, parecen ser acordes a la situación vital que atravieso en estos
momentos.

Para finalizar, he de añadir que esta práctica no solo me ha interesado desde la pers-
pectiva fisiológica sino, también, desde la estadística, ya que ha contribuido a afianzar
los conocimientos que estoy adquiriendo en la materia Estadística II que curso al mis-
mo tiempo.

Вам также может понравиться