Вы находитесь на странице: 1из 88

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZAS ARMADAS BOLIVARIANA NACIONAL
UNEFA
NÚCLEO-CARACAS

DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN AUTOMATIZADO PARA LA


GESTIÓN DE LOS CONSEJOS COMUNALES
(Del Circuito N° 2 de la Secretaria de Promoción de Comunas del Gobierno
del Distrito Capital)

Trabajo especial de grado para optar el título de


Ingeniero de Sistemas

Autores: Br. Hooberson Mendoza


Br. Ricardo Cuao

Tutor: Ing. de Sistemas Juan Rodríguez

Caracas, octubre 2016

I
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZAS ARMADAS BOLIVARIANA NACIONAL
UNEFA
NÚCLEO-CARACAS

DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN AUTOMATIZADO PARA LA


GESTIÓN DE LOS CONSEJOS COMUNALES
(Del Circuito N° 2 de la Secretaria de Promoción de Comunas del Gobierno
del Distrito Capital)

Trabajo especial de grado para optar el título de


Ingeniero de Sistemas

Autores: Br. Hooberson Mendoza


C.I: V-17.116.643
Br. Ricardo Cuao
C.I: V-13.270.020

Tutor: Ing. de Sistemas Juan Rodríguez


C.I: V-13.613.954

Caracas, octubre 2016

II
APROBACION DEL TUTOR ACADEMICO

Por la presenté, yo Ing. Juan Pablo Rodríguez CI V-13.613.954, hago


constar que he leído el Trabajo de Especial de Grado, realizado por las
estudiantes Hooberson Alejandro Mendoza Hernández V-17.116.643 Y Ricardo
Alberto Cuao Muñoz V-13.270.020, para optar al Grado de Ingeniero de Sistema,
cuyo título es, DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN AUTOMATIZADO
PARA LA GESTIÓN DE LOS CONSEJOS COMUNALES DEL CIRCUITO Nº 2
DE LA SECRETARIA DE PROMOCIÓN DE COMUNAS DEL GOBIERNO DEL
DISTRITO CAPITAL. Considero que el trabajo reúne los requisitos suficientes
para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que designe la UNEFA con los requisitos y méritos suficientes para su
aprobación.
En la Ciudad de Caracas a los 15 días del mes de mayo del 2016.

_______________________

Ing. Juan Pablo Rodríguez


V-13.613.954
Tutor Académico

III
APROBACION DEL ASESOR METODOLOGICO

Por medio de la presente, yo Ing. Tamara Camacho Guerrero, V-


4.207.198 en mi calidad de Asesor Metodológico manifiesto mi conocimiento y
aprobación para el Trabajo Especial de Grado titulado DISEÑO DE UN SISTEMA
DE INFORMACIÓN AUTOMATIZADO PARA LA GESTIÓN DE LOS CONSEJOS
COMUNALES DEL CIRCUITO Nº 2 DE LA SECRETARIA DE PROMOCIÓN DE
COMUNAS DEL GOBIERNO DEL DISTRITO CAPITAL, para optar al Grado de
Ingeniero de Sistema. Elaborado por el (los) estudiante (s) Hooberson Alejandro
Mendoza Hernández V-17.116.643 Y Ricardo Alberto Cuao Muñoz V-
13.270.020; informo que el trabajo reúne los requisitos mínimos exigidos para ser
sometido a la evaluación y presentación pública y oral ante el Jurado Examinador
que designe UNEFA
En la Ciudad de Caracas a los 15 días del mes de mayo del 2016.

_______________________

Ing. Tamara Camacho Guerrero


V-4.207.198
Asesor Metodológico

IV
APROBACION DEL JURADO EXAMINADOR

Por medio de la presente, yo Ing. Tamara Camacho Guerrero CI V-


4.207.198, en mi carácter de presidente del jurado examinador, Ing. Juan Pablo
Rodríguez CI V-13.613.954, en mi carácter del primer miembro del jurado
examinador y Víctor Dávila Ramírez CI V-15.161.343, en mi carácter de 2do
miembro del jurado examinador; manifiéstanos la aprobación del Trabajo Especial
de Grado titulado DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
AUTOMATIZADO PARA LA GESTIÓN DE LOS CONSEJOS COMUNALES DEL
CIRCUITO Nº 2 DE LA SECRETARIA DE PROMOCIÓN DE COMUNAS DEL
GOBIERNO DEL DISTRITO CAPITAL.
Presentado por el (los) estudiante (s) Hooberson Alejandro Mendoza
Hernández V-17.116.643 Y Ricardo Alberto Cuao Muñoz V-13.270.020,
Certificamos que el trabajo fue expuesto de acuerdo a los requisitos exigidos para
ser evaluado y presentado en defensa pública y oral ante este Jurado Examinador
que se designó la UNEFA Confiriéndole el título de INGENIERO DE SISTEMA

En la Ciudad de Caracas a los 15 días del mes de mayo del 2016.

_______________ _______________ _______________


Presidente 1er Miembro 2do Miembro

V
ÍNDICE GENERAL

Pág.

APROBACION DEL TUTOR ACADEMICO ................................................. III


APROBACION DEL ASESOR METODOLOGICO ..................................... IV
APROBACION DEL JURADO EXAMINADOR ............................................ V
RESUMEN ................................................................................................. XII
INTRODUCIÓN ............................................................................................ 1
CAPÍTULO I ................................................................................................. 4

EL PROBLEMA ......................................................................................... 4

Planteamiento del Problema ................................................................. 4


Objetivo General.................................................................................... 7
Objetivos Específicos ............................................................................ 7
Justificación de la Investigación ............................................................ 8
Alcances ................................................................................................ 8
Limitaciones .......................................................................................... 9

CAPÍTULO II............................................................................................... 11

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ....................................................... 11

Consideraciones Generales ................................................................ 11


Antecedentes de la Investigación ........................................................ 11
Bases Teóricas .................................................................................... 14
Bases Legales ..................................................................................... 31
Definición de Términos Basicos .......................................................... 35
Reseña Institucional ............................................................................ 36

VI
definicion Operativa de las variables ................................................... 42

CAPÍTULO III.............................................................................................. 43

MARCO METODOLÓGICO .................................................................... 43

Consideraciones Generales ................................................................ 43


Tipo de Investigación........................................................................... 43
Diseño de Investigación. ..................................................................... 44
Población y Muestra ............................................................................ 45
Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................... 46
Técnicas de procesamiento y análisis de datos. ................................. 48
Diseño Operativo. ................................................................................ 48

CAPÍTULO IV ............................................................................................. 52

ANÁLISIS DE LOS DATOS .................................................................... 52

Generalidades ..................................................................................... 52
Diagrama de Caso de Uso .................................................................. 65
Diagrama de Clase .............................................................................. 66
Diagrama de Entidad de Relación ....................................................... 67
Diagrama de Gantt .............................................................................. 68

CONCLUSIÓN............................................................................................ 69
RECOMENDACIONES .............................................................................. 71
ANEXOS .................................................................................................... 72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 74

VII
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: INGRESAR AL SISTEMA. ............................................................ 52


Tabla 2: ACTORES. ................................................................................... 52
Tabla 3: MENSAJE FUNCIONALES. ......................................................... 53
Tabla 4: MENSAJE TECNICOS. ................................................................ 53
Tabla 5: INGRESAR AL SISTEMA. ............................................................ 54
Tabla 6: CREAR PROYECTO. ................................................................... 55
Tabla 7: BUSCAR PROYECTO. ................................................................. 56
Tabla 8: ACTUALIZAR ESTATUS. ............................................................. 57
Tabla 9: EDITAR PROYECTO. .................................................................. 58
Tabla 10: ELIMINAR PROYECTO. ............................................................. 59
Tabla 11: GENERAR REPORTE. ............................................................... 60
Tabla 12: CREAR CONCEJO COMUNAL. ................................................. 61
Tabla 13: BUSCAR CONCEJO COMUNAL. .............................................. 62
Tabla 14: EDITAR CONCEJO COMUNAL. ................................................ 63
Tabla 15: ELIMINAR CONCEJO COMUNAL. ............................................ 64

VIII
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1: Control De Proyectos. ................................................................... 5


Figura 2: Representación De Un Diagrama De Caso De Uso. ................... 25
Figura 3: Representación De Un Diagrama De Clase. ............................... 28
Figura 4: Organigrama De La Alcaldía Del Municipio Libertador. ............... 39
Figura 5 : Organigrama De La Secretaria De Promoción De Comunas. .... 41

IX
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1: Cuadro De Definición Operativa De Variables. .......................... 42


Cuadro 2: Total De La Población De La Muestra. ...................................... 46
Cuadro 3 Encuesta. .................................................................................... 73

X
LISTA DE DIAGRAMA

Pág.

DIAGRAMA 1: INGRESAR AL SISTEMA. .................................................. 54


DIAGRAMA 2: CREAR PROYECTO. ......................................................... 55
DIAGRAMA 3: BUSCAR PROYECTO........................................................ 56
DIAGRAMA 4: ACTUALIZAR ESTATUS. ................................................... 57
DIAGRAMA 5: EDITAR PROYECTO. ........................................................ 58
DIAGRAMA 6: ELIMINAR PROYECTO...................................................... 59
DIAGRAMA 7: GENERAR REPORTE........................................................ 60
DIAGRAMA 8: CREAR CONSEJO COMUNAL. ......................................... 61
DIAGRAMA 9: BUSCAR CONSEJO COMUNAL. ...................................... 62
DIAGRAMA 10: EDITAR CONSEJO COMUNAL. ...................................... 63
DIAGRAMA 11: ELIMINAR CONSEJO COMUNAL.................................... 64
DIAGRAMA 12: DIAGRAMA DE CASO DE USO. ...................................... 65
DIAGRAMA 13: DIAGRAMA DE CLASE. ................................................... 66
DIAGRAMA 14: DIAGRAGRA DE ENTIDAD DE RELACION. ................... 67
DIAGRAMA 15: DIAGRAMA DE GANTT. .................................................. 68

XI
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZAS ARMADAS BOLIVARIANA NACIONAL
UNEFA
NÚCLEO-CARACAS

DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN AUTOMATIZADO PARA LA


GESTIÓN DE LOS CONSEJOS COMUNALES
(Del Circuito Nº 2 de la Secretaria de Promoción de Comunas del Gobierno
del Distrito Capital)

Tutor: Ing. de Sistemas Juan Rodríguez Autores: Br. Hooberson Mendoza


C.I: V-13.613.954 C.I: V-17.116.643
Br. Ricardo Cuao
C.I: V-13.270.020

RESUMEN

El Distrito Capital de la República Bolivariana de Venezuela, se encuentra


ubicado en la ciudad de Caracas, dicha población posee un único municipio que
lleva por nombre “Libertador”. A su vez esta autónoma circunscripción se
conforma por 22 parroquias civiles, las cuales se agrupan por un total de 5 zonas
llamas “Circuitos”. Las divisiones administrativas locales de Altagracia, San Juan,
Santa Teresa y 23 de Enero, conforma el Circuito Nº 2, quienes cuentan con un
gran número de habitantes y transeúntes, debido a encontrase en el casco central
de la cuidad.
La presente propuesta de investigaciones se plantea con el fin, de diseñar
un sistema de información automatizado, con el fin de buscar optimizar las labores
que se efectúan en la Secretaria de Promoción de Comunas. Nuestra sugerencia
se encuentra basada, por la numerosa recepción de las cartas de exposiciones de
motivo dirigidas a mencionado despacho, con el objetivo de solicitar a través de la
representación de las organizaciones comunales de los distintos sectores que
conforman mencionado circuito, la asistencia o el buen funcionamiento de las
obras o elementos que suministran los servicios básicos. Por tal motivo al contar
con la disponibilidad de un sistema de información automatizado que admita la
captura, procesamiento de las solicitudes; a su vez conocer con exactitud los
estatus de los procesos que allí se ejecutan, se podrá brindar información
necesaria en el momento oportuno, de forma clara y sencilla.
Descriptores: Diseño, Implementación, Automatizado.

XII
INTRODUCIÓN

La presente investigación fue elaborada con el fin de efectuar el diseño e


implementación de un sistema de registro de los consejos comunales del circuito
Nº 2 de la secretaria de promoción de comunas del gobierno del distrito capital.
Basándonos en la numerosa recepción de las cartas de exposiciones de motivo
dirigidas a mencionado despacho, con el objetivo de solicitar a través de la
representación de las organizaciones comunales de los distintos sectores que
conforman mencionado circuito, la asistencia o el buen funcionamiento de las
obras o elementos que suministran los servicios básicos como:

 Vías de tránsito peatonal, transporte particular y público.


 Agua potable.
 Alumbrado público.
 Instituciones o establecimiento que imparten educación.
 El servicio de gas.
 La red de distribución de energía eléctrica.
 El servicio de la seguridad pública.
 Centros de asistencia médica.
 Entre otros.

El Estado Venezolano a través de la Alcaldía del Municipio Libertador de


Caracas, cubre una parte de sus enumeradas obligación y responsabilidades con
sus conciudadanos, teniendo como objetivo el de defender, controlar, mejorar los
intereses y actividades destinadas a una buena calidad de vida de los mismos. Por
consiguiente este ente descentralizado aplicando políticas locales, se cerciora e
inspecciona el buen funcionamiento de las obras o infraestructuras de servicio
público y también privado.

1
El Distrito Capital de la República Bolivariana de Venezuela, se encuentra
ubicado en la ciudad de Caracas, dicha población posee un único municipio el cual
lleva por nombre Libertador. A su vez esta autónoma circunscripción se conforma
por 22 parroquias civiles, las cuales se agrupan por un total de 5 zonas llamas
circuitos. Las divisiones administrativas locales de Altagracia, San Juan, Santa
Teresa y 23 de Enero, conforma el Circuito Nº 2, las cuales cuentan con un gran
número de habitantes y transeúntes, debido a encontrase en el casco central de la
cuidad.
Sobre la base de lo antes expuesto se considera como característica
principal frente a este tipo de escenario, la poca eficacia para dar curso a una
pronta respuesta o resultado optimo a los requerimientos o necesidades
manifestadas por de los integrantes de las comunas, debido a que no lleva a cabo
un registro sistematizado de la demandas sociales y brindado prioridad a las
mismas, por orden de llegada y clasificación de su petición.
A continuación se presenta la estructura del siguiente trabajo investigativo:
Capítulo I: Contiene con detalle el desarrollo de la contextualización del
problema, la descripción de la situación actual y el dilema existente. El objetivo
general y los objetivos específicos del diseño propuesto; a su vez la justificación
de la investigación y sus limitaciones.
Capítulo II: Comprende de la reseña de la institucion, luego los
antecedentes que preceden la presente investigación y el aporte de cada uno de
ellos para la elaboración del Trabajo Especial de Grado, las bases teóricas, bases
legales, el cuadro de definición de variables, el detalle los objetivos específicos,
sus variables y su definición conceptual, la definición de los Términos Básicos más
importantes de la investigación.
Capítulo III: Esta sección cuenta con las consideraciones generales del
marco metodológico; a su vez el tipo y diseño de investigación, población y
muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de

2
procesamiento y análisis de datos. A su vez el diseño operativo con su respectivo
cuadro.
Capítulo IV: Esta sección contara con las consideraciones generales del
marco de análisis de los resultados obtenidos por la investigación. A su vez los
diagramas de caso de uso, con sus respectivas narrativas detalladas, diagrama de
clase, diagrama de entidad de relación y diagrama Gantt.
Conclusiones: Se generarán resoluciones que se llevaran a cabo, sobre los
resultados obtenidos o las deducciones a que se hayan alcanzado, tras el estudio
o análisis de la propuesta planteada.
Recomendaciones: Se emitirán consejos y advertencia para la mejora y el
buen funcionamiento del sistema a implantar.
Anexo: Esta sección cuenta con el instrumento de encuentra que se aplicó.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, es la institución pública


encargada de garantizar a los ciudadanos calidad de vida, a través de los distintos
servicios que brinda, dentro del Municipio Libertador, por otra parte dentro de sus
funciones y políticas está el cumplir del llamado de las comunidades y consejos
comunales que hacen vida dentro del Municipio, rol importante que cumple a
través de la Secretaria de Promoción de Comunas, la cual ejecuta acciones
inherentes, para atender las necesidades de los diferentes Consejos Comunales.
El Municipio Libertador en el proceso de adecuación a la nueva Ley
Orgánica de Consejos Comunales, está enmarcado dentro del “Plan Caracas
Bicentenaria” el cual se ejecutará en las 22 parroquias del Municipio Libertador del
Distrito Capital y tendrá como objetivo mejorar el hábitat y las condiciones de vida
de la población de la ciudad de Caracas. Este Plan estará conformado por tres (3)
etapas:

1. Mantenimiento de la infraestructura existente para garantizar su adecuado


funcionamiento.
2. Rehabilitación de obras
3. Construcción de infraestructura. Para la ejecución del mencionado plan, la
Alcaldía del Municipio Libertador a través de la Secretaria de Promoción
realiza los registros de los diferentes consejos comunales.

De acuerdo a lo antes descrito, en el despacho de la Secretaria De


Promoción la Alcaldía del Municipio Libertador, recibe las diferentes solicitudes

4
que realizan los consejos comunales, de las veinte y dos (22) parroquias que
conforman el Municipio, los cuales se realiza de la siguiente forma:

a) Si la solicitud es para material de construcción la misma es dirigida para la


Misión Tricolor.
b) Si la Solicitud es para medicina es remitida para gestión social.
c) Si la Solicitud es para ascensores es la que queda en la secretaria y se le
da entrada.

Ahora bien, esta solicitud cuando se le da entrada, es llevada directamente


a la oficina del Secretario de Comuna, este la aprueba o no la aprueba, después
de realizar el estudio social, luego es llevada a Infraestructura y se hace el
convenio, pero el problema empieza cuando el Secretario solicita un reporte
general de los estados del proyecto o ascensores, se tiene que ir a la fuente
original o si no la hay o no se encuentra no se hace, y en la hoja Excel se coloca
los siguiente indicadores el cual contiene la siguiente información:

Solucionado En Espera Recibido Negados

Figura 1: Control De Proyectos.


(Fuente: Autores, 2016).

Con la descripción, del sistema operativo, realizado en una hoja Excel para
dar respuesta a la solicitud del Secretario, en el momento que la solicita y la
misma si se realizan modificaciones se pierden, porque eso se hace para dar el
reporte, por lo tanto no se guarda y se tiene que hacer otro y así sucesivamente.
Además de las solicitudes que llegan en la mayoría de las ocasiones no hay
respuesta, porque esa información se filtra cuando llega y pasa directo a su
destino; por esta razón se necesita un sistema de registro de consejos comunales
que permita obtener la información siguiente:

5
1. Identificación, ubicación, control y registro de los consejos comunales.
2. Precisar en forma real proyectos, recursos y voceros de los respectivos
consejos comunales.
3. Procedimientos de seguimiento, control y registro de proyectos y la
situación de los mismos.

Por otra parte, la Secretaria De Promoción de Comunas del Gobierno del


Distrito Capital, brinda asistencia técnica y formación a los Consejos Comunales,
que conforman el Municipio Libertador del Distrito Capital, en el proceso de
adecuación a la nueva Ley Orgánica de los Consejos Comunales, a través de la
ejecución del proyecto participativo que cada Consejo Comunal, entrega en la
Secretaria de Promoción de Comunas, creando de esta manera las condiciones
para la conformación de un nuevo modelo socialista de convivencia y
participación.
Por lo antes expuesto, esta investigación está dirigida al diseño de un
sistema de información automatizado para la gestión de los consejos comunales
del Circuito Nº 2 de la Secretaria de Promoción de Comunas del Gobierno del
Distrito Capital, con el fin de mejorar el proceso de registro y control de la
información que allí disponga dicha coordinación.
En tal sentido los investigadores se plantearon las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el proceso, registro, actualización y seguimiento de proyectos de
los Consejos Comunales del Circuito N° 2 que maneja la Secretaria de Promoción
de Comunas del Gobierno del Distrito Capital?
¿Qué tiempo es utilizado actualmente para dar respuesta a los proyectos
consignados por parte de los Consejos Comunales del Circuito N° 2 en la
Secretaria de Promoción de Comunas del Gobierno del Distrito Capital?
¿Cuáles son los factores críticos presentes en proceso de registro,
actualización y seguimiento de proyectos de los Consejos Comunales del Circuito
N° 2 de la Secretaria de Promoción de Comunas del Gobierno del Distrito Capital?

6
¿Qué mejoras pueden implementarse para disminuir las fallas presentes en
el proceso de registro, actualización y seguimiento de proyectos de los Consejos
Comunales del Circuito N° 2 de la Secretaria de Promoción de Comunas del
Gobierno del Distrito Capital?

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar e implementar un sistema de información automatizado para la


gestión de los consejos comunales del circuito Nº 2 de la Secretaria de Promoción
de Comunas del Gobierno del Distrito Capital.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para lograr el objetivo general formulado, se definieron los siguientes


objetivos específicos:

 Diagnosticar la situación actual del sistema para la gestión de los consejos


comunales del Circuito Nº2 en la Secretaria de Promoción del Gobierno del
Distrito Capital.
 Identificar los Recursos (humanos, materiales y financieros) con que cuenta
la Secretaria de Promoción del Gobierno Del Distrito Capital, para el diseño
e implementación de un sistema para la gestión de los consejos comunales
del Circuito Nº 2 del Municipio Libertador.
 Diseñar un sistema para la gestión de la información que se aplicará para el
control y seguimiento de los proyectos que los consejos comunales del
Circuito Nº 2 que se consignan en la Secretaria de Promoción de Comunas
del Gobierno Del Distrito Capital.
 Implementar un sistema para la gestión de la información que se aplicará
para el control y seguimiento de los proyectos que los consejos comunales

7
del Circuito Nº 2 que se consignan en la Secretaria de Promoción de
Comunas del Gobierno Del Distrito Capital.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La disponibilidad de un sistema de información automatizado para gestión


de los consejos comunales tiene incidencia directa ya que le permitirá a la
Secretaria de Promoción de Comunas del Gobierno del Distrito Capital, tomar
decisiones acertadas y satisfacer las necesidades de sus parroquias.
Por otra parte, se evidencia su importancia, por brindar información que
podrá utilizarse en cualquier área de la administración pública, en el diseño e
implementación de sistema para la gestión que permita la toma de decisiones
eficiente y efectiva, además de adecuar los procesos a la nueva Ley Orgánica de
Consejos Comunales y brindar apoyo al Plan Somos Caracas, con datos que
permitirá la ejecución de diferentes proyectos, minimizando costo tiempo.
Asimismo, esta investigación planteara soluciones a los problemas
prácticos con el uso de la tecnología, el manejo de la información, la recolección
de datos y la toma de decisiones, permitiendo al ente gubernamental acelerar las
actividades, el conocimiento del entorno y mejorar el proceso en sí mismo que
permitirán adecuarse a la Ley de Simplificación de Trámites Administrativos.

ALCANCES

El alcance del presente proyecto de investigación, está dado en el diseño


de un sistema automatizado (StarUml), basado en el lenguaje de programación
Java (Netbeans);A su vez contara con un sistema de gestión de base de dato
MySQL y la valiosa participación de otras herramientas más(Notepad).Las cuales
ayudaran al desarrollo de lo antes expuesto, con el propósito de cubrir las
necesidades para el trámite y control de los proyectos de la Secretaria de

8
Promoción de Comunas, de la Alcaldía del Municipio Libertador, del Distrito
Capital. El sistema estará en capacidad de:

 Llevar un seguimiento exhaustivo de las diferentes fases del proyecto.


 Administrar de forma precisa los recursos y tiempos de los proyectos.
 Integrará y consolidará los datos generados de cada uno de los proyectos.
 Definitivamente se eliminará la duplicidad de información y la inconsistencia
de datos.
 El sistema será rápido y eficiente en su desempeño lo que evitará pérdidas
de tiempo en el suministro de información de los proyectos.
 El sistema se conformara de una serie de usuarios, los cuales contaran con
un conjunto de permisos, recursos y claves de acceso, lo que permitirá
aumentar la seguridad de la información.

Dentro de este orden de ideas se considera, que el sistema para la gestión y


control de proyectos difícilmente podría ser utilizado en otras instituciones públicas
o empresas (públicas o privadas), aun cuando posean el mismo objetivo principal
o pertenezcan al mismo ramo. Debiendo en todo caso ajustar todo el diseño y la
plataforma de base de datos del sistema.

LIMITACIONES

Los límites son considerados los obstáculos o inconvenientes que


eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo de la investigación y
que de alguna manera afectan el curso normal de dicho trabajo. Los
inconvenientes pueden ser de carácter teórico, metodológico o práctico.
En el Manual de Trabajos de Grado de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (2001):
“se plantea que las limitaciones del estudio son restricciones
del diseño de la investigación y de los procedimientos utilizados

9
para la recolección, procesamiento y análisis de los datos, así
como también de las restricciones de los supuestos sobre los
cuales se sustenta el estudio, y de los obstáculos encontrados en
la ejecución de la investigación.” (p. 17).
Según Ávila (2001) Señala, “Toda limitación debe estar justificada por una
buena razón” (p. 87), En consideración a lo expresado en la cita anterior y de
acuerdo al análisis elaborado, las posibles limitantes presentes en el proyecto son
los siguientes:

 El período de tiempo de recolección de la información, a esto podemos


hacer referencia a obtener apatía que pueda existir con la comunidad del
Circuito Nro. 2 al momento de elaborar las entrevistar.
 Viabilidad del estudio de investigación, al no contar con una estructura de
diseño de proyecto sólida y bien elaborada y falta de documentación o
referencias del tema.
 Desistimiento del proyecto por parte de la Secretaria de Promoción de
Comunas, de la Alcaldía del Municipio Libertador de Caracas.
 Insuficiencia de recursos económicos para la adquisición de materiales por
lo que atrasa la ejecución de dicho proyecto.

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

CONSIDERACIONES GENERALES

Según Balestrini Acuña (2002): “El marco teórico es el resultado de la


selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico
epistemológico que se asume, referidos al tema específico elegido para su
estudio”. (p.91).
Dentro de esta perspectiva, el marco referencial o teórico, se orienta en la
recopilación de parámetros de investigaciones, leyes, exposición de conjeturas y
antecedentes consideradas válidas y confiables; con el propósito de direccionar de
manera eficaz, a los investigadores en la obtención de una perspectiva de análisis
óptima, sobre la problemática del estudio a evaluar. De la misma manera la
fundamentación teórica, determina una visión clara de la propuesta a desarrollar,
permitiendo incorporar elementos centrales y conceptualizar una serie de términos
que se emplearan como base a lo largo del estudio: Sistema, Base De datos,
Sistema de Información, Proceso Unificado Racional (RUP), Sistema de Gestión
de Base de Datos, Consejo Comunales.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar,
juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes. “En los
antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o
trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el

11
enfoque metodológico de la misma investigación.” (Tamayo y Tamayo, 2004,
P.176).
Al respecto Ángel Javier (enero 2013) con su tesis titulada “Portal Web de
empresas ordenantes para domiciliaciones y procesamiento de operaciones de
créditos directos ordenadas por organismo oficiales a través de la cámara de
compensación electrónica, de la Universidad Católica Andrés Bello” para optar por
el título de Ingeniero en Informática donde se planteó como objetivo: Desarrollar
un portal Web que sea interfaz que procese el registro de empresas ordenaste de
pagos domiciliados, así como procesamiento de operaciones de créditos directos
ordenadas por organismo oficiales a través de la cámara de compensación
electrónica.
Por otra parte la metodología utilizada de proyecto factible, apoyado por
una investigación de campo del tipo descriptiva, lo cual es imperioso realizar un
diagnóstico del proceso de registro de las empresas ordenantes y de los
procedimiento con operaciones de créditos ordenadas por lo organismo oficiales,
concluyendo que el uso de la metodología XP, es de gran utilidad, ya que la
programación por interacción permite realizar operación en corto tiempo
optimizando recursos, manteniendo en contacto a los usuarios.
Este estudio tiene relación con la presente investigación porque le permite
estudiar la metodología utilizada para el registro de empresas ordenantes y ver los
procedimientos, además de recomendar la implementación de los registros de
empresas ordenaste para optimizar los procedimientos de las empresas y la
gestión de créditos de los organismos oficiales.
Por otra parte, De león Emmanuel (2012) con su tesis titulada “Análisis,
diseño e implantación del sistema informático para el registro académico del
Centro Escolar de Yucuaiqui El Hatillo Edo. Miranda”. Para optar por el título de
ingeniero en informática en la Universidad Católica Andrés Bello; donde planteo
como objetivo general: Analizar, diseñar e implantar un sistema informático para el
registro académico del Centro Escolar de Yucuaiqui. El Hatillo Edo. Miranda.

12
Asimismo la metodología utilizada de proyecto factible, apoyado por una
investigación de campo del tipo descriptiva, lo cual permitió concluir que los
procesos que se pueden evidenciar; al iniciar el análisis, se determina que algunos
procesos son realizados por el Director, Sub Director, Docentes, y Secretaria, y se
realizan un número determinado de veces como el Registro de Notas que se lleva
en tiempos denominados, los cuales son cuatro en total y otros que se realizan
mensualmente como es el caso del reporte de estadísticas; la otra que es la
realizada por el docente.
Es por ello que al realizar el análisis se concluye que se presenta
dificultades para realizar sus procesos; la Secretaria, encargada del Registro
Académico tiene mayor dificultad en la elaboración de cuadros de evaluación o
libretas de notas, como también el control que llevan los docentes con las
respectivas notas de los alumnos que se necesita un tiempo determinado para
evaluar los promedios, para así colocarlos en el registro auxiliar de nota,
Recomendado la implementación de un sistema de registro para maximizar la
gestión administrativa del instituto y minimizar los riegos de errores en el momento
de hacer los registro de notas de estudiante.
Esta investigación tiene relación con la presente investigación, por la
metodología utilizada los objetivos planteados y además que el uso de un sistema
de registro para optimizar la gestión administrativa.
Por otra parte, Ruiz Ricardo y Velasco Edison (2012) diseño e
implementación de un sistema informático para administrar el control de asistencia
del personal docente y administrativo del Colegio San Agustín. El Marques Región
Capital, mediante el uso de lectores biométricos, En el Colegio Universitario
Caracas, para optar por el título de Ingeniero en Informática, donde planteo como
objetivo general: Desarrollar e implementar de un sistema informático para
administrar el control de asistencia del personal docente y administrativo del
Colegio San Agustín. El Marques Región Capital.

13
Dentro de este contexto, la metodología utilizada de proyecto factible,
apoyado por una investigación de campo del tipo descriptiva, lo cual permitió a los
autores concluir que el problema principal de la Institución, radica en el control de
asistencia del personal docente y administrativo que se lleva de forma manual,
usados hojas de control diarias para el registro de ingreso y salida, generando
informes o reportes de manera demorosa y sin estadísticas.
Así mismo, la implementación de un sistema informático, capaz de registrar
el ingreso y salida del personal docente y administrativo, mediante el uso de un
lector biométrico NITGEN HAMSTER II, este sistema basado en un aplicativo de
escritorio utilizando la plataforma JAVA, con el uso del lector biométrico se
registran todos los ingresos y salidas que son guardados en una base de datos
diseñada en MySQL, brindando solidez a la información, se generarán los reportes
requeridos a través de la herramienta IREPORT, optimizara la gestión
administrativa del instituto beneficiando a toda la población que hace vida en la
Institución.
Esta investigación tiene relación con la presente investigación, por la
metodología utilizada, los objetivos planteados y además que el uso de un sistema
de registro para optimizar la gestión administrativa.

BASES TEÓRICAS

Según Bavaresco (2006) plantea que “Las bases teóricas comprenden un


conjunto de proposiciones y conceptos que constituyen un punto de vista o
enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.” (p.
51).
Para la ejecución de este tema, se hace necesario consultar y definir
información que permita sustentar la investigación con reseñas de autores que le
den conformidad al proyecto planteado, de igual forma se plasman las nociones
teóricas y prácticas obtenidas durante la carrera por el autor.

14
Es necesario ampliar y conceptualizar la siguiente información, pues está
orientada hacia el diseño e implementación de un sistema de información
automatizado para la gestión de los consejos comunales del Circuito Nº 2 de la
Secretaria de Promoción de Comunas del Gobierno del Distrito Capital.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Es un conjunto de elementos que se orientan a la recolección,


procesamiento y administración de datos que son convertidos en información para
cumplir con un objetivo en específico.
Según Laudon. K & Laudon, J. (2012)
“Es un conjunto de componentes interrelacionados para
recolectar, manipular y diseminar datos e información y para
disponer de un mecanismo de retroalimentación útil en el
cumplimiento de un objetivo. Todos interactuamos en forma
cotidiana con sistemas de información, para fines tanto personales
como profesionales; utilizamos cajeros automáticos, los empleados
de las tiendas registran nuestras compras sirviéndose de códigos
de barras y escáner u obtenemos información en módulos
equipados con pantallas sensibles al tacto, las muy famosas touch
screen”. (p.34)

De allí, que las principales compañías gastan en la actualidad gasta de


bolívares al año en tecnología de información y en el futuro dependeremos aún
más de los sistemas de información.

Según Laudon. K & Laudon, J. (2004) en su libro “Sistemas De Información


Gerencial”. La define como:

“Un sistema de información se puede definir


técnicamente como un conjunto de componentes
interrelacionados que recolectan (o recuperan),
procesan, almacenan y distribuyen información para
apoyar la toma de decisiones y el control en una

15
organización. Además de apoyar la toma de
decisiones, la coordinación y el control, los sistemas de
información también pueden ayudar a los gerentes y
trabajadores a analizar problemas, visualizar asuntos
complejos y crear productos nuevos” (p.8).

Los sistemas de información contienen información acerca de gente,


lugares y cosas importantes dentro de la organización o en el entorno que se
desenvuelven. Por información se entiende los datos que se han modelado en una
forma significativa y útil para los seres humanos. En contraste, los datos son
consecuencia de los hechos en bruto y representan eventos que ocurren en las
organizaciones o en el entorno físico antes de ser organizados y ordenados en
una forma que las personas puedan entender y utilizar.
Hay tres actividades en un sistema de información que produce la
información que las organizaciones necesitan para tomar decisiones, controlar
operaciones, analizar problemas y creas nuevos productos o servicios. Estas
actividades son entrada, procesamiento y salida.
La entrada captura o recolecta datos en bruto tanto al interior de la
organización como de su entorno externo. El procesamiento convierte esta
entrada de datos en una forma significativa. La salida transfiere la información
procesada a la gente que lo usará o a las actividades para las que se utilizará. Los
sistemas de información también requieren retroalimentación que es la salida que
se devuelve al personal adecuado de la organización para ayudarle a evaluar o
corregir la etapa de entrada.
En un sentido amplio se puede considerar que un SI es un conjunto de
elementos que interactúan para que la empresa pueda alcanzar sus objetivos
satisfactoriamente. Según COBIT los componentes o recursos de un SI son los
siguientes:

1. Datos En general se consideran datos tanto los estructurados como los no


estructurados, las imágenes, los sonidos, etc.

16
2. Aplicaciones Se incluyen las aplicaciones manuales y las informáticas.
3. Infraestructura En infraestructura se incluyen las tecnologías y las
instalaciones (por ejemplo hardware, sistemas operativos, sistema de
gestión de base de datos, sistemas de red, multimedia y el medio en el que
se ubican) que permiten que se procesen las aplicaciones.
4. Personal Los conocimientos que ha de tener el personal de los sistemas de
información para planificarlos, organizarlos, administrarlos y gestionarlos.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Según Vinceç Fernández Alarcón, (2006) en su libro Desarrollo de


Sistemas de Información utiliza para clasificarlo una metodología basada en el
modelado. Propone diversos criterios para la clasificación de los Sistemas de
Información:

1. Por el grado de formalidad: Sistemas de Información Formales y los


Informales.
2. Por el nivel de automatización conseguido: En las organizaciones, pueden
existir sistemas que necesitan una alta participación de los trabajadores
poco automatizadas (Por ejemplo, los sistemas para responder a preguntas
personalizadas a través de un e-mail), mientras que otros sistemas son
capaces de trabajar sin la intervención humana muy automatizadas (por
ejemplo, las centrales telefónicas totalmente automatizadas).
3. Por su relación con la toma de decisiones Una de las funciones que deben
cumplir los sistemas de información es colaborar en la toma de decisiones.
En función del lugar jerárquico en donde se tomen las decisiones, los
sistemas de información se podrán clasificar en estratégicos, de control u
operativos.

17
4. Por la naturaleza de sus entradas y salidas Un sistema de información
puede recibir información de diversas fuentes de información (personas,
empresas, otros sistemas de información, etc.) así como en distintos
formatos (a través de un teclado, por la red, de un disquete, memoria USB,
CD, DVD etc.) del mismo modo.

El Sistema de Información puede proporcionar información a través de distintos


formatos (impreso, por pantalla, en internet, etc.).

5. Por el origen y el grado de personalización En las empresas se pueden


encontrar Sistemas de Información que han sido diseñados e
implementados sólo para ellos, o también sistemas comprados que son
utilizados por otras empresas.
6. Por el valor que representan para las organizaciones El sistema que
contiene la información de los clientes suele tener una mayor importancia
que el sistema de información de presupuestos (ya que este es más
sencillo y se puede hacer manualmente).

TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Según Laudon. K & Laudon, J. (2004), Plantea cuatro


principales tipos de sistemas de información que dan servicio a
los diferentes niveles de la organización:
“…

 Los sistemas a Nivel Operativo apoyan a los gerentes


operativos en el seguimiento de las actividades y transacciones
elementales de la organización como ventas, ingresos, depósitos
en efectivo, nómina, decisiones de crédito y flujo de materiales en
una fábrica.
 Los sistemas a Nivel del Conocimiento apoyan a los
trabajadores del conocimiento y de datos de una organización. El
propósito de estos sistemas es ayudar a las empresas

18
comerciales a integrar el nuevo conocimiento en los negocios y
ayudar a la organización a controlar el flujo del trabajo de oficina.
 Los sistemas a Nivel Administrativo sirven a las actividades
de supervisión, control, toma de decisiones y administrativas de
los gerentes de nivel medio.
 Los sistemas a Nivel Estratégico ayudan a los directores a
enfrentar y resolver aspectos estratégicos y tendencias a largo
plazo, tanto en la empresa como en el entorno externo.”(p. 39,40).

CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE

El término ciclo de vida del software describe el desarrollo del mismo, desde la
fase inicial hasta la fase final. El propósito de este programa es definir las distintas
fases intermedias que se requieren para validar el desarrollo de la aplicación, es
decir, para garantizar que el software cumpla los requisitos para la aplicación y
verificación de los procedimientos de desarrollo: se asegura de que los métodos
utilizados son apropiados (Javier Parada, 2006). El ciclo de vida básico de un
software consta de los siguientes procedimientos:

a) Definición de objetivos: definir el resultado del proyecto y su papel en la


estrategia global.
b) Análisis de los requisitos y su viabilidad: recopilar, examinar y formular los
requisitos del cliente y examinar cualquier restricción que se pueda aplicar.
c) Diseño general: requisitos generales de la arquitectura de la aplicación.
d) Diseño en detalle: definición precisa de cada subconjunto de la aplicación.
e) Programación (programación e implementación): es la implementación de
un lenguaje de programación para crear las funciones definidas durante la
etapa de diseño.
f) Prueba de unidad: prueba individual de cada subconjunto de la aplicación
para garantizar que se implementaron de acuerdo con las especificaciones.

19
g) Integración: para garantizar que los diferentes módulos se integren con la
aplicación. Éste es el propósito de la prueba de integración que está
cuidadosamente documentada.
h) Prueba beta (o validación), para garantizar que el software cumple con las
especificaciones originales.
i) Documentación: sirve para documentar información necesaria para los
usuarios del software y para desarrollos futuros.
j) Implementación.
k) Mantenimiento: para todos los procedimientos correctivos (mantenimiento
correctivo) y las actualizaciones secundarias del software (mantenimiento
continuo).

BASE DE DATOS

Se considera una base de datos como una serie de datos organizados y


relacionados entre sí, los cuales son recolectados y explotados por los sistemas
de información de una empresa o negocio en particular. Las bases de datos
proporcionan la infraestructura requerida para los sistemas de apoyo a la toma de
decisiones y para los sistemas de información estratégicos, ya que estos sistemas
explotan la información contenida en las bases de datos de la organización para
apoyar el proceso de toma de decisiones o para lograr ventajas competitivas. Por
este motivo es importante conocer la forma en que están estructurados las bases
de datos y su manejo.
Es importante señalar que las bases de datos son las que van a
proporcionar la información requerida por el sistema para que este la pueda
mostrar al usuario final.

20
BASE DE DATOS MYSQL

MySQL, tal como define propiamente su parte de su nombre (SQL -


StructuredQueryLanguage), es el servidor de bases de datos relacionales más
comúnmente utilizado en GNU/Linux. Fue desarrollado por la empresa MySQL AB,
que cedió las licencias correspondientes al proyecto open source, por lo que su
rápido desarrollo es causa del empeño de millones de programadores de todo el
mundo.
Al ser un servidor de bases de datos relacionales, MySQL se convierte en
una herramienta veloz en la accesibilidad a los datos introducidos en las distintas
tablas independientes que forman las bases de datos de este lenguaje. Según Ben
Laurie, Peter Laurie (2003), “MySQL es actualmente el sistema de bases de datos
más popular de la red. Casi la totalidad de servicios ofrecidos por nuestra empresa
incluyen el soporte para bases de datos MySQL.” (p. 568).

WAMPSERVER

WampServer es un entorno de desarrollo de web de Windows que permite


crear aplicaciones web con Apache2, PHP y una base de datos MySQL. Junto a
PhpMyAdmin permite administrar fácilmente las bases de datos. Dicho programa
se encuentra disponible de manera gratuita (bajo licencia GPML) en dos distintas
versiones: 32 y 64 bits. WampServer 2.5 no es compatible con Windows XP, ni
con SP3, ni Windows Server 2003. Más viejas versiones del WampServer están
disponibles en SourceForge. Este sistema se instala automáticamente todo lo que
se necesita para empezar a desarrollar aplicaciones web, es intuitivo y fácil de
usar. Se sintoniza el servidor sin siquiera tocar los archivos de configuración. Las
funcionalidades de WampServer son muy completas y fáciles de usar las cuales
se detallan a continuación:

21
Con un clic en el botón izquierdo del mouse en el icono de WampServer se
pueden realizar las siguientes acciones:

 Gestionar los servicios Apache y MySQL.


 Interruptor en línea/fuera de línea (dar acceso a todos o solamente local
host).
 instalar y cambiar las versiones de Apache, MySQL y PHP.
 Administrar la configuración de servidores.
 Acceder a los registros.
 Acceder a sus archivos de configuración.
 Crear alias.

Con un clic en el botón derecho del mouse en el icono de WampServer se


pueden realizar las siguientes acciones:

 Cambiar idioma del menú de WampServer.


 Acceder a la página web de WampServer.

LENGUAJE UNIFICADO DE MODELADO (UML)

Gracias al resultado de los trabajos realizados por Grady Booch, James


Rumbaugh e Ivar Jacobson, en 1997 fue aceptado por la OMG, esta novedosa
herramienta que ofrece un estándar para describir en forma gráfica (plano) las
características del proceso o funcionamiento de un sistema (modelo).
También es importante resaltar, que este tipo de leguaje posee una
condición, que no puede ser comparado con la programación estructurada, debido
a que su función principal es esquematizar o graficar, especificar, construir y
documentar el requerimiento de un sistema. Mientras que, programación
estructurada, es una forma de programar como lo es la orientación a objetos, la

22
programación orientada a objetos viene siendo un complemento perfecto de UML,
pero no por eso se toma UML sólo para lenguajes orientados a objetos.

RELACIONES DE CASOS DE USO

Las tres relaciones principales entre los casos de uso son soportadas por el
estándar UML, el cual describe notación gráfica para esas relaciones. Veamos una
revisión de ellas a continuación:

 Inclusión (include): Es una forma de interacción o creación, un caso de


uso dado puede "incluir" otro caso de uso. El primer caso de uso a menudo
depende del resultado del caso de uso incluido. Esto es útil para extraer
comportamientos verdaderamente comunes desde múltiples casos de uso a
una descripción individual (si el actor realiza el caso de uso base tendrá que
realizar también el caso de uso incluido), desde el caso de uso.

 Extensión (extend): Es otra forma de interacción, un caso de uso dado (la


extensión) puede extender a otro. Esta relación indica que el
comportamiento del caso de la extensión se utiliza en casos de uso, un
caso de uso a otro caso siempre debe tener extensión o inclusión. El caso
de uso extensión puede ser insertado en el caso de uso extendido bajo
ciertas condiciones. La notación, es una flecha de punta abierta con línea
discontinua, desde el caso de uso extensión al caso de uso extendido, con
la etiqueta «extend». Esto puede ser útil para lidiar con casos especiales, o
para acomodar nuevos requisitos durante el mantenimiento del sistema y su
extensión.

23
 Generalización: Entonces la Generalización es la actividad de identificar
elementos en común entre conceptos y definir las relaciones de una
superclase (concepto general) y subclase (concepto especializado). Es una
manera de construir clasificaciones taxonómicas entre conceptos que
entonces se representan en jerarquías de clases. Las subclases
conceptuales son conformes con las superclases conceptuales en cuanto a
la intención y extensión.

DIAGRAMA

Es la representación de una información relativa e inherente de algún tipo


de ámbito de forma esquematizada, Es decir, es la reproducción de manera
gráfica el funcionamiento y el paso a paso de un proceso de un sistema y la
relación de los elementos que lo conforman.

TIPOS DE DIAGRAMAS

DIAGRAMAS DE CASOS DE USO

Es la representación o descripción de manera gráfica de las acciones o el


funcionamiento que tiene un sistema desde el punto de vista de un usuario. Los
elementos implicados en un diagrama de casos de uso son:

 CASO DE USO: Es cada acción recíproca (Modelo) que supuestamente


genera un sistema, donde se representan los requisitos funcionales.

 ACTOR: Es un rol que interactúa con el sistema. En el cual un actor puede


ser tanto un usuario de la aplicación como otro sistema o dispositivos
externos.

24
 RELACIÓN: Es una conexión entre los elementos del modelo, por ejemplo
la especialización y la generalización que une al actor y el caso de uso.

Figura 2: Representación De Un Diagrama De Caso De Uso.


(Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/caso_de_uso).

DIAGRAMAS DE CLASE

Es un tipo de diagrama de estructura estática, que describe la lógica de un


sistema mostrando los elementos, sus atributos, operaciones (o métodos), y las
relaciones los objetos. Los elementos implicados en un diagrama de clase son:

 MIEMBROS: Se define como los elementos que representa y conforman


una clase (métodos y atributos), los cuales se conforman de una
información fundamental del mismo.

 ATRIBUTO: Es un valor con nombre que todas las instancias de un tipo


pueden tener.

25
 MÉTODO: Es una función que las instancias de un tipo puede realizar.

 MULTIPLICIDAD: Es el valor devuelto por los parámetro de los atributo y


métodos; las cuales se representan de la siguiente manera:
– [1] Un valor del tipo especificado. Este es el valor predeterminado.
– [0...1] Null o un valor del tipo especificado.
– [*] Una colección con un número de instancias del tipo
especificado.
– [1...*] Una colección de al menos una instancia del tipo
especificado.
– [n...m] Una colección de entre n y m instancias del tipo
especificado.

 VISIBILIDAD: Especifica si se puede o no obtener acceso a los atributos o


métodos de las clases; las cuales se representan de la siguiente manera:
– Público [+] Accesible desde todos los demás tipos.
– Privado [-] Solamente se puede obtener acceso a la definición
interna de este tipo.
– Paquete [~] Solamente se puede obtener acceso dentro del
paquete que contiene este tipo y en los paquetes que lo importan
explícitamente.
– Protegido [#] Solamente se puede obtener acceso a este tipo y
sus tipos son heredados.

 RELACIÓN: Una relación es un término general que abarca los tipos


específicos de conexiones lógicas que se pueden encontrar en los

26
diagramas de clases y objetos; las misma se presenta las siguientes
manera:
– Enlace: es la unión de una relación más básica entre objetos.
– Asociación: Es la representación de a una serie de enlaces. Una
asociación binaria (entre dos clases) normalmente se representa
con una línea continua. Una misma asociación puede relacionar
cualquier número de clases. Una asociación que relacione tres
clases se llama asociación ternaria.
– Agregación: Es una variante de la relación de asociación, debido
a que es más específica. Se trata de una unión que representa
una relación de tipo parte-todo o parte-de. Al ser un tipo de
asociación, una agregación puede tener un nombre y las mismas
indicaciones en los extremos de la línea. Sin embargo, una
agregación no puede incluir más de dos clases; debe ser una
asociación binaria.

 HERENCIA: Es Una relación de generalización entre un tipo especializado


y un tipo general. O bien Una relación de realización entre una clase y una
interfaz que implementa. Es decir una clase nueva (Hijo) puede recibir o
usufructuar todo el comportamiento y el estado de una clase existente
(padre) y agregan nueva funcionalidad propia, pueden tener otras clases
como atributos, pueden delegar sus responsabilidades a otras clases e
implementar interfaces abstractas. De la misma manera que el nombre de
un atributo, el nombre de una operación se escribe con minúsculas si
consta de una sola palabra. Si el nombre contiene más de una palabra,
cada palabra será unida a la anterior y comenzará con una letra mayúscula,
a excepción de la primera palabra que comenzará en minúscula. Por
ejemplo: abrirPuerta, cerrarPuerta, buscarPuerta, etc.

27
Figura 3: Representación De Un Diagrama De Clase.
(Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/caso_de_clase).

NETBEANS

NetBeans IDE es un producto desarrollado en un contexto de sistema


informático integrado libre y gratuito. A Su vez esta noble plataforma cuenta con la
virtud de ser extendido para trabajar tanto para escritorio, como aplicaciones Web
y/o para dispositivos móviles. Da soporte a las siguientes tecnologías, entre otras:
Java, PHP, Groovy, C/C++, HTML5.Además puede instalarse en varios sistemas
operativos: Windows, Linux, Mac OS. La definición de este sistema expresa, que
es un conjunto de componentes de software llamados módulos. Un módulo es un

28
archivo (Lenguaje de programación) que contiene clases escritas para interactuar
con las APIs de NetBeans y un archivo especial (manifest file), que lo identifica
como módulo. Las aplicaciones construidas a partir de estos archivos pueden ser
extendidas agregándole nuevos módulos. Debido a que los mismos pueden ser
desarrollados independientemente. A su vez las aplicaciones basadas en la
plataforma NetBeans pueden ser extendidas fácilmente por otros desarrolladores
de software como arriba se detallan.

STARUML

StarUML es una herramienta para el modelado de software basado en los


estándares UML (UnifiedModelingLanguage) y MDA (ModelDrivenArquitecture),
que en un principio era un producto comercial y que hace cerca de un año paso de
ser un proyecto comercial (anteriormente llamado plastic) a uno de licencia abierta
GNU/GPL. El software heredó todas las características de la versión comercial y
poco a poco ha ido mejorando sus características, entre las cuales se encuentran:

 Soporte completo al diseño UML mediante el uso de:


– Diagrama de casos de uso.
– Diagrama de clase.
– Diagrama de secuencia.
– Diagrama de colaboración.
– Diagrama de estados.
– Diagrama de actividad.
– Diagrama de componentes.
– Diagrama de despliegue.
– Diagrama de composición estructural (UML 2.0).
 Definir elementos propios para los diagramas, que no necesariamente
pertenezcan al estándar de UML.

29
 La capacidad de generar código a partir de los diagramas y viceversa,
actualmente funcionando para los lenguajes c++, c# y java.
 Generar documentación en formatos Word, Excel y PowerPoint sobre los
diagramas.
 Patrones GoF (Gang of Four), EJB (Enterprise JavaBeans) y
personalizados.
 Plantillas de proyectos.
 Posibilidad de crear plugins para el programa.

NOTEPAD++

Es un editor de texto y de código fuente libre con soporte para varios


lenguajes de programación. De soporte nativo a Microsoft Windows. Se parece al
Bloc de notas en cuanto al hecho de que puede editar texto sin formato y de forma
simple. No obstante, incluye opciones más avanzadas que pueden ser útiles para
usuarios avanzados como desarrolladores y programadores. Se distribuye bajo los
términos de la Licencia Pública General de GNU.

CARACTERÍSTICAS:

 Coloreado y envoltura de sintaxis: si se escribe en un lenguaje de


programación o marcado, Notepad++ es capaz de resaltar las expresiones
propias de la sintaxis de ese lenguaje para facilitar su lectura.
 Pestañas: al igual que en muchos navegadores, se pueden abrir varios
documentos y organizarlos en pestañas.
 Resaltado de paréntesis e indotación: cuando el usuario coloca el cursor en
un paréntesis, Notepad++ resalta éste y el paréntesis correspondiente de
cierre o apertura. También funciona con corchetes y llaves.
 Grabación y reproducción de macros.

30
 Soporte de extensiones: incluye algunas por defecto.

BASES LEGALES

En toda organización estructurada, con fines de lucro o no, existen


normativas que rigen la misma y el cumplimiento de estas normas tiene como
finalidad el buen funcionamiento de cualquier empresa o institución. Es por esto
que las leyes y los artículos contenidos en ellas, sirven de basamento legal y
deben ir en proporción al alcance de sus objetivos.
Según Arnoldo Claret (2011) indica que las bases legales “Debe citar
artículos y comentarlos o vincularlos con el tema objeto de estudio” (p.20).
Estas bases representan la legalidad, artículos que se relacionan con dicha
investigación, siendo de confiabilidad para el desarrollo del proyecto. Las
presentes leyes están vigentes representando los basamentos que amparan la
presente investigación y que se realiza mediante las propuestas de mejoras en las
operaciones de recepción y almacenamiento de productos terminados.

CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Título IV
Del Poder Público
Capítulo I
De Las Disposiciones Fundamentales
Sección Primera: Disposiciones Generales

Artículo 136. Expresa como conforma el poder público el cual se distribuye


entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder Público
Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.

31
Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero
los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización
de los fines del Estado.

Artículo 137. Trata que la Constitución y la ley definan las atribuciones de


los órganos que ejercen el Poder Público, a las cuales deben sujetarse las
actividades que realicen.
Estos artículos tienen relación porque la Alcaldía Bolivariana Libertador
pertenece al poder público, el cual está para brindarle servicio a la comunidad.

LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES

CAPITULO I
Disposiciones Generales
Objeto
Artículo 1.Expresa que la presente ley tiene por objeto crear, desarrollar y
regular la conformación, integración, organización y funcionamiento de los
consejos comunales; y su relación con los órganos del Estado.

De los Consejos Comunales


Artículo 2.Este contempla la definición de los consejos comunales dentro
del marco constitucional de la democracia participativa y protagónica. El cual le
permite al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de
las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.
Principios
Artículo 3. Expresa como deben funcionar los consejos comunales los
cuales se rige conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación,
solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia,

32
responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de
género.

LEY ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Título I Disposiciones Fundamentales


Artículo 2. “Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus
aplicaciones son de interés público para el ejercicio de la soberanía nacional en
todos los ámbitos de la sociedad y la cultura”. Ello indica que atañen a todos los
individuos y entes nacionales.

Artículo 21. La autoridad nacional con competencia en materia de ciencia,


tecnología, innovación y sus aplicaciones creará mecanismos de apoyo,
promoción y difusión de invenciones e innovaciones populares, que generen
bienestar a la población o logren un impacto económico o social en la Nación.
La presente ley tiene relación con el tema de estudio porque permite ubicar
el tema, de interés público ya que el uso de la innovación y de la informática
permitirá realiza la gestión de la Dirección de Promoción y Desarrollo de la
Alcaldía Bolivariana del Municipio Libertador, más eficiente y efectiva.

LEY DE SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES ADMINISTRATIVOS

Artículo 4º. La simplificación de los trámites administrativos tiene por


finalidad racionalizar y optimizar las tramitaciones que realizan las personas ante
la Administración Pública a los fines de mejorar su eficacia, eficiencia, pertinencia,
utilidad, para así lograr una mayor celeridad y funcionalidad en las mismas, reducir
los gastos operativos, obtener ahorros presupuestarios, cubrir insuficiencias de
carácter fiscal y mejorar las relaciones de la Administración Pública con las
personas.

33
Artículo 6º. Los órganos y entes de la Administración Pública en el ámbito
de sus competencias, deberán simplificar los trámites administrativos que se
realicen ante los mismos. A tales fines, elaborarán sus respectivos planes de
simplificación de trámites administrativos con fundamento en las bases y principios
establecidos en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley y de conformidad
con los siguientes lineamientos:

2. Simplificar y mejorar los trámites administrativos, lo cual supone, entre otros


aspectos:
a) Rediseñar el trámite utilizando al máximo los elementos
tecnológicos.
b) Incorporar controles automatizados que minimicen la necesidad de
estructuras de supervisión y controles adicionales.
c) Propiciar la participación popular a través de las comunidades
organizadas, en especial los consejos comunales.

Artículo 9º. El diseño de los trámites administrativos debe realizarse de


manera que los mismos sean claros, sencillos, ágiles, racionales, pertinentes,
útiles y de fácil entendimiento para las personas, a fin de mejorar las relaciones de
éstos con la Administración Pública, haciendo eficiente y eficaz su actividad.

Artículo 44. Cada órgano o ente de la Administración Pública, creará un


sistema de información centralizada, automatizada, ágil y dé fácil acceso que sirva
de apoyo al funcionamiento de los servicios de atención al público, disponible para
éste, para el personal asignado a los mismos y, en general, para cualquier
funcionaria o funcionario de otros órganos y entes, a los fines de integrar y
compartir la información, propiciando la coordinación y cooperación entre ellos, de
acuerdo con el principio de la unidad orgánica.

34
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BASICOS

 Modelo: Un modelo es una simplificación de la realidad. El objetivo del


modelado de un sistema es capturar las partes esenciales del sistema. Para
facilitar este modelado, se realiza una abstracción y se plasma en una
notación gráfica. Esto se conoce como modelado visual (Hernández, O.
2002, p.70).
 Sistema de Gestión de Base de Datos: Se puede definir un sistema de
gestión de base de datos (SGBD) como un conjunto coordinado de
programas, procedimientos, lenguajes, entre otros. Que suministra, tanto a
los usuarios no informáticos como a los analistas, programadores o al
administrador, los medios necesarios para describir, recuperar y manipular
los datos almacenados en la base de datos, manteniendo su integridad,
confidencialidad y seguridad. Un SGBD es una herramienta que permite
interactuar los datos con los usuarios de los datos, de forma que se
garanticen todas las propiedades definidas para una base de datos. En
algunos casos el SGBD trabajará directamente con los datos, y en otras
ocasiones, lo hará a través del sistema operativo de la maquina donde
resida el SGBD. (Cuerpo de Técnicos Auxiliares de Informática de la
Administración del Estado, 2007 Pág.28).
 Lenguaje JAVA: es un lenguaje de programación de propósito general,
concurrente, orientado a objetos que fue diseñado específicamente para
tener tan pocas dependencias de implementación como fuera posible.
 SQL: El Lenguaje de Consulta Estructurado (Structured Query Language)
es un lenguaje declarativo de acceso a bases de datos relacionales que
permite especificar diversos tipos de operaciones sobre las mismas. Aúna
características del álgebra y el cálculo relacional permitiendo lanzar

35
consultas con el fin de recuperar información de interés de una base de
datos, de una forma sencilla. Es un lenguaje de cuarta generación (4GL).
 Sistema: Es un conjunto de elementos relacionados entre sí para formar un
todo y llegar a un objetivo específico. Sistemas de información: Es una
colección organizada de personas, máquinas, procedimientos y programas,
cuyo objetivo es proveer a una organización la información necesaria, en
forma precisa y oportuna, para que pueda servir para la toma de decisiones
en un entorno competitivo.

RESEÑA INSTITUCIONAL

MISIÓN DE LA ALCALDÍA DE CARACAS

 Generar las políticas que permitan la incorporación integral de las


comunidades, en el desarrollo político, económico y social del municipio.
 Promover la participación y el protagonismo de las comunidades en la
formación, ejecución y control de la gestión pública.
 Mejorar de forma progresiva la calidad de vida y bienestar del Ciudadano,
mediante la prestación de los servicios necesarios, para garantizar el buen
vivir de las caraqueñas y los caraqueños.

VISIÓN DE LA ALCALDÍA DE CARACAS

 Constituirse como una institución comprometida y estrechamente vinculada


a los procesos de organización popular, capaz de brindar a la comunidad
los medios necesarios para el desarrollo de los gobiernos parroquiales y
estimular la formación de una conciencia reflexiva y crítica para dar paso al
hombre nuevo.

36
 Ser una institución dinámica y flexible pero al mismo tiempo firme en los
principios en los cuales se cimienta la democracia protagónica y
participativa del pueblo de Caracas, con un personal altamente calificado y
motivado para cumplir los retos planteados por este proceso revolucionario
de transformación social de la ciudad.

FUNCIONES DE LA ALCALDÍA DE CARACAS

 Dirigir el Gobierno y Administración Municipal y ejercer la representación


del Municipio.
 Ejecutar, dirigir e inspeccionar los servicios y obras municipales.
 Dictar Reglamentos, Decretos, Resoluciones y demás actos administrativos
de la entidad.
 Suscribir los contratos que celebre la entidad; disponer gastos y ordenar
pagos, conforme a lo que establezcan las Ordenanzas.
 Ejercer la máxima autoridad en materia de administración de personal y, en
tal carácter, nombrarlo, removerlo o destituirlo, conforme a los
procedimientos establecidos, con excepción del personal asignado a la
Cámara, Secretaría y Sindicato Municipal, cuya administración corresponde
al Concejo o Cabildo, a proposición de los respectivos titulares.
 Someter a la consideración del Concejo o Cabildo el Plan y los Programas
de trabajo de la gestión local, así como el Proyecto de Ordenanza de
Presupuesto de Ingresos y Gastos, de acuerdo a las normas previstas en
esta Ley, y en el ordenamiento jurídico municipal o Distrital.
 Presentar a la consideración del Concejo o Cabildo Proyectos de
Ordenanzas, con las exposiciones de motivos que los fundamenten.
 Elaborar y disponer la ejecución de los planes de desarrollo urbano local,
sancionados por el Concejo o Cabildo.

37
 Autorizar al Síndico Procurador para designar apoderados judiciales o
extrajudiciales que asuman la representación de la entidad en determinados
asuntos, facultándole para otorgar poderes o mandatos, si fuere el caso.
 Conocer en apelación las decisiones que en ejercicio de sus atribuciones
dicten los Directores y demás funcionarios, según los procedimientos
establecidos en las Ordenanzas.
 Velar y garantizar el funcionamiento del Consejo Local de Planificación
Pública, a fin de facilitar el proceso participativo, que permita una efectiva
interrelación de los ciudadanos en la búsqueda de soluciones a los
problemas de las comunidades.
 Estimular la colaboración y solidaridad de los vecinos para la mejor
convivencia de la comunidad.

En la Figura.1 se contempla la estructura organizacional de la Alcaldía del


Municipio Libertador del Distrito Capital.

38
Figura 4: Organigrama De La Alcaldía Del Municipio Libertador.
(Fuente: 2015 -Alcaldía del Municipio Libertador del Distrito Capital).

FUNCIONES DE LA SECRETARÍA DE PROMOCIÓN DE COMUNAS

La Secretaría de Promoción de Comunas tiene como propósito apoyar al


Jefe de Gobierno en la ejecución de acciones inherentes a la formación e impulso
del desarrollo socio productivo de las comunas, atendiendo sus necesidades y/o
problemáticas. Para tal fin, esta Secretaría trabaja en coordinación con otras
instancias del Poder Público Nacional, municipal y organizaciones populares, con
el propósito de ejecutar proyectos de participación protagónica de las
comunidades en la gestión y control de gobierno, creando de esta manera las
condiciones para la conformación de un nuevo modelo socialista de convivencia y
participación. Son sus objetivos son:

39
 Articular acciones y programas que impulsen la construcción de Comunas
Socialistas en Caracas.
 Acompañar el trabajo de los grupos de base y consejos comunales.
 Activar planes y acciones de gestión cultural, deportiva y recreativa,
accesibles a todos los ciudadanos.
 Articular equipos multidisciplinarios que formulen, gestionen e impulsen
planes de turismo.
 Crear programas, junto al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, para
la formación cultural comunitaria, entendiendo la cultura como eje
transversal del desarrollo humano.
 Promover incentivos para el aprendizaje no académico de las comunidades
y el disfrute beneficioso de su tiempo libre.
 Programar y articular con entes públicos y organizaciones comunitarias
acciones que garanticen un derecho humano inalienable (la dignificación
del adulto mayor).
 Realizar programas de atención legal a niños, niñas y adolescentes, y
apoyo a la población adolescente.
 Realizar programas de salud preventiva y curativa a la mujer, la familia, los
adultos mayores y las personas con discapacidad.

En la Figura.02se muestra el organigrama funcional de la Secretaria de


Promoción de Comunas.

40
Figura 5 : Organigrama De La Secretaria De Promoción De Comunas.
(Fuente: 2015 -Alcaldía del Municipio Libertador del Distrito Capital).

41
DEFINICION OPERATIVA DE LAS VARIABLES

El Cuadro.1 muestra la relación existente entre las etapas, objetivos específicos,


metodología, fases y actividades de forma tabular.
Objetivo General: Desarrollar e implementar un sistema de información automatizado para la Gestión de los Consejos Comunales del Circuito
Nº 2 de la Secretaria de Promoción de Comuna del Gobierno del Distrito Capital.

Objetivo Especifico Variable Concepto Dimensión Indicador Instrumento Ítems

Diagnosticar la situación actual


Es un conjunto de sistemas y Procedimiento
del sistema de Gestión de la
Sistema de procedimientos que recopilan Social Tipo de fuente 1
información de los consejos
Gestión de la información de una variedad de Sistema de Cuestionario 2
comunales del circuito Nº 2 de la
información fuentes, la compilan y la Comunicación información 3
Secretaria De Promoción del
presentan en un formato legible. Formato.
Gobierno Del Distrito Capital.

Describir el proceso de
Tipo de
seguimiento y control de la El control consiste en el conjunto
Proceso de control
información sobre los proyectos de actividades efectuadas por el Social 4
seguimiento y Relación
presentado por los Consejos agente con el propósito de que Administrativo Cuestionario 5
control de la tiempo/costo
comunales del circuito Nº 2 ante las actividades se realicen lo más Sistema 6
información Resultados
la Secretaria De Promoción del cerca posible al plan inicial.
esperados
Gobierno Del Distrito Capital

Diseñar un sistema de registro


para la gestión de la información
que se aplicara para el control y Social
Datos
seguimiento de los proyectos de Sistema de Es un tipo o conjunto de datos Comunicación 7
Sistema Cuestionario
los consejos comunales del Registro almacenados en un sistema. Sistema de 8
Información
circuito Nº 2de la Secretaria De Información
Promoción De Comunas del
Gobierno Del Distrito Capital

Implementar un sistema de
registro para la gestión de la
información que se aplicara para
Idea de una cosa que se piensa Social
el control y seguimiento de los Medio
hacer y para la cual se establece Comunicación 9
proyectos los consejos Proyecto Sistema Cuestionario
un modo determinado y un Sistema de 10
comunales del circuito Nº 2 de la Información
conjunto de medios necesarios Información
Secretaria De Promoción De
Comunas del Gobierno Del
Distrito Capital.

Cuadro 1: Cuadro De Definición Operativa De Variables.


(Fuente: Autores, 2016).

42
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

CONSIDERACIONES GENERALES

Es de valiosa consideración determinar un proceso de investigación, como


una actividad encaminada a la solución de un problema, permitiendo que a través
de una serie de estudios y procedimientos de orden metodológico, se obtengan los
resultados y las evidencias necesarias, qué reúnan las condiciones de fiabilidad,
objetividad y validez que constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes.
Como refiere el Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría
y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011)
en su sección que trata este aspecto, en el marco metodológico, la metodología y
las actividades realizadas describen:
“...Los métodos, técnicas o procedimientos utilizados para el
acopio, organización, procedimiento y análisis de la información
relevante, y para el establecimiento de conclusiones, de modo que
el lector puede tener una visión clara de lo que se hizo, por qué y
cómo se hizo.” (p. 28).

Es importante dar al esquema de investigación una línea de enfoque que


permita el encuentro o ensamblaje lógico de cada uno de los aspectos
relacionados con su estudio, por lo tanto se realiza una referencia de los puntos a
considerar:

TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Según Palella y Martins (2006) define: “El tipo de investigación, se refiere a


la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general del

43
estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios”.
(p.97).
De acuerdo al problema planteado que cita al diseño e implementación de
un sistema de información automatizado para la gestión de los consejos
comunales del circuito Nº 2 (Altagracia, San Juan, Santa Teresa y 23 de Enero),
de la Secretaria de Promoción de Comunas del Gobierno del Distrito Capital, y en
referencia a los antecedentes de esta exploración y sobre la base del análisis de
los objetivos puntualizados, esta propuesta se orientara al tipo investigación
descriptiva, ya que consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,
individuo o grupal, con el fin de establecer su estructura o comportamiento; a su
vez según Sabino (1986) “La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre
realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una
interpretación correcta”. (p. 51). También es importante acotar que los resultados
de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere.
En una posición clara a esta clase de investigación y en consideración a la
naturaleza que se compila este el tipo de diagnosis, se estimara que las
características o variables a analizar son independientes, debido a que el
resultado del análisis a obtener pude ser cuantificada de manera individual o en
grupo sin establecer relación entre las mismas. Por lo consiguiente, en este tipo de
estudio no se generan “Hipótesis”, Sin embargo para Arias (2006), es obvia la
presencia de variables. “Los estudios descriptivos miden de forma independiente
las variables y aun cuando no se formulen hipótesis, tales variables aparecen
enunciadas en los objetivos de investigación.” (p.25).

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

Dentro de la naturaleza de este punto, el diseño del tipo de investigación


que se implementara, es de campo, debido a que la estrategia a adoptar, es la de

44
basar la problemática plateada sobre hechos reales, llevando a cabo una
maniobra que permita analizar la situación directamente en el lugar donde
acontecen la eventualidad y generar una opción de mejora. Según Arias (2012)
“Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar variables alguna”. (p. 94). Los datos necesarios
para llevar el desarrollo de este trabajo, se obtendrán directamente de la
Secretaria de Promociones del Ente gubernamental independiente antes referido.
También es importante acotar, que en el marco de esta exploración se
conformara, en una investigación no experimental, debido a que las variables no
serán manipuladas deliberadamente, sino que los resultados se presentaran tal
cual son. Según el autor Palella y Martins (2010), define:
“El diseño no experimental es el que se realiza sin manipular en
forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye
intencionalmente las variables independientes. Se observan los
hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo
determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en este
diseño no se construye una situación especifica si no que se
observa las que existen”. (p.87).

A demás, la investigación se direccionara en una forma transeccional o


transversal como hace referencia Hernández, Fernández y Baptista (2003) “La
recolección de los datos se efectúa solo una vez y en tiempo único, a través de
encuestas” (p. 270). La cual será dirigida al Circuito Nº 2, del Municipio Libertador,
del Distrito Capital.

POBLACIÓN Y MUESTRA

En toda investigación es necesario e importante describir la población, así


como el tamaño y forma de selección de la muestra. La Población o universo
según Morlés (1994) “Es el conjunto de elementos con características comunes

45
que son objetos de análisis y para los cuales serán válidas las conclusiones de la
investigación” (p.87).
En este trabajo de investigación la población seleccionada es de
21(veintiuno) empleados Administrativos, adscrito a la Dirección de Secretaria de
Promoción de Comuna de la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, datos
de acuerdo a la nómina del departamento.
Por otra parte, Según Morlés, (1994) “la muestra es el subconjunto
representativo de un universo o población” (p. 54). A continuación se detalla el
total de población por los cargos que conformaran el universo de la muestra a
seleccionar:

Cargo Población

Director de Despacho 1
Sub Director 1
Secretario de despacho 2
Coordinador de Proyecto 1
Analista por circuito 10
Auxiliar de archivo 1
Auxiliar administrativo 3
Recepcionista 2
Cuadro 2: Total De La Población De La Muestra.
(Fuente: Autores, 2016).

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

“Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de


obtener la información” (Arias, 2006, p.36).
En la forma en la que se realizara la búsqueda de los datos necesarios para
esta investigación será en función a los objetivos planteados en este estudio. Se
emplearan una serie de técnicas e instrumentos de recolección de información que

46
se introducirán a lo largo del proceso de investigación, orientadas a alcanzar los
fines propuestos.
En referencia a lo antes expuesto, la técnica de la encuesta, será una de las
herramientas en impartir en esta investigación, debido a que le permitirá al
investigador no modifica el entorno, ni controla el proceso que está en
observación. Los datos que se obtendrán a partir de realizar un conjunto de
preguntas normalizadas y dirigidas a una muestra representativa o al conjunto
total de la población en estudio, con el fin de conocer los estados de opinión,
características o hechos específicos. Para Richard L. Sandhusen (2002), “las
encuestas obtienen información sistemáticamente de los encuestados a través de
preguntas, ya sea personales, telefónicas o por correo.”(p. 229).
La mayoría de las preguntas serán cerradas y flexibles, de manera que
facilite la información para su tabulación. Su aplicación será direccionada al
personal del despacho antes mencionado y las mismas serán validadas por dos
especialistas.
A su vez se utilizara la técnica de la entrevista no estructurada, con el
sentido de completar o reforzar la información a levantar, en donde se llevara a
cabo conversaciones abiertas con el personal Secretaria de Promoción de
Comuna de la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, permitiendo formular
preguntas no previstas durante la conversación. Según Ander-Egg (1983):
“…La entrevista no estructurada son preguntas abiertas las
cuales se responden dentro de una conversación, la persona
interrogada da una respuesta, con sus propios términos, de una
cuadro de referencia a la cuestión que se le ha formulado.”
(p. 227).

47
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.

Según Krippendorff (citado en Hernández y otros, 2006) extiende el análisis de


contenido a “un método de investigación para hacer inferencias válidas y confiable
de datos con respecto a su contexto” (p. 356).
Para generar un diagnóstico de la situación planteada a partir de la información
a recaudar, es necesario empelar diferentes instrumentos de recolección de datos.
A su vez es importante y necesario utilizar varios medios de comprobación y
veracidad de los mismos. La técnica a utilizar para analizar los datos será el
análisis de contenido; se define como el conjunto de técnicas de análisis de las
comunicaciones tendentes a obtener indicadores (cuantitativos o no) por
procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los
mensajes permitiendo, la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones
de producción/recepción (contexto social) de estos mensajes.
A si mismo también se considerara que el análisis a impartir sea descriptivo, ya
que los datos serán sometidos a tratamientos estadísticos, Hernández (1991)
define que:
“…El Análisis Descriptivo comprende tabulaciones,
representaciones y descripción de una serie de datos que pueden
ser cuantitativos y cualitativos. La estadística descriptiva sirve de
instrumento para describir, resumir, o deducir las propiedades de
un conglomerado de datos para que se puedan manejar.”(p.363).

DISEÑO OPERATIVO.

El esfuerzo temporal, único y progresivo, emprendido para crear una


investigación de un producto o/y de un servicio son una único. La gestión de
proyectos es la disciplina de organizar y administrar los recursos de manera
efectiva, tal que se pueda culminar todo el trabajo requerido en el proyecto dentro
del alcance, el tiempo, y coste definidos. Para la elaboración de este proyecto, se
propone una serie de etapas, las cuales comenzarán por el estudio de la situación

48
actual y culminarán con la elaboración de manuales. A continuación se describirán
brevemente las estrategias que se emplearan para obtener los resultados antes
expuestos:

ETAPA I. ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Actividades:

a. Realizar visitas a la organización para apreciar el entorno donde se


desenvolverá la aplicación.
b. Revisar la información documental y entrevistar al personal de la
Secretaria de Promoción de Comunas del Gobierno del Distrito
Capital.
c. Estudiar los sistemas existentes.
d. Investigar nuevas propuestas de aplicaciones.

ETAPA II. ANÁLISIS

Actividades:

a. Realizar formulación.
b. Realizar planificación.
c. Determinar los requisitos del sistema.
d. Generar diagramas de casos de uso del sistema.

Fase de diseño: se generara el diseño correspondiente a la estructura, navegación


e interfaz del sistema.

ETAPA III. DISEÑO

Actividades:

49
a. Generar modelo de base de datos.
b. Generar diagramas de caso de uso y de clase.
c. Diseñar prototipos de interfaz.

Fase de generación de pruebas: se ejecutaran actividades relacionadas con la


construcción del software, las pruebas a las que se someterán y la elaboración de
la documentación tanto instructiva como técnica del sistema.

ETAPA IV. CONSTRUCCIÓN Y PRUEBAS

Actividades:

a. Crear base de datos.


b. Codificar los componentes del módulo de control de los documentos.
c. Integrar los componentes.
d. Realizar pruebas al sistema.

ETAPA V. ELABORACIÓN DE MANUALES

Actividades:

a. Elaborar el manual técnico.


b. Elaborar el manual de usuario.

Fase de evaluación del cliente: acá se presentara la aplicación al cliente, para ser
revisada y ver si se solicitan cambios a ser incorporados.

ETAPA VI. IMPLANTACIÓN

Actividades:

50
a. Implantar y revisar la aplicación con el personal de la Secretaria de
Promoción de Comunas del Gobierno del Distrito Capital.

51
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS DATOS

GENERALIDADES

ALCANCE

A continuación se presenta el caso de uso que comprende la aplicación a


definir.
Caso de Uso Requerimientos aplicados
 Aplicación gestión de Proyectos y
Ingresar al Sistema
Consejos Comunales.
TABLA 1: INGRESAR AL SISTEMA.
(FUENTE: AUTORES, 2016)

ACTORES

Un actor es cualquier entidad externa al sistema o aplicación, y que


interactúa con el mismo ejecutando los casos de uso para realizar actividades y
procesos en este. Entiéndase por entidad cualquier sistema o persona y sus
diferentes roles, tal que pueda realizar acciones e interactuar con el sistema y
pueda ser especificado.
En la lista siguiente se identifican los diferentes actores involucrados y las
interacciones que llevan a cabo en el sistema.

Actores Interacción con el Sistema


 Secretario de Comunas  Aplicación gestión de Proyectos y
Consejos Comunales.
 Analista

TABLA 2: ACTORES.
(FUENTE: AUTORES, 2016)
52
MENSAJES GENÉRICOS

A continuación se especifican los mensajes funcionales y de error que


corresponden a los flujos alternos descritos en el presente documento.

Código Mensaje por pantalla Mensaje en el Log


“No fueron ingresados los campos
MF001 “Debe llenar todos los campos requeridos”
requeridos”
MF002 “El usuario no es válido” “El usuario no es válido”
“El usuario no posee los permisos
MF003 “Usuario o clave invalida intente de nuevo”
necesarios”
MF004 “La operación se realizó exitosamente” “La operación se realizó exitosamente”
MF005 “No está registrada la información solicitada” “No se consiguió la información solicitada”
MF006 “No se procesó su requerimiento” “No se procesó el requerimiento”
TABLA 3: MENSAJE FUNCIONALES.
(FUENTE: AUTORES, 2016)

Código Mensaje por pantalla Mensaje en el Log


En estos momentos no se puede procesar
“No se puede establecer comunicación
MT001 su solicitud. Por favor
con la base de datos”
intente más tarde
TABLA 4: MENSAJE TECNICOS.
(FUENTE: AUTORES, 2016)

53
CU001: INGRESAR AL SISTEMA

Ingresar al Sistema

Funcionario

DIAGRAMA 1: INGRESAR AL SISTEMA.


(FUENTE: AUTORES, 2016)

Detalles
CODIGO CU001

NOMBRE Ingresar al Sistema


Permitir al usuario ingresar al sistema de gestión de proyectos y consejos
DESCRIPCION
comunales.
 Usuario
PARAMETROS
 clave
ACTORES Secretario de Comunas, Analista

PRECONDICIONES La aplicación debe estar disponible


Mostrar
El sistema muestra la pantalla de identificación, la cual
FEB-001 pantalla de
contiene los campos “usuario” y “clave”
identificación
El usuario llena los campos de usuario y clave en el sistema
FLUJO DE FEB-002 Llenar campos
y debe seleccionar el botón Ingresar
EVENTOS
BASICOS Consultar a El sistema consulta con el gestor de bases de datos los
FEB-003
Gestor de BD datos de autenticación del usuario.
Mostrar El sistema le da acceso a la aplicación al usuario si los datos
FEB-004
aplicación de autentificación fueron correctos, en base al perfil.
Si en el FEB-002, el usuario no ingresa alguno de los datos
FEA-001 Datos Nulos de usuarios o clave, el sistema muestra un mensaje de
asociado al códigoMF001.

FLUJO DE Si en el FEB-002, el usuario ingresa un dato inválido en el


Datos
EVENTOS FEA-002 usuario, el sistema muestra un mensaje asociado al código
inválidos
ALTERNATIVOS MF002

Si en el FEB-003, loa datos ingresados por el usuario no


Autenticación
FEA-003 están registrados en el gestor de bases de datos, el sistema
Invalida
muestra un mensaje de asociado al código MF003.
TABLA 5: INGRESAR AL SISTEMA.
(FUENTE: AUTORES, 2016)

54
CU002: CREAR PROYECTO

Crear Proyecto

Funcionario

DIAGRAMA 2: CREAR PROYECTO.


(FUENTE: AUTORES, 2016)

Detalles
CODIGO CU002

NOMBRE Crear Proyecto


El sistema deberá comportarse tal como se describe en el siguiente caso de
DESCRIPCION
uso cuando se desee crear un proyecto
PARAMETROS Ninguno

ACTORES Analista

PRECONDICIONES La aplicación debe estar disponible, se debió cumplir el CU001

Seleccionar
FEB-001 El usuario debe seleccionar la opción de "Crear Proyecto"
opción

Mostrar El sistema muestra el formulario donde el usuario debe


FLUJO DE FEB-002
información ingresar los datos requeridos
EVENTOS
BASICOS Ingresar El usuario ingresa todos los datos solicitados y selecciona el
FEB-003
información botón de aceptar
Mostrar
FEB-004 El sistema muestra un mensaje de tipo MF004
información
Mostrar En el FEB-002, si el usuario no ingresa los datos requeridos
FLUJO DE FEA-001
información el sistema muestra un mensaje de tipo MF001
EVENTOS
ALTERNATIVOS Mostrar Si no se realizan los cambios requeridos por el usuario el
FEA-002
información sistema muestra un mensaje de tipo MF006

TABLA 6: CREAR PROYECTO.


(FUENTE: AUTORES, 2016)

55
CU003: BUSCAR PROYECTO

Buscar Proyecto

Funcionario

DIAGRAMA 3: BUSCAR PROYECTO.


(FUENTE: AUTORES, 2016)

Detalles
CODIGO CU003

NOMBRE Buscar Proyecto

DESCRIPCION Permitir al usuario encontrar un proyecto que ya ha sido creado

PARAMETROS ID del proyecto

ACTORES Secretario de Comunas

PRECONDICIONES La aplicación debe estar disponible, se debió cumplir el CU001

Seleccionar
FEB-001 El usuario debe seleccionar la opción de "Buscar Proyecto"
opción

Mostrar El sistema muestra el formulario donde el usuario debe


FLUJO DE FEB-002
información ingresar el ID del proyecto y el botón de buscar
EVENTOS
BASICOS Ingresar El usuario ingresa el ID del proyecto y selecciona el botón
FEB-003
información de buscar
Mostrar
FEB-004 El sistema muestra el proyecto requerido por el usuario
información
FLUJO DE
Mostrar En el FEB-003, si el usuario ingresa un ID de proyecto que
EVENTOS FEA-001
información no existe el sistema muestra un mensaje de tipo MF005
ALTERNATIVOS
TABLA 7: BUSCAR PROYECTO.
(FUENTE: AUTORES, 2016)

56
CU004: ACTUALIZAR ESTATUS

Actualizar Estatus

Funcionario

DIAGRAMA 4: ACTUALIZAR ESTATUS.


(FUENTE: AUTORES, 2016)

Detalles
CODIGO CU004

NOMBRE Actualizar Estatus

DESCRIPCION Permitir al usuario aprobar o rechazar un proyecto seleccionado

PARAMETROS El proyecto tiene que estar creado en el sistema

ACTORES Secretario de Comunas

PRECONDICIONES La aplicación debe estar disponible y se debió cumplir el CU003

Seleccionar
FEB-001 El usuario debe seleccionar la opción de "Actualizar Estatus"
opción

Mostrar El sistema muestra los botones de Aprobar y de rechazar


FLUJO DE FEB-002
información proyecto
EVENTOS
BASICOS Seleccionar
FEB-003 El usuario selecciona el botón de aprobar proyecto
opción
Mostrar El sistema muestra un mensaje de tipo MF004 y cambia el
FEB-004
información status del proyecto ha aprobado
Seleccionar En el FEB-002 el usuario selecciona el botón de rechazar
FLUJO DE FEA-001
información proyecto
EVENTOS
ALTERNATIVOS Mostrar El sistema muestra un mensaje de tipo MF004 y cambia el
FEA-002
información status del proyecto ha rechazado

TABLA 8: ACTUALIZAR ESTATUS.


(FUENTE: AUTORES, 2016)

57
CU005: EDITAR PROYECTO

Editar Proyecto

Funcionario

DIAGRAMA 5: EDITAR PROYECTO.


(FUENTE: AUTORES, 2016)

Detalles
CODIGO CU005

NOMBRE Editar Proyecto

DESCRIPCION Permitir al usuario Editar los datos de un Proyecto Seleccionado

PARAMETROS El proyecto tiene que estar creado en el sistema

ACTORES Secretario de Comunas

PRECONDICIONES La aplicación debe estar disponible y se debió cumplir el CU003

Seleccionar
FEB-001 El usuario debe seleccionar la opción de "Editar Proyecto"
opción
El sistema muestra el proyecto seleccionado con las casillas
Mostrar
FLUJO DE FEB-002 de datos activadas que pueden ser modificadas y los
información
EVENTOS botones Guardar y Cancelar
BASICOS Seleccionar
FEB-003 El usuario selecciona el botón de Guardar
opción
Mostrar
FEB-004 El sistema muestra un mensaje de tipo MF004
información
Seleccionar
FLUJO DE FEA-001 En el FEB-002 el usuario selecciona el botón de Cancelar
información
EVENTOS
ALTERNATIVOS Mostrar
FEA-002 El sistema vuelve a mostrar el proyecto seleccionado
información

TABLA 9: EDITAR PROYECTO.


(FUENTE: AUTORES, 2016)

58
CU006: ELIMINAR PROYECTO

Eliminar Proyecto

Funcionario

DIAGRAMA 6: ELIMINAR PROYECTO.


(FUENTE: AUTORES, 2016)

Detalles
CODIGO CU006

NOMBRE Eliminar Proyecto

DESCRIPCION Permitir al usuario eliminar un proyecto seleccionado

PARAMETROS El Proyecto tiene que estar creado en el sistema

ACTORES Secretario de Comunas

PRECONDICIONES La aplicación debe estar disponible y se debió cumplir el CU003

Seleccionar
FEB-001 El usuario debe seleccionar la opción de "Eliminar Proyecto"
opción

Mostrar
FEB-002 El sistema muestra los botones de Eliminar y Cancelar
FLUJO DE información
EVENTOS BASICOS Seleccionar
FEB-003 El usuario selecciona el botón de Eliminar proyecto
opción
Mostrar
FEB-004 El sistema muestra un mensaje de tipo MF004
información
Seleccionar
FLUJO DE FEA-001 En el FEB-002 el usuario selecciona el botón de Cancelar
información
EVENTOS
ALTERNATIVOS Mostrar
FEA-002 El sistema vuelve a mostrar el Proyecto seleccionado
información

TABLA 10: ELIMINAR PROYECTO.


(FUENTE: AUTORES, 2016)

59
CU007: GENERAR REPORTE

Generar Reporte

Funcionario

DIAGRAMA 7: GENERAR REPORTE.


(FUENTE: AUTORES, 2016)

Detalles
CODIGO CU007

NOMBRE Generar Reporte


Permitir al usuario Generar el reporte del estatus de los proyectos
DESCRIPCION
seleccionados
PARAMETROS El proyecto tiene que estar creado en el sistema

ACTORES Secretario de Comunas

PRECONDICIONES La aplicación debe estar disponible y se debió cumplir el CU003

Seleccionar
FEB-001 El usuario debe seleccionar la opción de "Generar Reporte"
opción

Mostrar El sistema muestra los botones de generar reporte en


FLUJO DE FEB-002
información formato Excel, PDF e Imprimir
EVENTOS
BASICOS Seleccionar
FEB-003 El usuario selecciona el botón de su preferencia
opción
Mostrar El sistema muestra un mensaje de tipo MF004 y se genera el
FEB-004
información reporte en el formato seleccionado por el usuario
Seleccionar
FLUJO DE FEA-001 El usuario selecciona el botón de Cancelar
información
EVENTOS
ALTERNATIVOS Mostrar
FEA-002 El sistema vuelve a mostrar el proyecto seleccionado
información

TABLA 11: GENERAR REPORTE.


(FUENTE: AUTORES, 2016)

60
CU008: CREAR CONSEJO COMUNAL

Crear Consejo Comunal

Funcionario

DIAGRAMA 8: CREAR CONSEJO COMUNAL.


(FUENTE: AUTORES, 2016)

Detalles
CODIGO CU008

NOMBRE Crear Consejo Comunal


El sistema deberá comportarse tal como se describe en el siguiente caso de
DESCRIPCION
uso cuando se desee crear un consejo comunal
PARAMETROS Ninguno

ACTORES Analista

PRECONDICIONES La aplicación debe estar disponible, se debió cumplir el CU001

Seleccionar El usuario debe seleccionar la opción de “Crear Consejo


FEB-001
opción Comunal”

Mostrar El sistema muestra el formulario donde el usuario debe


FLUJO DE FEB-002
información ingresar los datos requeridos
EVENTOS
BASICOS Ingresar El usuario ingresa todos los datos solicitados y selecciona el
FEB-003
información botón de “Aceptar”
Mostrar
FEB-004 El sistema muestra un mensaje de tipo MF004
información
Mostrar En el FEB-002, si el usuario no ingresa los datos requeridos el
FLUJO DE FEA-001
información sistema muestra un mensaje de tipo MF001
EVENTOS
ALTERNATIVOS Mostrar Si no se realizan los cambios requeridos por el usuario el
FEA-002
información sistema muestra un mensaje de tipo MF006

TABLA 12: CREAR CONCEJO COMUNAL.


(FUENTE: AUTORES, 2016)

61
CU009: BUSCAR CONSEJO COMUNAL

Buscar Consejo Comunal

Funcionario

DIAGRAMA 9: BUSCAR CONSEJO COMUNAL.


(FUENTE: AUTORES, 2016)

Detalles
CODIGO CU009

NOMBRE Buscar Consejo Comunal

DESCRIPCION Permitir al usuario encontrar un Consejo Comunal que ya ha sido creado

PARAMETROS ID del Consejo Comunal

ACTORES Secretario de Comunas

PRECONDICIONES La aplicación debe estar disponible, se debió cumplir el CU001

Seleccionar
FEB-001 El usuario debe seleccionar la opción de "Buscar Proyecto"
opción

Mostrar El sistema muestra el formulario donde el usuario debe


FLUJO DE FEB-002
información ingresar el ID del proyecto y el botón de buscar
EVENTOS
BASICOS Ingresar El usuario ingresa el ID del proyecto y selecciona el botón de
FEB-003
información buscar
Mostrar
FEB-004 El sistema muestra el proyecto requerido por el usuario
información
FLUJO DE
Mostrar En el FEB-003, si el usuario ingresa un ID de proyecto que no
EVENTOS FEA-001
información existe el sistema muestra un mensaje de tipo MF005
ALTERNATIVOS
TABLA 13: BUSCAR CONCEJO COMUNAL.
(FUENTE: AUTORES, 2016)

62
CU010: EDITAR CONSEJO COMUNAL

Editar Consejo Comunal

Funcionario

DIAGRAMA 10: EDITAR CONSEJO COMUNAL.


(FUENTE: AUTORES, 2016)

Detalles
CODIGO CU0010

NOMBRE Editar Consejo Comunal

DESCRIPCION Permitir al usuario Editar los datos de un Consejo Comunal Seleccionado

PARAMETROS El Consejo Comunal tiene que estar creado en el sistema

ACTORES Secretario de Comunas

PRECONDICIONES La aplicación debe estar disponible y se debió cumplir el CU009

Seleccionar El usuario debe seleccionar la opción de "Editar Consejo


FEB-001
opción Comunal"
El sistema muestra el Consejo Comunal seleccionado con las
Mostrar
FLUJO DE FEB-002 casillas de datos activadas que pueden ser modificadas y los
información
EVENTOS botones Guardar y Cancelar
BASICOS Seleccionar
FEB-003 El usuario selecciona el botón de Guardar
opción
Mostrar
FEB-004 El sistema muestra un mensaje de tipo MF004
información
Seleccionar
FLUJO DE FEA-001 El usuario selecciona el botón de Cancelar
información
EVENTOS
ALTERNATIVOS Mostrar
FEA-002 El sistema vuelve a mostrar el Consejo Comunal seleccionado
información

TABLA 14: EDITAR CONCEJO COMUNAL.


(FUENTE: AUTORES, 2016)

63
CU011: ELIMINAR CONSEJO COMUNAL

Eliminar Consejo Comunal

Funcionario

DIAGRAMA 11: ELIMINAR CONSEJO COMUNAL.


(FUENTE: AUTORES, 2016)

Detalles
CODIGO CU011

NOMBRE Eliminar Consejo Comunal

DESCRIPCION Permitir al usuario eliminar un Consejo Comunal seleccionado

PARAMETROS El Consejo Comunal tiene que estar creado en el sistema

ACTORES Secretario de Comunas

PRECONDICIONES La aplicación debe estar disponible y se debió cumplir el CU009

Seleccionar El usuario debe seleccionar la opción de "Eliminar Consejo


FEB-001
opción Comunal "

Mostrar
FLUJO DE FEB-002 El sistema muestra los botones de Eliminar y Cancelar
información
EVENTOS
BASICOS Seleccionar
FEB-003 El usuario selecciona el botón de Eliminar proyecto
opción
Mostrar
FEB-004 El sistema muestra un mensaje de tipo MF004
información
Seleccionar
FLUJO DE FEA-001 Si en FEB-002 el usuario selecciona el botón de Cancelar
información
EVENTOS
ALTERNATIVOS Mostrar
FEA-002 El sistema vuelve a mostrar el proyecto seleccionado
información

TABLA 15: ELIMINAR CONCEJO COMUNAL.


(FUENTE: AUTORES, 2016)

64
DIAGRAMA DE CASOS DE USO

DIAGRAMA 12: DIAGRAMA DE CASO DE USO.


(FUENTE: AUTORES, 2016)

65
DIAGRAMA DE CLASE

Funcionario
-IdFuncionario
-NombreFuncionario
-ApellidoFuncionario
-CedulaFuncionario
-FechaNacimientoFuncionario
-Sex oFuncionario
-TelefonoFuncionario
-CorreoElectronicoFuncionario
-DireccionFuncionario
-CargoFuncionario
-SueldoFuncionario
-FechaIngresoFuncionario
-EstatusFuncionario
+CrearFuncionario()
+EditarFuncionario()
+EliminarFuncionario()

Analista Secretario de Comunas

+CrearProyecto() +BuscarrProyecto()
+CrearConsejoComunal() +ActualizaProyecto()
+EditarProyecto()
+EliminarProyecto()
+GenerarReporte()
+BuscarConsejoComunal()
Gestiona +EditarConsejoComunal()
+EliminarConsejoComunal()

Gestiona

Proy ecto
Gestiona
-IdProyecto
-NombreProyecto
-TipoProyecto
-EstatusProyecto

ConsejoComunal
Gestiona
-IdconsejoComunal
-NombreConsejoComunal
Unidad -AmbitoGeograficoConsejoComunal
-NumeroRegistroConsejoComunal
-IdUnidad -RIFConsejoComunal
-NombreUnidad -TelefonoConsejoComunal
-IdVoceroPrincipal1 -CorreoElectronucoConsejoComunal
-IdVoceroPrincipal2 -PaginaWebConsejoComunal
-IdVoceroPrincipal3 -IdUnidadEjecutiva
-IdVoceroPrincipal4 -IdUnidadAdministrativa
-IdVoceroPrincipal5 -IdUnidadContralora
-IdVoceroSuplente1 -IdComisionElectoral
-IdVoceroSuplente2
-IdVoceroSuplente3
-IdVoceroSuplente4
-IdVoceroSuplente5 Vocero
-IdVocero
-NombreVocero
-ApellidoVocero
-CedulaVocero
-TelefonoVocero
-IdUnidad

DIAGRAMA 13: DIAGRAMA DE CLASE.


(FUENTE: AUTORES, 2016)

66
DIAGRAMA DE ENTIDAD DE RELACIÓN

DIAGRAMA 14: DIAGRAGRA DE ENTIDAD DE RELACION.


(FUENTE: AUTORES, 2016)

67
DIAGRAMA DE GANTT

Diagrama de Gantt
CRONOGRAMA DE DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN AUTOMATIZADO PARA LA
JUL-2015 AGO-2015 SEP-2015 OCT-2015 NOV-2015 DIC-2015 ENE-2016 FEB-2016
TOTAL DE DIAS
ACTIVIDADES SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
DE ACT.
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Realizar visita a la Alcaldía de Caracas 2 1 3
Revisión de la documentación y entrevistas al
Recopilación de 3 2 5
personal de la Secretaria de Promoción
información del
área de estudio Evaluación de los sistemas de registros 2 2 4
existentes
Entrevista con el Personal de la Secretaria de
3 3
Promoción
Realizar Formulación 3 3

Análisis Realizar Planificación 2 3 5

Generar diagramas casos de uso de sistema 3 2 3 2 2 12

Generar modelo de base de datos 3 3 6

Diseño Generar diagramas de clases 3 4 7

Diseñar prototipo de interfaz 3 4 3 4 14

Crear base de datos 1 2 3

Codificar los componentes del modulo 3 2 3 2 2 3 3 3 2 3 3 2 2 1 34


Construcción y
pruebas
Integrar los componentes 3 2 5

Realizar pruebas formales del sistema 1 1 2

Manuel Técnico 1 2 2 2 2 9
Elaboración de
Manuales
Manual de usuarios 2 3 3 8
Implantar aplicación y relaizar pruebas formales
2 2
Evaluación del del sistema
cliente
Revisar aplicación con el cliente 2 2

TOTAL DE DÍAS POR MES 15 18 25 17 13 14 11 14 127

DIAGRAMA 15: DIAGRAMA DE GANTT.


(FUENTE: AUTORES, 2016)

68
CONCLUSIÓN

Luego de haber culminado el proceso de investigación, el cual se


conformó con la implementación de las soluciones a las problemáticas
encontradas, de haber aplicado las conceptualizaciones antes expuestas y
en evidenciar que la propuesta de mejora se materializo con éxito, como
consecuencia, se llegaron a cabo una serie de conclusiones que a
continuación se detallan:

 Gracias a las técnicas e instrumentos de recolección de datos


suministrados al estudio (entrevistas no estructuradas y
observaciones directas), se obtuvo como resultado en conocer de
lleno el funcionamiento de las actividades que son llevadas a cabo
en la Secretaria de Promoción de Comuna de la Alcaldía del
Municipio Bolivariano Libertador.

 Se lograron identificar los contratiempos o inconvenientes que


presentaba dicho despacho, lo que permitió la elaboración de los
documentos que son llevados a cabo en la primera etapa del
proyecto; entre estos se encuentran: la documentación de la
arquitectura de la institución, listas de requerimientos y las
especificaciones de los diagramas de la estructura a modelar.

 A través de la creación de los casos de usos, especificaciones


complementarias (Narrativas), diagrama de clases, que representan

69
la arquitectura del sistema, se logró la automatización de los
procesos; mejorando, agilizando y controlando los procesos de
control en la Gerencia.

 El nuevo sistema automatizado, permite optimizar los procesos de la


Secretaria de Promoción de Comuna de la Alcaldía del Municipio
Bolivariano Libertador, debido a que está disponible para varios
usuarios a la vez, gracias a su diseño de la interfaz y la reducción de
conexión entre los distintos módulos que lo conforma.

 El sistema realiza un gran número de funciones, entre ellas está la


generación de reportes, ya sea por el total de registro realizados o ya
existentes, el total de concejos comunales atendidos o por atender,
el histórico de cada uno de los requerimientos, la clasificación de las
diferentes estatus. Además, se podrá verificar de forma precisa los
usuarios participante en la cargar y flujo de aprobación de cada uno
de los proyectos.

 De ser exigido por la alta gerencia del Ente Público independiente, El


sistema generara información confiable y oportuna al momento que
lo soliciten. Lo cual facilitará el análisis y las evaluaciones de manera
rápida y segura, al momento de realizar auditorías.

70
RECOMENDACIONES

Realizar estudios que ayuden a la mejora del sistema, a fin de


optimizar y aumentar la satisfacción de los usuarios.

Evaluar la implementación del sistema en otras instituciones


públicas, que para cubrir las necesidades de los demás concejos
comunales.

Efectuar a manera periódica respaldo y actualización de la base de


datos del sistema, para evitar pérdidas de información en caso de una
eventualidad.

Planificar jornadas de adiestramiento o actualización al personal


destinado a la utilización del sistema implantado.

71
ANEXOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZAS ARMADAS BOLIVARIANA NACIONAL
UNEFA
NÚCLEO-CARACAS

Estimado Personal o Funcionario:

El presente cuestionario tiene como finalidad, recopilar información


relevante, con respecto a los procesos de entrada y ejecución de las solicitudes
que son recibidas en la Secretaria De Promoción de la Alcaldía del Municipio
Libertador, de los consejos comunales del Circuito Nº 2. Motivado a que se
requiere desarrollar e implementar un sistema automatizado para la gestión de los
registros antes expuesto.

NOTA:
 Los datos son reservados, anónimos y de exclusiva utilidad para este estudio; por
lo que solicitamos que sus respuestas sean reales y objetivas.
 Lea detenidamente las interrogantes que a continuación se presentan.
 Para contestar las preguntas, marque con una (x), una sola vez, la casilla de la
respuesta que usted estime.

72
Encuesta
Nro. Preguntas. SI NO
¿Considera usted que existe un procedimiento óptimo para el
1 registro de información recibida por la secretaria de Promoción
de la Alcaldía del Municipio Libertador?
¿Se han identificado las necesidades de control operacional,
2 es decir, qué procesos o elementos del Sistema requieren de
dichos controles?
¿Se asegura que las versiones pertinentes de los documentos
3 recibidos y registrados, así como la documentación archivada
están disponibles en los puntos de uso?
¿La dirección de la secretaria de promoción posee algún
4 control, para saber los estatus de los proyectos recibidos y/o
ejecutados en su totalidad?

¿En relación tiempo/costo, cree Ud. que las repuestas de la


5
secretaria de promociones son satisfactorias?

¿De las actividades efectuadas por la secretaria de promoción,


6 considera Uds. que las repuesta esperadas por lo concejos
comunales del Circuito Nº 2 se dan de manera inmediata?
¿Cree Ud. que se requiere el desarrollo de un sistema de
7 registro de información del Circuito Nº 2 del municipio
libertador?
¿El diseño e implementación de un sistema automatizado,
mejorará el tiempo para registrar las solicites recibidas por la
8
secretaria de Promoción de la Alcaldía del Municipio
Libertador?
¿El diseño e implementación de un sistema automatizado,
mejorará el tiempo de respuesta en el momento de solicitar el
9
estatus de una solicitud recibido por la secretaria de
Promoción de la Alcaldía del Municipio Libertador?
¿Se ha establecido con anterioridad, la implementación y/o
10 procedimientos para el control de los documentos de los
proyectos registrados?

TOTAL

Cuadro 3 Encuesta.
(Fuente: Autores, 2016).

73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balestrini, A., M. (2002). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación.


Caracas, Venezuela: BL Consultores Asociados Servicio Editorial.

Hurtado, Jacqueline. (2000). Metodología de la Investigación Holística.


Venezuela – Caracas.

Ander-Egg., E. (1983). Técnicas de Investigaron Social. Argentina, Editorial


Humanista.

Bavaresco, A. (2006) Proceso metodológico en la investigación (Cómo


hacer un Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la
Universidad del Zulia.

Hernández S., R; Fernández C., C.; & Baptista L., P. (1991). Metodología
de la. Investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana, S.A

Ezequiel Ander-Egg, (1983). Técnicas de investigación social, España, D.L.


Gráf. Díaz.

Vinceç Fernández Alarcón (2006); Desarrollo de sistemas de información.


Univ. Politèc. De Catalunya.

Hernández S., R; Fernández C., C.; & Baptista L., P. (2003). Metodología
de la. Investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana, S.A.

74
Morlés, V. (1994). PLANEAMIENTO Y ANÁLISIS DE INVESTIGACIONES
(8ª ed.). Caracas: El Dorado.

Arias, F. (2006 a). El proyecto de investigación: Introducción A La


Metodología Científica (5ª ed.). Caracas: Episteme.

Arias, F. (2006 b). Mitos Y Errores En La Elaboración De Tesis Y Proyectos


De Investigación (3ª ed.). Caracas: Episteme.

Ben Laurie, Peter Laurie (2003). Apache: The Definitive Guide (3ª
ed.).O'Reilly Media, Inc.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2011). Manual de


trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales (4ª ed.),
Caracas: FEDEUPEL.

Sandhusen L. Richard (2002). Mercadotecnia, (1ª ed.), de Compañía


Editorial Continental.

Laudon, Kenneth C. Y Laudon, Jane P. (2004). Sistemas de información


gerencial. (8ª ed.). PEARSON EDUCACIÓN, México.

Laudon, Kenneth C. Y Laudon, Jane P. (2012). Sistemas de información


gerencial. (12ª ed.). PEARSON EDUCACIÓN, México.

Biblioteca Nacional de Venezuela. (2012). [Página web en línea]. Disponible


en: http://www.bnv.gob.ve

75
Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales.
(2013). [Página web en línea]. Disponible en:
http://consulta.mpcomunas.gob.ve/

WampServer, un entorno de desarrollo de web de Windows. [Página web


en línea]. Disponible en: http://www.wampserver.com [Consulta:
2016, Marzo 12]

76

Вам также может понравиться