Вы находитесь на странице: 1из 6

UNIVERSIDAD DEL VALLE, SEDE ZARZAL

TRABAJO SOCIAL

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

¿POR QUÉ TENEMOS QUE SALVAR A LAS LENGUAS EN PELIGRO DE


EXTINCIÓN?

ANDRÉS FELIPE NOGUERA ARENAS


201861269

ENSAYO PRESENTADO COMO REQUISITO DE NOTA FINAL DEL SEMESTRE

PROFESOR

JHON WALTER TORRES MEZA

MAGISTER EN LITERATURA LATINOAMERICANA

2018
Tabla de contenido

- INTRODUCCION

1. ¿ Porque tenemos que salvar a las lenguas


En peligro de
extinción?.................................................................................................3

2. Conclusión………………………………………………………...........6

3. Bibliografía……………………………………………………………. 6
INTRODUCCION

¿Qué pasaría si el idioma solo estuviera durmiendo, y pudiésemos despertarlo? ¿Es posible
preservar la diversidad de idiomas, o estamos en camino de convertirnos en una especie
monolingüe? ¿Cuántas tradiciones más están ahí fuera en el mundo que nunca conoceremos
porque nadie las registró antes de que desapareciera la lengua?
El presente trabajo académico basado en el texto Muerte de una lengua, buscara generar
conciencia acerca de la preservación de las lenguas existentes en todo el mundo, resaltando
la importancia que poseen en el patrimonio de la humanidad, las culturas y el conocimiento.
Esto se llevara a cabo promoviendo la lucha por preservar la diversidad de lenguas,
documentando y archivando sus historias, tradiciones y costumbres, la biodiversidad de las
lenguas es tan importante como los ecosistemas porque de la misma forma proporcionan
conocimiento altamente valioso para nuestro existir, por lo que hay que hacer algo al
respecto, más si son temas que contienen conocimientos importantes para la humanidad y
su desarrollo.
¿PORQUE TENEMOS QUE SALVAR LAS LENGUAS EN PELIGRO DE EXTINCION?
“Cuando un lenguaje muere, se lleva consigo una cultura entera”

Actualmente en todo el mundo se afrontan temas que causan gran impacto frente a los ojos
de muchos individuos sin embargo pasan desapercibidos ciertas situaciones a las que de
verdad no se les da la importancia que se les tendría que atribuir pero que tienen una carga
grandísima en todos los aspectos humanísticos, este es un asunto de talla global, la
desaparición de nuestras lenguas, nuestras raíces, nuestra historia. En Colombia
generalmente quienes se ven involucradas son culturas enteras de lenguas nativas, su
desaparición coincide en factores físicos, socio-políticos, así como socio-económicos. Entre
los físicos se incluyen epidemias, enfermedades o catástrofes naturales. Entre los socio-
políticos están muy presentes guerras civiles, colonizaciones, represión y opresión política.
Períodos cuando los gobiernos no han permitido a los pueblos indígenas el uso de sus
lenguas. En cuanto a los factores socio-económicos, resulta ser que los padres no quieren
que sus hijos hablen la lengua indígena de su comunidad por razones de discriminación o
prestigio. “Ellos quieren evitar que sus hijos experimenten lo que ellos han vivido”. Esto
solo evidencia a un país antipático ante el pluralismo, la libertad ideológica, la diversidad
étnica, cultural y social.

Diversos estudios revelan que en la actualidad hay cerca de 6500 lenguas restantes en el
mundo durante el último siglo se han extinguido alrededor de 400 idiomas,
aproximadamente uno cada tres meses, y la mayoría de los lingüistas estiman que el 50%
de las 6.500 lenguas restantes del mundo habrá desaparecido a finales de este siglo. Estas
lenguas minoritarias en peligro de extinción son víctimas de un punto de crisis el cual las
obliga a ser desplazadas por otro social, política y económicamente dominante.

Aquí es donde nace otra pregunta simple pero con una carga introspectiva, única y
fundamental, ¿Qué importa si una lengua minoritaria, desconocida y pocamente hablada
dejara de existir?, esta interrogativa sorprende porque es muy común en el pensamiento del
individuo actual pero existen puntos concisos y fidedignos que pueden resaltar la
importancia de dichas lenguas.
Primero, las lenguas son patrimonio de nuestra humanidad lastimosamente para una gran
cantidad de ellas no es posible ser comunicadas mediante un lenguaje escrito y donde la
única forma de llegar a su mensaje es a través de canciones, historias y poemas de una
comunidad.

Segundo, las lenguas minoritarias se constituyen especialmente por lenguas nativas,


lenguas que de forma única poseen conocimientos ricos en sabiduría que nosotros aún
desconocemos y que probablemente no llegaremos a conocer nunca porque el desarrollo del
lenguaje y su preservación se ha perdido por el afán del hombre en buscar otras
perspectivas que mitigan la evolución de nuestro idioma y de nuestra capacidad de
preservar nuestras raíces.

Tercero, La evolución del hombre en diversos aspectos no ha sido en vano por ejemplo,
gracias a la tecnología un interesado en la universidad de Ohio en recuperar su lengua
nativa el Cheroki propuso la utilización de un software de una aplicación en su mismo
idioma que permite a los hablantes escribir mensajes en las 85 letras del idioma; esto
demuestra que la evolución del hombre si puede suplir las falencias y los vacíos que se
descuidan, en este caso la victima de ello es nuestro propio lenguaje.

Ahora en Colombia se afronta la misma realidad, el vacío tajante al que se ven expuestas
las culturas nativas es por dos factores negativos, el orden lingüístico y el orden
socioeconómico. Hay mucho trabajo sobre las lenguas, su reconocimiento, detectar sus
variedades y dar a conocer sus características, pero son medidas que no llegan a tener
efecto en los pueblos. Es como presentar una riqueza de la cual se pueden enorgullecer,
pero no es efectivo porque va contra los intereses del Estado. No hay ningún país que
acepte su existencia y la racionalidad de la fortaleza de los pueblos.

Asimismo el concepto de vitalidad etnolingüística que proponen Areiza, Cisneros y Tabares


en (Muerte de una Lengua, 2004) menciona que:

Dicha importancia relativa está determinada por factores económicos, sociales,


Históricos, educativos, políticos, demográficos, másmediáticos; de cuya fortaleza
Depende la trascendencia del grupo, las potencialidades culturales y tecnológicas
Del mismo que garantizan la supervivencia del sistema lingüístico-cultural como una
integralidad y lo posicionan y fortalecen cada vez en franca posición a los procesos
asimilatorios. (pag.166)
CONCLUSION

En el previo ensayo se quizo resaltar a través de distintos puntos conceptuales la


importancia de nuestras lenguas en peligro de extinción los cuales son mayoritariamente
lenguas nativas; Parcialmente se quiere llegar a apreciar los beneficios que el
plurilingüismo le puede aportar a la comunidad englobando áreas neurocognitivas y de
aprendizaje en el cerebro humano, ya que está comprobado científicamente que cuantos
más estímulos externos recibe el cerebro, mayor es el número de conexiones neuronales, y
mayor el desarrollo cognitivo, esto es un punto más a favor para que recapacitemos más
acerca de este tema y lo importante que es en la sociedad.

Al morir una lengua indígena, muere todo un legado cultural con ella. Muchas lenguas
indígenas se encuentran en serio peligro de extinguirse completamente. Procesos de
revitalización lingüística son necesarios. En Colombia, la Unesco tiene registradas 68
lenguas en peligro de desaparecer, de las cerca de 2.500 que hay en el mundo en alerta roja.
Carabayo (Amazonas), macaguaje, opón-carare (Santander) y pijao (Tolima) son las cuatro
lenguas que ya se extinguieron en el país; mientras que hay otras doce (12) catalogadas en
“situación crítica” en las que se encuentran el bará, barasana, siona, tariano y totoró. Por
motivos como estos nosotros deberíamos emplear formas de ayuda para conservar y
proteger las lenguas que nos quedan.

Diferentes proyectos han salido a flote para crear una especie de biblioteca donde se cobije
la información de diferentes lenguas que están al borde de desaparecer, involucrando
tecnología, ciencia e investigación es fácil el acometido sin embargo la recuperación será
gradual así como lo fue la desaparición de muchas lenguas ya extintas.

Bibliografía
Areiza, Cisneros y Tabares. (2004). Hacia una nueva Vision Sociolingüística

Вам также может понравиться