Вы находитесь на странице: 1из 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

EL PUNTO DE QUIEBRE ENTRE LOS CONTRATOS


CIVILES Y EL CONTRATO LABORAL

DOCENTE:

ELVIS JOE TERRONES RODRÍGUEZ

ASIGNATURA:

DERECHO LABORAL

CICLO:

III – CONTABILIDAD

ESTUDIANTE:

YPARRAGUIRRE MORENO

KONNIE STHEFANNY

2019
CHIMBOTE – PERÚ
“EL PUNTO DE QUIEBRE ENTRE LOS CONTRATOS CIVILES Y EL
CONTRATO LABORAL”

“El contrato es una de las fuentes de las obligaciones y


jamás puede ser confundido con la obligación misma”
(Castillo, 2014, p. 209).

I. INTRODUCCIÓN

El trabajo es parte de la vida de las personas, pues las necesidades básicas deben ser
mantenidas a través de una fuente económica. Aquel que puede generarse de manera
independiente (ya sea constituyendo una empresa o por un tipo de contrato civil); o
de manera dependiente a través de un contrato laboral que mantendrá una relación
entre el empleador y como trabajador.

Claro en sí el propio contrato trae inmerso al realizarse el negocio jurídico las


obligaciones expresas, ciertas y exigibles; sin embargo, ante los tipos de contrato ya
citadas existen diferencias que deseamos indicar en la presente. En el desarrollo de
este trabajo intentaré indicar porque se deben considerar de diferente manera, y las
implicancias que puede llegar a tener en un tema de Derecho Laboral ante un
contenido social. Asimismo, comentar acerca sobre el principio implícito de la
“Primacía de la realidad”.

Ante ello expreso que aquella se ha oportuna la información y que aporte al


conocimiento sobre el Derecho Laboral y académico.

II. ASPECTO GENERAL SOBRE EL CONTRATO

El Derecho de obligaciones es el área de Derecho que utilizamos a diario aunque no


parezca cierto. Por ejemplo, cuando realizamos una compra en la tienda cerca de
nuestra casa, así como, cuando nos subimos al auto para trasladarnos; estamos
haciendo uso de ciertos contratos verbales que por manifestación de voluntades entre
las partes se logra concretar. Inclusive lleva consigo obligaciones que debe cumplir el
acreedor así también el deudor – como general-.

[2]
Pero debemos entender en principio, que el contrato de manera amplia se considera
como “(…) la convención o acto jurídico bilateral, y que incluye todo acuerdo dirigido
a crear, modificar o extinguir relaciones de obligación y a construir relaciones de
derecho de familia” (Instituto de Investigaciones Jurídicas, s.f., p. 5).

Pero ¿qué debemos entender por obligación? Según De Ruggiero (citado por Castillo,
2014) la obligación que emana del contrato debe ser estimado como “(…) vínculo o
sujeción de la persona, no importando el origen de la obligación permaneciendo
estrechamente interdependientes” (p. 02), que implica prestación de dar, hacer o no
hacer. Es pertinente recalcar que el vínculo sinalagmático entre las atribuciones de los
partes se da desde la celebración del contrato y se mantiene durante la ejecución del
contrato mismo jurídico en específico en el Código Civil Peruano regula en el Libro
VII en el apartado Fuente de las obligaciones.

De conformidad a lo establecido por el Artículo 1351º del Código Civil peruano de


1984, “El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o
extinguir una relación jurídica patrimonial”. Dicho de otro modo, lo que las partes
consignen o acuerden bajo su manifestación de voluntad valdrá como ley entre las
partes. En el Perú, los contratos tienen efectos meramente obligacionales. Esto
significa que los contratos no transfieren, por si mismos, ningún derecho real. Entre la
división que se realiza son los nominados e innominados, así como por su naturaleza
son de carácter lucrativo o a título gratuito, siendo a su vez unilateral o bilateral.

III. ALCANCE SOBRE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

A través de los artículos 1755 y 1756 del Código Civil peruano se hace mención de
como el prestador presta servicios a favor del comitente y entre las modalidades de
este contrato se tiene a la locación de servicios, contrato de obra, mandato, el depósito
y el secuestro –Solo para fines académicos nos fijaremos en locación de servicios-. Ya
pueden ser materia de toda clase de servicios materiales e intelectuales.

[3]
Entre los elementos esenciales se tiene:

a. Prestación personal del servicio: El mismo que se entiende cuando el locador debe
prestar personalmente el servicio, pudiendo sin embargo valerse bajo su propia
dirección y responsabilidad, de auxiliares y sustitutos si la colaboración de
otros está permitida por el contrato o por los usos y no es incompatible con la
naturaleza de la prestación (art. 1766º del Código Civil).
b. Retribución: Es cuando el comitente queda obligado al pago de una retribución
al locador por los servicios que éste le preste. De acuerdo a lo consignado en el
Código Civil, de no haberse establecido ésta y no poder determinarse según las
tarifas profesionales o los usos, será fijada en relación a la calidad, entidad y
demás circunstancias de los servicios prestados.
En la práctica esta retribución recibe el nombre de Honorario, debiendo el
locador girar los Recibos por Honorarios que resulten pertinentes por los
montos que correspondan a sus servicios.
c. Prestación de Servicios autónomos: En concordancia con la definición de locación
de servicios establecida en el Código Civil “el locador se obliga, sin estar
subordinado al comitente, a prestarle sus servicios (…)”. La prestación de
servicios que efectúa el locador es independiente, autónoma, ya que no se
encuentra bajo la dirección del comitente; éste podrá obviamente indicarle cuál
es el resultado que espera obtener y fijar las instrucciones, pero no podrá dirigir
la prestación de servicios que efectúe el locador, vale decir no podrá interferir
en su labor. Es aquí donde reside la principal diferencia entre este tipo de
contratos y el contrato de trabajo, vale decir en el elemento “subordinación”.

IV. ACERCA DEL CONTRATO DE TRABAJO

Para Vilela (s.f.) el contrato de trabajo “(…) es el acuerdo de voluntades por el cual se
regula la prestación personal de servicios que efectúa una persona natural
denominada trabajador, bajo subordinación o dependencia, en beneficio de otra
persona, natural o jurídica, denominada empleador, a cambio de una remuneración”
(p. 1).

[4]
Entre los elementos que se tienen regulados en la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral (LPCL) se generaliza estos tres:

a. Prestación personal del servicio: En el sentido que los servicios, para ser de
naturaleza laboral deben ser prestados en forma personal y directa sólo por el
trabajador como persona natural (art. 5º de la LPCL).
b. Remuneración: La prestación de servicios debe ser remunerada. En este sentido
«Constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que el
trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la
forma o denominación que tenga siempre que sean de su libre disposición. Las
sumas de dinero que se entreguen al trabajador directamente en calidad de
alimentación principal como desayuno, almuerzo o refrigerio que lo sustituya
o cena, tienen naturaleza remunerativa. No constituye remuneración
computable para efecto de cálculo de los aportes y contribuciones a la
seguridad social así como para ningún derecho o beneficio de naturaleza
laboral el valor de las prestaciones alimentarias otorgadas bajo la modalidad
de suministro indirecto". (Art. 6º, LPCL).
c. Subordinación: en nuestra legislación en el art. 9º de la LPCL, que señala: “Por
la subordinación, el trabajador presta sus servicios bajo dirección de su
empleador, el cual tiene facultades para normar reglamentariamente las
labores, dictar las órdenes necesarias para la ejecución de las mismas, y
sancionar disciplinariamente, dentro de los límites de la razonabilidad,
cualquier infracción o incumplimiento de las obligaciones a cargo del
Trabajador (…)”.

Si bien son las principales, a través del Decreto Supremo N° 001-98-TR del 20 de enero
del 1998, se determinó que para la suscripción de un contrato de trabajo se debe tener
en cuenta:

 La sujeción a una jornada de trabajo, horario y control: Obviamente a la jornada de


trabajo y al horario establecido en la empresa, así como al control que efectúe
el superior inmediato;
 La sujeción a medidas disciplinarias que corresponda imponer al empleador;

[5]
 La inclusión en la Planilla: Los empleadores se encuentran obligados a registrar
al trabajador en planillas dentro de las setentidós horas de ingresados a prestar
sus servicios, independientemente de que se trate de un contrato por tiempo
indeterminado, sujeto a modalidad o a tiempo parcial.

En la medida que estén presentes los tres elementos reseñados, la relación existente
será de carácter laboral y los trabajadores tendrán derecho al pago de la remuneración
correspondiente. Adicionalmente y siempre que cumplan con determinados
requisitos específicos, también tendrán derecho al pago de una serie de beneficios tales
como Vacaciones, Gratificaciones Legales, Compensación por Tiempo de Servicios,
Utilidades, entre otros.

V. LAZOS QUE ESTRECHA EL CONTRATO CIVIL Y CONTRATO DE


TRABAJO

Mediante Casación Laboral N° 4055-2013 La Libertad en la Sala de Derecho


Constitucional y Social permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República
concluyó: “Si por aplicación del principio de la primacía de la realidad se comprueba
que en la ejecución del contrato de prestación de los servicios se ha desarrollado
concurriendo los elementos esenciales del contrato de trabajo, como son la prestación
personal, remuneración y subordinación, debe concluirse por la naturaleza laboral de
la relación”.

Bajo la premisa anunciada, lo que se sucedió en este caso es que se había


desnaturalizado el contrato de locación de servicios. En la fundamentación de los
hechos lo que se había pedido es que el trabajador exigía sus beneficios sociales a
consecuencia de haber trabajado un lapso a 12 años (desde 1999 a 2011) bajo la
modalidad del contrato civil; pero lo que alega la fundamentación de la parte
demandante es que el sujeto recibía órdenes – existía una relación de subordinación.

El estrecho entre estos tipos de contratos es corto, pues como se ha mencionado los
elementos que tiene que cumplir el contrato laboral son tres, y la subordinación es el

[6]
que debe cumplirse. Por lo que el contrato de trabajo constituye un contrato real, esto
se tipifica por la forma y condiciones bajo las cuales se ha prestado el servicio con
prescindencia de la denominación que se le pudiese otorgar a dicha relación.
Atendiendo el principio del Derecho Laboral sobre la “Primacía de la Realidad” que
es el elemento implícito del ordenamiento constitucional ello en el fundamento 2 de
la Sentencia del Tribunal Constitucional 1944-2002-AA/TC.

A través del fundamento número 4 de la Casación Laboral N° 4055-2013 La Libertad


determinó los requisitos para estar frente una relación laboral que estuviera en
cubierta a un contrato civil, como es locación de servicios, como los siguientes rasgos:

a) Control sobre la prestación desarrollada o la forma en que ésta se ejecuta.


b) Integración de la demandante en la estructura organizacional de la Sociedad
c) La prestación fue ejecutada dentro de un horario determinado
d) La prestación fue de cierta duración y continuidad
e) Suministro de herramientas y materiales a la demandante para la prestación
del servicio.
f) Pago de remuneración a la demandante
g) Reconocimiento de derechos laborales, tales como las vacaciones anuales, las
gratificaciones y los descuentos para los sistemas de pensiones y de salud.

[7]
VI. CONCLUSIONES

 Es evidente que el contrato civil y laboral son diferentes. El contrato de locación


de servicios responde a una prestación independiente, mientras que en el
contrato de trabajo si existe subordinación teniendo goce de beneficios laborales
adquiridos por su calidad de trabajador.

 En el contrato de trabajo responde a una prestación de servicios dependiente,


sujeta a la dirección del empleador y a una jornada laboral que fija a través de
un horario de trabajo, mientras que un el contrato de locación de servicios no
responde a ello sino ante al alcance del deudor este a su disposición prestar
servicios de medios y/o resultados.

 Puede que el contrato civil pueda desvirtuarse a consecuencia de un mal uso,


que cumpla un fin distinto al que fue creado por la legislación. Como el supuesto
que al constituirse un contrato por locación de servicios e excede el plazo
máximo a seis años si se trata de servicios profesionales y de tres años en el caso
de otra clase de servicios (artículo 1768); generando afectación frente a los
derechos del trabajador, como no lograrse el reconocimiento de los beneficios
sociales. Ello a razón de haber trabajado bajo la subordinación dentro de la
jornada laboral y horario de trabajo.

 Por lo general, el empresario suele contratar a personas bajo el contrato de


locación de servicios por ser menos costoso; ya que se debe reconocer que más
allá de pagarle la remuneración al trabajador debes pagarle los beneficios
laborales conforme a ley. Por ello, a veces prefieren realizar una simulación que
afecta al prestador que en realidad tiene la calidad de trabajador dentro de un
vínculo laboral.

[8]
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y/O LINKOGRAFIAS

 Castillo, M. (2014). Sobre las obligaciones y su calificación. Revista de Derecho.


Número 66 Lima: Themis.

 Institución de Investigaciones jurídicas. (s.f.). Código civil federado comentado.


México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3844/5.pdf

 Roca, G. (2013). La “excepción de incumplimiento” y la llamada “excepción de


caducidad del plazo” como instrumentos de autotutela contractual. Recogido
de Los contratos consecuencias jurídicas de su incumplimiento. Lima:
Gaceta Jurídica

 Vilela, A. (s.f.). Contrato de trabajo y contrato de locación de servicios. Recuperado


de http://www.adaptinternacional.it/

[9]

Вам также может понравиться