Вы находитесь на странице: 1из 38

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE OPERACIONES UNITARIAS


LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I
EXPERIENCIA: Estudio de flujo volumétrico de aire a través de una
tubería de PVC de 0.1157m de diámetro usando un tubo de Pitot
PROFESORA: Contreras Pérez, Gloria Luz
INTEGRANTES: CODIGO:
-Arpasi Bejarano, Carlos 16070102
-Girón Ugarte, Luis 16070040
-Roque Zavaleta, Fernando 16070032
-Santillán Valqui, Angie 16070143
FECHA DE ENTREGA: 6 de noviembre del 2019
TABLA DE CONTENIDO PÁG
1. RESUMEN ................................................................................................................. 3
2. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 4
3. PRINCIPIOS TEÓRICOS ........................................................................................... 5
4. DETALLES EXPERIMENTALES .............................................................................. 10
5. TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES .................................................................. 12
6. TABLA DE RESULTADOS .......................................... Error! Bookmark not defined.
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................................................. 22
8. CONCLUSIONES..................................................................................................... 23
9. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 23
10. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 24
11. APÉNDICE .............................................................................................................. 24
11.1. GRÁFICOS ........................................................................................................ 24
11.2. CÁLCULOS ....................................................................................................... 32
1. RESUMEN

Se ha realizado el estudio de flujo volumétrico de aire a través de una tubería de PVC de


0.1157m de diámetro usando un tubo de Pitot.

En este trabajo se han estudiado seis caudales experimentales para los métodos de áreas
equivalentes y de integración, siendo el método grafico el referente teórico. Los seis
caudales experimentales fueron determinados a partir de la presión dinámica de un
manómetro de aceite inclinado conectado a un tubo de Pitot. Los métodos de integrales y
áreas equivalentes presentan una desviación promedio de caudal promedio de -0.8555% y
-0.8759% respectivamente.

Los métodos de integrales y áreas equivalentes presentan una desviación promedio de -


2.10% y -3.69% respecto al método gráfico comparando la relación de Vmedia/Vmáxima.

El método de Integrales presenta una mejor precisión con respecto a la gráfica de puntos
experimentales para las zonas de flujo de aire en régimen turbulento (Stanton and Pannell)

La metodología desarrollada en el presente trabajo permite estudiar el comportamiento del


fluido de aire a través de la tubería PVC y permite verificar la precisión del equipo.

3
2. INTRODUCCIÓN

En Ingeniería es imprescindible la determinación del caudal en un sistema de conducción


ya sea cerrado o abierto, para distintos propósitos, por ejemplo: diseño de una línea de
conducción, distribución de sistema de riego o generación de energía eléctrica. Por lo que
es imprescindible el conocimiento de los distintos instrumentos que existen para medir flujo
volumétrico.

El medidor de flujo más práctico es el Tubo de Pitot, el cual nos ayuda a determinar las
velocidades puntuales a distintos radios en una sección trasversal al fluido. Los técnicos en
la industria de aire acondicionado, en centrales hidroeléctricas y en plantas de proceso
rutinariamente miden el flujo de aire en los conductos con la ayuda de tubos de Pitot, para
garantizar funcionamiento correcto de los sistemas de ventilación y aire acondicionado y
así poder asegurar la calidad del aire en los interiores de una planta.

El objetivo principal del presente trabajo es determinar el caudal que pasa por una tubería
de PVC utilizando un tubo de Pitot para medir el flujo volumétrico de aire; es importante
también como primer objetivo determinar la distribución de velocidades puntuales y su
correspondiente perfil de velocidad para seis caudales trabajados. El segundo objetivo es
determinar la relación de Vmedia/Vmáxima para los métodos de áreas equivalentes, de
integrales y grafico; y posterior a ello evaluar su deviación respecto al valor del método
gráfico. Finalmente el último objetivo es estudiar los puntos de Vmedia/Vmáxima vs
Reynolds máximo, para los tres métodos, que están contendidos en un gráfico con puntos
experimentales incluidos.

4
3. PRINCIPIOS TEÓRICOS

3.1 Conceptos previos

 Estática de fluidos: La Estática de Fluidos se ocupa de las propiedades


estáticas y el comportamiento de los fluidos. En el caso de líquidos, este tema
se conoce como hidrostática y, en el de los gases, se denomina neumática.

 Presión estática: En un fluido en movimiento, como en un fluido estacionario,


la presión estática es el esfuerzo de compresión en un punto considerado. Es
igual a la presión sobre una superficie que se mueve con el fluido o a la presión
normal sobre una superficie estacionaria paralela a la corriente del fluido.

 Presión dinámica: La presión dinámica mide la presión debida a la velocidad


con que se desplaza el fluido en una línea más la presión en el interior de la
misma.

 Presión de estancamiento o total: Es la presión ejercida por el fluido sobre


un plano perpendicular a la dirección de la corriente. Esta presión se compone
de dos partes, la presión estática y la presión dinámica.

 Punto de estancamiento: Es un punto donde el fluido se encuentra en reposo,


situado en la parte frontal del cuerpo por las que pasan las líneas de corriente
del fluido.

3.2 Tubo de Pitot

Es un medidor de flujo que se caracteriza por ser un tubo esbelto que está
alineado con el flujo. Puede medir la velocidad a partir de las diferencias de
presión. Se caracteriza por ser un medidor de caudal indirecto debido ya que
registra diferenciales de presión.
Por unos orificios laterales se mide la presión estática de la corriente y a través
del orificio frontal se mide la presión de remanso o presión total la cual es
obtenida al desacelerar la corriente incidente hasta el reposo. El orificio frontal
también se conoce como orificio de impacto ya que en este actúa una carga
cinética además de la estática.

5
Figura 1: Tubo de Pitot con toma estática en la pared lateral y tubo de Pitot
Estático
…. Ecuación (1)

Dónde:
 C = coeficiente adimensional
 gc = constante dimensional
 ∆ℎ = presión diferencial
 P1 = presión de impacto (Presión Total)
 Po = Presión estática local
 𝜌o = densidad del fluido medida a la presión Po y a la temperatura local.

Donde la diferencia de presión total y la estática, es la presión dinámica su


lectura se da en un manómetro diferencial con un aceite especial (de aquí en
adelante oil) y se tiene la ecuación para flujo incompresible:

…. Ecuación (2)

Para flujo compresible, el valor de la velocidad se expresa por:

…. Ecuación (3)

Donde:

𝐶𝑝 ∶ C𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒


𝑇s: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝐾) 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜

6
𝑃0: 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎
𝑃s: P𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜

3.3 Ventilador

Se define al ventilador como una máquina hidráulica impulsora de gases.


Si el cambio en la densidad del gas al atravesar la maquina es pequeño,
la teoría desarrollada para maquinas hidráulicas se cumple
correctamente. Para saltos de presión superiores a 10 4 Pascal se habla
de turbocompresores.
Un ventilador maneja gases cuya densidad no varía considerablemente,
ya que aplican un incremento de presión menor a 0.1 atm. Los
ventiladores son máquinas centrífugas que manejan grandes volúmenes
de aire o gas para secadores, hornos, quemadores, acondicionamiento
de aire, etc.
En el caso de una instalación en la que el ventilador aspira de la atmósfera
e impulsa aire a través de un conducto como indica la figura 2 se calcula
la potencia entregada al aire:

Figura 2:
Esquema de una instalación de ensayo de ventilador

El incremento de presión creada por el ventilador se obtiene:

𝑃2 𝑣2 2 𝑃1 𝑣1 2
∆𝑃𝑐 = [ + ] − [[ + ] ] …. Ecuación (α)
𝛾 2𝑔 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝛾 2𝑔 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

La Potencia que el ventilador entrega al aire depende del caudal que circula y
la presión para vencer las pérdidas que ofrece el sistema de conductos y
resulta:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑄. ∆𝑃𝑐 . 𝑔

7
Para conocer la eficiencia del ventilador se necesita conocer el BHP, que es la potencia al
freno, es decir, la potencia entregada al eje del ventilador, el cual lo da el motor. También
se puede obtener la eficiencia global si se conoce la potencia eléctrica consumida por el
motor que da el trabajo de eje.

3.4 Trazado de la velocidad media

3.4.1 Método Áreas Equivalentes

La velocidad media en un conducto se puede obtener dividiendo la sección


transversal en un número de áreas iguales, determinando la velocidad local en
un punto representativo en cada una de ellas y promediando los resultados. En
tuberías circulares, la sección transversal se divide en varias áreas anulares
iguales y un círculo central. Las lecturas de velocidad se toman en las
intersecciones de un diámetro y el conjunto de círculos que bisecan las coronas
y el círculo central. El radio de las circunferencias que separan cada anillo en
dos anillos de áreas iguales a:

………… Ecuación (4)

Donde:

 d'i= diámetro de las circunferencias que divide cada anillo en dos anillos
de áreas iguales.
 n= número de orden de cada anillo.
 N= Número total de anillos.
 D= Diámetro del anillo.

Figura 3: El diámetro de las circunferencias que separan cada anillo en dos anillos de áreas
iguales.

8
Va  Vb  ......  V j …………… Ecuación (5)
Vm 
N
Siendo:

 Vm = velocidad promedio en la sección transversal


 Va, Vb,….Vj = velocidades promedio en los semianillos
 N = número de anillos

3.4.2 Método Integral

En este caso el caudal se calculará por integración de velocidades, para ello


requerimos considerar una sección transversal de punto a punto a través del
diámetro de la tubería. Consideremos una tubería circular de radio (r) a través
del cual expondremos la sección transversal con el tubo de Pitot.
La cantidad de fluido que pasa a través de cualquier anillo de radio r.

𝑑𝑄 = 𝑉𝑑𝐴 …......Ecuación (6)

𝑄 = 2𝜋𝑉𝑟𝑑𝑟………….. Ecuación (7)


R

dQ  v  2r  dr  Q  2   v  rdr ………………Ecuación (8)


0

La velocidad promedio se define como:

𝑄
𝑉 = 𝜋𝑟 2 ……………… Ecuación (9)

3.4.3 Método Gráfico

En este método se toma la velocidad máxima en el eje de la tubería, y con los


valores de densidad, viscosidad y con el diámetro medido se obtiene el número de
Reynolds máximo. Para calcular el valor de la velocidad media se proyecta el
Reynolds máximo en la gráfica y este se proyecta sobre el eje Vmedia/Vmáxima.
Conocido este valor, se multiplica la velocidad máxima con el valor determinado
de Vmedia/Vmáxima para obtener la velocidad promedio. Para obtener el caudal
promedio se multiplica la velocidad promedio con el área de la sección transversal
de trabajo.

9
Figura 4: Gráfica de datos experimentales Vmedia/Vmax versus número de
Reynolds empleada para determinar la relación de velocidad promedio versus la
velocidad máxima.

4. DETALLES EXPERIMENTALES

4.1. EQUIPOS EXPERIMENTALES

 1 Tubo de Pitot
 1 Ventilador de paletas helicoidales
 Calibrador de frecuencias
 Tuberías de PVC
 Un manómetro en U de agua
 Un manómetro inclinado con aceite
 Cinta métrica de 150 cm
 Calibrador de Vernier
 1 Termómetro

10
4.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

-Primero se mide las dimensiones del radio interno del tubo de Pitot el cual
coincide con el diámetro externo de la tubería de PVC, para el cual se usa el
calibrador de Vernier. Luego, se verifica si los manómetros se encuentran
calibrados, tanto el de agua como el de aceite. Una vez corroborado esto, se
procede a encender el ventilador, estableciendo una frecuencia de trabajo de
15.09 Hz. Se espera unos minutos hasta que el flujo del aire se estabilice a través
de la tubería. Una vez estabilizado, se anota la presión estática del manómetro
de agua y la presión dinámica del manómetro de aceite, variando los radios
mediante una perilla la cual permite variar la distancia del Pitot hasta solo una
parte de la sección transversal total del tubo.
-Se mide las temperaturas del bulbo húmedo y seco con el psicrómetro para
cada frecuencia de trabajo, procurando tomarla continuamente debido a que las
condiciones climáticas cambian constantemente durante la experiencia. Las
mediciones se llevan a cabo girando el psicrómetro para favorecer la
evaporación del agua en la gasa. Este procedimiento se repite para las
frecuencias de trabajo 20.04, 25.17, 30.1, 34.82 y 38.1 Hz.

Figura 5: Esquema del equipo en conjunto al sistema empleado en la experiencia

11
5. TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

Tabla 5.1: Condiciones de laboratorio

Temperatura (°C) Presión (mmHg)

19 760

Tabla 5.2: Datos para calcular la densidad del aceite

W. W.
W. Picnómetro
Muestras Picnómetro + Picnómetro +
(g)
aceite (g) agua (g)
1 18,9817 40,7070 44,5357
2 24,6774 68,9279 76,2160

Tabla 5.3: Densidad del aceite (manómetro)

Muestras 𝛒𝐚𝐜𝐞𝐢𝐭𝐞 (𝐤𝐠/𝐦𝟑 ) 𝛒𝐚𝐜𝐞𝐢𝐭𝐞 (𝐤𝐠/𝐦𝟑 )

1 848,659
853,086
2 857,293

Tabla 5.4: Densidad del agua a 19°C

Densidad (Kg/m3)
998,392

Tabla 5.5: Características del tubo de Pitot

Diámetro externo Espesor Diámetro


Radio (m)
(cm) (cm) interno (m)
12.4 0.5 0.1157 0.05785

12
Tabla 5.6: Datos experimentales para una frecuencia de 15.09 Hz

15.09 Hz
Radio
Presión Estática
(cm) Presión Dinámica (in)
(cm)
3,5 0.6 0.1425
3 0.6 0.145
2,5 0.6 0.148
2 0.6 0.149
1,5 0.6 0.15
1 0.6 0.151
0,5 0.6 0.152
0 0.6 0.152
-0,5 0.6 0.152
-1 0.6 0.152
-1,5 0.6 0.152
-2 0.6 0.15
-2,5 0.6 0.149
-3 0.6 0.144
-3,5 0.6 0.14

Tabla 5.7: Datos experimentales para una frecuencia de 20.04 Hz


Radio 20.04 Hz
(cm) Presión Estática (cm) Presión Dinámica (in)
3,5 1.1 0.25
3 1.1 0.255
2,5 1.1 0.26
2 1.1 0.261
1,5 1.1 0.265
1 1.1 0.269
0,5 1.1 0.27
0 1.1 0.27
-0,5 1.1 0.27
-1 1.1 0.27
-1,5 1.1 0.27
-2 1.1 0.27
-2,5 1.1 0.262
-3 1.1 0.256
-3,5 1.1 0.25

13
Tabla 5.8: Datos experimentales para una frecuencia de 25.17 Hz
25.17 Hz
Radio
Presión Estática Presión Dinámica
(cm)
(cm) (in)
3,5 1.8 0.41
3 1.8 0.42
2,5 1.8 0.426
2 1.8 0.43
1,5 1.8 0.435
1 1.8 0.44
0,5 1.8 0.443
0 1.8 0.445
-0,5 1.8 0.44
-1 1.8 0.435
-1,5 1.8 0.43
-2 1.8 0.43
-2,5 1.8 0.425
-3 1.8 0.422
-3,5 1.8 0.41
Tabla 5.9: Datos experimentales para una frecuencia de 30.1 Hz

30.1 Hz
Radio
Presión Estática Presión Dinámica
(cm)
(cm) (in)
3,5 2.5 0.55
3 2.5 0.56
2,5 2.5 0.57
2 2.5 0.575
1,5 2.5 0.58
1 2.5 0.585
0,5 2.5 0.59
0 2.5 0.59
-0,5 2.5 0.59
-1 2.5 0.585
-1,5 2.5 0.58
-2 2.5 0.57
-2,5 2.5 0.56
-3 2.5 0.54
-3,5 2.5 0.52

14
Tabla 5.10: Datos experimentales para una frecuencia de 34.82 Hz
34.82 Hz
Radio
Presión Estática Presión Dinámica
(cm)
(cm) (in)
3,5 3.5 0.704
3 3.5 0.723
2,5 3.5 0.745
2 3.5 0.758
1,5 3.5 0.768
1 3.5 0.775
0,5 3.5 0.78
0 3.5 0.781
-0,5 3.5 0.77
-1 3.5 0.765
-1,5 3.5 0.76
-2 3.5 0.75
-2,5 3.5 0.738
-3 3.5 0.72
-3,5 3.5 0.7

Tabla 5.11: Datos experimentales para una frecuencia de 38.1 Hz


38.1 Hz
Radio
Presión Estática Presión Dinámica
(cm)
(cm) (in)
3,5 4.2 0.826
3 4.2 0.85
2,5 4.2 0.87
2 4.2 0.898
1,5 4.2 0.91
1 4.2 0.92
0,5 4.2 0.925
0 4.2 0.915
-0,5 4.2 0.91
-1 4.2 0.904
-1,5 4.2 0.893
-2 4.2 0.881
-2,5 4.2 0.862
-3 4.2 0.843
-3,5 4.2 0.82

15
Tabla 5.12: Temperaturas del bulbo seco y bulbo húmedo

15.09 20.04 25.17 30.1 34.82 38.1


Hz Hz Hz Hz Hz Hz

Temperatura bulbo húmedo


14.44 14.44 14.44 14.44 14.72 15
(ºC)

Temperatura bulbo
17.78 17.78 17.78 17.78 17.5 17.78
seco (ºC)

Tabla 5.13: Datos obtenidos en carta psicométrica y en Handbook


15.09 20.04 25.17 30.1 34.82 38.1
Hz Hz Hz Hz Hz Hz

humedad absoluta
0.0089 0.0089 0.0089 0.0089 0.0093 0.0095
(kgH2o/kg aire
seco)
𝛒𝐚𝐢𝐫𝐞 𝐡ú𝐦𝐞𝐝𝐨
1.2081 1.2081 1.2081 1.2081 1.2089 1.2076
(kg/m3)

𝐱𝐚𝐠𝐮𝐚 0.0088 0.0088 0.0088 0.0088 0.0092 0.0094

𝐱𝐚𝐢𝐫𝐞 0.9912 0.9912 0.9912 0.9912 0.9908 0.9906

1.8228 1.8228 1.8228 1.8228 1.8235 1.8239


𝛍𝐚𝐢𝐫𝐞 𝐡ú𝐦𝐞𝐝𝐨
E-05 E-05 E-05 E-05 E-05 E-05

1.81 1.81 1.81 1.81 1.81 1.81


𝛍aire seco
E-05 E-05 E-05 E-05 E-05 E-05

Volumen especifico
0.8351 0.8351 0.8351 0.8351 0.8349 0.8359
(m3/kg)

16
6. TABLA DE RESULTADOS

MÉTODO DE ÁREAS EQUIVALENTES

Tabla 6.1: Velocidades puntuales calculadas y velocidad media


Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad
Radio
puntual puntual puntual puntual puntual puntual
Interior
(m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s)
(cm)
15.09 Hz 20.04 Hz 25.17 Hz 30.1Hz 34.82Hz 38.1 Hz
5.785* 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
5.5* 5.8500 7.6000 8.8000 10.3000 12.0000 13.5000
5* 6.4000 8.7000 10.5000 12.5000 14.0000 15.2000
4.5* 6.6500 8.9500 10.9500 13.0000 14.7000 15.8000
4* 6.7500 9.1000 11.4000 13.5000 15.1000 16.3000
3,5 6.9349 9.1854 11.7631 13.6242 15.4089 16.6997
3 6.9954 9.2768 11.9057 13.7475 15.6155 16.9406
2,5 7.0674 9.3673 11.9904 13.8697 15.8513 17.1388
2 7.0913 9.3853 12.0466 13.9304 15.9890 17.4124
1,5 7.1150 9.4570 12.1164 13.9908 16.0941 17.5283
1 7.1387 9.5281 12.1859 14.0510 16.1673 17.6244
0,5 7.1623 9.5458 12.2273 14.1109 16.2193 17.6722
0 7.1623 9.5458 12.2549 14.1109 16.2297 17.5764
-0,5 7.1623 9.5458 12.1859 14.1109 16.1150 17.5283
-1 7.1623 9.5458 12.1164 14.0510 16.0626 17.4704
-1,5 7.1623 9.5458 12.0466 13.9908 16.0100 17.3638
-2 7.1150 9.5458 12.0466 13.8697 15.9044 17.2468
-2,5 7.0913 9.4033 11.9763 13.7475 15.7766 17.0598
-3 6.9713 9.2950 11.9340 13.4998 15.5830 16.8707
-3,5 6.8737 9.1854 11.7631 13.2474 15.3651 16.6390
-4* 6.8000 9.1000 11.3000 13.0000 15.1000 16.3000
-4.5* 6.6500 8.9500 10.9000 12.8000 14.7000 15.8000
-5* 6.4000 8.5000 10.5000 12.6000 14.0000 15.1000
-5.5* 5.9000 7.5600 8.9000 10.4000 12.0000 13.5000
-5.785* 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
Velocidad 6.3042 8.3927 10.5524 12.2421 13.9997 15.2109
media (m/s)

17
Tabla 6.2: Velocidades media y caudales
Frecuencias(Hz)
15.09 20.04 25.17 30.1 34.82 38.1
Hz Hz Hz Hz Hz Hz
Velocidad
media 6.3042 8.3927 10.5524 12.2421 13.9997 15.2109
(m/s)
Caudal
0.0663 0.0882 0.1109 0.1287 0.1472 0.1599
(m3/s)
𝑽𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂
0.8802 0.8792 0.8611 0.8676 0.8626 0.8654
𝑽𝒎𝒂𝒙

MÉTODO GRÁFICO

Tabla 6.3: Valores hallados en el método gráfico a partir de la velocidad puntual del
método de áreas equivalentes en (r=0) para las 6 frecuencias.
Q promedio V media 𝐕𝐦𝐞𝐝𝐢𝐚 Reynolds Frecuencias
𝒕𝒆𝒐
(𝐦𝟑 /𝐬) (𝐦/𝐬) 𝐕𝐦𝐚𝐱 máximo (Hz)

0.0623 5.9211 0.8267 5.48E+04 15.09

0.0836 7.9545 0.8333 7.30E+04 20.04

0.1082 10.2941 0.84 9.43E+04 25.17

0.1251 11.8997 0.8433 1.08E+05 30.1

0.1442 13.7141 0.845 1.24E+05 34.82

0.1557 14.8116 0.8427 1.35E+05 38.1

18
MÉTODO INTEGRAL

Tabla 6.4: Valores hallados de la gráfica V vs r. Para las frecuencias 15.09 Hz,
20.04 Hz y 25.17 Hz.
*15,09** 20.04** 25.17
Hz Hz Hz
Radio Velocidad Por gráfica Velocidad Por gráfica Velocidad Por gráfica
(m) (m/s) V(r) (m/s) V(r) (m/s) V(r)

0.05785 -2.1683 V(r) = - 0.6772 V(r) = - 7.3879 V(r) = -


0.035 5.9039 3E+09x6 + 9.1340 1E+09x +6 10.1836 1E+09x6 +
0.03 6.3993 4E+08x5 - 9.2520 7E+07x5 - 10.6911 1E+08x5 -
0.025 6.7525 2E+07x4 + 9.3210 2E+06x4 + 11.1912 2E+06x4 +
0.02 6.9687 421651x3 - 9.3875 50670x3 - 11.6256 38134x3 -
0.015 7.0759 4328.8x2 + 9.4566 1363.4x2 + 11.9506 749.45x2 -
0.01 7.1262 13.862x + 9.5164 7.1411x + 12.1506 1.9725x +
7.1618 9.5447 12.255
0.005 7.1643 9.5516 12.2404
R² = 1 R² = 1 R² = 1
0 7.1618 9.5447 12.2550

Tabla 6.5: Valores hallados de la gráfica V vs r. Para las frecuencias 30.1 Hz, 34.82
Hz y 38.1 Hz.
*30.1 34.82 38.1
Hz Hz Hz
Radio Por gráfica Por gráfica Por gráfica
Velocidad Velocidad Velocidad
(m) V(r) V(r) V(r)
0.05785 1.1526 V(r) = - 0.1655 V(r) = - -0.1553 V(r) = -
0.035 11.6429 6E+09x +6 15.6143 7E+09x +6 15.6477 8E+09x6 +
0.03 10.7465 7E+08x5 - 15.5292 9E+08x5 - 16.4379 9E+08x5 -
0.025 11.3909 3E+07x4 + 15.6917 4E+07x4 + 16.9652 4E+07x4 +
0.02 12.4476 708718x3 - 15.9036 785791x3 - 17.3143 834334x3 -
0.015 13.3431 7657.6x2 + 16.0563 7725.3x2 + 17.5177 9820.1x2 +
0.01 13.8827 24.853x + 16.1485 22.319x + 17.6227 51.133x +
0.005 14.0966 14.11 16.2234 16.229 17.6691 17.577
0 14.1100 R² = 1 16.2290 R² = 1 17.5770 R² = 1

19
Tabla 6.6: Velocidades media y caudales para el método integral

Frecuencias(Hz)
15,09 20.04 25.17 30.1 34.82 38.1
Hz Hz Hz Hz Hz Hz
Velocidad
promedio 5.8205 8.4267 11.0751 11.2956 14.1735 15.1774
(m/s)
Caudal
promedio 0.0612 0.0886 0.1164 0.1188 0.149 0.1596
(m3/s)
𝑽𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂
0.8127 0.8829 0.9037 0.8005 0.8733 0.8635
𝑽𝒎𝒂𝒙

MÉTODO DE ÁREAS EQUIVALENTES, GRÁFICO E INTEGRAL

Tabla 6.7: Porcentajes de desviación de los métodos de área equivalente e integral


con respecto al método gráfico.

𝑽𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 𝑽𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂(𝒊𝒏𝒕𝒆𝒈𝒓𝒂𝒍) 𝑽𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂(𝑨. 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗. ) %


%
Frecuencias 𝑽𝒎𝒂𝒙 𝑽𝒎𝒂𝒙 𝑽𝒎𝒂𝒙 Desviación
Desviación
(Hz) (Áreas
(Integral)
𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 equivalentes)

15.09 0.8267 0.8127 0.8802 1.69% -6.47%

20.04 0.8333 0.8829 0.8792 -5.95% -5.51%

25.17 0.84 0.9037 0.8611 -7.58% -2.51%

30.1 0.8433 0.8005 0.8676 5.08% -2.88%

34.82 0.845 0.8733 0.8626 -3.35% -2.08%

38.1 0.8427 0.8635 0.8654 -2.47% -2.69%

Promedio -2.10% -3.69%

20
Tabla 6.8: Cuadro de velocidad media, caudales promedio y relación de velocidad
media y máxima para los métodos empleados.
15,09 20.04 25.17 30.1 34.82 38.1
Frecuencia Hz
Hz Hz Hz Hz Hz Hz
Método ÁREAS EQUIVALENTES

Caudal
Promedio 0.0663 0.0882 0.1109 0.1287 0.1472 0.1599
(m3/s)
Velocidad
promedio 6.3042 8.3927 10.5524 12.2421 13.9997 15.2109
(m/s)
Vmedia
0.8802 0.8792 0.8611 0.8676 0.8626 0.8654
Vmax
Método GRÁFICO

Caudal
Promedio 0.0623 0.0836 0.1082 0.1251 0.1442 0.1557
(m3/s)

Velocidad
promedio 5.9211 7.9545 10.2941 11.8997 13.7141 14.8116
(m/s)
Vmedia
0.8267 0.8333 0.84 0.8433 0.845 0.8427
Vmax
Método INTEGRAL

Caudal
Promedio 0.0612 0.0886 0.1164 0.1188 0.149 0.1596
(m3/s)
Velocidad
promedio 5.8205 8.4267 11.0751 11.2956 14.1735 15.1774
(m/s)
Vmedia
0.8127 0.8829 0.9037 0.8005 0.8733 0.8635
Vmax

21
Tabla 6.9: Relación de velocidad media y máxima para los métodos empleados bajo
un mismo Reynolds máximo (velocidad puntual en r=0)

Vmedia/Vmax
Reynolds Vmedia/Vmax Vmedia/Vmax
Frecuencia (Área
maximo (Integral) (grafico)
equivalente)

15.09 5.48E+04 0.8802 0.8127 0.8267


20.04 7.30E+04 0.8792 0.8829 0.8333
25.17 9.43E+04 0.8611 0.9037 0.84
30.1 1.08E+05 0.8676 0.8096 0.8433
34.82 1.24E+05 0.8626 0.8733 0.845
38.1 1.35E+05 0.8654 0.8635 0.8427

7. DISCUSION DE RESULTADOS

 El grafico 15 corresponde a la gráfica de Vmedia/Vmáxima versus Reynolds


Máximo en el cual para un mismo valor de Reynolds máximo se determinan
3 valores distintos de Vmedia/Vmáxima, estos se determinan según el
método empleado. El valor de Reynolds máximo se obtiene a partir de la
velocidad puntual en r=0 para cada caudal, teniendo así 6 valores de
Reynolds máximo. Los valores experimentales para el método de integrales
presentan 4 puntos por encima de la curva experimental y para el método de
áreas equivalentes se presentan 6 puntos por encima de este; estos dos
puntos por debajo presentan irregularidades en su determinación de la
ecuación siendo este el principal componente de su desviación. Estos dos
puntos son para las frecuencias de 15.09 Hz y 30.1 Hz.
 En la tabla 6.9, los puntos cercanos a la curva experimental (Stanton and
Pannell) describen que el equipo empleado en la experiencia nos brindara
puntos en dicha zona de régimen turbulento de aproximadamente 54800-
135200, siendo ese intervalo el régimen donde se trabajó.
 En la tabla 6.7, Los métodos de integrales y áreas equivalentes presentan una
desviación promedio de -2.10% y -3.69% respecto al método gráfico comparando la
relación de Vmedia/Vmáxima. Además, los métodos de integrales y áreas equivalentes
presentan una desviación promedio de caudal promedio de -0.8555% y -0.8759%
respectivamente, esto se debió a que se usaron ecuaciones de sexto grado pero
presentaron irregularidades para los puntos de 15.09Hz y 30.1Hz ya que estos dos
puntos para el método de integrales se encontraron por debajo de la curva
experimental.

22
8. CONCLUSIONES

 El flujo volumétrico es determinado por el tubo de Pitot que se encuentra


conectado a un manómetro inclinado de aceite, siendo las lecturas de presión
dinámica en pulgadas las que presentan un cambio, mas no el manómetro
de agua que presenta lecturas de presión estática invariantes a una
determinada frecuencia.
 El tubo de Pitot permite determinar la lectura de velocidad puntual máxima
en el centro de la tubería (r=0)
 El trabajo que genera el motor es transformado en energía cinética, esto se
puede evidenciar en las lecturas de velocidad puntual para las seis
frecuencias. Siendo la corriente en el centro la que presente una mayor
velocidad debido a que es la corriente que no se encuentra más próxima a
las paredes del tubo (v=0m/s).
 A mayor cantidad de velocidades puntuales representativas de las áreas
divididas, se obtendrá un mejor perfil de velocidades y en consecuencia una
mejor velocidad media para los tres métodos trabajados.
 Con el método de Integrales los datos experimentales tienen una mayor
precisión con respecto del gráfico de Rmax vs Vmedia/Vmáx, verificando así
que las posteriores velocidades puntuales de los caudales empleados en el
equipo cumplirían dicha precisión con respecto a la curva, para el fluido de
aire, en un régimen turbulento (Stanton and Pannell).

9. RECOMENDACIONES

 Encender el motor de la manera en que las indicaciones son señaladas


en la caja de encendido y apagado.
 Aumentar ligeramente la frecuencia para que la toma de lectura de
presión dinámica sea significativa.
 Cuando se trabaje con el psicrómetro, se debe identificar que el bulbo
húmedo se encuentre con la tela bien empapada y tener mucho cuidado
al utilizarlo ya que este es muy frágil y podría romperse ocasionando un
accidente por el contenido de mercurio que lleva presente.
 Esperar un tiempo a que el flujo se estabilice en la lectura de presión
dinámica para empezar a tomar las medidas.
 Escoger la frecuencia de acuerdo a la escala del manómetro inclinado,
tomando a consideración el límite de lectura de este para que el liquido
de aceite contenido en él, no rebalse.

23
10. BIBLIOGRAFÍA

Cengel, Yunus A. y Cimbala, John M., Mecánica de Fluidos, Fundamentos y


Aplicaciones. Cuarta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

J.M COULSON Y J.F RICHARDSON, “Ingeniería Química” (Tomo 1) Editorial Reverte


S.A. 1979, España. Pág. (145 -149).

PERRY J, “Chemical Engineering Handbook”, 5ta Edicion Mc Graw - Hill, New York
1973. Pag. (595-597).

Reklaitis, “Balance de materia y energía”. 2da Edición. Editorial Mc Graw-Hill. 1995.

Carta psicométrica online. Recuperado de: https://ingenieriaelemental.com/carta-


psicrometrica-online/.

11. APÉNDICE

11.1 GRÁFICOS

MÉTODO ÁREAS EQUIVALENTES

2
radio (cm)

0
0.0000 1.0000 2.0000 3.0000 4.0000 5.0000 6.0000 7.0000 8.0000
-2

-4

-6

-8
velocidad (m/s)

Gráfico 1: Perfil de velocidad para 0.0663 m3/s (15.09 Hz)

24
8

2
radio (cm)

0
0.0000 2.0000 4.0000 6.0000 8.0000 10.0000 12.0000
-2

-4

-6

-8
velocidad (m/s)

Gráfico 2: Perfil de velocidad para 0.0882 m3/s (20.04 Hz)

2
radio (cm)

0
0.0000 2.0000 4.0000 6.0000 8.0000 10.0000 12.0000 14.0000
-2

-4

-6

-8
velocidad (m/s)

Gráfico 3: Perfil de velocidad para 0.1109 m3/s (25.17 Hz)

25
8

2
radio (cm)

0
0.0000 2.0000 4.0000 6.0000 8.0000 10.0000 12.0000 14.0000 16.0000
-2

-4

-6

-8
velocidad (m/s)

Gráfico 4: Perfil de velocidad para 0.1287 m3/s (30.1 Hz)

2
radio (cm)

0
0.0000 2.0000 4.0000 6.0000 8.0000 10.0000 12.0000 14.0000 16.0000 18.0000
-2

-4

-6

-8
velocidad (m/s)

Gráfico 5: Perfil de velocidad para 0.1472 m3/s (34.82 Hz)

26
8

2
radio (cm)

0
0.0000 2.0000 4.0000 6.0000 8.0000 10.0000 12.0000 14.0000 16.0000 18.0000 20.0000
-2

-4

-6

-8
velocidad (m/s)

Gráfico 6: Perfil de velocidad para 0.1599 m3/s (38.1 Hz)

2
radio (cm)

0
0.0000 2.0000 4.0000 6.0000 8.0000 10.0000 12.0000 14.0000 16.0000 18.0000 20.0000
-2

-4

-6

-8
velocidad (m/s)

Frecuencia 15.09 Hz Frecuencia 20.04 Hz


Frecuencia 25.17 Hz Frecuencia 30.1 Hz
Frecuencia 34.82 Hz Frecuencia 38.1 Hz

Gráfico 7: Perfil de velocidad para los 6 caudales

27
MÉTODO DE INTEGRALES

6
velocidad (m/s)

5
y = -3E+09x6 + 4E+08x5 - 2E+07x4 + 421651x3 - 4328.8x2 + 13.862x + 7.1618
4 R² = 1

0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07
radio (m)

Gráfico 8: Ecuación de la velocidad para 0.0612 m3/s (15.09 Hz)

12.0000

10.0000

8.0000
velocidad (m/s)

6.0000
y = -1E+09x6 + 7E+07x5 - 2E+06x4 + 50670x3 - 1363.4x2 + 7.1411x + 9.5447
4.0000 R² = 1

2.0000

0.0000
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07
radio (m)

Gráfico 9: Ecuación de la velocidad para 0.0886 m3/s (20.04 Hz)

28
14.0000

12.0000

10.0000
velocidad (m/s)

8.0000

y = -1E+09x6 + 1E+08x5 - 2E+06x4 + 38134x3 - 749.45x2 - 1.9725x + 12.255


6.0000 R² = 1

4.0000

2.0000

0.0000
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07
radio (m)

Gráfico 10: Ecuación de la velocidad para 0.1164 m3/s (25.17 Hz)

16.0000

14.0000

12.0000
velocidad (m/s)

10.0000

8.0000 y = -6E+09x6 + 7E+08x5 - 3E+07x4 + 708718x3 - 7657.6x2 + 24.853x + 14.11


R² = 1
6.0000

4.0000

2.0000

0.0000
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07
radio (m)

Gráfico 11: Ecuación de la velocidad para 0.1188 m3/s (30.1 Hz)

29
18.0000

16.0000

14.0000

12.0000
velocidad (m/s)

10.0000

8.0000 y = -7E+09x6 + 9E+08x5 - 4E+07x4 + 785791x3 - 7725.3x2 + 22.319x + 16.229


R² = 1
6.0000

4.0000

2.0000

0.0000
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07
radio (m)

Gráfico 12: Ecuación de la velocidad para 0.1490 m3/s (34.82 Hz)

20.0000

18.0000

16.0000

14.0000
velocidad (m/s)

12.0000

10.0000
y = -8E+09x6 + 9E+08x5 - 4E+07x4 + 834334x3 - 9820.1x2 + 51.133x + 17.577
8.0000 R² = 1

6.0000

4.0000

2.0000

0.0000
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07
radio (m)

Gráfico 13: Ecuación de la velocidad para 0.1596 m3/s (38.1 Hz)

MÉTODO GRÁFICO

30
Gráfico 14: Relación entre velocidades promedio y velocidad máxima en tuberías cilíndricas
para 6 Reynolds máximos (Velocidades puntuales a partir del método de áreas
equivalentes)

31
Grafica 15: Gráfica de relación entre velocidad promedio y máxima versus el número de
Reynolds para tuberías cilíndricas. Se ubican 6 puntos por método en la gráfica y se observa
su desviación con respecto de esta. Los puntos experimentales son para flujo de aire.

DATOS DE AIRE

Gráfica 16: Carta psicométrica empleada en la determinación de los datos de velocidad


específica y humedad absoluta (carta online)

11. 2. CÁLCULOS

CALCULOS PARA EL AIRE Y EL ACEITE


Determinación de la humedad absoluta
Para estas determinaciones se requiere los datos de temperatura del bulbo seco y
húmedo para ubicarlos mediante la carta psicométrica.
Veamos para Frecuencia = 34.82 Hz
 Temperatura del bulbo seco = 17.5°C
 Temperatura del bulbo húmedo = 14.72 °C
Ubicando estos datos en la carta psicométrica se tiene lo siguiente:

32
Kg H2O
 Humedad absoluta (Habs)= 0.0093 kg aire seco

Determinación de la fracción másica del aire seco y vapor de agua


 Para hallar la fracción másica del vapor de agua (Y H2O)
𝐇𝐚𝐛𝐬
ϒ H𝟐 0 =
𝟏 + 𝐇𝐚𝐛𝐬

Kg H2 O
0.0093
kg aire seco
ϒ H2 0=
Kg H2 O
1 + 0.0093
kg aire seco
Kg H2 O
ϒ H2 O= 0.0092
kg aire seco

 Para hallar la fracción másica del aire seco (ϒ Aire seco)

ϒ Aire seco =𝟏 − ϒ H𝟐 0
Kg H2 O
ϒ Aire seco =1 − 0,0092
kg aire seco
Kg H2O
ϒ Aire seco =0,9908
kg aire seco

Determinación de la viscosidad del aire húmedo


𝟏 𝛄𝐀𝐠𝐮𝐚 𝛄𝐚𝐢𝐫𝐞 𝐬𝐞𝐜𝐨
= +
𝛍𝐚𝐢𝐫𝐞 𝐡ú𝐦𝐞𝐝𝐨 𝛍𝐀𝐠𝐮𝐚 𝛍𝐚𝐢𝐫𝐞

1 0.0092 0,9908
= +
μaire húmedo 0.001028 0.00001807
kg
μaire húmedo = 1.8235 x 10−5
m∗s

Determinación de la densidad del aire húmedo


 Asumiendo aire húmedo como gas ideal:

33
kg H2 O
Humedad absoluta = 0.0093
kg aire seco

0.8349m3
Volumen específico =
kg aire seco
𝟏 + 𝐇𝐮𝐦𝐞𝐝𝐚𝐝 𝐚𝐛𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐚
𝛒𝐚𝐢𝐫𝐞 𝐡ú𝐦𝐞𝐝𝐨 =
𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐜𝐢𝐟𝐢𝐜𝐨
kg
1 + 0.0093 ⁄kg aire seco kg aire húmedo
ρaire húmedo = = 1.2089
0.8349m3 ⁄kg aire seco m3

Determinación de la densidad del aceite a temperatura ambiente


𝐖𝐩𝐢𝐜𝐧ó𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨+𝐚𝐜𝐞𝐢𝐭𝐞 − 𝐖𝐩𝐢𝐜𝐧ó𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨
𝛒𝟏𝟗°𝐂
𝐚𝐜𝐞𝐢𝐭𝐞 = × 𝛒𝟏𝟗°𝐂
𝐚𝐠𝐮𝐚
𝐖𝐩𝐢𝐜𝐧ó𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨+𝐚𝐠𝐮𝐚 − 𝐖𝐩𝐢𝐜𝐧ó𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨

Prueba 1:
40,7070 g − 18,9817g kg kg
ρ19°C
aceite = × 998,392 3 = 848,659 3
44,5357g − 18,9817g m m
Prueba 2:
68,9279g − 24,6774g kg kg
ρ19°C
aceite = × 998,392 3 = 857,293 3
76,2160g − 24,6774g m m
Calculamos la densidad promedio:
848,659 + 857,293 kg
ρ19°C
aceite = = 853,086 3
2 m

MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DEL CAUDAL PROMEDIO

A) Método de áreas equivalentes

 Determinación de velocidad puntual para radio cero (velocidad


máxima) en el flujo de aire a 34.82 Hz:

𝟐 ∗ 𝐠𝐜 ∗△ 𝐏
𝐕𝐩𝐮𝐧𝐭𝐮𝐚𝐥 = 𝐂𝟎 √
𝛒𝐚𝐢𝐫𝐞

34
Dónde: △P = △ H ∗ (ρaceite − ρaire húmedo )

𝟐 ∗ 𝐠𝐜 ∗△ 𝐇 ∗ (𝛒𝐚𝐜𝐞𝐢𝐭𝐞 − 𝛒𝐚𝐢𝐫𝐞 )
𝐕𝐩𝐮𝐧𝐭𝐮𝐚𝐥 = 𝐂𝟎 √
𝛒𝐚𝐢𝐫𝐞

Reemplazando los valores:

2 ∗ 9,81m/s 2 ∗ 0.781 pulg ∗ 0.0254m/pulg ∗ (853,086 − 1.2089)kg/m3


V puntual = 0.98 ∗ √
1.2089 kg/m3

V puntual = 16.2297 m/s

 Determinación de la velocidad media (Vmedia) para el flujo máximo


(34.82 Hz):

(Sumatoria de velocidades puntuales para áreas equivalentes)


V media =
Número de velocidades puntuales tomadas

m
V media = 13.9997
s

 Determinación del Caudal promedio (m3/s)

𝐐𝐦𝐞𝐝𝐢𝐚 = 𝐕𝐦𝐞𝐝𝐢𝐚 𝐱 𝛑 𝐱 𝐫 𝟐
m
Qprom = 13.9997 x π x 0.057852 m2
s
m3
Q prom = 0.1472
s

 Determinación de la relación velocidad media (Vmedia) y velocidad


máxima a 34.82 Hz para el método de áreas equivalentes :
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 (Velocidad media para 34.82 Hz)
=
𝑉𝑚𝑎𝑥 (Velocidad puntual en r = 0 para 34.82 Hz)
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 13.9997m/s
= = 0.8626
𝑉𝑚𝑎𝑥 16.2297m/s

35
B) Método gráfico

 Determinación del número de Reynolds máximo para flujo máximo a


34.82 Hz. Tomando el punto (r=0m) a partir de las velocidad puntual
máxima tomado en el método de áreas equivalentes:
𝐃𝐢 𝐱 𝐕 𝐩𝐮𝐧𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐱 𝛒𝐚𝐢𝐫𝐞 𝐡𝐮𝐦𝐞𝐝𝐨
𝐍𝐫𝐞𝐲𝐧𝐨𝐥𝐝𝐬 𝐦á𝐱𝐢𝐦𝐨 =
μ
𝐕 𝐩𝐮𝐧𝐭𝐮𝐚𝐥 = 𝐕 𝐦𝐚𝐱𝐢𝐦𝐚𝐫=𝟎 = 𝟏𝟔. 𝟐𝟐𝟗𝟕 𝐦/𝐬

m Kg
0.1157m ∗ 16.2297 s ∗ 1.2089 3
Nreynolds máximo = m
−5 Kg
1.8235 x 10 m. s

N° reynolds maximo = 12449

 Determinación de la velocidad media a partir de la proyección del


Reynolds máximo para 34.82 Hz sobre la gráfica 15 y la posterior
proyección de este punto en la gráfica en el eje Y para así determinar
la relación de velocidad media y máxima.

A partir de la gráfica (Re vs Vmedia/Vmáx) y de la velocidad puntual en r=0 calculado


anteriormente, se tiene:
V media
= 0.8450 y Vmáxima=16.2297m/s
V maxima

Vmedia = 16.2297m/s x 0.8450

Vmedia = 13.7141 m/s

 Cálculo del Q promedio (m3 /s) para 34.82 Hz

𝛑 𝐱 𝐃𝟐
𝐐𝐩𝐫𝐨𝐦 = 𝐕𝐩𝐫𝐨𝐦 𝐱
𝟒

13.7141m π x 0.11572 2
Qprom = x 𝑚
s 4
m3
Q promedio = 0,1442
s

36
C) Método de integración
 Determinación del Caudal promedio (m3/s) para F = 34.82 Hz
Se sabe que:
𝐑
𝐐 = 𝟐𝛑 ∫ 𝐕(𝐫) 𝐫 𝐝𝐫
𝟎

Realizando la gráfica v(r) vs r, hallamos la siguiente ecuación:

V(r) → y = -7E+09x6 + 9E+08x5 - 4E+07x4 + 785791x3 - 7725.3x2 + 22.319x + 16.229


R² = 1

Reemplazamos en la ecuación del caudal e integramos.


𝐑
𝐐 = 𝟐𝛑 ∫ 𝐕(𝐫) 𝐫 𝐝𝐫
𝟎

0.05785
V(r) = −7 ∗ 109 𝑟6 + 9 ∗ 108 𝑟5 − 4 ∗ 107 𝑟4 +
Qpromedio = 2π ∫ ( ) rdr
785791𝑟3 − 7725.3𝑟2 + 22.319r + 16.229
0

0.05785
9 7
Qprom = 2π ∫ ( −7 ∗ 10 𝑟 + 9 ∗ 108 𝑟6 − 4 ∗ 107 𝑟5 + )dr
785791𝑟 − 7725.3𝑟3 + 22.319𝑟2 + 16.229r
4
0

Qprom = 0.1490m3 /s

 Determinación de la velocidad media (m/s) a 34.82 Hz:


𝐐𝐩𝐫𝐨𝐦
𝐕 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐚 =
𝛑 ∗ 𝐃𝟐
𝟒
m3
0.1490 s
V media =
π ∗ 0,11572 m2
4
m
V media = 14.1735
s
 Determinación de la relación velocidad media (Vmedia) y velocidad
máxima a 34.82 Hz para el método de integración:
Inicialmente determinamos la velocidad reemplazando r=0 en la ecuación:

37
V(r = 0m) = −7 ∗ 109 𝑟 6 + 9 ∗ 108 𝑟 5 − 4 ∗ 107 𝑟 4 + 785791𝑟 3 − 7725.3𝑟 2
+ 22.319r + 16.229 = 16.229 m/s

Luego procedemos a determinar la relación Vmedia/Vmax:


𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 (Velocidad media para 34.82 Hz para método de integración)
=
𝑉𝑚𝑎𝑥 (r = 0m reeemplazado en la ecuacion de velocidad para 34.82 Hz)

𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 14.1735m/s
= = 0.8733
𝑉𝑚𝑎𝑥 16.229m/s

38

Вам также может понравиться