Вы находитесь на странице: 1из 13

UNIVERSIDAD MARIANA - GUIA DE APRENDIZAJE No.

FECHA: Septiembre de 2019

DOCENTE: Margarita Campaña Benavides

1. IDENTIFICACION: FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y


ADMINISTRATIVAS - PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA.

ESPACIO ACADEMICO: LABORAL II Semestre V

2. INTRODUCCION A través de esta guía de trabajo, desarrollaremos el tema


correspondiente al “REGIMEN SALARIAL y JORNADA DE TRABAJO DEL EMPLEADO OFICIAL”
El desarrollo del tema implica una actitud consciente de lectura y comprensión del tema en el
material aportado por la docente, y de sus conocimientos previos sobre el régimen salarial y
jornada de trabajo del sector privado, por lo tanto se espera que sea usted, quien auto determine
las diferencias del régimen salarial y jornada de trabajo del sector privado y público.

3. RECURSOS: Lectura de documento anexo, consulta y mapa conceptual

4.CRITERIOS DE EVALUACION:
 Se evaluará individual o grupalmente la participación y socialización activa de lectura del
documento anexo, bajo la estrategia señalada por la docente
 Se evaluará en grupo la elaboración de mapa conceptual o cuadros comparativos y
socialización de los mismos
 Las calificaciones obtenidas se promediarán con la evaluación individual

5. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR LA GUIA DE TRABAJO

 En los grupos de trabajo formados resolvemos las siguientes actividades.


 Por favor resuelva la guía con responsabilidad y compromiso, pues la nota de esta forma
parte de la evaluación del segundo corte.
 Cada punto tiene un valor de 1.00

I. Señores estudiantes realizar un paralelo entre el régimen salarial del sector privado y
público, el desarrollo de las siguientes actividades le ayudarán a mejorar su trabajo:

1. Establezca la clasificación del salario en el sector público, compárela con la del sector
privado. ¿Cuáles son las diferencias y cuáles las similitudes entre los dos regímenes?

2. ¿En qué montos es embargable el salario mínimo legal mensual vigente y por qué
conceptos, compare los montos embargables del sector privado y público, existen
semejanzas o diferencias?

3. Diseñe un cuadro comparativo, mapa conceptual o diagrama de acuerdo a su creatividad


que le permitan identificar las diferencias y las similitudes de los factores salariales del sector
privado y público.

4. De acuerdo a su creatividad, diseñe un mapa conceptual, cuadro sinóptico, diagrama o lo


que usted estime pertinente, que le permita comprender e identificar los factores que no
constituyen salario tanto en el sector público, como privado.
2

II. Consultar el decreto 1011 de 2019, Por el cual se fijan las escalas de asignación básica
de los empleos que sean desempeñados por empleados públicos de la Rama Ejecutiva,
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, Empresas Sociales del
Estado, del orden nacional, y se dictan otras disposiciones.

III. NOTA: Todos los datos, sobre salarios se deben actualizar con el decreto 1011 de
2019.

IV. Jornada de trabajo sector público: Diseñe un cuadro comparativo, en el que se


establezcan similitudes y diferencias respecto de la jornada de trabajo en el sector público
y privado.

EL SALARIO DEL EMPLEADO OFICIAL

1. CONCEPTO. El salario se encuentra constituido por el conjunto de factores económicos,


que determinan la remuneración de los servicios prestados del empleado oficial, según la
estructura y funciones de los empleos y la escala de emolumentos preestablecida para cada
categoría de destino o trabajo, salario es la remuneración económica que recibe el
empleado oficial por su trabajo, y es la Administración Pública la que debe retribuirlo. “De
acuerdo con los artículos 127 y 128 del C. S. T. tres elementos deben ser tenidos en cuenta
para decidir, en un caso dado, si las sumas o especies entregadas por el patrono al
trabajador constituyen salario: 1) El carácter retributivo y oneroso. Es de la esencia del
salario que la suma o especie que se den sean de naturaleza retributiva, es decir;
correspondan a la prestación de un servicio, cualquiera que fuere la forma o denominación
que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor de trabajo
suplementario o de horas extras, valor de trabajo en días de descanso obligatorio,
porcentaje sobre ventas, comisiones o participación de utilidades (Art. 127). 2) El carácter
de no gratuidad o liberalidad. Este principio es correlativo a la naturaleza onerosa referida
en el anterior. Por lo cual no constituyen salario las sumas que ocasionalmente y por mera
liberalidad recibe el trabajador del patrono, como las primas, bonificaciones y gratificaciones
ocasionales (Art. 128). 3) El carácter de ingreso personal. Que dichas sumas ingresen
realmente al patrimonio del trabajador; o que lo enriquezcan como dice la ley, sirviendo para
subvenir a sus necesidades. Por lo cual no será salario lo que el patrono de al trabajador
para desempeñar a cabalidad sus funciones, como los gastos de representación, medios
de transporte, elementos de trabajo u otros Semejantes, ni tampoco las prestaciones
sociales (Art. 127)”. El Estado establece el índice de variación salarial de los empleados
públicos, pudiendo estipularlo con los trabajadores oficiales en los contratos de trabajo, con
la limitación presupuestal, pues el gobierno no “podrá crear a cargo del tesoro, obligaciones
que excedan el monto global fijado para el respectivo servicio en la ley de apropiaciones
iniciales” (Art. 189 C. N.), ni el empleado oficial podrá percibir sueldo diferente del que le
corresponda al cargo (Art. 31 D. L. 1042 de 1978) ni más de una asignación que provenga
del tesoro público o de empresas o de instituciones en que tenga parte integral el Estado
(Art. 128 C. N.).

2. NATURALEZA JURÍDICA. El salario tiene connotación constitucional, legal y voluntaria.


En la Constitución se precisa que el Congreso señala el régimen salarial de los empleados
públicos al que debe someterse el Gobierno, y que éste fija las dotaciones y emolumentos,
no pudiendo grabar el tesoro público con obligaciones que extralimiten el monto global
señalado en la ley de presupuesto. (Art. 150, num. 19 literal 1), y 189, num. 14 C. N.). La
ley que expide el Congreso señala los criterios y objetivos que debe considerar el Gobierno,
para configurar el régimen salarial de los empleados oficiales, respetando los derechos
3

adquiridos y no desmejorando los salarios y prestaciones sociales. El salario de los


trabajadores oficiales puede estipularse en el contrato de trabajo, según su modalidad y
duración; por eso dice el articulo 14 del Decreto Reglamentario 2127 de 1945 que, cuando
el contrato sea verbal, el patrono y el trabajador deberán ponerse de acuerdo en la cuantía
y forma de remuneración.

3. OBJETIVOS Y CRITERIOS PARA LA FIJACIÓN DEL SALARIO. El sistema salarial se


halla integrado por la estructura de los empleos y por la escala y tipo de remuneración. Los
objetivos y criterios de fijación del salario son los siguientes: a. Los derechos adquiridos del
empleado oficial, la carrera administrativa y la prohibición de desmejorar los salarios y
prestaciones sociales. b. El nivel de los cargos y sus funciones. c. Sujeción al marco general
de política macroeconómica y fiscal. d. Adopción de sistemas de evaluación y promoción,
bajo los principios de productividad, eficiencia, desempeño y antigüedad. e. Dentro de los
diez primeros días del mes de enero de cada año, el Gobierna Nacional modificara el
sistema salarial de los empleados públicos. f. En relación con las negociaciones colectivas,
que se celebran con los trabajadores oficiales, los representantes legales de empresas
industriales y comerciales del Estada y de las sociedades de economía mixta o asimilados
seguirán las directrices de sus juntas y consejos directivos y las pautas generales fijadas
por el Compes, no pudiendo beneficiarse de la negociación colectiva alcanzada. (Art.
1°,2°,3°,4° y 90 L. 4 de 1992 y 55 C. N.).

4. CLASIFICACIÓN DEL SALARIO. Existen varias formas o clases de salario que se


aplican en el Derecho Administrativo Laboral, por las diferentes maneras de retribuirlo o
deducirlo.

A. Salario ordinario y extraordinario. El primero es el devengado por el empleado oficial,


durante las labores diarias o jornada ordinaria establecida en la ley o en convención
colectiva, cuando se trata de trabajador oficial. El salario extraordinario es la retribución o
el valor del trabajo en días de descanso obligatorio o del suplementario o de horas extras.

B. Salario mínimo y salario máximo legal. El Estado establece las escalas de asignación
básica de los empleos, que en ningún caso estarán por debajo del salario mínimo legal que
se fija cada año. El salario máximo legal es aquel límite de remuneración que puede recibir
el empleado oficial. La remuneración total del empleado público no podrá exceder el salario
de los ministros, jefes de departamento administrativo por concepto de sueldo básico y
gastos de representación, o superior a los miembros del Congreso, y el salario del
trabajador oficial en ningún caso podrá ser superior al que perciba el representante legal de
la entidad a la cual presta sus servicios. (Arts. 30 D. 1042 de 1978,30 L 60 de 1990,
parágrafo artículo 40 L. 4 de 1992 y 30 D. 40 de 1998).

C. Salario fijo y salario variable. El salario fijo o básico es la retribución o suma fija, con
la cual se remunera el trabajo realizado en jornada ordinaria. Es la asignación mensual
establecida por la ley para el empleado oficial, de acuerdo con sus funciones, grado,
nomenclatura y escala salarial. El salario variable es aquí que no se halla sujeto a suma
asegurada, sino fluctuante, según se presenten las circunstancias que creen su versatilidad,
pues el empleado oficial además de la asignación básica puede recibir otras
remuneraciones, por la actividad que acrece el salario en mayor o menor proporción. (Arts.
13 y 42 D. L. 1042 de 1978, 14 L. 48 de 1992 y 20 0. 40 de 1998).
4

D. Salario en dinero y salario en especie. El primero es la suma que recibe el empleado


oficial por la prestación de sus servicios. El salario debe pagarse en numerario y
mínimamente en especie. El salario en especie es la parte de la remuneración adicional y
permanente que recibe el servidor público por su trabajo, y que no podrá exceder del diez
por ciento de la cuantía del sueldo básico. Este salario se constituye por la alimentación, el
vestido o el alojamiento que se suministre por la Administración Pública, como parte de la
remuneración ordinaria del servicio, si el empleado oficial, además de la asignación básica
que corresponde al empleo, recibe salario en especie éste deberá ser valorado
expresamente en el acto de nombramiento. (Art. 41 D. L. 1042 de 1978).

5. COMPETENCIA PARA FIJAR EL SALARIO. El Congreso Nacional posee la


competencia para señalar el régimen salarial de manera general, en ley que determine los
objetivos y criterios, los cuales deben ser acatados por el Gobierno cuando ordene los
emolumentos de los empleados públicos, que no podrán exceder el monto global fijado para
el respectivo servicio, en la ley de apropiaciones iniciales. El Congreso detenta, en primer
terminó, la función legislativa genérica, derivada de la Constitución, para dictar las leyes
sobre salario e indicar sus directrices, regulaciones y objetivos. El Gobierno Nacional, en
segundo lugar, determina la facultad especifica de precisar las asignaciones saláriales de
los empleados públicos, con sujeción a la ley general de salario expedida por el Congreso
y a la limitación de las apropiaciones presupuéstales. En síntesis, el Congreso Nacional
expide la ley general de salarios y el Gobierno Nacional la desarrolla, dictando las
disposiciones que hagan efectivo su cumplimiento. La Ley 4 de 1992, en su artículo 2°, fijó
los criterios y objetivos, dentro de los cuales el Gobierno debe operar sobre materia salarial.

6. MODIFICACIÓN ANUAL DEL SISTEMA SALARIAL. El Gobierno Nacional, con


fundamento en los criterios y objetivos indicados en la ley general del régimen de salarios,
dentro de los primeros diez días de mes de enero de cada año, modificará el sistema salarial
de los empleados públicos, aumentando sus remuneraciones. (Art. 4° L 4 de 1992).

7. DELEGACIÓN PARA AUMENTAR SALARIOS. El Presidente de la República podrá


delegar, en ministros, jefes de departamentos administrativos, superintendentes,
representantes legales de establecimientos públicos nacionales y organización Electoral, la
facultad de aumentar los salarios de los respectivos organismos, siempre que haya sujeción
estricta a la ley anual del presupuesto y a las condiciones y limites de la delegación.
También podrá extender esta autorización, en las mismas condiciones, a otros organismos
o entidades nacionales. Los ministros, por delegación presidencial, quedarán autorizados
para fijar y modificar el régimen salarial de empleados públicos y directivos de las empresas
industriales y comerciales del Estado y de las sociedades de economía mixta asimiladas a
éstas, del orden nacional, atendiendo la competencia del mercado laboral, según las
condiciones señaladas previamente y el presupuesto de la respectiva entidad. (Art. 6° y 7°
L. 4 de 1992).

8. EL CONTROL PRESUPUESTAL DEL SALARIO. En relación con el régimen salarial el


Gobierno deberá ejercer un control de posibilidades, pues le está prohibido crear
obligaciones que excedan el presupuesto indicado para el respectivo servicio; y
establecerá, además un método de inspección y verificación presupuestal y del personal,
cuando delegue en otras autoridades la fijación del sistema salarial, ya que este debe
someterse a la ley general de salario y al presupuesto correspondiente. (Arts. 6°, parágrafo
2°, 10° L. 4 de 1992 y 169, num. 14 C. N.).
5

9. ESTIPULACIÓN DEL SALARIO. Los trabajadores oficiales y la Administración Pública


pueden acordar; en el contrato de trabajo, el valor del salario, su forma de pago y los
periodos semanal o mensual de cancelación. Las partes, de igual manera, podrán estipular
el salario mínimo convencional que se aplicará a todos los trabajadores oficiales que
ingresan al servicio de la entidad que haya suscrito la negociación colectiva.

10. DERECHOS ADQUIRIDOS Y PROHIBICIÓN DE DESMEJORAR EL SALARIO. Dentro


de la ley general de salarios se establece el respeto de los derechos adquiridos de los
servidores del Estado de los regímenes general y especiales; y por ningún motivo o caso
se podrán desmejorar sus salarios y prestaciones sociales. (Art. 2°, literal a) 1. 4 de 1992,
53 inc. 5° y 215 inc 9°C.N).

11. INCOMPATIBILIDAD, PROHIBICIÓN, Y EXCEPCIONES EN EL SALARIO. La


Constitución Nacional estatuye que ninguna persona podrá ocupar; al mismo tiempo, mas
de un empleo, ni como empleado público ni como trabajador oficial. Tampoco podrá recibir
más de una remuneración, por servicios prestados, que provengan del tesoro público o de
empresas, instituciones o sociedades de economía mixta en que el Estado tenga más del
cincuenta por ciento del capital social. Se exceptúan de esta incompatibilidad y prohibición
las siguientes asignaciones de servidores públicos. a. Las que reciban los profesores
universitarios que se desempeñen como asesores de la rama legislativa. b. Las percibidas
por el personal con asignación de retiro o pensión militar o policial de la fuerza pública. c.
Las percibidas por concepto de sustitución pensional. d. Los honorarios percibidos por
concepto de hora-cátedra. e. Los honorarios percibidos por concepto de servicios
profesionales de salud. f. Los honorarios percibidos por los miembros de las juntas
directivas, en razón de su asistencia a las mismas, siempre que no se trate de más de dos
juntas. g. Las que a la fecha de entrar en vigencia la presente ley beneficien a los servidores
oficiales docentes pensionados. h. No se podrán recibir honorarias que sumados
correspondan a más de ocho horas diarias de trabajo en varias entidades. (Arts. 19L. 4 de
1992, 97, inc. 2°, L. 489 del 998 y 128 C. N.)

12. PROTECCIÓN DEL SALARIO. El salario del empleado oficial debe pagarse
oportunamente en los períodos estipulados en la ley o en los contratos laborales, y no podrá
remunerarse en mercancía o en cualquier forma que lo menoscabe. El salario no podrá
deducirse, retenerse o compensarse por concepto alguno, sin que medie autorización
escrita del empleado oficial o mandamiento judicial, siempre que no se afecte el salario
mínimo legal o la parte inembargable del salario ordinario. (Art. 27, núms. 1°,2°,3° y 40 D.
R 2127 de 1945 y 93 D. R. 1848 de 1969. Pero están permitidas las deducciones de cuotas
sindicales, los aportes a la seguridad social y a las cooperativas, las sanciones pecuniarias
y las debidas a las cajas de subsidio familiar.(Arts. 1, 2 del D. 1467 de 1967 y 94,literales
de a) al e)D. R. 1848 de 1969). No es permitido el embargo del salario mínimo legal, con
excepción de las pensiones alimenticias o para satisfacer las obligaciones de protección de
la mujer y de los hijos, caso en los cuales podrá afectarse hasta el cincuenta por ciento de
la totalidad del salario igual o superior al mínimo legal. En los demás casos es embargable
la quinta parte del salario, que exceda el valor del salario mínimo legal. (D. L. 3135 de 1968).

13. ELEMENTOS INTEGRALES DEL SALARIO. El salario se halla integrado por todas las
sumas que habitual o periódicamente se les pague al empleado oficial, por la prestación
personal de sus servicios a la Administración Pública; y que de acuerdo con los artículos
42 y 62 del Decreto Ley 1042 de 1978,33, 45 y 46 del Decreto ley 1045 de 1978, y 5° y 70
del Decreto 40 de 1998, y Decreto 1011 de 2019 son los siguientes:
6

1. LA ASIGNACIÓN BÁSICA MENSUAL. Es el salario fijo establecido en la escala salarial


del empleado público o en el contrato de trabajo del trabajador oficial, que se paga en dinero
por períodos, por lo que también se lo denomina sueldo. Es el mismo salario ordinario que
se retribuye por la jornada legal de manera habitual. A cada empleo, que está determinado
por sus funciones y requisitos, le corresponde una asignación mensual que recibe el
servidor público, de conformidad la nomenclatura y la escala salarial, que puede variar por
la experiencia y los conocimientos exigidos para el cargo. Ningún empleado público puede
recibir una asignación básica inferior a la señalada en los niveles de la escala de
remuneración, de los empleos de carácter permanente y de tiempo completo. En el caso
de los empleos de medio tiempo la remuneración básica será proporcional, es decir, la
mitad de la asignación de tiempo completo. (Arts. 13 y 42 D. 1042 de 1978 y 2° D. 40 de
1998).

2. EL SALARIO DEL TRABAJO NOCTURNO. El trabajo nocturno, que se realiza de seis


de la tarde a seis de la mañana, se remunera con un 35% sobre el valor del salario básico,
y puede involucrar el trabajo de turnos, en jornadas que incluyen horas diurnas y nocturnas,
denominadas jornada mixta. (Arts. 34 y 35 D. L. 1042 de 1978).

3. EL SALARIO DEL TRABAJO DOMINICAL Y FESTIVOS. Los trabajadores oficiales, que


laboren en días domingos y festivos, recibirán una remuneración equivalente al doble del
valor del salario por cada día dominical o festivo trabajado, y tendrán derecho a disfrutar de
un día de descanso compensatorio, sin perjuicios de la remuneración ordinaria del
trabajador. (Art. 39 D L. 1042 de 1978).

4. EL SALARIO DEL TRABAJO SUPLEMENTARIO O DE HORAS EXTRAS. El trabajo


extraordinario o por fuera de la jornada legal será remunerado, con un recargo del 25% si
es diurno o de un 75% si es nocturno, sobre el valor del salario básico, pero deberá estar
autorizado previamente, mediante comunicación escrita (Arts. 36 y 37 D.L. 1042 de 1978).

5. PRIMA O INCREMENTOS POR ANTIGÜEDAD. Esta prima se causa por la permanencia


del empleado público, sin solución de continuidad, en el servicio administrativo de orden
nacional. El empleado público no perderá los incrementos saláriales por antigüedad,
cuando cambie de empleo dentro del mismo organismo, trátese de un nuevo nombramiento,
ascenso, traslado o encargo. Igualmente el retiro de una institución oficial no implica la
perdida de este derecho salarial siempre que el empleado se reincorpore al servicio público
o tome posesión de un nuevo cargo dentro de los quince días hábiles siguientes a la
desvinculación del empleo, en cualquiera entidad administrativa de orden nacional. En este
evento, el empleado público que perciba incrementos saláriales, por antigüedad, deberá
manifestar esta situación a la otra entidad a la cual presente su solicitud de empleo. A los
empleados públicos que vienen recibiendo el incremento salarial por antigüedad se les
reajustará, a partir del primero de enero de 1998, el 16%. Los incrementos saláriales por
antigüedad son un factor de salario, que se consideran en la liquidación de prestaciones
sociales y en la remuneración del trabajo suplementario o de horas extras, nocturno,
dominical y festivos, y para efectos de las notificaciones por servicios prestados valor de
los viáticos. (D. R. 1950 de 1973, Art. 36, D. 540 de 1977, D. 420 de 1979 y Arts. 36, 37,
39, 46,49, 62 y 97 a L. 1042 de 1978 y 90 D.40 de 1998).

6. GASTOS DE REPRESENTACIÓN. Son remuneraciones permanentes asignadas a


ciertos funcionarios públicos, que por su posición y jerarquía requieren hacer erogaciones
7

superiores a las normales, para desempeñar dignamente el empleo. La ley fija los gastos
de representación como emolumentos adicionales al sueldo básico, con el fin de hacer
factibles las funciones de los altos empleados del Estado, que efectúan actos
representativos del Gobierno y de la Administración Pública. Los gastos de representación
están autorizados en la ley de manera precisa, pues no todos los empleados gozan de este
factor salarial. Tienen gastos de representación los siguientes empleados públicos:
Presidente de la República, ministros, jefes de departamentos administrativos,
superintendentes, rector de universidad, Contralor General de la República, Procurador
General de la Nación, gerente y director de establecimiento público, etc. El valor de los
gastos de representación los fija la ley, de acuerdo con la categoría del funcionario público
y el grado del empleo en la planta de personal, de manera que la asignación básica y los
gastos de presentación totalizados no superen los que reciban los funcionarios superiores.

7. PRIMA TÉCNICA. Es un reconocimiento económico, que permite atraer y mantener a


empleados calificados, para los cargos que requieran conocimientos técnicos o científicos
especializados, o labores de dirección o de especial responsabilidad. La prima técnica sólo
podrá asignarse a empleados públicos permanentes, de niveles directivos, asesor,
ejecutivos o equivalentes en las diferentes ramas y órganos del poder público. Los
empleados que desempeñan cargos de niveles diferentes a los anteriormente indicados, y
que vengan disfrutando de la prima técnica, seguirán gozándola hasta cuando se produzca
el retiro del cargo o se cumplan las condiciones de su pérdida.

A. Criterios para otorgar la prima técnica. Las razones que permiten asignar la prima
técnica son las siguientes: tener titulo de formación avanzada, experiencia altamente
calificada y evaluación del desempeño de funciones. 1. Prima técnica por formación
avanzada y experiencia. Tendrán acceso a esta prima los empleados que ejerzan en
propiedad cargos de niveles profesional, ejecutivo, asesoro directivo que acrediten titulo de
especialización o postgrados no inferior a un año académico, en universidades nacionales
o extranjeras, y experiencia calificada en el desempeño profesional, en la investigación
técnica o científica en campos concernientes a las funciones del empleo, durante un tiempo
no menor a tres años. La carencia de titulo de estudios avanzados podrá compensarse con
tres años de experiencia profesional o investigativa altamente calificada, siempre que se
acredite la culminación de estudios de especialización en la respectiva formación. El jefe
del organismo y las entidades descentralizadas, de acuerdo con las necesidades del
servicio, la política de personal y la disponibilidad presupuestal, determinaran los niveles,
escalas o grupos ocupacionales, las dependencias y los empleos susceptibles de prima
técnica. 2. prima técnica por evaluación de desempeño. En este caso, el criterio para
fijar la prima técnica es de la valoración, equivalente a un porcentaje no minino del 90 %
del total de puntos de cada una de las calificaciones de servicios, realizadas en el año
inmediatamente anterior a la solicitud del otorgamiento, siempre que el empleado ocupe
cargo en propiedad de niveles directivos, asesor, ejecutivo, profesional, técnico y operativo
o sus equivalentes en sistemas especiales. El jefe del organismo y, en las entidades
descentralizadas, las juntas o consejos establecerán el monto de la prima técnica, con base
en los puntajes obtenidos en la calificación de servicios de los empleados que ocupen
cargos directivos, asesor y ejecutivo, cuya calificación del desempeño se evaluará según el
sistema que adopte cada entidad. (Arts. 2° D. 1661 de 1991 3° D. 2164 de 1991, 1336 de
2003; 2177 de 2006 y Decreto 1011 de 2019.

B. Requisitos para su reconocimiento. El empleado que solicite la prima técnica


acreditará las pruebas exigidas, sin las cuales no se adquirirá el derecho. Cuando se trate
8

de títulos de estudio y experiencia, solamente se consideraran los requisitos que excedan


los establecidos para el cargo que desempeñe el empleado.

C. Competencia para asignarla. Por competencia otorga la prima técnica el jefe o superior
del organismo administrativo correspondiente, y en las entidades descentralizadas son
competentes las juntas o consejos directivos respectivos.

D. Cuantía, forma de pago y compatibilidad con los gastos de representación. El valor


de la prima técnica no podrá ser superior al 50% de la asignación básica mensual del
empleo, del cual es titular el beneficiario. Este valor se reajustara en la misma proporción
en que varíe la remuneración básica mensual y los reajustes saláriales del empleado. La
prima técnica se pagará mensualmente al empleado, conjuntamente con los factores del
salario, y es compatible con los gastos de representación, que según la ley se le asigne al
empleado público. Para tales efectos el organismo deberá contar con disponibilidad
presupuestal, acreditada por el jefe de presupuesto de la respectiva entidad y del certificado
previo de viabilidad presupuestal, expedido por la dirección general del presupuesto
nacional, o de la oficina correspondiente en las entidades territoriales, que considerarán las
políticas de austeridad del gasto público. (Arts. 40 y 70 D. L1661 de 1991 y 1° D. R. 2573
de 1991).

E. Temporalidad y pérdida de la prima técnica. Esta se causará durante el tiempo en que


el empleado ejerza sus funciones regularmente, y se perderá en los Siguientes casos: 1.
Por retiro del empleado de la entidad a la cual presta sus servicios. 2. Por la imposición de
sanción disciplinaria de suspensión de funciones; pero el empleado podrá recuperarla
después de trascurridos dos años, contados a partir de la ejecutoria de la providencia que
la impuso, siempre y cuando el empleo continúe permitiendo la asignación de la prima
técnica. 3. Por obtener el empleado calificación de servicios en porcentaje inferior al 90%,
o porque hubieren cesado los motivos por los cuales se otorgó, cuando haya sido concedida
por evaluación del desempeño. El jefe del organismo, mediante resolución motivada,
ordenará la pérdida de la prima técnica, en el caso de que hayan cesado los motivos que
originaron su otorgamiento. Contra esta resolución no precede ningún recurso. La pérdida
del disfrute de la prima técnica operará automáticamente, una vez ejecutoriado el acto
administrativo de retiro del servicio, de imposición de la sanción o de calificación de
servicios.

F. Factor salarial. La prima técnica constituirá factor salarial, únicamente cuando se


otorgue por formación avanzada y experiencia calificada. La asignación con base en la
evaluación del desempeño no constituirá factor salarial.

8. AUXILIO DE TRANSPORTE. Es un derecho que consiste en la sufragación por parte de


a Administración Pública, en sus diferentes organismos, de los gastos que ocasione la
movilización del lugar de habitación al sitio de trabajo y de este al primero del empleado
oficial, que devengue hasta dos salarios mínimos legales mensuales, y cuya residencia
dista más de mil metros del lugar de trabajo.(3° 12 y 16 D. 40 de 1998).´

A. Tiempo durante el cual se paga el auxilio de transporte. El auxilio de transporte no


se tendrá en cuenta cuando el empleado oficial disfrute de vacaciones, se encuentre en
licencia, se halle suspendido en el ejercicio de sus funciones o la entidad suministre el
servicio. Solamente se pagarán los días en que el empleado oficial preste sus servicios.
9

B. Incompatibilidad de pagarlo cuando la Administración Pública suministre el


servicio de transporte. Si la Administración presta, completamente en todas las jornadas,
el servicio de transporte, en forma directa o mediante vehículos contratados, que cubran
las diferentes rutas en las horas indicadas previamente, los empleados oficiales no
percibirán dicho auxilio. Sin embargo, continuarán con el auxilio cuando su lugar de
residencia diste más de 1000 metros del punto más cercano a la ruta. (Art. 50 D. L. 1042
de 1978 y DR. 1258 de 1995).

C. Valor del auxilio de transporte. El auxilio de transporte se reconocerá y pagará, en los


mismos términos y cuantía que el Gobierno Nacional establezca para los trabajadores
particulares. Los empleados oficiales gozarán de estos derechos en igual forma.

D. El auxilio de transporte como factor salarial. Sirve como factor salarial para computar
las vacaciones y la prima de vacaciones, la prima de navidad, la cesantía, las pensiones de
jubilación, vejez e invalidez, el auxilio de enfermedad, de maternidad, la indemnización por
accidente de trabajo y enfermedad profesional, el seguro por y la prima de servicio. (L. V
de 1963, arts. 59 D. L. 1042 de 1978 y 17, 33,45 y46 D. L. 1045 de 1978).

9. SUBSIDIO DE ALIMENTACIÓN Se constituyó cuando se estableció la jornada continua


en los organismos administrativos del Estado.

A. Tiempo durante el cual se paga el subsidio de alimentación. No tendrán derecho los


empleados oficiales al auxilio de alimentación durante el tiempo de disfrute de vacaciones,
de uso de licencia o de suspensión del cargo.

B. El suministro de alimentación es incompatible con el auxilio de alimentación.


Cuando la Administración Pública prevea la alimentación a los empleados, estos no tendrán
derecho a su reconocimiento por ser incompartible.

C. El valor de subsidio de alimentación. El ARTICULO 11° del Decreto 1011 de 2019


establece que el subsidio de alimentación para los empleos que sean desempeñados por
empleados públicos de la Rama Ejecutiva, Corporaciones Autónomas Regionales y de
Desarrollo Sostenible, Empresas Sociales del Estado, Empresas Industriales y Comerciales
del Estado, Sociedades de Economía Mixta, del orden nacional que devenguen
asignaciones básicas mensuales no superiores a ($1.763.224) moneda corriente, será
($62.878) moneda corriente mensuales o proporcional al tiempo servido, pagaderos por la
respectiva entidad. No se tendrá derecho a este subsidio cuando el respectivo empleado
disfrute de vacaciones, se encuentre en uso de licencia, suspendido en el ejercicio de sus
funciones o cuando la entidad suministre alimentación a los empleados que conforme a
este artículo tengan derecho al subsidio.

D. El auxilio de alimentación como factor salarial. Cuando se suministre almuerzo a los


empleados y éste tenga un valor superior al monto establecido en dinero para el subsidio
de alimentación, el excedente no constituirá factor salarial. Pero su valor en dinero se
considera computable para la liquidación de vacaciones y prima de vacaciones, prima de
navidad, cesantía y pensiones, auxilio de enfermedad y de maternidad, indemnización por
accidente de trabajo y enfermedad profesional y seguro por muerte. (Arts. 51 D. 1042 de
1978, 17, 33,44 y 46 D. L. 1045 de 1978 y 12 y 16 D. L. 40 de 1998).
10

10. PRIMA DE SERVICIOS. Creada por el Decreto 1042 de 1.978 en el artículo 58 señala:
Los empleados públicos tendrán derecho a una prima de servicio anual, equivalente a
quince días de remuneración, que se pagará en los primeros quince días del mes de julio
de cada año.

A. Pago proporcional a la prima de servicio. Al empleado oficial se le reconocerá y


pagará proporcionalmente la prima de servicio, siempre que hubiere prestado sus servicios
a la Administración por un término de seis meses; en el evento en que al treinta de junio de
cada año no haya trabajado el año completo. También tendrá derecho a la prima
proporcional, en la forma manifestada anteriormente, el empleado que pase del servicio de
una entidad a otro así el tiempo laborado en otras entidades se computará, para efectos de
su liquidación, siempre que no haya habido solución de continuidad en el servicio, es decir,
que no trascurra más de quince días hábiles entre el retiro de una entidad y el ingreso a
otra. (Arts. 59, 60 y 102 DL. 1042 de 1978.

B. La prima de servicio como factor salarial. Esta prima se considera salario para el
reconocimiento de las siguientes prestaciones sociales: vacaciones y prima de vacaciones,
prima de pensiones, cesantía, auxilio de enfermedad y maternidad, indemnización por
accidente de trabajo y enfermedad profesional y seguro por (Arts. 17, 33,45 y 46 D. L 1042
de 1978).

Con Decreto 2351 de 2014 se reguló la prima de servicios para los empleados públicos del
nivel territorial, en su artículo prevé: 1°. Todos los empleados públicos vinculados o que se
vinculen a las entidades del sector central y descentralizado de la Rama Ejecutiva del Orden
Territorial, a las Asambleas Departamentales, a los Concejos Distritales y Municipales, a
las Contralorías Territoriales, a las Personerías Distritales y Municipales y el personal
administrativo del sector educación, tendrán derecho, a partir de, 2015, a percibir la prima
de servicios de que trata el Decreto Ley 1042 de 1978 en los mismos términos y condiciones
allí señalados y en las normas que lo modifican, adicionan o sustituyan.

E igualmente en el Parágrafo. Señala: El personal docente se regirá en materia de prima


de servicios por lo consagrado en el Decreto 1545 de 2013 y en las normas que lo
modifiquen, adicionen o sustituyan. Y en artículo Artículo 2°, establece: La prima de
servicios de que trata el presente decreto se liquidará sobre los factores de salario que se
determinan a continuación:

a) La asignación básica mensual correspondiente al cargo que desempeña el empleado al


momento de su causación; b) El auxilio de transporte; e) El subsidio de alimentación.

11. BONIFICACIÓN POR SERVICIOS PRESTADOS. Esta clase de remuneración se


reconocerá y pagará al empleado, cada vez que cumpla un año continuo de labor en una
misma entidad oficial. Pero el tiempo laborado en diferentes organismos se computará para
el reconocimiento de la bonificación por servicios prestados, siempre que no haya solución
de continuidad en la prestación del servicio que se entenderá inexistente si entre el retiro y
la fecha de la nueva posesión no trascurrieren más de quince días hábiles. (Art. 45 D. L.
1042 de 1978).

A. Cuantía de la bonificación. El subsidio de alimentación de los empleados públicos


de las entidades a que se refiere el Decreto 1011, que devenguen asignaciones básicas
mensuales no superiores a un millón setecientos sesenta y tres mil doscientos veinticuatro
11

pesos ($1.763.224) moneda corriente, será de sesenta y dos mil ochocientos setenta y ocho
pesos ($62.878) moneda corriente mensuales o proporcional al tiempo servido, pagaderos
por la respectiva entidad.

No se tendrá derecho a este subsidio cuando el respectivo empleado disfrute de


vacaciones, se encuentre en uso de licencia, suspendido en el ejercicio de sus funciones o
cuando la entidad suministre alimentación a los empleados que conforme a este artículo
tengan derecho al subsidio. PARÁGRAFO. Los organismos y entidades que con
anterioridad a la expedición del Decreto 1042 de 1978 y que al 10 de enero de 2009
estuvieren suministrando almuerzo a sus empleados por un valor diario superior al monto
establecido en dinero para el subsidio de alimentación podrán continuar haciéndolo en las
mismas condiciones, siempre que exista apropiación presupuestal y los empleados
beneficiarios de tal suministro devenguen asignaciones básicas mensuales no superiores a
un millón seiscientos cinco mil quinientos setenta y un pesos ($1.605.571) moneda
corriente. Si el valor del almuerzo excede al monto del subsidio de alimentación en dinero,
dicha diferencia no constituirá factor salarial.

B. Término para el pago de la bonificación. La bonificación por servicios prestados se


pagará dentro de los veinte días, que sigan a la fecha en que se haya causado el derecho
a percibirla (Art. 48 D. L. 1042 de 1978).

C. Bonificación como factor salarial. Sirve como elemento de computo de liquidación de


las siguientes prestaciones sociales: prima de servicios, vacaciones, prima de vacaciones,
prima de navidad, cesantía, pensiones, auxilio de enfermedad, auxilio de maternidad,
indemnización por enfermedad profesional y seguro por muerte. (Art. 59 D. L. 1042 de 1978
y 17, 33, 45 y 46 D. L. 1045 de 1978).

12. VIÁTICOS. Es la remuneración que recibe el empleado, destinada a proporcionarle


manutención y alojamiento, cuando por necesidad del servicio deba desplazarse a un lugar
diferente al de su sede de labor, con el fin de efectuar una comisión de servicios dentro o
fuera del país.

A. Acto administrativo de reconocimiento de viáticos. El reconocimiento y pago de


viáticos se ordenará por acto administrativo, que confiere la comisión de servicios por un
término de duración que no podrá exceder de treinta días, el cual podrá prorrogarse, Previa
autorización del jefe del organismo administrativo, cuando fuere necesario por la naturaleza
especial del trabajo que deba desarrollarse. Sin acto administrativo que confiera la comisión
no podrá autorizarse el pago de viáticos.

B. Prohibición de viáticos permanentes. Las comisiones de carácter permanente están


prohibidas por la ley, por consiguiente no se puede reconocer y pagar viáticos fijos o
permanentes, pues estos solamente se causan por un tiempo no superior a treinta días, de
acuerdo con la índole y necesidad de la comisión.

C. Prohibición de pagar viáticos por comisión de estudios. Las comisiones de estudios


en ningún caso generan viáticos, pues solamente ocasionan el valor asignado para tales
efectos por el tiempo de su duración.

D. Fijación de los viáticos. El valor de los viáticos se fijará de acuerdo con las cantidades
determinadas en la ley y según la asignación básica mensual, los gastos de representación
12

y los incrementos de salarios por antigüedad del empleado comisionado, la naturaleza de


los asuntos, las condiciones de la comisión y el costo de vida del lugar en donde deba
realizarse la labor. Dentro del territorio nacional sólo se reconocerán viáticos, cuando el
comisionado deba permanecer por lo menos un día completo en el lugar de la comisión
fuera de su sede de trabajo. Cuando no se requiera pernoctar en el lugar de la comisión se
reconocerá únicamente el 50% del valor fijado.

E. Invitaciones de organismos extranjeros. Estas invitaciones no generarán viáticos,


cuando los gobiernos extranjeros o las entidades internacionales provean los gastos de
manutención y alojamiento, o fueren sufragados por ellos. Sin embargo, podrá autorizarse
el pago de viáticos en forma proporcional a criterio de la entidad y según las condiciones
de la comisión. (Arts 61 a 64 D. L. 1, 42 de 1978 y l° a 4° D.45 de 1998).

REMUNERACIONES QUE NO CONSTITUYEN EL SALARIO.

1. Prima especial de servicios. Esta prima que no constituye salario está establecida para
los magistrados de los altos cortes judiciales, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de
la Judicatura, el Procurador General de la Nación, el Contralor General de la República, el
Fiscal General de la Nación, el Defensor del Pueblo, el Registrador Nacional del Estado
Civil, los ministros, los generales y almirantes de las Fueras Armadas, etc., la que sumada
a los demás ingresos laborales no podrá superar a los percibidos por los miembros del
Congreso. (Art. 15 L. 4 de 1992).

2. Prima técnica de altos empleados del Estado. Se halla instituida para los jefes de
departamentos administrativos, viceministros, consejeros presidenciales, secretario privado
de a presidencia, subsecretario general de la Presidencia, secretarios generales de los
ministerios, superintendentes delegados, gerentes, directivos o presidentes de
establecimientos públicos, rectores de universidades, vicerrectores o directivos
administrativos de universidad, director general de ministerios y departamentos
administrativos, viceprocurador general de la nación, procurador auxiliar, fiscales del
Consejo de Estado, procuradores delegados general de la nación, procurador auxiliar,
fiscales del Concejo de Estado, procuradores delegados y secretario general de la
procuraduría, contralor secretario general de la Contraloría. El monto de esta prima será
del 50% del total de lo que devenguen por concepto de sueldo y gastos de represtación.
(Art.1° D. 1626 DE 1991).

3. Reconocimiento por Coordinación. En las entidades oficiales en donde no exista el


empleo de jefe de sección, los empleados que tengan a su cargo la coordinación o
supervisión de grupos internos de trabajo, creados mediante resolución del jefe del
organismo, percibirán mensualmente un 20% adicional al valor de la asignación básica
mensual del empleo que desempeñen, durante el tiempo que ejerzan tales funciones,
siempre que no pertenezcan a los cuadros directivos o ejecutivos. Dicho valor no constituye
factor salarial para ningún efecto legal.

4. Prima de riesgo Los conductores de vehículos, de los ministros y directores de


departamentos administrativos, tendrán derecho a una prima mensual de riesgos
equivalente al 20% de la asignación básica mensual que reciban, la cual no constituye
salario para ningún efecto legal.
13

5. Bonificación de recreación. Los empleados públicos a que se refiere el presente


Decreto (999 de 2017) tendrán derecho a una bonificación especial de recreación, por cada
período de vacaciones, en cuantía equivalente a dos (2) días de la asignación básica
mensual que les corresponda en el momento de iniciar el disfrute del respectivo período
vacacional. Igualmente, habrá lugar a esta bonificación cuando las vacaciones se
compensen en dinero. Esta bonificación no constituirá factor de salario para ningún efecto
legal y se pagará por lo menos con cinco (5) días hábiles de antelación a la fecha de inicio
en el evento que se disfrute del descanso remunerado.

6. La prima técnica con base en la evaluación del desempeño no constituirá factor


salarial.

7. Gastos de traslado: Se lo da a aquellos funcionarios que fueron nombrados para ocupar


un cargo de carácter permanente en otro municipio, el cual incluye el reconocimiento de
pasajes para él y su familia y el pago de los gastos de transporte de sus muebles. Si se
trata de traslados periódicos podrá reconocerse una suma fija por este concepto según la
reglamentación que al respecto dicte el gobierno nacional.

Вам также может понравиться