Вы находитесь на странице: 1из 14

ANÁLISIS DE CALES Y FERTILIZANTES DE SUELOS EN

CENTRO DE INVESTIGACIONES AMAZÓNICAS - CIMAZ


MAGACUAL CÉSAR AUGUSTO ESTRADA GONZÁLES

Estudiante 7th semestre de química – Facultad de ciencias Básicas – Universidad de la amazonia.


Química Agrícola.
RESUMEN
En el Centro de Investigaciones Amazónicas- CIMAZ, Macagual, en el laboratorio de
química de suelos se realizó la evaluación de una muestra de cal R2 roca fosfo color,
evaluando algunos parámetros físicos y químicos de la muestra, tales como
porcentaje de humedad, granulometría, eficiencia granulométrica, Angulo de
reposo, valor neutralizante (EQ o ECC), poder relativo de neutralización total,
calcio y su capacidad buffer; también de un fertilizante tipo humus de
lombricompost, al cual se le evaluaron los parámetros de porcentaje de humedad,
porcentaje de materia seca, densidad real, capacidad de retención de agua, ,
conductividad eléctrica, pH, cenizas, materia orgánica, carbonatos, carbono orgánico y
capacidad de intercambio catiónico.

Palabras Clave: Cal, Fertilizante, Propiedades físicas y químicas, CIMAZ, cultivo de


maíz.

INTRODUCCIÓN

Las excretas de origen animal en especial las de ganado bovino son un problema
en el hato ganadero, debido a que contamina las fuentes hídricas y provoca
emisiones de gases tipo invernadero como CO, CH y NO (Rodríguez et al., 2009).
Los acondicionadores de suelo Bokashi y Lombricompost se elaboraron, bajo
sombrío de acuerdo con la metodología propuesta por Arancibia & Bradasic
(2007). Bokashi: cascarilla de arroz (30 kg), estiércol fresco de bovino (30 kg),
tierra negra (30 kg), ceniza (3 kg), salvado de maíz (5 kg), levadura (0,5 kg), azufre
(0,5 kg), roca fosfórica (5 kg), cal dolomita (5 kg), miel de purga (3 kg), agua (20
l). La caracterización física y química de Bokashi y Lombricompost se realizó
mediante la metodología propuesta por la Norma Técnica Colombiana (NTC)
5167 (2004), por la cual se establece para los productos orgánicos usados como
abonos, fertilizantes y enmiendas de suelo; los requisitos que deben cumplir y los
ensayos a los cuales deben ser sometidos. Se evaluaron los 7 parámetros:
porcentaje de humedad (gravimetría, base húmeda, 70ºC por 24 h), densidad real
(masa del material en unidad de volumen). Capacidad de retención de agua, pH
y conductividad eléctrica (CE) (pasta de saturación). Cenizas (650°C por 4 h),
carbonatos (volumetría ácido base). Carbono orgánico (CO) (Walkley-Black),
Materia orgánica (MO) (estimación), Nitrógeno total (Nt) (Kjeldahl), capacidad
de intercambio catiónico (CIC) (Acetato de Amonio 1 N pH 7.0). Fósforo (P) (Bray
II modificado, extracción en caliente). Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Sodio (Na) y
Potasio (K) (Absorción atómica). Carbono orgánico del extracto húmico total
(CEHT), Carbono orgánico de los ácidos húmicos (CAH) y Carbono orgánico de
los ácidos fúlvicos (CAF) usando NaOH 4% como agente extractante y
cuantificación por Walkley-Black. Los parámetros físicos porosidad total y
capacidad de retención de agua se llevaron a cabo mediante el método de
volumen de agua contenida en unidad de volumen ocupado por el material,
propuesto por Durán & Henríquez (2007). el Lombricompost presentó la mayor
-1 conductividad eléctrica (CE) con 27,78 dS.m , respecto al -1 Bokashi en el cual
se evidenció 19,46 dS.m ; lo cual se debe de acuerdo con Bohn et al. (1979), al
mayor contenido de Na (5,20%) en relación al Bokashi (1,80%) (Cuadro 3). Estos
valores altos de CE son comunes encontrarlos en caracterizaciones físicas y
químicas de Bokashi y Lombricompost; es así, como Berrio & Panzza -1 (2006),
reportan CE de hasta 22,8 dS.m en diferentes tipos de Bokashi evaluados; así
mismo, Castillo (2010) en el análisis de Lombricompost a partir de diferentes -1
sustratos encuentra CE de hasta 19,5 dS.m. Respecto al pH, los acondicionadores
de suelo mostraron diferencias significativas (P<0,05), donde el Bokashi, presentó
el mayor valor con 6,18), un acondicionador ligeramente ácido, respecto al
Lombricompost que presentó un pH de 5,15 que se clasifica como fuertemente
ácido. Estos pH están ligeramente por debajo de las caracterizaciones físicas y
químicas realizadas en diferentes tipos de Bokashi y Lombricompost; es así, como
Pérez et al. (2008), reporta un promedio de pH de 8,13 y 5,52 en diferentes tipos
de Bokashi y Lombricompost evaluados, respectivamente. Así mismo,
Hernández et al. (2010) reportan pH entre 6,5-6,9 en la caracterización química
de diferentes tipos de Lombricompost. Aunque es de destacar que la NTC 5167
(2004), permite pH en abonos orgánicos entre el rango comprendido de 4,00-9,00,
en el cual el Bokashi y el Lombricompost caracterizados en esta investigación
están dentro de este. El Lombricompost presentó el valor más alto de CIC -1
(50,32 meq.100 g) con diferencia significativa (P<0,05), respecto al Bokashi en el
que se obtuvo 34,20 -1 meq.100 g . Si se toma el criterio propuesto por Harada e
Inoko (1980), quienes indican que un material en compostaje está maduro cuando
su CIC está por encima -1 -1 de 60 cmol.kg (meq.100 g ), podría inferirse que el
Lombricompost y el Bokashi están inmaduros, sin embargo, para el caso del
primero estos análisis se realizaron sobre las deyecciones de las lombrices
(material vermicompostado), después de 3 meses de almacenaje bajo condiciones
controladas de humedad y temperatura (45% y 25°C respectivamente). Valores
de -1 CIC por debajo de 60 meq.100 g también fueron reportados por Contreras
et al. (2005), quienes -1 -1 encontraron 59,7 meq.100 g y 53 meq.100 g para la
gallinaza y Lombricompost de bovino respectivamente. Por otro lado Hernández
et al. (2010), encontraron en la caracterización química de Lombricompost, CIC
entre el -1 rango de 42,00 y 47,00 meq.100 g. Sin embargo, es de importancia
resaltar que la CIC tanto del Bokashi como del Lombricompost se encuentran por
encima del mínimo permitido por la NTC 5167 (2004) de 30 -1 meq.100 g para
abonos orgánicos. Respecto a la relación C/N el Bokashi presentó un valor alto
para un sustrato de siembra con 31,70, a diferencia del Lombricompost que está
dentro del rango óptimo con 11,40; esto debido a que Acosta et al. (2004), señalan
que relaciones de C/N superiores a 30 producen niveles de oxidación de
Carbono, y por lo tanto, pérdida del material; este parámetro se ha empleado
para evaluar la estabilidad de la materia orgánica, y se consideran que el valor
cambia conforme lo hace la edad del residuo, desecho o materia orgánica. Atiyeh
et al. (2000), indican que la relación C/N es uno de los parámetros ampliamente
utilizados para indicar la madurez de los desechos orgánicos, disminuye esta
relación progresivamente en los estudios, con o sin lombrices, de 36 a 21,
señalando que el incremento de Nt fue mayor en los Lombricompost. Por otro
lado, es común encontrar relaciones C/N en Lombricompost evaluados,
similares a los reportados en esta caracterización; es así, como Durán y Henríquez
(2007) muestran valores entre 5,6-9,2 en diferentes tipos de Lombricompost. Por
su parte Hernández et al. (2010), reporta relaciones C/N entre 10,10-30,80 en
caracterizaciones de diferentes tipos de Lombricompost. Las sustancias húmicas
(ácidos húmicos, ácidos fúlvicos y huminas) son el producto de la transformación
de los residuos animales y vegetales y conforman la fuente principal del Carbono
orgánico del suelo. Respecto al contenido de CEHT no se registraron diferencias
significativas (P<0,05) en los acondicionadores de suelo evaluados; sin embargo,
el Lombricompost presentó el mayor contenido con 3,53% siendo este valor, el
41,09% del COX, el cual se encuentra por encima del mínimo permitido por la
NTC 5167 (2004) del 30% para enmiendas. El Bokashi por su parte presentó 3,36%
de CEHT siendo este valor el 27,54% del COX, estando levemente por debajo del
mínimo permitido. De acuerdo a lo anterior, la NTC 5167 (2004) califica al
Lombricompost evaluado en esta investigación como una enmienda húmica
sólida, que al ser aplicado al suelo aporta o genera humus y mejorar las
propiedades físicas, químicas y biológicas del mismo. Hernández et al. (2010),
señalan valores similares de CEHT en un rango comprendido entre 2,18-4,61%
en diferentes tipos de Lombricompost evaluados. Con diferencias significativas
(P<0,05), el mayor contenido de CAH lo obtuvo el Lombricompost con 2,24%,
siendo este valor, el 63,46% del CEHT, el cual se encuentra por encima del
mínimo permitido por la NTC 5167 (2004) del 60% para enmiendas orgánicas. El
Bokashi por su parte presentó 2,03% de CAH, siendo este valor el 60,42% del
CEHT, el cual esta levemente por encima del mínimo permitido. Por lo
anteriormente expuesto, se ratifica la idea de calificar al Lombricompost
evaluado en esta investigación como una enmienda húmica sólida, de acuerdo a
la NTC (2004). El acondicionador de suelo Bokashi cumple con las características
fisicas y químicas reportadas por la NTC 5167 (2004), en los parámetros de pH,
por presentar un valor comprendido entre el rango de 4 y 9, CIC por -1 mostrar
un valor superior a 30 meq.100 g , densidad real -3 por mostrar un valor inferior
a 0,6 g.cm , CAH por manifestar un contenido por encima del 60% del CEHT y
cenizas por presentar un porcentaje por debajo del 60% permitido. El Bokashi no
cumple con las características físicas y químicas reportadas por la NTC 5167
(2004), en los parámetros de porcentaje de humedad, por presentar contenidos
por encima del 20%, COX por mostrar porcentajes por debajo del 15% y CEHT
por presentar contenidos por debajo del 30% del COX permitido. El
acondicionador de suelo Lombricompost cumple con las características físicas y
químicas reportadas por la NTC 5167 (2004), en los parámetros de pH, por
presentar un valor comprendido entre el rango de 4 y 9, CIC por -1 mostrar un
valor superior a 30 meq.100 g, CEHT por mostrar contenidos por encima del 30%
del COX, CAH por manifestar un contenido por encima del 60% del CEHT y
cenizas por presentar un porcentaje por debajo del 60% permitido. El
Lombricompost no cumple con las características físicas y químicas reportadas
por la NTC 5167 (2004), en los parámetros de porcentaje de humedad, por
presentar contenidos por encima del 20%, COX por mostrar porcentajes por
debajo del 15% y -3 densidad real por mostrar un valor superior a 0,6 g.cm.
Fueron elaborados y caracterizados física y químicamente dos acondicionadores
de suelo (Bokashi y Lombricompost), y subsecuentemente evaluado su efecto en
el desempeño agronómico del maíz (Zea mays L, variedad V-110). Los
acondicionadores de suelo fueron elaborados con materiales adquiridos en fincas
de productores y empresas comercializadoras de insumos agrícolas localizadas
en Florencia, Caquetá. Para la caracterización física e química de Bokashi y
Lombricompost fue seguida la metodología propuesta por la Norma Técnica
Colombiana 5167, la cual establece los requisitos que deben cumplir y los ensayos
que deben ser sometidos los productos orgánicos usados como abonos o
fertilizantes y como enmiendas de suelo. La normal NTC 5163 procede, los
diferentes términos abajo citados deben estar calificados por alguno de los
siguientes términos “alto-calcio,” “magnesiano,” o “dolomítico,” (Ejemplos: cal
viva dolomítica; cal hidráulica hidratada de alto calcio; caliza magnesiana o
dolomítica.), La norma NMX-K-602-1998-SCFI, Esta Norma Mexicana establece
las especificaciones y características mínimas de calidad que deben tener todos
los productos calcáreos (encalantes) denominados "cal agrícola", para ser
utilizados en suelos agrícolas ácidos, con el fin de neutralizar la acidez de dichos
suelos. (NMX,1998). CaO NTC 123, El análisis granulométrico tiene por objeto la
determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de partículas de suelo.
Esta norma describe el método para determinar los porcentajes de suelo que
pasan por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta el de 75
µm. (NTC 123, 2007). Ntc 124, establece requisitos físicos, químicos, indicaciones
de uso y hace referencia a otras normas sobre el tema. Ntc 163, establece los
requisitos y métodos de ensayo de la cal agrícola usada como enmienda. Ntc 168,
establece los requisitos y métodos de ensayo de la dolomita para enmienda. Ntc
164, Esta norma establece los requisitos y métodos de ensayo del sulfato de
magnesio usado como fertilizante para aplicación al suelo o como materia prima
para la fabricación de otros fertilizantes. NTC 5167, Esta norma establece los
requisitos que deben cumplir y los ensayos a los cuales deben ser sometidos los
productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y como enmiendas o
acondicionadores de suelo. El propósito es evaluar las propiedades químicas y
físicas del abono y fertilizando trabajado en el laboratorio de CIMAZ
MACAGUAL.
METODOLOGÍA
En el centro de investigaciones Amazónicas Macagual- CesarAugusto Estrada G.
Ubicado cerca de la ciudad de Florencia a 20 km vía Morelia, en donde se realizó
el estudio de análisis de cal y fertilizante, El centro de investigación se trabajó con
la muestra de cal R2 roca fosfo, y para la muestra de fertilizantes se trabajó con
humus lombricompuesto, se hace la aclaración que para el parámetro de capacidad de
retención de análisis de fertilizante se trabajó con la muestra de bokazhi extraída de una
bolsa de laboratorio proporcionada por el docente, para las muestras de cal y fertilizante
se aplicaron análisis físicos y químicos para cales como: color, % humedad,
granulometría, eficiencia granulométrica, angulo de reposo, valor neutralizante, ecc o
eq, poder relativo de neutralización total, calcio, capacidad buffer, y para análisis de
fertilizante: % humedad, % materia seca, densidad real, capacidad de retención de agua,
conductividad eléctrica, pH, cenizas, materia orgánica, carbonatos, carbono orgánico,
capacidad de intercambio cationico (cic).

RESULTADOS
 CALES
 COLOR

El sistema Munsell utiliza tonos, luminosidad y saturación para evaluar el color


y puede ser aplicado de muchas formas. Los tonos hacen referencia al color
espectral en cinco grupos principales (rojo, amarillo, verde, azul y violeta) y cinco
subgrupos (rojo-amarillo, amarillo-verde, verde-azul, azul-violeta y violeta-rojo).
La luminosidad hace referencia al grado de luz desde negro cuyo valor es cero a
blanco cuyo valor es 10. La saturación hace referencia al grado de saturación del
pigmento, o la intensidad de color (Ronald Vargas Rojas,2009). De acuerdo con
la escala Munsell se determinó que la coloración para la muestra de suelo tomada
corresponde a café muy pálido 7/4.

 % HUMEDAD
𝑃2 − 𝑃3 14,5 𝑔 − 13,9 𝑔
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100 = 𝑥100 = 6%
𝑃2 − 𝑃1 14,5 𝑔 − 4,5 𝑔
𝑃2 − 𝑃3 14,1 𝑔 − 13,7 𝑔
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100 = 𝑥100 = 4%
𝑃2 − 𝑃1 14,1 𝑔 − 4,1 𝑔
Promedio de % Humedad
6% + 4%
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 5%
2
Se determinó que la muestra de cal analizada presenta una humedad gravimétrica
de 5% en promedio. La humedad gravimétrica es la relación entre la masa de
agua y la masa de cal seca (Asenjo, 2003) indicando que 1g de cal contiene una
masa total de agua de 0,05g

 GRANULOMETRÍA

Granulometría
Tamíz Masa Papel (g) Masa Papel + Muestra (g) Masa muestra (g) Normalización (g) % Partículas
>2000 4,08 0 0 0 0
2000-1000 4,01 4,1 0,09 0,09 0,09
1000-500 4,08 21,1 17,02 17,53 17,53
<500 4,04 84 79,96 82,37 82,37
Total 97,07 100

Es la distribución de los tamaños de las partículas de un agregado, tal como se


determina por análisis de tamices. Es la medición de los granos de una formación
sedimentaria y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de
los tamaños previstos por una escala granulométrica (Juan Francisco. 2014).

 EFICIENCIA GRANULOMÉTRICA
ER > 2000 0
% 𝐸𝐺1 = (%𝑃𝑎𝑟𝑡. > 2000 ∗ ) = (0 ∗ ) = 0%
100 100
ER. 2000 − 1000 20
% 𝐸𝐺2 = (%𝑃𝑎𝑟𝑡. 2000 − 1000 ∗ ) = (0,09 ∗ ) = 0,018%
100 100
ER. 1000 − 500 60
% 𝐸𝐺3 = (%𝑃𝑎𝑟𝑡. 1000 − 500 ∗ ) = (17,53 ∗ ) = 10,52%
100 100
ER. < 500 100
% 𝐸𝐺4 = (%𝑃𝑎𝑟𝑡. < 500 ∗ ) = (82,37 ∗ ) = 82,37%
100 100
% 𝐸𝐺 = %𝐸𝐺 + %𝐸𝐺2 + %𝐸𝐺3 + %𝐸𝐺4
% 𝐸𝐺 = 0% + 0,018% + 10,52% + 82,37% = 92,91%

El resultado obtenido para la eficiencia granulométrica es del 92,91% obteniendo la


mayor parte de la masa pasada por el tamiz.

 ANGULO DE REPOSO

Altura: 3,4 cm

Diámetro: 9,23 cm

Radio: 4,61 cm
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 3,4 𝑐𝑚
𝐴𝑅 = ( ) ∗ 𝐴𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 = ( ) ∗ 𝐴𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 = 36,4%
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 4,61 𝑐𝑚
Se denomina ángulo de reposo al ángulo máximo con que un montículo de suelo se
mantiene estable sin que se produzca una falla por deslizamiento. Este ángulo juega un
rol fundamental en la estimación de valores máximos de inclinación de masas de suelo
–como taludes o muros de tierra. (RODAS, R. - ROUSÉ, P,2010). Se obtiene el ángulo de
reposos de 36,4%. También se determinó el ángulo de reposo por medio de la simulación
con el programa Tracker, arrojando un valor de ángulo de reposo de 38,7°.

Imagen 1. Ángulo de reposo simulado con el programa Tracker.

 VALOR NEUTRALIZANTE, ECC o EQ


2,5(𝑉1 − 0,5𝑉2 ) 2,5(50 𝑚𝐿 − 0,5(29 𝑚𝐿))
%𝐸𝐶𝐶 = = = 178 %
0,5 𝑔 0,5 𝑔
Generalmente la pureza de la enmienda se expresa como equivalente químico
(EQ) o valor neutralizante (VN), que es una medida del poder de
neutralización de una cal en particular. Por lo tanto, el EQ o VN se define
como la capacidad de la enmienda para neutralizar la acide z del suelo
comparado con el poder de neutralización de CaCO3 químicamente puro.
(Oscar Piedrahíta, 2009). Se reporta el valor neutralizante de 178%.
 PODER RELATIVO DE NEUTRALIZACIÓN TOTAL
%𝐸𝐶𝐶 ∗ %𝐸𝐺 92,91% ∗ 178%
𝑃𝑅𝑁𝑇 = = = 176 %
100 100
Este parámetro se utiliza para evaluar las enmiendas calcáreas considerando
en forma conjunta su naturaleza química, la finura del material y su
contenido de humedad. También se denomina valor Agronómico de la cal
(VA) (Oscar Piedrahíta, 2009). Reportando un valor de 176%.

 CALCIO
𝑚𝐿 𝐸𝐷𝑇𝐴 100 100
𝐶𝑎 = ∗ [𝐸𝐷𝑇𝐴] ∗ 40 ∗ ( )∗( )
1000 2 𝑚𝑎𝑠𝑎
11,8 𝑚𝐿 100 100
𝐶𝑎 = ∗ 0,01 ∗ 40 ∗ ( )∗( ) = 47,2%
1000 2 0,5
Se determinó el porcentaje de calcio presente en la muestra de cal, arrojando un 47,2%
de Calcio. Este porcentaje de calcio puede determinar que esta muestra de cal es de tipo
roca fosfórica, ya que este tipo de cal agrícolas presenta un porcentaje de calcio entre 35
y 50%(Oscar Piedrahíta, 2009).

 CAPACIDAD BUFFER

Masa de suelo (Kg) [KOH] 25 mL g KOH pH g KOH/Kg Suelo


0,01 0,005 0,007 12,10 0,7
0,01 0,01 0,014 12,23 1,4
0,01 0,02 0,028 12,36 2,8
0,01 0,03 0,042 12,52 4,2
0,01 0,04 0,056 12,56 5,6
6

y = 10.113x - 122
5
R² = 0.9541

g KOH/Kg suelo 4

0
12.00 12.10 12.20 12.30 12.40 12.50 12.60
pH

PENDIENTE: 10,113

INTERCEPTO: -122

Para el análisis de la capacidad Buferizante, se tomó la gráfica con agua debido a un


mejor ajuste de datos (R² = 0,9541). La pendiente, indica que, para variar el pH del suelo
en una unidad, se necesita adicionar 10,5g de KOH por cada Kg de la muestra.

 FERTILIZANTES
 % HUMEDAD

La higroscopicidad está definida como la capacidad de un fertilizante para absorber


humedad del ambiente a diferentes condiciones de humedad y temperatura; La mayoría
de fertilizantes utilizados en la actualidad presentan una gran capacidad higroscópica
debido a su alta solubilidad en agua lo que significa que el proceso de deterioro de los
fertilizantes es igualmente alto durante su distribución y aplicación (Fertilizar Manual,
1998)

𝑃2 − 𝑃3 13,5 𝑔 − 8,5 𝑔
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100 = 𝑥100 = 50%
𝑃2 − 𝑃1 13,5 𝑔 − 3,5 𝑔
𝑃2 − 𝑃3 13,3 𝑔 − 8,5 𝑔
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100 = 𝑥100 = 48%
𝑃2 − 𝑃1 13,3 𝑔 − 3,3 𝑔
Promedio de % Humedad
50% + 48%
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 49%
2
Para la muestra de fertilizante analizada se obtuvo un porcentaje de humedad del 49%

 % MATERIA SECA

% 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑆𝑒𝑐𝑎 = 100 − %𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 100 − 49% = 51%


A partir de los valores de humedad presentados por el fertilizante se determinaron los
valores de materia seca que este mismo presentaba correspondiendo al 51% de su masa
total; una de las características deseadas en un fertilizante es que este no se humedezca
fácilmente de tal forma que su distribución en el suelo sea optimo y no se compacte al
hacer contacto con el suelo debido a la humedad que este mismo presenta (Guerrero R,
1998)

 DENSIDAD REAL
𝑃2 − 𝑃1 104,3 𝑔 − 85,3 𝑔
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑎𝑙 = = = 0,633 𝑔/𝑚𝐿
𝑉𝑜𝑙 30 𝑚𝐿
Se obtuvo que la densidad real del humus de Lombricompost es de 0,633g/mL, según
lo encontrado en la literatura (Jaramillo, 2002) se encuentran en un rango adecuado para
fertilizantes orgánicos, esto se debe a que la densidad real es inversamente proporcional
a la materia orgánica presente en el suelo.

 CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA


𝑉𝑜𝑙. 𝐻2 𝑂 𝑑𝑒 𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 65 𝑚𝐿
𝐶𝑎𝑝. 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝐻2 𝑂 = 𝑥100 = 𝑥100 = 65 𝑚𝐿/𝑔
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 100 𝑔

Se obtuvo una capacidad de retención de agua de 65mL/g, lo cual supera en un 20% lo


exigido por la norma técnica de Colombia (N.T.C. 35), lo que hace que este tipo de
abonos sea de gran utilizad para fertilizar suelos debido a su capacidad de retener agua
al ser aplicado.

 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 − 𝐵𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜𝑥 = 1085 𝜇𝑆 − 326,3 𝜇𝑆 = 758,3 𝜇𝑆

Para la muestra de fertilizante tipo humus de Lombricompuesto se obtuvo un valor de


758,3 𝜇𝑆, lo cual indica una buena conductividad, lo cual indica presencia en una
cantidad buena de minerales , los cuales son los que sirven para nutrir las plantas,
ayudando su crecimiento y producción.

 pH

𝑝𝐻 = 4,7
Se obtuvo un pH de 4,7 de lo cual puede deberse a los aportes directos o indirectos de
los residuos de la respiración de la materia orgánica, aportando especies como CO2 y
H2CO3, las cuales son especies que aportan acidez a esta muestra.

 CENIZAS

Las cenizas aportan gran cantidad de potasio, el cual es considerado el macronutriente


de mayor importancia para las plantas puesto que se estima es el responsable del
mejoramiento de follaje, frutos y tolerancia de la plata a resistir etapas de sequía y falta
de agua (Ecoagricultor, 2013); las cenizas también son una forma fácil de neutralizar la
acidez de los suelos y estimular la actividad microbiológica de los mismo por tanto las
cenizas son fertilizantes sencillos y de buen uso para los suelos.
𝑃3 − 𝑃1 19,7649 𝑔 − 19,4351 𝑔
𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 = 𝑥100 = 𝑥100 = 33%
𝑃2 − 𝑃1 20,4330 𝑔 − 19,4351 𝑔
 MATERIA ORGÁNICA

𝑀𝑂 = 100 − 𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 = 100 − 33% = 67%


Se obtuvo un porcentaje de materia organica de 67%, este valor radica
fundamentalmente en los restos organicos vegetales, los cuales contienen lignina y
celulosa (kononova, 1966)

 CARBONATOS
(𝑚𝐿𝐻𝐶𝑙 ∗ 𝑁) − (𝑚𝐿𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑁) ∗ 0,03 ∗ 100
𝐶𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜𝑠 =
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
(25 𝑚𝐿 ∗ 0,5𝑁) − (18,4 𝑚𝐿 ∗ 0,5 𝑁) ∗ 0,03 ∗ 100
𝐶𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜𝑠 = = 19,8%
0,5 𝑔

Se obtuvo un 19,8% de carbonatos presentes en la muestra de fertilizante tipo humus de


lombricompuesto.

 CARBONO ORGÁNICO
25 𝑚𝐿
(𝑚𝐿𝐹𝑒𝑆𝑂4𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 − 𝑚𝐿𝐹𝑒𝑆𝑂4𝐵𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 ) ∗ ∗ 0,003 ∗ 100
35 𝑚𝐿
𝐶𝑂 =
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
25 𝑚𝐿
(35 𝑚𝐿 − 29,7 𝑚𝐿) ∗ ∗ 0,003 ∗ 100
35 𝑚𝐿
𝐶𝑂 = = 11,36%
0,1 𝑔
Se obtuvo 11,36% de carbono organico presente en la muestra de humus de
lombricompost, esto por lo general, se debe a que todos los sitemas de compostaje
presentan una gran abundancia de este elemento, debido a que todo la materia organica
metabolizada por las lombrices genera formas de carbono las cuales se pueden
aprovechar mejor para nutrir los suelos (Gomez, 2000).

 CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO (CIC)


(𝑚𝐿𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 − 𝑚𝐿𝐵𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 ) ∗ 0,1𝑁 ∗ 100
𝐶𝐼𝐶 =
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑔
(21,8 𝑚𝐿 − 0,8 𝑚𝐿) ∗ 0,1𝑁 ∗ 100
𝐶𝐼𝐶 = = 42 𝑚𝑒𝑞. 𝑐𝑎𝑡𝑖𝑜𝑛/100𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
5𝑔

La capacidad de intercambio catiónico es la capacidad que tiene el suelo para retener


cationes. Se determinó el CIC para el fertilizante tipo humus de Lombricompuesto, con
la que se obtuvo 42 meq por cada 100 gramos de suelo, este valor indica que el fertilizante
analizado es alto. Al tener un alto CIC, las muestras tienden a tener un alto contenido de
arcilla y/o materia orgánica, haciendo que los suelos sean más fértiles, ya que pueden
retener más nutrientes. Los cationes de mayor importancia con relación al crecimiento
de las plantas son el calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), amonio (NH4+), sodio (Na)
e hidrógeno (H), siendo los primeros 4 los más importantes para el correcto crecimiento
de las plantas

Tabla unificada de los resultados.

Análisis de cal.

Color Promedio Eficiencia Ángulo Valor Poder relativo de Calcio Capacidad buffer
café de % Granulométrica de reposo neutralizante, neutralización 47,2% se necesita
muy Humedad 92,91% 36,4% ecc o eq total adicionar 10,5g de
pálido 5% Simulado 178 % 176 % KOH por cada Kg
7/4 38,7° de la muestra

Análisis de fertilizantes.

% 𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 %Materia seca Densidad Capacidad Conductivida 𝒑𝑯 Cenizas Materia Carbonatos


𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 51% real de d eléctrica orgánica 19,8%
49% 0,633 𝑔/𝑚𝐿 retención 758,3 𝜇𝑆 4,7 33% 67%
de agua
65 𝑚𝐿/𝑔

Carbono Capacidad de
orgánico intercambio
11,36% catiónico (cic)
42 𝑚𝑒𝑞. 𝑐𝑎𝑡𝑖𝑜𝑛
/100𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, y.; paolini, j. & benítez, e. 2004. Índice de humificación y prueba de


toxicidad en residuos orgánicos de uso agrícola potencial. Fac. Agron 21(4): 185-
194.

Arancibia, l. & bradasic, p. 2007. Manual de agricultura orgánica para pequeños


productores agrícolas de la xxii región de magallanes. Editorial indap.
Magallanes, chile. 87 pp.

Asenjo, & yuste, j. (2003). Estimación del estado hídrico del suelo por
tensiometría y volumetria y su relacion con el estado hídrico del viñedo. Estudios
de la zona no saturada del suelo, 177-181

Atiyeh, r.; edwards, c.; subler, s. & metzger, j. 2000. Earthworm, processed
organic wastes as components of horticulture potting media for growing marigol
and vegetable seedlings. Compost sciencie de utilization 8(3): 215-223.
Berrio, j. & panzza, r. 2006. Caracterización y evaluación físico-química de tres
tipos de abonos orgánicos tipo bokashi utilizando diferentes clases de sustratos
en la comunidad de san rafael municipio de ovejas departamento de sucre.
Trabajo para optar al título de ingeniero agroindustrial. Sincelejo, colombia,
universidad de sucre. 141 pp.

Bonh, h.; mcneal, b. & o'connor, g. 1979. Soil chemistry. Editorial john wiley y
sons. New york, usa. 320 pp.

Castillo, j. 2010. Análisis de lombricompuestos a partir de diferentes sustratos.


Trabajo presentado como requisito para optar al título de especialista en cultivos
perennes industriales. Valledupar, colombia, universidad popular del cesar y
universidad nacional de colombia. 61 pp.

Durán, l. & henríquez, c. 2007. Caracterización química, física y microbiológica


de vermicompostes producidos a partir de cinco sustratos orgánicos. Agronomía
costarricense 31(1): 41-51.

Jorge Andres, (2007-2009). El uso de cenizas en la agricultura, Ecoagricultor,


https://www.ecoagricultor.com/el-uso-de-cenizas-en-la-agricultura-ecologica.

Fertilizer manual, 1998; united nations industrial development organization


(unido) and international fertilizar development center (ifdc)

Gomez Zambrano, J; la materia organica de los agrosistemas; Universidad


nacional sede palmira, 2000.

Guerrero r, 1998; manual técnico: propiedades generales de los fertilizantes

Hernández, j.; mármol, l.; guerrero, f.; salas, e.; bárcenas, j.; polo, v. & colmenares,
c. 2010. Caracterización química, según granulometría, de dos vermicompost
derivados de estiércol bovino puro y mezclado con residuo

Jaramillo, D; Medellín, 2002. Introducción a la ciencia del suelo. Universidad


nacional de Colombia

Kononova, M.M. ; Soil organic matter, chapter 2 – contemporary ideas on the


composition of soil organic matter and the nature of humus substances.

Nmx-k-602-1998-scfi(norma mexicana). Industria química-cal para uso agrícola-


especificaciones. México, d.f., a 22 de julio de 1998.- la directora general de
normas, carmen quintanilla madero. – rúbrica

Ntc (norma técnica colombiana) 123. Determinación de los tamaños de las


partículas de los suelos. Editado por icontec.
Ntc (norma técnica colombiana) 5167. 2004. Productos para la industria agrícola:
productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo.
Editado por icontec. Bogotá, d.c, colombia. 40 pp.
Oscar piedrahíta. Correccion de acidez del suelo, magnesio heliconias s.a. junio 2009

Pérez, a.; céspedes, c. & núñez, p. 2008. Caracterización fisicoquímica y biológica


de enmiendas orgánicas aplicadas en la producción de cultivos en república
dominicana. R.v suelo nutr. Veg 8(4): 10 - 29.

Sevilla ávila, ismael; serrano cantó, josé l.; rodríguez, juan francisco; castilla
pascual, francisco j.; carmona, manuel; sanz martínez, david. “estudio
metodológico sobre aprovechamiento de materiales de cambio de fase para la
elaboración de morteros de revestimiento de arcilla en paramentos interiores de
edificación”. En: arquitectura en tierra. Patrimonio cultural. Xii ciatti. Congreso
de arquitectura en tierra en cuenca de campos 2015. [online]. Valladolid: cátedra
juan de villanueva. Universidad de valladolid. 2015. Pp. 175-186
Rodas, r. - rousé, p. Análisis comparativo de métodos para la medición del ángulo de
reposo de suelos granulares, revista de la construcción volumen 9 no 1 – 2010.

Rodríguez, m.; venegas, j.; angoa, m. & montañez, j. 2009. Extracción secuencial
y caracterización fisicoquímica de ácidos húmicos de diferentes compost y su
efecto sobre el cultivo del trigo. Bioagro 21(3): 183-189.

Ronald vargas rojas (proyecto faoswalim, nairobi, kenya-universidad mayor de


san simón, bolivia). Guía para la descripción de suelos, roma, 2009.

Вам также может понравиться