Вы находитесь на странице: 1из 17

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (AVANCE)

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

I. Datos generales

1.1. Título o nombre de proyecto

1.2. Línea de investigación

1.3. Unidad académica

1.4. Equipo investigador

1.5. Responsable del proyecto

1.6. Institución y/o lugar donde se ejecutará el proyecto

1.7. Duración

II. Planteamiento del problema

2.1. Formulación del Problema

2.1.1. Problema

2.1.2. Problemas específicos

2.2. Justificación del proyecto

2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo general

2.3.2. Objetivos específicos

III. Fundamentación teórica

3.1. Antecedentes

3.1.1. Antecedentes internacionales

3.1.2. Antecedentes nacionales

3.1.3. Antecedentes regionales

3.2. Marco teórico

3.3. Definición de términos básicos:

LISTA DE REFERENCIAS

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

La iniciación sexual temprana siempre ha estado relacionada con problemas de la Salud Sexual
y Reproductiva (SSR). En la actualidad su abordaje en las adolescentes tiene gran auge debido a
ser este un grupo poblacional de gran vulnerabilidad. A partir de las Conferencias
Internacionales de Población y Desarrollo y la 4ta de la Mujer, celebradas en El Cairo, 1994, y
Beijing, 1995, los países se comprometieron a darle prioridad no solo a su atención por la Salud
Pública, sino a su estudio. En lo referente a la iniciación sexual existen diferentes aspectos a
considerar, pero tiene prioridad y es fundamental, la edad de inicio y el estar o no preparados.1,
2 El embarazo precoz se está convirtiendo en un problema social y de salud pública de alcance
mundial y claramente se observa que la adolescencia es la etapa de la vida del ser humano
caracterizada por profundos y complejos, cambios fisiológicos, psicológicos, anatómicos y
sociales que culminan en la transformación de quienes hasta ahora fueron niñas en adultas. Por
lo que el embarazo en edades tempranas de la vida constituye en nuestros tiempos un reto de
considerable envergadura, ya que las consecuencias implícitas en este problema de orden
biopsicosocial repercuten en la calidad de vida de la madre joven y de su familia, y determinan
un riesgo considerable para el futuro de su hijo, debido a que básicamente son las condiciones
socioculturales las que han determinado un aumento considerable en su prevalencia,
aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más disminuidos, aunque se
presenta en todos los estratos económicos de la sociedad.3 El embarazo en adolescentes
considerado también como embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer
adolescente: entre la adolescencia inicial o 12 pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final
de la adolescencia sin haberlo planificado previamente.

I. Datos generales

1.1. Título o nombre de proyecto: FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS AL EMBARAZO EN


ADOLESCENTES DE 13 A 16 AÑOS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE LA AMISTAD PERÚ COREA
SANTA ROSA II-2 2019, PIURA-PERU

1.2. Línea de investigación: MORTALIDAD MATERNA E INFANTIL

1.3. Unidad académica: Escuela profesional de Medicina Humana, Facultad de Medicina


Humana, Universidad Privada Antenor Orrego

1.4. Equipo investigador:

- Culquicondor Torres; Daniel (90%)

-Atoche Otoya; Diego (90%)

-Merino Diaz; Stephany (90%)

-Gatjens Urteaga; María Fernanda (90%)

1.5. Responsable del proyecto:

- Culquicondor Torres; Daniel

-Atoche Otoya; Diego

-Merino Diaz; Stephany

-Gatjens Urteaga; María Fernanda


1.6. Institución y/o lugar donde se ejecutará el proyecto: Hospital de la Amistad Perú Corea
Santa Rosa II-2

1.7. Duración: Fecha de inicio: 11 de Septiembre del 2019

Fecha termino: 29 de Agosto del 2020

II. Planteamiento del problema

Descripción de la realidad problemática desde el punto de vista teórico

Son múltiples las organizaciones internacionales, instituciones públicas y privadas,


preocupadas por la prevención y la educación, en torno al embarazo en la adolescencia. Al
respecto, a partir del 2003 se celebra en Latinoamérica, el 26 de septiembre de cada año, el
Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en adolescentes, como campaña
educativa que tiene como objetivo principal crear conciencia entre los jóvenes para que
conozcan las diferentes alternativas anticonceptivas que existen y puedan tomar decisiones
informadas sobre su salud sexual y reproductiva, con el fin de prevenir el alto índice de
embarazos no planificados.1

No puede entenderse hoy una política de promoción sanitara dirigida a los adolescentes sin
una visión intersectorial y multidisciplinaria de sus particularidades. Los niveles de
participación alcanzan lo individual, familia, comunitario y social de manera que el sistema
de salud debe asumir un rol de liderazgo que abarque desde la producción de información
necesaria sobre sus requerimientos hasta la propuesta y ejecución de intervenciones, si bien
la mayor responsabilidad radica en incluir el tema, con la prioridad que corresponde, en la
agenda de todos los sectores.2

Por la importancia que reviste este problema de salud, se dedicó confeccionar el presente
trabajo con el objetivo de analizar la repercusión y el alto grado de riesgo del embarazo en la
adolescencia desde la perspectiva salud y sociedad

En el Perú, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018, del total de
adolescentes de 15 a 19 años, el 13.4% ya estuvo alguna vez embarazada, de estas el 10,6%
ya eran madres y el 2,9% estaban gestando por primera vez. Al igual que en el contexto
mundial, en nuestro país, los mayores porcentajes de adolescentes alguna vez embarazadas
se encuentran en el área rural (23,2%) y en las que viven en la Selva (22,6%); es decir en las
zonas donde 8 se halla mayor pobreza y vulnerabilidad, y, los menores porcentajes en el área
urbana (10,7%) y en Lima Metropolitana (9,7%).3

A nivel de la región Piura, la tasa de embarazo adolescente representa el 16,4%, lo cual


representa el tercer departamento con mayores casos después de Tumbes y Lima con 22,2%
y 18,4% respectivamente (9,10). Por ello, a pesar que constantemente se realizan esfuerzos
a nivel nacional por las respectivas instituciones de salud responsables tales como el INEI a
través del ENDES, aún no se han realizado investigaciones destinadas a indagar los factores
relaciones a la presentación de los casos de maternidad adolescente en la región Piura ni a
nivel nacional, siendo ello de gran relevancia para determinar y/o mejorar políticas sanitarias
destinadas a resolver esta problemática de salud.4
Describir el problema desde el punto de vista empírico

Nos dirigimos al Hospital Santa Rosa-Piura a constatar la realidad que se vive acerca de los
factores de riesgo en un embarazo adolescente, al ingresar al hospital nos dirigimos a
entrevistar en primer lugar a un pediatra, aquí encontramos a un médico el cual es docente
de nuestra casa de estudios, el doctor Freddy Munares Chacaltana, este nos relató cómo han
ido en aumento los casos de embarazos en adolescentes a lo que va del año 2019 y como
estos pudieron ser prevenidos si hubiera existido una buena comunicación en casa y sobre
todo hablar de la sexualidad responsable tanto en colegios como en la propia casa, sin
tomarlo como un tema tabú, ya que es muy importante en los adolescentes, para que así
conozcan los riesgos de no llevar una sexualidad responsable.

Cuando estuvimos allá fueron llegando considerable número de adolescentes para sus
respectivos controles pre natales y pudimos observar que la mayoría de estas pacientes eran
de un nivel cultural bajo y de igual forma de bajos recursos, algunas venían acompañadas por
un familiar y otras solo entraban solas, ahí nos pudimos percatar de que no todas estas
adolescentes cuentan con el apoyo de los padres y afrontan esta etapa de sus vidas sola.

2.1. Formulación del Problema

2.1.1. Problema general

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes de 13-16 años
atendidos en el Hospital de la amistad Perú-Corea Santa Rosa II-2 2019 , Piura-Perú?

2.1.2. Problemas específicos

¿Por qué los riesgos de un embarazo adolescente son a causa del limitado nivel de educación
sexual en el Hospital de la amistad Perú-Corea Santa Rosa II-2 2019, Piura- Perú?

¿Qué medidas podemos tomar en la región Piura para disminuir los índices de embarazo no
deseado en adolescentes?

2.2. Justificación del proyecto:

El embarazo y maternidad de adolescentes son más frecuentes que lo que la sociedad quisiera
aceptar. Es un suceso difícil que afecta la salud integral de los padres adolescentes, la de sus
hijos, familiares y de la comunidad en su conjunto. El 12,5% de adolescentes entre 15 y 19 años
de edad estuvo embarazado alguna vez en el país. De esa cifra, el 9,9% son madres y el 2,6%
están gestando por primera vez. Ello, según cifras de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(ENDES) 2011, la cual también reveló que la mayoría de ellas, el 25,3%, reside en la selva y son
pobres. 11 Según la ENDES 2011, la mayoría de adolescentes que son madres o están
embarazadas solo cuentan con educación primaria, el 33,9%, y el 22,4% son pobres. De igual
manera especifican que adolescentes antes de cumplir los 15 años se embarazan en un 8,1%,
40,6%antes de los 18 años y 63% antes de los 20 años; y que no usaron métodos anticonceptivos
son un 87,2% las cuales se embarazaron. 11 En el presente trabajo de investigación se pretende
indagar acerca de la realidad que se da en el embarazo adolescente la cual es considerada como
un problema social, ha sido analizado desde muchas perspectivas sin llegar al fondo de la
situación, sabiendo la morbimortalidad29 materno infantil y el impacto social que este genera.
Creo, por tanto, que una decidida acción es investigar los factores que influyen en el embarazo
de la adolescente y de este modo poder revertir la situación que arrastramos hace mucho
tiempo.
2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo general

Identificar factores de riesgo individuales e interpersonales relacionados con el embarazo


en adolescentes de 13-16 años , con inicio de vida sexual atendidas en el Hospital de la
amistad Perú-Corea Santa Rosa II-2 2019 , Piura –Perú.

2.3.2. Objetivos específicos

Identificar las causas determinantes para el limitado nivel de educación sexual de la


población sobre las formas de prevenir un embarazo a temprana edad .

Estudiar la problemática ya identificada planificar medidas de prevención y acceso a la


información de métodos anticonceptivos.

III. Fundamentación teórica

3.1. Antecedentes

3.1.1.Antecedentes internacionales

Rodríguez, N; Cala, A. y col. Cuba (2017), realizaron el estudio titulado "Factores


de riesgo asociados al embarazo en adolescentes". Fue un estudio de casos y
controles para identificar factores de riesgo del embarazo en la adolescencia en la
policlínica “Emilio Daudinot" en el año 2013. El universo fueron las embarazadas
adolescentes captadas durante ese año (42 casos) y el duplo de adolescentes que
nunca estuvieron embarazadas, seleccionadas dos por cada caso (86 controles). La
información la obtuvieron de una encuesta previamente validada. Los resultados
son expresados en tablas de doble entrada. Se estimaron odds ratio e Intervalos de
Confianza. Como resultado obtuvieron que los factores de riesgo para el embarazo
en la adolescencia son el tener sus primeras relaciones sexuales entre 15 y 19 años
y no poseer conocimiento sobre complicaciones del embarazo en la adolescencia.
En su gran mayoría las adolescentes conocían la edad óptima para embarazarse y
no consideran el aborto como método anticonceptivo. Por lo tanto, recomiendan
diseñar un programa de intervención educativa para modificar el conocimiento de
las adolescentes.

Carvajal, R.; Valencia, H. y col. Colombia (2017). "Factores asociados al embarazo


en adolescentes de 13 a 19 años en el municipio de Buenaventura, Colombia".
Realizaron un estudio analítico prospectivo de una cohorte de 316 adolescentes
entre 13 a 19 años de edad en colegios públicos y privados de Buenaventura entre
los años 2006 y 2007. En la primera medición las adolescentes no debían estar
embarazadas y se les aplicó un cuestionario. Seis meses después se hacía test de
embarazo. Como resultados obtuvieron que el promedio de edad de la cohorte fue
de 15.9 años, el 10% de las adolescentes se embarazaron durante el seguimiento, el
promedio de edad de inicio de relaciones sexuales fue 14.5 9 años y 67.7%
indicaron que no usaron algún método de planificación familiar en su primera
relación sexual. Durante el seguimiento las adolescentes que tuvieron mayor riesgo
de tener un embarazo fueron aquellas que reportaron en la encuesta: No ser
capaces de evitar las relaciones sexuales cuando no usaban métodos de
planificación; sentir culpa por el consumo de alcohol; tener amigas que abortaron y
sentir presión para iniciar vida sexual. Ellos concluyen que los factores de riesgo y
protectores de un embarazo temprano no sólo están en el nivel individual, sino que
abarcan también el ámbito de los pares y la familia de la adolescente, al igual que
de los servicios de salud.

3.1.2. Antecedentes nacionales

Castro, J.; Espejo, Y. Perú (2016), realizaron un trabajo titulado "Factores asociados
al embarazo en adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora 2016". El
objetivo del estudio fue determinar los factores que están asociados al embarazo en
adolescentes atendidas 13 en el Hospital María Auxiliadora. Fue un estudio
observacional-analítico de tipo caso-control; la población fue comprendida por 320
usuarias de los consultorios externos pertenecientes al departamento de Gineco-
obstetricia, la muestra estuvo conformada por 40 adolescentes embarazadas (casos)
y 60 adolescentes no embarazadas (controles) atendidas en los consultorios externos
de Gineco-obstetricia. En el análisis de los resultados, los factores con mayor fuerza
de asociación fueron: recibir información sobre planificación familiar (OR= 5,444), el
uso de un método anticonceptivo (OR= 5,211), edad de primera menstruación
(OR=4,592). Como conclusión, determinaron que los factores intrapersonales (Edad
de primera menstruación, edad de inicio de relaciones sexuales, y diferencia de edad
con el compañero sexual), interpersonales (ingresos económicos, grado de
instrucción de la madre y el padre, violencia física entre los padres) y contextuales
(ocupación y comprensión de la información recibida) se encuentran asociados
significativamente al embarazo en adolescentes.

Luyo, D. Perú (2015), realizó el estudio titulado “Factores individuales, familiares y


sociales asociados al embarazo en adolescentes en el Centro de salud Carlos
Showing Ferrari 2014 - 2015", para determinar los factores individuales, familiares y
sociales asociados al embarazo en adolescentes en el Centro de Salud Carlos Showing
Ferrari del periodo de enero del 2014 a diciembre del 2015. El estudio fue
observacional, longitudinal, retrospectivo, con un diseño caso y control. La técnica
utilizada fue el fichaje en base a la recolección de datos de fuentes secundarias. Se
obtuvo que dentro de los factores individuales de riesgo asociados al embarazo en
adolescentes se evidenciaron: Menarquia precoz (OR: 2,1), Baja autoestima (OR: 1,6)
y el consumo de alcohol (OR: 2,6). Dentro de los factores familiares de riesgo se
evidenciaron los siguientes: Violencia familiar (OR: 2,1). Dentro de los factores
sociales: Falta de Uso de Métodos de Planificación Familiar (OR: 1,8), el machismo de
los padres (OR: 2,5) y la violencia sexual (OR: 4,1). Por lo tanto, concluyen que los
factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes son la menarquía precoz,
la 14 baja autoestima, el consumo de alcohol, la violencia familiar, la falta de uso de
métodos anticonceptivos, el machismo y la violencia sexual.(

3.1.3. Antecedentes regionales

Luzelby Zapata Aldana[Tesis] FACTORES ASOCIADOS A EMBARAZO ADOLESCENTE


ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE GINECOSTETRICIA DEL HOSPITAL II-2 SANTA ROSA,
PIURA DURANTE AÑO 2017”

Objetivo: Determinar los factores asociados a Embarazo Adolescente atendidos en el


servicio de Ginecobstetricia del Hospital II-2 Santa Rosa Piura durante el año 2017.

Diseño: Se realizó un estudio retrospectivo de tipo caso-control en mujeres


embarazadas atendidas en el Hospital II-2 Santa Rosa, Piura durante el año 2017,
Material y método: Ficha de recolección de datos diseñada para indagar en el
propósito de este estudio.

Resultados: Prevalencia de embarazo adolescente fue de 9.01% (320). Los factores


asociados a embarazo adolescente fueron el estado civil conviviente (OR:3,25, IC95%
2,45-3,68, valor p=0,015), proceder de zona rural (OR:3,21, IC95% 1,57-3,91, valor
p=0,013), zona urbano marginal (OR:2,67, IC95% 1,12-3,52, valor p=0,011), tener
nivel de instrucción primaria (OR:3,42, IC95%:3,01-3,78, valor p=0,024), no usar
métodos anticonceptivos (OR:2,14, IC95%:1,24-2,94, valor p=0,045) y tener el
antecedente de embarazo previo (OR:2,64 IC95%: 1,91-3,13 valor p=0,015).

Conclusión : La prevalencia de Embarazo Adolescente fue de 9,01%. Los factores


asociados fueron el estado civil conviviente, proceder de zona rural y urbano
marginal, nivel de instrucción primaria, no usar métodos anticonceptivos y tener el
antecedente de embarazo previo. Es ante esto que se propone continuar ejecutando
e implementar nuevas políticas sanitarias de prevención de embarazo adolescente.

DANIEL LEONARDO VALERA GAMARRA[Tesis] CARACTERISTICA DE LA RELACIÓN


CON PADRES, ASPECTO ECONÓMICO Y NOCIONES DE SEXUALIDAD EN GESTANTES
ADOLESCENTES. C.S COMUNIDAD SALUDABLE- PIURA, 2018

Objetivo: Determinar las características de la relación con sus padres, el aspecto


económico y las nociones sobre sexualidad que tienen las gestantes adolescentes

Diseño: Se realizó una investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva simple


y de corte transversal; durante el periodo de abril 2018 en el C.S Comunidad
Saludable de Piura, con una muestra de 97 adolescentes gestantes

Material y método: Cuestionarios

Resultados: Concluyó que el 66% de las encuestadas expresaron que tuvieron una
comunicación negativa con sus padres; el 26% tuvo un el aspecto económico
desfavorable; 56% no tenían nociones sobre anatomía y fisiología, el 42% tampoco
tenía nociones sobre métodos anticonceptivos. Las gestantes adolescentes se
caracterizaron por que el 40% fueron solteras, el 37% amas de casa, el 53%
secundaria completa, el 76% procedían de la zona urbana y solo 16% de ellas
estudiaban.

Mijahuanga Pérez, Janeth Mariso l[Tesis] Factores asociados al embarazo en las


adolescentes atendidas en el Centro de Salud Consuelo de Velasco Piura, 2016

Objetivo: Determinar Factores asociados al embarazo en las adolescentes atendidas


en el Centro de Salud Consuelo de Velasco Piura, 2016.

Diseño: Estudio de tipo cuantitativo de corte transversal descriptiva, la población


estará conformada por 80 adolescentes embarazadas; la muestra con un margen de
error del 5% será de 66 adolescentes a las que se aplicaran criterios de inclusión y
exclusión.
Materiales y método: técnica de la entrevista utilizando un cuestionario
debidamente validado. Se utilizó el programa estadístico SPSS V. 22, para lo cual los
datos fueron tabulados, en frecuencias y porcentajes.

Resultado: En los factores de riesgo la edad predominante fue 17 a 19 años de edad


con un 43.9% (29), de grado de instrucción nivel secundario con un 83.3% (55),
además como ocupación de estudiante con un 90.9% (60) y de estado civil
conviviente con un 51.5% (34), además de tipo de familia monoparental con un
59.1% (39), donde si había antecedentes de embarazos adolescentes en su entorno
familiar con un 65.2% (43)y donde su mayoría vivían con sus madres con un 51.5 (34),
como también la relación entre padre e hijas es regular con un 81.8% (54), además
iniciaron su vida sexual entre la edad de 10 a 14 años con un 56.1% (37), tuvieron
solo 1 pareja sexual con un 62.1% (41), una sola gestación con un 62.1% (41), no
habiéndose encontrado antecedentes de abortos con un 74.2% (49), no usaron
métodos anticonceptivos con un 81.8% (54), además si reciben apoyo económico
tanto por su pareja como padres con un 87.9% y 78.8% respectivamente.

Conclusión: Los factores que influyen en el embarazo en adolescentes son: la edad,


la ocupación, tipo de familia, inicio de la primera relación sexual, y el uso de métodos
anticonceptivos.

3.2. Marco teórico

Adolescencia: La adolescencia es un período de transición entre la niñez y la adultez.(Allen


& waterman,2019).Su definición no es fácil, puesto que "su caracterización depende de
una serie de variables: ubicación ecológica (referidos al medio ambiente natural), estrato
socioeconómico, origen étnico y período de la adolescencia, entre otros".(Healthy
Childrens,2019). La adolescencia como la etapa que transcurre entre los 11 y 19 años,
considerándose dos fases, la adolescencia temprana 11 a 14 años y la adolescencia tardía
15 a 19 años.(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2019 ). Los jóvenes de la actualidad
se enfrentan a un problema: la sociedad y grupos sociales en los que conviven, los cuales
los llevan a tomar decisiones que repercuten en su juventud arrastrándolos al uso de
drogas, pandillerismo y embarazo en adolescentes. La relación entre la conducta sexual del
adolescente y otras preocupaciones más amplias son claras.( Marquéz, 2018). Los estudios
demuestran que ciertas conductas tienen factores asociados al embarazo en adolescentes
interrelacionados. Por ejemplo, los adolescentes que tienen un embarazo no deseado,
practican el sexo sin protección y de riesgo, y tienen relaciones abusivas que suelen ser los
mismos que consumen sustancias y tienen bajo rendimiento escolar.(Diaz, 2018)

Embarazo en la adolescencia: El embarazo en las adolescentes trae consigo un elevado


riesgo de complicaciones para la salud de la madre y de su hijo; dichas complicaciones
deben ser conocidas por los profesionales de la salud, con el fin de detectar
tempranamente riesgos y brindar cuidado oportuno y de calidad a las mujeres adolescentes
embarazadas.(Amorín, Carril & Varela, 2006). Este es un fenómeno multicausal y
eslabonado temporalmente a otros factores situacionales, se observa una tendencia de
mayor concentración de riesgos en adolescentes de menos recursos (Varela & Fostik, 2011).

Inicio temprano de relaciones sexuales : En lo referente a la iniciación sexual existen


diferentes aspectos a considerar, pero tiene prioridad y es fundamental, la edad de inicio y
el estar o no preparados. Se conoce que las consecuencias de la iniciación sexual tienen un
carácter universal (Gerstenblüth et al., 2009).El inicio sexual precoz, unido a la ocurrencia
de las relaciones sexuales en lugares y condiciones desfavorables, los continuos cambios de
pareja y/o promiscuidad, la prostitución y el escaso o nulo uso de métodos anticonceptivos,
son conductas sexuales riesgosas comunes en adolescentes y jóvenes, cuyas principales
consecuencias se concretan en experiencias frustrantes que pueden causar disfunciones
sexuales, embarazos precoces no deseados, incremento del aborto, de las ITS/VIH/SIDA y
daños reproductivos(Pantelides ,2014)

Salud Reproductiva: Condición de bienestar físico, mental y social en los aspectos relativos
al sistema reproductivo en todas las etapas de la vida(OMS,2019) . La salud reproductiva
implica que las personas puedan tener una vida sexual satisfactoria y segura, la capacidad
de tener hijos y la libertad de decidir si quieren tenerlos, cuándo y con qué frecuencia
(Pantelides & Binstock, 2007). En esta última condición está implícito el derecho de
hombres y mujeres de estar informados y tener acceso a métodos de regulación de la
fertilidad de su preferencia que sean seguros, eficaces, asequibles y aceptables, y el
derecho a acceder a servicios de salud adecuados que permitan a la mujer llevar a término
su embarazo.( Pereira ,2011)

Factor económico: Entre tanto, las razones que explican la consideración del embarazo
adolescente como un problema social serian “la persistencia de las condiciones de pobreza
de la población y la falta de oportunidades para las mujeres”, los cambios sociales y
culturales que han llevado a modificar el contexto normativo bajo el cual se sancionan los
embarazos tempranos y, por último, las condiciones adversas a las que se enfrenta un
número creciente de jóvenes que difícilmente pueden hacerse cargo de una familia, a pesar
de que en muchas ocasiones estarían dispuestos y aún deseosos de hacerlo”. (Saforcada,
2008, pp. 53-54).El impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se traduce en
deserción escolar, mayor número de hijos, desempleo, fracaso en la relación de pareja e
ingresos inferiores de por vida, Constituye a perpetuar el ciclo de la pobreza y la
“feminización de la miseria”. .(Huberman,1994) En un ambiente de pobreza y
subdesarrollo, donde la movilidad social es escasa o nula, la adolescente es incapaz de
concebir la alternativa de evitar un embarazo.( Pereira, 2011). A la pobreza o poca
capacidad económica de las adolescentes, a la desnutrición y la mala salud de la madre, a
la escasa supervisión médica o al rechazo de familiares, amigos o vecinos que reprueben su
conducta.También hay que agregar, el intercambio de sexo por dinero, por regalos, por
paseos, entre adolescentes y hombres adultos. (Pereira, 2011)

Factores familiares: Existen múltiples definiciones de familia, ya que a través de la historia,


el hombre ha experimentado con diferentes clases de familias y como los individuos varían
de cultura a cultura también lo hacen las familias (Stassen Berger, 2004). “Un grupo de dos
o más personas que viven juntas y relacionadas unas con otras por lazos consanguíneos, de
matrimonio o adopción y que ejercen interacción recíproca porque saben que existen ellos
y se consideran unidad”( Censo Americano,2018). La familia es la institución por excelencia,
provee el bienestar básico del individuo, y constituye la unidad primaria de salud, tiene
como característica la unidad, satisface necesidades como la reproducción, cuidado, afecto
y socialización, entre otras.(Ministerio de Desarrollo Social [MIDES]- Infamilia, 2009) Según
su integración:

 Integrada: Familia en la cual ambos padres viven y cumplen sus funciones.

 Semi-integrada: Familia en la cual los padres viven y cumplen más o menos sus
funciones.
 Desintegrada: Familia en la que uno de los padres ha dejado el hogar por muerte,
divorcio o separación. No se cumplen las funciones.

Factores educativos: La incidencia de embarazos es mayor en adolescentes de escasos


recursos económicos, residentes en las regiones más pobres, emigrantes de zonas rurales
y en poblaciones menos educadas, estas adolescentes embarazadas son privadas del
desarrollo por disminuir sus capacidades para la educación.( Bardin,2002) Los sistemas
educacionales de buena parte de los países de Latinoamérica comparten en mayor o menor
medida los siguientes rasgos: insuficiente cobertura de la educación preescolar, elevado
acceso al ciclo básico, y escasa capacidad de retención tanto en el nivel primario como en
el secundario. Así, la repetición y el retraso escolar, fenómenos que con alta frecuencia
anteceden a la deserción escolar unidos a un bajo nivel de aprendizaje de los contenidos
básicos de la enseñanza, conspiran contra el aprovechamiento del potencial de los niños y
niñas desde temprana edad.(Soto de Jesús , Contreras & Becerra, 2015) Sus efectos
negativos se acumulan a lo largo del ciclo escolar, incidiendo de manera muy desigual en
las oportunidades de bienestar, sobre todo entre los sectores más pobres.(Contreras 2015)
Un alto porcentaje de los adolescentes que transitan del ciclo básico al medio desertan de
este antes de completarlo, sin haber alcanzado el capital educacional mínimo y las
destrezas requeridos para mantenerse fuera de la pobreza durante la vida activa,
incumpliéndose así los derechos a la educación consagrados en las declaraciones
internacionales pertinentes.(Moreno, 2014). La información disponible indica que
actualmente cerca del 37% de los adolescentes latinoamericanos entre 15 y 19 años de
edad abandonan la escuela a lo largo del ciclo escolar, y casi la mitad de ellos lo hacen
tempranamente, antes de completar la educación primaria.En varios países la mayor parte
de la deserción se produce una vez completado ese ciclo y con frecuencia, durante el
transcurso del primer año de la enseñanza media (Becerra 2015). El abandono escolar
presenta diferencias pronunciadas entre los países, y en todos ellos es mucho más corriente
en las zonas rurales.(Soto de Jesús, 2015).

Planificación familiar (P.F): La planificación familiar permite a las personas tener el número
de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Esta se logra mediante la
aplicación de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad (Barot S, 2008)

3.3. Definición de términos básicos:

Adolescencia: De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud OMS; la adolescencia se


define como el grupo poblacional que se encuentra entre 10 a 19 años de edad.

Desintegración familiar: Es la desorganización familiar, constituye una modalidad de


desintegración, la cual es el rompimiento de la unidad o quiebra en los roles de sus
integrantes, por su incapacidad de desempeñarlos en forma consciente y obligatoria.

Embarazo en adolescentes : Se denomina embarazo en adolescentes al que ocurre durante


la adolescencia de la madre, definida esta por la Organización Mundial de la Salud OMS,
como el lapso de vida transcurrido entre 10 y 19 años de edad. También se suele designar
como embarazo precoz, en atención a que se presenta antes de que la madre haya
alcanzado la suficiente madurez emocional para asumir la compleja tarea de la maternidad.

Familia: El grupo de personas relacionadas por lazos consanguíneos, como padres, hijos,
hermanos, tíos, tías, primos, todas aquellas personas que descienden de un antepasado
común, el sistema de parentesco también se forma por el matrimonio.

Tipos de familia: a) Familia integrada: Si los dos jefes de hogar, ya sean: padre y madre,
esposo y esposa, compañero y compañera, están vivos y viven juntos de manera
permanente. b) Familia desintegrada: Si falta uno de los jefes o si viven ocasionalmente con
ellos.

Nivel educacional: Debido a la baja escolaridad se considera estar actuando correctamente


al unir a las adolescentes a temprana edad, y que el estudio no les es importante que no
sirvas para nada, lo mejor es aprender a trabajar, pues el estudio no es para la mujer.Es
cada uno de los tramos en que se estructura el sistema educativo formal. Los niveles de
educación son: inicial, educación general, básica, polimodal y superior, no universitario.

Factor económico: Por la pobreza se requiere de un miembro más para ayudar a las
entradas económicas en el hogar; se argumenta que las adolescentes deben ayudar con su
trabajo al ingreso económico del hogar.

Métodos de Planificación familiar: Son métodos anticonceptivos que los seres humanos
utilizan para evitar el embarazo.

Salud sexual y reproductiva: Es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no


la mera ausencia de enfermedades, en todos los aspectos relacionados con el sistema
reproductivo, sus funciones y procesos

Factores: Se usa el término factores en el presente trabajo para describir las características
asociadas al embarazo en adolescentes.

3.4.1 HIPOTESIS

Existen factores de riesgo asociado al embarazo en adolescentes gestantes y no gestantes


en el Hospital Santa Rosa Piura , 2019.

3.4.2 HIPÓTESIS ESPECIFICAS

Existen factores individuales asociados al embarazo en adolescentes.

Existen factores familiares asociados al embarazo en adolescentes.

Existen factores sociales asociados al embarazo en adolescentes.


TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo: Observacional, porque solo se recogieron los datos como ocurrieron en la realidad,
sin modificarlos.

Diseño: Analítico, de caso-control porque describe los datos obtenidos buscando


relacionarlos y asociar sus categorías mediante el estudio de dos grupos, casos
(adolescentes embarazadas) y controles (adolescentes no embarazadas), mediante la
comparación con respecto a la frecuencia con que el factor se halla presente en cada
grupo. De corte transversal porque los datos son recolectados en un solo momento, en un
tiempo único y con enfoque mixto.

POBLACIÒN DE ESTUDIO
Adolescentes que acuden a los consultorios de obstetricia del Hospital Santa Rosa.

MUESTRA DE ESTUDIO

Tamaño muestral:

57adolescentes, entre gestantes y no gestantes que acuden al servicio de obstetricia del


Hospital de Santa Rosa. Se consideraron 19 Adolescentes gestantes (caso) y 38
Adolescentes no gestantes (control).

Cálculo del tamaño de muestra: Para el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para
estudio de casos y controles no pareados, tomando en cuenta un estudio previo .

Se consideró un nivel de confianza de 95%, error absoluto de 5% y la prevalencia de los


factores de riesgo. El cálculo se realizó con el programa de libre acceso en la web OpenEpi
(http://www.openepi.com/Menu/OE_Menu.htm).

Muestreo: Probabilístico, aleatorio simple.

Criterios de inclusión:

Casos
 Adolescentes gestantes que se atienden en el servicio de obstetricia del Hospital Santa
Rosa.

 Adolescentes no gestantes que ya son madres, y lo fueron durante la misma etapa.


 Adolescentes que acepten participar en el estudio y firmen el consentimiento
informado.

Controles
 Adolescentes sin gestación que nunca han gestado, que se atienden en el servicio de
obstetricia del Hospital Santa Rosa.

 Adolescentes que acepten participar en el estudio y firmen el consentimiento


informado.

Criterios de exclusión:
casos y controles:
 Adolescentes con alguna discapacidad mental que les impida responder.

 Adolescentes analfabetas.

Criterios de eliminación:

casos y controles:

 Adolescentes que no completen las preguntas del cuestionario.


LISTA DE REFERENCIAS

1. Rodríguez Cabrera A, Sanabria Ramos G, Contreras Palú ME, Perdomo Cáceres B. Estrategia
educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes
universitarios. Rev Cub Salud Pública. 2013 [citado 8 Mar 2013]; 39(1): [aprox. 5 p.]. Disponible
en: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid= S086434662013000100015&script=sci_arttext

2. Sierra Pérez D, Muñiz Roque AM, Gandul Salabarría L, Pérez Charbonier C, Barceló Montiel Z,
Fernández Corona BG, et al. Programa del médico y la enfermera de la familia. 1ra ed. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2011.

3. Quintero Paredes PP, Castillo Rocubert N, Roba Lazo BC, Padrón Gonzálezz O, Hernández
Hierrezuelo ME. Estrategia de intervención educativa para prevenir el embarazo en la
adolescencia. Rev Cienc Méd. 2012 [citado Feb 2012];16(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en:
http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-fcm/rev-fcm16-1/120112.html

4. Alarcón Argota R, Coello Larrea J, Cabrera García J, Monier Despeine G. Factores que influyen
en el embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Enferm. 2009 [citado Jun 2009];25(2):[aprox. 5
p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086403192009000100007&script=sci_arttext

5. Climent GI. Representaciones sociales sobre el embarazo y el aborto en la adolescencia:


perspectiva de las adolescentes embarazadas. Cuad Fac Humanid Cienc Soc Univ Nac Jujuy. 2009
[citado Dic 2009];37(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S166881042009000200010&script=sci_artte
xt&tlng=pt http://scielo.sld.cu 288

6. López Rodríguez Y. Embarazo en la adolescencia y su repercusión biopsicosocial sobre el


organismo de la madre y de su futuro hijo. Rev Cubana Enferm. 2012 [citado Ene
2012];28(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192012000100004

7. Coto Batista T, García Raga M, Linares Rodríguez A. Efectividad de una intervención educativa
sobre infecciones de transmisión sexual y embarazo en adolescentes. Bayamo 2010 - 2011. Rev
Multimed. 2013 [citado Mar 2013];17(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en:
http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2013/v17-1/2.htm
ANEXOS

PROBLEMA DE ABORTOS
DESERCION
SALUD EN ESPONTANEOS
ESCOLAR
ADOLESCENTES

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL EMBARAZO EN ADOLECENTES DE 13


Y 16 AÑOS?

DESCONOCMIEN FALTA DE INICIO PRECOZ DE


TO DE METODOS COMUNICACIÓN RELACIONES
PREVENTIVOS CON SUS PADRES COITALES
EFICACES
}

Вам также может понравиться