Вы находитесь на странице: 1из 14

VIII.

LA TECNICA GESTALTICA

Paco Peñarrubia

Hablar de “técnicas”, en plural, corre el peligro de considerar a la gestalt como un


conjunto de trucos eficaces para la terapia y no es ésta mi intención por más que la
creatividad de Fritz y Laura (y posteriormente sus seguidores) haya configurado un
notable repertorio de experimentos, ejercicios y experiencias de comprobada utilidad.1
Entendemos por técnica gestáltica la metodología con que la Terapia Gestalt
aborda la tarea de la conciencia, de la misma forma que Freud fue afinando a lo largo de
su vida su técnica para acceder al inconsciente (primero a través de la hipnosis, luego la
asociación libre, después el análisis de las resistencias y de la transferencia, etc.). No
olvidemos que, en gestalt, las técnicas son inseparables de quien las utiliza, por eso
Claudio Naranjo subtitula su “Vieja y Novísima Gestalt” como “Actitud y Práctica” (que iba
a ser el título original en inglés cuando el libro se concibió hace 25 años), dando a
entender que la forma de practicarla (su “técnica”; recordemos que en griego “tecnos”
quiere decir “arte”) está subordinada a la adecuada actitud del practicante:
“El profesional con habilidad en psicoterapia es, sobre todo, aquel que puede
producir acción real, más allá de las acciones superficiales, las cuales, si no
están respaldadas por la actitud apropiada, no son más que un ritual vacío…
Cualquier libro puede describir una técnica, pero una actitud debe ser
transmitida por una persona”.2

En la literatura gestáltica se ha debatido largamente este asunto, la discrepancia


entre las técnicas artificiales y la respuesta genuina. (Véase Fagan y Sheperd –pág. 88-
donde remiten a los artículos de Fagan, Cohn y Kempler). En este mismo libro dice John
B.Enright (pág. 127): “El terapeuta ¿es un técnico o una persona?, ¿responde al paciente
con una técnica profesional o con su reacción humana espontánea? Entre las filas de los
gestaltistas me he encontrado con individuos situados a ambos extremos, ya que la
terapia gestáltica no toma posición acerca de este punto”.
No comparto esta opinión, que creo que dicotomiza algo que (en términos de
pensamiento diferencial) es inseparable. El mismo Fritz aconsejaba que no imitaran su
hacer sino que se contagiaran de su actitud de ser él mismo y estar entero frente al
paciente. Sin embargo la cita anterior de Enright denuncia precisamente el peligro de
vaciar las técnicas de su contenido y cosificarlas. Más adelante señala que dudar entre
una respuesta profesional y otra más personal ya supone haber enfriado la relación y
haberse puesto técnico:”… he seguido un lento pero constante proceso hacia la
revelación más franca de mis propios sentimientos de tedio, placer, molestia, embarazo,
etc. También esto es una técnica, estrictamente hablando… Si comienzo a aburrirme con
un paciente, puedo preguntarle si tiene conciencia de su voz monótona… pero puedo
igualmente comentarle que me resulta difícil seguirlo con atención. Esta es mi reacción
humana, sin duda, ¡pero nada tiene de espontánea si debo detenerme para decidir cuál
de los dos enfoque adoptar!”.

Sin la actitud apropiada, cualquier técnica se resiente por más profesional o


pseudo genuina que parezca. Así es que, de cara a los aprendices de gestalt, hay que
aprender las técnicas para luego olvidarlas, o dicho de otra manera, son útiles al principio
(como las muletas de alguien que aprende a andar) para convertirse después en
expresiones creativas de la actitud.

1
Ya existe una recopilación de estos experimentos. “El Darse Cuenta” de John O. Stevens (Cuatro
Vientos) y en su día me comentó su editor, Pancho Huneeus, su misma reticencia a publicarlo en
castellano porque podía sonar a “saco de trucos”.
2
Naranjo, C. Obra citada. Cuatro Vientos, Chile, 1990. Pág. 13

Gestalt Bogotá © 2012 www.gestaltbogota.com


En palabras de C. Naranjo, prácticamente todas las técnicas gestálticas pueden
considerarse plasmaciones de dos prescripciones: “percátate” (awareness) y “hazte
responsable de tus vivencias”:
“Decir que la terapia gestáltica tiene por objeto el despertar de la conciencia,
del sentido de la actualidad y de la responsabilidad, equivale a decir que su
objetivo es la capacidad de vivenciar (experience).” (pág. 57).
Vamos a ver esto en detalle, tomando como referencia el desarrollo histórico, es
decir, cómo ha ido tomando forma la metodología gestáltica a lo largo del tiempo.

1942.-PERLS. “YO, HAMBRE Y AGRESIÓN”

En su primera obra, Perls propone el mismo nombre para su terapia (todavía no


se llamaba gestalt) y su método: la concentración. Delimita el término: no se trata de un
esfuerzo deliberado ni tampoco de la concentración consciente obsesiva, sino de
despertar el organismo, algo parecido al yoga: lo que años más tarde denominaría “el
contínuo atencional” (continuum of awareness). Como plasmaciones técnicas del
concepto propone desarrollar la concentración en la comida (masticación, asimilación),
la visualización (no evitar las imágenes internas sino percatarse de las reacciones
emocionales y de las resistencias que provocan. Es el equivalente de la masticación pero
a nivel mental y aquí reside la semilla de su posterior trabajo con sueños y
psicofantasías), el sentido de la actualidad (describir detalladamente la experiencia del
presente), el silencio interior (descrito como una técnica meditativa: escuchar los
pensamientos. Su objetivo es contactar con los niveles más profundos de nuestra
existencia, rejuvenecer nuestro pensamiento y alcanzar la intuición), la primera persona
singular (responsabilizarse de la expresión), la anulación de retroflexiones (disolver el
odio contra uno mismo, el narcisismo y el autocontrol), la asimilación de proyecciones
(a través de la re-identificación con lo propio alienado) y la concentración corporal
(incorporar los niveles biológicos de nuestra existencia). En éste último punto resuena
W.Reich: “nuestro fin es diluir la rigidez del cuerpo y el ego petrificado, el carácter” (pág.
295), aunque Laura Perls reivindica para sí esta aportación: “En la práctica, la costumbre
de concentrarnos en la conciencia del cuerpo no fue incorporada a la Terapia Gestalt a
través del trabajo de Reich, sino que se debió a mi experiencia de la eurítmica y la danza
contemporánea, a mis estudios de movimiento expresivo y creatividad en la obra de
Ludwing Klages, a mi conocimiento de los métodos de Alexander y Feldenkrais, muchos
años antes de que se inventara la Bioenergética y otras terapias corporales” .3

4
1948.-PERLS. TEORÍA Y TÉCNICA DE LA INTEGRACIÓN DE LA PERSONALIDAD

En esta época afirma Perls “actualmente mi técnica está basada en la función y el


experimento… Trato de averiguar todo lo posible acerca de los desórdenes de la
personalidad del paciente mediante la observación y la discusión… Los conflictos del
paciente sólo tienen una pauta: la pauta identificación/alienación. Es decir, se identifica
con muchas de sus acciones, ideas y emociones, pero dice violentamente “no” a otras.
La integración requiere una identificación con todas las funciones vitales”.

La meta es por tanto la integración y su método es la ampliación de la conciencia


para re-apropiarse de lo alienado. Aquí ya no habla de concentración pero sí de auto-
observación y de capacidad de “darse-cuenta”. Polemizando con la técnica psicoanalítica,
opone a la asociación libre freudiana (que tacha de “fuga de ideas”) el registro de lo

3
Perls, Laura: “Viviendo en los límites”. Promolibro. Valencia, 1994. Pág. 142.
4
Artículo de Fritz Perls publicado originalmente en el Americana Journal of Psycotherapy, Vol. 2-
Nº4. Aparecido en castellano en “Esto es Gestalt”, Cuatro vientos, Chile 1978. Es el primer escrito
donde Fritz comenta su estilo de forma más explícita.

Gestalt Bogotá © 2012 www.gestaltbogota.com


obvio en el aquí y ahora, insistiendo en que lo real es lo actual. Privilegia la atención al
lenguaje corporal como pauta para la integración, criticando los enfoques dualísticos
(cuerpo/mente):
“Además de Reich, hay una cantidad de otras escuelas que abordan al
organismo desde el aspecto funcional fisiológico… Todos estos movimientos,
como las escuelas de Alexander. Elsa Gindler y Jacobson, famosos por su
enfoque “usted-debe-relajarse” proporcionarán ayuda a cualquier clase de
buena psicoterapia… pero el paciente volverá a tensarse cuando se enfrente
a alguna sensación, acción o emoción no deseada. Nosotros no les exigimos
que se relajen deliberadamente, sino que lleguen a darse cuenta del conflicto
interno del cual la tensión es sólo una parte”.
Propone cambiar la re-sistencia en a-sistencia¸ es decir no analizar el
inconsciente a través de la resistencia sino descifrar cómo está actúa en el presente,
reconvirtiendo esa energía a favor de la persona. Alude como resistencias a la
introyección, proyección y retroflexión (muy colateralmente a la confluencia) proponiendo
“reorientarlas topológicamente” para cambiar su función alienadora por integradora,
“liberando tanto al carcelero como al encarcelado”.
Siguiendo con el modelo psicoanalítico, desestima el análisis de la transferencia
sustituyéndolo por experimentos en el presente que faciliten la experiencia de la
aceptación/rechazo (otro sinónimo de identificación/alienación). Lo ilustra con el caso de
una paciente:
“Estaba llena de quejas respecto a su analista anterior… después de haberle
mostrado que su quejarse de alguien con un tercero (por ejemplo, de mi con
un amigo) en vez de hacerlo en mi propia cara era su forma de evitar el
contacto agresivo, procedimos a hacer un experimento en que ella me
atacaba… Aparecieron una buena dosis de miedo y vergüenza de los que
previamente no se había percatado”:
El experimento favorece estas vivencias que con el análisis (o la asociación libre)
se evitan. Miedo, vergüenza, disgusto y ansiedad son catalogadas por Perls como
“barreras desensibilizadoras” de la emoción, son por tanto responsables de alienación.

En resumen, la metodología que Fritz transmite en esta época es básicamente el


experimento y la conciencia, orientados ambos a cambiar la función neurótica por otra
más sana (integradora) a través de la transformación de las resistencias (alienación) en
fuerzas cooperadoras (identificación).
“El disgusto, vía la codicia, se transforma en discriminación; la ansiedad, vía
la excitación, en un interés específico; el miedo, vía la sospecha, en
experimentación; y la vergüenza, vía el exhibicionismo, en auto-expresión”.

1951. -PERLS, HEFFERLINE Y GOODMAN. “GESTALT THERAPY” 5

En este libro, la influencia de Perls se diluye y queda la teorización de Paul


Goodman, muy cercana al psicoanálisis, que se conoce como Teoría del sí-mismo
(self). El self no es ni el ego ni el yo, sino el proceso de ajustamiento creativo entre el
organismo y el medio. Los fenómenos psicológicos se producen en esta frontera entre el
sí-mismo y el mundo, a lo cual se denomina Frontera de Contacto.
A nivel metodológico, se analizan las funciones del self, que son tres:
-La función “Ello”: el mundo de los instintos; también el automatismo de los
actos del organismo (respirar…) o de la conducta (hacer algo sin prestarle

5
“Gestalt Therapy” apareció en Julian Press, New York, 1951. Lo reeditó Dell, New York en 1965 y
posteriormente, Batan Books –Toronto- New York-, en 1980. No ha sido publicado en castellano
hasta la fecha. Lo escribieron Hefferline (parte I) y Goodman (Parte II) a partir de notas
manuscritas de Perls. Libro de difícil lectura, es considerado el texto capital por una tendencia de
la gestalt, la llamada Gestalt de la costa Este (Cleveland y New York).

Gestalt Bogotá © 2012 www.gestaltbogota.com


atención). La perturbación de esta función explicaría la psicosis: distorsión de
la sensibilidad y la disponibilidad a los estímulos externos e internos.
-La función “Yo”: funcionamiento activo y selectivo. Responsabilidad de las
propias necesidades y deseos.
-La función “Personalidad”: representación que nos hacemos de nosotros
mismos, la imagen de sí que permite reconocerse. La identidad.
La neurosis sería una pérdida de la función Yo y/o la función Personalidad.

Como técnica básica se aplica el Ciclo Gestáltico, detectando sus bloqueos y los
mecanismos neuróticos responsables, en cada paso del ciclo, de dicho bloqueo o
perturbación de la frontera de contacto.

La primera parte del libro (la correspondiente a Hefferline) propone una serie de
experimentos de contacto con el entorno (sentir el presente, sentir los opuestos,
atención y concentración, diferenciación y unificación) así como técnicas para el darse
cuenta (recordar, verbalizar, experimentar la continuidad emocional, convertir la
confluencia en contacto, cambiar la ansiedad por excitación…) Otros experimentos
ilustran la teorización sobre los mecanismos neuróticos (Retroflexión, Introflexión y
Proyección), desde sentir la musculatura y masticar hasta descubrir y asimilar
proyecciones.

1969.- LEVITSKY Y PERLS: “LAS REGLAS Y JUEGOS DE LA TERAPIA GESTALT”6

En este escrito clásico se estructura la metodología gestáltica en torno a dos


conceptos: las reglas, entendidas no como mandatos o dogmas sino como propuestas
actitudinales, algo parecido a lo que Fagan llama pautamiento y control y que podríamos
traducir como las condiciones del encuadre gestáltico; los juegos como técnicas o
experimentos concretos sacados de la práctica de Fritz. La conjugación de reglas y
juegos organizan coherentemente las técnicas gestálticas que hasta ese momento
habían sido expuestas más desestructuradamente:

*LAS REGLAS:
-El principio del Ahora: Invitación a la comunicación en tiempo presente.
-Yo-Tú: Comunicación directa.
-Lenguaje impersonal y personal: Evitar el lenguaje del “ello”, favoreciendo el
lenguaje del “yo”.
-Empleo del “contínuo atencional”, enfatizado el “cómo” de la experiencia en
curso en vez de su “por qué”, además de potenciar los sentidos y lo obvio en lugar
de las fantasías.
-No murmurar: Invitación a la comunicación franca, sin evitar los sentimientos y el
contacto directos.
-Convertir las preguntas en afirmaciones.

*LOS JUEGOS:
-Diálogos que facilitan la escucha e integración de partes en litigio (topdog-
underdog, etc)
-Hacer la ronda: experimentar la coherencia o no de una afirmación repitiéndola
ante cada miembro del grupo. Puede hacerse también con contenidos no verbales
(caricias, observación, a través de la mirada…)
-Asuntos pendientes: invitación a completar cualquier sentimiento inconcluso.

6
Artículo aparecido por primera vez en 1969: “Group Therapy Today”, de H. Ruitenbeeck. Versión
en castellano: “Métodos y Técnicas en la psicoterapia de Grupo”. Troquel, Buenos Aires. 1977.
Recogido también por Fagan y Sheperd en 1970. Versión en castellano: “Teoría y Técnica de la
Psicoterapia Gestáltica”. Amorrortu. Buenos Aires, 1973. Aunque firmado por ambos, aparece que
la autoría le corresponde a Abe Levitsky.

Gestalt Bogotá © 2012 www.gestaltbogota.com


-“Me hago responsable”. Variación del contínuo de conciencia, añadiendo esta
coletilla de auto-responsabilización.
-“Yo tengo un secreto”. Juego para explorar la vergüenza y la culpabilidad.
-Juego de las proyecciones, incorporando, en primera persona, lo proyectado.
-Juego de los opuestos, explorando la conducta antitética.
-Contacto-Retirada: Contactar o sustraerse al contacto cuando el paciente lo
necesite, sin entenderlo necesariamente como resistencia sino como el ritmo
natural del organismo.
-Ensayo teatral: Experimentar lo fantaseado y las expectativas de futuro
-Exageración: Amplificar la conciencia exagerando lo gestual, el movimiento, tono
de voz, etc.
-“¿Puedo ofrecerte una frase?”. Explicitación de lo que el terapeuta observa o
intuye, proponiéndoselo al paciente como una frase a repetir y explorar.
-Asesoramiento matrimonial: Experimentos grupales donde los compañeros se
enfrentan y se turnan para decir frases que comienzan (por ejemplo): “Te detesto
por…” y luego lo opuesto: “lo que aprecio en ti…”. Múltiples variantes según lo que
se pretende explorar (dominancia-sumisión, aceptación-rechazo, etc.).
-“¿Puedes quedarte con este sentimiento?” Técnica para no evitar lo
desagradable, frustrante, el impasse, etc.

1973.- CLAUDIO NARANJO: “LAS TECNICAS DE LA TERAPIA GESTALT”7

Este escrito configura definitivamente el mapa de las técnicas gestálticas


trascendiendo la catalogación anterior en reglas y juegos y abriendo tres grandes
epígrafes: Técnicas Supresivas, Expresivas e Integrativas. Más que recorrer las
diversas técnicas enumeradas en cada apartado (véase el Anexo) conviene resaltar aquí
que C. Naranjo estructura la metodología gestáltica en base a cuál es la actividad del
terapeuta. Tradicionalmente esta actividad se fundamenta en alentar lo genuino del
paciente e inhibir sus manipulaciones neuróticas. El terapeuta gestáltico utiliza su mano
derecha tanto como su izquierda, lo que Fritz denominaba Simpatía-Frustración y
Claudio, Apoyo-Confrontación.
Las técnicas Supresivas corresponden a aquellas orientadas a detener la
evitación del paciente (“Acercadeísmo”, “Debeísmo”, Manipulaciones…).
Las técnicas Expresivas favorecen los contenidos de la conciencia genuina a
través de la expresión de los impulsos, sentimientos y acciones auténticamente
organísmicos (Iniciar la acción, Completar la expresión, Ser directo…).
Las técnicas Integrativas facilitan la escucha y asimilación de las voces
conflictivas internas (Encuentro interpersonal, Asimilación de proyecciones…)

Claudio Naranjo sostiene que la Gestalt no cuenta con una teoría del psiquismo
(como el psicoanálisis) pero sí con una “teoría de la técnica”, es decir, que a través del
hacer gestáltico se revela la filosofía de vida y la actitud que subyacen. Lo sintetiza con la
sencillez de una fórmula matemática.8

T. GESTALT= ((Conciencia+ Espontaneidad) x (Apoyo + Confrontación)) RELACIÓN

Donde el primer paréntesis corresponde a la tarea del paciente: se le invita a sostener la


atención en el “darse cuenta”, así como abandonar el control y fluir espontáneamente. El

7
”The Techoriques of Gestalt Therapy” apareció en 1973 en edición del autor (SAT Press,
Berkeley). El Gestalt Journal lo publicó en 1980. En castellano se editó en 1990, dentro de “La
Vieja y Novísima Gestalt”. Cuatro Vientos. Chile.
8
Naranjo, C.: “Conferencia Inaugural del III Congreso Internacional de T.G.” México 1989.
Publicado en el Boletín de la A.E.TG. Nº12. Noviembre 1991.

Gestalt Bogotá © 2012 www.gestaltbogota.com


segundo paréntesis corresponde al terapeuta y el uso de sus dos manos, como antes
decíamos. Y todo ello en el marco de la relación, en el Yo-Tú gestáltico, sin el cual no hay
encuentro ni posibilidad de cambio profundo (la terapia así entendida no podía
aprenderse de un libro, por ejemplo).
Valga esta fórmula como síntesis de todas las técnicas, juegos, reglas y experimentos
que hemos ido exponiendo a lo largo de estas páginas.

-Lecturas Complementarias:

15.- “Las Técnicas de la Terapia Gestalt” (Claudio Naranjo).


16.- “La silla caliente y la silla vacía” (Paco Peñarrubia).

Gestalt Bogotá © 2012 www.gestaltbogota.com


TEXTO 15.- LAS TÉCNICAS DE LA TERAPIA GESTALT

Claudio Naranjo

Hemos resumido este artículo clásico sobre técnica gestáltica publicado en la Parte
II de “La Vieja y Novísima Gestalt” (Cuatro Vientos, Chile 1990)

Las técnicas utilizadas en Terapia Gestalt pueden dividirse en dos grande áreas:
una, es dejar de hacer lo que sea necesario, para descubrir la experiencia que se oculta
detrás de una determinada actividad y la otra es reunir la energía suficiente para hacer
frente al contenido del darse cuenta del paciente, ya sea intensificando la atención o
exagerando la acción deliberadamente. Se les conoce respectivamente como técnicas
supresivas, expresivas e integrativas. Estas son interdependientes entre sí y son como
las manos derecha e izquierda del terapeuta gestáltico.

TECNICAS SUPRESIVAS

El primer requisito para vivenciar lo que en potencia se podría experienciar, es


dejar de hacer algo más, sólo entonces se aprenderá que el vivenciar no es algo que
tengamos que buscar, sino algo que no podemos evitar.
La experiencia de no hacer ninguna otra cosa que no sea vivenciar, puede llevar
al paciente a un contacto personal intenso o a un sentimiento de incomodidad. Cuando el
paciente se queda con nada más que lo obvio, sus actitudes hacia sí mismo y hacia su
experiencia se tornan más aparentes y eso particularmente sucede con los sentimientos
negativos que ya por costumbre parecen ser los que la mayoría de los pacientes
enfatizan, entonces el paciente se puede sentir avergonzado, raro, necesitando
explicarse a sí mismo o hacer la situación chistosa. Todas estas no son actitudes reales
sino que avisan el advenimiento de algún sentimiento o actitud específica real, así que el
paciente pone todas estas actuaciones de por medio, porque tienen miedo a sentir la
realidad, ya que si ha experimentado a través de su vida el darse cuenta como algo
doloroso o incómodo, se hace claro entender que el vivir en el pasado o futuro, constituye
una evitación de tal incomodidad.
A continuación se mencionarán las diferentes formas que adquieren las técnicas
supresivas dentro de la psicoterapia Gestalt.

La nada o vacío
Existe una experiencia en particular a la que se llega con frecuencia mediante la
supresión de evitaciones y a la que los gestalistas asignan importancia, el experimentar la
nada. Hablar de experimentar la nada es, hasta cierto punto, una contradicción, ya que el
vivenciar conlleva un “algo”. La nada es pues, para los gestalistas, un limbo donde los
juegos superficiales de la personalidad se han hecho a un lado y el darse cuenta todavía
no tiene lugar.
La importancia de experimentar la nada, deriva en que ésta constituye el puente
entre la evitación y el contacto, o como Perls lo expresó, entre la etapa de la personalidad
fóbica y la explosiva.

Hablar “acerca de”


Otra de las cosas que hay que evitar por lo general, aunque no siempre, es hablar
acerca de o como Perls lo llamaba el “juego científico”. En la situación terapéutica las
manifestaciones más frecuentes de esta posición son: el ofrecer información
(diagnóstico), la búsqueda de explicaciones, la discusión de temas filosóficos, morales o
de significado (semántica) de las palabras. Todos éstos, junto con los clichés, se evitan
en sesión.

En nuestros días existen algunos gestalistas que ya no aceptan el tabú de este


tipo de conductas y aceptan la necesidad del saber intelectual de algunos pacientes y el

Gestalt Bogotá © 2012 www.gestaltbogota.com


hecho de que no siempre es una evitación. Es suficiente saber que por lo general las
explicaciones o racionalizaciones son resistencias.
Resumiendo, la regla de no hablar “acerca de” comprende: el evitar la explicación,
justificación, el diagnóstico personal o el colectar información para dar una interpretación,
más las discusiones del clima, las noticas, etc. Si el paciente apaga su “computadora
mental”, tendrá más disponibilidad para vivenciar lo que le esté sucediendo en el
presente.

“Debeísmos”
El decirse a sí mismo o a los otros lo que debería ser, es otra manera de no
permitirse ver lo que es. Evaluarse es la mejor manera de ser “debeísta”, las personas se
evalúan en el intento de ajustarse a un patrón basado en experiencias pasadas o
extrapoladas hacia el futuro. Si de acuerdo con sus juicios, el grado de ajuste a dicho
patrón es suficiente, entonces “acepta”. En este “aceptación”, no están descubriendo los
valores intrínsecos de cada situación, no hay amor por la unicidad de la experiencia
presente, ni disfrutan lo que es por lo que es, sólo existe un sello de aprobación basado
en estándares preestablecidos, se siente seguro y se mantiene dentro de su statu quo.
Cuando el grado de ajuste a dicho patrón no es suficiente, por lo general pondrán el
énfasis en lo que falta más que, en lo que existe.
La regla de no evaluar es más difícil de cumplirse que la de no pensar,
mencionada antes, en gran parte porque se está acostumbrado a evaluar. Antes de que
alguien pueda dejar de evaluar, primero tiene que saber cómo evalúa, lo que servirá para
facilitar el darse cuenta de lo que está obteniendo. Es importante aclarar que la terapia
Gestalt, más que eliminar el “debeísmo”, intentará que se asimile. Cuando un paciente
experimenta que tiene que cambiar y lo mismo siente hacia sus tareas, entonces la
responsabilidad no le pertenece. Al río no se le empuja, fluye solo y cuando se estanca el
facilitador le abre las compuertas.

Manipulación
El “hablar acerca de” se refiere al uso equivocado del intelecto; el “debeísmo” al
uso equivocado de las emociones; la “manipulación” es el uso equivocado de la esfera de
la acción.
Así como se evita la experiencia con el pensamiento y con el sentimiento, también
con la acción ocurre algo similar. Por ejemplo: Cuando una persona habla mucho, puede
ser que esté evitando entrar en contacto con sus propios sentimientos, No es difícil darse
cuenta de cuántas de nuestras acciones están dirigidas a la minimización del malestar y a
la evitación de estados interiores que no se está dispuesto a aceptar. Lo que es más, se
podría decir, de manera general, que la mayor parte de nuestras acciones son una
evitación de estados interiores que no se está dispuesto a aceptar. Lo que es más, se
podría decir, de manera general, que la mayor parte de nuestras acciones son una
evitación de la experiencia.
Vale la pena mencionar que la manipulación que se hace a otras personas, es
también la manipulación de uno mismo dirigida a manipular al otro, por ejemplo: sonríeme
para que yo me pueda sentir bien. Fritz Perls (1969), solía denominar a este tipo de
intercambios como “juegos”. El juego implica esperar ganar la meta, la manipulación se
utiliza para aventajar, implica competencia y deja de ser un acto natural de expresión.
Frederick Perls, veía este juego como una capa externa de la personalidad real y cuando
se encontraba con esto se retiraba o le decía al paciente “está jugando al que no puede”.
La no manipulación con Perls era una regla implícita, parte de la demanda de
autenticidad que él tomaba por un hecho que se tenía que dar, si sus pacientes
realmente tenían disponibilidad y muchas veces para él era como una examen de
admisión, ya que creía que para ir a capas más profundas de la personalidad era
indispensable trascender los juegos.
Existen algunos elementos particularmente relativos al tema de manipulación y
que son tan comunes en los pacientes en terapia gestáltica, que merecen ser
mencionados:

Gestalt Bogotá © 2012 www.gestaltbogota.com


Preguntas
Existen preguntas razonables dentro de una conversación, pero este apartado se
refiere a las preguntas como una forma de manipulación, dirigidas a obtener una
respuesta que no expresa la experiencia del que pregunta. El que pregunta, más bien,
necesita una respuesta para una mayor evasión del asunto sobre el que pregunta.
Las preguntas no sólo sirven para limitar la vivencia del que pregunta sino también
para satisfacer la necesidad del manipulador de desviar la interacción a lo que no es,
terapéuticamente hablando, funcional.

Respuestas
Una vez que se ha hecho una pregunta dirigida para manipular, es importante
poner atención en la contestación o respuesta que se dé, ya que muchas veces éstas
constituyen un acceder pasivamente a la manipulación y no sirven para el que pregunta,
ni para el que contesta, ni para el grupo (en caso de que éste exista). La alternativa para
manejar las respuestas son: (a) al que se le pregunta tiene la libertad de contestar o no,
de acuerdo con lo que prefiera hacer; (b) independientemente de que la persona aludida
conteste o no, comunicará su reacción hacia la pregunta, es decir la vivencia que surgió a
raíz de la pregunta, por ejemplo: “estoy emocionada por tu pregunta y tengo miedo de
contestar”.

Pedir permiso
Al pedir aprobación para llevar a cabo alguna acción (tomar la palabra, tomar el
tiempo de grupo, para llorar, gritar, etc.), el individuo está manipulando la situación para
que otros tomen la responsabilidad por su acción y así evitar el posible impasse que
sobreviene antes de tomar una decisión.
Al ser ésta una conducta que va en contra de tomar el riesgo y la responsabilidad,
la mayoría de los gestaltistas lo señalarán cuando ocurra para confrontarlo con su propia
libertad y miedo.

Demandas
La actitud del terapeuta gestáltico frente a esta actitud variará según el individuo la
ocasión, pero en general sobre esta conducta se puede decir que la necesidad que tiene
un individuo de que otros hagan o dejen de hacer algo, es proporcional a su balance o
equilibrio interior. De tal manera que se puede sentir cómodo sólo cuando el ambiente es
“el correcto” y en tanto nadie presione los botones que le causan dolor. El que demanda
no acepta que otros sean, en la misma medida en la que no se permite reaccionar ante
los otros tal y como él es y esto sucederá en tanto no se permita vivenciar el impacto del
ser del otro. Para él, los otros tienen que coincidir con sus ideales y si no es así este
individuo se enoja. Por esto siempre se pide que se lleva a cabo la regla de oro: expresar
vivencias o experiencias más que imperativos o juicios.

TECNICAS EXPRESIVAS

Por medio de las técnicas supresivas el terapeuta desalienta en el paciente lo que


no es: al invitarlo a expresarse, el terapeuta estimula en el paciente lo que sí es.
Cuando el paciente es capaz de expresar lo que hasta ese momento no se había
atrevido, no sólo estará relevando su ser a otro, sino a sí mismo, así como el verdadero
artista obtiene auto-conocimiento a través de su obra.
Así, todos los actos de auto-expresión dentro de su contexto, no son sólo una
ocasión para darse cuenta, sino una invitación abierta a la acción, es decir, a tener una
experiencia correctiva en la que el paciente aprende que puede ser él mismo, sin que sus
expectativas catastróficas sean confirmadas, en la que, tomando el riesgo, rompa con
sus patrones fóbicos y aprenda que la expresión de sí mismo es reconfortante y única
base para el contacto real con otros.
Las técnicas expresivas en la Terapia Gestalt pueden resumirse en tres principios:
a.- Expresar lo no expresado.

Gestalt Bogotá © 2012 www.gestaltbogota.com


b.- Terminar o completar la expresión.
c.- Buscar la dirección y hacer la expresión directa.

Expresar lo no expresado o iniciación de la acción:


Maximizar la expresión: Este principio se aplica en terapia Gestáltica en distintas
formas; una de ellas es la que ya se discutió: La minimización de la conducta no
expresiva, como clichés y verborreas. Una segunda forma de llegar a la maximización de
la expresión es provocar situaciones no estructuradas, o no previstas por el paciente. En
la medida en que una situación no esté estructurada el individuo se confronta con sus
propias elecciones, en tanto no existan reglas de interacción o alguna conducta
específica esperada, el paciente determinará sus propias reglas y se hará responsable de
sus acciones.
Otra técnica, aplicable en grupos, que incluye el rompimiento de estructuras y la
petición de expresarse es la de hacer la ronda. En ésta al paciente se le pide que con
cada miembro del grupo exprese lo que quiera, o se le da una frase determinada según
su contexto o lo que esté intentando solucionar en ese momento.
Dentro de la misma línea de maximizar la expresión, se seguirá con lo que ya no
son actitudes tan generales como las ya mencionadas, sino con aquéllas que,
independientemente de cómo ocurran, el terapeuta las capta por intuición, percepción o
experiencia, como se prefiera llamarle. Son básicamente aquellas cosas que el paciente
no quiere reconocer, permitir o expresar y sin embargo parten de él.
En estos casos por lo general se utiliza la pregunta: ¿Me permites darte una
frase?

Terminar o completar la expresión


A veces el paciente presenta un sentimiento de “no haber terminado”, en términos
gestálticos se dice que existe una situación en la que la gestalt no ha sido cerrada o
completada; palabras que no se dijeron, cosas que no se hicieron y que alguna vez
quisieron decirse o hacerse, dejan una huella que las enlaza el pasado. Algunas veces el
terapeuta invita al paciente a actuar sus fantasías sin descuidar el aquí y el ahora.
Otra de las técnicas que se utilizan durante la sesión terapéutica, para evitar en lo
posible que el paciente se quede con cosas que le gustaría decir o hacer, es primero
reconocer los momentos o elementos que carecen de verdadera expresión y hacer una
invitación para su desarrollo, por ejemplo:
Terapeuta -¿Qué sientes ahora?
Paciente -Nada especial
Terapeuta -Encogiste los hombros.
Paciente -Eso creo.
Terapeuta -Lo volviste a hacer (encogerse de hombros).
Paciente -Yo creo que es un hábito.
Terapeuta -Por favor, exagera esa postura.
Paciente -(Después de haberlo llevado a cabo por un rato).
Yo creo que lo que estoy diciendo es que no me moleste, sí,
déjeme solo.

Buscar la dirección y hacer la expresión directa:


Repetición: El propósito de esta técnica es intensificar el darse cuenta de una acción o
frase determinada del paciente, por ejemplo:
Terapeuta -¿Y cómo te sientes de haber dicho esto?
Paciente -(Riéndose) Ay sí, la verdad que estoy loca.
Terapeuta -Por favor repite lo que dijiste.
Paciente -Estoy loca.
Terapeuta -De nuevo y gritándolo.
Paciente -(Después de algunas veces de haberlo gritado).
¡No, no estoy loca, pero es lo que mamá siempre decía!

Gestalt Bogotá © 2012 www.gestaltbogota.com


Exageración y desarrollo
La exageración es un paso más allá de la simple repetición y casi siempre se da
automáticamente después de la repetición. Un gesto se volverá más claro y preciso, algo
dicho se gritará o susurrará, es decir incrementará el tono emocional inicial cualquiera
que éste haya sido.

Traducir
Esta es otra de las técnicas originadas en terapia Gestalt, la de dar palabras a
alguna conducta no verbal, por ejemplo: “¿si tus lágrimas pudieran hablar, qué dirían?”,
“¿qué le está diciendo tu mano derecha a tu mano izquierda en este momento?”. Con
esto se logra que el paciente haga explícito lo que antes era implícito y además integre
su sensación de totalidad, es decir, que no sólo es un sujeto pensante sino también es un
corazón, es unas manos, es unos ojos, etc.

Actuación e identificación
La actuación se puede decir que es la siguiente fase de la traducción, en el
sentido de que el actuar le da expresión motriz a una idea, un sentimiento o imagen.
Cabe mencionar que la actuación también implica otro de los principios gestálticos
que es el de identificarse con, el ser uno con esa parte de su experiencia, para poder
llamarla propia. En el pedirle al paciente “sé tus lágrimas, sé tus manos”, se da un paso
adelante al de sólo “hablar acerca de” las lágrimas o de sus manos. La petición por parte
del terapeuta será llevada a cabo con más dificultad cuando se trate de “ser” una parte no
aceptada o molesta para el paciente, quien ha estado luchando, hasta este momento,
para no hacerla propia. Pero cuando al fin puede identificarse con todo lo que él es, ya
sea “bueno o malo”, estará tomando la responsabilidad por sí mismo y empezará a
sentirse integrado.

TECNICAS INTEGRATIVAS

En el sentido más general, toda técnica de expresión o supresión es integrativa,


ya que despierta el darse cuenta de lo que estaba disociado de sí mismo, creando así
pensamientos, sentimientos o imágenes inefectivas.
En terapia Gestalt hay técnicas cuyo objetivo principal es el de integrar las partes
alienadas del paciente y son:

El encuentro intrapersonal
Esto es, poner en contacto los distintos subyoes por medio de pedirle al paciente
que haga hablar a sus distintos caracteres. Para este tipo de diálogos pueden utilizarse la
silla vacía y la silla caliente sobre las que el paciente se sentará alternativamente cuando
cambie el rol.
La idea del encuentro intrapersonal es tan simple como: relacionar dos o más
ángulos distintos o puntos de vista en una misma persona, de tal manera que se
relacionen y permitan la integración.
Como se mencionó, esto es sólo una técnica y per se no hace milagros, existen
dos pasos importantes y que vale la pena mencionar porque deben tomarse en cuenta
antes de comenzar un diálogo intrapersonal: (a) el encuentro no debe ser prematuro, es
decir, antes de que la dulce y buena Juanita esté preparada para hablar con Juanita la
agresiva, es necesario que se haya dado cuenta, de que estas polaridades existen de
hecho en ella y que además sepa cómo actúa en cada una; (b) es importante cuidar que
el encuentro no degenere en una discusión intelectual o el juego de ping-pong de
acusación y defensa mutua, ya que lo que se persigue es el contacto entre las dos partes
a nivel de sentimientos.
Muchos de los encuentros y quizás los más significativos son entre el “yo debería”
y “yo quiero”. Sin importar la apariencia, en el fondo se verá aparecer lo que Frederick
Perls (1951), llamó el “perro de arriba” y el “perro de abajo”.

Gestalt Bogotá © 2012 www.gestaltbogota.com


Asimilación de proyecciones
La proyección a la que se hace referencia, es aquélla que el psicoanálisis observa
como “defensa”, el proceso de atribuir a algo o a alguien cualidades o sentimientos
propios y que no estamos dispuestos a reconocer como nuestros, además de esto en
Gestalt los sueños también se ven como proyecciones. Un aspecto importante dentro de
la terapia gestalt es precisamente asimilar proyecciones, es decir, que el paciente
incorpore lo que ha disociado, reconociendo como parte de su experiencia aquello que ha
rechazado.
Básicamente la técnica que se utiliza es la ya discutida identificación, sólo que
esta vez se llevará a cabo con algún aspecto externo al paciente: su padre, su casa, la
agresión de su marido, etc.
Estos procedimientos y muchos otros que existen en terapia Gestalt no deben
tomarse como formas estereotipadas en las que cada paciente debe entrenarse. Son
útiles si se llevan a cabo de acuerdo con el contexto, con el desarrollo personal de cada
individuo, con sus propias necesidades y con la personalidad del terapeuta.

Gestalt Bogotá © 2012 www.gestaltbogota.com


TEXTO 16. LA SILLA CALIENTE Y LA SILLA VACIA

Paco Peñarrubia

El uso de las sillas “caliente” y “vacía” se ha convertido en un emblema de la


terapia Gestalt (algo así como el diván psicoanalítico) y merece, aunque sólo sea por eso,
dedicarle unas líneas.
Más que una técnica propiamente dicha, es un espacio para la conciencia (y
todas las técnicas que la promueven), un escenario para la experiencia. Hablar de
escenario no es gratuito ya que parece que Fritz tomó la idea del psicodrama de Moreno9
(1) y ambos tuvieron contacto con Max Reinhardt, maestro de teatro, como también
señala Laura Perls:
“Fritz estaba orientado mucho más analíticamente de lo que él se daba cuenta.
Pienso que la “silla caliente”, la “silla vacía” y la dirección del paciente hacia su
propia interpretación es una especie de libre asociación dramatizada… así él
podía no entrometerse y dar solamente ciertas directrices o consignas. Eso
provenía parcialmente de su experiencia pre-psiquiátrica, en el teatro, durante
varios años en la Escuela de Reinhardt” 10(2).

Cuando Fritz hacía sus demostraciones de trabajos con sueños, tenía junto a sí
dos sillas. En una se sentaba la persona que salía a trabajar: la llamaba “hot-seat” o “silla
caliente”, que en argot significa también “silla eléctrica”, lo cual da idea del nivel de
compromiso que Perls pedía al paciente: ponerse en situación de dolor, de excitación, de
riesgo…
Enfrente había otra silla llamada “empty-chair” o “silla vacía”, donde, a lo largo del
trabajo, iban a sentarse personas imaginarias con quienes establecer diálogo, aspectos
de sí proyectados, etc.
En el transcurso de los años, este método de Perls ha ido cambiando. Para
empezar, en los grupos de gestalt no suele haber sillas sino cojines y se usa
indiscriminadamente la expresión “caliente” o “vacío” para referirse a la silla o al cojín de
enfrente. Lo que permanece es la validez de este escenario donde dramatizar los
conflictos internos.
El cojín de enfrente es el espacio privilegiado del darse cuenta; por él pasan los
opuestos negados (o polaridad rechazada), los elementos del sueño que se está
explorando, el padre y la madre (o cualquier otra figura) interiorizados a quienes expresar
lo inconcluso, etc.
Cuando la persona “pasa” por ese espacio, le da voz (e incorpora) a lo que antes
era ciego, proyectado o evitado.
Es también el espacio de la integración, ya que a través del diálogo y la escucha
la persona amplía la comprensión de sí, trasmutando la alienación por identidad.
A nivel técnico, a veces ni siquiera se utiliza el cojín sino cualquier otro objeto,
“como un vestido, una joya… como objetos transicionales que pueden simbolizar a
personajes, partes del cuerpo y entidades abstractas” 11(3).
Otras veces se sienta imaginariamente en el cojín a otro miembro del grupo o al
terapeuta, que aunque estén presentes, se toman en este caso como proyecciones de la
persona que está trabajando. Se ha discutido mucho este tema: por qué sentar en efigie
y dialogar en fantasía, en vez de enfrentarse directamente con el interesado y establecer
una comunicación “real”. Se trata de dos técnicas diferentes: la esencia del uso de la silla

9
(1) Así lo expone Ginger (“La gestalt, una terapia de contacto”. Manual Moderno. México, 1993.
Pág. 22) citando un artículo del año 58 de Rose Mary Lippit: “La silla auxiliar”. Group
Psychotherapy. Vol. 11.
10
(2) L. Perls: “Viviendo en los límites”. Promolibro. Valencia. 1994. Pág. 24.
11
(3) S. y A. Ginger. Obra citada. Pág 23. La idea de “Objeto trnsicional” está tomada de
Winnicott. Véase también A.Rams: “Introducción a la Terapia Transicional”. Edición del autor 1980.
Fondos de la A.E.T.G.

Gestalt Bogotá © 2012 www.gestaltbogota.com


es la exploración interna, por lo tanto la utilizaremos cuando el paciente necesite
percatarse de sus fantasías, prejuicios, temores o demandas hacia el otro. Si en lugar de
esta exploración interna precipitamos la comunicación directa con el otro, estamos
favoreciendo la evitación de la conciencia, es decir no hacerse responsable de sí, sino
manipular el entorno.
La comunicación “cara a cara” es, sin embargo, la técnica adecuada cuando lo
que se está evitando es el contacto puntual, sustituyéndolo por “acercadeísmos”, hablar
en impersonal, fantasear en lugar de experimentar, etc. Digamos en síntesis, que la “silla”
favorece la conciencia interna mientras que la confrontación directa favorece el contacto
con el mundo. En esencia no son incompatibles sino complementarias, eso sí, en
momentos diferentes del trabajo: cuando se ha tomado conciencia de las propias
fantasías (zona intermedia) se está en mejor disposición para establecer contacto con el
mundo (zona externa) y comunicarse con el otro de forma genuina, discriminada y acorde
con la situación.

Gestalt Bogotá © 2012 www.gestaltbogota.com

Вам также может понравиться