Вы находитесь на странице: 1из 139

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía.


ACADEMIA DE AMBIENTE Y SALUD PÚBLICA
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA

Hipertensión Arterial
Autores:

 Flores Morales Jackelinne


 Hernández De la rosa Iván Alberto
|
 Hernández Juárez Aldair

16/NOV/2016
Hipertensión Arterial

Índice
RESUMEN…………………………………………………………….3 pág.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………...4 pág.

MARCO TEÓRICO……………………………………………………6 pág.

REFERENCIAS……………………………………………………...108 pág.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………….121 pág

OBJETIVO GENERAL Y PARTICULARES……………………...121 pág.

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………….121 pág.

METODOLOGIA ……………………………………………………122 pág.

RESULTADOS ……………………………………………………...124 pág.

DISCUSIONES……………………………………………………….139 pág.

CONCLUSIONES……………………………………………………139 pág.

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
2
Hipertensión Arterial

CONOCIMIENTO DE LOS FACTORES DE RIESGO PARA EL PADECIMIENTO DE


HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA UNIDAD PROFESIONAL
“ADOLFO LÓPEZ MATEOS” DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.

Flores Morales Jackelinne, Hernández De la Rosa Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair.

RESUMEN
Introducción. En esta investigación se buscó la obtención de los principales factores de riesgo
prevalentes en la población estudiantil de la Unidad Profesional Zacatenco para el padecimiento de
Hipertensión Arterial, así mismo como los niveles de información acerca de las posibles
complicaciones, síntomas y tratamientos que maneja la población. Objetivo. Obtener los factores de
riesgo presentes en la población universitaria del Instituto Politécnico Nacional, UP Adolfo López
Mateos, CDMX, para padecer Hipertensión Arterial. Metodología. El instrumento de investigación en
que se apoyó fueron encuestas. Se realizaron 20 encuestas piloto y 200 encuestas posteriores. La
información recabada se tabulo en Microsoft Excel para próximamente conocer sus frecuencias y
porcentajes, prevalencias y deficiencias. Resultados. Se encontró una mayor prevalencia de
factores de riesgo de HTA en mujeres del 39% y en hombres del 61%Discusiones: Se adquirieron
finalmente los factores de riesgo sobresalientes; los cuales son mala alimentación, poca actividad
física, exceso de sedentarismo y herencia genética; se dedujo como principal agente a la Obesidad
.Conclusiones. La gravedad de la Hipertensión arterial es muy latente, así como el hecho que se
presenta como una enfermedad silenciosa, esto nos alerta en la gran prevención que debe llevarse
a cabo en la población universitaria, dando a conocer y concientizar en cada uno de sus factores de
riesgo.

PALABRAS CLAVE: Factores de Riesgo, Hipertensión Arterial, Sobrepeso, Obesidad,


Sedentarismo, Unidad Profesional Zacatenco “Adolfo López Mateos”.

PREVALENCE OF RISK FACTORS FOR THE SUFFERING OF THE ARTERIAL


HYPERTENSION IN THE STUDENT POPULATION OF THE ZACATENCO PROFESSIONAL
UNIT “ADOLFO LOPEZ MATEOS”

Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa Iván Alberto, Hernández Juárez

ABSTRACT
Introduction. This research sought to obtain the main risk factors prevalent in the student population
of the Zacatenco Professional Unit for the condition of Arterial Hypertension, as well as the levels of
information about the possible complications, symptoms and treatments handled by the population .
Objective. Obtain the risk factors present in the university population of the Instituto Politécnico
Nacional, UP “Adolfo López Mateos”, CDMX, to suffer from Arterial Hypertension. Methodology. The
research instrument on which it was based was surveys. Twenty pilot surveys and 200 subsequent
surveys were conducted. The information collected is tabulated in Microsoft Excel to know their
frequencies and percentages, prevalences and deficiencies. Results. There was a higher prevalence
of risk factors for hypertension in women aged 19-26 years (53.5%) and in men 19-26 (46.5%).
Discussions. The most outstanding risk factors were finally acquired; Which are poor diet, low
physical activity, excess sedentary lifestyle and genetic inheritance; Was deduced as the main agent
for Obesity. Conclusions. The severity of hypertension is very latent, as well as the fact that it
presents as a silent disease, this alert us in the great prevention that must be carried out in the
university population, making known and aware in each one of it’s factors of risk.

KEYWORDS: Risk Factors, Arterial Hypertension, overweight, obesity, sedentary lifestyle,


Professional Unit Zacatenco "Adolfo López Mateos".

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
3
Hipertensión Arterial

INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial representa un problema de salud pública, altamente prevalente en


nuestro país, requiriéndose cada vez mayor difusión de su conocimiento a nivel poblacional,
para así lograr a una oportuna detección y mejor control de las cifras tensionales.

Esta prevalencia se incrementa sostenidamente con la edad, tanto así que más de 60% de
hombres y mujeres mayores de 65 años cursa con hipertensión y, como la población
continúa en ascenso con la edad promedio, paralelamente se presenta un mayor número de
individuos hipertensos.

En nuestro medio de estudio recientes se revela que gran parte de la población universitaria
ya expresa varios factores de riesgo, lo cual es alarmante.

A cualquier edad, los valores más altos de presión arterial se correlacionan bien con mayor
riesgo cardiovascular, e incluso leves aumentos de la presión arterial pueden ocasionar daño
al sistema vascular.

Cambios en los estilos de vida, tales como reducción del peso, aumento de la actividad física
y modificaciones de la dieta, que incluya disminución de la sal e incremento en alimentos
con alto contenido de potasio, granos, frutas, vegetales y productos no grasos, pueden ser
de valor, sin necesidad de recurrir

Se descubrió que la obesidad no solo es la causa ambiental más común de hipertensión, en


nuestro universo de estudio, sino que favorece la aparición de hipertensión arterial y
diabetes. Desafortunadamente, el sobrepeso, particularmente abdominal, se halla en
aumento en nuestra población por la gran cantidad de sedentarismo.

La hipertensión , se define por la presencia de valores de presión arterial superiores a la


normalidad: presión arterial sistólica (PAS) ≥ 140 mmHg
y/o presión arterial diastólica (PAD) ≥90 mmHg.

Existen diferencias con respecto a las cifras de hipertensos totales en la


población. Ello es debido a la metodología empleada, que sobre todo depende de los
segmentos de edad y de los puntos de corte donde se sitúa el nivel umbral a partir de los
cuales se considera una persona hipertensa.

Para la población adulta y con cifras de corte mayor o igual a 140/90, la prevalencia se sitúa
en torno al 30%.

En mayores de 60 años, la prevalencia se sitúa en torno al 65%. A partir de los 55 años, la


frecuencia de HTA aumenta de forma exponencial, siendo más frecuente en varones hasta
la quinta década, invirtiéndose después esta tendencia.

La HTA se asocia con la enfermedad cerebrovascular, la enfermedad coronaria, la


insuficiencia cardiaca, la insuficiencia renal y la enfermedad vascular periférica.

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
4
Hipertensión Arterial

OBJETIVO

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento


continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias (PA), de causa desconocida en
la mayoría de los casos. Se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente
elevadas, considerándose uno de los problemas más importantes de salud pública, en
especial en los países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel
mundial. Es una enfermedad asintomática y fácil de detectar, sin embargo, cursa con
complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. Lo que se pretende lograr con este
estudio es indagar que tanto conocen los alumnos de la Unidad Politécnica “Adolfo López
Mateos” acerca de dicho padecimiento, y que tan conscientes son de los factores de riesgo
que día a día desarrollan.

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
5
Hipertensión Arterial

Hipertensión Arterial
Antecedentes

“La historia de la presión arterial comienza cuando alguien abandona el concepto del corazón
como centro de las emociones y lo concibe como una bomba impelente de sangre.” (…)

“Para llegar al concepto de hipertensión fue necesario que se tomara conciencia de que la
presión arterial es una variable, como la respiración, la frecuencia cardiaca o la temperatura,
que algunas personas tienen la presión más elevada que otras y que mientras más elevada
mayor es el riesgo de enfermar o morir. La observación científica de que existe un líquido
que llamamos sangre y que este circula por arterias se debe a Galeno en el siglo II.” (…)

“Galeno, afirmó que la sangre se formaba en el hígado y pasaba al ventrículo derecho del
corazón tras la diástole; el aire de los pulmones llegaba al ventrículo izquierdo por la vena
pulmonar, durante la sístole la sangre pasaba por comunicaciones interventriculares al
ventrículo izquierdo que la enviaba a los pulmones por la arteria pulmonar, en el ventrículo
izquierdo se formaba “el espíritu vital” por la unión de la sangre y el aire, irrigaba, por medio
de las arterias, todo el cuerpo, él fue quien introdujo el concepto de sangre, circulación
arterial, oxigenación pulmonar y bombeo cardiaco.” (…)

“El reconocimiento y medida de la presión arterial lo inicia el reverendo Stephen Hales.


Hales se pasó muchos años tratando de medir la presión hasta que después de ligar la
arteria crural de un caballo viejo, le introdujo en esta arteria un tubo de cobre en forma de
pipa, en el otro extremo colocó un tubo de cristal vertical de 9 pies de largo y 1/6 de pulgada
de diámetro, desató la ligadura dejando pasar la sangre que según él subió 8 pies y 3
pulgadas. De acuerdo con el diámetro del tubo y a la altura de la columna, se puede calcular
que el caballo tendría unos 190 mmHg de presión sistólica, que es semejante a la que se
encuentra con manómetros más actualizados en un caballo que forcejea.” (…)

“Todos estos investigadores clínicos llegan al concepto de hipertensión como manifestación


de un proceso patológico primario definido, es decir, la hipertensión es el resultado de una
enfermedad, generalmente renal, que causa el trastorno vascular, cardiaco y como resultado
una apoplejía.” (…)

“Este concepto se mantuvo hasta la década de los 30 del siglo XX.” (…)

“Con el tiempo la facilidad de registrar la presión arterial elevada y a que en la mayoría de


los hipertensos es muy difícil encontrar la causa que eleva las cifras de presión, ocasionó
que se creara el concepto de hipertensión esencial, idiopática o primaria.” (…)

“En 1989 Tiegersted y Bergman inyectaron un extracto de riñón en animales experimentales,


encontrando que se elevaba la presión arterial. En 1934 Harry Goldblatt, un norteamericano
graduado en la Universidad de McGill en Montreal, reportó el primer experimento para
provocar hipertensión en un animal experimental. Este investigador, mediante una pinza de
plata de su propio diseño, provocaba una estenosis a voluntad desde el exterior en una
arteria renal (la arteria que sale de la aorta y lleva la sangre a los riñones del animal). Con

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
6
Hipertensión Arterial

esta maniobra la presión arterial se elevaba momentáneamente, pero si extirpaba el riñón


sin estenosis o provocaba una estenosis de ambas arterias renales, el aumento de presión
era duradero, demostrando así que había una sustancia que se liberaba por los riñones como
consecuencia de la isquemia y que era la causante de la hipertensión.” (…)

“Estos experimentos en animales, precedidos por los hechos en corazones aislados de rana
en el Instituto de Fisiología de Leipzig, fueron las principales investigaciones de la
hipertensión experimental hasta ese momento.” (1)

“La epidemiología cardiovascular empezó en los años treinta como consecuencia de los
cambios observados en las causas de mortalidad. En 1932, Wilhelm Raab describió la
relación existente entre la dieta y la enfermedad coronaria (EC) en distintas zonas, y en 1953
se describió una asociación entre las concentraciones de colesterol y la mortalidad por EC
en diversas.” (2)

“En los años cincuenta se puso en marcha los estudios epidemiológicos para aclarar las
diferentes causas de la enfermedad; en este mismo periodo de tiempo se inició el estudio de
Framingham Heart Study, donde los investigadores encontraron como el colesterol alto, HDL,
LDL, la edad, el sexo, antecedentes familiares, índice de masa corporal (IMC), la talla, el
peso la presión arterial, antecedentes familiares, enfermedades concomitantes,
sedentarismo, entre otros, se relacionaban el propósito del análisis de Framingham, el cual
es su capacidad predictiva a diferentes años de identificar sujetos o poblaciones con alto
riesgo a HTA.” (3)

“La hipertensión arterial (HTA) es un importante factor de riesgo para las principales
complicaciones cardiovasculares, como la cardiopatía isquémica y los accidentes
cerebrovasculares.” (…)

“Los trastornos metabólicos asociados a la HTA desempeñan un papel importante en la


aparición y el pronóstico a largo plazo de la HTA pero, además, pueden modificar la
estrategia terapéutica.” (…)

“La frecuente asociación entre HTA y diabetes mellitus (DM) ha sido ampliamente descrita,
pero la interrelación con la obesidad u otras situaciones de riesgo, como las alteraciones del
metabolismo de la glucosa, hacen pensar que la base de esta asociación epidemiológica
podría responder a vínculos fisiopatológicos comunes. La resistencia insulínica, la
inflamación o la disfunción endotelial son algunos de los posibles mecanismos.” (4)

“Normativas en el mundo Desde la década de 1970, las sociedades de HTA de todo el mundo vienen
presentado sus guías. El pionero fue, en 1976, el Joint National Committee I (JNC) de los Estados
Unidos; posteriormente se presentaron las Guías de la Sociedad Europea, las británicas y las de
diferentes naciones, todas las cuales se han caracterizado por la aparición periódica de sus puestas
al día.” (…)

“Es interesante comparar los conceptos vertidos en cada una de ellas porque nos permite
analizar los cambios que hubo en los diferentes criterios sugeridos a través del tiempo, y a

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
7
Hipertensión Arterial

medida que se adquirían mayores y más certeros conocimientos sobre la fisiopatología de


la HTA y la necesidad de lograr metas más exigentes para controlar la PA y bajar en forma
efectiva el riesgo cardiovascular.” (…)

“Baste para ello observar la disímil clasificación propuesta para la HTA y el algoritmo de
tratamiento basado exclusivamente en la PA diastólica que mostraban las primeras
normativas en presentarse. La observación de las guías también nos permite valorar la
introducción permanente de nuevos términos y conceptos, como fue en su momento, por
ejemplo, el de HTA sistólica aislada y, últimamente, el de riesgo global o de prehipertensión.”
(…)

“Si analizamos los diferentes JNC, es interesante ver cómo ha cambiado el consenso logrado
sobre las cifras de PA consideradas como normales o los valores para tener en cuenta, tanto
para iniciar el tratamiento o en las metas de descenso a lograr con los diferentes esquemas
de tratamiento farmacológico.” (…)

“Por ejemplo, el JNCIII sugería iniciar tratamiento farmacológico cuando la PA diastólica


(PAD) era ≥ 105 mm Hg y considerarlo con PAD de entre 90 y 104 mm Hg, mientras que el
último, JNCVII, sugiere un valor de inicio del tratamiento con fármacos frente a valores de
PA ≥ 140 o 90 mm Hg.” (…)

“La actualización que conllevan y la continuidad en el tiempo hacen que en las guías el
médico encuentre una sugerencia de normalización del abordaje global del paciente
hipertenso, basado tanto en información sólida demostrada en estudios bien diseñados,
aleatorizados y controlados como en la opinión de expertos calificados.” (5)

“Específicamente la HTA es una de las entidades de mayor importancia en la aparición del


riesgo cardiovascular, por lo que su control conduce a la reducción de la morbilidad y
mortalidad de las ECV. El éxito de su control no solo depende de un buen tratamiento
farmacológico, sino además de la intervención de factores como la reducción de peso,
disminución del consumo de sal, alcohol y tabaco, y aumento de la actividad física regular.”
(6)

Definición

“La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias,
a medida del bombeo cardiaco. Hipertensión es el término que se utiliza para describir la
presión arterial alta.” (…)

“Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos números: el superior
correspondiente a la sístole y el inferior dado por la diástole.” (7)

Actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS), definen como hipertensión arterial


como:

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
8
Hipertensión Arterial

“Trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que
puede dañarlos. La tensión arterial normal en adultos es de 120 mm Hg cuando el corazón
late (tensión sistólica) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica).
Cuando la tensión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión diastólica es igual
o superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera alta o elevada.” (…)

Hipertensión: tensión arterial sistólica ≥ 140, o presión arterial diastólica ≥ 90.” (8)

Por lo tanto;

“Se ha definido a la hipertensión como una presión arterial de 140/90mmHg o superior


porque se ha demostrado en ensayos clínicos aleatorizados y controlados que esas cifras
pueden beneficiarse del tratamiento farmacológico.” (9)

En México se cuenta con la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-030-SSA2-1999, PARA


LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL; para
la cual:

“Se considerará sospechoso de HTA al individuo con una P.A. >140 mm de Hg (sistólica),
y/o >90 mm de Hg (diastólica)” (…)

“Se considerará una urgencia hipertensiva mayor, a los casos que requieren reducción
inmediata de la HAS debido a daño en órgano blancos; y serán urgencias hipertensivas
menores, a los casos de descontrol grave de la HAS, sin evidencia de daño en órgano
blanco, pero que requieren reducción de la P.A. en término de horas. Se considera como tal
una presión diagnóstica igual o superior a 110 mm de Hg.” (10)

“Rangos de la presión arterial


 Presión arterial óptima: <120/80 mm de Hg
 Presión arterial normal: 120-129/80 - 84 mm de Hg
 Presión arterial normal alta: 130-139/ 85-89 mm de Hg
Rangos (etapas) de la hipertensión arterial:
 Etapa 1: 140-159/ 90-99 mm de Hg
 Etapa 2: 160-179/ 100-109 mm de Hg
 Etapa 3: >180/ >110 mm de Hg” (11)

“En términos generales, los criterios clínicos actuales para definir la hipertensión se basan
en el promedio de dos o más "lecturas" de presión arterial (sujeto sedente) durante dos o
más visitas extra hospitalarias.” (12)

La Sociedad Mexicana de Hipertensión señala que:

“La presión normal es igual o menos de 120/80 mmHg. Una presión arterial de 120-
139mmHg y/o80-89mmHg se considera “prehipertensión”. En un diabético o persona con
enfermedad en los riñones se deseará que la presión sea menos de 130/80mmHg” (13)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
9
Hipertensión Arterial

“La hipertensión arterial es una enfermedad cardiovascular de origen complejo que se


diagnostica por un signo clínico, la elevación de la presión arterial. El criterio más habitual
para hipertensión arterial toma como límite una presión arterial sistólica (PAS) igual o
superior a 140 mmHg y/o una presión arterial diastólica igual o superior a 90 mmHg de forma
sostenida.” (14)

“La SMEH lo define como aquella enfermedad en la cual se encuentra una elevación de la
presión arterial sistólica por encima de 140 mm Hg y de la diastólica por arriba de 90 mm
Hg, en forma conjunta o por separado, con elevación o no de la presión arterial media.” (15)

Finalmente, el IMSS aporta que:

“La hipertensión arterial es una enfermedad crónica en la que aumenta la presión con la que
el corazón bombea sangre a las arterias, para que circule por todo el cuerpo.” (16)

“Hipertensión arterial: es un nivel mantenido de la presión arterial (PA) sistodiastolica igual


o superior a 140/90 mmHg, respectivamente, tomada en condiciones apropiadas en por lo
menos tres lecturas de preferencia en tres días diferentes o cuando la PA inicial sea muy
elevada y/o cuando el paciente presente cifras normales bajo tratamiento antihipertensivo.”
(17)

“La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, silenciosa, que puede ser controlada y
se caracteriza por la elevación sostenida de la presión sanguínea en más de una medición.”
(18)

“La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias
a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. La hipertensión arterial es el
aumento de la presión arterial de forma crónica.” (19)

“Se define la hipertensión arterial -HTA- como la existencia persistente de valores de presión
sistólica de 140 mmHg o superior, presión diastólica de 90 mmHg o superior, o estar bajo la
administración de agentes antihipertensivos.” (20)

“La hipertensión arterial es un síndrome que se distingue por el aumento crónico y sostenido
de la presión arterial. Más de 90 a 95% de los pacientes hipertensos tienen hipertensión
arterial primaria o esencial, que es una enfermedad heterogénea y poligénica.”(…)

“La hipertensión arterial, definida como una presión arterial sistólica >140 mmHg, presión
arterial diastólica >90 mmHg, o ambas, es una de las principales causas de enfermedad
cardiovascular, insuficiencia renal y muerte en México.” (21)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
10
Hipertensión Arterial

Clasificación.

Clasificación de las categorías de presión arterial en mayores de 18 años.


según el VII Reporte del Joint National Committee on Prevention, Detection,
Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC)

)
Una forma de clasificar la hipertensión arterial es:

“1. Hipertensión maligna: cifras de presión arterial (PA) generalmente muy elevadas,
superiores a los 200/140 mm Hg, con edema de la papila en el fondo de ojo, que es un
elemento definitorio, acompañado de hemorragia y exudados.” (…)

“2. Hipertensión acelerada: es un aumento reciente de la PA con respecto a la hipertensión


previa, acompañada de signos de lesiones vasculares en el fondo de ojo, pero sin presentar
papiledema.” (…)

“3. Hipertensión crónica establecida: cuando las cifras de PA se registran con


regularidad por encima de límites normales.” (...)

“Este criterio de clasificación ofrece la ventaja de no referirse al grado PA (ligera, moderada


o severa), lo cual puede hacer que se subestime la importancia de la atención a la
hipertensión ligera; ya que si bien a mayor presión mayor riesgo, el número de pacientes con
hipertensión ligera es mucho mayor que el resto, y, por tanto, en términos cuantitativos, es
mayor el número de personas en riesgo por este tipo de hipertensión. Así, considerar para
su clasificación, tanto la presión sistólica como la diastólica y ubicar al paciente en el estadio
según la cifra mayor de una de ellas, puede contribuir a una mejor atención del paciente
hipertenso. Estos criterios son para adultos de 18 años en adelante y para personas que no
están tomando medicamentos antihipertensivos. Debe tomarse la cifra de PA promedio de
dos lecturas o más.” (22)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
11
Hipertensión Arterial

Según la Secretaria de Salud y “la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-030-SSA2-1999,


PARA LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA HIPERTENSION
ARTERIAL, lo clasifican de la siguiente manera: “(23)

“El consenso de Hipertensión Arterial en Argentina detalló los valores considerados para la
clasificación de la hipertensión arterial en diferentes condiciones.” (…)

“Si bien la relación entre PA y riesgo CV es continua, es necesario remarcar que la HTA nivel
1 es la forma más prevalente en nuestro medio, y en ella se observa la mayor incidencia de
eventos CV; por lo tanto, y con el afán de evitar su subestimación con la utilización del
término leve, se han descartado los términos leve, moderada o grave, los cuales se han
reemplazado por la clasificación en niveles” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
12
Hipertensión Arterial

“Por otro lado, la clasificación de hipertensión arterial no tiene valores establecidos de PA,
ya que estos dependen de la sintomatología acompañante.” (24)

“La clasificación se puede hacer atendiendo a varios criterios: según el valor de la presión
arterial, según el grado de repercusión visceral, según la etiología y según el grado de
actividad de renina plasmática.” (…)

“Según el valor de la presión arterial:”

– “Hipertensión arterial diastólica.


Leve: 90-104 mmHg; moderada: 105-114 mmHg, y grave: superior a 115 mmHg.”

– “Hipertensión arterial sistólica


Superior a 160 mmHg.” (…)

“Según el grado de repercusión visceral (OMS, 1978)”

 “Fase I. No aparecen signos objetivos de afectación orgánica. “

 “Fase II. Aparecen uno o más de los siguientes signos: hipertrofia del ventrículo
izquierdo, arterias de la retina con estrechez focal o generalizada, proteinuria y/o
aumento de la concentración de creatinina en plasma. (25)”
La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es detectada por rayos X, electrocardiograma
(EKG) y ecocardiografía (26)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
13
Hipertensión Arterial

 “Fase III. Se producen los siguientes signos clínicos en diferentes órganos: corazón
(insuficiencia ventricular izquierda y a veces angina de pecho e infarto de miocardio),
cerebro (hemorragia cerebral, trombosis y encefalopatía hipertensiva), fondo del ojo”
(hemorragias y exudados retinianos), riñón (insuficiencia renal) y vasos (aneurisma
disecante).” (27).

“Otros cuadros frecuentes en la fase III, pero no tan claramente derivados de manera directa
de la HT son trombosis arterial intracraneana, aneurisma disecante, arteriopartía oclusiva e
insuficiencia renal.” (28)

“Según la etiología
 – Hipertensión arterial esencial. Cuando no existen causas fisiológicas de origen
conocido.
 – Hipertensión secundaria. Se debe a una gran variedad de causas. Se trata de una
manifestación de otra patología. Según la enfermedad, los mecanismos que
contribuyen a la patogenia de la HTA varían
 desde efectos hormonales sobre la musculatura lisa vascular a cambios en la
hemodinámica. En la
 mayoría de los casos la hipertensión secundaria se debe a enfermedades renales o
tiene su origen en
 trastornos endocrinometabólicos con alteración en la producción de hormonas como
la estimulante del
 tiroides, tiroideas, aldosterona, glucocorticoides o mineralocorticoides.” (…)

“Según el grado de actividad de renina plasmática


 – HTA con actividad de renina plasmática baja.
 – HTA con actividad de renina plasmática normal.
 – HTA con actividad de renina plasmática elevada.” (29)

Sociedad Española de Hipertensión (30)

“Clasificación de la presión arterial:”

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
14
Hipertensión Arterial

“Prehipertensión”

“El informe JNC-7 (Chobanian y cols., 2003) establece lo siguiente:


Prehipertensión no es una categoría de enfermedad, sino una designación elegida para
identificar a las personas con elevado riesgo de padecer hipertensión, a fin de alertar tanto
a los pacientes como a los médicos de este riesgo y alentarles a intervenir y evitar o retrasar
el desarrollo de la enfermedad. Los sujetos pre hipertensos no son candidatos a tratamiento
farmacológico por sus cifras de PA y deben recibir el consejo firme y claro de modificar su
estilo de vida para disminuir el riesgo de padecer hipertensión en el futuro” (…)

“Además, los sujetos pre hipertensos que presentan diabetes o enfermedad renal deben
considerarse como candidatos a un tratamiento farmacológico adecuado si en un intento de
modificación del estilo de vida no consiguen disminuir su PA hasta cifras iguales o inferiores
a 130/80 mm Hg” (…)

“El objetivo en los sujetos con prehipertensión y sin indicaciones convincentes es disminuir
su PA hasta cifras normales con modificaciones del estilo de vida y evitar la elevación
progresiva de dicha PA utilizando las modificaciones del estilo de vida recomendadas.” (…)

“Las directrices europeas (Task Force, 2007) de la Sociedad Internacional de Hipertensión-


Organización Mundial de la Salud (WHO/ISH Writing Group, 2003) y de la British
Hypertension Society (Williams y cols., 2004) y el Comité Latinoamericano (Sánchez y cols.,
2009) continúan clasificando la PA inferior a 140/90 mm Hg, al igual que el JNC-6, en normal
y en el límite alto de la normalidad. Sin embargo, la clasificación JNC-7 parece adecuada,
pues reconoce el riesgo significativamente mayor de los pacientes con valores por encima
de los óptimos. Dado que por cada aumento de 20/10 mm Hg de la PA se duplica el riesgo
de ECV, es preferible denominar a una cifra de 135/85 mm Hg, con un riesgo doble, como
prehipertensión que como en el límite alto de la normalidad.” (…)

“Hipertensión sistólica en el anciano”

“A la vista de los riesgos previamente señalados de las elevaciones sistólicas aisladas, el


JNC-7 recomienda que, en presencia de una PA diastólica inferior a 90 mm Hg, una PA
sistólica igual o superior a 140 mm Hg se clasifique como HSA. Aunque los riesgos de estas
elevaciones de la PA sistólica en el anciano se han identificado claramente, la utilidad del
tratamiento para disminuir las cifras sistólicas de entre 140 y 160 mm Hg en el anciano no
está claramente demostrada.” (…)

“Hipertensión infantil”

“Para los niños, el JNC-7 utiliza la definición del Report of the Second Task Force on Blood
Pressure Control in Children (National High Blood Pressure, 1996), que identifica una
hipertensión significativa como aquella PA que persistentemente sea igual o superior al
percentil 95 para la edad y la talla, y define una hipertensión grave como aquella PA que
persistentemente sea igual o superior al percentil 99 para la edad y la talla.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
15
Hipertensión Arterial

“Hipertensión lábil”

“Como han registrado las mediciones ambulatorias, la notable variabilidad de la PA de casi


cualquier persona es un hecho obvio. A la vista de la variabilidad habitual de la PA, el término
lábil no resulta útil ni significativo.” (…)

“Hipertensión en el límite”

“El término límite se puede utilizar para describir la hipertensión en la que la PA se eleva
ocasionalmente por encima de 140/90 mm Hg.” (…)
“Es más probable que se desarrolle una PA elevada persistentemente en estas personas
que en las que presentan determinaciones constantemente normales.” (31)

Por su etiología, la HTA se puede clasificar en hipertensión arterial esencial y secundaria:

“Cuando un paciente padece hipertensión arterial sin una causa evidente se dice
que sufre de hipertensión primaria, esencial o idiopática. Entre estas posibles causas se
encuentra la gran variedad de sistemas que participan en la regulación de la presión arterial:
el adrenérgico periférico, central o ambos, renal, hormonal y vascular; así como problemas
genéticos y de otras índoles.” (…)

“En la hipertensión secundaria se encuentran los individuos con un defecto específico de un


órgano o de un gen localizado que es causante de la hipertensión.” (32)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
16
Hipertensión Arterial

“Existen diferentes clasificaciones para estratificar el estadio de la HAS y su riesgo para


desarrollar complicaciones cardiovasculares, las más representativas son la Norma Oficial
Mexicana, que establece y define los procedimientos para la prevención, detección,
diagnóstico, tratamiento y control; la clasificación de la VII Joint National Committee of
Prevention , Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure ; y la clasificación
de la Sociedad Europea de Hipertensión, entre las más empleadas por su utilidad en la
detección temprana” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
17
Hipertensión Arterial

“Para la clasificación del paciente se tomará en cuenta la cifra más alta, incluyendo los
pacientes con hipertensión arterial sistólica aislada. Una vez que se ha clasificado al paciente
de acuerdo con sus cifras arteriales se identifica la presencia de daño a órgano blanco y la
presencia de factores de riesgo cardiovascular (diabetes, tabaquismo, obesidad,
dislipidemias, carga genética para cardiopatía coronaria prematura, microalbuminuria y la
edad, mayor de 55 años para el hombre y mayor de 65 años para la mujer)” (33)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
18
Hipertensión Arterial

En continuidad se anexan otras formas de clasificación de la Hipertensión arterial:

“1. Hipertensión inducida por el embarazo (HIE)


Preeclampsia (PE)
• Normotensión previa
• Hipertensión arterial > 20 semanas de gestación - ≥ 140-90 - > 85-90 (II trimestre) -
≥ 105 mm de Hg (III trimestre, parto, puerperio)
• Proteinuria: >0,3 g /24 horas y/o > 1 g en muestra aislada
• Edemas - Miembros superiores e inferiores - Generalizado - Persistente tras
reposo nocturno
• Aumento de peso corporal ≥ 2 kg /mes
• Hiperreflexia osteotendinosa
• Irritabilidad
• Síntomas sensoriales y viscerales diversos” (…)

“Preeclampsia leve (PEL)


- Tensión arterial (TA) ≥ 140-90 / 2 tomas; intervalo (I) = 6 horas
- Proteinuria 300 mg/orina 24 horas
- Proteinuria XXX / 2 tomas; I ≥ 6 horas ≤ 7 días Preeclampsia grave (PEG)
- TA ≥ 160-110 - Proteinuria ≥ 5 g / orina 24 horas
- Proteinuria XXX / 2 tomas; I ≥ 4 horas
- Oliguria < 500 mL / 24 horas
- Plaquetopenia < 100 000 - Enzimas hepáticas elevadas
- Epigastralgia persistente
- Edema pulmonar
- Trastornos neurológicos centrales y periféricos Eclampsia (E)
- Convulsiones agudas, tónicas y clónicas
- Preeclampsia previa
- Otras causas posibles, excluidas” (…)

“2. Hipertensión crónica asociada al embarazo (HAE)

 Diagnóstico pregestacional
 Diagnóstico en < 20 semanas de gestación
 Oligosintomática
 Persistente en ≥ 42 días de posparto” (…)

“3. HAE con PE-E sobreañadida

•  de la tensión arterial diastólica (TAD) ≥ 30 mm de Hg o tensión arterial media (TAM) ≥


20 mm de Hg, asociada a proteinuria y/o edema generalizado

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
19
Hipertensión Arterial

• Hipertensión sin proteinuria en < 20 semanas - Aparece proteína de 0,3 g en orina /


24 horas
• Hipertensión y proteinuria en < 20 semanas
- Incremento brusco de proteinuria
- Incremento de TA después de un aceptable control previo
- Plaquetopenia
-  del ácido úrico
-  enzimas hepáticas
- ↓ antitrombina III” (…)

“4. Hipertensión gestacional: transitoria

- tardía
- Proteinuria negativa
- Normotensión pre gestacional
-  de TA en ≥ 20 semanas y primer día en puerperio
- TA estabilizada en ≤ 10mo. día en puerperio” (…)

“5. Alteraciones hipertensivas no clasificables.

- Sin elementos suficientes para llegar a un diagnóstico aceptable.” (34)

“Consejo de salubridad general, “Diagnóstico y Tratamiento de la HIPERTENSIÓN


ARTERIAL en el Primer Nivel de Atención” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
20
Hipertensión Arterial

“Consejo de salubridad general, “Diagnóstico y Tratamiento de la HIPERTENSIÓN


ARTERIAL en el Primer Nivel de Atención” (35)

“La OMS/ SIH 1999, clasifica la hipertensión en la siguiente forma:

Categoría sistólica (mm Hg) diastólica (mm Hg)

 Optima <120 y <80


 Normal <130 y <85
 Normal—Alta 130-139 / 85-89
 Grado I 140-159 / 90-99
 Grado II 160-179 / 100-109
 Grado III 180 ó + / 110 ó +
 Hipertensión sistólica aislada 140 ó + / 90 ó -

Si ambas mediciones caen en categorías distintas, se emplea la más alta.” (36)

“La HDA es un fenotipo de pacientes con hipertensión arterial (HTA) que se clasifican según
su presión de pulso (PP): hipertensión sistólica aislada (HSA), el fenotipo más conocido,
tiene solamente presión arterial sistólica (PAS) elevada y PP amplia (p. ej.: 160/88 mm Hg);
HDA, solamente presión arterial diastólica (PAD) elevada y PP disminuida (p. ej.: 130/94 mm
Hg), e hipertensión sistodiastólica (HSD), tanto PAS y PAD elevadas (p. ej.: 146/96 mm Hg).

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
21
Hipertensión Arterial

Esta última entidad representa una población que contiene hipertensos con PP amplia,
normal y disminuida (p. ej.: 164/92 mm Hg; 140/90 mm Hg; 140/100 mm Hg).” (37)

“Manejo de la hipertensión arterial” (38)

Epidemiología

“La hipertensión arterial, que afecta a una cuarta parte de la población mundial (70 millones
de personas en Estados Unidos y mil millones de personas en todo el planeta), es la principal
causa de muerte y de consulta ambulatoria a un médico; es el factor de riesgo tratable más
difícil de reconocer del ictus, del infarto de miocardio, la insuficiencia cardiaca, la
vasculopatía periférica, la disección aórtica, la fibrilación auricular y la nefropatía terminal.
(…)

“A la vista del crecimiento de las tasas de obesidad y del envejecimiento de la población, se


prevé que en 2020 la hipertensión afecte a 1.500 millones de personas, un tercio de la
población mundial.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
22
Hipertensión Arterial

Tasas de control de la Hipertensión, en


USA y Europa. Cecil.

“En la actualidad, aproximadamente el 54% de los ictus y el 47% de las cardiopatías


isquémicas que se producen en el mundo pueden atribuirse a la elevación de la presión
arterial. La mitad de los casos son personas que cumplen la definición de hipertensión, y el
resto son personas con grados menores de elevación (prehipertensión).” (…)

“La naturaleza asintomática de la mayor parte de los casos variantes y la variabilidad


inherente de la presión arterial pueden retrasar el diagnóstico y el tratamiento. La mayor
parte de los casos de hipertensión son multifactoriales.” (…)

“Habitualmente, para controlar la presión arterial se precisa un tratamiento empírico con


varias clases de medicamentos que se obtienen con receta. El número de pastillas, el precio
de los medicamentos, sus efectos secundarios y la falta de tiempo para informar al paciente
contribuyen al incumplimiento de la medicación. Los médicos pueden tardar demasiado en
iniciare intensificar la medicación para controlar la presión arterial.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
23
Hipertensión Arterial

Riesgo abosoluto de mortalidad por coronopatía e ictus en


función de los niveles habituales de (PA)

“La modificación del tipo de vida (sobre todo la dieta y el peso) puede reducir algo la presión
arterial, pero rara vez es suficiente para reducirla por debajo de 140/90 mmHg en menos de
un tercio de las personas afectadas, aun en países ricos con los sistemas de salud más
avanzados.” (39)

“La hipertensión arterial sistémica (HTAS) representa un problema sanitario de enorme


importancia en México y el mundo. México se encuentra en segundo lugar en la lista de
países con adultos con el más elevado índice de masa corporal (IMC ≥30), y más de la mitad
de la población mayores de 50 años presentan HTAS. Estudios epidemiológicos han
demostrado que la HTAS puede iniciar desde los primeros años de vida, por lo que es
necesario detectarla para comenzar su estudio y tratamiento en el periodo real de su inicio:
la edad pediátrica.” (40)

“La hipertensión arterial ha sido el principal motivo de consulta externa en las unidades de
medicina familiar. De acuerdo con información estadística del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) la tasa de morbimortalidad en personas de 20 a 25 años varía entre 707.35 y
1162.212 en 2001 y 2012, respectivamente. La prevalencia actual de hipertensión arterial en
nuestro país es de 31.5 % (IC 95 %: 29.8-33.1), y es mayor en grupos de pacientes con otras
enfermedades, como obesidad o diabetes mellitus. El 47.3 % de los casos desconocen que
padecen hipertensión arterial al momento de establecerse el diagnóstico; de estos, sólo 73 %
reciben tratamiento farmacológico, y menos de la mitad tiene la enfermedad bajo control.”
(…)

“La hipertensión arterial se considera predictor de morbilidad y mortalidad para


enfermedades vasculares, entre las que destacan enfermedad cerebrovascular, infarto del

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
24
Hipertensión Arterial

miocardio, enfermedad arterial periférica e insuficiencia renal. Es deseable, desde el inicio


de la enfermedad, instrumentar medidas no farmacológicas que coadyuven al tratamiento
de la hipertensión. Pese a ello, en la mayoría de pacientes no existe un control adecuado de
las cifras tensionales, con el consecuente incremento en el riesgo de daño a órganos blanco,
discapacidad y gastos de bolsillo, así como las erogaciones de las intervenciones del
Sistema de Salud que resultan por la elevada demanda de atención.” (41)

“La OMS en el año 2013, determinó que las enfermedades hipertensivas y cardiovasculares
registran una mortalidad de 36 millones de personas por año, 29 millones en los países de
ingresos bajos y medios, más de 9 millones en menores de 60 años.” (…)

“La enfermedad cardiovascular 17,3 millones, el cáncer 7,6 millones, enfermedades


respiratorias 4,2 millones y diabetes 1,3 millones; representan el 80% de defunciones por
año, se asociada a estilos de vida poco saludables como dietas ricas en grasas, aumento en
el consumo de hidratos de carbono, bajo consumo de frutas y verduras con una mortalidad
de 1,7 millones, actividad física deficiente 3,2millones defunciones por año.” (42)

“En México la prevalencia de hipertensión fue de 30,8% en hombres y 31,1% en mujeres, se


incrementa con la edad de 20 a 29 años siendo del 2,8%, de 40 a 49 años 12,3%,50 a 59
años 22,3% hasta alcanzar el 33,5 % a los 69 años (39); mientras que en Brasil la prevalencia
de hipertensión arterial es de 26% (95%: 23-29%) de los 29% entre los hombres (95%: 24-
33%) y el 23% en las mujeres (95%: 19-27%). En los hombres la hipertensión arterial se
asoció con la edad, y el estado nutricional. (40). En Argentina La prevalencia es cercana
al 25% y se espera un incremento al 29% para el año 2025. Correspondiendo el 95% de los
casos a HTA esencial o primaria.” (43).

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
25
Hipertensión Arterial

“En la República Mexicana las enfermedades crónicas, en su conjunto, representaron 10%


de la mortalidad en 1950 y 45% en 1991. De éstas, las enfermedades del corazón entre las
cuales se incluye la HAS pasaron del cuarto lugar como causa de defunción en 1980, al
primero desde 1990 a la fecha. En este contexto epidemiológico, la HAS se sitúa en un lugar
relevante por su condición de enfermedad crónica, altamente prevalente en un 10 a 20% de
la población mundial.” (…)

Maricela C. Panorama epidemiológico de la hipertensión arterial en México.


Archivos de Cardiología de México. (44)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
26
Hipertensión Arterial

“América Latina vive una transición epidemiológica, con coexistencia de enfermedades


infecciosas agudas y enfermedades cardiovasculares crónicas. La mortalidad cardiovascular
representa el 26% de las muertes por todas las causas, pero podría experimentar un
aumento epidémico debido a la creciente prevalencia de los factores de riesgo.” (…)

“El envejecimiento poblacional representa un problema de magnitud diferente en los países


de la región: mientras que las personas mayores de 65 años constituyen menos del 5% de
la población en Perú, Paraguay y Brasil, llegan al 12% en Uruguay.” (…)

“Al aumentar la población, aumenta el número de hipertensos, con predominio de la


hipertensión sistólica, de mayor riesgo cardiovascular y más difícil control.” (…)

“Además, el envejecimiento se asocia a un incremento de la comorbilidad general y


cardiovascular.” (…)
“El bajo nivel socioeconómico y educacional favorece el desarrollo de la hipertensión, y
contribuye a que se la reconozca y se la trate menos.” (…)

“Así, en Chile, la hipertensión y la obesidad tienen tasas de prevalencia del 12,1% y el 21,5%,
respectivamente, en el estrato socioeconómico superior y del 21% y 40,1% en el inferior.
Además, los años de escolaridad se correlacionan inversamente con la mortalidad
cardiovascular y cerebrovascular, correlación más evidente en las mujeres. En Argentina, la
prevalencia de la hipertensión aumenta del 19% entre las personas más instruidas, al 50%
entre las carentes de instrucción.” (…)

“Factores socioculturales parecen incidir en la diferente prevalencia de la hipertensión en


determinados grupos étnicos, como la población negra de Cuba y de Brasil.” (…)

“Del mismo modo, la baja PA y su falta de aumento con la edad en poblaciones indígenas
que viven aisladas de la civilización parecen relacionarse con modos de vida, más que con

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
27
Hipertensión Arterial

factores raciales. Diferentes estilos de vida también contribuyen a la menor prevalencia de


hipertensión en poblaciones andinas de Chile y Venezuela.” (…)

“En Venezuela, la prevalencia de la hipertensión es del 21% en la región andina y del 36%
en la región oriental. En el litoral del Perú, el 18% de la población tiene hipertensión, mientras
que, en el Cuzco o región andina, la prevalencia es del 7%.” (…)

“El proceso de aculturación se asocia a una mayor prevalencia de hipertensión y otros


factores de riesgo. La transición de las poblaciones indígenas al sedentarismo y a hábitos
alimentarios urbanos, así como la incorporación de alcohol y tabaco, determina un aumento
del promedio de PA y su elevación con la edad, característica de las sociedades
occidentales.” (45)

“Factores como las cifras de presión arterial, el incremento de la presión arterial relacionado
con la edad y la prevalencia de hipertensión, varían de un país a otro y entre subpoblaciones
dentro de un mismo país. La hipertensión está presente en todas las poblaciones, salvo en
un pequeño número de sujetos que viven en sociedades primitivas con aislamiento cultural.
En sociedades industrializadas, la presión arterial aumenta en forma lenta y sostenida en los
primeros dos decenios de la vida. En niños y adolescentes, ella acompaña al crecimiento y
la maduración.” (…)

“La presión arterial aumenta en forma gradual con el transcurso del tiempo en niños,
adolescentes y adultos jóvenes. En Estados Unidos, la presión arterial sistólica promedio es
mayor en varones que en mujeres en los comienzos de la edad adulta, aunque en sujetos
de mayor edad, el ritmo de incremento de la presión arterial relacionado con el
envejecimiento es más marcado en mujeres. En consecuencia, en personas de 60 años y
mayores, las presiones sistólicas son mayores en mujeres que en varones. En adultos, la
presión diastólica tambien aumenta en forma progresiva hasta que la persona tiene unos 55
años, fecha después de la cual tiende a disminuir. La consecuencia es que se ensancha la
presión diferencial o del pulso (diferencia entre la presión arterial sistólica y diastólica)
después de los 60 años. La probabilidad de que una persona de edad madura o avanzada
desarrolle hipertensión durante toda su existencia es de 90%.” (…)

“En Estados Unidos, con base en los resultados de la National Health and Nutrition
Examination Survey (NHANES), casi 30% de los adultos (prevalencia ajustada a edad), lo
que equivale como mínimo a 65 millones de personas, sufre hipertensión.” (…)

“La prevalencia de hipertensión es de 33.5% en sujetos de raza negra sin antepasados


latino-americanos; de 28.9% en caucásicos sin antepasados latinoamericanos y de 20.7%
en descendientes de latinoamericanos. La posibilidad de hipertensión aumenta con el
envejecimiento y en sujetos que tienen >60 años, la prevalencia es de 65.4%. Datos
recientes sugieren que la prevalencia de hipertensión en Estados Unidos posiblemente vaya
al alza, tal vez como consecuencia de la mayor frecuencia de obesidad en ese país. La
prevalencia de hipertensión y las cifras de mortalidad por accidente cerebrovascular
(apoplejía) son mayores en la zona sureste de Estados Unidos, que en otras regiones.” (46)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
28
Hipertensión Arterial

“En el mundo, las enfermedades cardiovasculares son responsables de aproximadamente


17 millones de muertes por año, casi un tercio del total.” (…)

“Las complicaciones de la hipertensión causan anualmente 9,4 millones de muertes.” (…)

“La hipertensión es la causa de por lo menos el 45% de las muertes por cardiopatías, y el
51% de las muertes por accidente cerebrovascular.” (…)

“En 2008, en el mundo se habían diagnosticado de hipertensión aproximadamente el 40%


de los adultos mayores de 25 años; el número de personas afectadas aumentó de 600
millones en 1980 a 1000 millones en 2008.” (…)

“La máxima prevalencia de hipertensión se registra en la Región de África, con un 46% de


los adultos mayores de 25 años, mientras que la más baja se observa en la Región de las
Américas, con un 35%. En general, la prevalencia de la hipertensión es menor en los países
de ingresos elevados (35%) que, en los países de otros grupos de ingresos,
en los que es del 40%.” (…)

“En los países de ingresos bajos y medianos la hipertensión no solo es más prevalente, sino
que también hay más personas afectadas por ella porque el número de habitantes de esos
países es mayor que el de los países de ingresos elevados. Además, a causa de la debilidad
de los sistemas de salud, el número de personas hipertensas sin diagnóstico, tratamiento ni
control de la enfermedad también es más elevado en los países de ingresos bajos y
medianos que en los países de ingresos elevados.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
29
Hipertensión Arterial

“La prevalencia creciente de la hipertensión se atribuye al aumento de la población, a su


envejecimiento y a factores de riesgo relacionados con el comportamiento, como la dieta
malsana, el uso nocivo del alcohol, la inactividad física, el sobrepeso o la exposición
prolongada al estrés.” (…)

“La población mundial envejece rápidamente y la prevalencia de la hipertensión aumenta


con la edad.” (47)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
30
Hipertensión Arterial

“La mayoría de las series internacionales y nacionales coincide en que el criterio de PA ≥


130/85 mmHg es uno de los más prevalentes y que los sujetos diagnosticados de HTA
muestran una elevada prevalencia de SM.” (…)

“En general, en los estudios internacionales se ha encontrado que el criterio de PA está


presente en el 35-60% de los sujetos incluidos, con una amplia variación en función de si los
estudios son de prevención primaria o secundaria. Además, en un estudio de seguimiento a
largo plazo de pacientes diagnosticados de HTA el SM aumentó el riesgo de complicaciones
cardíacas y cerebrovasculares en un 40% respecto a los que no tenían.” (…)

“El riesgo de complicaciones cardiovasculares que confiere el SM en esta cohorte de


hipertensos es similar al del hipercolesterolemia, el tabaquismo o la hipertrofia ventricular
izquierda.” (…)

“La situación en España está menos descrita y contamos con pocos estudios de seguimiento.
En la encuesta realizada en la Comunidad Canaria28 se encontró que la prevalencia de SM
era del 24% y que el criterio de PA ≥ 130/85 mmHg estaba presente en el 48,9% de los
encuestados. En el estudio prospectivo de una cohorte de pacientes con DM, Gimeno et al29
han demostrado que el SM confiere un elevado riesgo de complicaciones cardiovasculares.
Teniendo en cuenta que más de la mitad de los pacientes estaban diagnosticados de HTA,
no parece aventurado extrapolar los resultados de las cohortes americanas a la población
española.” (…)

“La tercera encuesta nacional de salud americana, NHANES III9, demostró la elevada
prevalencia de SM en una muestra no seleccionada de población. Concretamente, el 24%
de los sujetos encuestados presentaba al menos tres criterios diagnósticos de SM, lo que
supondría más de 40 millones de estadounidenses si extrapolamos los datos al censo del
año 2000.” (…)

“El criterio de PA estaba presente en el 34% del total de los encuestados y era el tercero
más prevalente después de la obesidad abdominal (38,6%) y el HDL bajo (37,1%), pero en
los varones y los afroamericanos era el componente más frecuente. En subsiguientes
análisis de cohortes tan importantes como las de los estudios Framingham10, WOSCOPS11
o Womens Heart Study se han encontrado resultados superponibles. Además, todos
coinciden en que más del 75% de los sujetos diagnosticados de SM son, además,
hipertensos.” (…)

“Tras la publicación del JNC-VII7 se evaluó la prevalencia de prehipertensión en la población


del NHANES III y los resultados son altamente relevantes: la prehipertensión está presente
en el 31% de la muestra30. Aunque la prevalencia de HTA fue igual en ambos sexos, los
varones mostraron una prevalencia llamativamente superior de prehipertensión (el 40 frente
al 23%).” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
31
Hipertensión Arterial

“Casi simultáneamente se dieron a conocer resultados más amplios de esta población en


relación con la prehipertensión, que mostraron que los sujetos englobados en esta categoría
presentan mayor prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular, como son la dislipemia,
la DM o el sobrepeso-obesidad, pero menor prevalencia de tabaquismo31. Esto demuestra
que la categoría de prehipertensión se asocia con un mayor riesgo cardiovascular, aunque
ningún estudio de seguimiento ha demostrado su relación con la mayor incidencia de
complicaciones cardiovasculares.” (…)

“En la serie de Kanauchi se demuestra que los sujetos con prehipertensión tienen una mayor
prevalencia de SM (19,2%) respecto a los normotensos (9,9%), aunque menor que los
hipertensos (29,8%). Además, demuestran que los valores de resistencia y sensibilidad a la
insulina son muy diferentes en estas tres categorías, de tal forma que cuanto mayor es el
grado de hipertensión mayor es el valor de los parámetros de resistencia a la insulina.” (48)

“Las complicaciones de la HTA se relacionan directamente con la magnitud del aumento de


la tensión arterial y el tiempo de evolución. El tratamiento temprano de la HTA tiene
importantes beneficios en términos de prevención de complicaciones, así como de menor
riesgo de mortalidad.3 Por esta razón, la alta prevalencia de esta enfermedad en México
adquiere mayor importancia si se considera que en el año 2006, 47.8% de estos adultos con
HTA fueron hallazgo de la encuesta, es decir, no habían sido diagnosticados. Además, de
los adultos previamente diagnosticados únicamente 39.0% recibía tratamiento.”(49)

“El registro NHANES de EE.UU. constató, entre 1999 y 2004, un aumento en la incidencia y
prevalencia de hipertensión arterial de hasta casi el 30%, pero con una mayor tasa de control
de la presión arterial y cifras por debajo de 140/90 mmHg en el 29% de los hipertensos hasta
el 2000, en el 36,8% de ellos hasta el 2004 y en el 48% en el 2011, con un mejor control
ajustado por edad.” (…)

“En la mayoría de los estudios clínicos, para lograr el objetivo de controlar la presión arterial
tanto sistólica como diastólica, ha sido necesaria la utilización de más de una droga, en el
66% de los pacientes.” (…)

“La prevalencia de hipertensión resistente es incierta. Se piensa que está alrededor del 10-
15%, pero se ha observado un 20-30% en los grandes ensayos clínicos, en los cuales el
objetivo de presión arterial diastólica” (50)

“La hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo cardiovascular que más muertes
provoca. Se estima que más de 7,5 millones de fallecimientos al año se deben a esta
enfermedad. El porcentaje de mortalidad global que se le atribuye a la HTA (12,8%) es mayor
que el del tabaquismo (8,7%), la diabetes mellitus (5,8%), el sedentarismo (5,5%), el
sobrepeso/obesidad (4,8%), y la hipercolesterolemia (4,5%) (1). Por ello, el control de la HTA
podría reducir 40% el riesgo de ictus y 15% el de infarto agudo de miocardio.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
32
Hipertensión Arterial

“La HTA es también el factor de riesgo cardiovascular más prevalente. Más de 30% de la
población mundial es hipertensa y esta proporción aumenta hasta más de 60% en las
personas mayores de 60 años. El 90% de las personas normotensas a los 55 años de edad
pueden desarrollar hipertensión durante el resto de su vida.” (51)

“Los desórdenes hipertensivos tienen una incidencia entre el 5 y el 10% de todas las
embarazadas. La Preeclampsia (PE) complica al 30% de las gestaciones múltiples, al 30%
de los embarazos en diabéticas y al 20% de las gestaciones en las mujeres con hipertensión
crónica. Es una de las principales causas de morbimortalidad materna y perinatal; es
responsable de 200.000 muertes maternas por año en el mundo.” (52)

Etiología

Sellen J., “Hipertensión arterial: diagnóstico, tratamiento y control”,


Hospital General Calixto García. Facultad de Ciencias Médicas, Editorial
Universitaria del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba,
2008:10-11
Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa
Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
33
Hipertensión Arterial

“Alrededor del 90 al 95 por ciento de todos los casos de presión arterial alta constituyen lo
que se denomina hipertensión primaria o esencial. Esto significa que se desconoce la
verdadera causa de la presión arterial alta, pero existen diversos factores relacionados con
la enfermedad. El riesgo de sufrir de hipertensión es mayor si la persona:” (…)

 “Tiene antecedentes familiares de hipertensión.


 Es afroamericana. Los afroamericanos tienen una mayor incidencia de hipertensión
arterial que los blancos, y la enfermedad suele aparecer a menor edad y ser más
grave.
 Es hombre. En las mujeres el riesgo es mayor después de los 55 años.
 Tiene más de 60 años. Los vasos sanguíneos se debilitan con los años y pierden su
elasticidad.
 Se enfrenta a niveles altos de estrés. Según algunos estudios, el estrés, la ira, la
hostilidad y otras características de la personalidad contribuyen a la hipertensión, pero
los resultados no han sido siempre uniformes.
 Sufre de sobrepeso u obesidad.
 Usa productos de tabaco. El cigarrillo daña los vasos sanguíneos.
 Usa anticonceptivos orales. Las mujeres que fuman y usan anticonceptivos orales
aumentan considerablemente su riesgo.
 Lleva una alimentación alta en grasas saturadas.
 Lleva una alimentación alta en sodio (sal).
 Bebe más de una cantidad moderada de alcohol. Según los expertos, el consumo
moderado es un promedio de una o dos bebidas por día para los hombres y de una
bebida por día para las mujeres. Una bebida se define como 1,5 onzas líquidas (44
ml) de bebidas espirituosas de una graduación alcohólica de 40° (80 proof), 1 onza
líquida (30 ml) de bebidas espirituosas de una graduación alcohólica de 50° (100
proof), 4 onzas líquidas (118 ml) de vino o 12 onzas líquidas (355 ml) de cerveza.
 Es físicamente inactiva.
 Es diabética.” (…)

“Los investigadores han descubierto además un gen que parece asociarse con la presión
arterial alta. Si usted porta este gen, tiene más probabilidades de sufrir presión arterial alta,
de modo que le conviene tomarse la presión con frecuencia y eliminar la mayor cantidad
posible de los demás factores de riesgo que tenga.” (…)

“El 5 a 10 por ciento restante de los pacientes con presión arterial alta sufren de lo que se
denomina hipertensión secundaria. Esto significa que la presión arterial alta es causada
por otra enfermedad o afección. Muchos casos de hipertensión secundaria son ocasionados
por trastornos renales. Los siguientes son otros factores que pueden causar hipertensión
secundaria:” (…)

 “Alteraciones de las glándulas paratiroides.


 Acromegalia, que es cuando la glándula pituitaria produce un exceso de hormona del
crecimiento.
 Tumores en las glándulas suprarrenales o pituitarias.
 Reacciones a medicamentos recetados para otros problemas médicos.
 Embarazo.” (53)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
34
Hipertensión Arterial

“La hipertensión arterial refractaria se relaciona con etiología secundaria de la hipertensión


en alrededor del 10% de los casos. Esta situación es más prevalente en individuos mayores
de 60 años, en los cuales la sensibilidad a la sal interviene fisiopatológicamente, al igual que
la renina disminuida, característica de este grupo etéreo y las asociaciones medicamentosas
frecuentes, como los antiinflamatorios no esteroides (AINE), principalmente los inhibidores
de la COX1.” (…)

“En estos pacientes, las drogas de elección son los bloqueantes de los canales de calcio,
dado que no interfieren a nivel renal con los AINE, como lo hacen los diuréticos y los
inhibidores del sistema renina-angiotensina (SRA). En EE.UU., la primera causa de
hipertensión refractaria, curable, es el consumo de alcohol de riesgo, que en Argentina afecta
al 10% de la población.” (…)

“El incumplimiento terapéutico (farmacológico o no farmacológico) o la utilización de


esquemas posológicos inadecuados también pueden condicionar el desarrollo de
hipertensión arterial refractaria. Frente a la posibilidad de observar una situación falsamente
patológica, la hipertensión resistente debe reevaluarse mediante la utilización del monitoreo
ambulatorio de presión arterial de 24 horas (MAPA), método que incluso ha sido postulado
para una nueva y eventual definición del problema.” (…)

“El pronóstico de la hipertensión resistente depende fundamentalmente de los factores de


riesgo cardiovascular y las comorbilidades habitualmente asociadas, como diabetes,
síndrome de apnea obstructiva del sueño e insuficiencia renal crónica. En los últimos años,
se han conducido estudios de investigación sobre causas y mecanismos farmacogenéticos,
para identificar genotipos de hipertensión resistente a drogas.” (…)

“Los predictores de riesgo de la hipertensión resistente, según el estudio Framigham, son:


la edad (en relación con la presión arterial sistólica), el grado de elevación de la presión
arterial basal, la obesidad, la ingesta excesiva de sal, la enfermedad renal crónica, la
diabetes, la hipertrofia ventricular izquierda, el género femenino y la raza negra.” (…)

“Tanto el examen físico, como algunos métodos hemodinámicos no invasivos, pueden ser
útiles para identificar los mecanismos hemodinámicos subyacentes que conducen a la
hipertensión arterial, y para indicar y combinar fármacos de manera racional, a fin de dilucidar
el problema de cada paciente en particular.” (…)

“Entre las causas de hipertensión resistente relacionadas con el paciente se encuentra la


mala adhesión al tratamiento, con un 40% de abandono de la medicación dentro del primer
año de farmacoterapia, que se relaciona con los efectos adversos, los costos, la ausencia
de atención médica regular y continua, la incomodidad del esquema posológico por los
intervalos de dosis, la falta de comprensión de las instrucciones, la negación de la
enfermedad, el desconocimiento de los riesgos, el déficit cognitivo, etc.” (…)

“Otra de las causas de hipertensión resistente está vinculada al consumo de otros fármacos
por parte del paciente, como antiinflamatorios no esteroides y antidepresivos particularmente
en los ancianos (venlafaxina, y en menor medida, paroxetina y fluoxetina), gotas nasales
(alfa-estimulantesvasoconstrictores) en los individuos más jóvenes, corticoides,
anticonceptivos orales, anorexígenos, eritropoyetina, ciclosporina, cocaína y otros. (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
35
Hipertensión Arterial

“Las condiciones asociadas con mayor frecuencia a la hipertensión resistente son la


obesidad, el tabaquismo, el elevado consumo de alcohol (> 30 g/día) y la ingesta excesiva
de sodio. En general, los pacientes obesos tienen alteraciones en la excreción de sodio,
presentan incremento en la actividad del sistema nervioso simpático y el sistema
reninaangiotensina-aldosterona y suelen recibir mayor cantidad de drogas.” (…)

“Los beta-bloqueantes, por ejemplo, constituyen un obstáculo para la reducción de peso y


causan mayor disminución del volumen minuto cardíaco, en relación ajustada al peso. El
tabaquismo, por su parte, produce vasoconstricción periférica y, fundamentalmente,
aumento de la variabilidad de la presión arterial, sobre todo cuando se utilizan
betabloqueantes.” (54)

“ETIOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL” (…)

Interacción genética-ambiente

La interacción entre variaciones genéticas y factores ambientales tales como el estrés,


la dieta y la actividad física, contribuyen al desarrollo de la hipertensión arterial esencial.”

“Esta interacción origina los denominados fenotipos intermedios, mecanismos que


determinan el fenotipo final hipertensión arterial a través del gasto cardíaco y la
resistencia vascular total. Los fenotipos intermedios incluyen, entre otros: el sistema
nervio- so autónomo, el sistema renina angiotensina, factores endoteliales, hormonas
vasopresoras y vasodepresoras, volumen líquido corporal.” (…)

Historia familiar de hipertensión arterial

Se ha comprobado que la correlación entre la PA de hermanos naturales es muy superior


a la de hermanos adoptados, así como la correlación de los valores de PA entre padre e
hijo y madre e hijo son muy superiores en los hijos naturales que en los adoptados.” (…)

“Entre los gemelos monocigotos la correlación de los valores de PA es muy superior a la


de los dicigotos. La historia familiar de hipertensión predice de forma significativa la
afectación futura por la hipertensión en miembros de esa familia. La fuerza de la pre-
dicción depende de la definición de historia familiar positiva y del sexo y la edad de la
persona en riesgo: es mayor el riesgo de padecerla cuantos más familiares de primer
grado la presenten, cuando la pre- sentaron a edad más temprana, cuanto más joven es
el sujeto en riesgo, y para la misma definición y edad, siempre mayor en las mujeres.”
(…)

Papel de la genética en la hipertensión arterial

“Los estudios de familias han indicado que menos de la mitad de las variaciones de la
presión arterial en la población general son explicadas por factores genéticos.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
36
Hipertensión Arterial

“Hay muchos genes que pueden participar en el desarrollo de hipertensión. (…)

“La mayoría de ellos están involucrados, directa o indirectamente, en la reabsorción renal


de sodio.” (…)

“Factores etiológicos de la hipertensión arterial esencial


Se han descrito los siguientes factores hipertensinogénicos:

1. Obesidad.
2. Resistencia a la insulina.
3. Ingesta elevada de alcohol.
4. Ingesta elevada de sal en pacientes sensibles a la sal.
5. Edad y Sexo.
6. Sedentarismo.
7. Estrés.
8. Ingesta baja de potasio.
9. Ingesta baja de calcio.” (55)

“Los factores que controlan la presión arterial son primordialmente el gasto cardíaco y la
resistencia vascular periférica total.” (56)

En el estudio Framingham se encuentra qué;

“La hipertensión fue la patología más frecuentemente reportada.”

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
37
Hipertensión Arterial

“Por lo cual se deben orientar intervenciones educativas y de promoción de hábitos de vida


saludable que tengan como meta el mantenimiento del peso corporal ideal y de la
composición corporal dentro de los límites saludables según género y edad. Además, el
consumo de alcohol se constituyó en un importante hábito de riesgo presente en la población
estudiada, no así el consumo de cigarrillo. Pese a que la prevalencia de hábito de consumo
de cigarrillo fue del 20 %, se debe insistir en las campañas para promover espacios libres de
humo, así como reforzar las campañas tendientes a la reducción del consumo de alcohol.”
(57)

Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. (58)

Causas o etiología de la tensión arterial alta

• Antecedentes familiares.
• Genético.
• Raza: las personas afroamericanas son más propensas a la hipertensión.
• Sexo: EL hombre suele tener más probabilidades de padecer hipertensión.
• Estrés.
• Sobrepeso u obesidad.
• Cigarrillo.
• Consumo de anticonceptivos orales.
• Alimentación rica en grasas saturadas, sal o sodio.
• Beber alcohol en exceso.

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
38
Hipertensión Arterial

• Sedentarismo.
• Diabetes.
• Alteraciones en las glándulas paratiroideas.
• Acromegalia.
• Tumores en las glándulas suprarrenales.
• Reacciones a determinados medicamentos.

Estas son diferentes causas que pueden influir en la aparición de hipertensión arterial. Por
ello estar atentos a ciertas medidas preventivas ayudan a evitar sus posibles complicaciones.

Es importante llevar a cabo una dieta rica en frutas, verduras y cereales integrales, pobre en
grasas. Practicar ejercicio físico diario, no fumar, no beber en exceso. De esta forma tendrás
una mejor calidad de vida. (59)

“Fisiopatología de la hipertensión arterial esencial”. (60)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
39
Hipertensión Arterial

Factores de Riesgo

La morbilidad y la mortalidad en el hipertenso están condicionadas por numerosas


conexiones patogénicas comunes entre la HTA y los factores de riesgo coronario, como son
la dislipidemia, la obesidad o la diabetes. La hipertrofia ventricular izquierda y el infarto
miocárdico son los más importantes factores de riesgo para la insuficiencia cardiaca y esta
constituye la etapa final de la cardiópata hipertensiva. (…)

Un análisis reciente con un millón de pacientes mostro una relación continua y fuerte entre
PAS-PAD y la incidencia de accidente cerebrovascular, infarto miocárdico, ICC, insuficiencia
renal, enfermedad vascular periférica, alteraciones cognitivas y mortalidad por todas las
causas. (…)

La asociación entre el nivel de PA y eventos cardiovasculares es continua, consistente e


independiente de otros factores de riesgo. (…)

Se observa que se duplicaban estos eventos en personas de 40 a 70 años por cada


incremento de la PAS y PAD en 20 y 10 mmHg, respectivamente. También la PAM predijo
la mortalidad mejor que la PAS, PAD aisladas y la presión del pulso. (…)

Por otro lado, un estudio de Framigham sugiere que el riesgo acumulado para desarrollar
HTA en el futuro es del 90 % para los normotensos a partir de los 55 años. (…)

La mayoría de las investigaciones hallaron una prevalencia de 30 % de HTA, de ellos: el 30 %


desconocen que son hipertensos, el 50 % reciben tratamiento y el 50 % de ese grupo no
están controlados. (…)

La HTA contribuye al 12,7 % de la mortalidad total y al 4,4 de la incapacidad en el mundo y


aumenta su prevalencia en personas con hábitos de vida no saludables. (…)

En un estudio reciente se halla que la prehipertension fue más frecuente en diabéticos, y


esta se asocia a una mayor incidencia de enfermedad cardiovascular por lo que se
recomienda intervenciones más agresivas para el control de la presión arterial. (61)

“El Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” (NCICH)., clasifica los factores de
riesgo, en alterables y no alterables.” (…)

“Los siguientes, se consideran alterables (modificables):” (…)

“Control de peso”
“En caso de obesidad se tiene que favorecer una educación para el control de peso.
Disminuir el consumo de sodio a menos de 100 mmol/día (6 g de NaCl). Practicar en forma
regular el ejercicio físico de tipo aeróbico de 30 a 40 minutos/día la mayor parte de la semana.
Suspender el uso del tabaco. Reducir la ingesta de grasa poliinsaturada y de alimentos ricos
en colesterol. Por cada kilogramo que se logre reducir de peso corporal se traducirá en una

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
40
Hipertensión Arterial

disminución de la presión arterial de 1.6 a 1.3 mm Hg en número considerable de pacientes.”


(62)

“El estudio de Framingham demostró prospectivamente que por cada 10% de incremento
del peso, la presión arterial aumenta 6,5 mmHg, el colesterol plasmático 12 mg/dl y la
glicemia 2 mg/dl. Keys encontró en 1972 que la obesidad en hombres de poblaciones
europeas y norteamericanas, se comportó como un factor de riesgo independiente de
cardiopatía coronaria, pero que la mitad de su efecto era mediado por incrementos de
colesterol, de la presión arterial e intolerancia a la glucosa.” (…)

“Stamler describe la prevalencia de hipertensión en una población norteamericana cercana


a un millón de personas, determinando que los obesos entre 20 y 39 años presentan el doble
y entre 40 y 64 años un 50% más de hipertensión que los sujetos de peso norma.” (63)

Alcohol
El alcohol puede producir una elevación aguda de la presión arterial mediada por activación
simpática central cuando se consume en forma repetida y puede provocar una elevación
persistente de la misma. Si se limita el consumo de alcohol, no se produce una elevación de
la presión arterial y pueden mejorar el nivel de colesterol de HDL (lipoproteínas de alta
densidad).” (…)

Actividad física
“El efecto antihipertensivo del ejercicio incluye una disminución de la estimulación simpática
al potenciar el efecto de los barorreceptores, también se ha descrito que disminuye la rigidez
de las arterias e incrementa la sensibilidad a la insulina. El hacer ejercicio aumenta las
lipoproteínas de alta densidad (DHL) y reduce las de baja densidad (LDL), relaja los vasos
sanguíneos y puede bajar la presión arterial.” (64)

“Durante la actividad física, la tensión arterial se eleva normalmente en relación al grado de


esfuerzo, este incremento se produce en la tensión sistólica normalmente, mientras que la
tensión diastólica se eleva ligeramente o bien permanece invariable en condiciones
normales. En individuos mayores el grado de incremento es mayor, dependiendo además
del tipo de ejercicio efectuado. (Mayor incremento en ejercicio isométrico). “(…)

“Cabe destacar que el ejercicio aeróbico sistemático, periodos de al menos 30 minutos entre
5 y 7 veces por semana a un 50% o más de la FC máxima, produce un descenso en las
cifras tensionales de aproximadamente 5-12 mm Hg. Este descenso se relaciona con
disminución en los niveles plasmáticos de noradrenalina en un 29%, renina en un 20% y un
descenso de las resistencias vasculares sistémicas en un 7% aproximadamente, sin olvidar
además el efecto beneficioso sobre el perfil lipídico.
En cuanto al ejercicio isométrico (levantamiento de pesas, por ejemplo) se caracteriza por
incrementos marcados en la tensión arterial que alcanzan cifras de hasta 250-300 mm Hg.
Estos incrementos son seguidos de un descenso posterior en las cifras tensionales luego del
ejercicio, por lo cual se desaconseja la práctica de deportes con alto componente isométrico
en hipertensos.” (65)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
41
Hipertensión Arterial

“En deportistas de alto rendimiento se presenta el “corazón de atleta”, que es un corazón


con una masa moderadamente incrementada y con una alta capacidad de trabajo inducida
por la sobrecarga cardíaca repetida, la cual es inducida por el ejercicio regular, y que además
no presenta ninguna anormalidad. En atletas de resistencia, la “cardiomegalia” comúnmente
se desarrolla debido, tanto a la dilatación de sus cavidades como a la hipertrofia (aumento
del espesor de sus paredes), todo en términos relativos, en contraste con el corazón del
pesista, que hipertrofia aumentando los espesores parietales concéntricamente.” (…)

“La dilatación de los atletas de resistencia (como los corredores de distancia, los nadadores
y los jugadores de hockey sobre césped) consiste en un aumento del tamaño de la cavidad
ventricular izquierda (cámara de bombeo) del corazón sin que aumente el espesor de la
pared ventricular. Con un retorno venoso alto sostenido, como consecuencia del gran
volumen minuto impuesto, el miocardio recibe una precarga importante. En atletas de fuerza
(p. ej. Luchadores y lanzadores de bala) la hipertrofia cardiaca consiste en el fenómeno
exactamente opuesto: aumenta el espesor de la pared ventricular mientras que la cavidad
ventricular izquierda conserva el tamaño normal como resultado de la poscarga.” (…)

“Una vasta cantidad de estudios han mostrado que una significativa proporción de atletas de
resistencia exceden el “límite superior normal” (5.5 cm) para el diámetro interno del ventrículo
izquierdo al final de la diástole. Quizás los resultados más impactantes fueron obtenidos por
aquellos autores que detectaron que más de la mitad de los corredores de 100 km que
cuentan un tamaño corporal pequeño tienen un diámetro del ventrículo izquierdo que excede
los 6 cm.” (…)

“En el caso del ejercicio de fuerza los valores máximos reportados del grosor del ventrículo
izquierdo para atletas varones (de elite) fueron de 1.6 cm en remeros y ciclistas, y de 1.9 cm
en ciclistas de ruta. Atletas pertenecientes a deportes en los que se involucran grandes
masas musculares (“más isométricos”) durante el entrenamiento y la competencia, estén
sujetos al diagnóstico diferencial de Miocardiopatía Hipertrófica, encontramos aquí la
importancia de conocer los cambios adaptativos en la anatomía y fisiología del corazón,
involucrando otros cambios provocados por el ambiente de la altura en el organismo del
deportista.” (66)

“En el corazón de atleta también puede ser considerados “fisiológicos”: la hipertrofia


ventricular derecha, elevación del segmento ST, cambios en las ondas T (T negativa, ondas
T aguda y / o excesiva). Estos cambios se correlacionan estrechamente con el tipo de
actividad deportiva y el grado de formación y son reversibles cuando la actividad se detiene.
La depresión del segmento ST horizontal por el contrario es muy poco frecuente en los
atletas y siempre debe ser aclarada por el examen cardiológico.” (67).

“La HTA inducida por el ejercicio, como se ha mencionado, es mucho más común en las
disciplinas que tienen un mayor componente isométrico en su entrenamiento como puede
ser la halterofilia o deportes como el judo o la lucha.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
42
Hipertensión Arterial

“A día de hoy sabemos que cualquier ejercicio hace que aumente nuestra presión arterial
sistólica, especialmente en el ejercicio estático en donde debemos mantener una tensión
muscular durante un tiempo más o menos prolongado, haciendo que nuestra presión arterial
sistólica y diastólica aumenten paralelamente.” (…)

“En el caso de deportes como la halterofilia la presión arterial sistólica incluso se puede
elevar durante momentos puntuales por encima de los 220 mm Hg, cosa que por ejemplo no
se da en un ejercicio dinámico sin contracciones isométricas largas.” (…)

Otro aspecto a tener en cuenta según las afirmaciones anteriores es que normalmente los
deportes que implican una mayor contracción isométrica suele ir acompañado de deportistas
con una masa corporal elevada, la cual está relacionada con el incremento de la presión
arterial. (68)

“Ingesta de sodio
El mecanismo por el cual la restricción de sodio disminuye la presión arterial parece estar
asociado a una reducción moderada en la cantidad de catecolaminas circulantes.
El consumo de sodio por día recomendado en una dieta normal debe ser de 100 mmol/día,
lo que equivale a dos gramos de sodio o seis gramos de sal de mesa. Los principales
condimentos ricos en sodio son: Sal de ajo y cebolla, ablandadores de carne, consomé en
polvo, polvo para hornear, salsa de soya, cátsup, salsa inglesa, aderezos ya preparados,
otros como alimentos embutidos, productos de salchichería y enlatados.” (…)

“Ingesta de potasio
El mecanismo antihipertensivo propuesto en la ingesta de potasio, incluye un aumento en
la nutriereis, así como un efecto vasodilatador, al aumentar la actividad de la bomba
Na+/K+ - ATPasa. Los suplementos orales de potasio sólo deben darse a los pacientes
que cursan con hipocalemia secundaria al tratamiento con diuréticos.” (…)

“Uso del tabaco


El tabaco es un poderoso factor que acelera la aterosclerosis y el daño vascular producido
por la hipertensión arterial. El tabaco incrementa los niveles de colesterol sérico, la obesidad
y agrava la resistencia a la insulina.” (…)

“Consumo de cafeína
La ingesta de cafeína en forma de café, té o refrescos de cola, pueden provocar elevaciones
agudas de la presión arterial, es importante restringir su consumo.” (…)

“Cambios en la dieta
Comer demasiada grasa, especialmente la grasa sobresaturada eleva los niveles de
colesterol en sangre, las grasas saturadas se encuentran principalmente en los alimentos de
origen animal como: carne, leche entera, quesos y mantequilla, limitar el consumo de

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
43
Hipertensión Arterial

margarina, aderezos, carnes rojas, de pollo y pescado a 6 onzas diarias y aumentar el


consumo de fibra alimenticia ayuda a reducir el colesterol.” (…)

“Los siguientes se consideran factores de riesgo no alterables:”

“Historia familiar
El riesgo es mayor si existen antecedentes familiares de enfermedades del corazón. Su
riesgo es aún más alto si un pariente cercano murió joven por un ataque al corazón.” (…)

“Sexo
El ser varón es un factor de riesgo para cardiopatía isquémica e hipertensión arterial. Entre
los 35 y 40 años se tiene una mortalidad por esta enfermedad de cuatro a cinco veces más
que en la mujer. En la mujer posmenopáusica existe mayor prevalencia de hipertensión
arterial, así como un deterioro del perfil lipídico, con aumento del colesterol y las lipoproteínas
de baja densidad. (…)

“Raza
Estudios longitudinales han demostrado que la raza negra es la de mayor incidencia, pero
actualmente por los cambios en el ritmo de vida y la no modificación de los factores de riesgo
está aumentando la incidencia en las demás etnias. (69)

“La hipertensión puede afectar a la salud de cuatro maneras principales:” (…)

 “Endurecimiento de las arterias. La presión en el interior de las arterias puede


causar engrosamiento de los músculos que recubren la pared arterial y
estrechamiento de las arterias. Si un coágulo de sangre obstruye el flujo sanguíneo
al corazón o al cerebro, puede producir un ataque al corazón o un accidente
cerebrovascular.” (…)

 “Agrandamiento del corazón. La presión arterial alta hace trabajar más al corazón.
Al igual que cualquier otro músculo del cuerpo que se someta a exceso de ejercicio,
el corazón aumenta de tamaño para poder realizar el trabajo adicional. Cuanto más
grande sea el corazón, más sangre rica en oxígeno necesitará, pero menos podrá
mantener una circulación adecuada. A consecuencia de esta situación, la persona
afectada se sentirá débil y cansada, y no podrá hacer ejercicio ni realizar actividades
físicas. Sin tratamiento, la insuficiencia cardíaca seguirá empeorando.” (…)

 “Daño renal. La presión arterial alta prolongada puede lesionar los riñones si el riego
sanguíneo de estos órganos se ve afectado.” (…)

 “Daño ocular. En los diabéticos, la hipertensión puede generar rupturas en los


pequeños capilares de la retina del ojo, ocasionando derrames. Este problema se
denomina «retinopatía» y puede causar ceguera.” (70)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
44
Hipertensión Arterial

“La Organización Mundial de la Salud, en 1990, reconoce 6 grupos de riesgo para


hipertensión arterial: obesos, negros, alcohólicos, diabéticos, ancianos y embarazadas. De
tal modo, a juicio de los autores, queda sobradamente evidenciada la importancia extrema
que tiene y que se le reconoce al conocimiento y dominio de esta entidad clínica durante el
período grávido-puerperal.” (71)

“Entre los factores que se han identificado y que contribuyen a la aparición de HTA, diversos
estudios citan la edad, una alta ingesta de sodio, dietas elevadas en grasas saturadas,
tabaquismo, inactividad física y presencia de enfermedades crónicas como obesidad,
dislipidemia y diabetes” (…)

“En México, estas enfermedades han sido caracterizadas epidemiológicamente a partir de


las Encuestas Nacionales de Salud de los años 2000 a 2012. Por ello, el presente estudio
tiene por objeto describir la prevalencia, distribución y tendencias de la HTA en los adultos
mexicanos mayores de 20 años, así como describir la prevalencia de diagnóstico oportuno
y control de esta enfermedad con los datos nacionales más recientes.” (…)

“Con ello, se pretende contribuir a generar evidencia para que los tomadores de decisiones
en salud pública puedan identificar acciones para prevenir, mejorar el diagnóstico oportuno
y el control de esta patología.” (72)

“Es importante destacar que está bien definido que la hipertensión arterial constituye el
principal factor de riesgo para las enfermedades cerebrovasculares; en ocasiones las crisis
hipertensivas provocan hemorragias.” (73)

“Alimentación

“México se ha posicionado como el principal consumidor de refrescos, registrándose un


incremento del consumo del 12% entre el 2000 y 2009. La ingesta de bebidas representa
una gran parte del consumo total de energía ya que el consumo de dichas ha ido
incrementándose mientras que el consumo de energía de los alimentos se ha mantenido
constante. Suponiendo una tendencia claramente creciente en el consumo de energía
asociado al aumento de las prevalencias de sobrepeso y obesidad, así como de riesgo
cardiovascular, incluyendo la hipertensión arterial en poblaciones cada vez más jóvenes.”
(…)

“Existe una prevalencia de hipertensión arterial sistémica superior a la reportada a la media


nacional en la población evaluada. El consumo de refrescos y de jugos se relacionan con la
presión sistólica y la presión diastólica. En relación a la presión arterial sistólica el factor que
tiene un mayor impacto es el peso corporal y el sexo, en un modelo univariado ajustado por
el consumo de bebidas azucaradas.” (74)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
45
Hipertensión Arterial

“Edad:
Las cifras tensionales normalmente se incrementan en la edad adulta debido a un aumento
de la rigidez vascular. (42) La prevalencia es muy elevada para ambos sexos en la década
de los 70 y 80 debido especialmente el componente sistólico.” (…)

“Genética:
“Hay muchos genes que pueden participar en el desarrollo de hipertensión. La mayoría de
ellos están involucrados, directa o indirectamente, en la reabsorción renal de sodio.
Síndromes mendelianos monogénicos: Sólo 1-2% de los casos de HTA se deben a lesiones
monogénicas. Reúnen las características de la herencia de tipo mendeliano: se hereda la
causa, el impacto ambiental es escaso y se producen por mutaciones específicas de un solo
gen.”(…)

“Estas mutaciones tienen como resultado excesiva retención renal de sodio, bien por
defectos primarios en los sistemas de transporte en la nefrona distal, bien por estimulación
de la actividad del receptor de mineralocorticoides.” (…)

“Se dividen en:


– Síndromes por sobreproducción de mineralcorticoides.
– Síndromes por incremento de la actividad mineralocorticoide.” (…)

“El fenotipo de estos síndromes es una hipertensión arterial severa desde el nacimiento,
aumento de la reabsorción renal de sal, expansión de volumen, sensibilidad a la sal,
supresión de la actividad de renina plasmática, elevación de aldosterona o supresión de
aldosterona, alcalosis metabólica e hipopotasemia variable”. (75).

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
46
Hipertensión Arterial

“Factores inductores de la hipertensión arterial esencial”

Genes

“La gran mayoría de las enfermedades humanas tienen una base genética, pero aun dentro
de una misma enfermedad hay variaciones debido a que existe más de un gen implicado en
su desarrollo o a que un mismo gen se expresa de manera variable. Desde un punto de
vista general, existen dos grandes tipos de variaciones del ADN: las mutaciones y los
polimorfismos. Las mutaciones se dan en menos del 1% de la población y se deben a
modificaciones en la secuencia del ADN por deleciones, inserciones, duplicaciones, etc.” (…)

“Los polimorfismos afectan a más del 1% de la población y responden a variaciones de un


nucleótido que aparecen puntual o repetidamente (minisatélites, microsatélites). A diferencia
de las mutaciones, los polimorfismos no se asocian siempre con un fenotipo letal de
enfermedad. Los estudios de asociación o ligamiento utilizando genes candidatos (o sea,
relacionables con la patogenia de la HTA) han permitido identificar hasta ahora un amplio
número de genes o de loci cuyos polimorfismos se asocian significativamente con la HTAE;
es decir, la prevalencia de HTAE es significativamente mayor entre los portadores de esos
polimorfismos que entre los no portadores.” (…)

“Los genes así identificados se pueden clasificar en tres grupos:” (…)

a)” los que codifican enzimas implicadas en la síntesis de sustancias vasoactivas;” (…)

b)” los que codifican receptores para sustancias vasoactivas, hormonas del metabolismo con
propiedades vaso activas y proteínas de señal acopladas a receptores.” (…)

c)” los que codifican péptidos o proteínas con funciones diversas en la regulación del
homeostasis cardiovascular (precursores de sustancias vasoactivas sustancias vasoactivas
propiamente dichas, proteínas implicadas en la reabsorción renal de sodio, factores de
crecimiento con propiedades vasoactivas y proteínas de transporte de lípidos con actividad
vascular).” (…)

“Es preciso ser prudentes al considerar el valor patogénico de las asociaciones entre
polimorfismos de genes candidatos y la HTAE.” (…)

Factores ambientales

“La prevalencia de la HTAE se asocia con la presencia de dos tipos de factores ambientales:
unos propios del individuo y otros dependientes del medio. Los factores ambientales se
reconocen como factores hipertensivos, o sea, que cuando se dan en un individuo con
alguna variante genética de las señaladas anteriormente facilitan la elevación de la PA y el
desarrollo de hipertensión.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
47
Hipertensión Arterial

“Entre los factores hipertensivos ligados al propio individuo, o endógenos, cabe señalar la
raza negra, la edad avanzada, el sexo masculino, el estado hormonal (menopausia,
resistencia a la insulina), la obesidad y la dislipemia. Entre los factores hipertensivos que
dependen del medio, o exógenos, cabe señalar unos relacionados con el estilo de vida del
sujeto y otros no relacionados con éste.” (…)

“Entre los primeros destacan factores alimentarios (elevada ingestión de sal y/o alcohol, baja
ingestión de potasio y/o calcio), factores psicosociales (estrés) y factores relacionados con
el grado de actividad física (vida sedentaria).” (…)

“Entre los segundos cabe señalar el lugar geográfico (la hipertensión es más prevalente en
ciertas latitudes que en otras, incluso dentro de un mismo país) y el nivel sociocultural (que
se relaciona inversamente con la prevalencia y la morbimortalidad de la hipertensión).” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
48
Hipertensión Arterial

Interrelaciones genes-ambiente

“Es fácil reconocer que el impacto final de los factores ambientales sobre la PA está
claramente condicionado por el sustrato genético individual. Así, por ejemplo, la ingestión
elevada de sal sólo eleva significativamente la PA en la mitad de los sujetos. Ello es debido
a que la capacidad hipertensiva de este factor ambiental está modulada por la sensibilidad
o la resistencia a la sal de cada sujeto, lo que a su vez está ligada al control genético de la
excreción renal de sodio (p. ej., en relación con polimorfismos del gen de la aducina alfa).”
(…)

“Por otra parte, mientras que algunos grupos han descrito asociaciones entre variaciones en
genes que codifican proteínas del sistema renina-angiotensina (SRA) (el gen del
angiotensinógeno, el gen de la enzima conversiva de la angiotensina [ECA] y el gen del
receptor de tipo 1 de la angiotensina II [AT1]) y la HTAE, otros grupos no han reproducido
los resultados. El análisis de estos trabajos demuestra que el tipo de pacientes
seleccionados y el lugar geográfico donde se realizaban los estudios podían ser
determinantes a la hora de explicar la discrepancia de los resultados.” (…)

“Ello sugiere que los factores ambientales del individuo y/o del medio influyen sobre los
genes candidatos, condicionando su mayor o menor impacto fenotípico hipertensivo. A tenor
de estas dos consideraciones previas se entiende que cualquier intento por elaborar modelos
de las interrelaciones entre las variaciones genéticas y los factores ligados al ambiente es
necesariamente especulativo, dadas las múltiples posibilidades combinatorias existentes.”
(…)

“Sin embargo, Carretero y Oparil han propuesto recientemente un modelo que puede ser orientativo
al respecto. Según estos autores existirían 4 tipos de sujetos, desde el punto de vista de la posible
influencia de los polimorfismos de los genes candidatos sobre el valor de la PA (definido según los
criterios del VI Informe del CNC): grupo 1: sujetos en los que la influencia determina que la PA se
mantenga en un nivel óptimo (< 120/80 mmHg); grupo 2: sujetos en los que la PA es normal
( 135/85 mmHg); grupo 3: sujetos en los que la PA es normal-alta (130-139/85- 89 mmHg), y
grupo 4: sujetos con hipertensión (139/89 mmHg). La concurrencia de uno o más factores
hipertensivos hará que la cifra de PA del sujeto pase a un nivel superior.” (…)

“Así, por ejemplo, en un sujeto del grupo 1 la existencia de obesidad comportaría que su PA óptima
se elevase hasta ser normal; el consumo exagerado de alcohol en un sujeto del grupo 2 haría que
su PA normal se elevase al nivel de PA normal alta; una mujer del grupo 3 que entrase en la
menopausia e ingiriese poco calcio podría convertirse en hipertensa del grupo 4 y un hipertenso
que ingiriese mucho sodio y poco potasio, y viviera permanentemente estresado evolucionaría hacia
estadios más graves de hipertensión.” (…)

Factores efectores de la hipertensión arterial esencial

“Las interacciones entre los factores genéticos y los ambientales dan lugar a influencias
desfavorables sobre los factores intermedios que regulan la PA. Como resultado de las alteraciones

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
49
Hipertensión Arterial

de esos factores se alteran los factores finales reguladores de la PA y ésta se eleva. Por tanto, la
HTAE puede considerarse como el resultado de un proceso de desregulación de la PA.” (…)

Fenotipos intermedios

“Entre los factores reguladores intermedios de la PA cabe destacar el equilibrio entre


sustancias vasoconstrictoras y vasodilatadoras de origen endotelial; el control renal del
volumen del líquido extracelular; el sistema nervioso simpático (SNS); la contractilidad del
miocardio, y la estructura de la propia pared arterial.” (…)

“En la patogenia de la HTAE es necesario, pues, reconocer los siguientes fenotipos


intermedios: disfunción endotelial con predominio de las sustancias vasoconstrictoras sobre
las vasodilatadoras, y una implicación relevante de las especies reactivas del oxígeno6,
retención renal de sal y agua propiciando la expansión del volumen del líquido extracelular7,
hiperactividad simpática8, hipercontractilidad cardíaca y alteraciones estructurales de la
pared arterial.”

“Es interesante señalar que los tres primeros fenotipos intermedios mencionados podrían
tener un origen común en la resistencia a la insulina, que está presente en la práctica
totalidad de los hipertensos obesos y el 40% de los hipertensos no obesos.” (…)

“La resistencia a la insulina se produce como consecuencia del menor número de receptores
de insulina o de alteraciones funcionales de éstos, lo que da lugar una captación reducida
de glucosa por parte del músculo esquelético y a una producción compensadora aumentada
de insulina por el páncreas, con la consiguiente hiperinsulinemia” (…)

Fenotipos finales

“Los dos factores reguladores finales de la PA son el gasto cardíaco (GC) y las resistencias
periféricas totales (RPT). Por tanto, en el proceso hipertensivo, los fenotipos finales
resultantes son el incremento del GC y la elevación de las RPT.” (76)

La sociedad Castellana de cardiología indica lo siguiente:

“Se han descrito los siguientes factores hipertensinogénicos:”

1. “Obesidad
2. Resistencia a la insulina.
3. Ingesta elevada de alcohol.
4. Ingesta elevada de sal en pacientes sensibles a la sal.
5. Edad y Sexo.
6. Sedentarismo.
7. Estrés.

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
50
Hipertensión Arterial

8. Ingesta baja de potasio.


9. Ingesta baja de calcio.

Muchos de estos factores son aditivos, tal como ocurre con la obesidad y la ingesta de
alcohol.” (…)

Obesidad

“La obesidad ha sido ampliamente reconocida como un factor de riesgo para el desarrollo
de HTA. Es común en todas las sociedades desarrolladas y ha sido observada con una
alta frecuencia entre niños. Es sabido, que el aumento de la grasa abdominal, se asocia
con peores consecuencias metabólicas y se ha relacionado con la dislipemia, la diabetes
mellitus (DM) tipo II y con la HTA.” (…)

“El mecanismo por el cual la obesidad y la distribución de la grasa a nivel abdominal


provoca un mayor riesgo de HTA no es conocido. Se ha observado que la pérdida de
peso se correlaciona con una disminución de las cifras de PA. (…)

Resistencia a la insulina

“La resistencia a la insulina es un trastorno metabólico que se manifiesta por una


reducción en la utilización de la glucosa en el músculo esquelético periférico. El hecho
de que ciertos grupos étnicos no presenten asociación entre la resistencia a la insulina y
la hipertensión significa probablemente, que están participando tanto mecanismos
genéticos como fenómenos ambientales, que contrarrestan la influencia de la insulina.”
(…)

“No todos los individuos que presentan resistencia a la insulina son hipertensos y la
mayoría de los hipertensos no obesos no presentan resistencia a ella. Sin embargo,
ambas alteraciones se presentan juntas con una frecuencia mucho mayor de lo que se
esperaría por azar.” (…)

“La insulina favorece la retención renal de sodio (Na) con el consecuente aumento del
volumen extravascular, incrementa la actividad del Sistema Nervioso Simpático
aumentando las resistencias periféricas y el gasto cardíaco, favorece la proliferación de
las células musculares lisas, facilitando la aterogénesis y parece provocar, una alteración
en el transporte transmembrana, incrementando la concentración de Ca intracelular y
aumentando la resistencia vascular” (…)

“Una evidencia a favor de un efecto inductor de hipertensión de la hiperinsulinemia, es el


descenso de la PA por el uso de fármacos como las glitazonas, que aumentan la
sensibilidad a la insulina y reducen sus niveles.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
51
Hipertensión Arterial

“Existe un mecanismo que podría explicar la relación entre la resistencia a la insulina y


la hipertensión arterial, una asociación que habitualmente también se acompaña de un
grado mayor o menor de obesidad, que es el sedentarismo. Se ha demostrado que el
ejercicio físico regular mejora todas las alteraciones metabólicas y hemostáticas que
sufren los pacientes con resistencia a la insulina. Además, tiende a revertir la
composición corporal anormal y la distribución de la grasa que presentan estos
enfermos.” (…)

“Diabetes mellitus: La DM y la HTA se asocian con una frecuencia elevada. Los


pacientes con DM tipo I, presentan HTA cuando desarrollan nefropatía diabética, no
siendo más frecuente la hipertensión en pacientes sin diabetes, que en aquellos con
diabetes sin nefropatía. Por el contrario, en los individuos con DM tipo II, la mayoría de
los cuales son obesos, la hipertensión es más frecuente que en pacientes obesos no
diabéticos.” (…)

“Cuando la DM se acompaña de HTA las complicaciones tales como el ACV, enfermedad


vascular periférica, insuficiencia cardíaca y eventos coronarios aumentan, en relación a
los pacientes no diabéticos. La DM aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular
prematura.” (…)

Alcohol

“En las pasadas dos décadas, los estudios epidemiológicos han establecido una relación
entre el consumo de alcohol y la HTA, en ambos sexos y para todos los tipos de bebidas
alcohólicas. Estudios randomizados muestran que la reducción del consumo de alcohol
disminuye los niveles de PA en pacientes hipertensos en tratamiento farmacológico como
en aquellos que no reciben tratamiento.” (…)

“El consumo excesivo de alcohol debe ser considerado como un posible factor de riesgo
para la HTA. Se han descrito varios posibles mecanismos por los que el alcohol media
su efecto en la PA:” (…)

– “Aumento de los niveles de renina-angiotensina y/o de cortisol.

– Efecto directo sobre el tono vascular periférico, probablemente a través de


interacciones con el transporte del calcio.

– Alteración de la sensibilidad a la insulina.

– Estimulación del Sistema Nervioso Central

– Depleción de magnesio que podría provocar vasoespasmo e HTA” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
52
Hipertensión Arterial

Ingesta de sal

El aporte excesivo de Na induce hipertensión por aumento del volumen sanguíneo y de


la precarga, lo cual eleva el gasto cardíaco. También puede aumentar la PA mediante
otros mecanismos.

“La asociación positiva entre aporte de sal e hipertensión arterial está avalada por datos
epidemiológicos como la ausencia de HTA en individuos primitivos que no ingieren sodio,
la aparición de hipertensión en determinados individuos que adoptan un estilo de vida
moderno que incluye mayor aporte de sodio y estudios comparativos entre diferentes
países como el estudio INTERSALT.” (…)

“En el estudio INTERSALT realizado en 52 centros de diversos países, se relacionó la


excreción de sodio ajustada por el peso corporal con la pendiente de los niveles de PA
diastólica con la edad.” (…)

“En los países con mayor consumo de sodio la pendiente es mayor, indicando la relación
entre ambos parámetros, ingesta de sal y PA diastólica. Encontramos también estudios
experimentales en animales y humanos a favor de la participación del exceso de Na en
la aparición de HTA como el incremento de la PA en chimpancés genéticamente
predispuestos con el aumento progresivo de Na en la dieta y la disminución de la PA
observada después de 6 meses y a los quince años en niños a los que se redujo el aporte
de Na durante los 6 primeros meses de vida respecto a aquellos con aporte normal.” (…)

“Los datos de intervención no han demostrado de forma consistente una reducción de la


PA cuando la ingesta diaria de Na se reduce. Sin embargo, se trata de estudios de
reducción en la dieta sólo a corto plazo, mientras que en las observaciones
epidemiológicas la exposición ocurre a lo largo de la vida.” (…)

“En el ensayo DASH de restricción de Na y aumento de potasio (K) se observó un


pequeño efecto de la restricción de sal independiente de los cambios en la ingesta
calórica y de potasio.” (…)

“Sensibilidad a la sal: Dentro de un mismo nivel de ingesta de Na existen pacientes


(sensibles a la sal) en los que ésta determina de forma marcada los va- lores de PA (se
eleva con dietas con elevada cantidad de sal y disminuye con la restricción de sal),
mientras que en otros no.” (…)

“Esto puede establecerse observando los cambios de PA que se producen al modificar


de forma significativa la ingesta de Na (dieta hiposódica y luego dieta con sobrecarga
de sal) o mediante un protocolo experimental (sobre- carga salina endovenosa seguida
de dieta hiposódica y furosemida.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
53
Hipertensión Arterial

Se define la sensibilidad a la sal como la disminución de la PA media de 10 mmHg o más


en relación con el nivel obtenido después de la infusión de 2 l de solución salina
fisiológica durante 4 horas comparándola con el nivel obtenido a la mañana siguiente de
la administración de una dieta con 10 mmol de Na durante un día, en el que se
administraron, además, tres dosis orales de furosemida.” (…)

“Con este criterio, 51% de hipertensos y 26% de normotensos eran sensibles al Na.” (…)

“Son predictores clínicos de sensibilidad a la sal: obesidad, edad avanzada, raza negra,
niveles bajos de renina plasmática, actividad incrementada del Sistema Nervioso
Simpático (SNS) y presencia de enfermedades concomitantes tales como la insulíno-
resistencia/DM y la insuficiencia renal y la microalbuminuria.” (…)

“Variantes en los genes que codifican la alfa-dado-cina (modula la reabsorción de sodio


en el túbulo proximal) y el angiotensinógeno se han asociado con incremento de la PA y
la sensibilidad a la sal.” (…)

“Se han propuesto diferentes mecanismos de sensibilidad al Na:”

–“Defecto en la excreción renal de Na: Vasoconstricción renal y mayores índices de


reabsorción proximal de Na.” (…)

–“Aumento de la actividad del intercambiador de Na e hidrogeniones en el túbulo


proximal.” (…)

–“Mayor nivel de actividad del SNS y mayor reactividad presora que la normal.” (…)

–“Disfunción endotelial por disminución de la respuesta del óxido nítrico (ON) a cargas
de Na. La sensibilidad a la sal en normotensos se asocia con un aumento del riesgo
para el desarrollo de hipertensión, eventos cardiovasculares y muerte.” (…)

Edad y sexo

“La prevalencia de HTA en el varón aumenta progresivamente hasta la década de los 70


en que se mantiene o aún se reduce ligeramente. En mujeres el incremento mayor se
produce en la década de los 50, aumentando progresivamente hasta la década de los
80. La prevalencia es muy elevada para ambos sexos en la década de los 70 y 80 debido
especialmente el componente sistólico.” (…)

Sedentarismo

“Varios estudios han demostrado que el ejercicio regular y la actividad física se asocian
con niveles menores de PA y menor prevalencia de HTA. El ejercicio físico previene y
reestablece las alteraciones en la vasodilatación dependiente del endotelio que aparecen
con la edad.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
54
Hipertensión Arterial

“Además del efecto sobre la PA, el ejercicio influye favorablemente sobre determinados
factores que se relacionan con la cardiopatía isquémica como son la reducción del
colesterol y triglicéridos, de la agregación plaquetaria y del peso; aumenta las
lipoproteínas de alta densidad (HDL) y la tolerancia a la glucosa.” (…)

Estrés

“El estrés es un estimulante evidente del sistema nervioso simpático. Los individuos
hipertensos y los que probablemente presentarán hipertensión sufren mayor estrés o
responden a él de una manera diferente.” (…)

“Existen estudios que avalan que las personas expuestas al estrés psicógeno pueden
desarrollar hipertensión más frecuentemente que quienes no lo sufren. Incluso en
individuos jóvenes sanos se ha demostrado disfunción endotelial transitoria después de
experimentar estrés mental. Además, la exposición al estrés no sólo puede aumentar la
PA por sí sola, sino que también puede generar un aumento del consumo de alcohol y
de lípidos” (…)

“La vía final común para muchos de estos factores es el sistema nervioso simpático
(SNS), que participa en las primeras etapas del desarrollo de la hipertensión esencial y
en los efectos hipertensivos de la sal, la obesidad, el sedentarismo, y posiblemente
también, el estrés.” (…)

“Existe un mecanismo por el que el estrés intermitente se puede traducir en hipertensión


sostenida. La adrenalina secretada en la médula suprarrenal induce cambios mucho
más importantes y prolongados de la PA que la relativamente breve respuesta de huida.”
(…)

“Estimula los nervios simpáticos y además actúa sobre el receptor beta 2 presináptico,
para facilitar la liberación de más noradrenalina (NA). Además, puede haber una
alteración en la recaptación neuronal de NA en individuos con hipertensión esencial que
dejaría expuestas las células vulnerables a niveles más elevados de NA.” (…)

Ingesta baja de potasio

“Un bajo contenido de K en la dieta puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de
HTA y de accidentes cerebrovasculares.” (…)

“Los mecanismos por los que podría estar relacionado con ambos procesos son
inciertos. Los efectos beneficiosos del K pueden ser debidos a la disminución de la
respuesta vascular a otros vasoconstrictores (probablemente mediado por favorecer la
liberación de ON por el endotelio).” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
55
Hipertensión Arterial

“También parece existir una relación del K con los cambios en la excreción de Na: la
retención de Na inducida por bajos niveles de K en la dieta, contribuye a elevar la PA en
5-7 mmHg en pacientes con HTA. Los suplementos de K tienden a disminuir la PA en
pacientes hipertensos, así como en normotensos.” (…)

“Se ha puesto de manifiesto en ensayos clínicos que el aumento de la ingesta de K puede


reducir de forma considerable la necesidad de tratamiento farmacológico
antihipertensivo.” (…)

“El K posiblemente desempeña un papel en la prevención de la HTA, pero es improbable


que sea tan importante como otros factores, tales como la actividad física, la restricción
de sodio, la moderación en el consumo de alcohol y la reducción de peso.” (…)

Otros aspectos nutricionales

“Pueden afectar a la PA y participar en la alta prevalencia de la HTA:”

–“Calcio (Ca): El Ca participa en numerosas funciones orgánicas, incluyendo la


conducción de los impulsos nerviosos, la contracción muscular, la coagulación y la
permeabilidad de las membranas celulares. Sus niveles están regulados por la vitamina
D, la hormona paratiroidea, la calcitonina y las hormonas sexuales, controlan- do su
absorción y secreción, así como su metabolismo óseo.” (…)

“Existen varios estudios que han documentado reducciones significativas de la PA con


los suplementos de Ca en la ingesta, sin embargo, es difícil desglosar los efectos rea-
les del Ca, o de otros nutrientes estrechamente relacionados con el mismo.” (…)

“Podría suceder, que determinados subgrupos de población (embarazadas, bajo


consumo de Ca), sean particularmente sensibles a los efectos del Ca, quedando esta
cuestión aún sin respuesta.” (…)

–“Magnesio (Mg): La deficiencia de Mg es rara, siendo más frecuente en pacientes con


enfermedades gastrointestinales, renales, en alcohólicos o aquellos con tratamientos que
inhiban la reabsorción de Mg (tiacidas).” (…)

“Se ha observado una relación inversa entre el aporte dietético de Mg y la PA en grandes


estudios prospectivos; sin embargo, las concentraciones séricas e intracelulares de Mg
suelen ser normales en individuos con HTA.” (…)

“Las alteraciones del metabolismo del Mg se han relacionado con múltiples enfermedades,
incluyendo cardiopatías, sin embargo, su relación con la PA es aún controvertida.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
56
Hipertensión Arterial

Tabaquismo

“El tabaco puede elevar, de forma transitoria, la PA en aproximadamente 5-10 mmHg. El


uso crónico del tabaco no se ha asociado con un incremento de la incidencia de HTA.”
(…)

“Los fumadores habituales, generalmente, tiene niveles más bajos de PA que los no
fumadores, que puede estar relacionado con el menor peso del fumador, así como por
el efecto vasodilatador de los metabolitos de la nicotina. El tabaco se debe evitar en la
población en general, y en hipertensos en particular, ya que aumenta marcadamente el
riesgo de enfermedad coronaria y parece estar relacionado con la progresión hacia in-
suficiencia renal.” (77)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
57
Hipertensión Arterial

“Factores de riesgo que predisponen a hipertensión arterial en adultos que acuden al


servicio de traje del Centro De Salud “Max Arias Schreiber” UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA E.A.P. DE
ENFERMERIA” (78)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
58
Hipertensión Arterial

“Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial.


Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2011.” (79)

“HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA EN EL ANCIANO” (…)

“A pesar de que la sospecha de HTA secundaria siempre es mayor en pacientes jóvenes, es


importante tener en cuenta que un comienzo muy tardío de HTA debería hacer pensar
también en la posibilidad de que se trate de un efecto secundario.” (…)

“El documento menciona las principales posibles causas de HTA secundaria en el anciano,
detallando las posibles diferencias en prevalencia, relación con la PA y actitud que debe
seguirse en cada una de ellas. Las principales causas enumeradas son las siguientes:” (…)

“Estenosis de arteria renal”

“Sin destacar diferencias en los métodos diagnósticos y el manejo respecto al adulto joven.
Su incidencia incrementa con la edad (se ha descrito una prevalencia de hasta el 87% en
mayores de 75 años), pero hay escasas evidencias sobre la efectividad de realizar cribado
y tratamiento, ya que el significado funcional que la estenosis representa es incierto, como
ha mostrado el estudio ASTRAL.” (…)

“Apnea obstructiva del sueño”

La prevalencia de apnea obstructiva del sueño (SAOS) en adultos hipertensos llega a ser
del 30%, prevalencia que se duplica por cada 10 años de incremento de edad.

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
59
Hipertensión Arterial

En menores de 60 años existe una clara asociación de esta patología con HTA sistodiastólica,
asociación que no se observa en pacientes mayores. Así, los ancianos con SAOS parecen
menos susceptibles de desarrollar HTA secundaria que los pacientes más jóvenes.

“Hiperaldosteronismo”

“Es mucho menos frecuente que en población joven13. Al igual que en pacientes jóvenes se
recomienda proceder a cirugía en caso de adenoma sólo si se demuestra lateralización en
la secreción de aldosterona mediante cateterismo de venas suprarrenales. En el resto de
casos se realizará tratamiento médico con antagonistas de la aldosterona.” (…)

“Alteraciones de la glándula tiroides”

“Tanto el hipertiroidismo como el hipotiroidismo pueden conducir a HTA. La relación que el


hipotiroidismo y el hipertiroidismo subclínico (la prevalencia de los cuales incrementa con la
edad) puedan tener con las cifras de PA es incierta.” (…)

“Una mención especial merecen los hábitos de vida y los fármacos con efectos sobre la PA,
quedando bien reseñadas en el documento las particularidades en la población de mayor
edad.” (…)

“Tabaco”

“El tabaco incrementa la PAS, especialmente en los individuos mayores de 60 años.” (…)

“Alcohol”

“Los mecanismos sugeridos como explicación al aumento de PA en relación con el consumo


de alcohol son en los pacientes ancianos los mismos que para los pacientes más jóvenes
(sistema nervioso simpático, sistema renina-angiotensina, resistencia a la insulina, depleción
de calcio y magnesio, etc.).” (…)

“Consumo de cafeína”

“En pacientes de edad avanzada, la relación entre tejido graso/tejido magro es mayor, y dado
que la cafeína se distribuye por el tejido magro, la misma cantidad de cafeína resulta en una
mayor concentración en plasma y tejidos para los individuos ancianos.”

“El hallazgo de mayores cifras de PAS y PAD en los consumidores de café ancianos
comparados con los no consumidores lleva a recomendar la restricción de consumo en
ciertos pacientes.” (…)

“Antiinflamatorios no esteroideos”

“Fármacos ampliamente utilizados por la población anciana, con un impacto negativo en el


control tensional.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
60
Hipertensión Arterial

“Glucocorticoides”

“Existe una mayor incidencia de HTA inducida por corticoides en pacientes mayores.” (…)

“Tratamiento hormonal”

“La administración de estradiol parece incrementar la PAS en mujeres posmenopáusicas


jóvenes, pero el efecto parece ser contrario en posmenopáusicas mayores. Los niveles bajos
de testosterona en hombres ancianos con HTA sistólica aislada pueden contribuir a un
incremento de la rigidez arterial, pero la relación entre la administración de testosterona y
sus efectos sobre la PA todavía están siendo investigados.” (…)

“Vitaminas C y D”

“Parece que la administración de suplementos de ácido ascórbico tiene efectos modestos


sobre la reducción de la PAS, mientras que no se ha objetivado descenso de la PA con
suplementos de vitamina D.” (80)

Fisiopatología

“Diversos factores están implicados en la fisiopatología de la hipertensión arterial esencial.


El elemento básico es la disfunción endotelial y la ruptura del equilibrio entre los factores
vasoconstrictores y los vasodilatadores. Contribuyen a lo anterior, de modo importante,
diversos factores hormonales, como el sistema captación y descarboxilacion de los
precursores de grupos amino (APUD) digestivo y el síndrome anémico.” (81)

“Factores implicados:”

 Endotelinas:

“Las endotelinas (ETs) son factores vasoconstrictores locales muy potentes, cerca de 10 a
100 veces más poderosos que la angiotensina II. Se sabe actualmente que se trata de un
sistema complejo: pre–proendotelina  proendotelina  ET1. A nivel de la proendotelina
actúa una enzima convertidora de la endotelina (ECE), formándose principalmente ET1, pero
también en menor proporción, ET2 y ET3. Solo la ET1 parece poseer acción vasoconstrictora
sistémica.”(…)

“La ET1 está implicada, de modo importante, en el proceso de remodelamiento vascular y


de regulación de la proliferación celular. Se trata, en efecto, de una sustancia mitogénica
extraordinariamente potente, que produce hiperplasia e hipertrofia del músculo liso vascular.”
(…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
61
Hipertensión Arterial

“El sistema renina – angiotensina – aldosterona (SRAA):


Se trata de un sistema sumamente complejo, que comprende una serie de proteínas y 4
angiotensinas (I, II, III y IV) con actividades propias y específicas. El SRAA, además de sus
acciones propiamente vasculares, induce estrés oxidativo a nivel tisular, el que produce tanto
cambios estructurales como funcionales, especialmente disfunción endotelial, que
configuran la patología hipertensiva.” (…)

“Las acciones de la angiotensina II incluyen: contracción del músculo liso vascular arterial y
venoso, estimulación de la síntesis y secreción de aldosterona, liberación de noradrenalina
en las terminaciones simpáticas, modulación del transporte del sodio (Na) por las células
tubulares renales, aumento del estrés oxidativo por activación de oxidasas NADH y NADPH
dependientes, estimulación de la vasopresina/ADH, estimulación del centro dipsógeno en el
sistema nervioso central, antagonismo del sistema del péptido atrial natriurético-natural (BNP)
y tipo C (CNP)-(12), incremento de la producción de endotelina (ET1) y de prostaglandinas
vasoconstrictoras (TXA2, PgF2α).” (…)

-“El factor digitálico endógeno (FDE) Factor ouabaíno–sensible:


Se trata de un factor hormonal, descrito hace varios años, que inhibe a la bomba Na – K –
Mg – ATPasa, con intensa actividad vasoconstrictora, de acción antidiurética. Tiene un PM
de 500–1000 D y es de probable origen hipotalámico. Su concentración se halla elevada en
cerca de 50% de pacientes hipertensos esenciales. Su efecto natriurético se expresa de
modo evidente e importante después de un aporte de sodio por vía oral. Resulta posible
establecer un rol fisiopatológico en la HTA por incremento de la actividad plasmática del
FDE.” (…)

- Hormonas gastrointestinales
“Muchas de estas hormonas, secretadas por diversas células especializadas del aparato
digestivo, poseen una intensa acción vascular. Así, p ej., el péptido intestinal vasoactivo (VIP)
es intensamente vasodilatador, la coherina es vasoconstrictora, la colecistokinina (CCK) es
vasodilatadora, la sustancia P también es vasodilatadora. Lo mismo, la bombesina, las
endorfinas y los eicosanoides. Existe la posibilidad de que estas hormonas contribuyan a la
regulación de la presión arterial, regulación que se perdería en la HTA esencial. Podría,
entonces, existir una cierta asociación entre las patologías funcionales digestivas con la HTA.
Se especula acerca de la existencia de un eje hipotálamo–hipófiso–reno– suprarrenal–
intestinal de regulación de la presión arterial, que pudiera alterarse en algunos casos de HTA
esencial.” (…)

-Anemia
“Hemoglobina es renoprotectora. La disminución de la hemoglobina promueve fibrosis
intersticial renal, que puede llevar a una enfermedad renal crónica (ERC) hipertensiva. Existe

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
62
Hipertensión Arterial

una probable estimulación del SRAA a la vía de las caspasas, que son enzimas
proapoptóticas sobre las células eritropoyéticas y vasoconstrictoras, por un bloqueo de la
PGI2.” (82)

 “En la última década los investigadores han fijado su atención en las bases genéticas de
la hipertensión y en las alteraciones del endotelio vascular. Los recientes
descubrimientos del mapa genético tienden a demostrar la participación de múltiples
genes dentro del contexto de una predisposición genética multifactorial, entre los que
destacan la expresión de los genes de la enzima convertidora de angiotensina, del gen
del angiotensinógeno y la no expresión del de la enzima sintetizadora de óxido nítrico
endotelial. Sin embargo, los estudios en poblaciones de hipertensos esenciales no han
permitido establecer con certeza los genes determinantes.” (…)

“Por ejemplo, el genotipo enzima convertidora de angiotensina no se asocia


constantemente con hipertensión, pero sí con la aparición de albúmina en orina, la que es
un factor predictor de mayor mortalidad cardiovascular.” (…)

 “La presión arterial está determinada por el gasto cardíaco y la resistencia periférica, de
tal manera que presión = flujo x resistencia. En la fase de hipertensión arterial esencial
sostenida, el gasto cardíaco se encuentra normal o reducido y la resistencia vascular
aumentada debido a una disminución del lumen arteriolar.” (…)

“Esta intensa vasoconstricción es la característica preponderante de la hipertensión


primaria, se debe a un aumento de factores endoteliales vasoconstrictores, a una
disminución de factores endoteliales vasodilatadores, a un aumento de la reactividad de las
fibras musculares lisas arteriolares frente a estímulos constrictores (catecolaminas,
vasopresina, sodio, etc.) y a cambios estructurales de la pared vascular condicionantes de
una mayor disminución del lumen.” (…)

“Por lo tanto, las alteraciones fundamentales se centran en el endotelio vascular y se


caracterizan entre otras por un aumento a nivel local de los potentes vasoconstrictores
angiotensina y endotelina, y por la disminución del vasodilatador óxido nítrico. El endotelio
gatilla la constricción arteriolar la que es mantenida gracias a la síntesis de factores de
crecimiento que llevan a un engrosamiento de la pared vascular (hipertrofia vascular).” (…)

“La interacción entre estos diferentes factores y los mecanismos desencadenantes son
objeto de intensos estudios, a pesar de las dificultades para su cuantificación ya que, por
ejemplo, un aumento local de angiotensina II no se traduce necesariamente en un aumento
de angiotensina II circulante.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
63
Hipertensión Arterial

“Angiotensina II induce directamente la síntesis de endotelina I para potenciar el efecto


vasoconstrictor, las dos sustancias a la vez tienen una acción oxidante responsable de una
disminución del óxido nítrico potenciando aún más su acción vasoconstrictora.” (…)

 “Todavía no se ha podido dilucidar el o los mecanismos desencadenantes de las


alteraciones funcionales endoteliales. En las fases iniciales de la hipertensión se
encuentra un aumento del gasto cardíaco y del flujo sin cambios en la resistencia
periférica, el aumento posterior de ésta correspondería a un mecanismo adaptativo para
disminuir el gasto cardíaco. También la mayor ingesta de sal se acompaña de
vasoconstricción y el aumento de radicales oxidados aumenta las sustancias
vasoconstrictoras endoteliales.” (…)

“Esta interpretación fisiopatológica se acerca a lo observado en clínica, en individuo s


genéticamente predispuestos deben confluir una serie de factores ambientales, como los
estímulos constrictores arteriolares: consumo exagerado de sal o tabaco, para
desencadenar hipertensión.” (…)

 En general, en los mayores de 60 años la hipertensión se asocia a una disminución de la


elasticidad de las arterias de mediano y gran calibre. Estos vasos rígidos no responden
a estímulos beta adrenérgicos y mantienen intacta su respuesta a la estimulación alfa
adrenérgica.

Todas estas alteraciones conducen a un aumento de la resistencia periférica y de la


impedancia aórtica con el consiguiente incremento de la fracción de eyección sistólica para
mantener el gasto cardíaco. El resultado es un aumento de la presión arterial, especialmente
de la presión sistólica.” (83)

“Existen dos teorías que explicarían la patogenia de la hipertensión;” (…)

“En la primera de ellas, el fenómeno iniciador de la hipertensión parece ser la existencia de


factores genéticos que reducen la excreción renal de Na con presión arterial normal. La
menor excreción de sodio provoca retención hídrica que lleva a aumento del gasto
cardíaco.” (…)

“Esta creciente elevación del gasto genera, como mecanismo de autorregulación,


vasoconstricción, para evitar riego tisular excesivo que iría seguido de aumento incontrolado
del gasto cardíaco. Sin embargo, esta autorregulación produce aumento de resistencia
periférica y con ello hipertensión. Gracias a esta hipertensión, los riñones pueden excretar
más Na, el suficiente para igualar al Na ingerido por la dieta y con ello impide la retención
de líquido.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
64
Hipertensión Arterial

“De este modo, se logra un nivel constante, aunque anormal de la excreción de Na (reajuste
de la natriuresis de presión) a expensas de la elevación de la presión arterial.” (…)

“La otra hipótesis sostiene que la causa primaria es el aumento de la resistencia periférica,
ya por factores que inducen vasoconstricción funcional, ya por factores que provocan
alteraciones estructurales en la pared vascular (hipertrofia, remodelación, hiperplasia de
células musculare s lisas) que terminan en el aumento de grosor de la pared arterial y/o
estrechamiento luminal.” (…)

“Los estímulos vasoconstrictores pueden ser:

1) psicógenos. Estrés.

2) mayor liberación de sustancias vasoconstrictoras.

3) mayor sensibilidad de la musculatura a los ajustes vasoconstrictores.” (…)

“Se ha sugerido que esa mayor sensibilidad se debe a un defecto primario genético del
transporte de Na y Ca a través de la membrana de las células musculares lisas, que
provocaría aumento del Ca intracelular y contracción de las fibras musculares lisas. Si los
estímulos vasoconstrictores actuaran en forma prolongada o repetida podrían engrosar los
vasos y perpetuar la hipertensión.” (…)

“La angiotensina II (AGT II) actúa también como factor de crecimiento (hipertrofia, hiperplasia
y depósitos de matriz en fibras musculares lisas).” (…)

“Existen pruebas de que, en la hipertensión, los cambios de la pared vascular PRECEDEN


y NO SUCEDEN a la vasoconstricción, por lo que se presume que los defectos genéticos-
ambientales de la señalización intracelular de las fibras musculares lisas afectan a los genes
del ciclo celular y a los flujos de iones que maduran el crecimiento de las fibras musculares
lisas y al aumento del tono, produciendo mayor grosor de la pared y vasoconstricción.” (…)

“El riñón produce varias sustancias vasodepresoras o antihipertensivas, que


supuestamente contrarrestan los efectos de la AGT; son las prostaglandinas, el factor
activador de las plaquetas y el NO (óxido nítrico).” (…)

“Los factores natriuréticos independientes de la tasa del filtrado glomerular, entre ellos el
factor natriurético auricular  Atriopeptina  , inhibe la reabsorción de Na en los túbulos
distales y produce vasodilatación.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
65
Hipertensión Arterial

 “La HTA esencial, es un proceso complejo cuya génesis se encuentra en la


predisposición y susceptibilidad de los sujetos, probablemente hereditaria, que involucra
mecanismos vinculados a la homeostasis hidrosalina, nerviosa y hormonal.” (…)
 “El gasto cardíaco y las resistencias periféricas son los recursos a través de los cuales
opera el sistema de regulación de la PA, intentando mantener las cifras tensionales
dentro del rango de normalidad.” (…)
 “Cuando los mecanismos responsables de la regulación son superados en algunas de
sus etapas de participación, las cifras tensionales quedan fuera de la posibilidad de
control; entonces, el sistema fija un nuevo valor (más alto) de regulación, se instala la
HTA, pudiendo perpetuarse y aún agravarse.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
66
Hipertensión Arterial

“La figura, resume la actuación del Sistema Nervioso Simpático sobre sus órganos efectores
y los mecanismos productores de HTA que, como puede observarse, son los mismos que
mantienen la PA en cifras normales cuando funcionan correctamente.” (84)

“En la práctica clínica, la hipertensión arterial se define como la elevación crónica de la


presión arterial (igual o mayor de 140 mmHg para la presión sistólica, y/o igual o mayor de
90 mmHg para la presión diastólica).” (…)

“El control básico de presión arterial se realiza en base a la interacción del flujo sanguíneo,
dependiente de los latidos cardiacos (gasto cardiaco), del volumen de sangre circulante
controlado por la función renal, y de las resistencias periféricas de los vasos sanguíneos a
través de las resistencias arteriolares, en condiciones normales estas variables son
autorreguladas en orden de mantener una presión arterial normal necesaria para la perfusión
sanguínea de acuerdo a las necesidades orgánicas.” (…)

“La hipertensión arterial es una manifestación de la pérdida de la autoregulación en la


interacción de estas variables, determinando un desequilibrio en la relación entre el flujo
sanguíneo y las resistencias periféricas.” (85)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
67
Hipertensión Arterial

“La mayoría de los estudios coincide en que los sujetos que presentan HTA tienen con más
frecuencia alteraciones del metabolismo hidrocarbonado o dislipemia8. En estudios clásicos
se puso de manifiesto que los pacientes hipertensos mostraban con más frecuencia curvas
de sobrecarga de glucosa anormales e hiperinsulinemia. Incluso el propio Reaven defiende
que la HTA es una manifestación más de la resistencia insulínica, sobre la base de tres
observaciones. La primera es que las alteraciones metabólicas no aparecen en las formas
de HTA secundarias; la segunda, que las alteraciones no mejoran cuando se controlan las
cifras de PA; por último, pueden empeorar con algunos tratamientos antihipertensivos.” (…)

“Estos argumentos estaban centrados en la relación entre la HTA y la DM, pero de manera
más reciente hemos asistido a la comprobación de que el SM está igualmente involucrado.
Incluso las asociaciones son más estrechas, puesto que las alteraciones del metabolismo
hidrocarbonado, la dislipemia y unos valores ligeramente elevados de PA son criterios
diagnósticos de SM. La mayoría de los estudios realizados en cohortes coinciden en que el
criterio de PA ≥ 130/85 mmHg es uno de los más prevalentes9-12 y que los pacientes
diagnosticados de HTA presentan una elevada prevalencia de SM13. Ante estas evidencias
cabe cuestionarse cuál es el motivo para la aparición de estos factores de riesgo en un
mismo sujeto.” (…)

“La resistencia insulínica se puede definir como la disminución de la capacidad de la insulina


para ejercer sus acciones en sus órganos diana, especialmente en el hígado, el músculo
esquelético y el tejido adiposo. Esto conlleva la elevación de la glucemia y una
hiperinsulinemia reactiva. Los motivos por los que los tejidos disminuyen la sensibilidad a la
insulina no están bien esclarecidos, aunque la obesidad y la acumulación intraabdominal de
tejido adiposo se correlacionan estrechamente con las alteraciones del metabolismo
hidrocarbonado y la resistencia insulínica. El perímetro abdominal, que es otro de los criterios

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
68
Hipertensión Arterial

diagnósticos de SM, es uno de los mejores estimadores de la grasa intraabdominal y puede


ser medido de forma sencilla. Según un estudio realizado en España, el perímetro abdominal
se asocia de forma estrecha e independiente con la resistencia insulínica ( odds ratio [OR] =
2,4), estimada por el método HOMA14, junto con la hipertrigliceridemia (OR = 2,7). Además,
el perímetro abdominal, la resistencia insulínica y la edad eran las únicas variables que se
asociaron de manera independiente con la presencia de SM, aunque no se incluyó la HTA
en los modelos multivariables.” (…)

“En estudios recientes se cuestiona que la resistencia insulínica sea la base fisiopatológica
fundamental del SM, aunque esté presente en buena parte de los casos15. La sensibilidad
de la medición de la resistencia insulínica para el diagnóstico de SM basado en las
recomendaciones del ATP-III es baja, en torno al 46%, aunque la especificidad y el valor
predictivo positivo son más elevados (el 93 y el 78%, respectivamente). De forma paralela,
el sobrepeso y la obesidad han ido ganando interés por su vinculación con la mayoría de los
factores de riesgo cardiovascular, y más especialmente con la diabetes mellitus, la HTA y el
SM.” (86)

“Las aberraciones en el sistema ubicuitina-proteasoma (SUP), la principal vía de


degradación de las proteínas intracelulares, están implicadas en la patogénesis de muchas
enfermedades. La tirosina hidroxilasa (TH), la enzima que cataliza la etapa limitante de la
biosíntesis de catecolaminas, está involucrada en la aparición de la hipertensión arterial.
Nuestro objetivo fue investigar si la TH está regulada por el SUP y si este sistema está
alterado en la hipertensión.” (87)

“El hiperaldosteronismo primario (HAP) es una de las formas potencialmente curables de


hipertensión arterial. En estos casos, la HTA es secundaria a la acción de aldosterona a nivel renal,
la cual determina un aumento en la reabsorción de sal y agua, lo que se traduce en un aumento del
volumen intravascular y secundariamente en elevación de la presión arterial. Los subtipos más
prevalentes de HAP son la hiperplasia adrenocortical bilateral o hiperaldosteronismo idiopático y el
adenoma productor de aldosterona.” (88)

GENÉTICA

“Las evidencias de influencias genéticas en el desarrollo de la hipertensión esencial


provienen de diferentes fuentes. Las investigaciones en hermanos gemelos documentan
mayor concordancia de presiones arteriales entre los monocigotos que entre los dizigotos.
Hoy se acepta que la hipertensión arterial esencial es mayormente un síndrome con
compromiso multifactorial y generalmente poligénico y familiar. Menos del 5% de los
hipertensos tiene una causa monogénica de mecanismo mendeliano, es decir con
transmisión de rasgos codificados por un solo gen.” (…)

“Entre estas raras formas de hipertensión arterial, la mayoría relacionadas con la regulación
renal del sodio y manejo del agua, figuran:” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
69
Hipertensión Arterial

 “La hipertensión glicocorticoide remediable, manifestada por la sobreproducción de


aldosterona y actividad mineralocorticoide incrementada.” (…)
 “El exceso aparente de mineralocorticoides, caracterizado por altos niveles de
cortisol.” (…)
 “El síndrome de Liddle, expresado por un incremento en la reabsorción del sodio”
 “El seudohermafroditismo masculino y femenino.”
 “El síndrome de Gordon, originado por un defecto renal en el transporte iónico; f) la
hipertensión y bradilactilia.”
 “La hipertensión debida a feocromocitoma.”
 “Los más prometedores hallazgos se relacionan con los genes del SRAA, tal como la
variante M235T en el gen de angiotensinógeno, el cual ha sido asociado con
incrementos en los niveles de angiotensinógeno circulante y presión arterial.”

“Sin embargo, estas alteraciones monogénicas se correlacionan solo con modestos cambios
en la presión arterial. Observaciones en ingeniería genética en ratones han demostrado la
posibilidad de generar modelos transgénicos hipertensivos.” (…)

“Las diversas formas monogénicas de hipertensión arterial pueden manifestar gran


variabilidad fenotípica. Aunque la causa de las hipertensiones monogénicas han sido
atribuidas al defecto de un gen individual, es común observar que indivíduos con el mismo
defecto genético varían en la severidad de la enfermedad; este fenómeno se le conoce como
‘penetrancia variable.” (…)

“Se estima que, entre las familias hipertensas, 30 a 60% de ellas tienen una base genética
poligénica. La respuesta hipertensiva constituye una respuesta fenotípica a la interacción
entre el factor o factores ambientales y el genotipo. El polimorfismo fisiopatológico y genético
de la hipertensión esencial la alejan de la monoterapia. Un gran aporte futuro de la genética
se enfocará en la farmacogenética, es decir en la posibilidad de seleccionar futuras drogas
hipotensoras en base al conocimiento de genotipos predictivos de eficacia terapéutica.” (…)

ASOCIACIÓN HEREDITARIA ENTRE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

“Los factores de riesgo, incluyendo la hipertensión arterial, tienden frecuentemente a


agregarse. Aproximadamente, 40% de las personas con hipertensión arterial es también
hipercolesterolémica. Estudios genéticos han establecido una clara asociación entre
hipertensión y dislipidemia.” (…)

“La hipertensión y la diabetes mellitus tipo 2 también coexisten. La hipertensión es dos veces
más frecuente en personas con diabetes que en aquellas sin diabetes. La mayor causa de
mortalidad en pacientes con diabetes tipo 2 es la enfermedad coronaria, y la diabetes
incrementa el riesgo de infarto miocárdico agudo (IMA), tanto como un previo IMA en una
persona no diabética.” (…)

“Desde que de 35% a 75% de las complicaciones cardiovasculares de la diabetes son


atribuibles a la hipertensión, los pacientes diabéticos requieren un agresivo manejo
antihipertensivo, así como un adecuado tratamiento y control de la dislipidemia y de la
glicemia. La asociación de hipertensión, resistencia a la insulina, dislipidemia, obesidad,

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
70
Hipertensión Arterial

microalbuminuria e hiperuricemia, con frecuencia se asocian en el denominado síndrome


metabólico, asociación con gran impacto en el riesgo de enfermedad cardiovascular.” (…)

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

“El incremento en la actividad del SNS incrementa la presión sanguínea y contribuye al


desarrollo y mantenimiento de la hipertensión a través de la estimulación del corazón,
vasculatura periférica y riñones, causando incremento en el gasto cardiaco, en la resistencia
vascular y en la retención de líquidos.” (…)

“Además, el desbalance autonómico (incremento del tono simpático y reducción del tono
parasimpático) ha sido asociado con anormalidades metabólicas, hemodinámicas, tróficas y
reológicas, resultantes en incrementos en morbilidad y mortalidad cardiovascular.” (…)

“Diversos estudios han demostrado la relación entre la frecuencia cardíaca y el desarrollo de


hipertensión diastólica. Es conocida la relación entre la longitud de la pausa diastólica y el
descenso de la presión diastólica.” (…)

“Las evidencias indican que los incrementos en la frecuencia cardíaca son originados
mayormente por reducción en el tono parasimpático, soportando así el concepto de que el
desbalance autonómico contribuye a la patogénesis de la hipertensión arterial.” (…)

“Además, desde que el nivel de la presión diastólica se relaciona más cercanamente a la


resistencia vascular que a la función cardíaca, es sugestivo que el incremento del tono
simpático puede también incrementar la presión diastólica, al causar proliferación de las
células vasculares lisas y en consecuencia remodelación vascular. El incremento de la
estimulación simpática es mayor en los jóvenes, lo cual puede contribuir significativamente
al desarrollo de la hipertensión en edades tempranas.” (…)

“Los mecanismos del incremento de la actividad simpática son complejos e involucran


alteraciones en baro y quimorreceptores. Los barorreceptores arteriales son reajustados a
nivel más alto en los pacientes hipertensos, principalmente por acción de la angiotensina II
y por el efecto de radicales libres y endotelina. La exagerada respuesta a quimiorreceptores,
que conduce a incremento en la actividad simpática, ha sido demostrada con estímulos tales
como la apnea y la hipoxia. La crónica estimulación simpática conduce a remodelación
vascular y a hipertrofia ventricular izquierda, posiblemente por el efecto directo de la
epinefrina en sus receptores, así como por la liberación de factores tróficos, tales como el
factor de crecimiento ß transformante, el factor 1 de crecimiento semejante a la insulina y el
factor de crecimiento fibroblástico. La estimulación simpática renal también está
incrementada en los pacientes hipertensos. En modelos animales, la estimulación renal
simpática induce reabsorción tubular de sodio y agua, así como la reducción urinaria de la
excreción de sodio y agua, resultando en la expansión del volumen intravascular y el
incremento de la presión arterial.” (…)

REACTIVIDAD VASCULAR

“Los pacientes hipertensos presentan mayor respuesta vasoconstrictora a la infusión de


norepinefrina que los controles normotensos.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
71
Hipertensión Arterial

“La mayor respuesta vasoconstrictora a la norepinefrina se observa también en los hijos


normotensos de padres hipertensos añejos, comparados con controles sin historia familiar
de hipertensión, sugiriendo que la hipersensitividad a la norepinefrina puede ser de origen
genético y no consecuencia de la hipertensión misma. Los agentes simpaticolíticos de acción
central y los antagonistas _ y ß adrenérgicos son muy efectivos en la reducción de la
hipertensión arterial esencial, evidenciando la importancia de los mecanismos simpáticos en
su mantenimiento. La exposición al estrés incrementa la actividad simpática y su repetida
activación induce vasoconstricción arteriolar, lo que origina hipertrofia vascular y en
consecuencia progresivo incremento en resistencia vascular periférica y presión arterial.” (...)

REMODELAMIENTO VASCULAR Y ENDURECIMIENTO ARTERIAL

“La resistencia vascular periférica está característicamente elevada en la hipertensión


arterial, debido a alteraciones estructurales y funcionales en las pequeñas arterias. La
remodelación de estos vasos contribuye al desarrollo de la hipertensión y su asociado daño
en los órganos blanco. La resistencia periférica se incrementa a nivel precapilar, incluyendo
las arteriolas (arterias conteniendo solo una capa de células musculares lisas) y la pequeña
arteria (diámetro de luz < 300 µm).” (…)

“La elevada resistencia periférica en los pacientes hipertensos está relacionada con una
disminución en el número de vasos y disminución de su luz, sin incrementar el grosor de la
pared (remodelación eutrófica. La presión sistólica y la presión del pulso se incrementan con
la edad, debido principalmente a pérdida de elasticidad en las grandes arterias. La
arterioesclerosis en estas arterias resulta en calcificación, depósitos de colágeno, hipertrofia
de células musculares lisas, así como fragmentación de fibras elásticas en la capa media.
Además de estas alteraciones estructurales, se acompaña de alteraciones funcionales
debidas a la reducción en la síntesis de óxido nítrico (ON), por menor actividad de la sintasa
del ON, tal vez en relación con la pérdida de función endotelial. El endurecimiento arterial
contribuye a la ampliación de la presión diferencial o presión del pulso en los ancianos.” (…)

ÁCIDO ÚRICO

“La hiperuricemia está claramente asociada a hipertensión arterial y a enfermedad


cardiovascular. La hiperuricemia se asocia con vasoconstricción renal y se correlaciona
positivamente con la actividad de la renina plasmática. Más aun, cuando ella ocurre como
complicación del uso de diuréticos, se le considera como un factor de riesgo para eventos
cardiovasculares, posiblemente como causante de efectos nefrotóxicos e hipertensivos.” (…)

ANGIOTENSINA II Y ESTRÉS OXIDATIVO

“El conocimiento de los múltiples efectos fisiopatológicos del exceso de actividad del SRA y
su producto final, la angiotensina II, ha conducido a la hipótesis de que los inhibidores de la
enzima conversora de angiotensina (IECA) y los bloqueadores del receptor de angiotensina
II (BRAs) tienen importantes efectos vasoprotectores, que van más allá de la reducción de
la presión arterial. Importantes estudios clínicos respaldan esta hipótesis. La presencia de
hipertensión arterial crea un círculo vicioso de retroalimentación, donde la hipertensión activa
al sistema y este produce mayor hipertensión.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
72
Hipertensión Arterial

ALDOSTERONA

“Los mineralocordicoides son esteroides que actúan en el epitelio renal y en otros epitelios,
incrementando la reabsorción del sodio y la excreción del potasio e iones hidrógeno. El agua
es retenida junto con el sodio, causando la expansión del volumen extracelular. Los
mineralocorticoides también actúan en el cerebro, influenciando los niveles de presión
arterial. La aldosterona es el mineralocorticoide más importante, teniendo acciones
autocrinas y paracrinas en el corazón y en la vasculatura, estimulando la fibrosis intra y
perivascular, además de la fibrosis intersticial en el corazón. Tanto el antagonista no
selectivo de aldosterona, la espironolactona y el recientemente descubierto bloqueador del
receptor de aldosterona, eplerenone, son efectivos en la prevención o reversión de los
depósitos de colágeno, tanto en la vasculatura como en el corazón, demostrando su efecto
antifibrótico. La espironolactona y el mejor tolerado eplerenone son actualmente usados para
el tratamiento de la hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca o infarto miocárdico
complicado con disfunción ventricular, debido a sus efectos protectores tisulares” (…)

ENDOTELINA

“El estrés de flujo, la hipoxia, las catecolaminas y la angiotensina II estimulan la producción


vascular de las endotelinas. La endotelina-1 ejerce un amplio rango de efectos biológicos
renales, incluyendo contracción de la vasculatura, contracción del mesangio, inhibición de la
reabsorción de sodio y agua por el nefrón; además, al estimular la glándula adrenal estimula
la secreción de aldosterona, produciendo vasoconstricción de la arteriola aferente renal,
propiciando la hipertensión intraglomerular. La endotelina-1 estimula la actividad simpática y
en consecuencia la vasoconstricción arterial. En base a estas consideraciones, se postula
que la endotelina participa en mecanismos que conducen a la hipertensión arterial,
principalmente en pacientes con enfermedad renal crónica.” (…)

ENFERMEDAD RENAL MICROVASCULAR

“La probabilidad inicialmente propuesta por Guyton, en 1991, en relación con el rol
preponderante renal en el desarrollo de la hipertensión arterial ha sido recientemente revivida
por Johnson y colaboradores. Estos autores sugieren que el desarrollo del fenómeno
hemodinámico general, la hipertensión arterial, se inicia con injurias renales subclínicas que
conducen al desarrollo selectivo de una arteriolopatía aferente y enfermedad
túbulointersticial. Los factores precipitantes serían la hiperactividad del sistema nervioso
simpático y/o el incremento de la actividad del SRAA, y que el inicio de esa vía puede ser
facilitada por factores genéticos que estimulan la reabsorción del sodio o limitan su filtración.
Estos factores resultan en vasoconstricción renal, la cual puede conducir a isquemia renal,
entrada de leucocitos y generación local de especies reactivas de oxígeno. La injuria renal
estimula la generación local de angiotensina II, la cual da lugar al desarrollo de enfermedad
renal microvascular, con efectos hemodinámicos glomerulares manifiestos al incrementar la
resistencia arteriolar eferente, además de reducir el coeficiente de ultrafiltración y reducir la
filtración del sodio, lo cual conduce a hipertensión arterial.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
73
Hipertensión Arterial

MECANISMOS DE INTEGRACIÓN

“El centro vasomotor bulbar es tal como los termostatos reguladores de la temperatura, es
el ‘presostato’ en la regulación de la presión arterial. La presión arterial es permanentemente
regulada de acuerdo con lo programado en el ‘presostato bulbar’, concordante con
características genéticas, ambientales y requerimientos de perfusión tisular. Cuando la
homeostasis tisular requiere de mayor presión, el ‘presostato’ activa al sistema nervioso
simpático y esta llama en su auxilio al SRAA, un sistema interactuante con el SNS. El SRAA
inhibe mecanismos vasodilatadores, tales como los sistemas de kininas y péptidos
natriuréticos, y activa al sistema vasoconstrictor de la endotelina.” (…)

“Tanto la norepinefrina como la angiotensina II abren canales de calcio a nivel vascular y


cardiaco, e incrementan las resistencias periféricas y el gasto cardiaco. dando lugar al
incremento de la presión arterial. La elevación crónica de la presión arterial es causa de
injuria endotelial con distribución difusa, originando la reducción de los factores de relajación
e incrementando el accionar de los factores de contracción derivados del endotelio. Estas
respuestas son moduladas por la genética individual.” (…)

“La injuria endotelial compromete al endotelio glomerular, dando lugar a la


glomeruloesclerosis y perturbando el balance de sodio y fluidos, lo cual contribuye al
incremento de resistencias y gasto cardiaco; acompaña a estas alteraciones la aparición de
la microalbuminuria, heraldo de la disfunción endotelial. La injuria endotelial da lugar a
mitógenos causantes de hipertrofia vascular y fibrosis, incrementando así las resitencias
periféricas. De otro lado, la injuria endotelial y la fibrosis vascular causan pérdida de
sensibilidad y reprogramación de los presoreceptores y quimoreceptores, trasmitiendo así
errónea información al centro vasomotor bulbar, el cual falla entonces en su rol regulador de
la presión arterial.” (89)

“Fisiopatología cardiovascular” (90)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
74
Hipertensión Arterial

Diagnostico

“La consulta clínica cumple el propósito de confirmar la hipertensión, determinar su nivel y


etiología, estimar su tiempo de evolución, investigar los tratamientos previos y la respuesta
obtenida, síntomas, otros factores de riesgo, daño de órgano blanco, enfermedades
cardiovasculares y otras comorbilidades, y determinar el riesgo global del paciente.” (…)

“Una anamnesis detenida puede revelar datos que sugieran hipertensión arterial secundaria,
e.g., la tríada de cefalea, diaforesis y palpitaciones (feocromocitoma); debilidad muscular
(hipocaliemia por aldosteronismo primario); uso de fármacos o drogas con acción presora
(inhibidores de la monoaminooxidasa asociados a alimentos ricos en tiramina,
simpaticomiméticos, cocaína); ronquido, apneas durante el sueño detectadas por el
cónyuge, y somnolencia diurna (síndrome de apnea obstructiva del sueño). También indica
qué sabe el paciente sobre la enfermedad, como complicaciones posibles y necesidad de
tratamiento, sus antecedentes familiares, en especial de hipertensión y enfermedades
cardiovasculares, y personales, como diabetes mellitus, dislipidemia, gota, nefropatía,
enfermedad cardiovascular o cerebrovascular, tabaquismo, sedentarismo y características
de la alimentación, sobre todo ingestión de sal y grasas de origen animal, y aspectos
socioculturales, como escolaridad, nivel económico-social, trabajo y trastornos
psicoafectivos. Asi mismo, se debe interrogar sobre síntomas de complicaciones de la
hipertensión, como angina de pecho, disnea de esfuerzo, palpitaciones, edemas, nocturia,
cefaleas, alteraciones motoras o visuales transitorias, claudicación, etcéter” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
75
Hipertensión Arterial

“El examen físico debe incluir una medición correcta de la presión arterial, según se indicó
antes, fondo de ojo, preferentemente con dilatación previa salvo en caso de glaucoma, talla
y peso, con cálculo del índice de masa corporal (IMC: cociente peso [kg] / talla [m] 2). Se
considerará sobrepeso un IMC de 27 a 29,9 y obesidad un IMC ≥ 30. Se debe medir la
circunferencia abdominal, >98 cm en el hombre y >85 cm en la mujer definen la obesidad
central o androide, asociada con mayor riesgo cardiovascular. (…)

“Se deben buscar, asimismo, soplos vasculares en cuello, abdomen, vasos ilíacos y
femorales, agrandamiento tiroideo, estertores en la base del tórax, desplazamiento del
choque de la punta, tercer o cuarto ruido, soplos cardíacos, arritmias, riñones palpables,
dilatación de la aorta abdominal, pulsos periféricos, edema y signos neurológicos
anormales.” (…)

“Todos los pacientes deben ser sometidos a los estudios complementarios iniciales, que
incluyen hemograma, examen de orina completo con sedimento, concentraciones
plasmáticas de potasio, glucosa, creatinina y ácido úrico; colesterol total y HDL, triglicéridos
y electrocardiograma de reposo.” (…)

“Corresponde efectuar estudios ampliados a los pacientes cuyos estudios iniciales hayan
indicado riesgo moderado o alto, con el fin de identificar marcadores subclínicos de daño de
órgano blanco, de gran valor pronóstico, para evaluar su evolución a lo largo del tiempo y el
efecto del tratamiento. Estos estudios incluyen ecocardiograma, para medir el diámetro
diastólico del ventrículo izquierdo (DDVI) y el espesor de la pared posterior del ventrículo
izquierdo (PPVI), para investigar hipertrofia ventricular izquierda (masa del ventrículo
izquierdo (VI): 1,04 [(DDVI + PPVI) 3 - DDVI 3] - 13,6. Índice de masa VI: masa VI / su.
corporal m 2; normal <110 g/m 2 mujeres, <134 g/m 2 hombres); determinación de mi-
croalbuminuria, normal <30 mg/24 h; y para los mayores de 40 años, ecografía Doppler de
los vasos de cuello, en busca de placas ateroscleróticas.” (91)

“No pocas veces la primera manifestación de la HTA es el daño en órganos blanco, con
aparición de enfermedad coronaria (EC), insuficiencia cardiaca congestiva (ICC), evento
cerebrovascular (ECV) o enfermedad renal crónica (ERC).” (…)

“En general, los síntomas de la HTA, cuando se presentan, son inespecíficos e incluyen
cefalea, mareo y acúfenos.” (…)

“Para hacer el diagnóstico de HTA, se debe promediar dos o más mediciones tomadas con
un intervalo de dos minutos, por lo menos. Si éstas difieren por más de 5 mm Hg, se deben
obtener mediciones adicionales. Es recomendable realizar tomas en días diferentes antes
de establecer el diagnóstico definitivo.” (92)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
76
Hipertensión Arterial

Diagnóstico y seguimiento de la hipertensión arterial en Cataluña. Estudio DISEHTAC. (93)

Diagnóstico y clasificación de hipertensión arterial: (…)

“El paciente que durante la detección sea identificado con sospecha de HTA deberá acudir
sin la toma de medicación antihipertensiva y sin cursar con alguna enfermedad aguda, para
la confirmación diagnóstica. El diagnóstico de HTA debe estar basado en el promedio de por
lo menos dos mediciones tomadas en dos visitas posteriores a la toma de presión en la que
fue identificada la probable HTA, o a través de un periodo de seguimiento más prolongado,
de acuerdo con el criterio del médico. Aquellos sujetos con sospecha de HTA en los que no
se confirme el diagnóstico de HTA serán orientados para mantener estilos de vida
saludables. Cuando la presión arterial sistólica y diastólica se ubican en diferentes etapas
de HTA, se utilizará el valor más alto para su clasificación.” (94)

“Los médicos de primer nivel deberán incluir en el estudio del paciente, además del estudio
clínico, las siguientes pruebas: laboratorio, química sanguínea (que incluya azoados,
glucosa, electrolitos y perfil de lípidos) y examen general de orina para detectar micro
albuminuria, electrocardiograma y radiografía de tórax. Estos mismos exámenes se deben
solicitar en la etapa de seguimiento, con la periodicidad que sea necesaria, tomando en
cuenta la situación clínica.” (…)

“El apoyo de los estudios de laboratorio en el trata- miento del diagnóstico del paciente
permitirá hacer una adecuada estratificación de la evolución del paciente. Estos exámenes
son los siguientes: biometría hemática, coagulación, química sanguínea y examen general

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
77
Hipertensión Arterial

de orina, que harán posible establecer el primer filtro diagnóstico; dependiendo del paciente,
la depuración de creatinina, el perfil de lípidos y el ácido úrico podrían completar el perfil.”
(…)

“Los estudios de gabinete que se recomienda sean incluidos son el electrocardiograma de


12 derivaciones y la radiografía posteroanterior de tórax. En este sentido, documentar
hipertrofia de cavidades izquierdas por cambios en el voltaje de V1 a V2 y V5 a V6 (criterios
de Sokolow-Lyon, Wilson), cambios en el segmento ST o arritmias, podrían hacer sospechar
cardiopatía isquémica, así como diferentes datos de bloqueos de rama o
auriculoventriculares.” (…)

“En la radiografía de tórax se documenta crecimiento de cavidades cardiacas, vasos


arteriales y venosos, mediastino y pulmones. El ecocardiograma se solicitará cuando exista
sospecha clínica de enfermedad cardiaca concomitante o para evaluar función cardiaca. Las
alteraciones encontradas servirán para valorar el estadio en el que se encuentra el paciente,
la mejoría durante el tratamiento, y para identificar a los pacientes que serán enviados al
segundo y tercer nivel de atención médica. En términos generales, los pacientes con
hipertensión arterial deben ser manejados en el primer nivel de atención médica. Los criterios
de referencia para el segundo nivel son los siguientes:” (…)

a) “Para apoyo diagnóstico en los pacientes que ameriten algún auxiliar de laboratorio o
gabinete que no esté disponible en la unidad de primer nivel.” (…)

b) “Todos los pacientes con hipertensión arterial secundaria (feocromocitoma,


aldosterosnismo, coartación de aorta, apnea del sueño, etcétera).” (…)

c) “Hipertensión arterial asociada con el embarazo.”

d) Pacientes con síntomas de hipertensión (ángor hemodinámico, síndrome vasoespástico)


a pesar de tratamiento óptimo (tres medicamentos a dosis máxima).” (…)

“La presión arterial típicamente cambia considerablemente durante el día y la noche, durante
meses y estaciones”. (…)

“En consecuencia el diagnóstico de hipertensión debe ser basado en múltiples medidas,


obtenidas en ocasiones separadas en un determinado periodo de tiempo. Si ella está sólo
discretamente elevada, repetidas medidas deben ser obtenidas en uno o dos meses para
definir con más exactitud el real nivel de la presión arterial. La variabilidad de la presión
arterial es poco reconocida debido en parte a las relativas pocas veces que se mide,
generalmente una vez en la consulta rutinaria, pero fácilmente determinable si se usa el
monitoreo ambulatorio de la presión arterial durante 24 horas. El valor pronóstico de la
hipertensión nocturna, durante el sueño, es considerado como superior al de la hipertensión
diurna.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
78
Hipertensión Arterial

“Además, los pacientes en los que no se produce la reducción nocturna de la presión (no
“dippers”) presentan mayores evidencias de daño orgánico y su pronóstico menos favorable.”
(95)

Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. (96)

 “Es conveniente el escrutinio de la hipertensión arterial a través de la toma periódica de la


presión arterial mediante la estrategia oportunista en la consulta médica.” (…)

 “Es preferible que las determinaciones de la presión arterial en las unidades de salud se
realicen por personal de enfermería capacitado.” (…)

 “Integrar diagnóstico de HAS desde la primera consulta médica en todo paciente diabético
con Daño a Órgano Blanco (DOB) o datos de insuficiencia renal de moderada a grave
(filtración glomerular 140/90 mm Hg, bitácora positiva (registro de presión arterial en su
domicilio) o ambas situaciones.” (…)

“Estratificar el riesgo cardiovascular utilizando el modelo SCORE en personas con HAS


asintomáticas, sin enfermedad cardiovascular, renal o diabetes.” (…)

“Buscar de manera intencionada DOB particularmente en aquellos casos con riesgo


moderado o alto, dado que predice la mortalidad independientemente del puntaje de
SCORE.” (…)

 “Realizar una adecuada historia clínica con anamnesis detallada incluyendo historia familiar,
factores de riesgo y una exploración física completa, para identificar la presencia de signos
y síntomas relacionados a hipertensión secundaria, así como establecer el grado de DOB.”
(…)

” Determinar la presión arterial conforme a la técnica previamente descrita.” (…)

” Tomar el pulso en reposo desde la primera consulta médica.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
79
Hipertensión Arterial

” Investigar, a profundidad: Datos clínicos de DOB y datos sugestivos de hipertensión


secundaria.” (…)

” El protocolo de estudio del paciente con HAS consiste en;” (…)

a) “Cartometría hemática” (…)

b) “Química sanguínea y” (…)

c) “Electrolíticos séricos,” (…)

d) Ácido úrico (…)

e) Perfil del lípido incluyendo HDL, LDL; colesterol total y triglicéridos y (…)

f) Examen general de orina (…)

” Es conveniente el escrutinio de la hipertensión arterial a través de la toma periódica de la


presión arterial mediante la estrategia oportunista en la consulta médica.” (…)

 “Es preferible que las determinaciones de la presión arterial en las unidades de salud se
realicen por personal de enfermería capacitado.” (…)

Es conveniente el escrutinio de la hipertensión arterial a través de la toma periódica de la


presión arterial mediante la estrategia oportunista en la consulta médica.” (…)

 “Es preferible que las determinaciones de la presión arterial en las unidades de salud se
realicen por personal de enfermería capacitado.” (…)

Es conveniente el escrutinio de la hipertensión arterial a través de la toma periódica de la


presión arterial mediante la estrategia oportunista en la consulta médica.” (…)

 “Es preferible que las determinaciones de la presión arterial en las unidades de salud se
realicen por personal de enfermería capacitado.” (…)

cuenten con los recursos y el personal capacitado para la realización e interpretación de


ECG, se sugiere un estudio basal de 12 derivaciones, con el propósito de investigar
hipertrofia ventricular y bloqueo. Así como Holter (MAPA) para las siguientes situaciones:”
(…)

a) “discordancia de la presión arterial registrada en casa y el consultorio;” (…)

b) “sospecha de hipertensión nocturna por daño renal o apnea del sueño, y” (…)

c) “sospecha de hipotensión autonómica.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
80
Hipertensión Arterial

”En aquellos lugares, en los que se cuenten con el recurso y personal capacitado, se
sugiere la realización de telerradiografía de tórax (posterior-anterior), como parte del
protocolo de estudio.” (97)

“Para saber si se sufre de hipertensión es necesario consultar al médico. Debe realizarse un


examen médico general que incluya una evaluación de los antecedentes familiares. El
médico tomará varias lecturas de presión arterial por medio de un instrumento denominado
«esfigmomanómetro» y realizará algunos estudios de rutina.” (…)

“El médico también puede utilizar un aparato denominado «oftalmoscopio» para examinar
los vasos sanguíneos de los ojos y determinar si ha habido algún engrosamiento,
estrechamiento o ruptura, lo cual puede ser un indicio de presión arterial alta. Empleará
además un estetoscopio para escuchar el sonido del corazón y del flujo sanguíneo por las
arterias. En algunos casos puede ser necesario realizar una radiografía de tórax y un
electrocardiograma.” (98)

“Diagnóstico y tratamiento de la crisis hipertensiva” (99)

“El estudio de los pacientes mediante exploración física detallada, evaluación de


complicaciones y realización de exámenes de laboratorio y gabinete tienen un NIVEL DE
EVIDENCIA D en todas sus modalidades.” (…)

“El diagnóstico de HTA en el anciano no difiere del diagnóstico del paciente más joven,
siendo necesarias por lo menos tres determinaciones realizadas en correctas condiciones y
en distintas visitas con un mínimo de dos lecturas por visita, utilizando como referencia el
brazo con mayor PA. El documento destaca como puntos fundamentales en el anciano la
determinación de la PA después de uno-tres minutos de pie para detectar la presencia de
hipotensión ortostática, fenómeno de especial relevancia en ancianos debido a la mayor
rigidez arterial y a la disregulación autonómica, y la medida de la PA después de las comidas
para descartar la presencia de hipotensión posprandial.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
81
Hipertensión Arterial

“Otro aspecto que debe destacarse en el anciano es la presencia de seudohipertensión, es


decir, la falsa elevación de la PAS secundaria a un incremento de la rigidez arterial que hace
que las arterias no sean colapsables. La prevalencia de seudohipertensión en el anciano es
desconocida. Su diagnóstico es fundamental (la confirmación solamente se puede conseguir
mediante la determinación de PA intraarterial), para evitar un tratamiento excesivo. Hay que
sospecharla en aquellos pacientes con HTA refractaria, sin lesión de órgano diana y con
síntomas de hipotensión.” (…)

“El efecto de bata blanca y la hipertensión de bata blanca son más frecuentes en los
pacientes ancianos, por lo que se recomienda la utilización de la monitorización ambulatoria
de la PA (MAPA) para confirmar el diagnóstico en aquellos pacientes con HTA en la clínica,
pero sin daño orgánico.” (…)

“La determinación del índice tobillo-brazo como medida de aterosclerosis subclínica es de


especial relevancia en los pacientes mayores, ya que su incidencia aumenta
significativamente con la edad.” (…)

“Las indicaciones de la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) en ancianos


no difieren de las empleadas en pacientes más jóvenes, pero cabe destacar la utilidad de
esta herramienta en este grupo de población para asegurar el diagnóstico de HTA, para
diagnosticar la HTA de bata blanca y para evitar un tratamiento excesivo.” (…)

“La utilidad de la automedida de la presión arterial (AMPA) en ancianos también se destaca


en el documento, y hacen una especial mención al hecho de que la diferencia entre PA en
la consulta y por AMPA se incrementa progresivamente con la edad, al igual que la
variabilidad de la PA ambulatoria. Los dispositivos utilizados para realizar AMPA deberían
estar validados y ser preferentemente de brazo. La mayoría de los aparatos de muñeca no
han conseguido pasar las pruebas de validación necesarias, lo que los hace poco
recomendables para la práctica clínica. Sólo deben ser considerados en ancianos obesos a
quienes colocar un manguito de brazo puede ser complicado. La medida correcta pasa por
mantener el monitor a la altura del corazón. Los inconvenientes principales de la realización
de AMPA en ancianos son que las alteraciones tanto físicas como cognitivas pueden
dificultar o impedir el empleo de estos aparatos por parte del propio paciente y que los
aparatos oscilométricos (que son los habitualmente utilizados) pueden no hacer lecturas
adecuadas en pacientes con arritmias, la incidencia de las cuales incrementa con la edad.”
(100)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
82
Hipertensión Arterial

“Hipertensión arterial conducente a enfermedad cerebrovascular por incumplimiento del


plan medicamentoso” (101)

“Durante el embarazo, se recomiendas estudios complementarios: 1.-Control de la


enfermedad materna - Exámenes de laboratorio. Quincenalmente en hipertensión leve o
según necesidad. - Función renal: uricemia, creatininemia y clearance de creatinina.
Proteinuria en orina de 24 horas. La uricemia es el único parámetro bioquímico que ha
demostrado ser más predictivo del deterioro producido por la enfermedad10; valores
superiores a 6 mg% están relacionados con preeclampsia severa y riesgo fetal. -
Hematológicos: hemograma (especialmente hematocrito), recuento de plaquetas, LDH,
coagulograma con fibrinógeno.” (…)

-Función hepática: TGO, TGP, FAL.


-Urocultivo. A fin de descartar proteinuria de otro origen, si esta fuera positiva.
-Examen cardiológico. Electrocardiograma con evaluación cardiológica, en una sola
oportunidad.
-Diagnóstico por imágenes: Ecografía hepática, TAC (según necesidad)
-Fondo de ojos.” (102)

Tratamiento
TRATAMIENTO (JNC 7)

“Aunque la evidencia es escasa, parece razonable recomendar que, en HTA grado 1 (PAS
140-159 o PAD 90-99 mmHg) en bajo y moderado riesgo, la terapia farmacológica debería
iniciarse tras un periodo con cambios de estilos de vida. El inicio temprano del tratamiento
es aconsejable con niveles altos de riesgo o si la HTA es de grados 2 o 3.” (…)

“En pacientes con PA normal alta (PAS 130-139 o PAD 85-89 mmHg) no complicados por
diabetes o eventos CV previos, no hay evidencia de beneficios del tratamiento, excepto
para un retraso del inicio de la HTA (punto de corte 140/90 mmHg).” (…)

“El inicio de antihipertensivos en diabéticos con PA normal alta no está apoyada en la


actualidad por estudios prospectivos. Durante un tiempo, parece prudente recomendar inicio

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
83
Hipertensión Arterial

de tratamiento en estos pacientes si está presente (especialmente micro y macroalbuminuria)


algún daño orgánico.” (…)

“La evidencia sobre antihipertensivos en pacientes con eventos CV previos sin HTA es
controvertida, y son necesarios estudios posteriores antes de proporcionar
recomendaciones.” (…)

“En general, el tratamiento hipotensor temprano, antes del desarrollo de lesión de órganos
diana u ocurrencia de eventos CV irreversible, parece una recomendación prudente debido
a que, en los hipertensos de alto riesgo, incluso con terapia intensiva cardiovascular, a pesar
del beneficio, no es suficiente para bajar el RCV total por debajo de los umbrales de alto
riesgo.” (…)

Terapia combinada

“La evidencia ha ido creciendo sobre que en la mayoría de los hipertensos el control efectivo
de la PA solo puede conseguirse con al menos una combinación de dos antihipertensivos.”
(…)

“La suma de un fármaco a otra clase diferente debería tenerse en cuenta como una
estrategia recomendable de tratamiento, en caso de que el fármaco inicial precise ser
disminuido debido a la aparición de efectos secundarios o ausencia de bajada de PA.” (…)

“La combinación de dos antihipertensivos también puede tener ventajas en el inicio de


tratamiento, sobretodo en pacientes de alto riesgo CV en los que sea deseable el control de
la PA.” (…)

“Cuando sea posible, debería preferirse el uso de combinaciones en dosis únicas ya que la
simplificación del tratamiento es ventajosa para el cumplimiento del tratamiento.” (…)

“En la guía 2007, algunas combinaciones de dos fármacos están disponibles para uso clínico.
Sin embargo, la evidencia de resultados de los estudios se ha obtenido particularmente de
la combinación de un diurético con IECA, ARAII o CA, y en recientes ensayos de amplia
escala en la combinación IECA/CA. La combinación ARAII/CA también parece racional y
eficaz. Estas combinaciones podrían ser recomendadas para su uso prioritario.” (…)

“A pesar de la evidencia de los estudios de reducción de resultados, la combinación b-


bloqueantes/diuréticos favorece el desarrollo de diabetes y debería ser desaconsejada, a
menos que se requiera por otras razones en pacientes predispuestos. El uso de
combinaciones IECA/ARA II presenta una dudosa potenciación de beneficios con un
incremento consistente de efectos secundarios importantes. Los beneficios específicos en
pacientes nefrópatas con proteinuria (debido a un superior efecto antiproteinúrico) se
esperan confirmar en estudios basados en eventos.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
84
Hipertensión Arterial

“En no menos del 15-20% de hipertensos, el control de PA no se puede conseguir con dos
fármacos. Cuando se requieren 3, la combinación más racional parece ser un bloqueante
del sistema renina-angiotensina, un CA y un diurético a dosis eficaces.” (103)

La terapia no farmacológica principal incluye: (…)

1. “Suspender el tabaquismo
2. Corrección del sobrepeso
3. Reducir el consumo de alcohol
4. Reducir la ingesta de sal
5. Aumentar la actividad física.” (…)

La terapia farmacológica de las directrices de la OMS/ SIH 1999, considera: (…)


1. “Diuréticos
2. Beta bloqueadores
3. Inhibidores de la E.C.A.
4. Antagonistas del calcio
5. Bloqueadores alfa adrenérgicos
6. Antagonistas del receptor de angiotensina II”. (…)

“Las medidas no farmacológicas se deben emplear en todos los casos. Sólo los pacientes
de riesgo alto o muy alto requieren inicio inmediato de terapia con medicamentos. Los demás
grupos de riesgo pueden ser observados por períodos variables de 3 a 12 meses, evaluando
el resultado de la terapia no farmacológica previo a decidir el uso de los fármacos
mencionados.” (104)

“Sin condiciones especiales:” (…)

“Recomendar para el inicio y mantenimiento de los tratamientos, tanto para monoterapia


como combinada; Diuréticos tipo tiazidas, IECA, ARA II, calcio-antagonistas o beta-
bloqueadores.” (…)

” Iniciar el tratamiento como monoterapia, utilizando diuréticos del tipo de tiazidas.” (…)

” Utilizar fármacos de primera línea con prescripción razonada, a dosis bajas e incrementar
gradualmente, dependiendo de la respuesta y control de la presión arterial.” (…)

 “Administrar las dosis máximas de los fármacos prescritos antes de agregar un segundo o
tercer fármaco en el régimen elegido.” (…)

 “En caso de requerir la combinación de 3 fármacos, se recomienda:

1. Tiazidas, más

2. IECA o ARA II, más

3. Calcio-antagonistas.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
85
Hipertensión Arterial

 “No combinar IECA y ARA-II en un mismo régimen terapéutico, para el paciente con HAS.”
(…)

 “Prescribir tratamiento antihipertensivo cuando la PAS ≥ 140 mmHg y/o PAd ≥ 90 mmHg
registrada en la bitácora del paciente y/o en la segunda consulta, después de las 2 semanas
o simultáneamente, al inicio de los cambios de estilo de vida adoptados por el paciente.” (…)

“Iniciar tratamiento farmacológico en pacientes con PAS ≥160mmHg y PAD ≥100mmHg,


sin DOB ni otros factores de RCV; así como en elevación persistente de PAS y PAD.” (…)

“Considerar para los regímenes, combinaciones de medicamentos de primera línea cuando


las cifras de presión arterial continúan por arriba de la meta ≥20 mm Hg para PAS o ≥10 mm
Hg para PAD.” (…)

“Para el tratamiento de hipertensión sistólica aislada no controlada, se sugiere la


combinación de dos fármacos de primera línea o en presencia de eventos adversos utilizar
-bloqueadores, IECA o calcio antagonista.”(…)

“La iniciación inmediata del tratamiento farmacológico se recomienda en personas con PAS
≥180mmHg y PAD ≥110mmHg, con cualquier nivel de RCV.” (…)

” Para el tratamiento de la hipertensión resistente considerar el uso de espironolactona a


dosis de 25 mg cada 24 horas, vigilando su utilización en enfermos con disminución de la
Tasa de Filtración Glomerular (TFG).” (…)

”Para el caso de pobre tolerancia o contraindicaciones a espironolactona, o falta de eficacia


terapéutica considerar la utilización de o bloqueadores.” (105)

Tratamiento no farmacológico

“La hipertensión arterial es la patología cardiovascular más frecuente en el mundo y el mayor


riesgo cardiovascular; y el tratamiento farmacológico y el no farmacológico constituyen las
herramientas primarias para su control. El control no farmacológico incluye las
recomendaciones que modifican los hábitos de alimentación, ejercicio, presencia de
adicciones, manejo de presiones y conflictos de la vida diaria.” (…)

Tratamiento farmacológico

“El tratamiento con fármacos reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular y muerte, por
lo que debe iniciarse de inmediato después de haber establecido el diagnóstico y
estratificado el riesgo cardiovascular”. (…)

Monoterapia

“El tratamiento debe iniciarse con un solo fármaco y debe ajustarse la dosis completa para
lograr el objetivo de reducción de la presión arterial. Sabemos que solo 20 a 30 % de la

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
86
Hipertensión Arterial

población hipertensa logra controlar su tensión arterial nada más con un medicamento. La
mayoría de los pacientes lo hace con dos o tres medicamentos. La combinación de ellos
está orientada a las características clínicas (cuadro IX) y a la comorbilidad del paciente
hipertensión. (…)

“Las modificaciones en el estilo de vida (tratamiento no farmacológico), que incluyen la


disminución de peso, el incremento de la actividad física, la disminución de la ingestión de
sodio y de alcohol, pueden ser utilizadas como modalidad terapéutica adjunta o definitiva
para la HTA. Constituyen la medida inicial básica en la mayoría de los hipertensos y es
fundamental asociarlas al tratamiento farmacológico en casi todos los casos de HTA, algunos
autores6 señalan que más del 50 % de los pacientes hipertensos no siguen adecuadamente
un estilo de vida sano.” (…)

“Las directrices internacionales para atender al paciente hipertenso2 enfatizan en la


necesidad del tratamiento no farmacológico, para facilitar la respuesta favorable a las drogas
antihipertensivas; sin embargo, a escala mundial existe dificultad en lograr cambios en los
estilos de vida ya que el hombre tiene tendencia a arraigarse a sus hábitos y costumbres.”
(106)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
87
Hipertensión Arterial

Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. (107)

“Las directrices actuales no recomiendan la elección de un grupo farmacológico concreto


para el control de la HTA en los pacientes con SM5, si bien recomiendan el empleo de
inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) o antagonistas de los
receptores de la angiotensina II (ARA-II) por los efectos beneficiosos que han demostrado
en el caso de la DM.” (…)

“Sin embargo, tanto las directrices de tratamiento del SM5 como las de la HTA7 o las
dislipemias6 especifican tajantemente que las medidas no farmacológicas deben ser
aplicadas de forma enérgica. El control del sobrepeso, la dieta equilibrada y la práctica de
ejercicio físico son las estrategias fundamentales para el control global de los factores de
riesgo cardiovascular.” (…)

“En la actualidad contamos con pocos estudios en los que se haya cuantificado el efecto de
estas medidas en pacientes con SM. Un subanálisis de los pacientes con intolerancia a los
hidratos de carbono del estudio Diabetes Prevention Program demuestra que la estrategia

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
88
Hipertensión Arterial

de control de los estilos de vida es más eficaz sobre la aparición de los componentes del SM,
con 3 años de seguimiento, que el tratamiento con metformina. Además, únicamente la
estrategia de control intenso del sobrepeso, los hábitos dietéticos y la actividad física
consiguió disminuir la progresión de las cifras de PA y los triglicéridos, y es la estrategia más
eficaz para el tratamiento del SM.” (…)

“En un estudio realizado con pacientes de una unidad de obesidad española, el control del
sobrepeso mediante una estrategia dietética consiguió el control de la mayoría de los
factores de riesgo cardiovascular, proporcional a la pérdida de peso. En lo referente a la HTA,
tanto si los pacientes estaban diagnosticados previamente de HTA como si no, la pérdida de
peso se asoció con descensos significativos de la PA que fueron tan relevantes como 8
mmHg de PA sistólica con pérdidas del 5-10% de peso o hasta 20 mmHg con pérdidas
superiores al 20% de peso. Los resultados respecto al descenso de la glucemia, la
trigliceridemia y la colesterolemia fueron similares.” (…)

“En cuanto a la intervención farmacológica, el control de la HTA con antagonistas del sistema
renina-angiotensina-aldosterona ofrece beneficios más allá del control de la PA.
Concretamente, en los pacientes diabéticos estos grupos terapéuticos han demostrado
proporcionar un efecto protector superior de la función renal en el tratamiento de la HTA de
sujetos diabéticos36 y, de manera más reciente, cuando se inician tras un síndrome
coronario agudo37,38. Las recomendaciones actuales (JNC-VII7 y la actualización de las
guías de hipertensión arterial de Sociedad Española de Cardiología39) recomiendan la
utilización de los IECA o los ARA-II en pacientes diabéticos o con insuficiencia renal crónica.
En el documento de consenso de la American Heart Association junto con el National Heart,
Lung, and Blood Institute y la American Diabetes Association5 se recomienda el inicio del
tratamiento farmacológico antihipertensivo de los sujetos con SM mediante el bloqueo del
sistema renina-angiotensina-aldosterona, aunque se reconoce que lo esencial es el control
de la PA mediante cualquiera de las estrategias farmacológicas disponibles.” (…)

“En el citado estudio de Verdecchia et al26, el único tratamiento farmacológico que se asoció
con la aparición de nuevos casos de DM fue el grupo de los diuréticos. Clásicamente, el
tratamiento con bloqueadores beta se ha asociado con el empeoramiento del control
metabólico de los pacientes con HTA, pero este estudio de seguimiento a largo plazo no lo
corrobora. Este hecho discrepante respecto a la evidencia previa podría explicarse de
acuerdo con los resultados del estudio GEMINI40, un estudio aleatorizado que demuestra
que no todos los bloqueadores beta tienen el mismo efecto sobre el metabolismo de la
glucosa y los lípidos. Concretamente, el tratamiento con carvedilol no alteró el metabolismo
hidrocarbonado e incluso mejoró la sensibilidad a la insulina comparado con metoprolol.” (…)

“En el caso de la prevención secundaria, el tratamiento antihipertensivo combinado de un


antagonista del calcio con un IECA ha demostrado reducir la aparición de nuevos casos de
DM41, por lo que son una excelente alternativa para los pacientes con cardiopatía isquémica
que tengan especial riesgo de desarrollar DM, como son los pacientes con SM11.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
89
Hipertensión Arterial

“En dos estudios recientes se demuestra la importancia del tratamiento con estatinas en
sujetos de riesgo moderado, independientemente de los valores de colesterol total. En el
estudio ASCOT-LLA42 se aleatorizó a pacientes con HTA sin hipercolesterolemia (colesterol
< 220 mg/dl) para recibir una dosis baja de estatinas o placebo. El estudio fue suspendido
precozmente, puesto que el tratamiento con 10 mg de atorvastatina se asoció con una
reducción del 36% en la incidencia de complicaciones cardíacas, fatales o no. En el subgrupo
de sujetos diagnosticados de SM, que fueron el 38%, el tratamiento con estatinas tendió a
ser protector (cociente de riesgos = 0,77; intervalo de confianza del 95%, 0,52-1,12) aunque
no estadísticamente significativo. La marcada tendencia protectora de complicaciones, la
baja aparición de efectos secundarios y la suspensión precoz del estudio deben ser tenidos
en cuenta y no parece muy arriesgado recomendar enérgicamente el tratamiento precoz con
estatinas en los pacientes con SM.”(…)

“El segundo estudio altamente relevante en el área de la prevención primaria ha sido el


estudio CARDS43. En este estudio aleatorizado de la misma dosis de estatina que el estudio
anterior respecto al placebo, con más de 4 años de seguimiento, se ha demostrado que en
pacientes con DM sin hipercolesterolemia se consigue disminuir en un 30% la incidencia de
una primera complicación cardiovascular. En este estudio no se especifica el efecto del
tratamiento en los pacientes con SM.” (…)

“En lo referente al control del metabolismo hidrocarbonado, la evidencia de las estrategias


terapéuticas en los pacientes con SM son muy escasas. El tratamiento con acarbosa en
sujetos con intolerancia a los hidratos de carbono44 ha demostrado disminuir la incidencia
de eventos cardiovasculares en un 49% y, de manera interesante, también la aparición de
HTA en un 34%. Esta estrategia terapéutica ofrece disminuciones significativas en el peso,
el perímetro abdominal y la PA, además de los beneficios metabólicos (disminución de la
glucemia basal y los triglicéridos). Estos resultados resaltan que la acarbosa es una
alternativa terapéutica eficaz en el SM, siempre que sea bien tolerada.” (…)

“Las tiazolidinas, agonistas PPAR-γ , son un grupo terapéutico de creciente interés. Pese a
que empeoran ligeramente el perfil lipídico, disminuyen la glucemia y, además, han
demostrado reducir la PA, la insulinorresistencia y la disfunción endotelial en sujetos con SM
sin cardiopatía isquémica45. De manera más reciente se ha demostrado que en los
pacientes diabéticos a los que se les implanta una endoprótesis coronaria, la adición de
rosiglitazona al tratamiento previo disminuye los índices de reestenosis.” (108)

1. “En HTA grado 1 se iniciará tratamiento con un fármaco y se planteará asociar un segundo
siempre que no se haya conseguido el objetivo de PA habiendo llegado a las dosis máximas
tolerables del primero. En caso de que el primer fármaco no sea un diurético, el segundo
probablemente debería ser éste.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
90
Hipertensión Arterial

2. “En HTA grado 2 se iniciará directamente tratamiento con dos antihipertensivos


(combinaciones adecuadas serían inhibidor del SRAA + diurético o inhibidor del SRAA +
calcioantagonista dihidropiridínico).” (…)

3. “Se debería conseguir un objetivo de PAS <140 mmHg, a pesar de que, en pacientes
mayores de 80 años, cifras de PAS de 140-145 mmHg serían aceptables.” (…)

4. “Igual que en el tratamiento de la HTA en pacientes jóvenes, hay comorbilidades que


hacen preferible la administración de un tipo antihipertensivo frente a otros.” (109)

“Existe optimismo acerca de los resultados promisorios de la ablación de los nervios


simpáticos renales en el control de la presión arterial (PA); sin embargo, los mecanismos
antihipertensivos involucrados en dicha técnica aún no han sido completamente aclarados.
En este estudio, Foss y col. evaluaron el efecto de la desnervación selectiva del simpático
abdominal (ablación del ganglio celíaco), de renal, o de ambos sobre las cifras de PA, la
respuesta cardiovascular y el equilibrio hidrosalino, en un modelo con animales de
sensibilidad a la sal. Podemos mencionar numerosos aspectos destacables en este estudio.
Tanto la inhibición del simpático abdominal como del simpático renal redujeron
significativamente la PA, mostrando además un efecto sinérgico entre ambas. Mientras que
la ablación selectiva del simpático abdominal indujo un descenso de la PA por medio de un
probable fenómeno redistributivo –relacionado con un aumento de la capacitancia del
compartimento venoso abdominal–, la supresión del simpático renal redujo la PA sin producir
modificaciones en el equilibrio hidrosalino. Este dato resulta sumamente interesante, dado
que el efecto antihipertensivo de la desnervación renal a menudo se atribuye a un incremento
en la natriuresis, con reducción del volumen plasmático.” (110)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
91
Hipertensión Arterial

“Tratamiento clínico de la hipertensión arterial en el embarazo y


riesgo cardiovascular posterior” (111)

“Los pacientes de más alto riesgo son los que más se benefician con el tratamiento
combinado debido a la mayor premura en disminuir los valores de presión arterial. Se verificó
en el estudio VALUE (Valsartan Antihypertensive Long-Term Use Evaluation) en enfermos
de alto riesgo cardiovascular, en el que se comparó un antagonista de los receptores de
angiotensina II (ARA II, valsartán) con un antagonista de los canales de calcio (amlodipina),
que la rapidez con que se alcanzó la meta terapéutica se tradujo en mejor evolución de los

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
92
Hipertensión Arterial

pacientes, independientemente de si estos recibían valsartan o amlodipina. Los individuos


de alto riesgo, incluidos aquellos que presentan lesión de órgano blanco, diabetes,
enfermedad renal y antecedentes de enfermedad cardiovascular, y en los de raza negra,
debido a la mayor prevalencia de lesión de órgano blanco, se beneficiarían más con el
tratamiento combinado. Asimismo, existe información de que la prevención y la regresión del
daño de órgano blanco con el tratamiento antihipertensivo mejoran el pronóstico de los
pacientes. En el estudio LIFE con losartán, los pacientes que presentaron regresión
ecocardiográfica de la hipertrofia ventricular izquierda o retraso del incremento de la masa
ventricular izquierda tuvieron menos eventos cardiovasculares.” (112)

“El sistema renina-angiotensina-aldosterona tiene diversos efectos homeostáticos sobre la


tensión arterial. Si se mide el nivel de renina sistemáticamente en hospitales de tercer nivel,
se podrá determinar si el factor causante de la hipertensión arterial, es el aumento del
volumen circulante o la elevación de las resistencias. Si no se cuenta con elementos para
medir la renina, (como ocurre en la práctica diaria) y sólo se depende de la historia clínica,
el razonamiento diagnóstico basado en este modelo, permitirá determinar la causa de la
HTA.” (…)

“En general, y en forma similar a los adultos, en niños, el tratamiento convencional se inicia
con medidas no farmacológicas como reducción del peso corporal, por medio del incremento
de la actividad física y reducción del consumo de sodio. En adultos las guías internacionales
recomiendan como medida de primera elección, administrar un diurético tiazídico, con objeto
de eliminar sal y agua; con ello se reduce el volumen intravascular, y al bajar la presión
arterial se reduce el riesgo de daño cardiovascular. El segundo paso es el uso de un inhibidor
de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) para reducir las resistencias. Si no hay
respuesta, se prescriben otros medicamentos.” (113)

“Hipertensión arterial en pediatría. Tratamiento basado en su fisiopatología” (114)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
93
Hipertensión Arterial

“Frente a placebo, es claro el beneficio de los antihipertensivos, incluyendo el de los


betabloqueantes (BB), los cuales, aunque no disminuyen la mortalidad total ni el IAM, sí
disminuyen la incidencia de ictus y de IC. En cuanto a si hay alguna clase de
antihipertensivos superior al resto, en general puede decirse que, si exceptuamos los BB y
alfabloqueantes, no hay diferencias relevantes en el balance beneficio/riesgo para la mayoría
de las comparaciones. Los diuréticos tipo tizada son mejores que los calcioantagonistas (CA)
para disminuir la IC y, aunque existe evidencia de que aumentan el riesgo de DM frente a
CA, IECA y ARA II, este hecho no se traduce en un aumento del riesgo de futuros eventos
cardiovasculares. Los IECA son superiores a los CA para disminuir la IC, pero inferiores para
reducir el riesgo de ACV. En pacientes sin comorbilidad no existen ensayos clínicos de ARA
II frente a placebo. La evidencia proviene de comparaciones indirectas y apunta a que son
igual de eficaces que el resto de antihipertensivos, pero su coste, en general, es mayor.”
(115)

Complicaciones

“Participa en el desarrollo de la enfermedad aterosclerótica cardiovascular, en la


morbimortalidad por eventos cardiacos, cerebrovasculares, insuficiencia renal y enfermedad
vascular periférica, como riesgo continuo sin evidencia de umbral, hasta por debajo de
115/75 mmHg, por lo que la expectativa de vida de estos pacientes se encuentra reducida.”
(116)

“La hipertensión arterial como factor de riesgo y su asociación con otros factores de riesgo
Se debe tener presente que la relación entre la presión arterial y el riesgo cardiovascular es
continua, así el riesgo de morbimortalidad cardiovascular se duplica con cada incremento de
20 mmHg de presión sistólica o 10 mmHg de presión diastólica. El riesgo de la hipertensión
arterial per se, se agrava de manera exponencial con la adición de otros factores de riesgo,
así la presencia de daño en órgano blanco incrementa el riesgo cardiovascular de manera
aditiva, igualmente el incremento en edad suma su propio riesgo con el dependiente de las
elevaciones de la presión arterial. Es importante resaltar la importancia de la hora del registro
de la hipertensión arterial, ya que su presencia al despertar incrementa el riesgo de accidente
cerebrovascular isquémico y hemorrágico en posible relación con el llamado “despertar
adrenérgico” coincidente con el incremento de la agregabilidad plaquetaria y reducción de la
actividad fibrinolítica, consecuencias de la disfunción endotelial.” (…)

“Todos los factores de riesgo que acompañan al paciente hipertenso deben ser considerados.
El riesgo cardiovascular total debe ser apreciado integralmente, la cuantificación del riesgo
cardiovascular total es importante y debe ser rutinariamente efectuada. La máxima reducción
del riesgo cardiovascular total debe ser la meta de toda estrategia preventiva, la identificación

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
94
Hipertensión Arterial

de los pacientes en alto riesgo no es satisfactoria y su tratamiento en consecuencia tampoco


lo es.” (117)

” Más allá de la hipertensión arterial” (118)

“Es una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y si no se trata puede
desencadenar complicaciones severas como un infarto de miocardio, una hemorragia o
trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se controla adecuadamente. Las primeras
consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se endurecen a medida que
soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas y pueden verse
dificultado al paso de sangre. Esto se conoce con el nombre de Arteriosclerosis.” (119)

“El principal riesgo es el infarto al miocardio. Un hipertenso no tratado tiene como media 10
veces más riesgo de morir de infarto que un individuo con tensión normal. Asimismo, la
hipertensión puede producir trombos o rupturas arteriales, pudiendo dar lugar a hemorragias,
daño en las células nerviosas, pérdida de memoria o parálisis. El riñón también sufre las
consecuencias de la hipertensión arterial y entre los pacientes hipertensos se produce
insuficiencia renal con más frecuencia entre los normo tensos. Los pequeños vasos del
fondo del ojo, también se ven amenazados por la hipertensión, que favorece su rotura y las
hemorragias, que pueden llevar incluso a la pérdida de la visión.

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
95
Hipertensión Arterial

Las complicaciones mortales o no de la hipertensión se relacionan de modo muy directo con


la cuantía del aumento de la tensión arterial y el tiempo de evolución. Por este motivo, la
mejor manera de prevenirlas es establecer el diagnostico precoz de la hipertensión.” (120)

“La hipertensión arterial (HTA) es uno de los factores de riesgo más importantes para enfermedad
cere-brovascular.” (….)

“Excepto en casos de infarto, el cerebro no ha sido reconocido como un órgano blanco en los
pacientes hipertensos. Tradicionalmente, los médicos se han preocupado por proteger de los efectos
nocivos de la HTA a órganos como corazón y riñon, pero no han tenido en cuenta la evidencia de los
efectos sobre el cerebro, que se altera incluso antes de que aparezcan manifestaciones de daño
renal o cardiaco.” (121)

“La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales factores de riesgo para padecer
enfermedad cardiovascular, cerebrovascular y falla renal, que son importantes causas de
mortalidad en México.” (122)

“El antecedente de HTA crónica es el factor de riesgo más asociado al desarrollo de PE


(32%), antecedente de DBT (24%) y antecedente de PE (2%). Edades por encima de 36
años y por debajo de 20 años son factores de riesgo para desarrollar PE. Ser universitarias
podría tener relación con la PE. Antecedentes de hipertensión arterial, edad mayor de 35
años, y antecedentes de PE son los factores de riesgo de mayor trascendencia.”(123)

“En el embarazo; los trastornos hipertensivos que complican al embarazo constituyen parte de una
triada mortal cuyos otros dos componentes son la hemorragia y la infección. El modo en que el
embarazo agrava la hipertensión es una cuestión aún no resuelta a pesar de décadas de
investigaciones intensivas, y los trastornos hipertensivos continúan perteneciendo a los problemas
más importantes no resueltos en Obstetricia.” (124)

“Angina de pecho: Es dos veces más frecuente en el hipertenso comparado con normotensos. Se
manifiesta por el dolor de pecho y es causada por la obstrucción parcial de las arterias coronarias.”(…)

“Hipertrofia ventricular izquierda: Es el engrosamiento de las paredes del corazón, como


consecuencia de una elevación crónica de la TA. Su presencia favorece otras complicaciones como
insuficiencia cardiaca.”(…)

“Evento vascular cerebral: Es la principal causa de discapacidad y es la más frecuente complicación


del paciente hipertenso. Suele ser causado por ictus cerebral hemorrágico o trombosis asociada a
enfermedad aterosclerótica de las arterias intracraneales.” (125)

“Los mecanismos íntimos del metabolismo cardiaco nos señalan que, aún desde el inicio del
proceso, las vías normales de obtención de energía para el proceso contráctil se hallan tan
alteradas, que impresionan más una respuesta patológica que adaptativa. Es por esto que
consideramos a la hipertrofia ventricular como la manifestación patológica de la hipertensión
arterial sobre el corazón” (126)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
96
Hipertensión Arterial

“Hablando de manera más fisiológica: existen factores promotores de esta hipertrofia, el


incremento de la presión arterial sistólica sobrecarga o estira las cardiomiofibrillas, las que,
de acuerdo con los mecanismos de Frank-Starling, incrementan su impedancia. Si la
impedancia es sostenida y no disminuye la presión arterial, se produce un mecanismo
adaptativo de los miocitos en el que se incrementa su tamaño y la síntesis de actinomicina.
Estos cambios celulares hipertróficos contribuyen al aumento concéntrico en el grosor de la
pared miocárdica. Además, se aumenta el crecimiento del colágeno de la matriz intersticial
y la producción de osteopontina que acompañan el crecimiento del miocito. (…)

La prevalencia de la HTA esencial es mayor del 60% en pacientes con angina de pecho
crónica. La asociación más directa de la HTA con los síndromes coronarios agudos y
crónicos es permitir o acelerar el proceso ateroesclerótico en los vasos epicárdicos o por el
incremento en la demanda metabólica en la presencia de una respuesta inadecuada al flujo
coronario. La HTA contribuye a la formación, progresión y ruptura de la placa ateroesclerótica.
El incremento en la incidencia de isquemia miocárdica también puede resultar del imbalance
en la suplencia/demanda, en la cual la demanda metabólica del ventrículo hipertrofiado
excede el flujo sanguíneo coronario.” (127)

CRISIS HIPERTENSIVA

“La crisis hipertensiva es una situación clínica que puede amenazar la vida del paciente
hipertenso. Ocurre en aproximadamente el 1% de la población hipertensa. Existen dos tipos
de crisis hipertensiva: la emergencia hipertensiva, en la que existe elevación de la presión
arterial acompañada de lesión o falla de algún órgano diana (encefalopatía, infarto de
miocardio, angina inestable, edema de pulmón, eclampsia, ictus, trauma craneal,
hemorragias intensas o disección aórtica), siendo necesario reducir de forma inmediata la
cifra de presión; y la urgencia hipertensiva, en la que la elevación de la cifra de presión
arterial no se acompaña de ese daño orgánico agudo y deben ser tratadas lentamente, en
el transcurso de 24-48 horas —generalmente— con medicación oral, para evitar
complicaciones.” (128)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
97
Hipertensión Arterial

“Complicaciones en pacientes hipertensos sin tratamiento” (129)

Medidas Preventivas

“Aconsejar a las personas mantener un índice de masa corporal entre 18.5 y 24.9 kg/m2,
para prevenir el riesgo de hipertensión arterial sistémica.” (…)

“Recomendar terapias conductuales acompañadas de técnicas de relajación para el manejo


del estrés, así como un plan de alimentación con consumo alto de frutas y vegetales e ingesta
baja de grasas saturadas.” (…)

” Aconsejar al paciente la reducción de sal en la dieta diaria familiar y la suspensión del


hábito tabáquico y ofrecer su integración a grupos de apoyo.” (…)

” Sugerir al paciente, disminuir el consumo excesivo de café y otros productos con alto
contenido en cafeína.” (…)

 “Proponer al paciente, realizar cambios en su estilo de vida, dado que la suma de varias
intervenciones reduce la presión sistólica 10 mm Hg o más, aproximadamente.” (…)

“Realizar exploración neurológica para identificar probable daño a órgano blanco (cerebro).”
(…)

“Realizar examen de agudeza visual (cuadro de Sellen), así como exploración de fondo de
ojo para identificar retinopatía.” (…)

 “Estimar Riesgo Cardiovascular en los pacientes adultos.” (130)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
98
Hipertensión Arterial

“Una diferencia ≥ 5 mm Hg entre la primera y la tercera medición de la PAS identifica


individuos con casi el doble de riesgo de presentar HTA, esto puede ser una herramienta útil
en los programas de prevención primaria.” (131)

“Medidas preventivas, Hipertensión Arterial. Instituto Nacional de Salud Pública” (132)

REDUCCIÓN DEL PESO CORPORAL

“El peso corporal y la Hipertensión arterial encuentran estrechamente relacionados. Para


tener una buena salud hay que tener un peso adecuado pues el sobrepeso o exceso de peso
son importantes factores de riesgo no solo para enfermedades cardiovasculares sino
también para la Diabetes mellitus y dislipidemias. El índice de masa corporal (IMC) se ha
utilizado para evaluar el peso de una persona conociendo su talla y peso, sin embargo, en

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
99
Hipertensión Arterial

estudios recientes se le ha dado mayor valor predictivo de riesgo cardiovascular al índice


cintura-cadera, pues el acumulo de grasa en el hemicuerpo superior especialmente en el
abdomen, tiene mayor riesgo para la salud, por la presencia de grasa visceral que puede
llevar a complicaciones metabólicas, cardiovasculares entre otras. Con la disminución del
peso corporal en las personas sobrepeso, obesas o con aumento exagerado del mismo,
puede existir una disminución de 5-20 mmhg por cada 10 Kg de reducción del peso corporal.”
(…)

RESTRICCIÓN DEL CONSUMO DE SAL EN LA DIETA

“La restricción de la sal en la dieta es ampliamente aceptada como medida eficaz para
disminuir la presión arterial. Se recomienda una reducción a menos de 2,4g de sodio, o 6 g
de cloruro de sodio o sal de mesa, que equivale a una cucharadita de postre rasa de sal per
cápita para cocinar, distribuida entre los platos confeccionados en el almuerzo y comida. Los
alimentos por si solos contienen sodio por lo que no es necesario utilizarlo en exceso, por
ejemplo: los ricos en proteínas de alta calidad. La mayoría de los Vegetales y frutas frescas
contienen cantidades insignificantes de Sodio, por lo que pueden emplearse libremente en
la dieta hiposódica ligera. Por otra parte existen un grupo de alimentos que contienen gran
cantidad de sodio como son: alimentos en conservas y embutidos, y los alimentos que tienen
adición de sal por ejemplo: galletas, pan, rositas de maíz, maní, queso, entre otros. Se
aconseja sustituir el sodio por sustancias naturales que puedan mejorar el sabor de las
comidas como lo es: el ajo, limón etcétera. La disminución del sodio se asocia con una
reducción de 2-8 mmhg de la tensión arterial” (…)

CONSUMIR UNA DIETA RICA EN OLIGOELEMENTOS (POTASIO, CALCIO)

“Adoptar una dieta rica en frutas, vegetales y alimentos ricos en calcio, ayudará a lograr una
reducción de 8-14 mmhg de la tensión arterial sistólica, a través de la incorporación de
elementos como el potasio y calcio. El potasio disminuye el riesgo de hipertensión arterial y
permite un mejor control de aquellos que la padecen, provocando un aumento en la
excreción de sodio. Los requerimientos mínimos del potasio para personas sanas son de 2
g/día/persona. Numerosos estudios han demostrado la asociación de dietas con bajos
niveles de calcio con incrementos de la prevalencia de hipertensión arterial, por lo que es
beneficioso incorporar en la dieta alimentos con alto contenido de calcio.” (…)

“La recomendación de calcio se establece a un nivel de 800 mg/día/persona para adultos.


Evitar el ingreso de grasas saturadas. Las grasas están constituidas por mezclas de ácidos
grasos saturados e insaturados, variando su proporción de unos a otros. Cuando se excede
el consumo de ácidos grasos saturados favorece a que se eleven los niveles de colesterol
en el organismo, aumenta el riesgo de la hipertensión arterial, aterosclerosis, enfermedades
cardiovasculares y otras no transmisibles.” (…)

“La mayoría de las grasas saturadas son de origen animal y se encuentran en alimentos
como la mantequilla, la manteca, el queso, la crema de la leche y la grasa de la carne. Se

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
100
Hipertensión Arterial

encuentran también en algunos aceites vegetales como el de palma y coco. Se recomienda


restringir la ingesta energética diaria de ácidos grasos saturados hasta menos de 10 % y
hasta menos del 7 % en los grupos de pacientes de alto riesgo cardiovascular. Los ácidos
grasos insaturados se encuentran en alimentos como: el aceite de oliva, girasol, soya y maíz,
en los aceites marinos o pescado y el aguacate, su consumo provoca una reducción de los
niveles de LDL-colesterol, total y triglicéridos en sangre, por lo que se prefiere su uso en la
dieta.” (…)

DISMINUIR LA INGESTIÓN DE ALCOHOL

“Representa un importante factor de riesgo ya que incrementa la probabilidad de enfermedad


vascular encefálica en los pacientes hipertensos, así como propicia una resistencia a la
terapia hipotensora, razón por la que se debe moderar el consumo de Alcohol, no ingerir
más de 2 tragos por día o 30 ml de etanol (300ml de vino, 500ml de cerveza, 0 60 ml de
whisky). Tener presente que en las mujeres y en personas de bajo peso el consumo debe
limitarse a menos de 15 ml por día, pues son más susceptibles a sus efectos negativos.” (…)

ELIMINAR EL HÁBITO DE FUMAR

“El cese de fumar debe ser inmediato en el hipertenso. Se platea que existe una relación
directa entre la intensidad al fumar y las cifras de tensión arterial por aumento de las
resistencias vasculares periféricas, predisposición al ateroesclerosis etc.” (…)

REALIZAR EJERCICIOS FÍSICOS AERÓBICOS

“La actividad física ayuda a bajar de peso, quema grasas, disminuye el nivel de colesterol,
mejora la circulación y disminuye el nivel de estrés, por ende, disminuye la tensión arterial.
Se recomiendan ejercicios aeróbicos de actividad física moderada (correr, montar bicicletas,
trotes, natación) al menos cinco días a la semana por 30 min. Puede también indicarse la
caminata rápida 100 m (una cuadra), 80 pasos por minuto, durante 40-50 min. Las personas
con presión arterial normal con una vida sedentaria incrementan el riesgo de padecer presión
arterial elevada entre un 20% a un 50%.” (…)

TERAPIA DE RELAJACIÓN

“Con la realización de terapia de relajación se puede lograr una disminución del nivel de
estrés lo que evitaría la liberación de sustancias conocidas como catecolaminas, las cuales
a su vez aumentan las resistencias vasculares periféricas, frecuencia cardíaca, gasto
cardíaco y tensión arterial.” (133)

Ingesta de sodio.

“El sodio es el nutriente más relacionado con la hipertensión arterial. Tanto el sodio como el
cloruro son los cationes más importantes del espacio extracelular y participan manteniendo
el gradiente electroquímico entre el espacio intra y extracelular. El almacenamiento de sodio

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
101
Hipertensión Arterial

en el cuerpo es limitado y su concentración es fundamental para el mantenimiento de la vida.


Varios estudios han demostrado como la reducción en la ingesta de sodio se relaciona con
la prevención y el tratamiento de la hipertensión arterial..” (…)

“En uno de esos estudios se vio que reducir la ingesta de sodio de 140 a 60 mmol/día
disminuyó significativamente (2,56 mmHg) la presión arterial sistólica en individuos con una
dieta alta en potasio. La reducción en la ingesta de sodio no sólo se limita a restringir el uso
de sal de mesa (NaCl), sino también el consumo de alimentos fuente sodio como lo son los
alimentos procesados. Es por esta razón que es de vital importancia que los individuos con
hipertensión aprendan a leer las etiquetas nutricionales, para que de esta manera elijan
aquellos alimentos que son bajos en sodio, por supuesto que esto requerirá educación
nutricional a la población, de modo que se le oriente sobre importancia de revisar las
etiquetas nutricionales las cuales son fuente de información valiosa para la selección de
alimentos. Una de las principales quejas de los pacientes al someterse a dietas hiposódicas
en el cambio en el sabor de los alimentos, sin embargo, varios autores establecen que la
preferencia por el sabor salado en las personas hipertensas va disminuyendo con el tiempo,
al ingerir alimentos bajos en sodio y condimentar las preparaciones con especias naturales
que les provean sabores distintos. No todas las personas reaccionan al consumo de sodio
con un aumento en la presión arterial, lo cual hace suponer que hay individuos con
sensibilidad y otras que no. Las personas sensibles al sodio experimentan reducciones de
10 mmHg en la presión arterial cuando siguen dietas bajas en sal. Se sabe que
aproximadamente de 30-50 % de los hipertensos son sensibles a la sal.” (…)

“El definir quién es sensible o no requiere de estudios dietéticos y bioquímicos, por lo que su
aplicación no es factible para recomendar a la población general. Las personas de etnia
negra tienen presiones arteriales más altas y poseen mayor riesgo de complicaciones que
las personas blancas. Sin embargo, su presión arterial disminuye más con reducción en la
ingesta de sodio y aumento en la ingesta de potasio así como con la dieta DASH en
comparación con las personas blancas, es decir, son una población sensible a la sal (la
presión arterial responde a la ingesta de sodio), al igual que los adultos mayores. Las dietas
restringidas en sal son recomendadas para la prevención y tratamiento de la hipertensión
arterial, pero algunos estudios han relacionado con deficiencia en el consumo de otros
micronutrientes, sin embargo esto no ha sido comprobado.” (…)

“En la hipertensión grado I sin presencia de complicaciones (presión sistólica de 140-159


mmHg o presión diastólica de 90-99 mmHg), los cambios dietarios pueden servir como el
tratamiento inicial antes de empezar la terapia farmacológica. En los individuos con
medicamentos, los cambios dietarios, especialmente la reducción en la ingesta de sal
pueden disminuir la presión arterial y disminuir la ingesta de medicamentos. Una dieta baja
en sodio (10 mEq) aumenta la respuesta beta adrenérgica vascular y de los linfocitos, con lo
que se baja la presión arterial. Ingesta de Potasio Las dietas altas en potasio tienen un efecto
protector contra el desarrollo del daño vascular inducido por el sodio, por medio de la
supresión de la producción de especies reactivas de oxígeno. Los efectos benéficos del
potasio en la presión arterial dependen en gran medida del consumo de sal, de modo que el
individuo se verá beneficiado tanto por la reducción en el consumo de sal, como por el
aumento en la ingesta de potasio.” (…)

“La recomendación dietaria de potasio es de 4,7 g/día (120 mmol/d).” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
102
Hipertensión Arterial

Pérdida de peso

“Existe una relación directa entre el sobrepeso y la hipertensión, se ha estimado que el


control de la obesidad puede eliminar el 48% de la hipertensión en individuos blancos. En
un estudio que analizó el efecto de la pérdida de peso en la presión arterial, se vio que una
pérdida de peso de 5.1kg reduce la presión arterial sistólica en 4,44 mmHg y la presión
diastólica en 3,57 mmHg. La combinación de pérdida de peso e intervención dietética son
aspectos importantes para el tratamiento de la hipertensión. Sin embargo, la pérdida de peso
tiene resultados estadística y clínicamente significativos en la presión arterial.”(…)

Consumo de alcohol

“Se ha visto que la reducción en el consumo de alcohol disminuye la presión arterial en


aquellos individuos que toman este tipo de bebidas con frecuencia. En un estudio, se observó
que una disminución moderada del consumo de alcohol (2 tragos por día en hombres y 1
trago por día en mujeres) en aquellas personas que tomaban, se redujo 3,3 mmHg la presión
sistólica y 2,0 mmHg la presión diastólica tanto en individuos hipertensos como normotensos.”
(…)

Actividad física

“Se recomienda 180 minutos de actividad física aeróbica moderada-intensa por semana, lo
cual corresponde a 30 minutos de actividad física para la mayoría de los días de la semana
y puede reducir la presión arterial de 4 a 9 mmHg.” (…)

“Existen además otros factores que se han relacionado con efectos en la presión arterial y
aún cuando los resultados son inciertos o limitados y han generado gran controversia, los
describimos a continuación.” (…)

Suplementación de aceite de pescado

“Algunos estudios pequeños y meta-análisis han documentado que las altas dosis de
suplementos de aceite de pescado pueden reducir la presión arterial en individuos
hipertensos. En personas normotensas, la reducción de la presión a partir de esta
suplementación es pequeña o insignificativa. El efecto del aceite de pescado parece ser
dosis dependiente, donde las reducciones en la presión arterial ocurren con altas dosis (3
g/día) del aceite. En personas hipertensas, la reducción de la presión sistólica fue, según los
estudios, de 4,0 mmHg y la presión diastólica de 2,5 mmHg.” (…)

“Este tipo de aceites son ricos en ácidos grasos omegas 3 y omega 6, los cuales son
precursores esenciales en la síntesis de eicosanoides, moléculas vasoactivas con
propiedades vasoconstrictoras y vaso dilatadoras, por lo que su efecto en la presión arterial
según los estudios se debe a esa síntesis de eicosanoides vasodilatadores. Efectos
secundarios tales como eructos y sabor a pescado, son comunes en las personas con esta
suplementación. En vista de la alta dosis requerida para disminuir la presión y los efectos
secundarios, los suplementos de aceite de pescado no pueden ser rutinariamente
recomendados como mecanismo para reducir la presión arterial.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
103
Hipertensión Arterial

Fibra

“La información es insuficiente como para recomendar únicamente un aumento de la ingesta


de fibra como mecanismo para disminuir la presión arterial. Aunque se debe recomendar a
los pacientes hipertensos el aumento en la ingesta de alimentos fuente de fibra soluble como
frijoles, avena y manzanas.” (…)

Calcio y Magnesio

“Existe evidencia que una elevada ingesta de calcio se asocia con disminución de la presión
arterial y triglicéridos plasmáticos y que el calcio reduce la agregación plaquetaria en
animales de laboratorio, interfiriendo con la absorción de grasa saturada.” (…)

“Sin embargo hacen faltan más estudios. La evidencia científica que implica al magnesio
como un determinante en la disminución de la presión arterial es inconsistente, se ha visto
una asociación negativa entre el magnesio dietario y la presión arterial, sin embargo otros
estudios no lo han podido comprobar. Se cree que la razón por la cual el magnesio contribuye
a disminuir la presión arterial es mediante la modulación del tono vascular. Por tanto la
información no es suficiente como para recomendar suplementos de calcio o de magnesio
como medida para disminuir la presión arterial.” (…)

Carbohidratos

“Los estudios que han examinado el efecto de la ingesta de carbohidratos en la presión


arterial han sido inconsistentes. Se ha visto en estudios donde se aumenta la ingesta de
carbohidratos reduciendo el aporte total de grasa, no se reduce la presión arterial. Otros
estudios han analizado el efecto del consumo de azúcar en la presión arterial. En algunos
de ellos, el consumo de azúcar aumentó la presión arterial. Se ha visto que la ingesta de
glucosa oral induce a un aumento en la presión arterial secundario a la activación simpática.”
(…)

Ingesta de grasas

“Se han hecho varios estudios, donde se ha focalizado en los efectos de la ingesta de grasa
total en la presión arterial, hay bases biológicas que hipotéticamente indican que ciertos tipos
de grasas (omega 3 y poliinsaturada) pueden reducir la presión arterial y que otras grasas
(saturada) pueden aumentarla. Sin embargo los resultados son inconsistentes. Para la
atención de los pacientes hipertensos la ingesta de grasa debe ser moderadamente baja.
Los aceites de oliva, soya o canola pueden sustituir, en la preparación de alimentos, algunas
grasas saturadas. En un estudio se encontró que la suplementación de grasa poliinsaturada
(ácido eicosapentaenoico y linoleico) por 12 semanas no redujo significativamente la presión
arterial. Sin embargo, otro estudio encontró que en personas con hipertensión a las que se
les dio pan con aceite enriquecido con ácido alinolénico obtuvieron una disminución
significativa en la presión arterial, por lo que al no ser concluyentes las investigaciones no
se puede aún utilizar estos alimentos como recomendaciones para el tratamiento de la
hipertensión arterial.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
104
Hipertensión Arterial

Vitamina C

“En un estudio se encontró que el ácido ascórbico se relacionó de manera inversamente


proporcional con la presión sistólica y diastólica. El desbalance entre la producción de
especie de oxígeno reactivo y los antioxidantes en adultos obesos puede contribuir a elevar
la presión arterial, donde la dieta DASH puede mejorar ese desbalance en personas con
hipertensión.” (…)

Consumo de café

“El consumo de café ha sido por mucho tiempo una posible causa de hipertensión, pero la
evidencia de varios estudios es inconsistente. En un estudio, se encontró que las personas
que se abstienen de tomar café y las mujeres (solamente) con un elevado consumo de café
(seis tazas al día) tienen menor riesgo de hipertensión que los que tienen un bajo consumo
(0-3 tazas al día). La asociación entre el consumo elevado de café y la disminución de la
presión arterial parece estar presente solo después de los 50 años de edad. De varios
estudios pequeños se sabe que el café y la cafeína tienen un efecto de aumento de la presión
arterial. La explicación de esta situación es que la cafeína antagoniza a la adenosina
endógena, resultando en vasoconstricción y elevando la resistencia vascular. Sin embargo,
la pregunta es porqué la baja ingesta de café se asocia con un riesgo mayor de hipertensión,
mientras que un alto consumo no. Una posible explicación es que el efecto del café en la
presión arterial depende de hábitos de consumo, con presiones arteriales elevadas
observadas en consumidores de café no habituados en comparación con los que si se
encuentran habituados. Sin embargo, también se ha visto que la ingesta de café regular
puede aumentar la presión arterial en algunas personas propensas a la hipertensión.” (…)

“Sin embargo, los diversos estudios son inconsistentes como para recomendar o no la
ingesta de café.” (134)

OTRAS RECOMENDACIONES

• “No fumar.”

• “Evitar consumo excesivo de alcohol (no más de 30 g al día).”

• “Evitar el sedentarismo y la obesidad. Realizar ejercicio de acuerdo al estado de salud y


características físicas. Son preferibles los ejercicios de 6 tipo “aeróbico”: caminar, bailar,
evitar el ascensor y el automóvil, etc. Intentar tener un peso adecuado a la estatura.”

• “Procurar tener una dieta ajustada a las necesidades de cada uno. Aumentar el consumo
de legumbres, verduras, frutas y pescado azul. Disminuir el consumo de sal, café, grasas,
carne roja, yemas de huevos, azúcar refinada. No abusar de alimentos precocinados,
congelados o fritos, ni de aquéllos de escaso valor 7 nutritivo o con grasas saturadas o
hidrogenadas. Se prefiere el aceite de oliva y la leche desnatada.”

• “Dejar tiempo libre para el esparcimiento y para descansar. Dormir las horas necesarias y
en las mejores condiciones posibles. Ser positivo y con sentido del humor.” (135)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
105
Hipertensión Arterial

Alcohol e hipertensión arterial


“El consumo de alcohol representa un factor de riesgo de la hipertensión arterial.
Es recomendable consumir como máximo 2 vasos de vino, en el caso de los hombres y 1
vaso de vino, en el caso de las mujeres.” (…)

Actividad física para hipertensos


“La actividad física y práctica de algún deporte son excelentes maneras de conservar un
peso ideal y disminuir la presión arterial un poco elevada. Montar la bicicleta, caminar y nadar
son los deportes más recomendados. Procure practicar deportes durante 1 hora diaria, 3
días a la semana. Consulte con su médico antes de elegir y empezar con la actividad física.”
(…)

Hipertensión por estrés


“El estrés contribuye al aumento de la presión arterial. Procure dormir bien y trate de practicar
ejercicios de relajación, yoga, etc. Suprima el consumo de regaliz. El consumo de regaliz
estimula el aumento de la presión arterial. Por lo tanto, es recomendable suprimir el consumo
de esta planta.” (…)

Evitar el consumo de tabaco


“El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de la hipertensión.
Asimismo, el consumo de tabaco representa un factor de riesgo de las enfermedades
cardiovasculares, ya que estimula la formación de la placa de ateroma la cual puede causar
un infarto de miocardio, un accidente cerebrovascular, un ateriopatía obliterante en las
piernas, impotencia, etc.” (…)

Controlar el nivel de colesterol


“Un elevado índice de colesterol representa otro factor de riesgo de las enfermedades
cardiovasculares. En este caso será indispensable someterse a una dieta y empezar un
tratamiento medicamentoso para disminuir el índice de colesterol.” (…)

Controlar el nivel de glucemia en pacientes hipertensos


“La diabetes representa otro factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Es
indispensable controlar los niveles de glucemia para evitar un posible aumento.” (…)

“En algunos casos, es indispensable que la persona se someta a una dieta y siga un
tratamiento medicamentoso para mantener los niveles de glucemia adecuados.” (…)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
106
Hipertensión Arterial

Mantener una alimentación equilibrada


“Alimentos recomendados en la hipertensión arterial. Aumente el consumo de las fibras
alimenticias, frutas y verduras. Evite las grasas de origen animal, sustituyéndolas por grasas
vegetales.”

Qué no debe comer un hipertenso


“Evite el consumo de embutidos, ostras (contienen agua de mar), manteca o mantequilla
semisalada, queso (es preferible el consumo de yogur), condimentos como la mostaza y
otros. También evite consumir agua mineral y algunas bebidas gaseosas con alto contenido
de sal, los bocaditos, cacahuetes y almendras tostadas o asadas. Igualmente, los platos
precocinados y las conservas que contienen mucha sal. Las pastillas efervescentes también
están prohibidas (la mitad de una pastilla de 1g está compuesta de sal).”

Disminuir el consumo de sal


“El consumo de sal podría provocar una hipertensión arterial u otras enfermedades
cardiovasculares. Un menor consumo de sal permite reducir el riesgo de sufrir accidentes
cardiovasculares. La cantidad diaria de sal que requiere nuestro organismo es de 1 a 2
gramos. Sin embargo, el consumo promedio en muchos países es muy superior. Evite
agregar más sal a los alimentos ya preparados.”

Evite las bebidas estimulantes


“El consumo de té o de café representa un factor de riesgo de la hipertensión arterial.”

Dormir bien
“Un sueño reparador permite estabilizar la presión arterial.” (…)

Pastillas anticonceptivas e hipertensión


“Procure consumir una píldora que contenga una dosis baja de estrógenos.” (…)

Evite el sobrepeso
“Un Índice de Masa Corporal (IMC) elevado representa un factor de riesgo suplementario.
En este caso será necesario empezar una dieta.” (…)

Empiece una dieta para bajar la hipertensión


“El sobrepeso es un factor de riesgo de la hipertensión arterial, provoca dislipidemia,
hipercolesterolemia y arterioesclerosis. Asimismo, el sobrepeso puede provocar diabetes y,
por lo tanto, también representa un riesgo elevado de enfermedades cardiovasculares.
En caso de sobrepeso, es necesario empezar una dieta para adelgazar. La obesidad
abdominal representa un factor de riesgo importante.” (136)

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
107
Hipertensión Arterial

REFERENCIAS
1. García D. Hipertensión Arterial. 1a ed. S.L. FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE
ESPAÑA; 2009.

2. O´Donell C., Elousa R. “Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas del


Framingham Heart Study”. Revista especialidades: cardiología núm. 61. 2010 Extraído
de:
http://pdf.revespcardiol.org/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13116658&
pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=25&ty=103&accion=L&origen=cardio&
web=www.revespcardiol.org&lan=es&fichero=25v61n03a13116658pdf001.pdf&anunc
ioPdf=ERROR_publi_pdf

3. Díaz A. “ESCALA DE FRAMINGHAM PARA PREDICCIÓN DE LA HIPERTENSION


ARTERIAL”. Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Enfermería de la
Corporación Universitaria Rafael Núñez, Cartagena de Indias / Colombia. Diciembre
2012. Pág. 3

4. Cordero A., Moreno J., Alegria E., “Hipertensión arterial y síndrome metabólico”, Rev
Esp Cardiol Supl. 2005;5(D):38-45

5. Ingaramo R, “Guías en hipertensión arterial: objetivos, importancia y limitaciones.


Análisis de las Guías de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial”, Revista
Hipertensión Arterial 2013; 2(1): 4-9, Disponible en:
http://www.saha.org.ar/revista_HTA/vol2_n1_2013.pdf

6. Cardona J, Arroyave E, “Prevalencia de hipertensión arterial en universitarios, Medellín”,


Curare, 2014;Vol 1 (1):17-26 Disponible en:
http://revistas.ucc.edu.co/index.php/cu/article/view/304

7. Longo D, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Jameson J, Loscalzo J. Harrison principios de


medicina interna. Vol 2. 18a ed. México. McGraw ‐ Hill.; 2012.

8. Organización Mundial de la Salud. [Internet]. Mexico OMS. 2000 [actualizado Sep 2015;
citado 14 Sep 2016]. Disponible en: http://www.who.int/features/qa/82/es/

9. Lee G. Dennis A. Andrew I. Cecil Tratado de Medicina Interna. Vol. II. 23a Ed.
Barcelona: Elsevier; 2009.

10. Secretaria de Salud. [Internet]. México. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-030-


SSA2-1999, PARA LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA
HIPERTENSION ARTERIAL. 1999. [actualizado Ene 2001; citado 15 Sep 2016].
Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/030ssa29.html

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
108
Hipertensión Arterial

11. Consenso Europeo de Hipertension. [Internet]. España. Cifras de Hipertensión Arterial


en Adultos.2009 [actualizado 2009; citado 14 Sep 2016]. Disponible en:
http://www.clubdelhipertenso.es/index.php/hipertension-arterial-new

12. Longo D, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Jameson J, Loscalzo J. Op. Cit. Pag.

13. Sociedad Mexicana de Hipertensión. [Internet]. México SMEH. 2016. [actualizado


2015; citado 15 Sep 2016]. Disponible en: http://sociedadmexicanadehipertension.mx
14. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. [Internet]. México. Facultad de Medicina.
2008. [actualizado 2008; citado 15 Sep 2016]. Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2008/jun_01_ponencia.html

15. Sociedad Mexicana de Hipertensión. Op. Cit. Disponible en:


http://sociedadmexicanadehipertension.mx

16. Instituto Mexicano del Seguro Social. [Internet]. México. IMSS. [actualizado 15 Jul
2015; citado 17 Sep 2016]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/salud-en-
linea/hipertension-arterial

17. Joaquin S. Hipertensión arterial: diagnóstico, tratamiento y control. [tesis]. República


de Cuba: Facultad de Ciencias Médicas: 2007. Disponible en:
http://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/336/8/978-959-16-0923-6.pdf

18. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado [Internet].
Mexico. ISSSTE. [actualizado May 2016; citado 21 Sep 2016]. Disponible en:
http://www.prevenissste.gob.mx/hipertension-enfermedades-cardiacas/definicion-de-
hipertension-y-que-se-puede-hacer#ancla

19. Nieves J, Rojas R, Sánchez R, “Hipertensión e Hipotensión Arterial”, Módulo


Instruccional, Universidad del Turabo Escuela de Educación Continua. (Internet ).
[ fecha de ultima cita: 13 nov 2016], disponible en :
http://ut.suagm.edu/sites/default/files/uploads/EducacionContinua/pdf/2016-
2/MODULO-HIPERTENSION-JAP.pdf

20. GARCÍA Z,” EL TRABAJO DE LA FUERZA EN LA HIPERTENSION PRIMARIA


“,Facultad de Ciencias de la Actividad física y del Deporte, (internet) [fecha de ultima
cita:14 nov 2016], disponible en :
https://addi.ehu.es/bitstream/10810/13496/4/TFG_Zuri%C3%B1e_Uranga_DEF.pdf

21. Castellanos A, “Hipertensión arterial primaria: tratamiento farmacológico basado en


la evidencia”, Med Int Méx, 2015; Vol. 31:191-195 Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2015/mim152j.pdf

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
109
Hipertensión Arterial

22. Miguel M. Hipertensión Arterial. Medicina Interna. 2005. Editorial Ecomed. [Internet].
La Habana. Disponible en: http://files.sld.cu/hta/files/2010/02/capitulo-10-
hipertension-arterial-pags-90-a-109-autor-dr-miguel-matarama-penate.pdf

23. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-030-SSA2-1999, PARA LA PREVENCION,


TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL. México. 2001.
[Internet]. Disponible en: http://files.sld.cu/hta/files/2010/02/capitulo-10-hipertension-
arterial-pags-90-a-109-autor-dr-miguel-matarama-penate.pdf

24. Consenso de Hipertensión Arterial. Revista Argentina de Cardiología. [Internet];


81(2): 1-80, Disponible en: http://www.sac.org.ar/wp-
content/uploads/2014/04/Consenso-de-Hipertension-Arterial.pdf

25. Roberto L. Etiología y riesgos de la hipertensión. Ámbito Farmacéutico. 2001.


[Internet] [citado 31 Ago 2016]; 88-94. Disponible en:
http://appswl.elsevier.es/publicaciones/item/pdf/watermark?idApp=UINPBA00004N&p
iiItem=13021228&origen=zonadelectura&web=zonadelectura&urlApp=http://www.els
evier.es&estadoItem=S300&idiomaItem=es

26. Dr. Hatim A., Dr. Flores D.E., Dra Delgado M.V. “Fisiopatología de la Hipertensión
Arterial”. Instituto Superior de Ciencias Médicas Camagüey. Cuba 2009. Extraído
de: http://www.sld.cu/libros/hiperten/desarrollo.html#Fisiopatología

27. Roberto L, op. cit., p.88-94

28. Dr. Hatmin A, op. cit. p.


http://www.sld.cu/libros/hiperten/desarrollo.html#Fisiopatología

29. Roberto L, op. cit., p.88-94

30. Sociedad Española de Hipertensión [Internet]. España. SEH. 2003. [actualizado Ene
2014; citado 21 Sep 2016]. Disponible en: http://www.seh-lelha.org/eurguide.htm

31. Maricela C. Panorama epidemiológico de la hipertensión arterial en México. Archivos


de Cardiología de Mexco. [Internet] [citado 31 Ago 2016];71(1) : 192-197. Disponible
en: http://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-2001/acs011an.pdf

32. Longo D, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Jameson J, Loscalzo J, op. cit. p.8010 –
8011.

33. Mario O, Francisco L, Roberto O, Hortensia R, Juan T. Guía clínica para el


diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Med IMSS 2003. [citado 31
Ago 2016]; 41: S15-S26. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-
2003/ims031c.pdf

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
110
Hipertensión Arterial

34. Salvador A., Pascual V., Deulofeu I., Mastrapa K., Torres Y., “Hipertensión arterial
durante el embarazo, el parto y el puerperio”, MEDISAN 2010; 14(5):685

35. Consejo de salubridad general, “Diagnóstico y Tratamiento de la HIPERTENSIÓN


ARTERIAL en el Primer Nivel de Atención”, Catálogo Maestro de Guías de Práctica
Clínica. Fecha de última actualización: 2014. Fecha de consulta: octubre de 2016.
Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/076GCP__HipertA
rterial1NA/HIPERTENSION_RR_CENETEC.pdf

36. Pescio S., “Hipertensión arterial: clasificación, factores de riesgo, principios


terapéuticos”, Medwave 2001; 1(01), Disponible en:
http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/APS/1907

37. Márquez D, Orias M, “Hipertensión diastólica aislada: ¿podemos continuar


considerándola benigna?”, Rev Hip Art 2012; 1(1): 10-11, Disponible en:
https://www.siicsalud.com/pdf/hipertension_arterial_1_40912.pdf

38. Fernández A., “Manejo de la hipertensión arterial”, Arch. de medicina, 2013; Vol. 9
(4): 1-11 Disponible en : http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-
familia/manejo-de-la-hipertensin-arterial.pdf

39. Lee G. Dennis A. Andrew I. op. cit.

40. Olga R, Blanca J, Oscar A, Emma B, Alberto D, Enrique S, Jose O. Factores de


riesgo para la hipertensión arterial en escolares del noroeste de México. 2012.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. [Internet]. [citado 31 Ago 2016];
55(6) : 11-20. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-
2012/un126c.pdf

41. Adriana V, Fortino S, Alma G, Luis D, Samuel P, Patricia O, Jesus G, Luis M, Lucia
H, David E, Enrique M, Arturo V, Cecilio O, Mariana S. 2015. Recomendaciones de la
guía de práctica clínica de hipertensión arterial en el primer nivel de atención. Rev
Med Inst Mex Seguro Soc. [Internet]. [citado 31 Ago 2016]; 54(2): 249-260.
Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2016/im162q.pdf

42. Paladines R., Emerson E. "Correlación índice de masa corporal y perfil lipídico como
factores de reisgo cardiovascular en pacientes de 40 59 años del hospital del Seguro
Social Manuel Ignacio Montero" Universidad Técnica PAarticular de Loja. Febrero
2012. Extraído de:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21525/1/TESIS.pdf

43. McKearney PM, Whelton M, Reynolds K, et al. Global burden of hypertension:


analysis of worldwide data. Lancet 2005; 365: 217–23.

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
111
Hipertensión Arterial

44. Maricela C. Panorama epidemiológico de la hipertensión arterial en México. Archivos


de Cardiología de México. [Internet] [citado 31 Ago 2016];71(1) : 192-197. Disponible
en: http://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-2001/acs011an.pdf

45. Alberto Z. Consenso Latinoamericano sobre Hipertensión Arterial. Journal of


Hypertension. 2001. [Internet] [citado 31 Ago 2016]; 6 (2): 1-28. Disponible en:
https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/Consenso-Latinoamericano-
sobre-Hipertension-Arterial.pdf

46. Longo D, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Jameson J, Loscalzo J. op. cit. p.8012 –
8013.

47. OMS. Información general sobre la hipertensión en el mundo; Una enfermedad que mata en
silencio, una crisis de salud pública mundial. México. 2013. [actualizado 2013; citado 14 Sep
2016].Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/87679/1/WHO_DCO_WHD_2013.2_spa.pdf?ua=1

48. Cordero A., Moreno J., Alegria E., “Hipertensión arterial y síndrome metabólico”, Rev
Esp Cardiol Supl. 2005;5(D):38-45

49. Campos I, Hernández L, Rojas R, Pedroza A, Medina C, Barquera S, “Hipertensión


arterial: prevalencia, diagnóstico oportuno, control y tendencias en adultos
mexicanos”, Salud pública Méx ,2013; 55 (2)

50. Waisman G., “Hipertensión arterial resistente”, Rev Fed Arg Cardiol. 2013; 42(3):
170-173.

51. Morales A, Wyss F, Coca A, Ramírez A, Valdez O, Valerio L, “Divergencias entre


guías de 2013 y 2014 de la hipertensión arterial. Posición de la Sociedad
Centroamericana y del Caribe de Hipertensión y Prevención Cardiovascular”, Rev
Panam Salud Publica, 2015; Vol 37(3): 172-178 Disponible en :
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v37n3/v37n3a07.pdf

52. Martel L, Ovejero S, Gorosito I. “Preeclampsia y factores de riesgo en embarazadas


en el Instituto de Maternidad y Ginecología Nuestra Señora de las Mercedes en
Tucumán”. IntraMed Journal. Vol. 1 número 3. Argentina 2012.

53. The Seventh Report on the Joint National Committee on Prevention, “Detection,
Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure”, [Internet], [citado 08 oct 2016],
última actualización agosto 2016, disponible en:
http://www.texasheart.org/HIC/Topics_Esp/Cond/hbp_span.cfm

54. Waisman G., op. cit. p.170-173.

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
112
Hipertensión Arterial

55. Macias B, Lazaro F. 2003. Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial


esencial. Monocardio. [Internet] [citado 31 Ago 2016]; 3(5) : 141-160. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/hta/hipertension_fisiopatologia_espana.pdf

56. Organización Panamericana de la Salud. La hipertensión arterial como problema de


salud comunitario. [Internet] [citado 31 Ago 2016]; 3: 1-147. Disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/3113/La%20hipertension%20ar
terial%20como%20problema%20de%20salud%20comunitario.pdf?sequence=1&isAll
owed=y

57. José C, José M, Patricia G. Aplicación de la escala de Framingham en la detección


de riesgo cardiovascular en empleados universitarios, 2008. Revista de Salud
Pública y Nutrición [citado 31 Ago 2016]; 15(2): 16-21. Disponible en:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/17504/38006

58. Rodolfo C, Maria M, Rosa R, Jorge L. Guía de práctica clínica. Diagnóstico y


tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2011.
[Internet]. [citado 31 Ago 2016]; 43(3): 315-324. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2011/im113p.pdf

59. Innatia. [Internet]. [citado 31 Ago 2016]; Disponible en: http://www.innatia.com/s/c-


tension-arterial-alta/a-etiologia-hipertension-arterial.html

60. Aristizábal D. “Fisiopatología de la hipertensión arterial esencial”. Extraído de:


http://medsol.co/informacion/diosar/complicaciones_de_la_hipertension_arterial_siste
mica.pdf

61. Joaquín S, Elizabeth S, Lourdes B, Syrbeth S. Evaluación y diagnóstico de la


Hipertensión Arterial. 2008. Hospital Universitario "General Calixto García". [Internet]
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol28_1_09/ibi01109.htm

62. Glennys S. Plan para el tratamiento de la hipertensión arterial por medio de


ejercicios físicos y la educación para la salud en los habitantes del CDR 6 del distrito
Cándido González de la provincia de Camagüey. 2016. EFDeportes.com, Revista
Digital. Buenos Aires. [Internet]; 156. Disponible en:
http://www.efdeportes.com/efd156/tratamiento-de-la-hipertension-arterial.htm

63. Dr. Alberto M. “Consecuencias patológicas de la obesidad: hipertensión arterial,


diabetes mellitus y dislipidemia” Boletín de la escuela de medicina de la Pontificia
Universidad Católica de Chile. Departamento de nutrición, diabetes y metabolismo.
Chile, 2011. Extraído de:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/Boletin/html/obesidad/obesidad05.ht
ml

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
113
Hipertensión Arterial

64. Glennys S. op. cit. p. http://www.efdeportes.com/efd156/tratamiento-de-la-


hipertension-arterial.htm

65. Escudero M.E, Tufare A., Pinilla O. “Adaptación del ventrículo derecho a la
hipertrofia ventricular izquierda fisiológica y patológica”. Rev Fed Arg Cardiol 2010;
39 (4): 282-287. Extraído de: http://www.fac.org.ar/6cvc/llave/c011/senatrap.php

66. Velarde A., Inchauste G., Vásquez G., Velásquez P. “Fisiología del corazón del
Atleta: Estudio Ecocardiográfico en Atletas de Resistencia y Fuerza Nativos de la
Altura”. Universidad Mayor de San Andrés. SCientífica 2014. Extraído de:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rsscem/v12n1/v12n1_a04.pdf

67. Cedillo C.D. "Prevalencia de Hipertensión Arterial Esencial y Factores Asociados en


Adultos entre 44 y 64 años". Departamento de posgrado de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad de Cuenca. 2014.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3537/1/MED129pdf 59

68. Tarrio H. “Hipertensión Arterial en los Diferentes Deportes”. Universidad de Valencia.


2013. http://www.buenaforma.org/2013/11/05/hipertension-arterial-en-los-diferentes-
deportes/

69. Glennys S. op. cit. p. http://www.efdeportes.com/efd156/tratamiento-de-la-


hipertension-arterial.htm

70. The Seventh Report on the Joint National Committee on Prevention, “Detection,
Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure” , (documento de internet), (citado
08 oct 2016), última actualización agosto 2016, disponible en:
http://www.texasheart.org/HIC/Topics_Esp/Cond/hbp_span.cfm

71. Salvador A., Pascual V., Deulofeu I., Mastrapa K., Torres Y., “Hipertensión arterial
durante el embarazo, el parto y el puerperio”, MEDISAN 2010; 14(5):685

72. Campos I, Hernández L, Rojas R, Pedroza A, Medina C, Barquera S, “Hipertensión


arterial: prevalencia, diagnóstico oportuno, control y tendencias en adultos
mexicanos”, Salud pública Méx ,2013; 55 (2) Disponible en:
http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2013/vol%2055%20supl%20No%202/9tendencia29ju
lio.pdf

73. Bell H., “Hipertensión arterial conducente a enfermedad cerebrovascular por


incumplimiento del plan medicamentoso”, MEDISAN 2011; 15(2):204

74. Martínez M.V, GómezcM.A.M., Vergara, A,C., “”Consumo de bebidas carbonatadas


y azúcaradas y su asociación con hipertensión en adolescentes de una comunidad

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
114
Hipertensión Arterial

urbano marginada de la ciudad de México”. Universidad La Salle. 2014.


http://ojs.dpi.ulsa.mx/index.php/Memorias_del_Concurso/article/view/612

75. Macías B, Lázaro E, Alcalá L, Hernández P y Rodríguez L. “Etiología y fisiopatología


de la hipertensión arterial esencial”. Sociedad Castellana de Cardiología.
Monocardio N° 3, 2013 Vol. V. . Extraído de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1025-
55832010000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

76. J. Díez, V. Lahera. 2001. Hipertensión arterial (I). Aspectos fisiopatológicos. CLIN.
INVEST. ARTERIOSCLEROSIS. [Internet]. [citado 31 Ago 2016]; 13(2) : 80-84
Disponible en:
http://appswl.elsevier.es/publicaciones/item/pdf/watermark?idApp=UINPBA00004N&p
iiItem=S0214916801787694&origen=zonadelectura&web=zonadelectura&urlApp=htt
p://www.elsevier.es&estadoItem=S300&idiomaItem=es

77. Macías B, Lázaro E, Alcalá L, Hernández P y Rodríguez L. op. cit.


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1025-
55832010000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

78. Pamela M. Factores de riesgo que predisponen a hipertensión arterial en adultos


que acuden al servicio de triaje del Centro De Salud “Max Arias Schreiber” [tesis].
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA
HUMANA E.A.P. DE ENFERMERÍA: 2014. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3536/1/Magui%C3%B1a_dp.pdf

79. Rodolfo C, Maria M, Rosa R, Jorge L. op. cit., p.315-324.

80. Sans L.,” Hipertensión arterial en el anciano”, NefroPlus, 2011;4(3): 5-44

81. Wanger-Grau Patrick, “Fisiopatología de la hipertensión arterial”. Sociedad Peruana


de Hipertensión Arterial. An Fac med. 2010;71(4):225-9. Extraído de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v71n4/a03v71n4.pdf

82. Kasper, Braunwald, Fauci, Hauser, Longo, Jameson. Enfermedades del aparato
cardiovascular. Capítulo 230. “Harrison. Principios de medicina interna”. 16va
edición. páginas 8010 – 8011.

83. Carlos Z. 2000. Hipertensión arterial esencial. Guía de estudio y Tratamiento. Centro
Enfermedades Renales, Clínica Las Condes. [Internet]. [citado 31 Ago 2016]; 11(2) :
1-11. Disponible en:
http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/med_11_3/hipertensionarterialesencia
.pdf

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
115
Hipertensión Arterial

84. Susana M, Dora V. FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 2012.


Cátedra de Anatomía y Fisiología Patológicas. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.
Internet]. [citado 31 Ago 2016]; 1-15. Disponible en:
http://www.patologiafcm.com.ar/wpcontent/uploads/downloads/2011/12/Hipertensi%C
3%B3n-arterial-2012.pdf

85. Gamboa R, Rospigliosi A.” Más allá de la hipertensión arterial”. Acta Med Per 2010;
27(1): 45-52, Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2010_n1/pdf/a08vol27n1.pdf

86. Cordero A., Moreno J., Alegria E., “Hipertensión arterial y síndrome metabólico”, Rev
Esp Cardiol Supl. 2005; 5(D):38-45 Disponible en:
http://www.revespcardiol.org/es/hipertension-arterial-sindrome-
metabolico/articulo/13083447/

87. Carbajosa N, Corradi G, López M, Gironacci M, “La tirosina hidroxilasa, una enzima
involucrada en la aparición de la hipertensión arterial, es regulada por el sistema
ubicuitina-proteasoma”, Rev Hip Art 2012; 1(1):21 , Disponible en:
https://www.siicsalud.com/pdf/hipertension_arterial_1_40912.pdf

88. Fardella C, Mosso L , Carvajal C, “Hiperaldosteronismo primario como causa de


hipertensión arterial secundaria: artículo de revisión”, BOLETIN DE LA ESCUELA DE
MEDICINA,2015 ;VOL. 30 (1): 17-24 Disponible en :
http://publicacionesmedicina.uc.cl/Boletin/20051/articulo3.pdf

89. Gamboa A., Raúl, Fisiopatología de la hipertensión arterial esencialActa Médica


Peruana [en linea] 2006, 23 (mayo-agosto) : [Fecha de consulta: 15 de noviembre de
2016] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96623206

90. Dr. Franch J., Dr. Coca A. Fisiopatología de la hipertensión arterial del diabético y su
correlato clínico. Barcelona España. 2012. Disponible en:
http://www.riesgocardiovascular.com/images/documents/medicinacardiovascular2012
-01.pdf

91. Alberto Z. Consenso Latinoamericano sobre Hipertensión Arterial, Op. Cit ,p.1-28.

92. Paola G, Juan U, Roberto D, Victor D. Hipertensión arterial: diagnóstico y manejo.


UNIVERSITAS MÉDICA. 2004. [citado 31 Ago 2016];456 (2) : 77-84. Disponible
en:http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v45n2/hipertenci%F3n.pdf

93. Dalfo B, Escriba J, Benitez C, Diagnóstico y seguimiento de la hipertensión arterial


en Cataluña. Estudio DISEHTAC. Atención Primaria. 2001. [citado 31 Ago 2016]; 28
(5) : 77-84. Disponible en:http://ac.els-cdn.com/S0212656701703800/1-s2.0-

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
116
Hipertensión Arterial

S0212656701703800main.pdf?_tid=b86fb216-
8eb111e6991100000aab0f26&acdnat=1476080643_a4d4db7b389f96e38bbe32160c
0bbf1d

94. Mario O, Francisco L, Roberto O, Hortensia R, Juan T, Op. Cit, p.15-26.

95. Agusti C., “Epidemiología de la hipertensión arterial en el Perú”, Acta Med Per 2016;
23(2): 69-75, disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2006_n2/pdf/a05.pdf

96. Rodolfo C, Maria M, Rosa R, Jorge L.,Op. Cit., p. 315-324

97. Consejo de salubridad general, Op. Cit., Disponible en :


http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/076GCP__HipertA
rterial1NA/HIPERTENSION_RR_CENETEC.pdf

98. The Seventh Report on the Joint National Committee on Prevention, Op. Cit.,
Disponible en: http://www.texasheart.org/HIC/Topics_Esp/Cond/hbp_span.cfm

99. Fonseca R, Parra C., "Diagnóstico y tratamiento de la crisis hipertensiva". Med Int
Mex, 2003; 19(3): 165-174

100. Sans L., Op Cit., p. 5-44

101. Bell H., Op. Cit., p. 204

102. Voto L. “HIPERTENSION EN EL EMBARAZO”. Federación argentina de


cardiología. Extraído de:
http://www.fac.org.ar/1/publicaciones/libros/tratfac/hta_01/hta_embarazo.pdf

103. Fonseca R, Parra C., Op. Cit, p. 165-174

104. Pescio S., Op Cit. Disponible en:


http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/APS/1907

105. Consejo de salubridad general, Op Cit., Disponible en :


http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/076GCP__HipertA
rterial1NA/HIPERTENSION_RR_CENETEC.pdf

106. Saínz B., Vázquez A., de la Noval R., Dueñas A., Quirós J., Debs G., "Tratamiento
farmacológico y no farmacológico de la hipertensión arterial. Estudio de 200 casos",
Rev Cubana Med 2002;41(3):152-6

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
117
Hipertensión Arterial

107. Rodolfo C, Maria M, Rosa R, Jorge L, Op Cit., p. 315-324

108. Cordero A., Moreno J., Op. Cit, p. 38-45

109. Sans L.,Op. Cit., p. 5-44

110. González S, “Sensibilidad a la sal en la hipertensión arterial: ¿un problema


únicamente de volumen, o también de resistencias periféricas?”, Revista
Hipertensión Arterial 2013; 2(1): 15, Disponible en :
http://www.saha.org.ar/revista_HTA/vol2_n1_2013.pdf

111. Páez O, “Tratamiento clínico de la hipertensión arterial en el embarazo y riesgo


cardiovascular posterior”, Revista Hipertensión Arterial 2013; 2(1): 18-19, Disponible
en: http://www.saha.org.ar/revista_HTA/vol2_n1_2013.pdf

112. Pupi L, “Comparan la evolución de pacientes hipertensos que reciben monoterapia


o tratamiento combinado”, Revista Hipertensión Arterial 2013; 2(1):20-21, Disponible
en: http://www.saha.org.ar/revista_HTA/vol2_n1_2013.pdf

113. Zaltzman S, Miranda E, Murata C, García S, Espino J, “Hipertensión arterial en


pediatría. Tratamiento basado en su fisiopatología”, Acta Pediatr Mex 2012;33(2):64-
70, Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-
2012/apm122d.pdf

114. Zaltzman S, Miranda E, Murata C, García S, Espino J., Op. Cit., p. 64-70

115. Rotaeche R, Apalategui U, Gorroñogoitia A, Mariñelarena E, Ruiz E,


“TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL”, Rev
Infac, 2015; Vol 23 (5 ): 33-41 Disponible en:
http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac/es_cevime/a
djuntos/Infac_vol_23_n05_Hipertension_arterial.pdf

116. Agusti C.,Op. Cit., p. 69-75

117. Gamboa R, Rospigliosi A., Op. Cit., p.45-52

118. Gamboa R, Rospigliosi A., Op. Cit., p. 45-52

119. Nieves J, Rojas R, Sánchez R, “Hipertensión e Hipotensión Arterial”, Módulo


Instruccional, Universidad del Turabo Escuela de Educación Continua. (Internet ).
[ fecha de ultima cita: 13 nov 2016], disponible en :
http://ut.suagm.edu/sites/default/files/uploads/EducacionContinua/pdf/2016-
2/MODULO-HIPERTENSION-JAP.pdf

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
118
Hipertensión Arterial

120. Nieves J, Rojas R, Sánchez R, “Hipertensión e Hipotensión Arterial”, Módulo


Instruccional, Universidad del Turabo Escuela de Educación Continua. (Internet ).
[ fecha de ultima cita: 13 nov 2016], disponible en :
http://ut.suagm.edu/sites/default/files/uploads/EducacionContinua/pdf/2016-
2/MODULO-HIPERTENSION-JAP.pdf

121. RIVAS J., GAVIRIA M., “HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DÉFICIT COGNITIVO”,


REV. COLOMBIANA DE PSIQUIATRÍA, 2010; VOL. 29 (2): 105-117 Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-
74502000000200003&lng=es&nrm=.pf

122. Instituto nacional de salud pública, “Hipertensión arterial en adultos mexicanos:


importancia de mejorar el diagnóstico oportuno y el control”, encuesta nacional de
salud y nutrición 2012, (documento de internet).[Fecha de última cita: 14 nov 2106],
disponible en:
http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/HypertensionArterialAdultos.pdf

123. Martel L, Ovejero S, Gorosito I. “Preeclampsia y factores de riesgo en


embarazadas en el Instituto de Maternidad y Ginecología Nuestra Señora de las
Mercedes en Tucumán”. IntraMed Journal. Vol. 1 número 3. Argentina 2012.Extraído
de: http://journal.intramed.net/index.php/Intramed_Journal/article/view/179

124. Caballero D, Vaillant F, Ramos E, García R. “Factores de riesgo en la hipertensión


inducida por el embarazo” Rev Cubana Obstet Ginecol vol.37 no.4 Ciudad de la
Habana oct.-dic. 2011. Extraído de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0138-600x2011000400002

125. Castro R, Puig M, Cappeletti A. “Coplicaciones de la enfermedad hipertensiva”


Universidad Abierta Interamericana. Noviembre 2010.

126. Farías E. “Hipertensión arterial, hipertrofia ventricular izquierda y función


ventricular”. Instituto de cardiología de corrientes “J.F. Cabral”, Argentina. Nov.2013
http://www.fac.org.ar/tcvc/llave/c411/farias.PDF

127. Urina M. “Complicaciones de la hipertensión arterial sistémica” Extraído de:


http://medsol.co/informacion/diosar/complicaciones_de_la_hipertension_arterial_siste
mica.pdf

128. Manzur F, García C, Olivo C. “Crisis hipertensiva”. Extraído de:


http://medsol.co/informacion/diosar/complicaciones_de_la_hipertension_arterial_siste
mica.pdf

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
119
Hipertensión Arterial

129. Pineda M. “Diagnóstico de la hipertensión arterial sistémica”. Extraído de:


http://medsol.co/informacion/diosar/complicaciones_de_la_hipertension_arterial_siste
mica.pdf

130. Consejo de salubridad general,Op. Cit. Disponible en :


http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/076GCP__HipertA
rterial1NA/HIPERTENSION_RR_CENETEC.pdf

131. Espeche W, Salazar M, Aizpurúa M, Maciel P, Leiva C, Carbajal H, "Variabilidad


entre mediciones de la presión arterial en una ocasión e incidencia de hipertensión",
Rev Hip Art 2012; 1(1):23 , Disponible en:
https://www.siicsalud.com/pdf/hipertension_arterial_1_40912.pdf

132. M en C. Carrión C. “Prevención y Tratamiento de Hipertensión Arterial” Instituto


Nacional de Salud Publica. Mayo 2009. Disponible en :
http://bvs.insp.mx/articulos/8/cts_mayo.pdf

133. Bertomeu Martínez V, Morillas Blasco P, Soria Arcos F, Mazón Ramos P,


González-Juanatey JR, Palma Gámiz JL. Hipertensión arterial y riesgo
cardiovascular en el año 2004. Rev Esp Cardiol. 2005;5:24-34.

134. Esquivel S, Jiménez M., “Aspectos nutricionales en la prevención y tratamiento de


la hipertensión arterial.” Rev Costarr Salud Pública 2010; 19: 42-47 N.° 1 – Enero-
Junio 2010 Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v19n1/a08v19n1.pdf

135. Lopez A, Flores M. “Hipetension Arterial.” Documento de apoyo a las actividades de


Educación para la Salud. Documento 6. Mérida, septiembre 2006. Disponible en:
http://www.saludextremadura.com/documents/19231/562422/Hipertensi%C3%B3n+A
rterial.pdf

136. "Cómo prevenir y tratar la hipertensión Disponible en :


http://salud.ccm.net/faq/2546-como-prevenir-y-tratar-la-hipertension

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
120
Hipertensión Arterial

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO QUE ENTIENDEN LOS ALUMNOS DE LA UNIDAD PROFESIONAL
“ADOLFO LÓPEZ MATEOS” DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SOBRE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y
QUE TAN CONSCIENTES SON DE SU DESARROLLO?

OBJETIVOS
Objetivos generales: Obtener los factores de riesgo para padecer Hipertensión Arterial
dentro la población estudiantil dentro de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”
(Zacatenco).

Objetivos particulares:

1. Identificar si se cuenta con la información necesaria sobre Hipertensión Arterial


riesgos, consecuencias, y complicaciones que puedan afectar a la población
universitaria dentro de la UP “Adolfo López Mateos”
2. Identificar cuales factores de riesgo son más frecuentes en afectar a la población
estudiantil como son: obesidad, sedentarismo, mala ingesta de alimentos, falta de
actividad física.
3. Obtener cuáles son los signos y síntomas con más frecuencia de la Hipertensión
Arterial.
4. Obtener cuáles son las principales causas para padecer Hipertensión Arterial.
5. Obtener cueles pueden ser las principales complicaciones al padecer Hipertensión
Arterial.
6. Obtener la frecuencia en la que se han desarrollado factores de riesgo para padecer
Hipertensión Arterial en la población universitaria.

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
121
Hipertensión Arterial

METODOLOGIA

Se realizó una investigación transversal analítica descriptiva.

Se hizo una investigación sobre las principales causas de morbilidad y mortalidad en México
y en el mundo, en base a eso se hizo la elección del tema “Hipertensión Arterial”.

Comenzamos una recolección bibliográfica de artículos, revistas, libros etc. para la


elaboración del Marco Teórico, para poder plantear el problema y elegir un universo de
estudio que fue: ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO QUE ENTIENDEN LOS ALUMNOS DE LA
UNIDAD PROFESIONAL “ADOLFO LÓPEZ MATEOS” DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SOBRE
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y QUE TAN CONSCIENTES SON DE SU DESARROLLO?

El objetivo general fue ¨Obtener los factores de riesgo para padecer hipertensión arterial
(HTA) en la población estudiantil dentro de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”

Teniendo en cuenta lo realizado, el instrumento de investigación en que nos apoyaríamos


seria a base de encuestas. Realizamos 20 encuestas piloto en UP “Adolfo López Mateos” .
La información recabada se tabulo en Excel para posteriormente categorizar las respuestas
y sacar la frecuencia con porcentaje de las mismas.

Después de terminar la tabulación del piloteo, se revisó y se dio permiso para ir a hacer la
encuesta ampliada (200), la tabulación de las respuestas y la categorización con frecuencia
y porcentaje de las mismas. Los resultados arrojaron que la población de UP “Adolfo López
Mateos” es que; en su mayoría esta desinformada sobre el tema; los alumnos cuentan con
muchos factores de riesgo que se están desarrollando día tras día.

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
122
Hipertensión Arterial

JUSTIFICACION

La alta prevalencia e incidencia de Hipertensión Arterial, especialmente en la población


mexicana , es un problema de salud a nivel mundial, en México, esta patología se encuentra
entre las diez principales causas de morbilidad, así como, de mortalidad.

Esta investigación es importante realizar, en la comunidad “Unidad Profesional Zacatenco”


del Instituto Politécnico Nacional, porque gran parte de la población están continuamente
desarrollando los factores de riesgo sin darse cuenta. Este problema se complica porque
existe un gran porcentaje de alumnos que desconocen la enfermedad.

El análisis y la determinación de los factores de riesgo, ayudará a buscar estrategias para


prevención, promoción y tratamiento de este problema.
Nuestro universo de estudio población es vulnerable a presentar hipertensión arterial;
además de que esta comunidad no ha sido objeto de estudio en el que se puede evidenciar
los factores de riesgo para la aparición de esta patología.

De allí la importancia de conocer la prevalencia y factores de riesgo de la hipertensión arterial


para plantear acciones de educación en salud, especialmente en los procesos de prevención
que contribuyan al buen vivir de la comunidad.

Los resultados de esta investigación, podrían ser un referente para posteriores estudios y he
allí su relevancia, de esta manera, se estaría contribuyendo, al mejoramiento de la calidad
de vida de la población universitaria.

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
123
Hipertensión Arterial

TABULACION ENCUESTAS PILOTO

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
124
Hipertensión Arterial

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
125
Hipertensión Arterial

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
126
Hipertensión Arterial

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
127
Hipertensión Arterial

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
128
Hipertensión Arterial

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
129
Hipertensión Arterial

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
130
Hipertensión Arterial

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
131
Hipertensión Arterial

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
132
Hipertensión Arterial

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
133
Hipertensión Arterial

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
134
Hipertensión Arterial

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
135
Hipertensión Arterial

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
136
Hipertensión Arterial

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
137
Hipertensión Arterial

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
138
Hipertensión Arterial

DISCUSION

El presente estudio demuestra que los conocimientos básicos sobre la hipertensión (HTA)
son muy limitados entre los alumnos de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos” del
Instituto Politécnico Nacional.

Ello es todavía más grave si tenemos en cuenta que una parte importante de dicha población
tienen ya enfermedad cardiovascular u otros factores de riesgo cardiovasculares asociados.

Aunque la HTA representa uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, su


importancia ha sido sistemáticamente minimizada en la práctica clínica habitual.

Recalcamos la gran preocupación que provoca el bajo nivel de conocimientos


sobre aspectos relacionados con la normalidad de los valores, en la tensión arterial.

De hecho, en nuestro estudio, más de la mitad de los pacientes dice no saber lo que es la
HTA y este mismo porcentaje considera que se trata de un proceso temporal que no va a
durar para siempre, lo que contrasta claramente con la realidad.

Igualmente, menos de la mitad concede importancia a la elevación de la presión arterial


sistólica, cuando se ha reconocido que es este el principal componente tensional relacionado
con la enfermedad cardiovascular, especialmente en los individuos de
edad que componen el grupo estudiado.

Estas respuestas erróneas no son más que un reflejo de la poca cultura de prevención y de
promoción de la salud que prevalece en nuestro país.

CONCLUSION
El conocimiento de los pacientes sobre la hipertensión y el riesgo cardiovascular sigue
siendo bajo, mientras que los riesgos de la elevación de la cifras de la presión arterial y la
eficacia de la dieta son más conocidos.

Se deben promover campañas que aumenten más la información al paciente y que mejoren
su implicación en la enfermedad con el objetivo conocer los factores de riesgo y desde
temprana edad prevalezca una cultura de la prevención.

La tarea de incrementar los conocimientos sobre la hipertensión y la enfermedad


cardiovascular implica a los profesionales sanitarios de todos los niveles asistenciales y por
tanto creemos que también es importante que a nivel hospitalario se haga una campaña
informativa y educadora que involucre a los profesionales que trabajan en este ámbito, para
aumentar la concienciación del paciente sobre esta enfermedad.

Los resultados obtenidos en este estudio nos dan información que nos puede servir para
preparar un programa de educación, dirigido aumentar los conocimientos sobre hipertensión
y riesgo cardiovascular.

Autor: Flores Morales Jackelinne, Hernández de la Rosa


Iván Alberto, Hernández Juárez Aldair
139

Вам также может понравиться