Вы находитесь на странице: 1из 11

FUNDAMENTOS DEL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL.

CAPITULO 1: DERECHOS. PRINCIPIOS GENERALES.

1. Derecho. Definición. Clasificación.


2. Fuentes del Derecho. Concepto. Ley, Costumbre, Jurisprudencia, Doctrina. Conceptos.
3. Principios Generales del Derecho. Concepto. Funciones.
4. Respeto a la Dignidad de la persona. Igualdad real. Autonomía Privada. Buena Fe.
5. Abuso del derecho. Abuso de posición dominante. Doctrina de los actos propios.
6. Protección del débil. Concepto.
7. Ética. Concepto. Ámbito de Aplicación. La ética en el ejercicio de la Profesión.

1- Derecho. Definición. Clasificación.

DEFINICIÓN:

- Para Arauz Castex: “el derecho es la coexistencia humana normativamente pensada en


función de justicia”.
- Para Borda, “es el conjunto de normas de conducta humana establecidas por el Estado
con carácter de obligatorio y conforme a la justicia”.
- Para Salvat, “es el conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de los hombres
en sociedad, en cuanto se trate de reglas cuya observancia puede ser coercitivamente
impuesta a los individuos”.

CLASIFICACIÓN.

DERECHO POSITIVO.

Sistema de Normas Jurídicas que informa y regula efectivamente la vida de un


pueblo en un determinado momento histórico.

CLASIFICACION
SEGÚN EL AMBITO DE APLICACIÓN SE CLASIFICAN EN:

1. DERECHO INTERNACIONAL.

Son aquellos que regulan la relación en la comunidad internacional.


 Las relaciones entre dos o más Estados están reguladas por el Derecho
Internacional Público.
 Las relaciones entre ciudadanos o particulares de Estados diferentes o actos
jurídicos celebrados en un país que produzcan efectos en otros, esta regulado por
el Derecho Internacional Privado.

2. DERECHO DE LA INTEGRACION.

Resulta conocido, también, como Derecho Comunitario. Es una nueva rama del derecho que
ha nacido a partir de la Constitución de Boques regionales de Países tales como la UNION
EUROPEA, el NAFTA o el MERCOSUR y cuya norma se aplican exclusivamente en el ámbito de
países miembros.

3. DERECHO NACIONAL.
Es aquel que rige dentro del territorio de un Estado determinado.

TOMANDO EN CUENTA LOS SUJETOS QUE PARTICIPAN:

Derecho Público.

Es el que regula las relaciones entre el Estado y sus ciudadanos, está conformado por
el Derecho Constitucional, el Derecho Administrativo y el Derecho Penal.

Derecho Privado
Es el que regula la relación jurídica de los particulares entre sí. Son los conjuntos de
normas en las cuales se regulan primordialmente las relaciones de los particulares
entre si o las de estos con el Estado, solo cuando el Estado actúa al margen de sus
Imperium como simples personas jurídicas.
DRECHO PUBLICO.

1- DERECHO CONSTITUCIONAL:
Rama del derecho Publico que tiene por objeto la organización del Estado y sus poderes la declaración
de los derechos deberes individuales, colectivos y las instituciones que la garantizan.
Por su parte Alterini menciona al respecto: El derecho constitucional se ocupa de la organización de
los poderes del estado y de su relación con los gobernados
Forma parte de esta rama las Normas contenidas en el texto de la Constitución Nacional, que declaran
derechos y garantías (parte dogmática) y organizan los poderes del Estado (parte orgánica).

2- DERECHO ADMINISTRATIVO:

Es definido por Diez como: “el complejo de principios y normas de derecho publico interno que regula
la organización y la actividad de la administración Pública.

Alterini opina que: “el derecho administrativo rige la función de la administración Pública.

3- DERECHO PENAL:
Jiménez de Asus lo define diciendo:” es un conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan
el ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado”.
Para Núñez el concepto es el siguiente: “la rama del derecho que regula la potestad publica de
castigar y aplicar medidas de seguridad a los autores de medidas punibles.
De esto surge que el Derecho Penal se encarga de definir atreves de un código penal un catálogo de
conductas que son consideradas delitos.

4- DERECHO PROCESAL PENAL:


Para Florián es: “Es el conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso”.
Jofre lo define como: “una serie de actos solemnes, mediante los cuales el juez natural, observando
formas establecidas por la ley, conoce los delitos y de sus autores, a fin de que la pena se aplique a
los culpables. Así el derecho penal regula los pasos que se deben cumplir en un juicio.

5- DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO:


Es aquel que reglamenta lo relativo a las relaciones entre varios Estados o entre habitantes de un
Estado y otro Estado, en cuanto se trate de relaciones en que el estado actúe en su carácter de poder
público.

DERECHO PRIVADO

1) DERECHO CIVIL:
Es el derecho que rige al hombre como tal, sin consideraciones de sus actividades o profesiones
particulares; regla sus relaciones con sus semejantes y con el Estado y esas relaciones tengan por
objeto satisfacer necesidades de carácter genéricamente humano.
2) DERECHO COMERCIAL:
Para Borda: “Es el que regla las relaciones de los comerciantes entre si y las consecuencias jurídicas
de los actos de comercio y se va diseñando la consagración del llamado derecho de la navegación
que atañe al comercio marítimo y aéreo. Regulan: comerciantes, actos de comercio, agentes
auxiliares de comercio (como el factor y demás dependientes) contratos comerciales, sociedades
comerciales, papeles de comercio etc.

3) DERECHO LABORAL:

Cabanellas lo define de la siguiente manera: “Es el que tiene por contenido principal la regulación
de las relaciones jurídicas entre empresarios y trabajadores.
Krotoschin da este concepto: “conjunto de los principios de las normas jurídicas destinados a regir
la conducta humana dentro de un sector determinado de la sociedad, el que se limita al trabajo
prestado por los trabajadores dependientes”.

4) DERECHO PROCESAL:
Es el conjunto de Normas que regulan la organización y la actividad del Poder Judicial.
El Derecho Procesal Penal regula los juicios o procesos para aplicación del derecho Penal, en el
ámbito Privado, el derecho procesal, que puede ser civil, comercial o laboral, regula las formas de
los juicios en los que se controvierten cuestiones de esa naturaleza.

Según Podetti es: “la rama del derecho procesal que estudia la organización y competencia de la
justicia del trabajo, los principios y normas generales y el procedimiento a seguir en la instrucción,
decisión y cumplimiento de lo decidido en los procesos originados por una relación laboral o por un
hecho contemplado por las leyes sustanciales del trabajo”.

El derecho procesar regula entonces que juez va a intervenir en cada conflicto.

5) DERCHO INTERNACIONAL PRIVADO:


Es el que determina las normas jurídicas aplicables a las relaciones civiles, comerciales y aborales entre
personas de distintas Nacionalidades. También establece la regla aplicable cuando una misma relación
jurídica se ha originado o desenvuelto bajo las distintas soberanías.
2- Fuentes del Derecho. Concepto. Ley, Costumbre, Jurisprudencia, Doctrina. Conceptos.

FUENTE DEL DERECHO

CONCEPTO:

Al hablarse de “fuentes” del Derecho se parte, desde el comienzo, de una expresión equívoca:
“fuente” es a la vez origen, causa o nacimiento, y también manifestación o exteriorización de
algo preexistente.

La palabra “fuente” indica el manantial de donde surge o brota el agua de la tierra. En la


ciencia jurídica, se designa con esta voz, a los medios de donde se origina el derecho, aunque
también algunos autores prefieren referir a los “medios de expresión del derecho”.

En otros términos, el tema de las “fuentes” del Derecho es el de la determinación de normas


generales (como determinarlas, cómo fundamentar esa determinación, a dónde nos dirigimos
para encontrarlas), para fundamentar en ellas los fallos o, en general, para asignarles sentido
jurídico a los casos individuales.

Se tienen por fuentes del derecho, las siguientes: la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la
costumbre.

LEY:

La palabra “ley” tuvo originariamente un sentido preciso en el Derecho Romano. La vida del pueblo romano
estaba regida en sus primeros tiempos por la costumbre, las mores maoiorum, que venían de tiempo
inmemorial. Más tarde surgió, tímidamente primero, pero notoriamente ya a partir de la Ley de las XII Tablas
(304 A.C.), la Ley. El pueblo, reunido en los comicios votaba afirmativa o negativamente la propuesta de un
senador romano y se obtenía así una ley válida para todo el pueblo.

Definidas por algunos autores, como: “la regla general que rige un número indeterminado de hechos,
expresando las relaciones en que dichos hechos se encuentran”.

Las leyes, son las reglas generales, abstractas y obligatorias emanadas de la autoridad pública autorizada al
efecto (Poder Legislativo y Poder Ejecutivo en nuestro caso), que rigen la conducta de las personas.

COSTUMBRE.

La Costumbre, es por definición, la conducta repetida.

La costumbre jurídica es: la forma espontánea de expresión del derecho, en tanto que la ley es la forma
reflexiva y consciente. Históricamente la costumbre ha precedido a la ley en la organización jurídica de los
pueblos: las sociedades primitivas se rigen por la costumbre y no conocen la ley escrito. Solo cuando las
relaciones sociales adquieren cierta complejidad aparece la necesidad de fijar la norma jurídica en un texto
escrito.

Para Ruggiero: “La costumbre consiste en la observancia constante y uniforme de un cierto comportamiento
por los miembros de una comunidad social, con la convicción de que responde a una necesidad jurídica”.
JURISPRUDENCIA

La palabra jurisprudencia se emplea en dos acepciones:

- la primera es equivalente a ciencia o conocimiento del derecho;


- la segunda, que hoy puede considerarse prevalente (y la que nos referiremos) al sentido
concordante de las resoluciones de los órganos jurisdiccionales del Estado. Por ello, debe
buscarse en las decisiones de los órganos jurisdiccionales del Estado, y se manifiesta como
una repetición, como una forma habitual o uniforme de pronunciarse, forma que denota
influencia de unos fallos sobre otros.
- Es la fuente del derecho que resulta de la fuerza de convicción que emana de las decisiones
judiciales concordantes sobre un mismo tema. Debe considerarse, que cada fallo debe
tener un asidero jurídico sobre el conflicto que resuelve, y dicho asidero jurídico está
constituido por una doctrina que será luego influyente en casos similares.

DOCTRINA. CONCEPTO.

Observa Planiol, que la doctrina juega en la ciencia del derecho el mismo papel que la opinión pública en la
política, el que es muy considerable, pues orienta la interpretación que cuadra efectuar del derecho y prepara,
por su labor crítica y por el valor de la enseñanza, muchos cambios en la legislación y en la jurisprudencia.

Respecto del derecho positivo vigente, la doctrina es un elemento capital de su conocimiento, porque la
jurisprudencia que hace vivir el derecho, suele tomar los principios de sus decisiones de la cantera inagotable
que le proporciona la doctrina de los autores.

Gény opinaba que la doctrina, es más una fuente científica del derecho, ya que es innegable por el sistemático
conocimiento del ordenamiento jurídico que ella proporciona, al mostrar al intérprete todas las posibilidades
del derecho positivo. Por lo demás, de ordinario, las cuestiones dudosas o controversias se deciden por la
postura que frente a ellas asume la doctrina.

La doctrina es invocada por los jueces para fundar en ella no solo sus sentencias sino cualquier resolución
que emitan (autos, decretos, etc.). No obstante, ello, debe admitirse que la doctrina carece de la
obligatoriedad propia de la ley y de la costumbre y en la que participa también, en cierta medida, la
jurisprudencia.

3- Principios Generales del Derecho. Concepto. Funciones.

CONCEPTO.

Los principios generales del Derecho son los enunciados normativos más generales que, sin haber sido
integrados al ordenamiento jurídico en virtud de procedimientos formales, se entienden formar parte de él,
porque le sirven de fundamento a otros enunciados normativos particulares o recogen de manera abstracta
el contenido de un grupo de ellos.

Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y por los juristas en
general, sea para integrar lagunas legales o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

El “derecho natural” está conformado por el núcleo del ordenamiento que conforme a la naturaleza humana
tiende a la instauración de la justicia en la sociedad.

Borda entiende al Derecho Natural como “aquel que surge de la Naturaleza humana y que es revelado
al hombre por la razón. El derecho natural no hace sino fijar los grandes principios, las líneas rectoras
de la organización social; pero dentro de ellas cabe soluciones distintas aplicables a diferentes pueblos
y épocas, puesto que las circunstancias difieren.

Osorio expresa al respecto: “conjunto de Normas reguladoras de la conducta humana, justas, eternas
e inmutables. El concepto de derecho Natural es opuesto al de derecho Positivo o vigente, imperfecto,
temporal y cambiante.

El “derecho positivo”, es la concreción del derecho natural, es decir, la traducción del derecho natural y su
adaptación a las circunstancias sociales concretas de un momento histórico determinado.

También podemos definirlo como al “derecho vigente en un ámbito y tiempo determinado.”


Entendiendo a vigente como al Derecho Establecido por los órganos de la comunidad que tienen
competencia para hacerlo.

FUNCIONES.

Los principios Generales del Derecho tienen tres funciones que tienen incidencia importante en las normas
del ordenamiento, estas son: la función creativa, la función interpretativa, y la función integrativa.

1) La función creativa establece que antes de promulgar la norma jurídica, el legislador debe conocer
los principios para inspirarse en ellos y poder positivizarlos.

2) La función interpretativa implica que, al interpretar la norma, el operador debe inspirarse en los
principios, para garantizar una cabal interpretación.

3) La función integrativa significa que quien va a colmar un vacío legal, debe inspirarse en los
principios para que el Derecho se convierta en un sistema hermético.

Principios generales del Derecho privado

A. Prohibición del enriquecimiento sin causa


B. Prohibición del abuso del derecho
C. Buena fe
D. Tolerancia del error común
E. Prohibición del fraude a la ley
F. Teoría de la imprevisión
Principios generales del Derecho público

A. Principio de legalidad
B. Separación de funciones
C. Principios limitadores del derecho penal
D. Debido proceso

4-Respeto a la Dignidad de la persona. Igualdad real. Autonomía Privada. Buena Fe.

La igualdad real es aquella en que el Estado juega un rol intervencionista intentando estabilizar la igualdad
económica-social de sus habitantes. Un ejemplo en nuestra Constitución sobre igualdad real la encontramos
en el art. 14 bis.

La autonomía Privada puede entenderse en un sentido bastante próximo a su acepción etimológica: poder
de darse a sí mismo normas, es la llamada autonomía normativa, acepción hacia la cual se orienta la
denominada teoría preceptiva al definir al negocio jurídico como un precepto de autonomía privada, aun
limitando el radio de acción de ésta para “dar existencia y desarrollo a las relaciones entre ellos [los
particulares]”, en contraposición con el entendimiento del negocio jurídico como declaración de voluntad,
creadora de los efectos jurídicos queridos por los autores de ella, y supuesto de hecho de tales efectos. En
fin, se puede concebir dicha autonomía como poder reconocido a los particulares “para disciplinar por sí
mismos sus propias relaciones, atribuyéndoles una esfera de intereses y un poder de iniciativa para la
reglamentación de los mismos”11, autonomía negocial que explica la concurrencia del poder de disposición
particular con el poder normativo del ordenamiento y la colaboración entre ellos.

Buena Fe: implica comportarse como lo hace la gente honesta, con lealtad y rectitud, cumpliendo el
conjunto de deberes que la lealtad y la ética, de acuerdo con los cánones sociales, imponen a toda
persona, en su actuación en el mundo de las relaciones jurídicas.

5- Abuso del derecho. Abuso de posición dominante. Doctrina de los actos propios.

Abuso del Derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede
constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que
contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral las
buenas costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si
correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.

Abuso de posición dominante: Es la conducta por la cual un sujeto realiza un ejercicio abusivo de su derecho,
aprovechando su situación privilegiada en el mercado (ser único fabricante o proveedor, o ser el titular de una porción
mayoritaria del mercado de un producto o servicio y, por tanto, poder imponer condiciones).

Doctrina de los actos propios.

Enneccerus y Nipperdey: “A nadie le es lícito hacer valer un derecho en contradicción con su anterior
conducta”. (ENNECCERUS y NIPPERDEY, "Tratado de derecho civil, Parte general", Barcelona, 1950, T. I,
vol. II, p. 495).

En qué sentido se emplea el término “Buena fe”


La buena fe impone un deber más vinculado al comportamiento que han de observar las partes en la relación
jurídica el deber de ser “coherentes”.

“Es razonable exigir que los comportamientos jurídicos que se exteriorizan y producen una expectativa en la
otra parte, sean mantenidos para no defraudar a quien legítimamente confió en ellos. En el plano de los
valores, se trata de la protección de la confianza, y por lo tanto de la seguridad jurídica, que esta Corte
Suprema debe proteger.

Concepto: Obra de mala fe, quien vuelve sobre una conducta anterior, válida y eficaz, que había
suscitado en la otra parte (de una relación jurídica), una expectativa seria de comportamiento futuro;
y ello por cuanto, aquella contradicción o incoherencia entraña y evidencia deslealtad, no obstante
que la pretensión contradictoria, individualmente considerada, sea lícita.

Requisitos.

1°) Una situación jurídica preexistente.

2°) Conducta jurídicamente válida y plenamente eficaz de un sujeto, que suscite en la otra parte,
una expectativa seria de comportamiento futuro.

¿Que acontece si el acto es nulo?

Fueyo Laneri

“el acto propio debe ser, en principio, válido. Declarada judicialmente la ineficacia, no producirá
consecuencias hacia el futuro, y los efectos producidos quedarán sin valor por aplicación del principio
de la retroactividad. Consecuente con lo anterior, no podrá formarse un acto propio, ni podrá
considerársele como tal, a partir de su nulidad declarada judicialmente”

3°) Pretensión judicial o extrajudicial contradictoria, emanada del autor de la primera conducta.

Aquí es donde se manifiesta la “deslealtad”

Conducta lícita –aisladamente considerada- (art. 10, CCCN.)

Conducta ilícita –en el “contexto” de la relación jurídica-

4°) Identidad del sujeto que despliega ambas conductas.

Aquí es donde se manifiesta la “incoherencia del comportamiento”

5°) Inexistencia de una norma jurídica que contemple la contradicción.

Carácter residual o subsidiario

La ley prevé conductas contradictorias

En algunos casos autoriza la contradicción.

En otros casos prohíbe la contradicción.

6- Protección del débil. Concepto.

Se entiende como la acción de proteger a los individuos que poseen una debilidad fundada en razones de
acceso y manejo de información.

Existen tres familias de problemas:

1. La imposibilidad de brindar toda la información relevante sobre un producto,

2. La imposibilidad de ciertos consumidores –usualmente denominados subconsumidores de entender la


información que se pone a su disposición, y
3. La virtual imposibilidad del consumidor promedio de asimilar la información referida y utilizarla en su
provecho.

CONSTITUCION NACIONAL

Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo,
a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la
libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.

Las autoridades deben asegurar:

 Educación para el consumo,


 Defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados,
 Control de los monopolios naturales y legales,
 Control de la calidad y eficiencia de los servicios públicos,
 Constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.
 Procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos.

7- Ética. Concepto. Ámbito de Aplicación. La ética en el ejercicio de la Profesión.

La Ética es la parte de la Filosofía o disciplina Filosófica que trata de la moral y de las Obligaciones del
Hombre.

CONCEPTO.

La ética es una rama de la filosofía que se dedica a analizar la conducta humana y paralelamente, estudiar
la moral y encontrar una manera de juzgar a la misma. El término ética tiene su origen en el griego, proviene
del vocablo ethikos que significa carácter.

La ética puede ser definida como una ciencia del comportamiento moral ya que, mediante un exhaustivo
análisis de la sociedad se determina como es que deberían (hipotéticamente hablando) actuar todos los
miembros pertenecientes a ella.

AMBITO DE APLICACIÓN.

La ética aplicada es la rama de la ética que estudia la aplicación de las teorías éticas a cuestiones morales
concretas y controvertidas.

Algunas de estas cuestiones son estudiadas por subdisciplinas. Por ejemplo, la bioética estudia las cuestiones
relacionadas con el avance de la biología y la medicina, como el aborto inducido, la eutanasia y la donación
de órganos.

La deontología profesional busca justificar los valores morales que deberían guiar a los profesionales, y
estudia los valores que de hecho guían a los profesionales. En el primer sentido la deontología profesional
es una disciplina normativa y filosófica. En el segundo sentido, se trata más bien de una disciplina descriptiva
y por lo tanto científica. La deontología profesional también cuenta con subdisciplinas como la ética médica,
la ética militar, la ética de los negocios, la ética computacional o la ética de la ingeniería.

La ética ambiental se ocupa de la relación ética entre los seres humanos y el medio ambiente. Quizás las
dos preguntas fundamentales de esta disciplina sean: ¿qué deberes tienen los seres humanos hacia el medio
ambiente, y por qué? En general, la respuesta a la primera pregunta es una consecuencia de la respuesta a
la segunda. Distintas respuestas o aproximaciones a respuestas han dado lugar a distintas éticas ambientales.
La ética militar es un conjunto de prácticas y discursos que sirven para orientar a las fuerzas armadas y a
sus integrantes para que actúen conforme a unos valores y unas normas determinadas, y para mostrar al
conjunto de la ciudadanía esos valores de referencia.

La ética económica se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar las relaciones económicas entre los
seres humanos y el efecto que tales normas tendrían sobre la economía de nuestras sociedades. De hecho,
gran parte de los economistas que desarrollaron la teoría moderna de la economía partieron de bases éticas.
El ejemplo más cercano es el utilitarismo desarrollado primero como doctrina moral y luego usado para la
teoría del valor neoclásica.

La ética organizacional es una ética aplicada a una circunstancia particular –la organización–, con sus
aspectos específicos. Es una disciplina científica que «investiga el impacto que individuos, grupos y
estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos
a la mejora de la eficacia de tales organizaciones»

Otras cuestiones estudiadas por la ética aplicada son la pena de muerte, la guerra nuclear, la
homosexualidad, el racismo y el uso recreativo de drogas.

LA ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN

La ética es considerada como una ciencia encargada de estudiar los comportamientos de los seres humanos
bajo normas que debe haber en una convivencia en sociedad. De esta forma se aplica al ámbito profesional
de un individuo, ya que se trata de las decisiones que se toman de forma totalmente consciente y voluntaria.
Por esto mismo, no son considerados éticos aquellos comportamientos involuntarios, es decir, que no
sucedieron bajo el propio consentimiento.

Вам также может понравиться