Вы находитесь на странице: 1из 8

Lorena Rivero

Yasna Gonzalez
Maria Bernardita Nuñez

Paradigma religioso v/s conducta religiosa.

En la sociedad posmoderna, con el legado de la historia hemos recibido diversos


paradigmas de todo tipo, pero el predominante en América latina, con la llegada de los
españoles fue el paradigma cristiano, según (Oliveri,2005): “El primer paradigma lo
constituye el monopolio religioso otorgado a la Iglesia Católica Romana, por los reyes de
España desde la conquista de América, junto con la prohibición de establecerse en el Nuevo
Mundo a otras expresiones religiosas en particular, al Judaísmo, el Islam y el
Protestantismo” .

En su libro “ética posmoderna” Bauman(1993), nos plantea que “como resultado de que la
era moderna haya llegado a su etapa autocritica, existe una crisis ética en la posmodernidad
, derivada del poder que el ser humano tiene, asi como también del individualismo que
cada persona manifiesta como respuesta al entorno social de hoy” Junto con esto, la
existencia de diversas religiones en la sociedad a medida que transcurrió el tiempo, hizo
posible que cada individuo pudiese elegir en que creer y en base a que principios vivirán
en su vida.

Para Maturana (1997) “los seres humanos son animales éticos, animales que han surgido en
una historia biológica de amor e intereses mutuos, una historia que ha evolucionado como
resultado de la conservación de un modo de vida que involucra compartir comida,
cooperación, sensualidad y amor ,y han sido las emociones las que han jugado un papel
fundamental en este proceso evolutivo de la ética.” (citado en Bonilla,Trujillo,2005)

Por otro lado, según Aranguren, (2000) “las personas usan normalmente la religión como
guía para tomar decisiones morales. Específicamente aquellas religiones que disponen de
un código moral, como por ejemplo, las monoteístas, como el judaísmo, islam y
cristianismo”

En el presente trabajo, abordaremos la moralidad desde diversas teorías según algunos


autores de la psicología, sociología y filosofía a lo largo de la historia y responderemos a
través de las mismas, la hipótesis planteada del paradigma religioso v/s conducta religiosa,
ya que, una persona que acepta el paradigma religioso y lo hace parte de su vida diaria,
¿cómo explicamos el hecho que el individuo al haber aceptado una creencia religiosa a su
vez actúe de una manera opuesta a la misma?.
Lorena Rivero
Yasna Gonzalez
Maria Bernardita Nuñez

1. Perspectiva psicológica: Diversos autores han explicado la teoría moral, nos


enfocaremos principalmente en Piaget y Kohlberg, ya que a nuestro parecer,
podríamos explicar de una mejor forma el fenómeno de la conducta religiosa de
ciertas personas en la sociedad actual mediante estas teorías.

a. Piaget: Identifica dos tipos de moral, siendo esta la moral heterónoma y la


autónoma.
- En la moral heterónoma la presión que el adulto ejerce sobre el niño es la de
imponer normas, de esta forma se desarrolla el realismo moral, es decir lo bueno
o lo malo. Si lo vemos desde nuestro planteamiento de paradigma religioso un
niño que nace en un entorno de ciertas creencias, va internalizar estas mismas,
pero en esta etapa la moral es primitiva ya que está aceptando normas sin
distinguir las circunstancias ni intenciones (esta etapa se da entre los 5 y 10
años), por lo que realiza lo que es bueno para que no se le castigue o se le dé una
recompensa.
- En la moral autónoma se respeta al otro por lo cual la persona quiere ser tratada
de la misma manera apuntando así al bienestar social común. Sin embargo se
debe tener en cuenta que el actor puede llegar a justificar la violación de la regla
para atender necesidades humanas, no teniendo en cuenta las consecuencias de
sus actos, justificándolos con su intencionalidad, por lo tanto una persona con
este tipo de moral a aprendido que no todos sus actos son castigados.
- ¿Cómo podríamos explicar la conducta no aceptada socialmente de un sujeto
religioso?
Dependerá de cómo se adhiera el sujeto a sus creencias, pero para ser más
explícitos ejemplificaremos el caso de un sujeto religioso, el cual es un
sacerdote el que tiene un gran prestigio dentro de su comunidad religiosa por el
hecho de llevar a cabo actividades altruistas a la comunidad, pero no sabemos
que otro tipo de actitudes poco éticas desde su dogma religioso ya que no son
expuestas a la luz pública.

b. Kohlberg: etapa 6 moralidad de principios éticos universales: podríamos explicar


desde esta teoría la moral de un sujeto religioso que teniendo determinadas
creencias basadas en el respeto hacia otros y a la obediencia de un dios, aun así en
un entorno que le ofrece oportunidades para hacer lo contrario a aquellos
mandamientos, él elige transgredir algunos de estos mandatos. Por lo tanto en la
Lorena Rivero
Yasna Gonzalez
Maria Bernardita Nuñez

etapa 6 el individuo va a definir el bien y el mal basados por el mismo, actuando a


normas que él ha interiorizado, por lo tanto podríamos decir que cada sujeto
religioso no tendrá las mismas normas interiorizadas lo cual esclarece que no todos
los sujetos con un paradigma religioso obedezcan las mismas normas o mandatos.
Por ultimo, Kohlberg, “añade a su teoría, un séptimo estadio, el cual no altera el
orden de los estadios morales, sino que da un sentido universal a todo el proceso” se
refiere entonces, a un momento en el cual el ser humano alcanzaría un momento
cumbre en sus raíces religiosas, ya que no cambia los principios universales de la
justicia humana, sin embargo los integra a su persona como su ultimo sentido de la
vida. (Oser y Gmuder, 1998,70-73, citado en Aranguren, 2000) Según esta
perspectiva, podríamos decir que no todas las personas que se declaran “religiosas”
tienen por regla estricta el haber internalizado sus creencias, ya que al profesar
pertenecer a ella, posiblemente la razón por la cual se someten a estas reglas, no es
precisamente porque hayan hecho propias de su persona o de su manera de vida el
ser obedientes a ellas, sino mas bien por otros motivos, quizás el reconocimiento
social, o el obedecer por costumbre.

2. Perspectiva sociológica: Bauman (1993) sostiene que los fenómenos morales son
irracionales y que la moralidad no es universal y es relativa dependiendo al lugar,
tiempo y cultura, sin embargo en la religión se nos imponen la obediencia a unas
reglas morales rígidas que vienen impuestas por un escrito (ya sea la biblia, el
Corán, etc) siendo estos mismos de épocas antiguas en la cual la cultura y la
sociedad eran distintas. Según dice Bauman “Sencillamente, nuestras herramientas
técnicas —el código de conducta moral, el conjunto de reglas que seguimos— no
fueron hechas a la medida de nuestro poder actual”. Esto nos manifiesta lo difícil
que puede ser (y aun mas) para una persona que sigue una determinada religión,
esto es, una serie de mandamientos impuestos por un Dios superior, el cual desde
épocas antiguas “ revela” una verdad absoluta a toda la humanidad, sin embargo esa
verdad no se ajustaría correctamente a esta sociedad, la cual hay mas exigencias
para la persona posmoderna. Ejemplificaremos en este caso, a una persona religiosa
(de preferencia cristiana) que es activa en el ejercicio de su religión, es mas dentro
de la iglesia tiene una posición de reconocimiento social en su ejercicio religioso,
sin embargo al salir al mundo exterior, teniendo en cuenta las exigencias del mismo,
esto es, familia, trabajo, compañeros-colegas, y la presión y obstáculos que se le
presentan en su entorno, el escoge “transgredir” algún mandamiento, en este caso,
Lorena Rivero
Yasna Gonzalez
Maria Bernardita Nuñez

“no codiciaras la mujer de tu prójimo” (Biblia, Deuteronomio 5:21) ¿Qué es lo que


hace que este hombre de renombre en su comunidad religiosa decida transgredir?
Posiblemente las condiciones de la sociedad actual condicionan en gran medida la
predisposición a transgredir ciertos principios, en este caso el ser infiel a su pareja y
estar “codiciando la mujer de su prójimo” . Por lo tanto, sostenemos que puede ser
difícil e incluso contradictorio para una persona religiosa el vivir en un entorno
social que le ofrece placeres, deleites y exactamente todo lo contrario a lo que la
religión (en este caso Dios) le exige obedecer, una sociedad que ya no es la misma
de hace 2000 años, a su vez la sociedad posmoderna actual, actual ve las relaciones
de pareja e inclusive el matrimonio como un mero trámite o un contrato el cual es
fácil de romper. (Severino,2008)

Otros teóricos, desde la sociología también han hablado acerca del ser humano social,
autores como Emile Durkheim, que simplifica la moral religiosa a la sociología, esto es
como una conciencia colectiva exterior a ellos, que se apodera de sus creencias personales
(citado en Aranguren,cap.V, 2000) Por lo tanto, para este autor, la moral es vista desde un
punto de vista mas bien sociológico, es decir viene impuesta por el entorno social en donde
el sujeto se desenvuelve. Con esto podríamos explicar por qué muchos seguidores de la
religión sienten un interés por la investigación de algún dogma específico o inclusive
variados, ya que a través de historia ha surgido un interés colectivo por un grupo numerosos
de personas, por seguir una moral religiosa impuesta por los mismos sujetos que integraron
las sociedades en diversos contextos culturales, lo que hace que el surgimiento de este
interés en buscar normas morales se base en algo más bien externo a su persona.

Siguiendo las perspectivas sociológicas de la moral, en la cual los autores lo ven como algo
mayormente exterior y ajeno al individuo, nos encontramos también con autores como
Perez&Delgado(2000) en su libro “Moral de convicciones, moral de principios” en donde
explican la moral desde diferentes perspectivas, citando a autores como Aranguren, que nos
dice que “ el hombre vive siempre en una sociedad concreta, por la cual ha sido
socializado; y toda sociedad se rige por unas pautas o códigos de conducta, de tal modo que
hasta sus necesidades o impulsos más fisiológicos están de algún modo institucionalizados”
Ayudándonos a entender el hecho de que los seres humanos vean el seguir las reglas mas
como un <<deber>>. Podríamos decir entonces, que al ser normas institucionalizadas, se
obedezcan por el simple hecho de que es algo impuesto por la sociedad, analizando el
ejemplo de un individuo que sigue una religión determinada por el simple hecho de que
necesita “hacer el bien” porque es socialmente aceptable y por lo tanto a medida que
Lorena Rivero
Yasna Gonzalez
Maria Bernardita Nuñez

obedece se integra mas a la sociedad en la que participa, haciendo necesaria su inclinación


a una postura moral y éticamente aceptada religiosamente, siempre y cuando esta sociedad
tenga la visión de que el ser de determinado dogma religioso lo hace ser mas ético o mas
socialmente “bueno” o “buena persona”.

Sin embargo, retomando la postura de Bauman, en la cual el ser humano debe adquirir una
conciencia e intención verdadera de conducta moral hacia otros, siendo esta subjetiva en
algunos casos dependiendo el contexto sociocultural en el cual se desenvuelva, podemos
observar que en el caso de los individuos de un credo religioso en el cual se le exigen
ciertas conductas morales y no cumplen con la mayoría de ellas teniendo asi una conducta
contradictoria a la que el resto de la sociedad esperaría, es netamente por el hecho de que
no se puede abarcar tantas conductas morales aceptables, en su condición de ser humano e
inserto en esta sociedad posmoderna, el ser humano no puede regirse a diversas normas
morales de una sociedad determinada si dichas normas fueron escritas por alguien que se
desenvolvía en otro contexto histórico y a su vez en distintas circunstancias tanto
individuales y sociales. Desde este punto de vista, no todos los seres humanos consideraran
aquellas conductas “religiosas” como moralmente buenas, ya que pueden haber crecido en
otros contextos socioculturales. Cabe destacar entonces, que la sociedad actual no
considerará como “mas buenos” a aquellos que profesan una religión determinada y a
aquellos que no lo hacen no serán “mas malos” por el hecho de no profesarla, porque
significativamente se ve una contrariedad entre la doctrina y la conducta que siguen los
individuos con un paradigma religioso, nos encontramos entonces, con el deterioro que
presenta actualmente el paradigma religioso, ya que algunas las personas de la sociedad
actual prefieren mas bien la critica a ellas antes que unirse a algunas.
Lorena Rivero
Yasna Gonzalez
Maria Bernardita Nuñez

Perspectivas filosóficas: Desde la perspectiva filosófica moral de Kant, propone una


visión de lo moral como la base de la “conciencia del deber”, concibe la moralidad con la
autonomía de la voluntad y la legislación universal, realiza una distinción entre la voluntad
santa y la voluntad humana: la primera tiene que ver que las acciones concuerden con la ley
y la segunda con el cumplimiento de la moral y el deber. Desde esta perspectiva podemos
situar el comportamiento moral del sujeto desde el origen de su paradigma religioso o la
razón por la cual este adopto esta creencia, enfocándonos en la ética formal que desarrolla
el sujeto donde este debe encargase de defender desde su autonomía la ley de la moral
sobre lo que el concibe como ético. Como ciudadanos nos situamos en una esfera que está
establecida por diversas leyes y figuras como el estado, autoridades públicas o religiosas
que indican al sujeto como debe comportarse, es aquí donde el sujeto se enfrenta en una
especie de dilema moral en cuanto a lo que profesa y cómo se comporta dando un paso
desde su moral autónomas para comportarse de acuerdo una moral heterónoma que rige el
comportamiento social y que aunque no esté de acuerdo puede der castigado por no respetar
este dogma religioso tal cual lo profesa en su vida. ( Echegoyen,1996)

Desde la perspectiva aristotélica se define la virtud moral como una “disposición


voluntaria adquirida” que está dirigido por la razón y se adquiere en el sujeto a partir de lo
que su razón le enseña como bueno; para la vida buena es necesaria la perfección de la
razón. El fin de la ética individual o moral, son las obras humanas y se parte de los juicios
morales, con el supuesto que existen en el hombre tendencias naturales innatas hacia la
armonía, la coherencia y el equilibrio, sabiduría que constituye la base de la ética natural.
Respecto al actuar de ético de un sujeto que profesa un paradigma religioso debiera
encontrar un punto medio entre sus creencias y su actuar que profesa en honor a su mandato
por dios , por ende se cuestiona que tan ético puede ser un sujeto que solo adopta un
dogma religioso como una creencia de vida para aparentar o ajustarse con las expectativas
de la sociedad y por ende esta teoría plantea que cuando el sujeto se da cuenta de su
accionar y este concuerda con su práctica puede considerarse en un sujeto virtuoso moral.
( Chalmeta,2003)
Lorena Rivero
Yasna Gonzalez
Maria Bernardita Nuñez

A modo de reflexión y tras haber revisado algunas de las teorías que nos parecen
importantes al momento de analizar el fenómeno de paradigma religioso v/s conducta
religiosa, podemos llegar al consenso de que el ser humano vive en una constante
búsqueda de felicidad y sentido de la vida, la cual no lo deja exento de estar en constante
relación con otros y como tal también posee la capacidad de elegir en que creer y a su vez
inclinarse por ciertas conductas que les sea más factible realizar, dependiendo de factores
psicológicos, sociales y /o filosóficos. El ser humano en su condición de constante
interacción con el mundo social y a través de la historia con el surgimiento de la necesidad
de ética en la cual basar sus conductas busca constantemente razones por las cuales explicar
el “ser” o “no ser” de determinada forma, a su esto estará condicionado por una serie de
factores internos y externos en su relación con otros. Al plantearnos la pregunta “¿cómo
explicamos el hecho que el individuo al haber aceptado una creencia religiosa a su vez
actúe de una manera opuesta? “ y al hacer una revisión bibliográfica desde las diferentes
perspectivas, nos hizo entender una serie de factores que van a condicionar el por qué el
individuo de paradigma religioso no siempre actuara en base a este mismo.
Lorena Rivero
Yasna Gonzalez
Maria Bernardita Nuñez

Bibliografía:

 Zygmunt Bauman “ la ética posmoderna”


 Chalmeta Gabriel “ ética social”
 “ANÁLISIS COMPARATIVO DE CINCO TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO
MORAL” (Bonilla,Trujillo) 2005. Extraido de :
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis15.pdf
 Severino María Alonso, cmf, Algunas 'características' de la actual sociedad y del
hombre 'postmoderno'(2008) Extraido de:
http://www.ciudadredonda.org/articulo/pdf/id/1815
 Historia de la Filosofía. Volumen 2: Filosofía Medieval y Moderna.
Javier Echegoyen Olleta.(1996) Editorial Edinumen. Extraido de : http://www.e-
torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Kant/Kant-
AutonomiaLeyMoral.htm
 ARANGUREN, J.L.L., Ética, Alianza Editorial.(2000) Extraido de :
https://books.google.cl/books?id=9iiEnYD27YYC&pg=PA273&lpg=PA273&dq=
ARANGUREN,+J.L.L.,+%C3%89tica,+Alianza+Editorial.&source=bl&ots=RktxF
WT5Lq&sig=vW6zgoHj0Gg_Xcfa5TyGQvNyjHM&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwj43cSFpKHMAhUCgZAKHfD4A8IQ6AEIJzAC#v=on
epage&q=ARANGUREN%2C%20J.L.L.%2C%20%C3%89tica%2C%20Alianza%
20Editorial.&f=false
 Moral de convicciones, moral de principios. Perez, Delgado Esteban Ed: San
Esteban (2000) pag. 71.

Вам также может понравиться