Вы находитесь на странице: 1из 51

Universidad Nacional Abierta

Dirección de Investigaciones y Postgrado


Especialización en Telemática e
Informática en Educación a Distancia

MANUAL PARA ELABORAR EL TRABAJO


ESPECIAL DE GRADO
Versión 1.1

Autor: Dra. Mary Carmen Milano M.


Evaluado por: Dr. José Padrón

Caracas, Septiembre 2006


INDICE GENERAL

Pág.

CAPÌTULOS

I - SOPORTE LEGAL DE LOS TRABAJOS DE GRADO 5

II –SEMINARIO DE APLICACION 6

III- TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 8

IV - ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL


DE GRADO
Título 10
Portadas 10
Dedicatoria 10
Reconocimiento 10
Índice General 10
Lista de Cuadros 10
Listas de Gráficos 10
Resumen 11
Introducción 11
Capitulo I – Planteamientos Centrales 11
1.1 El Problema 11
1.2 Objetivos de la Investigación 12
1.2.A Objetivo General 12
1.2.B Objetivo Específicos 12
1.3 Justificación 12
1.4 Sistema de Variables 13
1.4.A Definición Conceptual 13
1.4.B Definición Operacional 13
1.5 Antecedentes de la Investigación 13
1.6 Antecedentes Legales o Normativos 13

2
Capitulo II – Marco Teórico 14
2.1 Antecedentes Históricos 14
2.2 Esquema de los aspectos generales 14
Capitulo III – Marco Metodológico 14
3.1 Tipo y Diseño de Investigación 14
3.1.1 Tipos de Investigación 14
3.1.2 Diseño de Investigación 15
3.2 Población y Muestra 16
3.2.1 Población 16
3.2.2 Muestra 17
3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 17
3.3.1 Técnicas 17
3.3.2 Instrumentos 17
3.4 Validez y Confiabilidad 18
3.4.1 Validez 18
3.4.2 Confiabilidad 18
3.5 Fases de la Investigación 19
Capitulo IV – Presentación y Análisis de los Resultados 19
Capitulo V – Conclusiones y Recomendaciones 20
5.1 Conclusiones 20
5.2 Recomendaciones 20
Capitulo VI – La Propuesta 20
Referencias 20
Anexos 29

V - NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL


DE GRADO
1- Tipo de Papel 30
2- Tipo, Estilo, Tamaño y Color de Letra 30
3- Márgenes 30
4- Espacios 30
5- Sangría 30
6- Paginación 30
7- Ubicación de Títulos y Subtítulos 30

3
8- Para Divisiones y Subdivisiones 30
9- Cuadros y Gráficos 30
10- Citas 31
11- Siglas y Cifras 35

VI REFERENCIAS 36

VII ANEXOS 37

4
I - SOPORTE LEGAL DE LOS TRABAJOS DE GRADO

El Consejo Nacional de Universidades (CNU) en 1996, señala la finalidad


y obligatoriedad de los Trabajos de Grado a través de la Normativa General de
los Estudios de Postgrado para las Universidades e Institutos debidamente
autorizados a través de los siguientes artículos:

Articulo 21
Para obtener el grado de Especialista se exigirá la aprobación de un número no
inferior a veinticuatro (24) Unidades-Crédito en asignaturas u otras actividades
curriculares contenidas en el programa correspondiente además de la
elaboración, y aprobación de un Trabajo Especial de Grado, asistido por un
Tutor.

Articulo 22
El Trabajo Especial de Grado será el resultado de una actividad de
adiestramiento o de investigación que demuestre el manejo instrumental de los
conocimientos obtenidos por el aspirante en la respectiva área. Su
presentación y aprobación deberá cumplirse en un lapso máximo de cuatro (4)
años contados a partir del inicio de los estudios correspondientes.

PARAGRAFO ÚNICO: En aquellos casos que por naturaleza la duración del


programa aprobado sea mayor del lapso establecido en la presente normativa.
se considerarán lapsos mayores para la presentación del Trabajo Especial de
Grado el cual será establecido por la institución al momento de la solicitud de
creación. En todo caso no será mayor de un año luego de concluir la
escolaridad.

La Dirección de Investigación y Postgrado (DIP) de la Universidad


Nacional Abierta (UNA), tomando en consideración las indicaciones del CNU,
expresa en su Reglamento de Estudios de Postgrado, los siguientes artículos:

5
Articulo 5:
Los estudios de especialización tienen por finalidad desarrollar, evaluar y
aplicar conocimientos, métodos y técnicas en un determinado campo
profesional. Culminan con la obtención del grado de Especialista en el área
correspondiente.

Articulo 9:
Para obtener el grado de Especialista se debe cumplir el siguiente requisito:
Aprobar una carga académica mínima equivalente a veinticuatro (24) créditos,
en unidades curriculares y otras actividades de Postgrado.

Las indicaciones especificadas tanto por el CNU como por la DIP- UNA,
indican el nivel sobre el cual deben enmarcarse los Trabajos de Grado.

II- SEMINARIO DE APLICACION

En el tercer (3er) semestre de la Especialización en Telemática e


Informática en Educación a Distancia, se deberá cursar la cátedra de Seminario
de Aplicación, que tiene como objetivo la implementación del proyecto para el
Trabajo Especial de Grado, donde se requerirá que en el mismo se desarrollen
estrategias para el diseño de medios didácticos que permitan innovar en la
enseñanza de contenidos y tareas de aprendizaje en las diversas áreas de
conocimiento.
Teniendo en cuanta que cada trabajo es individual, debe cumplir con los
lineamientos señalados por la Dirección de Investigación y Postgrado (DIP) de
la UNA, se plantean las siguientes opciones en cuanto al tipo de trabajo a
realizar por el estudiante:

- Elaboración de un producto instruccional, en el cual se apliquen las nuevas


tecnologías expuestas a lo largo del plan de estudios. Este producto puede ser
una unidad de aprendizaje dentro de un curso más amplio, o un curso de corta
duración (Ej.: 8 a 16 horas). Debe ser entregado en el formato que se haya
escogido (Ej.: CD-ROM para uso individual, páginas Web, lecciones en correo
electrónico, combinación de los medios anteriores, entre otros).

6
- Investigación sobre un producto existente, lo cual requiere aplicar o supervisar
la aplicación de un determinado programa educativo basado en nuevas
tecnologías, realizando un estudio crítico dirigido a someter a prueba
determinadas hipótesis o preguntas de investigación. El estudiante presentará
un reporte con los componentes usuales de un trabajo investigativo.
- Proyecto de innovación referido a un problema educativo, requiere la
selección de un problema educativo real, vinculado a una institución o
programa para plantear una estrategia de solución. El participante debe
generar un proyecto innovativo viable para la institución o programa. El mismo
deberá incluir los elementos usuales en este tipo de trabajo; Ej.: población
meta, diagnóstico, evaluación de alternativas, análisis de factibilidad,
actividades del proyecto, estudio de costos, plan de desarrollo, entre otros.

Igualmente el facilitador deberá realizar:

- Actividades varias para lograr en el participante una visión metodológica


amplia de la investigación aplicada, fundamentada en un plano teórico
conceptual, además de conocimientos de los diferentes métodos para abordar
la interpretación de la actividad educativa.
- Facilitación y evaluación de los aprendizajes con actividades grupales e
individuales, sincrónicas y asincrónicas.

Los temas a desarrollar serán orientados a la planificación y desarrollo de


los aspectos formales que comprende la elaboración del Trabajo Especial de
Grado. El propósito general es concretar una serie de actividades para
estructurar la teoría y la práctica, con el fin de lograr una óptica amplia, que
finalmente permitirá la elaboración del Informe, a continuación se detalla el
contenido de Seminario de Aplicación: Capitulo I – Planteamientos Centrales,
Capitulo II – Marco Teórico y Capitulo III – Marco Metodológico.

7
III - TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

En el Diseño Curricular de la Especialización (1999) se determinó que el


Trabajo Especial de Grado “es un producto que se realiza prácticamente a lo
largo de todo el curriculum, comenzando con tareas parciales que luego se
integran en un producto final durante el Seminario de Aplicaciones” (UNA, p. 7)

El Trabajo Especial de Grado de la especialización consiste en la


ejecución del proyecto de investigación creado a través del Seminario de
Aplicación y será el resultado de los conocimientos y tecnologías adquiridas
durante sus estudios para propiciar innovaciones y mejoras en las distintas
áreas del saber. Se plantean las siguientes opciones en cuanto al tipo de
trabajo y áreas que el participante puede desarrollar.

- Enseñanzas de Procedimientos: enseñanzas que puedan ser utilizadas en


diferentes situaciones y de diferentes maneras con el fin de resolver los
problemas planteados y alcanzar metas fijadas.

- Elaboración de Productos Instruccionales: aplicación de nuevas tecnologías al


desarrollado de planes de estudios. Este producto puede ser una unidad de
aprendizaje dentro de un curso más amplio, o un curso de corta duración. Los
formatos escogidos pueden ser diversos de acuerdo al fin, ejemplo: CD-ROM
para uso individual, sitio Web, lecciones en un medio electrónico, combinación
de medios.

- Estudio crítico sobre un producto existente: se requiere aplicar o supervisar la


aplicación de un determinado programa educativo basado en nuevas
tecnologías, realizando un análisis dirigido a someter a prueba determinadas
hipótesis o preguntas de investigación.

- Proyectos de innovación: referido a un problema educativo, requiere la


selección de un problema educativo real y el planteamiento de una estrategia
de solución. El participante debe generar un proyecto innovativo viable para la
institución o programa. El mismo deberá incluir los elementos usuales en este
tipo de trabajo.

8
- Comunidades de Aprendizaje: desarrollar investigación sobre el uso y la
construcción de comunidades que comparten intereses y experticia en un área
particular, con la finalidad de generar aportes al desarrollo del conocimiento y
fortalecimiento de los procesos académicos o productivos.

9
IV- ELABORACION Y PRESENTACION DEL TRABAJO ESPECIAL DE
GRADO

TITULO
Debe ser totalmente coherente con el objetivo general, la redacción debe
ser concreta, precisa y clara.

PORTADAS
Debe llevar los siguientes datos: (a) los datos de identificación de la
universidad, del decanato, de la dirección y de la especialización
correspondiente; (b) el título de la investigación y el carácter del mismo; (c) los
datos de identificación del autor y del tutor y (d) lugar, mes y año de la
presentación (ver anexo Nº 1 y 2).

DEDICATORIA (Opcional)

RECONOCIMIENTO (Opcional)

ÍNDICE GENERAL
Representa una relación de los títulos de los índices complementarios
(lista de cuadros y de gráficos), los capítulos y las secciones principales dentro
de cada uno de ellos, las referencias y anexos, expuestos en el mismo orden y
escritos tal y como aparecen en el trabajo de investigación (ver anexo Nº 3).

LISTA DE CUADROS
Presenta una relación del número y titulo de los cuadros y del número de
página donde aparecen (ver anexo Nº 4).

LISTA DE GRÁFICOS
Presenta una relación del número y titulo de los gráficos y del número de
página donde aparecen (ver anexo Nº 5).

10
RESUMEN
Es una exposición corta y clara del tema desarrollado, de la situación
problemática, objetivo general de la investigación, contenido del principal
soporte teórico y de la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las
conclusiones a que se ha llegado. Se presenta en un solo párrafo con
interlineado a un espacio sencillo, con un máximo de trescientas (300) palabras
y en una sola página, igualmente se deben presentar los descriptores. (ver
anexo Nº 6 y anexo Nº 11).

INTRODUCCIÓN
En la introducción el autor pone en contacto al lector con el contenido del
documento, señalando el problema de estudio, el propósito de la investigación,
la justificación, los aspectos generales del soporte teórico y metodológico, los
aportes mas relevantes, terminando con la estructura de cada capitulo.

CAPITULO I – PLANTEAMIENTOS CENTRALES


1.1 EL PROBLEMA
El planteamiento del problema trata de definir la duda, la incógnita o la
situación deficitaria que se concibe como punto de partida para la búsqueda de
respuestas o soluciones. Esto podría lograrse en dos momentos: un primer
momento en que se describe el contexto o entorno que circunscribe esa duda o
situación deficitaria y un segundo momento en que se formula un enunciado
concreto que exprese esa duda (en cuyo caso es un enunciado tipo pregunta) o
que exprese la situación deficitaria (seria un enunciado descriptivo, de tipo
diagnóstico), se inicia realizando un preámbulo de lo que se desea investigar,
para ello, se recomienda que quien formula el problema se ubique mentalmente
en el siguiente esquema de trabajo: la observación, diagnóstico, pronóstico y
control al pronóstico del problema planteado, apoyándose en las distintas
fuetes de referencias, con la finalidad de evitar los juicios de valor.
Es importante que se den a conocer los síntomas y las consecuencias que
se generan de la situación descrita. El Planteamiento del Problema deberá
referirse al tema, al espacio, a la población y al tiempo, pues es justamente de
esta situación de la que surgen las interrogantes de la investigación, puesto
que ellas permitirán la generación de los objetivos de la misma.

11
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Se presentan de acuerdo a su complejidad, primero el general y luego los
específicos. Los objetivos expresan el producto o resultado que se ofrece o que
se pretende lograr. Deben plantearse mediante el infinitivo de verbos que
señalen la acción que ejecuta el investigador frente a los resultados que la
actividad investigativa produce. (ver anexo Nº 7 Tabla de Verbos).

1.2.A OBJETIVO GENERAL


El Objetivo General expresan el producto o resultado que se ofrece o que
se pretende lograr en términos globales, incluyentes o terminales, es decir
consiste en lo que se pretende realizar en la investigación, debe ser formulado
en correspondencia con las interrogantes de la investigación y el título de la
investigación, pues el representa el propósito de la investigación objeto de
estudio.

1.2.B OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Los Objetivos Específicos son un desagregado del objetivo general, de
modo que la suma de estos objetivos específicos constituyan un sinónimo del
objetivo general. La ventaja de una buena desagregación del objetivo general
en objetivos específicos es que luego esos mismos objetivos específicos
revelan las fases de trabajo en el nivel metodológico, el alcance de cada uno
de ellos permitirá alcanzar el objetivo general y la resolución de las
interrogantes de la investigación, como mínimo se deben formular cuatro (4)
objetivos específicos.

1.3 JUSTIFICACIÓN
La justificación consiste en señalar las razones por las cuales se realiza la
investigación, señalando quienes serán los beneficiados, en que consiste ese
beneficio y porque es importante alcanzarlo, también permite analizar la
rentabilidad e impacto del estudio. La justificación se relaciona directamente
con las recomendaciones a las que diera lugar el trabajo de investigación una
vez culminado.

12
1.4 SISTEMA DE VARIABLES
Las variables representan los elementos de un fenómeno que tiene como
características la capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o
cualitativa. Es por eso que la validez de la variable dependerá
sistemáticamente del marco teórico que fundamentara el problema.

1.4.A DEFINICIÓN CONCEPTUAL


La definición conceptual de la variable consiste en expresar lo que
significara cada variable durante la investigación. (ver anexo Nº 8)

1.4.B DEFINICIÓN OPERACIONAL


La operacionalización de las variables representara el desglosamiento de
las misma en dimensiones sencillas para poder medirla, los indicadores
señalan como medir cada uno de las dimensiones y los subindicadores e ítem
van ha ser las columnas agregada en caso de que el indicador luzca complejo
y sea necesario simplificarlo. (ver anexo Nº 9)

1.5 ANTECEDENTES RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN


Los antecedentes de la investigación se refieren a los estudios previos
relacionados con el problema planteado, es decir investigaciones realizadas
anteriormente y que guardan alguna vinculación con el objetivo de estudio. De
cada una de las investigaciones seleccionadas deberá indicarse el autor, año
de presentación, título, objetivo general, síntesis de las conclusiones y
comentarios al respecto del investigador en función del tema investigado.

1.6 ANTECEDENTES LEGALES O NORMATIVOS


Los antecedentes legales o normativos se refieren a las leyes, normas y
prescripciones que definen cómo deberían ocurrir las cosas, es decir se
emplean para sustentar en materia legal la investigación. De cada una de las
regulaciones seleccionadas deberá indicarse si corresponde a la Constitución,
Ley, Reglamento ó Decreto, el año de aprobación, la gaceta y la fecha de la
gaceta (Mes, día y año).

13
CAPITULO II – MARCO TEÓRICO
El Marco Teórico identifica las teorías que se explotan o aprovechan para
derivar un prototipo de acción, en el se describen los elementos teóricos
planteados por uno o por diferentes autores y que permiten al investigador
fundamentar su proceso de conocimiento.

2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS


Es el proceso real del origen y formulación en el que se analizan los
inicios y desarrollo histórico que se plantea resolver, es decir es el recuento
histórico desde el principio hasta el momento de la investigación del tema
objeto de estudio.

2.2 ESQUEMA DE LOS ASPECTOS GENERALES


En el esquema de los aspectos generales deben presentarse sólidos
aspectos teóricos y conceptuales, que sustenten la investigación. A lo largo de
este capitulo debe percibirse con gran claridad el enfoque, análisis, posición del
autor y la coherencia de los principios postulados y supuestos sobre los cuales
se apoya la misma.

CAPITULO III - MARCO METODOLÓGICO


La metodología es el sistema de operaciones estratégicas mediante el
cual se producen los resultados o hallazgos de la investigación, ya que implica
la utilización de técnicas, instrumentos y procedimientos propios que le
permitan al investigador ubicarse en el tiempo y espacio para poder iniciar su
investigación. La metodología varía según las fases de la investigación y su
elaboración y ejecución significa un proceso de planificación

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


El tipo de investigación tiene relación directa con el alcance del proyecto,
ya que debe estar orientada hacia un tipo de investigación, en la que es
importante indicar el diseño que soporta el desarrollo de la investigación, las
cuales deben ser definidas y justificadas por el investigador.

14
3.1.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN:
En nuestro caso, se desea que la investigación este orientada a resolver
problemas de la vida cotidiana o a controlar situaciones prácticas, es por ello
que para los trabajos especiales de grado de la Especialización en Telemática
e Informática en Educación a Distancia la investigación debe ser aplicativa.

- INVESTIGACIÓN APLICATIVA: Permite resolver problemas, ya que en ella


se explotan teorías científicas previamente validadas para la solución de
problemas prácticos y se crea el control de situaciones de la vida cotidiana. El
fundamento epistemológico de este concepto está en la base de distinciones
tales como "Saber y Hacer", "Verdad y Acción", "Conocimiento y Práctica",
"Explicación y Aplicación" y "Verdad y Eficiencia", ya que minimiza las
fronteras entre lo teórico y lo aplicativo, puesto que Saber y el Hacer, pretende
que toda investigación teórica sea enfocada desde el punto de vista de sus
aplicaciones ya que ella trata de la descripción de una situación deficitaria que
puede ser mejorada. En cuanto a sus instancias de desarrollo, las
investigaciones aplicativas siguen la siguiente estructura general:

1- Se parte de una situación problemática, que requiere ser intervenida y


mejorada. Se describe sistemáticamente esa situación, bajo criterios
relevantes.
2- Se selecciona una teoría, de carácter reconocido y suficientemente
aceptada. Se expone sistemáticamente esa teoría, tanto en sus conceptos
centrales como en sus rasgos contextuales.

3- Se examina la situación descrita en la problemática a la luz de la teoría


expuesta. Se deriva de esta teoría un sistema de acciones y de previsiones
(prototipo) que, si se pone en práctica, resolvería favorablemente la situación
problemática descrita en la problemática. Se describe sistemáticamente este
prototipo, tanto en sus secuencias de uso como en sus instrumentaciones
asociadas.
4 - Se ensaya y se prueba el prototipo que se obtuvo sobre la base de una
aplicación de la Teoría, a la situación problemática. Se determina la
probabilidad que tiene el modelo aplicativo de resolver la clase de situaciones
problemáticas del tipo ya descrito.

15
3.1.2 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
En la investigación aplicativa se emplean los siguientes diseños:

- DISEÑO EXPERIMENTAL: Consiste en someter un objeto en estudio a la


influencia de ciertas variables, en condiciones controladas y conocidas por el
investigador, para observar los resultados que cada variable produce en el
objeto. La variable a cuya influencia se somete el objeto en estudio recibe el
nombre de estímulo.

- DISEÑO NO EXPERIMENTAL: En ella no existe manipulación de las


variables, la acción de las variables ya se dio en la realidad, el investigador no
intervino en ello; se trata entonces de observar variables y relaciones entre
éstas en su contexto natural, el investigador toma los datos de la realidad.

- DISEÑO CUASI-EXPERIMENTAL O EXPERIMENTOS EXPOST-FACTO:


Consiste en tomar como experimentales situaciones reales que se hayan
producido, trabajando sobre ellas como si efectivamente se hubieran dado bajo
el control del investigador.

- DISEÑO ESTUDIO DE CASOS: Se basa en el estudio de cualquier unidad de


un cierto universo, lo que permite estar en condiciones de conocer algunos
problemas generales del mismo y así tener una perspectiva que orientará
provechosamente una búsqueda posterior. En el caso de que se trate de una
investigación documental, su diseño será bibliográfico y si es una investigación
de campo su diseño será experimental o no experimental.

3.2 POBLACION Y MUESTRA


3.2.1 POBLACION
Es un conjunto de personas con características comunes que serán objeto
de estudio, es importante que el investigador aclare cuando la investigación se
refiere a personas, animales, plantas, vehículos, sistemas o contables en este
caso la población se denominará conjunto de unidades de análisis. Para
extraer la muestra es necesario definir el tamaño de la población ya que la
misma puede ser:

16
- Población Finita: Es aquella cuyos elementos en su totalidad son
identificables por el investigador.
- Población Infinita: Es aquella cuyos elementos es imposible tener un registro
identificable.

3.2.2 MUESTRA
Representa una parte de la población objeto de estudio. De allí es
importante asegurar que los elementos de la muestra sean lo suficientemente
representativos de la población que permitan hacer generalizaciones. A
continuación se detallan las más comunes:
- Muestras Probabilística: En ella todas las unidades de la población tienen la
misma posibilidad de ser elegidas.
- Muestras No Probabilísticas: La elección de sujetos u objetos de estudio
dependen del criterio del investigador.
- Muestreo Mixto: Se combina la muestra probabilística y la no probabilística.
- Muestra Tipo: Es una aplicación combinada y especial de los tipos de
muestras existentes.

3.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION


3.3.1 TECNICAS
Las técnicas de recolección de información son las directrices que van a
permitir obtener información, datos u opiniones sobre el tema que sé esta
investigando. Entre las técnicas se tienen:
- La Observación
- La Entrevista
- La Encuesta
- La Técnica Sociométrica
- La Escala de Actitud

3.3.2 INSTRUMENTOS
Son los recursos que permitirán la obtención de la información requerida
para llevar a cabo la investigación y tiene como requisito que sea coherente
con los objetivos o los indicadores de cada una de las variables.
Entre los Instrumentos de cada Técnica se tienen:

17
- La Observación: Lista de Cotejo – Escala de Estimación – Registro
Anecdótico o de hechos significativos – Matriz de Análisis.
- La Entrevista: Guía de Entrevista
- La Encuesta: El Cuestionario (Dicotómicos o de varias opciones) –
Escalas – Prueba de conocimiento, objetiva, ensayo, oral, práctica, mixta
y grupal.
- La Técnica Sociométrica: Técnica de nominación ¿Adivina quién?
- La Escala de Actitud: Escala de Lickert (escala de calificaciones
acumuladas) – Escala de Thurstone (escala de intervalos de aparición
constante) – Escala de Guttman (escala acumulativa) – Escala de
Diferencial Semántico y Análisis de Contenido.

3.4 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD


3.4.1 VALIDEZ
Se refiere al grado en que el instrumento de recolección de información
mida lo que en realidad se desea medir y ésta se determinara a través de un
procedimiento llamado juicio de expertos, donde tres (3) especialistas, uno (1)
en metodología y dos (2) de contenido emitirán su opinión en cuanto a la
coherencia de los objetivos, correspondencia entre los ítems con los
indicadores establecidos en la operacionalización de las variables y la
redacción de instrucciones. Para lo cual el investigador deberá entregar a los
expertos una copia del planteamiento del problema, cuadro de variables y su
operacionalización, copia del instrumento y de la matriz de validación que se
presenta en el anexo 10.

3.4.2 CONFIABILIDAD
Se entiende por confiabilidad el procedimiento para determinar el grado de
efectividad del instrumento que se elaboró para la recolección de la
información. Se debe aplicar una prueba piloto a una muestra pequeña, distinta
de la muestra de estudio pero con características muy similares y a los
resultados de esta prueba se le calculará el grado de confiabilidad.
Para estimar la confiabilidad se pueden utilizar los siguientes métodos:

18
- Confiabilidad de reaplicación de pruebas (test – retest): Consiste en
administrar dos veces la misma prueba a un mismo grupo en un intervalo de
tiempo relativamente corto.
- Confiabilidad de versiones equivalentes (pruebas paralelas) Se utiliza para el
caso de dos pruebas que midan el mismo constructor, se debe elaborar dos
versiones de la misma prueba y se administra a la misma muestra.
- Confiabilidad de consistencia interna (homogeneidad): Permite determinar el
grado en que los ítems de una prueba están correlacionados entre sí. Existen
diferentes procedimientos para estimar la confiabilidad, pero entre los más
conocidos tenemos:
1- Kuder y Richardson 20 (aplicable a pruebas de ítems dicotómicos, es decir,
las respuestas son correctas o incorrectas)
2- Alpha de Cronbach (no existen respuestas correctas o incorrectas, sino que
el sujeto marca el valor que mejor representa su respuesta)
3- Dos Mitades, corregido por la fórmula de Spearman – Brown

3.5 FASES DE LA INVESTIGACION


El procedimiento indica los pasos a seguir en la ejecución de la
investigación, los cuales se presentan a continuación:
- Primero: Acopio, revisión, sistematización e interpretación (revisión de las
referencias) de documentos que permitan plantear el problema y desarrollar el
marco teórico.
- Segundo: Elaboración, validación y determinación de confialidad del
instrumento de recolección de información y aplicación o administración del
instrumento a la población objeto de estudio, para el correspondiente análisis
de resultados que eventualmente servirá de insumo para la formulación de
conclusiones y recomendaciones de la investigación.
- Tercero: Finalmente se elabora la propuesta en función de las necesidades
detectadas a lo largo del estudio.

CAPITULO IV – PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS


Es la exposición de los resultados de la ejecución del trabajo, la estructura
para presentar los aportes son:

19
1- En los Informes de Proyectos de Acción esta parte contendrá los resultados
tanto del Proyecto y su evaluación, como de la reflexión y análisis personal de
la experiencia. Sobre la base de lo anterior se debe comenzar por organizar los
ítems, tabular el número de respuestas (frecuencia), calcular el porcentaje de
las respuestas dadas por la muestra seleccionada y finalmente se procede a
graficar. Cumplidos estos pasos se inicia la etapa de la interpretación
cualitativa y cuantitativa de las respuestas, orientando siempre al análisis en el
contexto de los objetivos de la investigación.

CAPITULO V - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1 CONCLUSIONES
Se debe percibir claramente de parte del investigador su posición y
disposición para analizar, relacionar, sintetizar y proyectar el resultado de la
investigación, debe retomar el problema tratado y relacionarlo con los aportes
obtenidos a través de cada etapa de la investigación, sintetizar los resultados y
resaltar los aspectos más importantes, evidenciar el logro de los objetivos y la
resolución de las interrogantes de la investigación, plantear las deducciones
correspondientes y generalizar los resultados.

5.2 RECOMENDACIONES
Presentan las recomendaciones del autor de manera de contribuir a la
solución o mejora de problemas, se debe evidenciar claramente su vinculación
con la justificación de la investigación.

CAPITULO VI – LA PROPUESTA
Este capítulo está diseñado para las investigaciones aplicativas. Dentro del
desarrollo de la propuesta se deben presentar los objetivos y estudios de
factibilidad y viabilidad de la misma.

REFERENCIAS
Es una lista completa de las fuentes que han servido para elaborar la
investigación, se debe presentar ordenada alfabéticamente de acuerdo a los
nombres de los autores. La segunda y tercera línea debe empezar en la tercera

20
letra de la primera palabra de la primera línea. Las líneas que conforman cada
referencia bibliografica deben estar separadas a un (1) espacio sencillo. Entre
una referencia y otra deben dejase dos espacios sencillos de separación.

Referencias según la naturaleza de cada una:

Tipos de Referencias Impresas:

1- Libros:
Primer Apellido Inicial del segundo Apellido, Inicial del primer Nombre. (año).
Título de la obra en negrilla o subrayada y en letra cursiva. (número de
la edición). Ciudad donde se edito: Editorial.
Ejemplo:
Rivas N., M. (2000). Innovación Educativa. (2da Edición). España: Editorial
Síntesis.

2- Artículos en Revistas Especializadas y/o Publicación Periódica:


Primer Apellido, Inicial del segundo Apellido, Inicial del primer Nombre. (año).
“Título del Articulo” Titulo de la Revista en negrilla o subrayada y en letra
cursiva. El numero del volumen subrayado, (numero de revista), números
inicial y final de las páginas correspondientes.
Ejemplo:
Camperos C., Mercedes. (2002). “El Transitar Estudiantil por el Currículo y sus
Implicaciones en la Eficiencia Interna de las Universidades”. Educación
Abierta y a Distancia, XVI(1 y 2), 13-52. Venezuela.

3- Artículos de Prensa, Con Autor y Sin Autor:


Primer Apellido, Inicial del segundo Apellido, Inicial del primer Nombre. (año,
mes y día). “Título del Articulo”. Prensa, número de la página (cuerpo –
página).
Ejemplo:
Lovera, E. (2006, Mayo 14). “La tuya… por si acaso”. El Nacional, p.C-2.

“Título del Articulo”. (año, mes y día). Prensa, número de la página (cuerpo –
página).
Ejemplo:
“En los cien de Uslar”. (2006, Mayo 16). El Nuevo País, p.14.

21
4- Obras Compiladas:
Primer Apellido, Inicial del segundo Apellido, Inicial del primer Nombre.
(Comps.). (año). Título de la obra en negrilla o subrayada y en letra
cursiva. (número de la edición). Ciudad donde se edito: Editorial.
Ejemplo:
Naim, M., y Piñango, R. (Comps.). (1984). El caso Venezuela: Una ilusión de
armonía. Caracas: IESA.
5- Documentos y Reportes Técnicos:
Autor. (año). Título del Documento o Reporte Técnico en negrilla o
subrayada y letra en cursiva. Ciudad donde se edito: Editorial (si el editor
es el mismo autor de la fuente, para no repetirlo, se sustituye el nombre del
editor por la palabra Autor).
Ejemplo:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de
Investigaciones y postgrado. (1986). La evaluación de los programas de
postgrado de los institutos universitarios de formación docente.
Caracas: Autor.

6- Seminarios, Congresos, Talleres, Ponencias, Conferencias y similares:


Instituto donde se realice el evento. (mes y año). Nombre del Evento en
negrilla o subrayada y letra en cursiva. Material Mimeografiado. Ciudad
donde se realizo: Órgano de Adscripción.
Ejemplo:
Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública. (Octubre, 2004).
Exposiciones. I Ponencia sobre Gobierno Electrónico. Material
Mimeografiado. Caracas: Ministerio de Finazas.

7- Trabajos y Tesis de Grado:


Primer Apellido, Inicial del segundo Apellido, Inicial del primer Nombre. (año).
Título del Trabajo o Tesis de Grado en negrilla o subrayada y en letra
cursiva. Trabajo Especial de Grado (si / no publicado), Universidad donde
fue presentado. Ciudad donde se elaboro.
Ejemplo:
Milano M., M. (2004). Modelo de un Sistema de Control de Gestión para
FIDETEL. Trabajo Especial de Grado no publicado, Universidad Santa
María. Caracas.

8- Trabajos de Ascenso:
Primer Apellido, Inicial del segundo Apellido, Inicial del primer Nombre. (año).
Título del Trabajo de ascenso en negrilla o subrayada y en letra
cursiva. Trabajo de Ascenso (si / no publicado), Universidad donde fue
presentado. Ciudad donde se elaboro.
Ejemplo:

22
Salcedo, N. (1980). Una evaluación de objetivos institucionales a nivel de
educación superior. Trabajo de ascenso no publicado. Universidad
Central de Venezuela. Caracas.

9- Entrevistas Publicadas en Medios Impresos:


Primer Apellido, Inicial del segundo Apellido, Inicial del primer Nombre. (año,
mes y día). “Título de la Entrevista” [Entrevista a Nombre del
Entrevistado].Primicia, número de la página (cuerpo – página).
Ejemplo:
Santodomingo, R. (1998, Enero 27). “Los subsidios son obligación del Estado”
[Entrevista a Mons. J. Sánchez Porras]. Primicia, 12, 5-7.

10- Fuentes de Tipo Legal:


Constitución, Ley, Reglamento ó Ley. (año de aprobación). Gaceta. Fecha de
la Gaceta (Mes, día y año)
Ejemplo:
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial
de la Republica Bolivariana de Venezuela, 36.860, (Extraordinaria),
Diciembre 30, 1999.

11- Folletos, boletines, hojas informativas y similares:


Instituto u Organismo que lo emite. (año). Unidad, Departamento u Oficina
que emite la información. Ciudad donde se edito: Editorial.
Ejemplo:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de
Investigaciones y Postgrado. (s.f.). CENDIE: Centro Nacional de
Información Educativa [Folleto]. Caracas: Autor.

12- Manuscrito de Trabajos no publicados:


Primer Apellido, Inicial del segundo Apellido, Inicial del primer Nombre. (año).
Titulo del trabajo no publicado en negrilla o subrayado y en letra
cursiva. Trabajo no publicado, institución donde se realizo el trabajo,
ciudad.
Ejemplo:
Clemente, J. (1977). La resolución de problemas en matemática. Trabajo no
publicado, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.

13- Comunicaciones Públicas u Oficiales:


Primer Apellido, Inicial del segundo Apellido, Inicial del primer Nombre. (año,
mes y día). [Titulo de la comunicación]. Ciudad: Instituto u Organismo a
donde pertenece.
Ejemplo:
Cárdenas, A. L. (1998, Enero 12). [Comunicaciones sobre la enseñanza
religiosa en las escuelas]. Caracas: Ministerio de Educación.

23
14- Publicaciones Anuales y/o Eventuales:
Institución que realiza la publicación. (año). Titulo de la Publicación: Año.
[Folleto]. Ciudad donde se edito: Editorial.
Ejemplo:
Consejo Nacional de Universidades. (2005). Oportunidades de estudio en las
instituciones de Educación Superior de Venezuela e instrucciones
para realizar la preinscripción nacional: Año 2005 [Folleto]. Caracas:
Autor.

15- Comunicaciones y entrevistas personales:


(Inicial del Primer Nombre seguido del Primer Apellido, entrevista personal,
Mes día, año)
Ejemplo:
(C. Castellanos, entrevista personal, Enero 18,1998)

Tipos de Referencias Audiovisuales:

1- Producción en formatos de película cinematográfica y de video:

Primer Apellido, Inicial del segundo Apellido, Inicial del primer Nombre.
(Productor / Conferencista), y Primer Apellido, Inicial del segundo Apellido,
Inicial del primer Nombre. (Director) (año). Película cinematográfica y de
video. [Medio de almacenamiento del material audiovisual]. Ciudad donde
se edito: Editorial.
Ejemplo:
González, M. (Director), (s.f.). Escuchando la Luz [Grabación en casette]
Caracas: Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología FONACYT.

2- Producciones en Formato de Audio:

Primer Apellido, Inicial del segundo Apellido, Inicial del primer Nombre.
(Conferencista), (año). Nombre del Evento. [Medio de almacenamiento del
material auditivo]. Ciudad donde se edito: Editorial.
Ejemplo:
Costa, P. T. (Conferencista). (1998). Personality, continuity and changes of
adult life (Grabación en Casete Nº 207-433-88A-B). Washington, Dc:
American psychological Association.

3- Programas y eventos transmitidos por medios de telecomunicación:

Institución que realiza el programa o evento (Productor). (año, mes y día).


Titulo del programa o evento. [Tipo de programa o evento]. Ciudad donde
se realizo el programa o evento: Medio de telecomunicación.
Ejemplo:

24
Universidad Nacional Abierta (Productor) (2006, Enero 25). Foro Electoral con
los candidatos rectores de la UNA [Videoconferencia a través de la Red
Interna de la Institución] Caracas: Autor.

4- Representaciones y Exposiciones Públicas:

Lugar donde se realiza la representación o exposición publica, Primer Apellido,


Inicial del segundo Apellido, Inicial del primer Nombre (Directores). (año,
mes y fecha). Título de la Representación o Exposición Pública. [Tipo de
Evento]. Ciudad donde se edito: Editorial.
Ejemplo:
Vera, M. (1997, Octubre 1). La Ética y Moral. [Representación Teatral].
Caracas: Fe y Alegría.

5- Grabaciones de Conferencias, Ponencias y Eventos en general:

Primer Apellido, Inicial del segundo Apellido, Inicial del primer Nombre. (año,
mes y fecha). Título de la Grabación, Conferencia, Ponencia o Evento.
[Medio de almacenamiento de la grabación, conferencia, ponencia o evento,
Ciudad donde se edito].
Ejemplo:
González, F. (1998, Enero 28). Planteamientos Pedagógicos en Valores
[Grabación en video de la conferencia ofrecida en el Seminario Internacional
“Paula Freire: Un Maestro en Valores”, Caracas]

6- Fotografías y Representaciones Graficas:

Primer Apellido, Inicial del segundo Apellido, Inicial del primer Nombre. (año).
Título de la Fotografía o Representación Grafica. [Serie y Diapositivas].
Ciudad donde se edito: Editorial.
Ejemplo:
Milano, M. (2005). Sitios Históricos de Venezuela. [Serie de 20 diapositivas].
Caracas: Autor.

7- Objetos Artísticos y Culturales:

Primer Apellido, Inicial del segundo Apellido, Inicial del primer Nombre. (año).
Título del Objeto Artístico o Cultural. [Tipo de Objeto]. Ciudad donde se
encuentra: Lugar donde se encuentra.
Ejemplo:
Morales, W. (1995). El Jardín [Pintura]. Caracas: Galearia “La Piedra”.

8- Comunicaciones verbales y entrevistas personales:

(Inicial del Primer Nombre seguido del Primer Apellido, entrevista personal,
Mes día, año)

25
Ejemplo:
(C. Castellanos, conversación telefónica, Enero 18,1998)

Tipos de Referencias Electrónicas:

1- Libros:

Primer Apellido, Inicial del segundo Apellido, Inicial del primer Nombre. (año).
Titulo del libro. [Libro en Línea]. Editorial. Disponible en: (pagina Web)
[Fecha de la Consulta].
Ejemplo:
Echarri P., L. (s.a.). Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. [Libro en
Línea]. S.E. Disponible en:
http://www.esi.unav.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/indice.html. [2006,
Mayo 24]

2- Artículos en Publicaciones Periódicas:

Primer Apellido, Inicial del segundo Apellido, Inicial del primer Nombre. (año).
Titulo del artículo. [Revista en línea] Disponible en: (pagina Web) [Fecha
de la Consulta].
Ejemplo:
Martínez, E. (2006). Auditaran el Padrón en 60 días. [Periódico en línea]
Disponible en: http://www.eluniversal.com/2006/05/24/pol_art_24104A.shtml
[2006, Mayo 24]

3- Documentos y Reportes Técnicos:

Autor. (año). Titulo del documento o reporte. [Documento en línea]


Disponible en: (pagina Web) [Fecha de la Consulta].
Ejemplo:
Rohde & Schwarz (2006). Comprobador Universal de telefonía móvil con
función de monotorización para HSDPA. Disponible en:
http://www.redeweb.com/_txt/616/14.pdf [2006, Mayo 24].

4- Bases de datos estadísticos:

Autor. (año, mes y día). Titulo de la base de datos. [Datos en línea]


Disponible en: (pagina Web) [Fecha de la Consulta].
Ejemplo:
Universidad Carlos III de Madrid. (s.a.). Biblioteca. [Datos en Línea] Disponible
en: http://www.uc3m.es/uc3m/serv/BIB/bd/accesotemporalredbd.html [2006,
Mayo 24].

26
5- Fuentes de Tipo Legal:

Fuente de tipo legal. (año, mes y día). [Trascripción en línea]. Disponible en:
(pagina Web) [Fecha de la Consulta].
Ejemplo:
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. (2000, marzo 24).
[Trascripción en línea]. Disponible en:
http://www.leyesvenezolanas.com/lv01.htm [2006, mayo 24].

6- Sitios de Información:

Sitio Informativo. (año). [Página Web en línea]. Disponible en: (pagina Web)
[Fecha de la Consulta].
Ejemplo:
Astur Sistemas. (s.a.). [Página Web en línea]. Disponible en:
http://www.astursistemas.com/Articulos.php?articulo_no=15& [2006, Mayo
24].

7- Listas de discusión, grupos de noticias y boletines de mensajes:

Autor. (año, mes y día). Nombre de la lista de discusión, grupo de noticia o


boletines de mensajes. [Discusión en línea] Disponible en: (pagina Web)
[Fecha de la Consulta].
Ejemplo:
Trilles, R. E. (1997, Noviembre 12). Humanismo en la educación [Discusión
en línea]. Disponible en: Usenet: MHEC@compuserve.com Grupo
soc.culture.colombia Documento Nº
34692394.219150@news.mia.bellsouth.net [1997, Noviembre 19].

8- Transcripciones de comunicaciones sincronías colectivas:

Autor (Productor). (año, mes y día). Titulo de la comunicación sincrónica


colectiva. [Medio empleado en la comunicación y participantes de las
misma. Trascripción en línea] dirección donde esta alojada la comunicación
sincrónica colectiva. [año, mes día]
Ejemplo:
TIME Forum (Productor). (1997, Agosto 2). Education: Making the grade?
[Foro con S. Feldman, Presidente de la American Federation of teachers.
Trascripción en línea]. En
http://www.pathfinder.com/@@oqTWjAcAtP01CwmB/Time/communitynewsf
orum.html Disponible: http://wwww.pathfinder.com/time/community archive
[1998, Enero 20]

9- Trascripciones y grabaciones de eventos transmitidos por otros


medios de telecomunicación:

27
Primer Apellido, Inicial del segundo Apellido, Inicial del primer Nombre. (año,
mes día) Nombre del Evento [Tipo de evento. Trascripción en línea].
Ciudad. Organziamo encargado del evento. Disponible (dirección del
espacio electrónico) [Año, mes día].
Ejemplo:
Granier, M. (Productor y Entrevistador). (1997, Julio 21) Primer Plano:
Entrevista a A.L. Cárdenas, Ministro de Educación [Programa de TV.
Transcripción en línea]. Caracas: Radio Caracas Televisión. Disponible:
http://etheron.net/PrimerPlano/archivos.html [1998, Enero 25].

10- Archivos de Vídeo y de Audio:

Autor. (año) Titulo del archivo de video y audio. [Vídeo en línea]. Disponible
(dirección del espacio electrónico) [Año, mes día].
Ejemplo:
US Environmental Protection Agency. (1997). Ozono: Double trouble [Video
en línea].
Disponible:http://www.epa.gov/oar/oaqps/ozvideo/ozone288full.htm [1998,
Enero 21]

11- Videoconferencias:

Canal de Transmisión. “Titulo de la Videoconferencia”, Apellidos y Nombre


del Moderador, Ciudad donde se realizo, medio por donde se transmitió,
Lugar: Nombre, Apellidos y Profesión de los Video Conferencistas. “Nombre
del Documental”.
Ejemplo:
Televisión Educativa Iberoamericana, Asociación Televisión Internacional, (ATE
1): Universidad. “Pasado, Presente y Futuro de las
Telecomunicaciones”, Moderador, Martín Cúspide, Madrid, Televisión
Española Internacional, 30, Mayo, 1997, Video Conferencias Multipunto
mezcladas por televisión, Video Conferencista: Madrid: Sr. Sebastián Oliver,
Historiador de las Comunicaciones; Sr. José María Pillardo, Telefónica
Española y Prof. Alejandro Pizarroso. Universidad Complutense de Madrid.
Argentina: Ing. Luís Di Benedetto, Telefónica; Chile: José Ricardo Melo,
experto en Telecomunicaciones. Documental: “Historia de las
Telecomunicaciones”.

12- Programas de Computación:

Autor. (año). Nombre del Programa de Computación. [Programa de


Computación en Línea]. Disponible en: (pagina Web) [Fecha de la
Consulta].
Ejemplo:

28
Adobe. (s.a.). Adobe Reader. [Programa de Computación en Línea].
Disponible en: http://www.adobe.com/es/products/acrobat/readstep2.html
[2006, Mayo 24]

13- Documentación Obtenida por servicios de coreo electrónico:

Primer Apellido, Inicial del segundo Apellido, Inicial del primer Nombre. (año)
Nombre del documento [Documento en línea]. Disponible en: (dirección
de correo).
Ejemplo:
Gardner, H. (1995). Multiple Intelligence [documento en línea]. Disponible en:
ecenetl@postoffice.cso.uiuc.edu

14- Referencias no Impresas:

Primer Apellido, Inicial del segundo Apellido, Inicial del primer Nombre. (año).
Título de la Referencia No Impresa. [Programa de Computación]. Ciudad
donde se edita: Editorial.
Ejemplo:
Navas, C. y Gallardo J. (1986). Contabilidad Presupuestaria. [Programa de
Computación]. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Dirección de Informática.

15- Comunicaciones personales por servicio de correo electrónico.

(Inicial del Primer Nombre Primer Apellido, Comunicación Personal, correo-e,


mes día, año)
Ejemplo:
(C. Castellanos, Comunicación Personal, correo-e, Enero 10, 1998)

ANEXOS
Los anexos son información complementaria que se ubica al final del
trabajo de investigación.

29
V- NORMAS PARA LA PRESENTACION DEL TRABAJO ESPECIAL DE
GRADO

1- Tipo de Papel: Bond Blanco, tamaño carta base veinte (20), por una sola
cara.

2- Tipo, Estilo, Tamaño y Color de Letra: El tipo de letra seleccionada es


Times New Roma en estilo normal, el tamaño es doce (12). La tinta permitida
es de color negro, se exceptuad los cuadros y gráficos que ameriten el uso de
color.

3- Márgenes: El Margen Izquierdo debe ser de cuatro (4) centímetros, el


margen superior, el margen inferior y el margen derecho tres (3) centímetros.

4- Espacios: Para todo el texto debe ir a un espacio y medio (1.5 espacios) y


para la portada, resumen, índice general, lista de cuadro, lista de gráfico, entre
las líneas de las citas textuales y en la bibliografía a un espacio sencillo.

5- Sangría: Al inicio de cada párrafo debe dejarse una sangría de cinco (5)
caracteres, lo que es equivalente a un centímetro.

6- Paginación: Se utilizaran los números arábigos (1,2…) y estos se colocan


centrados en el margen inferior.

7- Ubicación de Títulos y Subtítulos: Se emplearan títulos, subtítulos de 1º


orden, subtítulos de 2º orden y subtítulos de 3º orden.

8- Para Divisiones y Subdivisiones: Utilizar números arábigos seguido de un


punto “1. “ ó el guión como única viñeta permitida “ – “.

9- Cuadros y Gráficos: Los cuadros (sean de textos o números) y los gráficos


(sean figuras, diagramas, mapas, dibujos, esquemas u otra ilustración) deben
ser anunciados en los párrafos precedentes a su presentación y ambos deben
ser identificado como se presenta en el anexo 12.

30
10- Citas
Las citas en el texto se utilizan para presentar información y datos
tomados de otros trabajos o referencias, se deben identificar las fuentes de
donde se toman dichas citas, ellas se clarifican en:

10.1- Citas Parafraseadas: Estas citas permiten que el investigador exprese lo


señalado en la fuente consultada con sus propias palabras manteniendo la idea
del autor, deben estar acompañadas con el soporte de autor (primer apellido
del autor de la fuente y año de la publicación de la fuente).
Por ejemplo:
El computador permite procesar datos y convertirlos en información, expresa
Suárez (2003),... es una herramienta de trabajo que colabora con el
procesamiento de la información.
Puede darse el caso en que el emisor de la idea sea citado por el autor de
la fuente consultada, si es así, deberá hacerse la aclaración.
Por Ejemplo:
Según Pereira (citado por González, 2000)…

10.2- Citas Textuales: El material tomado textualmente de otro trabajo, de


algún instrumento, o de instrucciones dadas a los sujetos en el proceso de la
investigación, debe ser reproducido palabra por palabra exactamente igual
como aparece en la fuente.
Se diferencian dos (2) tipos de citas textuales, las menores e iguales a
treinta y nueve (39) palabras y las iguales o mayores a cuarenta (40) palabras.

- Las citas textuales menores o iguales a treinta y nueve (39) palabras, deben ir
incorporadas en el párrafo que se éste desarrollando con la precaución de
encerrarlas entre comillas, se acompañan con el primer apellido del autor de la
fuente, el año de la publicación y el numero de la página en la que se
encuentra esa nota.
Por Ejemplo:
Con respecto a la confiabilidad y escalabilidad del sistema Microsoft (2000),
comenta: “Windows 2000 Server proporciona un aumento en los niveles

31
globales de confiabilidad y escalabilidad del sistema para soluciones
empresariales críticas.” (p. 9).

- Las citas textuales igual o mayores a cuarenta (40) palabras se presentan en


un párrafo aparte, a una distancia del párrafo anterior y del párrafo posterior de
tres (3) espacios sencillos, el interlineado a un (1) espacio sencillo y dejando,
tanto del lado izquierdo como al derecho en todas las líneas, una sangría de
cinco (5) caracteres. Al igual que las citas anteriores, se acompañan con el
primer apellido del autor de la fuente, el año de la publicación y el número de la
página. Estas citas no van entre comillas.
Por Ejemplo: Microsoft (2000), al referirse a la creación de clústeres, expresa:

Los clústeres de servidores proporcionan una alta disponibilidad de


recursos y aplicaciones al crear clústeres de varios servidores que
ejecutan Windows 2000 Advanced Server. En caso de que uno de
los nodos del clúster no esté disponible debido a un error o a que se
están realizando tareas de mantenimiento, otro nodo comenzará
inmediatamente a proporcionar servicios (un proceso denominado
migración tras error). Los usuarios que tengan acceso al clúster
dispondrán de acceso permanente a los recursos basados en el
servidor. (p. 10)

Si la cita textual tomada es parte de un párrafo o de una oración, es decir,


que no se ha tomado la idea completa, sino sólo parte de ella, o partes de la
exposición; entonces, se hace necesaria la utilización de los puntos
suspensivos (…) en el lugar correspondiente: al inicio, en el medio o al final de
la cita.
Por Ejemplo:
En cuanto a la escalabilidad del hardware Microsoft (2000), comenta “…si elige
los productos de la familia Windows 2000 Server, podrá aprovechar el creciente
número de equipos multiprocesador… se abarca desde distribuciones de
grupos de trabajo pequeños a distribuciones de centros de datos
empresariales…” (p. 11).

32
En el caso de que la cita textual presente algún error ortográfico o
gramatical, luego del error se colocar la expresión sic entre paréntesis (sic); de
esta forma se aclara que el error se encuentra en la fuente. Estas
observaciones son validas para las dos (2) modalidades de citas textuales.
Es conveniente señalar que todas las citas textuales deben ser
comentadas en función del tema investigado, no se debe cerrar un punto con
una cita textual.
Cuando la cita textual es demasiado larga (más de una página) es
preferible que en el desarrollo del trabajo se presente un comentario general y
que la misma se incluya en los anexos.

10.3- Citas Referenciales: Estas citas se utilizan para identificar la autoría de


las citas parafraseadas mediante el sistema autor – fecha (primer apellido del
autor y año de publicación de la fuente) y de las citas textuales agregándole a
los datos señalados el número de la página.
En las citas parafraseadas, el soporte de autor (autor – año) se puede
colocar al iniciar la idea, o al final de la misma.
Por Ejemplo:
Interpretando a Mariño (2003)…
… en 2003 Mariño expreso….
…(Mariño, 2003)
En las citas textuales, en cuanto al autor y al año de publicación de la
fuente se mantiene el criterio anterior (al iniciar o al finalizar la cita), pero en
cuanto al número de la página, se debe colocar al final de la cita.
Conviene aclarar que la abreviatura p se utiliza para indicar una sola
página y la abreviatura pp. Para señalar varias páginas.
Por Ejemplo:
Según Mariño (2003), “….” (p. 7)
En 2003 Mariño explicó que “…” (p. 7)
“…” (Mariño, 2003, pp.7 y 8).

Cuando se cita una fuente consecutivamente, se da el soporte de autor


completo la primera vez que se menciona, pero para el próximo soporte se
procede, según sea el caso de las siguientes formas:

33
a) Si la cita se encuentra en la misma página que la anterior, se utiliza una
de estas abreviaturas subrayadas: ib, ibid o ibidem (en la misma obra y
página)
Por Ejemplo:
“…..” (ib)
“….” (ibid)
“…..” (ibidem)
b) Si la cita se encuentra en diferentes páginas, se utiliza una de estas
abreviaturas: ob. cit., u op. cit (sólo ésta subrayada), seguida del número
de página correspondiente.
Por Ejemplo:
“….” (ob. cit., p.7)
“…” (op. Cit., p.7)

Cuando se tiene en las referencias dos (2) o más fuentes del mismo autor
publicadas en un mismo año, éstas se ordenarán en la Bibliografía
alfabéticamente por la primera letra del título, al año se le agregará un código
alfabético (en letras minúsculas empezando por la a), que se mantendrá en el
respectivo soporte de autor; de esta forma se evitará la confusión con la fuente
correspondiente.
Por Ejemplo:
Milano (2006a) y Milano (2006b)

Otras situación especial se presenta cuando de un mismo año se tienen


dos (2) o más fuentes en las que el primer apellido del autor es idéntico, en
estos casos, al dar el soporte de autor de la fuente es necesario adicionar la
inicial del segundo apellido o la inicial del nombre.
Por Ejemplo:
Milano M. (2006) y Milano C. (2006).

En los casos en que la fuente sea de dos (2) autores, el soporte deberá
siempre presentar el primer apellido de cada uno; pero cuando la fuente tenga
tres (3) o más autores, la primera vez que se cita se da a conocer el primer

34
apellido de cada uno y las próximas veces sólo el primer autor y a continuación
se agrega y otros.
Por Ejemplo:
La primera vez que se cita la obra:
Hernández, Fernández y Baptista (1998)
Las demás veces:
Hernández y otros (1998).

Todas las fuentes que se citen (impresas, electrónicas o audiovisuales),


incluidas las de tipo legal y de materiales no publicados o de circulación
restringida (excepto las comunicaciones personales), deben presentarse en la
lista de referencias conformes las reglas que se exponen para su registro y
ordenamiento, en las indicaciones complementarias.

11- Siglas y Cifras: La primera vez que se mencione la sigla, la misma debe
ser descrita previamente y a continuación se presenta entre paréntesis; las
próximas veces que se haga referencia a ella, se indica directamente y sin
encerrarla entre paréntesis.
Por Ejemplo:
La Primera vez se presenta:
Universidad Nacional Abierta
Las demás veces:
UNA
Al presentar una cifra en valor absoluto o relativo, se debe escribir primero en
letra y luego en número encerrado entre paréntesis, se exceptúan los años y
número de los artículos de los documentos legales.
Por Ejemplo:
Veinte (20)
Siete por ciento (7%)
Un millón de bolívares (Bs. 1.000.000,00)

35
VI REFERENCIAS

Ander-Egg, E. y Aguila, M. (2000). Cómo elaborar un proyecto. Argentina:


Lumen/Humanistas.

Castro Márquez, F. (2003). El Proyecto de Investigación y su Esquema de


Elaboración. Caracas: Uyapar.

Consejo Consultivo Nacional de Postgrado (2001). Normativa general de los


estudios de postgrado para las Universidades e Instituciones
debidamente autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades
[Documento en línea] En:
http://www.ccnpg.gov.ve/informa.asp?id=normativa [Consulta: 2005,
Octubre 20]

Flames, A. (2001). Como elaborar un trabajo de grado de enfoque


cuantitativo. Caracas: IPASME.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (1998). Metodología de la


Investigación. México: Editorial McGraw Hill.

Hevia, O. (2001). Reflexiones Metodológicas y Epistemológicas sobre las


Ciencias Sociales. Venezuela: Fondo Editorial Tropykos.

Méndez, C. (1995). Metodología, Guía para elaborar diseños e


Investigación en ciencias económicas, contables y administrativas.
Colombia: Editorial McGraw Hill.

Padrón, J. (2006). Bases del concepto de investigación aplicada (o


"investigación aplicativa" o "aplicaciones"). Venezuela: Editorial Autor.

Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de investigación. Caracas:


Panapo.

Sabino, C. (1994). Cómo hacer una Tesis y elaborar todo tipo de escritos.
Caracas: Editorial Panapo.

Tamayo y Tamayo, M. (1999). El Proceso de la Investigación Científica.


México: Editorial Limusa.

Universidad Nacional Abierta (1989). Reglamento de Estudios de Postgrado.


Caracas: UNA.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2004). Manual de Trabajo


de Grado de Maestría y Tesis Doctorales. Segunda Edición. Caracas:
UPEL.

Universidad Santa María. (2000). Normas para la Elaboración, Presentación


y Evaluación de los Trabajos de Grado (Tesis Maestría). Caracas: Autor.

36
VII ANEXOS

37
Anexo 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN TELEMÁTICA E INFORMÁTICA
EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

TITULO DEL TRABAJO QUE SE PRESENTA

Autor: Apellido, Nombre


C.I. Nº:
Tutor: Apellido, Nombre

Caracas, Mes, Año

38
Anexo 2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN TELEMÁTICA E INFORMÁTICA
EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

TITULO DEL TRABAJO QUE SE PRESENTA

Trabajo de Grado presentado como requisito


Para optar al Título de Especialista en Telemática e Informática
en la Educación a Distancia

Autor: Apellido, Nombre


C.I. Nº:
Tutor: Apellido, Nombre

Caracas, Mes, Año

39
Anexo 3

ÍNDICE GENERAL

pp.

DEDICATORIA (Opcional) xx
RECONOCIMIENTO (Opcional) xx
ÍNDICE GENERAL xx
LISTA DE CUADROS xx
LISTA DE GRAFICOS xx
RESUMEN xx

INTRODUCCIÓN xx

CAPÌTULOS

I EL PROBLEMA xx

1.1 Planteamiento del Problema xx


1.2 Objetivos de la Investigación xx
1.2.A Objetivo General xx
1.2.B Objetivo Específicos xx
1.3 Justificación xx
1.4 Sistema de Variables xx
1.4.A Definición Conceptual xx
1.4.B Definición Operacional xx

II MARCO TEÓRICO xx

2.1 Antecedentes de la Investigación xx


2.2 Esquema de los aspectos generales xx

III MARCO METODOLÓGICO xx

3.1 Tipo y Diseño de Investigación xx


3.1.1 Tipos de Investigación xx
3.1.2 Diseño de Investigación xx
3.1.3 Estudios Monográficos xx
3.2 Procedimientos xx

IV RESULTADOS xx

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES xx

40
5.1 Conclusiones xx
5.2 Recomendaciones xx

VI LA PROPUESTA xx

REFERENCIAS xx

ANEXOS xx

A xx
B xx

41
Anexo 4

LISTA DE CUADROS

pp.

Cuadro Titulo

1 XXXXXXXXXXXXXXX xx

2 XXXXXXXXXXXXXXX xx

3 XXXXXXXXXXXXXXX xx

42
Anexo 5

LISTA DE GRAFICOS

pp.

Gráfico Titulo

1 XXXXXXXXXXXXXXX xx

2 XXXXXXXXXXXXXXX xx

3 XXXXXXXXXXXXXXX xx

43
Anexo 6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN TELEMÁTICA E INFORMÁTICA
EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

TÌTULO DEL TRABAJO QUE SE PRESENTA

Autor: Nombre y Apellido


Tutor: Nombre y Apellido
Fecha: Mes y Año

RESUMEN

xx xxxx xxxx xxxxxx xxxx xx xx xxxx xxxx xx xxxxxx xx xxx xxxxx xxxxxx
xxxxxxxx xxxxxxxxxx xx xxxx xxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx
xxxxx xxx xxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxx
xxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxx xxxxxxxx xxx xxxx xxxxx x xxxxxx xxxxx xxxxxxx
xx xxxx xxxx xxxxxx xxxx xx xx xxxx xxxx xx xxxxxx xx xxx xxxxx xxxxxx
xxxxxxxx xxxxxxxxxx xx xxxx xxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx
xxxxx xxx xxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxx
xxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxx xxxxxxxx xxx xxxx xxxxx x xxxxxx xxxxx xxxxxxx
xx xxxx xxxx xxxxxx xxxx xx xx xxxx xxxx xx xxxxxx xx xxx xxxxx xxxxxx
xxxxxxxx xxxxxxxxxx xx xxxx xxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx
xxxxx xxx xxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxx
xxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxx xxxxxxxx xxx xxxx xxxxx x xxxxxx xxxxx xxxxxxx
xx xxxx xxxx xxxxxx xxxx xx xx xxxx xxxx xx xxxxxx xx xxx xxxxx xxxxxx
xxxxxxxx xxxxxxxxxx xx xxxx xxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx
xxxxx xxx xxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxx
xxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxx xxxxxxxx xxx xxxx xxxxx x xxxxxx xxxxx xxxxxxx
xx xxxx xxxx xxxxxx xxxx xx xx xxxx xxxx xx xxxxxx xx xxx xxxxx xxxxxx
xxxxxxxx xxxxxxxxxx xx xxxx xxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx
xxxxx xxx xxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxx
xxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxx xxxxxxxx xxx xxxx xxxxx x xxxxxx xxxxx xxxxxxx
xx xxxx xxxx xxxxxx xxxx xx xx xxxx xxxx xx xxxxxx xx xxx xxxxx xxxxxx
xxxxxxxx xxxxxxxxxx xx xxxx xxxxxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx
xxxxx xxx xxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxx
xxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxx xxxxxxxx xxx xxxx xxxxx x xxxxxx xxxxx xxxxxxx
xxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxx xxxxxxxx xxx xxxx xxxxx x xxxxxx xxxxx xxxxx
xxxxxxxx xxxxxxx xxxx xxxxxxxx xxx xxxx xxxxx x xxxxxx xxxxx.

Descriptores: xxxxxx, xxxxx, xxxxxxxxxxx, xxxxxxxx, xxxxxxxxx,xxxxxxxxxxx.

44
Anexo 7

TABLA DE VERBOS

NIVELI NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V NIVEL VI


Conocer Comprender Aplicar Analizar Sintetizar Evaluar
Definir Distinguir Ejemplificar Analizar Categorizar Juzgar
Describir Sintetizar Cambiar Discriminar Compilar Justificar
Identificar Inferir Demostrar Categorizar Crear Apreciar
Clasificar Explicar Manipular Distinguir Diseñar Comparar
Enumerar Resumir Operar Comparar Organizar Criticar
Nombrar Extraer Resolver Ilustrar Reconstruir Fundamentar
conclusiones
Reseñar Relacionar Computar Contratar Combinar Contratar
Reproducir Interpretar Describir Precisar Componer Discriminar
Seleccionar Generalizar Modificar Separar Proyectar
Fijar Predecir Usar Limitar Planificar
Fundamentar Priorizar Esquematizar
Subdividir Reorganizar

Fuente: Taxonomía de Bloom, p. 14, de Benjamín Bloom, S/A, S/P.

45
Anexo 8

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

OBJETIVO VARIABLE DEFINICIÓN


ESPECIFICO CONCEPTUAL

46
Anexo 9

DEFINICIÓN OPERACIONAL

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR SUBINDICADOR

Ejemplo:

VARIABLE DIMENSIÓN
Jerarquía Cargo
Numero de
subordinados
Responsabilidad

VARIABLE DIMENSIÓN
Planeación Objetivos
Políticas
Planes
Programas

VARIABLE DIMENSIÓN
Control Auditoria
Supervisores

47
Anexo 10

MATRIZ DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO


DE RECOLECCION DE DATOS

Criterio Juicios
Item Claridad Congruencia Eliminar Modificar Aceptar
Si No Si No Si No Si No Si No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Observaciones:

Nombre del Especialista:

Cédula:

Profesión:

Firma:

48
Anexo 11

LISTADO DE CONECTIVOS Y RELACIONANTES

Estos conectores y relacionantes los podrá utilizar tanto en su expresión


oral como en todo trabajo escrito. Además le darán la posibilidad de establecer
la coherencia interna entre las oraciones que conforman los párrafos y entre
párrafo y párrafo.

Nº Función Construcciones para Enlazar

1 Propósito Para; con el fin de; con el propósito de; con el objeto de
2 Para agregar Además; así mismo; también; otra vez; de nuevo; al mismo tiempo;
ideas igualmente; de la misma manera; del mismo modo; en la misma
forma; por sobre todo; sobre la base de; en adelante; por un lado;
por el otro; más aún; adicionalmente; en cuanto a; en este sentido.
3 Para introducir Pero; de otro modo; por el contrario; sin embargo; aún cuando; por
una idea que otra parte; obstante; aún así la menos que; a pesar de esto;
limite, opone o alternativamente; siempre que
niega la idea
anterior
4 Para indicar Seguidamente; en primer término; en primer lugar; en segundo
orden lugar; para empezar; inicialmente; en principio; primero; finalmente;
en conclusión; para comenzar; por último; a continuación
5 Para presentar Por ejemplo; para ilustrar; prueba de esto; tal como
ilustraciones
6 Para parafrasear Es decir; brevemente; de hecho; en otras palabras o lo que es lo
mismo; esto es
7 Para indicar Entonces; después; antes; ahora; al mismo tiempo; actualmente;
relación temporal mientras tanto; entre tanto; luego de; seguidas; previamente;
posteriormente; inmediatamente; de inmediato; hasta ahora; en
adelante.
8 Para indicar lugar Sobre; bajo; encima; adelante; al lado; en el lado opuesto; cerca
9 Para indicar Por lo tanto; así; por esta razón; en consecuencia; de acuerdo con;
conclusión, como; como resultado de; en conclusión; para concluir; por
concurrencia o consiguiente; debido a; por esto; en cualquier caso; ciertamente;
intensificación del en resumen.
planteamiento
anterior
10 Para establecer Igualmente; de la misma manera; en igual forma; de igual modo;
comparación de manera (formal) similar (semejante)

49
Anexo 12

Modelo de Cuadro

Cuadro 1
Definiciones de Educación – Enseñanza a Distancia

Fuente: La Educación a Distancia: de la teoría a la practica, p. 22, de García


Aretio, 2001, España.

50
Modelo de Gráfico

Gráfico 1. Sistemas Abiertos de Educación a Distancia. Sistema de Gestión


de Aprendizaje – Plataforma de Teleformación, p.36, de Miguel Zapata, 2003,
España.

51

Вам также может понравиться