Вы находитесь на странице: 1из 31

Universidad Abierta

IMPORTANTE: Se autoriza la reproducción de este texto para fines no comerciales, agradecemos


citar la fuente

CUENTAS MAS COMUNES EN UNA CONTABILIDAD


COMERCIAL
NABOR MARTÍNEZ ALMAZÁN

INTRODUCCION.

Hemos visto en las dos unidades anteriores la importancia que tienen en la actividad comercial, el
estado de resultados y el balance general; pero ¿Cómo es posible obtener dicha información en
una empresa comercial?, la respuesta esta pregunta la encontraremos en esta unidad, debido a
que conoceremos las cuentas que deben usarse, la importancia de estas, la naturaleza de las
mismas en el sentido eminentemente contable, así como el uso del catálogo de cuentas, debido a
que la contabilización de las operaciones de una empresa comercial es realizada a través del uso
de las cuentas que de acuerdo a las necesidades del negocio haya establecido el contador de la
misma, por lo tanto para poder realizar el registro de dichas transacciones, es necesario en
principio, conocer totalmente las actividades de la empresa y definir las cuentas que deben usarse
consistentemente en el giro del negocio.

Hecho lo anterior, se compilarán las cuentas que de acuerdo a su naturaleza contable deben
reflejarse en el balance general y estado de resultados, siguiendo los principios de la Teoría de la
partida doble, aspecto que también veremos en esta unidad.

CONCEPTO Y FINALIDADES DE LA CUENTA, MOVIMIENTO Y SALDO.

TERMINOLOGIA CONTABLE DE LA CUENTA.

Al preparar el balance general, el efecto de cualquier tipo de operación es posible demostrarlo con
un simple “borrón”, sin embargo, esto no debe realizarse por situaciones jurídicas, fiscales y de
eficiencia, independientemente de que esto no facilitaría la compilación de datos operativos, que
como veremos es uno de los aspectos más útiles de la contabilidad.

En la práctica, se preparan balances generales una vez al mes y para acumular los cambios que se
producen en cada partida del balance general de una fecha a la siguiente se usa un concepto
conocido como cuenta.

CUENTA.- Es el título o membrete de identificación bajo el cual se registran, en forma ordenada y


continua, los aumentos o disminuciones concernientes a las operaciones homogéneas de la
empresa.

ANALISIS DE LAS OPERACIONES.

Una partida del balance general que cambie, solamente puede aumentar o disminuir, por lo mismo,
la función de una cuenta es permitir la acumulación de los aumentos o disminuciones que se han
producido durante el periodo, hasta obtener el saldo de la cuenta a través de un análisis de
operaciones.

Las cuentas generalmente, tienen dos secciones: una para aumentar o cargar y otra para
disminuciones o abonos.

REGISTRO DE OPERACIONES.

DEBE O CARGO.

DEBE.- Es la columna que se encuentra en la parte izquierda.

Un movimiento de cargo o debe (ambos conceptos son sinónimos en el lenguaje contable), en una
cuenta, nos indica un aumento o disminución al saldo de la misma, dependiendo de la naturaleza
del saldo de dicha cuenta. Algunas veces el término cargo se usa en lugar de débito, siendo los
verbos de estos términos debitar o cargar.

CARGAR O DEBITAR.- Es anotar una cantidad en el debe de una cuenta.

De acuerdo a los términos de categorías en un balance general, el debito o cargo indica.

 Aumento en un activo.
 Disminución en el pasivo.
 Disminución en el capital contable.

HABER O ABONO.

HABER.- ES la columna que se encuentra en la parte derecha.

En el lenguaje popular, acreditar a una persona algo, indica darle un reconocimiento por algún
logro, en lenguaje contable indica:

 Disminución en el activo.
 Aumento en un pasivo.
 Aumento en el capital contable.

ABONAR O ACREDITAR.- Es anotar una cantidad en el haber de una cuenta.

MOVIMIENTOS.

Si queremos conocer el saldo de una cuenta a una fecha determinada, debemos conocer los
movimientos que ha sufrido ésta, es decir, los movimientos de una cuenta reflejan la suma de los
cargos y los abonos, de esta forma tenemos movimientos deudores y acreedores.

Para explicar los movimientos y saldos, representamos la cuenta por medio del siguiente
esquema:
MOVIMIENTO DEUDOR.- Se llama movimiento deudor a la suma de los cargos de una cuenta.

Ejemplo.

NOMBRE LA CUENTA

CARGOS

150 000.00
20 000.00
MOVIMIENTO 10 000.00
DEUDOR
180 000.00

MOVIMIENTO ACREEDOR.- Se llama movimiento acreedor a la suma de los abonos de una


cuenta.

Ejemplo:

NOMBRE DE LA CUENTA

ABONOS

30 000.00
75 000.00

40 000.00

MOVIMIENTO
145 000.00 ACREEDOR

SALDO

Este término nos indica la diferencia aritmética entre los movimientos deudor y acreedor de una
cuenta.
Existen dos clases de saldos.

 Saldo Deudor
 Saldo Acreedor

SALDO DEUDOR.- Una cuenta tiene saldo deudor cuando su movimiento deudor es mayor que el
acreedor.

Ejemplo:

NOMBRE DE LA CUENTA
CARGOS

100 000.00
50 000.00
60 000.00

MOVIMIENTO MOVIMIENTO
DEUDOR ACREEDOR
ABONOS

SALDO DEUDOR 80 000.00


20 000.00
50 000.00
210 000.00 150 000.00
60 000.00

SALDO ACREEDOR.- Una cuenta tiene saldo acreedor cuando su movimiento acreedor es mayor
que el deudor.

Ejemplo:
NOMBRE LA CUENTA
CARGOS ABONOS
60 000.00 100 000.00
30 000.00 50 000.00
MOVIMIENTO 50 000.00 30 000.00 MOVIMIENTO
DEUDOR ACREEDOR
140 000.00 180 000.00

SALDO
40 000.00 ACREEDOR

Cuando una cuenta únicamente tiene movimiento deudor o acreedor su valor representa.

Ejemplo:
NOMBRE DE LA CUENTA
CARGOS
100 000.00
30 000.00
20 000.00
MOVIMIENTO
DEUDOR
150 000.00
SALDO
DEUDOR
150 000.00
En caso contrario, el saldo será acreedor.

CUENTA SALDADA O CERRADA.- Una cuenta esta saldada o cerrada cuando sus movimientos
son iguales.

Ejemplo:
NOMBRE DE LA CUENTA
CARGOS ABONOS
130 000.00 100 000.00
100 000.00 60 000.00

30 000.00 100 000.00

MOVIMIENTO MOVIMIENTO
DEUDOR 260 000.00 260 000.00
ACREEDOR

SALDADA

Para una mayor comprensión de lo indicado haremos un ejercicio en una de las formas no muy
usuales en la práctica contable llamada cuenta en forma de “T” o esquema de mayor.

La cuenta en T consiste en una línea horizontal bisecada por una línea vertical; el nombre o título
de la cuenta se escribe sobre la línea horizontal, el lado izquierdo de la línea vertical es usado para
registrar los aumentos o cargos, y del lado derecho para registrar los abonos.

TITULO DE LA CUENTA

CARGOS ABONOS

En estos ejemplos podemos situar los movimientos deudores y acreedores, así como sus
respectivos saldos de las cuentas del activo, pasivo y capital, es decir, la naturaleza de los saldos
en las cuentas de activo es deudor y de pasivo y capital es acreedor.

CUENTAS PRINCIPALES QUE SE EMPLEAN EN LA CONTABILIDAD COMERCIAL.

CLASIFICACION DE LAS CUENTAS.

Es necesario conocer la actividad de la empresa (en todos los aspectos), para poder clasificar las
cuentas que han de usarse en los rubros del balance general y del estado de pérdidas y ganancias.

Una vez conocida esta situación, se presenta la siguiente clasificación de las cuentas:
CLASIFICACION CUENTAS DE BALANCE
DE CUENTAS DE RESULTADOS
LAS CUENTAS CUENTAS DE ORDEN

Las cuentas de balance se dividen a su vez en:

 Cuentas de activo.
 Cuentas de pasivo.
 Cuentas de capital.

Las cuentas de resultados se dividen también en:

 Cuentas de ingresos
 Cuentas de gastos y costos.

Las cuentas de orden no afectan al balance general ni al estado de resultados, su estudio no se


contempla en este curso por ser un tema especial.

CUENTAS DE ACTIVO.
El activo se clasifica según sea el grado de liquidez, aspecto ya visto en a primera unidad; la
práctica nos indica la siguiente clasificación:

CIRCULANTE
CUENTAS DE ACTIVO FIJO
DIFERIDO

CUENTAS DE PASIVO.
No redundaremos en la definición de estas cuentas, por lo que presentamos únicamente su
clasificación

CORTO PLAZO
CUENTAS DE PASIVO
LARGO PLAZO

CUENTAS DE CAPITAL.
No olvidemos que cuando nos referimos al capital en este sentido, queremos decir capital contable
siendo su clasificación común la misma que se indica, es decir, no se subdivide en grupos de
cuentas.

CUENTAS DE RESULTADOS.
Las cuentas utilizadas para registrar las operaciones de ventas, gastos y costos son llamadas
cuentas de resultados, precisamente porque afectan el resultado (utilidad o pérdida) de la empresa,
se clasifican en:

 Cuentas de ingresos (acreedores).


 Cuentas de costos (deudores).
 Cuentas de gastos (deudores)

Observe que las cuentas de ingresos tienen una naturaleza acreedora, esto es porque los gastos y
costos implican cargos a las cuentas, mientras que las ventas y otros ingresos se registran como
abonos.

REGLAS DEL CARGO Y DEL ABONO.


Dado que una cuenta tiene que seguir su trayectoria de registro para tal fin nos auxiliamos del
esquema de mayor o llamado “T”, que se utilizará de la siguiente manera: el lado izquierdo lo
usaremos para cargar y el lado derecho para abonar, es natural pensar que no debemos cargar y
abonar como se nos ocurra, por tal motivo debemos conocer las siguientes reglas que nos
permitirán saber cuando se trata de un cargo y cuando de un abono.

REGLAS GENERALES DEL CARGO Y DEL ABONO.


Se registran del lado izquierdo (cargo) cuando su movimiento represente.

Un aumento en el activo.

Ejemplo:

Se depositan en la cuenta bancaria de la Cía. “X”, S.A. la cantidad de


$100 000.00 por concepto de pago de la factura Nº 1030.

BANCOS $100 000.00


(Aumento del Activo)

CLIENTES $100 000.00

La disminución del activo, siguiendo el ejemplo anterior, tenemos:

BANCOS $100 000.00


(Disminución del activo)

CLIENTES $100 000.00

Las disminuciones en el pasivo.

Ejemplo:
Se liquida la factura Nº 150 del proveedor “La Comercial” por $60 000.00 se pago con cheque.

PROVEEDORES $60 000.00


(Disminución del pasivo)

BANCOS $60 000.00

Las disminuciones del capital contable son registradas en el lado izquierdo.

Ejemplo:

Se compra papelería diversa para las oficinas por $5 000.00 se paga con cheque.

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN $5 000.00


(Disminución del capital)

BANCOS $5 000.00

Cabe mencionar que las cuentas de gastos de venta y administración están destinadas únicamente
al registro de operaciones que producen disminuciones del capital, razón por la cual siempre se
debe cargar.

De la misma manera, los abonos deben anotarse del lado derecho.


Se trata de abonos en los siguientes casos:
Disminuciones en el activo.

Ejemplo:
Se vende una máquina de escribir por $1,500.00

BANCOS $1,500.00
(Disminución del activo)

EQUIPO DE OFICINA $1,500.00

Aumento en el pasivo.

Ejemplo:
Se compra a crédito materia prima por $1,000.00

PROVEEDORES $1,000.00
(Aumento del pasivo)

ALMACEN $1,000.00

Los aumentos de capital contable.

Ejemplo:
Se cobran intereses moratorios a nuestro cliente “X” por $500.00

CAJA $500.00

GASTOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS $500.00

Las cuentas de gastos y productos financieros y otros gastos y productos, están destinadas al
registro de operaciones que producen tanto aumentos como disminuciones del capital, lo mismo se
puede cargar o abonar, según la clase de operación que en ellos se registre.

Estas reglas contemplan cierta lógica, debido a que el balance general muestra el activo a la
izquierda y el pasivo y capital a la derecha. Los saldos del activo deben aparecer en el lado
izquierdo de las cuentas, en tanto que los saldos del pasivo y capital contable en el lado derecho,
sin embargo, los saldos del activo solo aparecerán en el lado izquierdo si los aumentos del activo
son registrados en ese mismo lado, similarmente los saldos del pasivo y capital contable colocados
a la a derecha podrán ser productos registrando los aumentos a la derecha. De cumplirse estas
reglas nunca aparecerán números negativos en una cuenta.

CUENTAS DE ACTIVO.
Sabemos que todas las cuentas de activo deben empezar en un cargo, por lo tanto, para registrar
una aumento a su saldo es necesario efectuar un cargo.

Ejemplo.

BANCOS CLIENTES
SALDO $5,000.00 SALDO $10,000.00

MOVIMIENTO MOVIMIENTO
DEUDOR $2,000.00 DEUDOR $3,000.00

SALDO $7,000.00 SALDO $13,000.00


Si pretendemos disminuir el saldo de estas mismas cuentas, debemos abonar.

Ejemplo:

BANCOS CLIENTES
SALDO $7,000.00 SALDO $13,000.00
$3,000.00
MOV. ACREED. 5,000.00

SALDO $4,000.00 SALDO $8,000.00 MOV.


ACREED
OR
CUENTAS DE PASIVO.
Las cuentas de pasivo comienzan con un abono, por lo tanto, para registrar un aumento a su saldo
es necesario efectuar otro abono.
Ejemplo:

ACREEDORES DIVERSOS GASTOS ACUMULADOS POR PAGAR

$10,000.00 SALDO $20,000.00 SALDO

$ 3,000.00 MOV. ACREED. $2,000.00 MOV. ACRED.

$13,000.00 SALDO $22,000.00 SALDO

Para disminuir el saldo de estas mismas cuentas, debemos cargar.

Ejemplo:

ACREEDORES DIVERSOS GASTOS ACUMULADOS POR PAGAR

MOV. $13,000.00 SALDO MOV. $22,000.00 SALDO


DEUD DEUD
$5,000.00
OR $6,000.00
OROR

$8,000.00 SALDO $16,000.00 SALDO

CUENTAS DE CAPITAL.
Al constituirse una sociedad es natural suponer que, al momento que los socios entregaron sus
aportaciones, se registró un movimiento acreedor en el capital contable, y para poder incrementar
el saldo de esta cuenta tendríamos que abonar.

Ejemplo:
CAPITAL

$ 800.00 SALDO

$1200.00 MOVIMIENTO ACREEDOR


$2000.00 SALDO

Generalmente los aumentos de capital son mayores que las disminuciones, toda vez que
únicamente se carga a esta cuenta por retiros de aportaciones de los socios, o por pago de
utilidades acumuladas (dividendos) a los accionistas.

Ejemplo:
CAPITAL
$2,000.00 SALDO
MOVIMIENTO $500.00
DEUDOR
$1500.00 SALDO

GENERALIDADES DE LAS CUENTAS.


Para registrar cualquier tipo de operación, se debe analizar en primer lugar la causa y el efecto que
producen y en segundo lugar, se deben aplicar las reglas del cargo y del abono. A continuación se
presenta un ejemplo que nos permita aplicar las reglas ya vistas y contemplar movimientos del
activo circulante, fijo y diferido, así como del pasivo a corto y largo plazo y movimientos de capital.

El Sr. Juan Ramírez y José Lara integran una sociedad aportando el primero $8,000.00 en efectivo,
mismo que son depositados en una cuenta de cheques. José Lara aporta su terreno por valor de
$2,000.00, un edificio valuado en $14,000.00 y un equipo de trabajo por $ 4,000.00

Se realizan las siguientes operaciones en libro de diario:

DEBE HABER

1. BANCOS $8,000.00
+A

CAPITAL CONTABLE $8000.00


+ C

2. TERRENOS $2,000.00
+ A

EDIFICIOS $14,000.00
+ A

EQUIPO DE TRABAJO $4,000.00


+ A

CAPITAL CONTABLE $20,000.00


+ C

Una vez realizados los movimientos anteriores, adquieren un automóvil para mensajería a Ford
Motor Co. Por la cantidad de $2,400.00, expiden un cheque por $1,500.00 y el saldo es cubierto
mediante un contrato pagadero a seis meses. El movimiento se registra de la siguiente manera en
el libro diario.

DEBE HABER

EQUIPO DE TRANSPORTE $2,400.00


+ A

EFECTIVO BANCOS $1,500.00


- A

DOCUMENTOS X PAGAR $ 900.00


+ P

Para iniciar la producción, compran materias primas y suministros diversos a crédito por $9,000.00

DEBE HABER

INVENTARIOS $9,000.00
+ A

PROVEEDORES $9,000.00
+ P

Se paga a un mecánico que ha trabajado en la instalación el equipo $800.00 y se deducen de este


importe $80.00 por concepto de impuestos al trabajo personal y $50.00 por prestaciones

GASTOS DE INSTALACIÓN $800.00

BANCOS $670.00
- A

IMPUESTOS POR PAGAR $ 80.00


+ P

CUOTAS Y RETENCIONES $ 50.00


POR PAGAR
+ P

Consiguen un crédito bancario a pagar en tres años, con Banamex por $1,200.00 y que
inmediatamente depositan en su cuenta bancaria de la misma institución.

BANCOS $1,200.00
+ A

CREDITOS BANCARIOS $1,200.00


A LARGO PLAZO
+ P

Las cuentas de resultados no siempre inician con un saldo y su naturaleza, como indicamos
anteriormente, es deudor para los gastos y acreedor para los ingresos. Generalmente se usa la
siguiente clasificación.

GASTOS DE VENTA
CUENTAS DE GASTOS DE ADMON.
RESULTADOS GASTOS FINANCIEROS
DEUDORES OTROS GASTOS

CUENTAS DE INGRESOS POR VENTA


RESULTADOS INGRESOS FINANCIEROS
ACREEDORES OTROS INGRESOS

CATALOGO DE CUENTAS.
La primera fase de contabilización se refiere al registro de las operaciones bajo la más apropiada
clasificación de conceptos, por lo tanto, es necesario trazar un plan de antemano; este
generalmente es llamado catálogo de cuentas.

Al catálogo de cuentas se le define como un plan de cuentas que estructuran y diseñan el sistema
contable y sirve de base para preparar los estados financieros, así como para efectuar análisis y
comparaciones.

INSTRUCTIVO Y CLASIFICACION.
Las cuentas del catálogo pueden clasificarse de acuerdo a lo siguiente:

 Por grupos.
 Por objetivos.
 Por funciones.
 Por departamentos.

El catálogo por grupos a su vez se divide en:


CUENTAS DE ACTIVO
CUENTAS DE CUENTAS DE PASIVO
CATALOGO BALANCE CUENTAS DE CAPITAL
DE
CUENTAS
POR CUENTAS DE CUENTAS DE UTILIDAD
GRUPO RESULTADOS CUENTAS DE PERDIDA

La clasificación por objetivos obedece a la naturaleza de la cuenta y el objeto que desempeña, por
ejemplo bancos, clientes, inventarios, etc.

La clasificación por funciones tiene razón de existir en el momento en el que se establecen


responsabilidades dentro de una organización funcional de la empresa; es decir, la función del
departamento de producción requiere de cuentas productoras, el de venta y embarque requiere
cuentas de distribución, el de administración y tesorería requiere cuentas financieras.

Por último, la clasificación por departamento persigue la misma finalidad que la clasificación
funcional, es decir, que se pretende determinar responsabilidades por departamento, ya que las
cuentas llevan un título que indican su naturaleza y contenido, y se agrupan dentro del
departamento en que se originan.

Es obvio suponer que a medida que aumentan las operaciones de una empresa, mayor es la
necesidad de que exista un plan previamente concebido que permita ordenar de la manera más
conveniente el registro de las operaciones. Por lo anterior se usan símbolos en el diseño del
catálogo de cuentas, esto es por razones prácticas, siendo las principales las siguientes:

 Como medida de orden.


 Para clasificar las operaciones.
 Para facilitar la localización de las cuentas.
 Para facilitar la recapitulación y formación de balanza.

Los sistemas simbólicos más importantes para un plan de cuentas son los siguientes:

 Sistema Numérico.
 Sistema Decimal.
 Sistema Nemónico.
 Sistema Alfabético.
 Sistema Combinado.

La estructura del sistema numérico es bien simple, ya que a las cuentas se les asignan las
siguientes series.

CUENTAS DE ACTIVO DEL 100 AL 199


CUENTAS DE PASIVO Y CAPITAL DEL 200 AL 299
SISTEMA CUENTAS DE RESULTADOS:
NUMERICO VENTAS DEL 300 AL 399
COSTOS DE VENTAS DEL 400 AL 499
GASTOS DE OPERACIÓN DEL 500 AL 699
OTROS INGRESOS Y EGRESOS DEL 700 AL 899

El sistema decimal usa los números decimales precisamente, en la práctica se acostumbra utilizar
del 1 al 9, por tal motivo es común encontrar la siguiente clasificación:

1.- ACTIVO CIRCULANTE


2.-ACTIVO FIJO
3.- ACTIVO DIFERIDO
SISTEMA 4.- PASIVO CIRCULANTE
DECIMAL 5.- PASIVO A LARGO PLAZO
6.- RESERVA DE VALUACION
7.- CAPITAL CONTABLE
8.- CUENTAS DE INGRESOS
9.- CUENTAS DE GASTOS

El sistema Nemónico es poco utilizado debido a la complejidad de las claves. En este sistema se
usan letras que expresan una característica especial en la cuenta que representa, de tal manera
que permitan recordarlas,
sin embargo, cuando se juntan muchas cuentas es necesario colocar iniciales de manera arbitraria.
Ejemplo:
activo
a.c. activo circulante
a.c.c. caja
a.c.c.ch. caja chica

El sistema alfabético no tiene ninguna relación con el nemónico, ya que las literales se colocan
arbitrariamente.

El sistema combinado es el que se usa cuando se mezclan dos o más de los sistemas ya
indicados. Es poco común encontrarlo en la práctica.

A continuación se presenta un catálogo de cuentas para el cual se ha elegido el sistema decimal.

CIA. “x”, S.A.

CATALOGO DE CUENTAS
1. ACTIVO CIRCULANTE.
1.1. CAJA Y BANCOS
1.1.1. EFECTIVO
1.1.2. CAJA CHICA
1.2. CLIENTES
1.3. DEUDORES DIVERSOS
1.4. DOC. X COBRAR
1.5. INVENTARIOS

2. ACTIVO FIJO
2.1. TERRENOS
2.2. EDIFICIOS
2.2.1. VALOR HISTORICO EDIFICIO
2.2.2. RESERVA PARA DEPRECIACION EDIFICIO
2.3. MAQUINARIA
2.3.1. VALOR HISTORICO MAQUINARIA
2.3.2. RESERVA PARA DEPRECIACION MAQUINARIA
2.4. EQUIPO DE TRANSPORTE
2.4.1. VALOR HISTORICO EQUIPO DE TRANSPORTE
2.4.2. RESERVA PARA DEP. EQ. DE TRANSPORTE
2.5. MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA
2.5.1. VALOR HISTORICO MOB. Y EQUIPO DE OFICINA
2.5.2. RESERVA PARA DEP. MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA.

3. ACTIVO DIFERIDO
3.1. SEGUROS PAGADOS X ANTICIPADO
3.2. GASTOS DE ORGANIZACIÓN
3.3. GASTOS DE INSTALACION
3.4. DEPOSITOS EN GARANTIA.

4. PASIVO CIRCULANTE
4.1. PROVEEDORES.
4.1.1. PROVEEDORES NACIONALES
4.1.2. PROVEEDORES EXTRANJEROS
4.2. DOC. X PAGAR
4.3. ACREEDORES DIVERSOS
4.4. DIVIDENDOS POR PAGAR
4.5. GASTOS ACUMULADOS POR PAGAR
4.5.1. CUOTAS PATRONALES IMSS
4.5.2. APORTACIONES AL INFONAVIT
4.5.3. IMPUESTOS SOBRE NOMINAS
4.5.4. IVA X PAGAR

5. PASIVO A LARGO PLAZO


5.1. HIPOTECAS POR PAGAR
5.2. CREDITOS BANCARIOS

6. CAPITAL CONTABLE
6.1. CAPITAL SOCIAL
6.2. RESERVA LEGAL
6.3. SUPERAVIT POR REVALUACION
6.4. UTILIDAD DEL EJERCICIO
6.5. UTILIDADES ACUMULADAS

7. VENTAS
7.1. VENTAS TOTALES
7.2. DEVOLUCIONES S/VENTAS
7.3. REBAJAS S/DESCUENTOS SOBRE VENTAS

8. GASTOS DE OPERACIÓN
8.1. GASTOS DE FABRICACION
8.1.1. MANO DE OBRA DIRECTA
8.1.2. GASTOS INDIRECTOS
8.2. GASTOS DE VENTA
8.3. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
8.4. GASTOS FINANCIEROS

9. OTROS GASTOS (OTROS INGRESOS)


9.1. OTROS GASTOS
9.2. OTROS INGRESOS

TEORIA DE LA PARTIDA DOBLE.


En el año de 1494, Fray Luca Pascioli descubrió el método que en esa época practicaban los
mercaderes de Venecia, Italia, la contabilidad de la partida doble: “ a todo cargo le corresponde un
abono”, conocido en aquel tiempo como ”suma”.

La teoría general afirma que su origen data del mayor del gobierno Genovés en 1340, bajo las
siguientes bases: las cuentas son una forma bilateral en la que cada página está dividida en lado
izquierdo y lado derecho, registrando cada transacción por partida doble (dos veces) en el lado del
debe de una cuenta, y en el haber de otra.

En términos generales, podemos indicar que el sistema de partida doble se implantó al final del
siglo XIII, y la forma de cuenta que cambió de vertical a bilateral fue adoptada por Génova antes de
1340, así mismo, en ésa época se desarrollo en Toscana, por medio del intercambio comercial
entre las ciudades italianas. Las cuentas se originaron como cuentas personales para poder
registrar las transacciones de crédito, teniendo como función dejar evidencia de que se había
llevado a cabo la transacción, dado que los banqueros esperaban que sus registros de cuentas
tuvieran registros legales, exigiendo cierta uniformidad de los mismos.

El patrimonio de la empresa, más las obligaciones que en un momento dado pudiera tener, forma
sus recursos y, si consideramos que a los recursos se les llama activo, a las obligaciones pasivo y
al patrimonio capital, se tiene la ecuación que muestra el BALANCE ECONOMICO DE LA
EMPRESA (A= P+C).

La empresa siempre conservará ese balance económico sin importar el tipo y la cantidad de
operaciones que realice, ya que toda operación tiene dos aspectos simultáneos, su origen y su
aplicación, conocidos como partida doble. La partida doble se basa en el principio de la lógica
llamada ley de casualidad (no hay causa sin efecto o todo efecto tiene una causa), de ahí que el
registro por medio de cargos y abonos, que conserva la igualdad numérica, se conoce como
partida doble.
Esto quiere decir que:

“Por cada cargo efectuado en una cuenta, se deberá abonar en una o más cuentas el mismo
importe o viceversa”.

REGLAS DE LA PARTIDA DOBLE.


En un negocio pueden producirse diversas transacciones diariamente, pero solo nueve tipos de
operaciones pueden ocurrir. La ecuación contable A = P+ C (Activo igual a Pasivo más Capital)
consta de tres términos, por lo que las nueve reglas de la partida doble son:
A TODO AUMENTO DISMINUCION EN EL ACTIVO
DE ACTIVO AUMENTO EN EL PASIVO
CORRESPONDE AUMENTO EN EL CAPITAL

A TODA DISMINUCION DISMINUCION EN EL ACTIVO


DE PASIVO AUMENTO EN EL PASIVO
CORRESPONDE AUMENTO EN EL CAPITAL

A TODA DISMINUCION DISMINUCION EN EL ACTIVO


DE CAPITAL AUMENTO EN EL PASIVO
CORRESPONDE AUMENTO EN EL CAPITAL

Por lo tanto, las transacciones posibles que en alguna forma afectan al balance general deben
corresponder a una de estas reglas, o bien, ser una combinación de ellas.

A continuación presentamos un ejemplo de cada uno de los casos anteriores.

A todo aumento del activo corresponde una disminución en el activo.

Ejemplo: Pagamos en efectivo la compra de Mobiliario por $30 000.00

+ A MOBILIARIO $ 30 000 00

- A CAJA $ 30 000 00

A todo aumento del activo corresponde un aumento en el pasivo.

Ejemplo: Compramos a crédito mercancías por $50,000.00

+ A ALMACEN $ 50 000 00

+ P PROVEEDORES $ 50 000 00

A todo aumento del activo corresponde un aumento en el capital.

Ejemplo: Ingresa un nuevo socio a la empresa y aporta una camioneta para el reparto de
mercancías con valor de $180,000.00

+ A EQUIPO DE REPARTO $ 180 000 00

+ C CAPITAL $ 180 00
000

Toda disminución del pasivo le corresponde una disminución del activo.

Ejemplo:

- P DOCUMENTOS POR PAGAR $ 50 000 00

- A CAJA $ 50 000 00

A toda disminución del pasivo corresponde un aumento en el pasivo.


Ejemplo: A Un proveedor le garantizamos la cuenta de $20,000.00 con una letra de cambio a
nuestro cargo.

PROVEEDORES $ 20 000 00

DOCUMENTOS X PAGAR $ 20 000 00

A toda disminución del pasivo corresponde un aumento en el capital.

Ejemplo: Cuando los intereses cobrados anticipadamente son redimidos y, por lo tanto se
traspasan a productos financieros.

- P INTERESES COBRADOS ANT. $ 40 000 00

+ C PROD. FINAN. (UTILI.) $ 40 000 00

A toda disminución del capital corresponde una disminución en el activo.

Ejemplo: Cuando la empresa paga sueldos a empleados.

GASTOS DE ADMÓN. $ 60 000 00

CAJA $ 60 000 00

A toda disminución del capital corresponde un aumento en el pasivo.

Ejemplo: Si la empresa debe a los proveedores intereses moratorios.

GASTOS FINAN. (PERDIDA) $ 10 000 00

PROVEEDORES $ 10 000 00

A toda disminución de capital corresponde un aumento en el mismo capital.

Ejemplo: El dueño de una bodega nos debe pagar $5,000.00 por concepto de intereses, sobre un
préstamo que le hicimos.

GASTOS DE VENTA $ 5 000 00

PROD. FINANCIEROS $ 5 000 00

EVALUACION.

CUESTIONARIO
I.- CONTESTE LAS PREGUNTAS SIGUIENTES.
1.- ¿A qué se deben los aumentos y disminuciones que sufren las cuentas en sus saldos?
Explique generalizando.
2.- ¿Qué efectos producen en el capital las cuentas de Gastos?
3.- ¿Qué efectos producen en el capital las cuentas de Ingresos?
4.- ¿En qué caso el resultado de un ejercicio contable será utilidad?
5.- Cuando los gastos superan a los ingresos ¿en qué sentido se modifica el capital?
II.- COMPLEMENTE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS (LAS RESPUESTAS SERÁN “DEBE” O
“HABER”).
1.- Los aumentos en las cuentas de activo
se registran en:
2.- Las disminuciones en las cuentas de activo
se registran en
3.- Al abrir una cuenta de activo la anotación
se hace en
4.- Al abrir una cuenta de pasivo la anotación
inicial se hace en
5.- Para registrar un aumento en una cuenta
de pasivo la anotación se hará en
6.- Las disminuciones en las cuentas de
pasivo se registran en
7.- En las cuentas de capital se carga para registrar
8.- Los aumentos en la cuenta de capital se
registran en el
9.- Al abrir una cuenta de capital la anotación
inicial se registran en el
10.- Los cargos en las cuentas se registran en el
y los abonos en el

MATERIAL PARA PRACTICA.


I.- Con los datos siguientes que presentamos elabore un esquema de la cuenta de caja, en el cual
anotará usted en el Debe las entradas de dinero que se indican y en el Haber las salidas. Para
esto, es preciso determinar si la operación en cuestión produjo entrada o una salida de dinero a
la empresa.

OPERACIONES.
1.- El propietario invierte en su empresa un capital en efectivo de $50,000.00
2.- Paga por mercancías que compró $8,000.00
3.- Recibe de un cliente $10,000.00
4.- Paga por publicidad $7,500.00
5.- Recibe $15,000.00 por mercancías que vendió al contado.
6.- Logra cobrar un documento de $5,000.00
7.- Paga un documento de $9,000.00
8.- Paga por la renta del local $18,000.00
9.- Paga el servicio telefónico $2,250.00
10.- Vende mercancías al contado por $6,500.00

II.-Una vez registrado el movimiento anterior, determine el saldo de esta cuenta.

CAJA

DEBE HABER
A continuación se presenta una serie de operaciones. Aplica en ellas las reglas de la partida doble,
mediante abreviaturas. Toma como ejemplo la cuestión Nº 1.

1.- Se constituye la empresa aportando dinero que se deposita en el banco.

Respuesta:

2.- Compra mercancías a crédito.

Respuesta:

3.- Vende mercancías cobrando parte al contado y por el resto otorga crédito.

Respuesta:

4.- Presta dinero a un empleado, el cual firma documentos para garantizar la deuda.

Respuesta:

5.- Un socio se retira de la empresa y se le devuelve su aportación en efectivo.

Respuesta:

SISTEMAS PARA EL REGISTRO DE LAS OPERACIONES DE COMPRAVENTA Y EL CONTROL


DE INVENTARIOS DE MERCANCIAS.
Esta unidad ilustra la importancia que tienen las operaciones de compra y venta de las mercancías,
los distintos métodos de registro, así como las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

Trataremos el importante aspecto del control de los inventarios, en el cual se observarán los
métodos más comunes en la práctica profesional, así como los sistemas de valuación de los
mismos, debemos reconocer que la contabilidad se ocupa de llevar el registro en importes y no en
unidades (cantidades físicas), además de que los precios no permanecen constantes y, por lo
mismo, se requiere valuarlos, para que el inventario aparezca en el balance general como el activo
de mercancía.

De manera muy general veremos aspectos de tipo legal, como son la obligación de cumplir con
disposiciones fiscales en cuanto a sus libros de contabilidad tales como libro diario, mayor,
inventarios y balances.

REGISTRO DE LAS OPERACIONES DE COMPRA-VENTA DE MERCANCIAS.


Durante el periodo contable, las adquisiciones de mercancías son registradas en la cuenta
denominada compra de mercancía o sencillamente con un título más corto COMPRAS, esta es una
cuenta de activo, ya que muestra el costo de los activos adquiridos. Generalmente las compras son
registradas en los libros de contabilidad sólo después de que son recibidas y verificadas las
facturas y los bienes.
La cuenta de ventas desempeña dos funciones bien importantes:
 Como medida del volumen del negocio.
 Para facilitar un análisis completo de ingresos.

IMPORTANCIA DE LA COMPRA-VENTA DE MERCANCIAS.


Durante el periodo contable, para conocer el costo de adquisición de mercancías y materias
primas, deben incluirse algunas partidas extraordinarias como son: fletes, seguros de transporte,
descuentos por pronto pago, recargos entre otros conceptos, usando para tal fin la cuenta compras
de mercancías. Si lo que se pretende es conocer el importe del ingreso por ventas, se usara una
cuenta denominada ventas, misma que estará sujeta a incluirle algunas partidas extraordinarias,
como son devoluciones y rebajas, descuentos por pronto pago, etc. Hasta conocer el importe de
las ventas netas.

Las ventas son una cifra significativa para el fin de la gerencia, las compras tienen una relación
directa con las ventas, debido a que se debe comprar lo que pretenda transformarse en la
producción para vender.

Es tal la importancia de ambas cuentas que se recomienda en el uso de las cuentas de compras
imitar al plan usado para controlar las ventas, es decir, si las ventas son clasificadas por
departamentos se debe proporcionar un juego de cuentas de inventario de mercancías y compras
para cada departamento.

METODOS DE REGISTROS.
Ya mencionamos la importancia que tienen para una empresa las operaciones de compra-venta de
mercancías, ahora veremos los métodos más comunes para registrar este tipo de operaciones.
Desde luego su uso esta condicionado a las características de cada compañía, según sea su
capacidad económica, estructura organizacional o la información que se desea obtener.

METODO DE GLOBAL O DE MERCANCIAS GENERALES


REGISTRO PARA
LAS OPERACIONES ANALITICO O PORMENORIZADO
DE MERCANCIAS.
INVENTARIOS PERPETUOS O CONSTANTES

METODO GLOBAL.
Todas las operaciones de compra y venta de mercancías son registradas en la cuenta que para tal
fin desee usar la empresa y que regularmente se llama “mercancías generales”, debiendo tener
presente las reglas de l cargo y del abono, pues todas las operaciones se concentran en esta
cuenta, lo cual representa un verdadero problema para determinar el estado de resultado, debido a
que no se conocen por separado las ventas brutas y/o ventas netas y tampoco se tiene control
sobre los inventarios.

Este sistema se usa en negocios con poca actividad en el manejo de mercancías, ya que tiene
muchas desventajas.

MOVIMIENTOS DE LA CUENTA.
Los movimientos que tiene esta cuenta son por diversos conceptos, tanto al costo como al precio
de venta, debiendo partir con el saldo inicial de mercancías (inventarios).

A continuación se muestra la forma de los movimientos de cargo y abono de esta cuenta.

MERCANCIAS GENERALES
Se carga por: Se abonan por:
a) a) Inventario inicial de mercancías a) a) Ventas del período
b) b) Compras b) b) Devoluciones s/compras
c) c) Gastos de compra c) c) Rebajas s/compras
d) d) Devoluciones sobre ventas
e) e) Rebajas sobre ventas

Con lo anterior podemos apreciar que el saldo de esta cuenta es mixto, ya que tiene movimientos
de cuenta de balance (inventarios), así como de resultado (venta y gastos), y para poder separar
los movimientos de balance y de resultado, es necesario conocer el inventario final, el cual es
físicamente determinado al cierre del periodo contable. El importe de este inventario debe
abonarse a la cuenta de mercancías generales y cargarse precisamente a la de inventarios con la
cual queda ajustada la cuenta.

Analicemos el ejemplo siguiente:

Datos.

1.- Se constituye una sociedad con $20,000.00 en efectivo y $85,000.00 en mercancías.


2.- Se vende $65,000.00, cobrándose $50,000.00 en efectivo y por el saldo se da un crédito a 30
días.
3.- Los clientes efectúan devoluciones por $15,000.00 misma cantidad que se abona a sus
cuentas, así mismo se conceden rebajas por $5,000.00
4.- Se compra mercancía por $35,000.00 a crédito, pagando al contado los gastos por fletes por
$2,000.00
5.- De la mercancía anterior se devuelve a los proveedores $6,000.00
6.- Por la reclamación de la mercancía en mal estado conceden una rebaja de $1,000.00
7.- El inventario físico practicado al cierre del ejercicio es de $110,000.00

MERCANCIAS GENERALES

Inventario
Inicial 1 85,000.00 65,000.00 2 ventas
Devolución
S/ventas 3 15,000.00 6,000.00 5 dev. S/Compras
Rebajas
S/ventas 3 5,000.00 1,000.00 6 rebajas S/compras

Compras 4 35,000.00

Gastos de
Compra 4 2,000.00 110,000.00 7 inv. Final

SALDO 142,000.00 182,000.00

Traspaso a
pérdidas y 8 40,000.00 40,000.00 SALDO
Ganancias ACREEDOR

CAJA

1 20,000.00 2,000.00 4
2 50,000.00

70,000.00 2,000.00

SALDO 68,000.00

CAPITAL CONTABLE CLIENTES


105,000.00 1 2 15,000.00 15,000.00 3
5,000.00 3

15,000.00 20,000.00

PROVEEDORES INVENTARIOS

5 6,000.00 35,000.00 4 7 110,000.00


6 1,000.00

7,000.00 35,000.00

28,000.00

PERDIDAS Y GANANCIAS

40,000.00 8

METODO ANALITICO.
El procedimiento analítico o pormenorizado es en el cual se maneja una cuenta para cada partida
de compra-venta de mercancías.

Las cuentas más comunes en este sistema son las siguientes cuentas:
 Inventarios
 Compras
 Gastos de compra
 Devoluciones sobre compras
 Rebajas sobre compras
 Ventas
 Devoluciones sobre ventas
 Rebajas sobre ventas.

Como podemos observar los movimientos de la cuenta de mercancías generales, al pasar a este
sistema se convierte en cuentas.

VENTAJAS DEL METODO ANALITICO.


Es que en cualquier momento se puede conocer el inventario inicial, las ventas, las compras, las
rebajas y devoluciones sobre compras, debido al manejo de cada una de estas cuentas en
especial. Se facilita la determinación del estado de pérdidas y ganancias. Existe mayor control de
las operaciones de compra-venta de mercancías.

CUENTAS Y MOVIMIENTOS DEL METODO ANALITICO.

Veamos cada una de las cuentas que intervienen en la aplicación de este sistema, sus
movimientos y saldo.

INVENTARIO COMPRAS GASTOS DE COMPRA


Se carga por: Se carga por: Se carga por:
El inventario Todas las Todos los gastos
inicial compras implicados en
efectuadas cada compra
DEV. S/COMPRAS REB. S/COMPRAS VENTAS
Se abonan por: Se abonan por: Se abona por:
Las mercancías Las Las
devueltas a los bonificaciones mercancías
Proveedores obtenidas por vendidas al
mercancías contado o a
compradas crédito

DEV. S/VENTAS REB. S/VENTAS


Se carga por: Se carga por:
Todas las Los descuentos
mercancías o
devueltas por los bonificaciones
clientes otorgados a los
clientes

Con los mismo datos del ejemplo del método global, efectuaremos los asientos correspondientes
del método analítico.

CAJA INVENTARIOS CAPITAL


1 20,000.00 2,000.00 4 1 85,000.00 85,000.00 T1
105,000.00 1
2 50,000.00 7 110,000.00

110,000.00

VENTAS CLIENTES DEV. S/VENTAS

T1 15,000.00 65,000.00 2 2 15,000.00 15,000.00 3 3 15,000.00 15,000.00


T1
T2 5,000.00 5,000.00 3

20,000.00 65,000.00

T2 5,000.00 45,000.00 VTAS. NETAS


T3 40,000.00 40,000.00 UTILIDAD

COMPRAS

4 35,000.00 6,000.00 C2
C1 2,000.00 1,000.00 C3

37,000.00 7,000.00

COMPRAS NETAS 30,000.00


T1 85,000.00

COMPRAS TOTALES 115,000.00 110,000.00 7

COSTO VENTAS 5,000.00 5,000.00 T2

PROVEEDORES REB. S/VENTAS

5 6,000.00 35,000.00 4 3 5,000.00 5,000.00 T2


6 1,000.00

GASTOS DE COMPRA DEV. S/COMPRAS REB. S/COMPRAS

4 2,000.00 2,000.00 C1 C2 6,000.00 6,000.00 5 C3 1,000.00 1,000.00 6

PERDIDAS Y GANANCIAS

40,000.00 T3

Para formular el estado de pérdidas y ganancias bajo este método, se deben en principio conocer
los importes de las ventas netas, compras netas, y costo de lo vendido, para lo cual se hacen los
siguientes traspasos de saldos de las cuentas de resultados como sigue:

Ventas netas.- Cancelar el saldo de las devoluciones y rebajas sobre ventas contra la cuenta de
ventas

Compras netas.- Cancelar el saldo de las devoluciones y rebajas sobre-compras al total de


compras.

El saldo de compras netas debe traspasarse al importe del inventario inicial, con lo cual se salda la
cuenta de inventarios.

La utilidad o pérdida del ejercicio se obtiene cancelando los saldos de las cuentas de inventarios,
compras y ventas, traspasar a la de pérdidas y ganancias.

METODO DE INVENTARIOS PERPETUOS.


El término inventario tiene varios significados; nosotros nos ocuparemos del contable, el cual
significa una existencia de bienes mantenidos para la venta en un negocio, para una industria se
llaman inventarios de productos terminados, los productos parcialmente terminados se llaman
productos en proceso y a los materiales para la fabricación de las mercancías se les llama
inventario de materias primas.

El método más usual en la práctica contable para valuar los inventarios es el perpetuo, el cual
también es conocido como periódico.
Usar inventarios perpetuos no elimina la necesidad de tener inventarios físicos, ya que deben
hacerse recuentos físicos para verificar que las cifras en los libros son exactamente las existencias
reales. Todas las partidas deben ser contadas por lo menos una vez al año, sin embargo, ciertas
partidas pueden ser examinadas con mayor frecuencia debido a su alto valor o por una
probabilidad de errores al registrar los retiros.

VENTAJAS DE ESTE METODO.


 Para conocer el inventario final, basta con consultar la cuenta de inventarios sin necesidad
de realizar un recuento físico.
 Al efectuar recuentos físicos no es necesario cerrar el negocio ya que se puede conocer
los extravíos, si se comparan contra los registros contables.
 Se puede conocer, en cualquier momento, el costo de lo vendido.
 La utilidad bruta también se conoce en cualquier momento.

CUENTAS USADAS PARA EL METODO.


Las cuentas empleadas para la valuación de este método, para registrar las operaciones de
mercancías son las siguientes:
 Almacén.
 Costo de ventas.
 Ventas.

La cuenta de almacén se carga a precio de costo por los artículos que entran y se abonan a precio
de costo de los artículos que salen, y su saldo representa el inventario final de mercancías.

ALMACEN

Se carga por: Se abona por:


Entradas al almacén Salidas de almacén
(a precio de costo) (a precio de costo)

Saldo:
Representa las
Existencias a
Precio de costo.

MOVIMIENTOS DE LA CUENTA DE ALMACEN.

REGISTRO DE LAS SALIDAS DE MERCANCIAS DEL ALMACEN.


El poder conocer el precio de un artículo que sale del almacén no plantea un problema especial,
pero, en muchos casos, nuevos productos son mezclados con otros antiguos en los anaqueles y su
identificación física muchas veces es imposible o difícil. Así mismo, si se efectúa más de una
compra del mismo producto a diferentes precios, debemos efectuar entonces algún supuesto
acerca de los costos para estimar el valor aplicable al inventario, por esta razón existen tres
métodos para este propósito.

1.- Lo primero que entra, lo primero que sale


METODOS PARA (P.E.P.S.)
REGISTRAR LAS 2.- Lo último que entra, lo primero que sale
SALIDAS DEL (U.E.P.S.)
ALMACEN 3.- Promedio ponderado (P.P.)

Primeras entradas, primeras salidas: El método de lo primero que entra, lo primero que sale,
abreviado y conocido genéricamente como PEPS, asigna el costo de las primeras partidas
adquiridas a los retiros y el costo de las adquisiciones más recientes al inventario. Considerando
que los materiales y bienes más antiguos son usados en primera instancia. Este principio coincide
con la práctica comercial de los productos perecederos, se deterioran o se vuelven obsoletos.

El método lo primero que entra, lo primero que sale ha sido apropiadamente caracterizado como el
método de las facturas más recientes cuando se usa inventario periódico. La búsqueda de esas
facturas puede ser laboriosa, excepto si el artículo afectado es adquirido siempre de la misma
fuente.

Cuando se usa PEPS con un sistema de inventario perpetuo, el saldo arrastrado después de cada
entrada o salida debe ser analizado para reflejar todos los precios aplicables a las partidas no
usadas. Los precios más antiguos son aplicados primero a requisiciones hasta que sean
absorbidas las cantidades correspondientes.

Lo último que entra, lo primero que sale: abreviado y conocido generalmente como UEPS, ha
tenido nuestra atención desde los años treinta, en que se aceptó para determinaciones del
impuesto sobre la renta (I.S.R.), esto es debido a que en épocas inflacionarias (periodo de precios
en alza) resulta en una menor utilidad declarada y por lo mismo menores impuestos causados que
los métodos PEPS y promedio. Este método supone físicamente, que el negocio tiene cierta
cantidad de reserva de materiales o existencia en productos y que las operaciones y venta son
efectuadas con el uso de artículo adquiridos más recientemente.

El método UEPS, en sentido riguroso, puede ser aplicado a productos físicamente idénticos, tales
como toneladas. Desde luego que a menudo el método UEPS no puede estar físicamente
justificado, pero se usa porque produce una medida más al día de control reduciendo los impuestos
en un periodo de precios en ascenso.

UEPS, al contrario de PEPS, requiere que los precios más recientes sean aplicados a las
requisiciones hasta que las cantidades correspondientes sean absorbidas y que el saldo en
existencia refleje los precios de compra más antiguos.

Promedio Ponderado.- Este método, llamado también precios promedios (P.P.) es a menudo el más
fácil de aplicar, especialmente cuando el número de compra es menor que el número de
requisiciones. La técnica requiere el cálculo de un nuevo costo unitario medio después de cada
compra, solo que esta cifra de costo unitario se usa para fijar precios a todas las requisiciones
hasta que se haga la siguiente compra.

CUESTIONARIO.

CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1.- ¿Qué características deben considerarse para establecer el procedimiento para el registro de
las operaciones de mercancías?
2.- ¿Cuáles son los sistemas que existen para el registro de las operaciones de mercancías?
3.- ¿Cuáles son las cuentas que generalmente se utilizan en el sistema analítico o
pormenorizado?
4.- ¿En qué cuenta se registra la existencia de mercancías en el sistema analítico?
5.- ¿En qué sistema se utiliza la cuenta “costo de ventas”?
6.- ¿Cuál es la característica principal del sistema global?
7.- ¿Cuáles son las cuentas utilizadas en el sistema inventarios perpetuos para el manejo de las
mercancías?
8.- ¿Mediante que sistema es posible conocer el importe del inventario de mercancías en
cualquier momento?
9.- ¿En cuál de los sistemas para el manejo de mercancías suele cargarse en la cuenta de
“VENTAS” las devoluciones y rebajas sobre ventas?
10.- ¿En qué cuenta se contabilizan las devoluciones sobre compras en el sistema de Inventarios
Perpetuos?
11.- ¿Cuáles son los tres sistemas que hemos tratado para el registro y control de las mercancías?

REGISTRO CONTABLE DEL IVA.


Es de gran importancia, conocer el registro contable del impuesto al valor agregado no únicamente
para personas que se dedican al estudio sino al ciudadano en general.

El impuesto al valor agregado interviene en un sinnúmero de operaciones, su registro contable se


debe hacer considerando varios aspectos legales tales como:
 La actividad de la empresa.
 La zona de ubicación.
 La tasa.

Todas estas características varían según a ley y reglamentos de cada país. Continuamente las
tasas del impuesto al valor agregado sufren modificaciones según van surgiendo cambios en el
desarrollo social y económico del país; por lo cual para su correcta aplicación, es preciso conocer
las disposiciones legales que contengan las tasas vigentes en la ley de impuesto al valor agregado.

La ley del impuesto al valor agregado fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, el día 29
de Diciembre de 1979 y entró en vigor, el 1º de Enero de 1980. Esta sustituyó a la ley del impuesto
sobre ingresos mercantiles, cuya principal desventaja radicaba en que se causaba en “cascada”
esto quiere decir que se pagaba en cada una de las etapas de producción y comercialización, lo
que representaba un aumento de los costos y los precios los cuales afectaban a los consumidores
finales.

El impuesto al valor agregado, a pesar que también se paga en cada una de las etapas de
producción y comercialización no tiene efectos acumulativos ya que cada industrial o comerciante
al recibir el pago del impuesto que traslada a sus clientes, recupera el que a él le hubieran
repercutido sus proveedores y solo entrega al Estado la diferencia.

ASPECTO LEGAL.
Es muy importante conocer las disposiciones de la Ley del impuesto al valor agregado que deben
considerarse al hacer el registro de las operaciones realizadas por personas físicas y morales
obligadas al pago de dicho impuesto, que realizan los actos o actividades siguientes:
1.- Enajenan bienes (venta de bienes)
2.- Prestan servicios independientes.
3.- Otorguen el uso o goce temporal de bienes (alquiler de bienes)
4.- Importen bienes o servicios.

ENAJENACION DE BIENES.- Se entiende que es la transmisión de la propiedad de los bienes.

PRESTEN SERVICIOS INDEPENDIENTES. Este tipo de prestación se refiere a que cuando no


exista una dependencia directa entre el patrón y el trabajador el pago se realiza por medio de
honorarios. No se considera prestación de servicios independientes la que se efectúa de manera
subordinada por medio de un pago por salarios.

USO O GOCE TEMPORAL DE BIENES.- Se entiende por uso o goce temporal de bienes al
arrendamiento que realiza una persona que le permita usar temporalmente un bien tangible, a
cambio de una contraprestación.
No se pagará el impuesto por el uso o goce temporal de los siguientes bienes:
 Casa habitación, excepto hoteles.
 Fincas agropecuarias utilizadas solo a fines agrícolas o ganaderos.
 Publicaciones (libros, revistas, periódicos).

IMPORTACION DE BIENES O SERVICIOS.- Para efectos de estudio se considera importación de


bienes o servicios:
I.- Introducción de bienes (al país)
II.- Adquisición de intangibles por personas residentes en el país de bienes intangibles
enajenados por personas no residentes en el país.
III.- Arrendamiento de intangibles es el uso o goce temporal en territorio nacional, de
bienes intangibles proporcionados por personas residentes en el país.
IV.- Arrendamiento de bienes tangibles es el uso o goce temporal, en territorio nacional, de
bienes tangibles cuya entrega material se hubiera efectuado en el extranjero.
V.- Obtención de servicios se refiere al aprovechamiento en territorio nacional de los
servicios de (obligaciones de hacer, transporte, seguros y fianzas, asistencia técnica
según al artículo 14) Cuando se prestan por no residentes en el país. Esta fracción no
es aplicable al transporte internacional.

APLICACIÓN DE LA TASA GENERAL DEL 15%. EL IVA NO FORMA PARTE DE LA BASE


GRAVABLE.
Esta tasa se aplicará a las personas físicas y morales que en territorio nacional realicen los actos o
actividades siguientes: enajenen bienes, presten servicios independientes, otorguen el uso o goce
temporal de bienes, importen bienes o servicios tales como: ropa, calzado, energía eléctrica,
servicio telefónico, etc.

El impuesto se calculará aplicando a los valores del producto la tasa del 15%. El impuesto al valor
agregado en ningún caso se considera que forma parte de dicho valor.

APLICACIÓN DE LA TASA DEL 10% PARA REGION FRONTERIZA.


El impuesto se calculará aplicando la tasa del 10% a los valores que señala la ley, cuando los actos
o actividades por lo que se deba pagar el impuesto, se realicen por residentes en la región
fronteriza, se considera como región fronteriza a la franja fronteriza de 20 kilómetros paralela a las
líneas divisorias internacionales del norte y sur del país.

Tratándose de la enajenación de inmuebles en la región fronteriza, el impuesto al valor agregado


se calculará aplicando al valor que señala esta ley la tasa del 15%.

APLICACIÓN DE LA TASA CERO.


Este impuesto se calculará aplicando la tasa del 0% a los valores, cuando se realicen los actos o
actividades siguientes:

I.- La enajenación de:


 Animales y vegetales que no estén industrializados.
 Medicinas de patente y productos destinados a la alimentación.
 Agua y hielo.
 Ixtle, palma y lechuguilla.
 Maquinaria y equipo agrícola.
 Fertilizantes y plaguicidas.
 Oro.

II.- Por prestación de servicios independientes:


 Servicios agropecuarios y pesqueros.
 Molienda de maíz y trigo.
 Pasteurización de leche.

TRASLADO DEL IMPUESTO.- Se entenderá por traslado del impuesto el cobro o cargo que el
contribuyente debe hacer a las personas que adquieran los bienes, o reciban los servicios.

FORMA EN QUE SE DEBE TRASLADAR EL IMPUESTO.


El contribuyente trasladará dicho impuesto, en forma expresa y por separado, a las personas que
adquieran los bienes, los usen o gocen temporalmente, o reciban los servicios.

ASPECTO CONTABLE.
Contablemente se utiliza dos cuentas auxiliares que se establecen para registrar el IVA que el
contribuyente traslada a sus clientes y el que a él le trasladan o repercuten sus proveedores.

IVA POR PAGAR.- Es una cuenta de pasivo circulante, de naturaleza acreedora, en ella se registra
el IVA que se cobra al cliente y deudores diversos por la venta de bienes o la prestación de
servicios.

IVA POR PAGAR

Se abona.

1.- El importe del IVA que el


contribuyente le traslada
carga o cobra a sus clientes.

Esta cuenta también se denomina IVA cobrado o IVA causado.

IVA ACREDITABLE.- Esta cuenta es de activo circulante, de naturaleza deudora, en ella se registra
el IVA que el contribuyente le traslada o repercute a sus proveedores.

IVA ACREDITABLE
Se carga:
1.- Del impuesto del IVA
que al contribuyente le
trasladan o repercuten
sus proveedores.

Esta cuenta también se le denomina IVA por acreditar, IVA repercutido, IVA pagado.

DETERMINACIÓN DEL ENTERO DEL IVA. El valor entero del IVA se determina restando del IVA
por pagar el IVA acreditable.

Ejemplo:

IVA POR PAGAR $350.00

MENOS: IVA ACREDITABLE 250.00

IMPORTE DEL ENTERO DEL IVA $100.00


Debe tenerse muy presente que el contribuyente deberá efectuar pagos provisionales mediante
declaración que presentará ante las oficinas autorizadas el día 17 o al siguiente día hábil si aquel
no lo fuera, de cada uno de los meses del ejercicio o efectuarán pagos trimestrales según
corresponda el movimiento del contribuyente ante la S.H.C.P.

Ejemplo:

La Compañía Mesa vendió mercancías el 20 de febrero por $200,000.00 y cobró el 15% de


impuesto al valor agregado. Recibió del cliente por la venta $200,000.00 más 30,000.00 (200,000
X 0.15) a continuación se muestra el asiento de diario para registrar la venta:

FEB. 20 Efectivo $230,000.00

Ventas $200,000.00

IVA por pagar 30,000.00

Venta de mercancías
Por $200,000.00 más
$30,000.00 del impuesto
al valor agregado.

El impuesto al valor agregado cobrado de acuerdo a las ventas hechas a los clientes es
compensado contra el impuesto al valor agregado pagado en las adquisiciones hechas con los
proveedores, si después de esa compensación existe un remanente por acreditar se dejará para el
periodo contable siguiente y se presentará en la sección de activos del Balance General. En el
caso contrario, si existe un remanente de IVA por pagar, se clasifican en la sección de pasivo del
Balance General.

Cuando se liquida el impuesto al valor agregado al gobierno él hará el siguiente asiento:

MARZO 20 IVA por pagar $30,000.00


IVA por acreditar $20,000.00
Caja (Efectivo) 10,000.00

Registro del pago por


Excedente del IVA por pagar
Sobre el IVA por acreditar.

CUESTIONARIO.
1.- ¿Cuándo fue publicada en México la Ley del Impuesto al Valor Agregado y cuándo entró en
vigor en toda la República?
2.- ¿A qué impuesto, entre otros sustituye el Impuesto al Valor Agregado?
3.- ¿Por qué el IVA elimina los resultados nocivos que provocaba el Impuesto de Ingresos
Mercantiles?
4.- ¿Por qué el IVA no produce efectos acumulativos?
5.- ¿Quiénes son sujetos del Impuesto al Valor Agregado?
6.- ¿Qué entendemos por enajenación de bienes?
7.- ¿Qué entendemos por prestación de servicios independientes?
8.- ¿Qué entendemos por uso o goce temporal de bienes?
9.- ¿Qué entendemos por importación de bienes y servicios?
10.- ¿Cómo se calcula el Impuesto al Valor Agregado?
11.- ¿Cuáles son las cuentas que se utilizan para registrar el IVA y como se determina el entero del
IVA?
BIBLIOGRAFÍA.
Lara Flores, Elías. Primer Curso de Contabilidad. Trillas.
Nava, Ma. Del Rocío. Contabilidad Teoría y Practica. McGraw-Hill.
Prontuario Fiscal Correlacionado 1999.

Вам также может понравиться