Вы находитесь на странице: 1из 18

ACTIVIDAD

INTEGRADORA
Unidad 1
EL CONCEPTO DEL DERECHO

S2. Actividad 1 Corrientes


jurídicas

S2. Actividad 2 Teleología y


axiología del Derecho

Actividad Integradora. La
ciencia jurídica y la
resolución de controversias
Contenido
1) S2. Actividad 1 Corrientes jurídicas ..................................................................................................2
1.1 Línea de tiempo de adeptos ....................................................................................................2
1.2 Iusnaturalismo, iuspositivismo y Realismo sociológico .........................................................3
2) S2. Actividad 2 Teleología y Axiología del Derecho..........................................................................5
Valores..............................................................................................................................................5
Objetividad o subjetividad de los valores ........................................................................................6
Ética ..................................................................................................................................................6
Moral ................................................................................................................................................7
Axiología ...........................................................................................................................................8
Teleología jurídica ............................................................................................................................8
Similitudes entre moral y el Derecho como sistemas normativos...................................................8
Valores del Derecho según Pérez Luño ............................................................................................8
Finalidad y valor de los artículos 13 y 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos ........................................................................................................................................9
3) Actividad integradora. La ciencia jurídica y la resolución de controversias ................................. 10
3.1 Objeto del debate y artículos que se reclaman................................................................. 10
3.2 Argumentos naturalistas, positivistas ..................................................................................... 10
3.3 Resolución que se tomó .......................................................................................................... 11
3.4 Finalidad perseguida por el legislador .................................................................................... 11
3.5 Valores que sustentaron la resolución y perspectiva teleológica ........................................... 14
Perspectiva Teleológica ................................................................................................................. 15
3.6 Distinción entre lo público y privado ...................................................................................... 15
4) Referencias .................................................................................................................................... 16

pág. 1
1) S2. Actividad 1 Corrientes jurídicas

1.1 Línea de tiempo de adeptos

pág. 2
1.2 Iusnaturalismo, iuspositivismo y Realismo sociológico

Corriente En que consiste Adeptos Condiciones Vigente


sociales
políticas o
religiosas

Iusnaturalismo Es el conjunto de Heráclito 535-475 Derechos no Para


principios de a.C. creados por el cualquier
razonabilidad Aristóteles 384-322 hombre persona
práctica dirigidos a a.C.
la ordenación de la Zenón 350-260
vida y la a.C.
comunidad Locke (1632-1704)
humana

pág. 3
Corriente En que consiste Adeptos Condiciones Vigente
sociales
políticas o
religiosas

Iusnaturalismo Tomando como Santo Tomás de Cristianismo Para


cristiano base la idea de que Aquino 1226- personas
el hombre siempre 1274 que
se conduce hacia su practican el
perfeccionamiento, cristianismo
reconoce 4 leyes: la
eterna, la natural, la
divina y la humana
Iuspositivismo Movimiento Protágoras Orden jurídico Para
filosófico intelectual 481-411 a.C. cualquier
que se fundamenta persona
en el método de Hobbes
experimentación, 1588-1679
rechazando
conceptos Spinoza
universales y 1632-1677
sosteniendo como
válido únicamente el Pufendorf
conocimiento 1632-1694
científico, como
resultado de la Augusto Comte
Revolución 1798-1857
Francesa el hombre
y la sociedad se Benthan
convierten en 1784-1832
nuevos objetos de
estudio para esta Austin
corriente. Sostiene 1790-1859
que una norma debe

pág. 4
obedecerse en la
medida en que
satisfaga los
requisitos de forma y
de fondo que le
antecede a su
creación.
Realismo Parte de la Alf Ross El contenido Para jueces
sociológico aceptación de que 1899-1979 de una norma
antes de las normas es una
jurídicas existen Bodenheimer directiva para
decisiones o 1908-1991 los tribunales,
acuerdos de y también para
personas biológicas García Máynez los
como sus autores, 1908-1993 particulares,
como ocurre en un sin embargo, a
contrato, el cual es éstos en forma
antes que un derivada.
documento
(expresión formal),
un acuerdo de
voluntades (contrato
consensual).

2) S2. Actividad 2 Teleología y Axiología del Derecho


Valores

Los valores son criterios intelectuales en base a los que juzgamos las conductas y objetos.
Son “modos de preferencias conscientes generalizables” (Heller) a través de los cuales los
seres humanos satisfacen sus necesidades, “el valor es una abstracción mental realizada a
partir de una experiencia humana concreta” (Bobbio)

pág. 5
Objetividad o subjetividad de los valores

El subjetivismo mostró la imposibilidad de separar el valor de nuestras reacciones


psicológicas, necesidades y apetencias.

El objetivismo a su vez corrigió las exageraciones del subjetivismo y señaló la necesidad de


prestar especial atención a las cualidades objetivas.

Si bien se oponen diametralmente, ambas coinciden en la falsa creencia de que el valor tiene
que ser necesariamente subjetivo u objetivo.

Ética

La palabra "ética" proviene del griego, y puede tener dos distintas etimologías, que son
complementarias. Una primera etimología nos dice que proviene de ἕθοσ (εοσ, τό, ἕθω) que
significa "hábito", "costumbre", "estar acostumbrado", como cuando Aristóteles afirma en la
Ética nicomaquea: "Algunos creen que los hombres llegan a ser buenos por naturaleza, otros
por el hábito" (γίνεσθαι δ' άγαθούζ οἴονται οἴ μὲν φὺσει οἴ δ' ἔθει οἴ δ διδαχῆ) (1179b21), en
donde "hábito" se opone a "naturaleza" (φὺσει). En el libro II de esa misma Ética afirma: "la
ética [...] procede de la costumbre, como lo indica el nombre que varía ligeramente del de
'costumbre'" (ᾐ δὲ ᾐθικῂ [άρετῂ] ἐξἔθους περιγίνεται, ὄθεν καί τοὔνομα ἔαχηκε μικρόν
παρεγκλῖνον άπὸ τοῦ ἔθους) (1103a17; véase también 1154a33). Según esta etimología, el
término "ética" compartiría sus raíces con el término "etología", del griego ἕθοσ, costumbre, y
λόγος, razonamiento, estudio o ciencia. La etología estudia el comportamiento de los
animales, sus hábitos y sus costumbres, en el medio ambiente o en el lugar que se
encuentren. Curiosamente, la palabra griega ᾖθος, que es la otra posible raíz del término,
también significaba "lugar acostumbrado", "morada", "refugio", "guarida" como, por ejemplo,
en Homero: ἥθεα ίππων (Il. 6.511), en que se refiere al hábitat de los caballos, o en Heródoto,
quien se refiere a la morada de los leones (Hdt.7.125). Éste es el significado arcaico del
término ἦθος, que luego también se usaría para referirse a la morada o a la habitación de los
seres humanos, como en Heródoto, que lo usa como "lejos de su lugar acostumbrado" (ἔλεγον
ἐξ ἠθέων τὸν ἤλιον άνατεῖλαι) (Hdt. 2.142).

pág. 6
Moral

La palabra "moral" proviene del latín mos, mōris, que es de etimología dudosa, pero quizá
provenga de la raíz ma-, medida, y que sería propiamente una regla de vida que mide o guía;
de ahí proviene "manera", en el sentido de "costumbre", "modo", "uso" o "práctica". De esa
raíz proviene el término mōrālis, que se refiere a los modales. Pero también de ahí proviene
el adverbio mōrālῐter, que quiere decir "característicamente" o "de modo característico".
Cicerón usa el término en el sentido de "uso", como cuando afirma que algo va "contra los
usos civiles" (contra morem consuetudinemque civilem) (Cic. Off. 1, 41, 148); también lo usa
como "costumbre": "es la costumbre de muchas de las mismas cosas que ellos no quieren
sobresalir" (mos est hominum, ut nolint eundem pluribus rebus excellere) (Brut. 21, 84). Sin
embargo, hay un uso en el mismo Cicerón que podría interpretarse como "carácter": "es de
tan temperadas y moderadas costumbres que la suma severidad se conjuga con la suma
humanidad"(est ita tempe-ratis moderatisque moribus, ut summa severitas summá cum
humani-tate jungatur) (Cic. Fam. 12, 27, 1). Encontramos un uso similar en Juvenal, quien
afirma "es como su padre en carácter" (morum quoque filius) (Juv. 14, 52). De modo que se
podría entender que, al igual que sucedía con el griego, las disposiciones de carácter estaban
determinadas por la costumbre.

En resumen, etimológicamente, "ética" querría decir, conjuntando sus dos posibles


etimologías, "carácter", "morada" o "costumbre". Por otro lado, "moral" significaría
"costumbre", pero habría también un sentido en el que significaría "carácter". En otras
palabras, etimológicamente los dos términos no difieren mucho uno del otro, tienen
significados muy semejantes. No parece haber habido un sentido diferenciado de los términos
"ética" y "moral" en el mundo clásico (de hecho, los griegos poseían sólo el término "ética"),
ni es claro que cuando Cicerón introduce el término "moral" "para que se enriquezca la lengua
latina", haya pensado en usarlo con un significado radicalmente diferente que el que tenía
"ética", entendida como el estudio de las costumbres. Finalmente, y más importante tal vez,
el origen etimológico de una palabra no tiene por qué fijar su significado: muchas palabras
tienen actualmente significados diferentes o incluso opuestos a los que tenían las palabras de
las que provienen etimológicamente, y eso no quiere decir que tendríamos que modificar el
significado actual para hacerlo coincidir con su origen.

pág. 7
Axiología

La teoría pura de los valores, mejor conocida como axiología, trata los valores en cuanto tales,
como entidades objetivas, que son razonables como normas de práctica y no obedecen al
solo capricho personal. Para unos, el valor depende de los sentimientos de agrado o
desagrado, del hecho de ser o no deseados, de las decisiones individuales o colectivas, pero
en ambos casos son subjetivos; otros, en cambio, piensan que lo único que hace el hombre
frente al valor es reconocerlo, como es el caso de los Derechos Humanos que, a su vez, se
convierten en preceptos de estricto y riguroso cumplimiento universal por el hecho de valer
para todos.

Teleología jurídica

La teleología, sus raíces griegas corresponde a los vocablos telos y logos, es decir
razonamiento, y se comprende como la parte de la filosofía que estudia los propósitos de los
objetos o seres, o bien, a las doctrinas que analizan las causas finales.

La relación entre el Derecho y la Teleología permite el surgimiento de la teleología jurídica


como parte de la filosofía jurídica.

Similitudes entre moral y el Derecho como sistemas normativos

También suele argumentarse, como lo hacía Eduardo García Máynez, que “la diferencia entre
las normas morales y los preceptos jurídicos radica en que las primeras son unilaterales y los
segundos son bilaterales”. La unilateralidad significa que “frente al sujeto a quien obligan no
hay otra persona autorizada para exigirle el cumplimiento de sus deberes”. En cambio, “las
normas jurídicas son bilaterales porque imponen deberes correlativos de facultades o
conceden derechos correlativos de obligaciones”; así por ej., frente a la obligación del deudor
de pagar lo que debe, está el derecho del acreedor de exigirle el pago.

Valores del Derecho según Pérez Luño

Sostiene que todos los derechos se reducen al derecho a la libertad, pasando por Vitoria, Las
Casas, Francisco Suárez y Gabriel Vázquez en la Nueva España, y mencionando también a
Santo Tomás de Aquino, Locke, Pudendorf y Rousseau, hasta llegar al siglo XVIII en el que

pág. 8
el concepto de derechos naturales se cambia por derechos del hombre y derechos
fundamentales, que no es más que la aspiración del iusnaturalismo iluminista por la
constitucionalización de dichos derechos. Constitucionalización que tendrá lugar en sentido
estricto hasta 1791 y 1793 con las Constituciones francesas (girondina y jacobina
respectivamente) que insertan en su texto las declaraciones de derechos. Desde entonces,
derechos y Constitución irán de la mano. Los valores del derecho para Luño son sobre justicia
social, seguridad jurídica, dignidad, libertad e igualdad.

Finalidad y valor de los artículos 13 y 111 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos

Artículo 13 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es I. El artículo 13


constitucional prohíbe que un civil sea juzgado por tribunales militares, en todo caso. II. Manda
que las personas que pertenezcan al ejército deben ser enjuiciadas ante los tribunales del
fuero de guerra. III. En el caso de concurrencia en la comisión de un delito del orden militar,
de agentes civiles y militares, la autoridad civil correspondiente debe conocer del delito o caso
de los civiles, y las autoridades del fuero de guerra, del que se imputa a los militares. La
interpretación del artículo 13 constitucional, en los términos mencionados, contradice las
anteriores ejecutorias pronunciadas por la Suprema Corte de Justicia, que sostienen: que el
espíritu del último párrafo del mencionado artículo, es el de que un solo Juez conozca del
proceso que se instruya contra militares y civiles, a fin de evitar que se divida la continencia
de la causa, y que, cuando concurran agentes militares y civiles en la comisión del delito, se
debe dar la preferencia, para conocer del caso, a la autoridad civil que corresponda. La
finalidad es la igualdad jurídica de todos los seres humanos.

Artículo 111

El efecto de la declaración de que ha lugar a proceder contra el inculpado será separarlo de


su encargo en tanto esté sujeto a proceso penal. Si éste culmina en sentencia absolutoria el
inculpado podrá reasumir su función. Si la sentencia fuese condenatoria y se trata de un delito
cometido durante el ejercicio de su encargo, no se concederá al reo la gracia del indulto.

En demandas del orden civil que se entablen contra cualquier servidor público no se requerirá
declaración de procedencia.

pág. 9
Las sanciones penales se aplicarán de acuerdo con lo dispuesto en la legislación penal, y
tratándose de delitos por cuya comisión el autor obtenga un beneficio económico o cause
daños o perjuicios patrimoniales, deberán graduarse de acuerdo con el lucro obtenido y con
la necesidad de satisfacer los daños y perjuicios causados por su conducta ilícita.

Las sanciones económicas no podrán exceder de tres tantos de los beneficios obtenidos o de
los daños o perjuicios causados.

3) Actividad integradora. La ciencia jurídica y la resolución de


controversias

3.1 Objeto del debate y artículos que se reclaman

El problema jurídico a resolver por esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación consiste en estudiar, en caso de que se cumplan los requisitos correspondientes para
la procedencia del recurso de revisión en un juicio de amparo directo, si la identificación de un
inculpado por las víctimas del delito mediante la exhibición de fotografías por parte de
elementos policiacos violentan o no los derechos a una defensa adecuada y al debido
proceso.

Demanda. Inconforme, el diecinueve de junio de dos mil catorce, el quejoso promovió un juicio
de amparo. Señaló como derechos transgredidos en su perjuicio los contenidos en los
artículos 14, 16, 17 y 20, apartado A, fracciones I y IX, así como Apartado B, fracciones II y
VIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, (de ahora en adelante la
“Constitución Federal”), así como de diversos tratados internacionales. La demanda fue
presentada en la Octava Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y
remitida el cuatro de julio siguiente a la Oficina de Correspondencia Común de los Tribunales
Colegiados del Primer Circuito.

3.2 Argumentos naturalistas, positivistas

pág. 10
3.2.1 Positivistas

La sentencia reclamada resulta violatoria de los artículos 1, 14, 16, 20, apartado A, fracción I
y IX, Apartado B, fracción VIII, de la Constitución Federal, al abstenerse de observar y aplicar
el principio pro persona y la obligación de la responsable de garantizar y reparar los derechos
fundamentales violados durante el procedimiento tales como el de intimidad, dignidad
humana, la libertad, la honra, el buen nombre, la presunción de inocencia; así como el derecho
a un debido proceso, al dejar de observar las formalidades esenciales del procedimiento
respecto a la valoración de la prueba, entre ellas, la de confrontación, porque no estuvo
asistido por un licenciado en derecho al momento de practicarse esa diligencia ante el Agente
del Ministerio Público y la transgresión al derecho fundamental de defensa adecuada y la
garantía de legalidad al no fundar ni motivar debidamente el acto reclamado.

3.2.2 Naturalistas

Se violó en su perjuicio lo dispuesto por el artículo 1º constitucional; 8 y 11.1 de la Declaración


Universal de los Derechos Humanos; 8º de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos; 5 y 17 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; las
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Procedimiento en Materia Penal “Reglas de
Mallorca”, en sus apartados a), c), d), e) y f), así como las tesis emitidas por este Alto Tribunal
de rubros: “SISTEMA DE CONTROL CONSTITUCIONAL EN EL ORDEN JURÍDICO
MEXICANO” y “PASOS A SEGUIR EN EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y
CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS”.

3.3 Resolución que se tomó

Ejecutoria de amparo. En atención a estos argumentos, el Tercer Tribunal Colegiado en


Materia Penal del Primer Circuito resolvió que la sentencia del recurso de apelación fue
ajustada a derecho y expuso las siguientes consideraciones para declarar como infundados
los razonamientos del quejoso.

3.4 Finalidad perseguida por el legislador

Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

pág. 11
Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan
las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con
anterioridad al hecho. Fragmento

Este precepto establece diferentes prohibiciones, requisitos y exigencias, que representan


importantes garantías de seguridad jurídica, tendientes a lograr un respeto más efectivo de
algunos de los derechos más fundamentales del ser humano. Tales prohibiciones y exigencias
están concebidas de la manera siguiente: A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio
de persona alguna.

Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o


derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que
se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas
con anterioridad al hecho.

En el segundo párrafo se delimita el contorno del proceso regular, o garantía de audiencia,


como también se le denomina, o, incluso, debido proceso legal, según la fórmula
norteamericana, al condicionar la privación de cualquiera de los bienes jurídicamente
protegidos a que exista de por medio un juicio seguido ante los tribunales previamente
creados, en el cual deberán cumplirse las formalidades procesales esenciales, es decir, entre
otras, notificaciones, emplazamientos, posibilidades de defensa, etcétera, y cuyo fallo o
decisión habrá de pronunciarse de conformidad con leyes existentes con anterioridad al
hecho.

Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y
motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en forma de
juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que quede constancia de
ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y del cumplimiento de lo previsto en
este párrafo.

Este precepto, al igual que el 14, establece una importante y variada gama de
condiciones, requisitos y exigencias, que representan otras tantas garantías de

pág. 12
seguridad jurídica, destinadas a salvaguardar de manera más eficaz los derechos
humanos consagrados por la constitución.

Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación.

A. De los principios generales:

I. El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente,
procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se reparen;

IX. Cualquier prueba obtenida con violación de derechos fundamentales será nula, y

B. De los derechos de toda persona imputada:

VIII. Tendrá derecho a una defensa adecuada por abogado, al cual elegirá libremente incluso
desde el momento de su detención. Si no quiere o no puede nombrar un abogado, después
de haber sido requerido para hacerlo, el juez le designará un defensor público. También tendrá
derecho a que su defensor comparezca en todos los actos del proceso y éste tendrá obligación
de hacerlo cuantas veces se le requiera, y

Así, esta disposición contempla los siguientes derechos: a ser puesto inmediatamente
en libertad, si bien en ciertos casos y bajo ciertas condiciones y requisitos (fracción I); a
no ser obligado a declarar en su contra, ni ser incomunicado con tal objeto (fracción II);
a conocer en breve plazo el nombre del acusador y los cargos que se le imputan, a fin
de estar en posibilidad de responder a ellos (fracción III); a ser careado con los testigos
de cargo; a que se le admitan los de descargo y otros medios probatorios que ofrezca;
a que le sea facilitado cuanto dato solicite y esté disponible, para su defensa; a
defenderse por sí mismo; a nombrar defensores o a que se le proporcione defensa
gratuita (fracción IV, V, VII y IX); a ser juzgado públicamente (fracción VI), dentro de los
plazos que la propia constitución señala (fracción VIII), y, finalmente, a que su detención
o encarcelamiento no se prolongue por falta de pago de cualquier tipo de prestaciones
pecuniarias, ni que su detención preventiva dure más del tiempo máximo fijado por la
ley como pena al delito que se le imputa, y a que de la pena, impuesta por sentencia,
se reduzca el tiempo pasado en detención preventiva (fracción X).

pág. 13
Artículos 8 y 11.1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fragmento

Artículo 8.

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes,
que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
constitución o por la ley.

Artículo 11.

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no
se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado
todas las garantías necesarias para su defensa.

8º de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, fragmento

Artículo 8. Garantías Judiciales

1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella,
o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de
cualquier otro carácter.

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras
no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho,
en plena igualdad

3.5 Valores que sustentaron la resolución y perspectiva teleológica

Lo importante de esta distinción y explicitación conceptual es que se evidencia que el debido


proceso entrelaza las nociones de proceso justo con otros derechos fundamentales como lo
la defensa adecuada y el acceso a la justicia: un juicio justo “conlleva garantizar que la
realización de este derecho satisfaga sus notas distintivas, de prontitud, completitud,
imparcialidad y efectividad, en congruencia con los artículos 17 de la Constitución Federal y 8
y 25 del Convención Americana sobre Derechos Humanos; la relación entre el debido proceso
y el derecho a la administración de justicia es una consecuencia de la interdependencia e

pág. 14
indivisibilidad de los derechos humanos, a la que se debe atender, en términos del artículo 1
constitucional al momento de interpretar el contenido de estos derechos, pues debe tenerse
en cuenta que la determinación sobre el alcance de un contenido de un derecho impacta en
el contenido de otro, lo cual tiene un impacto sistemático en ellos, y en las posibilidades de
protección coherente de todos ellos”

Perspectiva Teleológica

“a partir de los principios constitucionales del debido proceso legal, enmarcados en los
diversos derechos fundamentales a la legalidad, la imparcialidad judicial y a una defensa
adecuada, está implícito el diverso principio de prohibición o exclusión de la prueba ilícita,
dando lugar a que ningún gobernado pueda ser juzgado a partir de pruebas cuya obtención
se encuentre al margen de las exigencias constitucionales y legales. Lo que lleva a que todo
lo obtenido así, debe excluirse del proceso a partir del cual se pretende el descubrimiento de
la verdad”.

3.6 Distinción entre lo público y privado

Se trata de Derecho privado ya que regula las relaciones entre los individuos, cuando actúan
en su carácter de particulares, ya que no se trata de un asunto de interés de la comunidad o
el pueblo.

pág. 15
4) Referencias

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632005000300006
(Julieta Marcone, 2005)

https://gradoceroprensa.wordpress.com/2016/07/17/positivismo-juridico-realismo-
sociologico-y-iusnaturalismo/
(Grado cero prensa, 2016)

https://prezi.com/dr8b5bdhzkyo/iuspositivismo/
(Mantilla, 2013)

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182016000200113
(Millan, 2016)

https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/1151/mod_resource/cont
ent/1/contenido/index.html
(Axiología, s.f.)

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3947/5000
(Gurría, 2016)

http://www.rtfd.es/numero14/04-14.pdf
(Tale, 2011)

(2018, 04). Artículo 13 Constitucional mexico.leyderecho.org Retrieved 07, 2019, from


https://mexico.leyderecho.org/articulo-13-constitucional/

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/111.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Texto de apoyo de la UnADM

pág. 16
Legislación

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Tratados multilaterales

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Declaración Universal de los Derechos Humanos

pág. 17

Вам также может понравиться