Вы находитесь на странице: 1из 13

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

El sistema nervioso periférico es un conjunto de nervios, que se ramifican desde el cerebro y la médula espinal
hacia otras partes del cuerpo, y ganglios, formados por grupos de neuronas, que controlan las funciones motoras
y sensoriales. Se encarga de transmitir la información desde el cerebro y la médula espinal a todo el organismo.

Su función principal, entonces, es conectar al sistema nervioso central con los órganos, extremidades y la piel,
permitiendo que el cerebro y la médula espinal puedan recibir y enviar información a otras áreas del cuerpo,
permitiéndonos reaccionar a estímulos del ambiente.

El sistema nervioso periférico se divide en:

Sistema nervioso somático:


El sistema somático se encarga de llevar información motora y sensorial hacia y desde el sistema nervioso
central. Se compone de nervios que se conectan a la piel, los órganos sensoriales y todos los músculos
esqueléticos. Este sistema es el responsable de casi todos los movimientos musculares voluntarios, así como del
procesamiento de la información sensorial que llega a través de estímulos externos que incluyen la audición, el
tacto y la vista.

Sistema nervioso autónomo:


Es el responsable de regular las funciones involuntarias del cuerpo.

NEUROTRANSMISORES
Son biomoléculas, denominadas también mensajeros químicos, producidas por una célula nerviosa cuya
principal función es la transmisión de información de una neurona a otra a travesando el espacio sináptico que
las separa. Además, la información transmitida por el neurotransmisor puede llevarse a otras células como las
musculares o glandulares.

Una vez sintetizado por las neuronas, los neurotransmisores son secretados por las vesículas sinápticas, que se
ubican en la membrana plasmática de la punta de los axones. Por medio de la exocitosis son liberados cuando el
impulso nervioso alcanza el extremo de los axones, hacia la hendidura sináptica. Luego, los neurotransmisores
secretados actúan sobre receptores adecuados en la membrana de la célula postsináptica y se eliminan
rápidamente de la hendidura por medio de difusión, metabolismo o, en muchos casos, por racaptación hacia la
neurona presináptica.

La neurona presináptica es aquella que se encarga de la liberación del neurotransmisor, mientras que la neurona
postsináptica recibe la señal; estas son inhibidas o estimuladas por el neurotransmisor, según el caso.

Los neurotransmisores se dividen en dos (2) categorías principales:

Neurotransmisores de molécula pequeña:


Acetilcolina
Monoaminas Serotonina
Histamina
Dopamina
Catecolaminas Noradrenalina
Adrenalina
Glutamato
Aminoácidos Glicina
GABA (ácido gamma-aminobutírico)

Neurotransmisores de molécula grande:


Sustancia P
Oxitocina
Neuropéptidos
Vasopresina
Péptidos opioides
Otro neurotransmisor es el óxido Nítrico que se halla en forma gaseosa.

RECEPTORES
Conjunto de proteínas que forman parte de la membrana neuronal y que actúan como medio de comunicación
con el exterior de la célula. Se dividen en:

RECEPTORES IONOTRÓPICOS:
Son canales que al unirse al ligando se abren y permiten el paso de iones al interior de la célula.
RECEPTORES METABOTRÓPICOS:

Son receptores con una actuación relativamente lenta, ya que su activación no genera una apertura inmediata del
canal. Primeramente, el neurotransmisor debe unirse al receptor, generando la activación de la proteína G,
elemento que puede, o bien abrir el canal para que puedan entrar y/o salir determinados iones, o activar otros
elementos, conocidos como segundos mensajeros (pequeñas moléculas que transmiten señales en el interior de
las células).

FUNCIÓN DE CADA NEUROTRANSMISOR Y SUS RECEPTORES

Acetilcolina:
Se encuentra en las neuronas motoras de la espina dorsal, en las neuronas preganglionares del SNA y en las
neuronas postganglionares del SNP.
Entre las principales funciones se halla el control motor, pues provoca las contracciones musculares necesarias
para el movimiento.
Así mismo:
Es esencial para el sueño paradójico.
Tiene función neuroendocrina en la hipófisis, su actuación provoca un aumento de la síntesis de vasopresina o
la disminución de la de prolactina.
La percepción, el aprendizaje, la atención y el nivel de conciencia están mediados por la acetilcolina,
provoca que la corteza cerebral se mantenga activa.
Participa en la formación de recuerdos y en la memoria: estimula la actividad del hipocampo.
Media la percepción del dolor.

Serotonina:
El 90 % se produce en el tracto gastrointestinal y en las plaquetas de la sangre, el resto es sintetizado en
neuronas serotoninérgicas del sistema nervioso central.
Regula la función intestinal y los movimientos; además, reduce del apetito al comer.
Afecta los niveles de humor, ansiedad y felicidad.
Al estar presente en las plaquetas contribuye a la formación de coágulos en la sangre.
Si consume algo que es tóxico o irritante, el intestino produce más serotonina estimulando el área en el cerebro
que provoca las náuseas.
Inhibe la actividad sexual.

Histamina:
Se produce y almacena naturalmente en los mastocitos, que se distribuyen principalmente en la piel y el aparato
respiratorio.
Promueve una rápida reacción del sistema inmunológico, así como la inflamación en el área afectada.
Interviene en la regulación del apetito, la regulación de la presión sanguínea, la regulación de la glucosa, la
temperatura corporal.
Estimula el estado de vigilia.
Regulación las funciones cardiovasculares, pues estimula la dilatación y constricción de los vasos sanguíneos.
Regula la producción de los jugos gástricos.
Interviene en la respuesta sexual.

Dopamina:
Se produce en la sustancia negra y el área tegmental ventral; es liberada, además, por el hipotálamo.
Media el placer en el cerebro y la sensación de relajación.
Participa en la coordinación de ciertos movimientos musculares.
Aumenta la capacidad de la memoria a corto plazo.
Contribuye a la atención y la concentración, y regula los procesos cognitivos asociados al aprendizaje.
Es uno de los neurotransmisores implicados en el autoreflejo de las náuseas y de vomitar.

Noradrenalina:
En el sistema nervioso periférico se localiza en las fibras simpáticas postganglionares.
Está implicada en el mantenimiento de la atención, así el cerebro es capaz de seleccionar información relevante
y separarla de la irrelevante para mejorar su rendimiento a la hora de llevar a cabo tareas.
Participa en el mantenimiento del estado de vigilia y el nivel de conciencia.
Actúa elevando la frecuencia cardíaca y el tono vascular, produciendo un aumento de la presión sanguínea.
Produce un incremento del flujo de sangre hacia el sistema muscular, permitiendo la actuación y favoreciendo
respuestas motoras que nos pueden sacar de situaciones de peligro.
Participa junto a la dopamina en la regulación del aprendizaje, memoria y sensación de recompensa, ayuda a
que nuestras acciones tengan una direccionalidad marcada por objetivos.
Regula el estado de ánimo.
Está vinculado con el estrés, agresividad y conducta sexual.
Durante el parto, acelera las contracciones y participa en el reflejo de expulsión del recién nacido.

Adrenalina:
Producida en la médula adrenal.
Dilata los vasos sanguíneos.
Dilata las pupilas, entra más luz, de modo que se tiene una mayor conciencia de todo lo que sucede alrededor.
Descompone el glucógeno, la energía almacenada en el organismo para cuando necesita un esfuerzo extra a
nivel físico y mental.
Aumenta el ritmo cardíaco, los músculos tienen más oxígeno y pueden llevar a cabo mayores empeños.
Aumenta el ritmo de respiración, permitiendo una mejor oxigenación siendo posible rendir más tanto a nivel
físico como mental.
Reduce del tránsito intestinal, ya que este proceso consume una gran cantidad de energía necesaria para llevar a
cabo otros procesos en situaciones de alerta.
Aumenta la percepción sensorial ante cualquier estímulo externo.

Glutamato:
Es un neurotransmisor excitatorio en la médula espinal.
Ayuda a la función cerebral normal, gracias a este aminoácido se lleva a cabo la diferenciación neuronal, la
migración y la creación de nuevas conexiones.
Modula la actividad de las células beta pancreáticas para favorecer la producción de insulina.
En forma de aditivo (glu monosódico) aumenta el apetito pues es el responsable del sabor umami (sabroso) de
los alimentos.
Juega un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de los huesos y proporciona energía a las fibras
musculares,

Glicina:
Se halla en la médula espinal.
Interviene en la regulación de los movimientos haciendo que el tono muscular se mantenga y que los grupos de
músculos puedan ser coordinados para realizar acciones coherentes.
Contribuye al desarrollo y regeneración de tejidos celulares.
Tiene efectos inhibidores en el cerebro, contribuyendo a que entremos en un estado de relativa calma.
Ayuda a que las funciones cognitivas se desarrollen de un modo más eficaz.

GABA:
Se encuentra distribuido por todo el cerebro y médula espinal.
Inhibe los circuitos neuronales que se activan con el estrés y la ansiedad, produciendo un estado de relajación y
tranquilidad.
Va aumentando progresivamente cuando estamos somnolientos y cuando estamos dormidos alcanza niveles
muy altos por ser el momento en el que estamos más relajados.
Participa en el mantenimiento de los ritmos circadianos.
Posee efectos nociceptivos (de percepción del dolor).
Sustancia P
Media la recepción del dolor, pues está presente en las fibras C, que son vías aferentes primarias relacionadas
con la neurotransmisión del dolor.

Péptidos opioides
Están involucrados en el control de la homeostasia, la regulación del dolor, en la proliferación celular, en el
control cardiovascular, el estrés y en la respuesta inmune; se ha demostrado que también participan en la
adicción a varias drogas como la nicotina, alcohol y la cocaína e incluso a ciertas actividades, como el sexo.

Oxitocina
Responsable de que se establezcan y se mantengan las relaciones humanas, es la clave del sentimiento de
pertenencia y es fundamental para las relaciones sociales, permitiendo la cohesión entre grupos de personas.
Permite que ciertas fibras musculares del útero se mantengan contraídas durante el parto y es responsable de las
contracciones antes del nacimiento.
Esencial para la lactancia: estimula la producción de prolactina.
Actúa sobre los sistemas del cerebro relacionados con el placer, fortaleciendo el vínculo erótico entre la pareja.

Provoca la contracción de los músculos de la pelvis femenina, en la próstata y las vesículas seminales,
estimulando la circulación del esperma.

Vasopresina
Favorece el correcto equilibrio electrolítico de nuestro organismo, permite que se mantenga un volumen
sanguíneo adecuado y el correcto retorno venoso.
Favorece la retención de agua desde los riñones, de ese modo, podemos controlar mejor la micción y eliminar
los productos de desecho cada determinado tiempo.
Estimula la formación de glóbulos rojos, siendo más potente que la eritropoyetina.
Aumenta la presión arterial, siendo más efectiva que la epinefrina en casos de paro cardíaco asistólico.
Reduce el dolor.
Mejora la memoria, el aprendizaje y favorece la formación de los recuerdos.
La vasopresina media y favorece el proceso de vinculación entre la madre y el hijo; así mismo, aumenta el
deseo de protección, cuidado y atención durante el proceso de embarazo y en la crianza, en el padre.
PATOLOGIAS ASOCIADAS A LOS NEUROTRANSMISORES:
 Alzheimer: es una alteración neurodegenerativa primaria, causada por cambios microscópicos en ciertas
partes del cerebro junto a una perdida progresiva de acetilcolina, neurotransmisor principal de las
neuronas bulbo espinales las fibras preganglionares autónomas, las fibras parasimpáticas
posganglionares y muchas neuronas del SNC.

 Enfermedad de Parkinson: conocida como “parálisis agitante”, es un desorden crónico y


neurodegenerativo del sistema nervioso central, que se caracteriza por la muerte progresiva de neuronas
en una parte del cerebro denominada sustancia negra manifestándose como una pérdida de la capacidad
de coordinación de los movimientos, esta enfermedad ocurre por la falta de dopamina, que entre sus
funciones tiene ayudar a la transmisión de los impulsos de las actividades motoras y el control del
sistema musculo esquelético.

 Ansiedad: Pueden expresar una reducción en la actividad del GABA, tal vez debida a un desequilibrio
de sus inhibidores endógenos, los estimuladores del receptor. También puede involucrar desequilibrios
en las respuestas de noradrenalina y de 5-HT (receptores de serotoninas).
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Esquizofrenia: Aumento de la liberación presináptica de dopamina, de su síntesis, de la sensibilidad o
de la densidad de los receptores postsinápticos de la dopamina o una combinación de estos aspectos.

 Manía: Trastorno asociado a la bipolaridad, donde la persona presenta un humor intenso y una euforia
excesiva. Aumento de las concentraciones de noradrenalina y de dopamina, reducción de las
concentraciones de 5-HT (receptores de serotoninas) y neurotransmisión normal de glutamato.

 Trastornos convulsivos: descargas eléctricas de grupos de neuronas hiperexcitables de la corteza


cerebral, quizá ocasionadas por un aumento de la actividad del glutamato o un descenso de la actividad
del GABA.

 Depresión: Trastorno del estado de ánimo, causando tristeza constantes, pérdida de interés y placer en
cualquier actividad, sentimientos de culpa. Disminución serotonina, dopamina y noradrenalina.
Transmisión Neuromuscular
La transmisión neuromuscular (NMT) es la transferencia de un impulso entre un nervio y un músculo en la
unión neuromuscular.

La NMT se puede bloquear con agentes bloqueantes neuromusculares, fármacos que producen una relajación
muscular transitoria y que impiden que el paciente se mueva y respire de manera espontánea.
En la anestesia general, la relajación muscular sirve para facilitar la intubación endotraqueal y brindar unas
condiciones de trabajo óptimas para el cirujano. En los cuidados intensivos, la relajación muscular se emplea
durante la ventilación mecánica para reducir el trabajo respiratorio del paciente y mejorar la oxigenación.

¿Cómo se mide el bloqueo de la NMT?


El nivel de bloqueo neuromuscular se suele medir estimulando un nervio periférico, normalmente de la mano, y
evaluando subjetivamente la respuesta del músculo a la vista o el tacto con un sensor (contracción del músculo
inervado por el nervio periférico estimulado (N. Cubital-M. Abductor del pulgar) o potencial de acción
muscular generado por la estimulación de un nervio motor periférico).

Placa motora (unión neuromuscular)


La membrana plasmática de la célula muscular está eléctricamente polarizada. Un estímulo apropiado
despolariza la membrana y produce la contracción. Normalmente, la despolarización es producida por un
estímulo nervioso. El músculo está inervado por terminales nerviosas de neuronas motoras de la médula espinal.
En el punto de inervación, el nervio pierde su vaina de mielina, y se asocia a una región especializada de la
superficie de la fibra muscular, para formar la placa motora. En una fibra muscular esquelética, cada terminal
axónico motor forma sólo una placa motora.

En la zona de contacto, la terminal axónica forma una dilatación que se aloja en una depresión poco profunda de
la superficie de la fibra llamada hendidura sináptica primaria.

El sarcolema que reviste la hendidura sináptica primaria muestra numerosos pliegues que constituyen las
hendiduras sinápticas secundarias. En la zona de unión, la lámina basal de la célula de Schwann se fusiona con
la lámina basal de la célula muscular. Esta cubierta celular fusionada se extiende hacia la hendidura sináptica
primaria, separando la fibra nerviosa de la fibra muscular, y penetra al interior de cada hendidura sináptica
secundaria. Cuando el potencial de acción alcanza a la placa motora, el neurotransmisor acetilcolina, contenido
en las vesículas sinápticas, se libera y difunde a través de la hendidura. Este mediador se une a receptores de
acetilcolina presentes en la membrana pos sináptica, concentrados principalmente en la entrada de los pliegues
sinápticos secundarios, e induce la despolarización del sarcolema.

Unidad Motora
Se entiende por unidad motora al conjunto de fibras musculares esqueléticas inervadas por ramificaciones del
axón de una misma neurona motora y que, en consecuencia, son estimuladas simultáneamente a contraerse.

Ramas de una misma moto neurona pueden llegar a inervar hasta 500 fibras musculares. Sin embargo, mientras
más fino el movimiento que debe efectuar el músculo, menor es el tamaño de la unidad motora, existiendo
situaciones en que cada fibra nerviosa inerva sólo una fibra muscular.

Mecanismo de la contracción muscular


Cuando es nuestra voluntad mover alguna parte de nuestro cuerpo, en el cerebro se genera un impulso nervioso
que es transmitido a través de las neuronas motoras y viaja hasta el extremo del axón, el cual hace contacto con
nuestros músculos en la llamada unión neuromuscular.

La Tropomiosina cumple dos funciones complementarias:


 Previene que entren en contacto la Actina y la Miosina, cuando el músculo debe estar relajado.
 Facilita el contacto de la Actina y la Miosina, cuando se requiere la contracción muscular.

La Troponina, por su parte, tiene el potencial de enlazar su molécula a algún ión de calcio, cuando ha de
producirse una contracción, dando lugar a la función de la Tropomiosina.

Por lo que respecta a la molécula de ATP, ésta constituye en sí misma el reservorio para el almacenamiento de
la energía necesaria para que se lleve a cabo la contracción muscular.

Excitación
Las células nerviosas tienen un umbral de excitación bajo. El estímulo puede ser eléctrico, químico o mecánico.
Se producen dos tipos de trastornos fisicoquímicos: potenciales locales no propagados, que según su
localización se llaman potenciales sinápticos, generadores o electrotónicos y potenciales propagados, los
potenciales de acción (o impulsos nerviosos). Estas son las únicas respuestas eléctricas de las neuronas y otros
tejidos excitables, y son el lenguaje principal del sistema nervioso.
TIPOS Y FUNCIÓN DE LAS FIBRAS NERVIOSAS:
Erlanger y Gasser dividieron las fibras nerviosas de acuerdo a:

Su morfología (grosor en micras)


Fibras Mielínicas: Son aquellas que están rodeadas por una sustancia llamada mielina. La envoltura de mielina
recibe el nombre de "vaina de mielina". Al ser un material graso, la mielina no conduce la corriente eléctrica: es
aislante. En el SNP las células que forman la mielina se denominan "células de Schwann". En un determinado
momento del desarrollo la célula de Schwann empieza a rodear el axón, formando la envoltura de mielina.

Fibras Amielínicas: Son pequeñas en diámetro y no están rodeadas por una vaina de mielina. Esto se debe a
que las células de Schwann sólo las rodean parcialmente, permitiéndoles relacionarse con el líquido
extracelular. Conducen los impulsos de baja velocidad y representan la mayoría de fibras sensitivas y
autonómicas periféricas, pero también se encuentran en cerebro y médula espinal.

Su función:
Fibras Aferentes: Transportan impulsos desde los receptores u órganos sensoriales hasta el SNC.

Fibras Eferentes: Transportan impulsos desde el SNC hasta los receptores sensoriales.

La velocidad de conducción:
Fibras A: Son grandes y mielinizadas, transmiten diversos impulsos motores y sensoriales con rapidez y
conducen con rapidez el impulso nervioso.

Fibras B: Son más Pequeñas que las fibras A, transmiten con menos rapidez el impulso y tienen función
autónoma.

Fibras C: Son las más pequeñas, conducen los impulsos con lentitud y tienen funciones autónomas y de
conducción de dolor.
ARCOS REFLEJOS
Es una unidad funcional que se produce como respuesta a estímulos específicos recogidos por neuronas
sensoriales. Son considerados eventos automáticos e involuntarios, generalmente funcionan como una reacción
para proteger al organismo y son patrones coordinados de contracción y relajación muscular desencadenados
por estímulos periféricos.

En un arco reflejo intervienen las siguientes estructuras:

Receptor sensitivo: Es la estructura que se encarga de captar los estímulos del medio externo e interno y
transformarlos en impulsos nerviosos.

Los receptores sensitivos internos recogen información sobre el estado en el que se encuentra el propio cuerpo.
Así, se encargan de trasladar al SNC datos sobre componentes del organismo como el sistema digestivo, el
estado de los músculos o la presencia de dolores internos en cualquier parte.

Por otro lado, los receptores sensitivos externos son aquellos implicados en la interpretación de la información
que recibimos del ambiente. Generalmente se encuentran en los órganos de los sentidos. En función del
estímulo que detecten, se les da un nombre u otro.

Neurona aferente o sensitiva: Se encarga de transmitir el impulso nervioso desde el receptor sensitivo hasta el
sistema nervioso central.

Centro integrador o elaborador: Es la parte del arco reflejo en la que se conectan las neuronas aferentes con
las eferentes, generando impulsos nerviosos de tipo motor que funcionarán como respuesta al estímulo inicial.

Vía eferente o motora: Transmite el impulso nervioso desde el centro elaborador hasta el órgano efector.

Órgano efector: Es un músculo o glándula que se encarga de dar la respuesta que ha sido generada en el centro
elaborador, como puede ser la contracción muscular o la secreción de una hormona.

Clasificación:
Pueden ser clasificados:
De acuerdo a su origen en:

Reflejos no aprendidos, incondicionados o innatos: presentes desde el nacimiento tales como parpadear,
succionar, estornudar.

Reflejos condicionados: en los que se requiere la participación del cerebro.

De acuerdo al número de sinapsis que se llevan a cabo ha sido clasificados en:


Reflejo monosipnático: Se produce mediante una sola sinapsis neuronal que ocurre entre una neurona sensorial
y una motora. Cuando un músculo esquelético con una inervación intacta es estirado el mismo se contrae. Esta
respuesta se llama reflejo miotático. El estímulo que inica el reflejo es el estiramiento del músculo y la
respuesta es la contracción del músculo que se está estirando.
El neurotransmisor en la sinapsis central es el glutamato. El reflejo miotático es el reflejo monosináptico mejor
conocido y cuyo ejemplo es el reflejo rotuliano.

Reflejo rotuliano:
Uno de los reflejos más estudiados en medicina es el movimiento que se produce en la pierna al ser
golpeados en la rótula con un objeto contundente. La presencia o ausencia de este movimiento
puede utilizarse para diagnosticar ciertos tipos de daños neurológicos o cerebrales.

Reflejo Polisipnático: Se produce entre varias sinapsis que ocurren entre una neurona sensorial y una motora.
Las vías reflejas polisinápticas se ramifican de una manera compleja. Es variable el número de sinapsis en cada
una de sus ramas. En virtud del retraso sinaptico en cada sinapsis, la actividad de las ramas con menos sinapsis
alcanza primero a las motoneuronas, seguida de la actividad en las vías mas largas. Esto da lugar a un
bombardeo duradero de las motoneuronas por un solo estímulo y como consecuencia a respuestas prolongadas.
Así mismo, algunas de las vías ramificadas se regresan sobre sí mismas, lo que permite la reverberación de la
actividad hasta que se vuelva imposible producir una respuesta transináptica propagada y se desvanece. Tales
circuitos de reverberación son frecuentes en cerebro y médula espinal.

Un ejemplo es el reflejo de retirada, que ocurre en respuesta a una estimulación casi siempre dolorosa de la piel
o de los tejidos subcutáneos y el músculo. La reacción es la contracción del músculo flexor y la inhibición de
los músculos extensores, de manera que la parte del cuerpo estimulada se flexiona y se aleja del estímulo.
Arcos autónomos vs. Arcos somáticos
Existen arcos reflejos tanto en el sistema nervioso autónomo como en el somático. A pesar de que gran parte de
sus componentes son prácticamente iguales, existen ciertas diferencias en la parte eferente entre ambos. En
concreto, en el autónomo este componente está formado por dos tipos de neuronas.

La primera neurona del arco eferente autónomo se sitúa en los núcleos intermedio – laterales en la sustancia gris
de la médula espinal (en concreto en las astas laterales), o bien en algunos núcleos autónomos en el tronco
encefálico. En cualquier caso, siempre se sitúa dentro del SNC.

La segunda neurona eferente de estos arcos reflejos se sitúa en la periferia de los ganglios autónomos
prevertebrales, paravertebrales, intraorgánicos o preorgánicos. Esto quiere decir que entre el SNC y el órgano
efector hay siempre un ganglio, siendo esta la principal diferencia con el otro tipo de arco reflejo.

Ejemplos de reflejos en los seres humanos


A continuación veremos algunos ejemplos de los actos reflejos más comunes en nuestra especie:

Dilatación pupilar:
La dilatación o contracción de las pupilas en función del nivel de luminosidad del ambiente es un acto
reflejo diseñado para proteger nuestra retina de cantidades excesivas de luz, que podrían dañarla o
incluso inutilizarla por completo.

Toses y estornudos:
Las toses y estornudos también son actos reflejos involuntarios. Su función es la de eliminar
irritantes o bien de nuestra garganta, o bien de las cavidades nasales. Además, en el acto reflejo de
estornudar también se produce otro movimiento involuntario, que provoca que cerremos nuestros
ojos al hacerlo.

Reflejo de prensión:
Este reflejo se da en los bebés, y consiste en lo siguiente: cuando a un niño pequeño se le acerca un
elemento cilíndrico a las manos (como un dedo), inconscientemente lo agarra con fuerza.

Вам также может понравиться