Вы находитесь на странице: 1из 18

I Curso de Salud Integral de la SEMA

VI Curso Interdisciplinar de Medicina de la Adolescencia


Madrid 12-14 de Marzo 2009

¿Por qué la medicina de la adolescencia? Factores de riesgo y protección.


Resiliencia

Santiago García-Tornel Florensa


Profesor Asociado de Pediatría de la UB
Servicio de Pediatría
Hospital Sant Joan de Déu

Esplugues (Barcelona)

stornel@hsjdbcn.org
Eutanasia en los jóvenes.

Anoche mi madre y yo estábamos sentados en el hablando de cosas de la vida


y, entre ellas, el tema de vivir/morir. Le dije: “Mamá, nunca me dejes vivir en
estado vegetativo, dependiendo de máquinas y líquidos de una botella. Si me
ves en ese estado, desenchufa los artefactos que me mantienen vivo, prefiero
morir”. Entonces, mi madre se levantó con una cara de admiración y me
desenchufó el televisor de plasma, el DVD, Internet, el PC, el teléfono fijo, y
recogió el mp3/4, la Play-2, la PSP, la Wii, el móvil, la iPod de 120Gb ,la
Blackberry y ¡los guardó en una bolsa!. .¡¡¡¡Casi me muero!!!!

INTRODUCCIÓN

La adolescencia corresponde a la edad en la que se producen los intensos cambios


físicos y psicosociales que generalmente se inician y terminan dentro de la segunda
década de la vida. La OMS, considera adolescencia entre los 10 y los 19 años y
juventud al período entre los 19 y los 25 años de edad. Precisa sin embargo, se trata
de una “fase” más que un período fijo en la vida de un individuo en la que éste ya no
es un niño pero todavía no es un adulto. Los adolescentes son personas que, por más
que han cambiado de aspecto por el crecimiento y características sexuales
transformándolos en adultos por la madurez biológica, sexual y reproductiva no
alcanzan la madurez emocional. Es un “cuerpo maduro en una mente inexperta”
manteniendo aún vivos rasgos y comportamientos propios de la niñez. En las
sociedades del bienestar la adolescencia se convierte en un largo períodos de tránsito,
cada vez menos definido y por lo tanto más conflictivo. La realidad es que, en múltiples
ocasiones, los adolescentes no se comprenden a sí mismos y, sobre todo, tampoco
son comprendidos por sus padres y los adultos de su entorno inmediato.

¿QUÉ ES LA MEDICINA DEL ADOLESCENTE?

El adolescente se encuentra en un largo proceso de crecimiento y maduración, con


unas tareas muy concretas, cuyo objetivo final debe ser la adquisición de las
siguientes capacidades: Identidad: encontrar un sentido coherente a su existencia.
Intimidad: adquirir la capacidad para las relaciones maduras. Integridad: adquirir un
sentido claro de lo que está bien y lo que está mal. Independencia psicológica: adquirir
la capacidad para tomar las decisiones por sí mismo, sin depender de los demás,
asumiendo el rol de persona adulta. Independencia física: adquirir la capacidad para
ganarse la vida y ser independiente de la familia. Tradicionalmente el adolescente,
hasta hace poco, tenía como metas conseguir la independencia respecto a los adultos,
aceptar su imagen corporal, establecer una identidad sexual y moral y encontrar
pareja, estilo de vida y vocación. La adolescencia es un fenómeno típico de las
sociedades civilizadas. (Tabla I)

La Society for Adolescent Medicine en una breve declaración publicada en Febrero de


1995 (J Adol Health 1995; 16:413) define la Medicina del Adolescente es la dedicación
al cuidado de la salud, preparación profesional, investigación de la salud y apoyo
relacionadas con personas entre 10-25 años de edad. La Medicina del Adolescente se
dedica a proporcionar cuidados tanto en atención primaria como en el cuidado
especializado”. Esta sociedad también ha definido las siete características que deben
de configurar la atención a este grupo de edad. De su aplicación derivará una atención
adecuada tanto para el adolescente como para el médico. Estas características son:
disponibilidad, visibilidad, calidad, confidencialidad, satisfacción, flexibilidad y
coordinación.

La justificación de la medicina del adolescente viene dada por tres parámetros:

a) Mortalidad: es el único grupo de edad sano pero cuya mortalidad aumenta,

b) Morbilidad: tienen enfermedades y trastornos característicos propios de esta edad


como acné, escoliosis, alteraciones menstruales y empeoramiento, rechazo o mal
control de enfermedades previas o crónicas (Tabla II)

c) Conductas de alto riesgo por los sentimientos de omnipotencia e inmortalidad que


da lugar a consumos de alcohol, drogas, iniciación a la actividad sexual con riesgo de
embarazo y de I.T.S.

Los principios básicos de la visita por parte del médico son la: accesibilidad (facilitar
las vías para poder acudir al médico, la privacidad (realizar las visitas médicas a
solas), la confidencialidad (guardar secreto médico mientras no haya riesgo para su
salud o para otros, un interés genuino de la enfermera/médico a este grupo de edad,
unos conocimientos más profundos(dermatología, ginecología, psicología), conocer los
aspectos legales y éticos y tener un esquema claro de la entrevista siguiendo, por
ejemplo, el acrónimo F.A.C.T.O.R.E.S.

Durante estos últimos años, los problemas de salud de los adolescentes y jóvenes se
han hecho más complejos: dificultades adaptativas y alteraciones en la salud mental,
dificultades escolares, consumo de alcohol y drogas, inicio precoz de relaciones
sexuales, enfermedades de transmisión sexual. Las facilidades para acceder al
médico han mejorado pero todavía, en muchas zonas de España, hay obstáculos para
acceder a él: burocratización para acceder a la sanidad, dificultad en mantener la
confidencialidad, requerir más tiempo de atención -en contra de las normativas de
gestión sanitaria- e importante para buena relación entre el médico y el adolescente ya
que éstos tienen más dificultad para expresarse verbalmente, su desarrollo físico y
psicológico le lleva a negar o a infravalorar un problema o lesionar su autoestima. Sin
duda los pediatras y los médicos de familia han hecho un esfuerzo y han creado el
“espacio joven” en sus consulta o colegios para resolver las trabas que antes se han
mencionado.

Muchos de sus problemas de salud tienen su origen en conductas iniciadas durante la


adolescencia y juventud. A los “clásicos“ y repetidos pero no por ello menos
importantes como consumo de alcohol y drogas, conductas sexuales que aumentan el
riesgo de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados, consumo de
tabaco, actividad física insuficiente, malos hábitos nutritivos o trastornos en la
conducta alimentaria se han añadido de una forma meteórica los de las llamadas:
generación Nacida Digital (ND), generación I (Internet) o generación Google y los de
una sociedad del bienestar con unos cambios tan importantes en la estructura familiar
que en la actualidad nadie se atreve a predecir su evolución. Los adolescentes suelen
seguir un patrón psicosocial que no siempre se corresponde con los cambios físicos.
En la Tabla I se describen las diversas fases de estos cambios. Sin embargo, los
adolescentes pueden variar, según Royo, fundamentalmente en dos grupos opuestos:
a) la mayoría están en el que se puede calificar de de normativos o “normales”. Son
los que tienen un rendimiento académico adecuado; realizan actividades
extraescolares de tipo cultural social, deportivo; no adoptan comportamientos de
riesgo como consumo de drogas, abuso de Internet, trastornos de alimentación,
conductas de violencia, comportamientos sexuales de riesgo; tienen amistades y
relaciones emocionales constructivas y mantienen con los padres y con los adultos en
general una relación cordial.
b) el de los “conflictivos”: Son los que fracasan en la escuela, incluso son
expulsados del sistema escolar, no tienen interés por realizar actividades culturales,
sociales, deportivas; sus comportamientos son de riesgo, tienen amistades peligrosas
y cuya relación familiar es cada vez más ausente o se ha convertido en la extensión de
un campo de batalla.

EL “NUEVO” ADOLESCENTE

El adolescente es un reflejo de la sociedad en la que está inmerso y es evidente que el


entorno y la familia actual han cambiado en las sociedades del bienestar. Por tanto, ha
de enfrentarse a sus propios cambios físicos y a una sociedad en permanente estado
de trasformación. Como se describirá más adelante la familia se ha convertido en una
serie de estructuras organizativas, los padres y la escuela libran una batalla sobre si
ésta se ha de limitar a transmitir conocimientos o también educar, la religión,
monolítica durante años, con gran influenza social no sólo la ha perdido si no que el
Estado es laico y se están incorporando nuevas religiones que chocan entre sí. La
estructura estatal, dividida en comunidades, no permite hacer estudios homogéneos y
la política está más centrada en los resultados electorales que por los problemas
reales de la sociedad.

Los adolescentes actuales se han convertido en una fuente de cambio económico.


Son consumidores de tecnología y moda (móviles de última generación, vehículos de
motor, ropa de marca, cirugía plástica), marcan tendencias incluso en las clases
menos favorecidas y nuevas formas de ocio y entretenimiento (noches de fin de
semana maratonianas, ubicación en nuevos locales, montaje de fiestas alternativas-
botellón- en lugares cambiantes o concentraciones rápidas a base de SMS. Exigen
dinero o buscan financiación, en ocasiones ilícita, como la venta de drogas o
explotando su cuerpo. La cultura del ocio, hedonismo y egocentrismo ha sustituido a la
del esfuerzo y según el Instituto de la Juventud (INJUVE) y la Fundación de Ayuda
contra la Drogadicción (FAD), seis de cada diez españoles de entre los 15 y los 24
años manifiestan estar desinteresados por la política y el compromiso social, y sólo el
3% de ellos declara pertenecer a una organización política, religiosa, sindical o social.

En casa el comportamiento también ha cambiado. Técnicamente superan a sus


padres y dominan Internet –siendo la generación más informada/mal informada- que
sus antecesores y sobretodo, en artículos de consumo. Se “vuelven invisibles” o por
estar encerrados en su cuarto rodeados de tecnología o fuera de casa con los amigos
ya que no les apetece estar con la familia. Esto conlleva un fenómeno de
alejamiento/aislamiento de la familia viviendo en la propia casa y una estrecha relación
con amigos o desconocidos residentes a miles de kilómetros de distancia. Saben que
su única responsabilidad es “aprobar el curso” y realizan pocas tareas domésticas sin
aprender en absoluto cosas necesarias cuando vivan solos como cocinar, coser,
planchar o lavar la ropa. En 2006 se acuñó por Mark Prensky (www.markprensky.com)
la denominada Generación ND (Nacida Digital): se trata de jóvenes con edades entre
15 y 18 años, que se relacionan con la tecnología de forma espontánea desde niños.
Frente a ellos están los llamados “inmigrantes digitales”, el grupo entre 26 y 35 años,
que aunque mantienen una relación fluida con la tecnología, han debido pasar por un
aprendizaje que para los más jóvenes ha sido un proceso natural. Algunas de las
características que distinguen a la Generación ND son su escaso uso del correo
electrónico (que identifican con el mundo laboral y adulto), el intenso uso de las redes
sociales y los programas de mensajería instantánea, el uso del móvil como disco duro
para almacenar y trasladar información, o el intercambio de ficheros entre móviles a
través de Bluetooth.

Aunque clasificar una generación es un recurso fácil desde el punto de vista


publicitario o periodístico no es tan sencillo desde la vertiente socio demográfica según
el Observatorio de la Cibersociedad (www.joanmayans.com) incluso algunos no están
de acuerdo en estas clasificaciones, en la actualidad, porque todavía son minoría la
llamadas generación 2.0, generación gamer y las citadas anteriormente
(www.cibersomosaguas.com). Si se compara, con una pequeña reflexión, lo que hacen
los jóvenes con las nuevas tecnologías es similar a lo que hasta una década también
hacían con métodos menos sofisticados como la llamada telefónica o quedar en un bar
o en la plaza del pueblo. Dicho de otra forma es la manera actual de estar en contacto
con los amigos y lugar de ciberencuentro o desarrollar perfiles propios de acuerdo a la
edad e intereses para tener vidasconect@das y marcar identidad y distancia entre
grupos como ocurría/ocurre con las marcas comerciales (www.robertobalaguer.com)
(Tabla III)

En los medios audiovisuales los estereotipos sociales “cutres” o “casposos” con un


bagaje cultural ínfimo predominan sobre los que presuponen esfuerzo y educación y
son el reclamo habitual o protagonistas de programas televisivos deleznables llegando
incluso a marcar pautas de comportamiento, de cultura musical o de estilo de vida. Los
“ladrones de guante blanco” alabados por la sociedad han promovido la cultura de
ganar dinero fácil y sin esfuerzo.

¿FAMILIA o “NÚCLEOS DE CONVIVENCIA”?

Aunque las formas familiares son conocidas, el continuo intercambio humano y la


globalización en una Tierra cada vez más pequeña hacen necesario un “repaso” de la
familia para comprender el impacto de la modificación del sistema familiar que
tendremos en España. La sociedad actual es más anónima, menos homogénea
familiarmente, predomina la gran tecnología, se precisa gran preparación técnica, los
estudios son más prolongados y el trabajo cambiante.

La estructura y el tamaño de los hogares han variado: las personas viven hasta más
avanzada edad, tienen menos hijos y conviven con menos personas en sus hogares
La libertad y la igualdad han sustituido a los valores tradicionales de la autoridad y
obediencia, destruyendo las bases de la familia patriarcal y dando paso a una nueva
familia democrática. La igualdad entre los hombres y las mujeres, así como el aumento
de libertad para todos, ha elevado la autonomía de las mujeres, de los jóvenes y han
mejorado los niveles de vida, la decisión de tener hijos, la convivencia en los hogares,
la relación entre generaciones, el trabajo doméstico y el trabajo fuera de casa, entre
otros han transformado la familia en España en las últimas décadas. No hay datos
fidedignos según autonomías y si el medio es rural, semi -rural o urbano. Las nuevas
formas familiares pueden clasificarse en:

Hogares unipersonales: Los hogares formados por una sola persona, ya existían en
las sociedades preindustriales. Sin embargo, este colectivo está creciendo a un ritmo
rápido actualmente. Esta tendencia es al alza y bastante generalizada. Generalmente
formadas por mujeres mayores de 65 años (44%). Entre los hombres y mujeres
mayores de 65 años, que viven solos representan el 54 % de la población total de
hogares unipersonales. Esto representa un problema importante para cualquier
economía de cualquier país; es una población que necesitan de muchas atenciones y
se requiere de una economía elevada para mantenerlos. Algo menos de la mitad de
estos hogares unipersonales están formados por jóvenes que se independizan de sus
familias en mayor número que separados y divorciados.

Matrimonios o parejas sin hijos. Hay que distinguir por un lado, los formados por
matrimonios jóvenes, recién casados. Por otro lado, los matrimonios que no desean
tener hijos, o los que una persona del matrimonio es estéril. También están los
llamados de “nido vacío”, en los que los hijos se casan y se van de la casa (forman ¾
partes de los matrimonios sin hijos). La tasa de nupcialidad ha descendido y el número
de parejas no casadas se ha triplicado.

Matrimonios homosexuales. De reciente aceptación legal en nuestro país. En el caso


de las lesbianas pueden optar por un hijo biológico y los gays por la adopción.

Familias monoparentales. Están formadas una figura materna o paterna y los hijos. Se
producían por la muerte de uno de los padres y los hijos se quedaban a cargo del otro
.Actualmente están formadas en España por familias en las que los cónyuges se
separan. Así, el ex - marido se va a vivir a otro lugar y la ex - mujer forma un núcleo
monoparental con los hijos. También están formados por madres solteras; madre o
padre que vive con sus hijos solteros o solteras.

Familias adoptantes. La esterilidad o el deseo de bondad han permitido la integración


de miles de niños de diferentes etnias en parejas o personas solteras

Tendencias de la familia en 2009


 Concentración tardía y disminución de la natalidad. Los hijos se tienen en el
final periodo fértil de la mujer (“nido sin usar”) y en menor número. Según el
Instituto de Política Familiar (IPF) el número de divorcios casi supera al de
uniones legales. Según el INE la duración del matrimonio medio es de 15,55
años y en 2007 se produjeron 137.451 rupturas matrimoniales (nulidades
separaciones y divorcios9) con una tasa de ruptura de 3.04 de cada mil
habitantes. La duración media de un proceso de divorcio es de 4, 64 años. La
ley del “Divorcio-Express”, favorece la ruptura familiar (141.108 rupturas en el
2007) con un promedio de una cada 3,7 minutos -387 matrimonios/día y desde
el año 1981 se han producido 1.066.060 divorcios afectando a más de
1.750.000 niños. España es el país de la UE con mayor tasa de
rupturas/matrimonios. Para el 2015, teniendo en cuenta el histórico actual y las
consecuencias de a entrada en vigor de la anunciada ley del aborto libre en las
12 primeras semanas de embarazo, se producirán más de 232.000 abortos
anuales – uno cada 2,3 minutos.
 Se esta produciendo a un importante crecimiento de los hogares no familiares.
 La tasa de abortos está aumentando en menores y mujeres jóvenes
 La “familia” actual está en crisis crecimiento del número de divorcios,
disminución de la nupcialidad, caída de la natalidad, reducción del tamaño de
la familia, factores culturales, inmigración, valoración negativa de la familia por
parte de los medios de comunicación, problemas para compaginar trabajo y
vida familiar, malos tratos y disociación entre sexualidad y matrimonio.
 La familia es una estructura social y cultural en crisis que se está
reestructurando en un nuevo “modelo de familia” o de relación interpersonal,
porque hay una sociedad en transformación que no ha acabado de concluir. La
antigua y sólida familia nuclear se fragmenta en formas familiares atípicas,
formas pseudo familiares, familias monoparentales, familias unipersonales,
familias complejas y variadas de los divorciados, las familias de hecho, las
convivencias y las uniones de homosexuales. Propongo como término
actualizado “núcleos de convivencia”
 La política de las administraciones públicas respecto a la ayuda familiar ha sido
deficiente en comparación con el resto de los países europeos

¿Cuál será la tendencia futura de ese ciclo familiar? Según DEL CAMPO:
“Básicamente, lo que los cambios producidos han modificado profundamente es el
ciclo vital previsible para quienes ahora nacen, de modo que seguramente vivirán
varios años con sus padres y sus madres; solos con sus madres (después de que se
divorcien); después vivirán con sus madres y sus padrastros; luego solos algún
tiempo; y después pasarán a vivir con alguien pero sin casarse; se casarán y se
divorciarán: volverán a vivir solos y volverán a casarse.

LOS “NUEVOS PADRES”

Los padres temen a la adolescencia de sus hijos. Saben que es una época de cambios
pero en una sociedad tan cambiante dos son las preocupaciones principales: “que no
se drogue” y “que estudie”. Una buena relación con los hijos cuando éstos eran
pequeños no presupone, aunque indudablemente es un fundamento importante, que
sea igual en la adolescencia. Los jóvenes necesitan control, tiempo y cariño factores
que sus padres les pueden dar menos. El escaso tiempo pasado juntos se convierte
en una negociación continua, desesperante y agotadora en la que muchos padres
ceden para evitar conflictos mayores por temas habituales pero no negociables en
épocas anteriores como el rendimiento académico el reparto de las tareas domésticas,
la exigencia de dilatar los horarios de llegada a casa, los incumplimientos de los
pactos acordados, la negociación continuada relacionada con el dinero y con su
destino (las pagas, los extras, los premios), la excesiva dedicación a formas de ocio
paralizantes (televisión, móvil, Internet, etc.) La evitación del enfrentamiento por temor
de los padres a ser “demasiado duros” en medio de una sociedad muy permisiva se
intenta lograr por todos los medios –dinero, regalos, viajes, lo “último en electrónica y
ropa-) superar la apatía o desmotivación de los hijos.

Por otra parte los padres están o pueden estar en momentos difíciles de su vida. Una
gran cantidad de variables pueden influir en que la conjugación de la vida de los
padres y la de sus hijos sea difícil: la sensación de “haber sido un mal padre/madre”
por dedicarse de lleno al trabajo, los problemas de pareja -convivan o no- que van
surgiendo con los años, los problemas laborales y económicos, especialmente en el
“crack económico” iniciado el 2007, los problemas emocionales de cada progenitor
derivado de nuevos “núcleos de convivencia” pueden ser causa o efecto de un
comportamientos de riesgo y desencadenar situaciones de violencia intrafamiliar
impensable hace unos años con agresión de lo hijos a su progenitores.

EL “NUEVO” MÉDICO

Para atender adolescentes no basta con tener unos conocimientos sobre las
características de su desarrollo, su forma de enfermar y los recursos terapéuticos de
que se disponen, sino que también es necesaria una capacidad para “sentirse a gusto”
delante del adolescente y experiencia en el trato con la gente joven. El médico debe
adaptarse a sus peculiaridades y patologías diferentes a las de la pediatría o al adulto.
En la Tabla II se describen las patologías más frecuentes durante la adolescencia y
que el pediatra debe conocer y/o dominar. Como antes se ha comentado el pediatra
debe estar atento a los rápidos cambios sociológicos y tecnológicos de la sociedad y
muy especialmente de las nuevas estructuras familiares. Estos cambios dificultan
extraordinariamente la relación médico-paciente; sin ir más lejos dentro de unos 10
años se producirá un cambio generacional en el que las nuevas generaciones
sobrepasarán en conocimientos hasta que la situación se iguale.

FACTORES DE RIESGO Y PROTECIÓN. RESILIENCIA.

Ciertas condiciones promueven que un adolescente tenga más riesgo de


comportamientos antisociales o tendencias auto destructivas. Algunas circunstancias
se han mostrado como predictivas de un comportamiento problemático si ocurre e a
principios de la adolescencia media en vez de la preadolescencia o la niñez

Como la adolescencia es un periodo de cambio (sexual, físico, emocional y de


comportamiento) significativo es necesario un seguimiento continuo y una guía por
parte de los padres y de los maestros para las experiencias estresantes y nuevas. La
comunicación eficaz acerca de temas como la sexualidad y el cambio de relación con
su compañero le sirven para saber quien es y si lo que le ocurre es normal. Con
frecuencia el conflicto mayor ocurre cuando el adolescente exige que le traten como a
un adulto y cree que lo hacen como a un niño le tratan como a un niño. Si hay buena
comunicación entre ellos la negociación de la independencia puede ser progresiva en
vez de en “escalones”.Las acciones dirigidas a disminuir los factores de riesgo y
aumentar los factores protectores en jóvenes cuya vulnerabilidad es marcada en los
primeros años de la adolescencia. Castellanos describe unos conceptos básicos en el
aspecto preventivo de las patologías juveniles – y también en las del adulto.

 Factores de riesgo: son los que suponen estadísticamente una probabilidad


mayor de padecer un daño aunque no implican directamente una relación
causa efecto.
 Grupo de riesgo conjunto de población, que por sus características intrínsecas
y/o extrínsecas, tiene mayor probabilidad de padecer un daño.
 Vulnerabilidad: es la sensibilidad y/o debilidad real o latente, inmediata o
diferida a padecer un daño. Está determinada por aspectos genéticos no
modificables a los que se suman otros aspectos ambientales o intrínsecos del
sujeto
 Resiliencia: es una característica mecánica que expresa la resistencia de un
material a los choques y recuperar la forma inicial. Esta Es una noción afín al
concepto psicológico de la resistencia. De esta forma ciertas características del
entorno social y familiar influirán decisivamente en la resiliencia de un sujeto,
que expuesto a una situación de riesgo no sucumbirá gracias a los factores
protectores que le hacen inmune a los riesgos.

Según este autor es necesario conocer los factores protectores que contribuirán a que
el niño y el adolescente no se vean afectados por los profundos cambios que
experimenta la sociedad y la familia.

 Factores familiares: componentes responsables, estar estructurada, ser


afectiva, comunicadora y comprensiva ante ciertas situaciones de los hijos. La
autoridad con afecto es fundamental. Además existirá una autoridad “afectiva”,
compartida y responsable ya que la familia con conflictos con creencias
disociales predisponen a que hijos también los tengan. Por ejemplo, algunos
factores familiares que fomentan la formación de una personalidad violenta
son: familias inestables con problemas de desempleo, sin identidad y con un
gran componente de amargura, niños no deseados, malos tratos físicos,
psicológicos o abusos sexuales, madre incapaz de entender las necesidades
afectivas de su hijo, padre distante, ausente o violento incapaz de dar cariño, la
ausencia total de autoridad y límites, familia amante de la violencia, continuas
disputas en la familia y entre la pareja, abuso de alcohol, tabaco, consumo de
drogas ilegales, ausencia constante y prolongada de los padres del hogar
familiar, Incomunicación entre padres e hijos, lesión cerebral, historia de actos
violentos, exposición a violencia en la comunidad, armas en casa, problemas
socio económicos, actitudes y pensamientos antisociales, comportamiento
apático, dificultad en concentrarse, conductas de riesgo, hostilidad frente a la
autoridad, pertenencia a bandas, dificultad de integrarse, ira intensa, poca
tolerancia a la frustración

 Factores sociales y culturales: la pobreza, la degradación, la marginación, el


bajo nivel cultural y la permisividad en el consumo de sustancias tóxicas,
legales e ilegales, comprometerán gravemente la adquisición de hábitos y
actitudes saludables. La violencia y los comportamientos agresivos se
aprenden en los primeros años de vida y se manifiestan de forma rotunda en la
adolescencia y en la edad adulta.

 Medios de comunicación: difunden la violencia, el sexo fácil y la aparente


inocuidad en el consumo de sustancias tóxicas, especialmente TV y cine

 Consumismo y publicidad: favorecen la adquisición de productos innecesarios


y, en muchas ocasiones, para compensar el escaso tiempo que los padres
pueden dedicar a sus hijos.

 Factores escolares: si está bien dirigido, el papel protector que ejerce la


escuela es esencial y más si actúa correctamente frente al fracaso de algunos
de sus alumnos.

Personalidad resistente (hardiness)

En 1972 se desarrolla este concepto en relación a la idea de protección frente a los


estresares, estudiando a personas que ante hechos vitales negativos parecían tener
unas características de personalidad que les protegían. Se estableció que las
personas resistentes tenían un gran sentido del compromiso, una fuerte sensación de
control sobre los acontecimientos y estaban más abiertos a los cambios en la vida, a la
vez que tendían a interpretar las experiencias estresantes y dolorosas como una parte
más de la existencia, En general, se considera que es multifactorial con tres
componentes principales: compromiso, control y reto.

Procrastinación, asertividad y resiliencia

Tres elementos nuevos han aparecido en lenguaje médico pediátrico por la


importancia de su concepto:
1. Procrastinación
Definido en la Real Academia como “diferir, aplazar” (del latín: pro, adelante, y
crastinus, referente al futuro). Es la acción de postergar actividades o
situaciones que uno debe atender, por otras situaciones más irrelevantes y
agradables. Un refrán aclara su definición: “no dejes para mañana lo que
puedas hacer hoy”.
2. Asertividad
Según la Real Academia, “asertivo” quiere decir “afirmativo”. Se trata de un
comportamiento comunicacional maduro en el que la persona ni agrede ni se
somete a la voluntad de otras personas, sino que expresa sus convicciones y
defiende sus derechos correspondiendo al refrán “al pan, pan y al vino, vino”.
3. Resiliencia
El término resiliencia no está descrito en el diccionario de la Real Academia
pero este concepto físico hace referencia al fenómeno por el que los cuerpos
retornan a su forma inicial después de haber sido sometidos a una presión que
los deforma. En ingeniería, se le define como la cantidad de energía que
puede absorber un material antes de la deformación irreversible; también se le
refiere como la energía que puede devolver un material elástico sin absorberla.
En física, expresa la capacidad de un material de recobrar su forma original
luego de pasar por condiciones de alta presión, o sea al disminuir su volumen.,
en ecología, es la habilidad de alguna comunidad de soportar cualquier tipo de
perturbación. En 1985 se incorporó como concepto por Rutter en la Psiquiatría
Infanto – Juvenil como a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a
tragedias o períodos de dolor emocional. Cuando un sujeto o grupo humano es
capaz de hacerlo, se dice que tiene resiliencia adecuada, y puede sobreponer
a contratiempos y adversidades. Ciertas características del entorno social y
familiar influirán decisivamente en la resiliencia de un sujeto que expuesto a
una situación de riesgo no sucumbe por esos factores protectores que le hacen
inmune y si no los tienen caen con más facilidad en conductas de riesgo. Los
sujetos se clasifican en pro-resilientes y no-resilientes, teniendo un papel
importante la neuroquímica de cada uno. A mayor capacidad y mayor
capacidad intelectual, la resiliencia aumenta los pro-resilientes, tienden a poder
procesar y elaborar de manera mas eficaz los traumas y factores estresantes.
Los no-resilientes o poco resilientes, expresan fenómenos llamados “call
memory”, que se define de acuerdo a la frecuencia e intensidad en que se
reactiva en la memoria consciente el trauma o momento estresante. Estos
recuerdos se presentan como los conocidos “flashbacks”, pensamientos
intrusivos incontrolables.

Tipos de resiliencia
• Resiliencia individual: un individuo, en su carácter personal sobrepasando
un hecho traumático, aunque mantenga algún recuerdo, queda fortalecido.
• Resiliencia familiar: capacidad de una familia de superar un reto traumático
como una unidad, utilizando todas las bases en las que forjaron su familia
(afección, religión, disciplina, comunicación)
• Resiliencia social o comunitaria: participa el círculo social cercano a la
persona o grupo que ha vive el evento estresante.

Factores favorecedores de la resiliencia


• Apego parental. Los estudios realizados destacan que una relación cálida,
nutritiva y de apoyo, aunque no tiene por qué ser omnipresente, con al
menos uno de los padres, protege o mitiga los efectos nocivos de vivir en
un medio adverso. Es decir, se precisa una relación emocional estable con
al menos uno de los padres, o bien alguna otra persona significativa.
• Desarrollo de intereses y vínculos afectivos externos. Las personas
significativas fuera de la familia favorecen la manifestación de
comportamientos resilientes cuando, por ejemplo, en la propia familia se
viven circunstancias adversas. Se trata de que haya algún tipo de apoyo
social desde fuera del grupo familiar.
• Clima educacional sincero y capaz de establecer límites claros en la
conducta.
• Modelos sociales que motiven poder enfrentarse de manera constructiva a
las adversidades.
• Vivir experiencias de autoeficacia, autoconfianza y contar con una
autoimagen positiva.
• Tener posibilidad de responder de manera activa a situaciones o factores
estresantes.
• Asignar significados subjetivos y positivos al estrés, describiendo a las crisis
como la oportunidad de ofrecer respuesta a las circunstancias adversas.
• Asumir responsabilidades y planificación del futuro: profesión, matrimonio,
etc.
• Independencia y distanciamiento de los focos de riesgo: por ejemplo,
estableciendo límites con los propios padres perturbados, manteniendo una
distancia emocional y física; “darse la vuelta” (turning point) a situaciones
adversas
• Establecer relaciones compensatorias: por ejemplo, formando pareja con
personas con sólida experiencia de éxito; integrándose en asociaciones
juveniles: culturales, deportivas, religiosas, de ayuda social, etc.
• Iniciativa: hacerse cargo de problemas, ejercer control, encontrar placer en
ponerse a prueba con tareas que nos exigen, etc.
• Ideas de creatividad y humor: descubriendo lo cómico en lo trágico, hasta
llegar a “reírse de uno mismo”; transformar experiencias preocupantes en
proyectos positivos, con un sentimiento interior de belleza, etc.
• Ideología personal y moralidad: conciencia deseosa de llevar una vida
positiva, extensible a toda la humanidad.
• Lo que digan padres y profesores ayuda a incrementar la propia valía del
adolescente. El deseo de una autoimagen aceptable, como rasgo general
del desarrollo de un adolescente sano, es uno de los factores más decisivos
e importantes para motivar su comportamiento. Por el contrario, que los
adultos a os que aprecian se muestren continua e implacablemente críticos
con respecto a ellos puede ser devastador y se adoptan complejas
estrategias de defensa para hacer frente a dichas amenazas. Las
estrategias defensivas ayudan a reducir las ansiedades y los fracasos, y
protegen la integridad de la auto estima incrementando la sensación de
dignidad personal. La resiliencia también se aprende. Para los
profesionales de la salud resulta de todo punto importante reconocer las
resiliencias, dado que son factores protectores sobre los que pueden actuar
directamente, promoviendo su desarrollo mediante su identificación y
cuidado.

RESUMEN

El cuidado del adolescente en atención primaria requiere un enfoque especial en la


que los pilares básicos son la actitud del médico, la ampliación de sus conocimientos
sobre esa época de la vida, mantener la confidencialidad y la privacidad en las
entrevistas. El médico debe favorecer la asistencia del joven a la consulta, evitar
prejuicios de valor, culturales, religiosos o morales, estimular su autonomía, hacerle
preguntas abiertas, mostrar tolerancia y estimular las conductas saludables. Conocer
el entorno familiar y social se ha convertido en un pilar cambiante en una sociedad a la
que no se sabe, en estos momentos, hacia adónde escogerá el rumbo. La resiliencia
juega un papel muy importante en estos momentos en que tanto la familia, la
sociedad y la economía están pasando por unas condiciones adversas. Se propone un
nuevo concepto, núcleo de convivencia, como alternativo al de la familia clásica.
BIBLIOGRAFÍA

Castellano G. Factores protectores en el adolescente a nivel académico.


http://www.adolescenciasema.org/index.php?
menu=documentos&id=69&id_doc=6&show=1 (consultado Enero 2009)

 Castellano G, Hidalgo MI, Redondo AM. Medicina de la adolescencia. Ergon


(Madrid) 2004

 Del Campo S. La nueva familia española. Eudema. (Madrid).1992

Emans SJ, Laufer MR, Goldstein DP. Pediatric and Adolescent Genecology.
Lippincott Williams & Wilkins (Baltimore) 2004

McAnarney ER, Kreipe RE. Textbook of Adolescent Medicine. W.B. Saunders


Co (Philalelphia) 1992

Pintado MT. Marketing para adolescentes. Pirámide (Madrid) 2004

Royo J. Los rebeldes del bienestar: Alba. (Barcelona) 2008

Strasburguer VC, Hogan MJ (eds) Adolescent and the media Adolesc Med
2005; 16 (2)
Adolescencia temprana (12-14 años)
Crecimiento desigual de huesos, músculos y órganos puede dar una
Cambios físicos apariencia algo torpe. Supone el inicio de la pubertad para la
mayoría. Preocupación por los cambios puberales e identidad
Pensamientos lógicos y tendencia a despreciar pensamientos
imaginativos de la infancia. Capacidad para acumular grandes
Fase cognitiva
conocimientos y aplicar nuevos conceptos. Mayor interés para
aprender habilidades de vida (cocinar, reparar).
Egocéntrico en general, aunque ya tiene conciencia. Comprende los
Desarrollo moral conceptos lo que es justo y la negociación. No siempre se ve
reflejada su capacidad moral en su comportamiento.
En gran medida influido por las relaciones con los miembros de su
familia, profesores y cada vez más, por sus compañeros. Muchos
Concepto de si
niños tienden a imitar el estereotipo masculino. El auto-imagen de
mismo
muchas niñas puede sufrir con la llegada de la pubertad. Inseguridad
en la apariencia
Características Mayor afán de hacer planes y cumplir con objetivos. Tendencia a ser
psicológicos desorganizados.
Relación de afecto y dependencia de ambos padres. Deseo de
Relaciones con
participar más en decisiones que les afecta. Tendencia a discutir
padres
sobre tareas, deberes, y orden. Conflictos con hermanos.
Eligen amigos con mismos gustos y aficiones. Niñas tienden a tener
Relaciones con
menos amigas más íntimas que niños. En esta etapa se forman
compañeros
pandillas de amigos que pueden excluir a otros niños.
Adolescencia media (15-17 años)
Llegada de la pubertad con velocidad distinta dependiendo de cada
adolescente. Aumento de apetito en épocas de crecimiento.
Cambios físicos
Necesitan dormir más. Desarrollo de los órganos sexuales, cambios
en la voz, posible olor corporal.
Desarrollo de nuevas capacidades para ver las cosas en términos
relativos y abstractos y para pensar. Sentido de humor puede estar
Fase cognitiva
más centrado en la ironía y el sexo. Época de mayor conflicto con
padres.
Tendencia hacia el egocentrismo. Buscan la aprobación social de
sus compañeros. Aunque entienden los conceptos relacionados con
Desarrollo moral el orden social, a esta edad suelen cuestionar ciertos principios
sociales, morales y/o éticos, a veces sobre todo los que tienen los
padres.
Depende de cómo aceptan los cambios que ocurren durante la
Concepto de si pubertad. Tendencia a conformarse con estereotipos de hombre o
mismo mujer. Preocupación con problemas de peso, piel, altura y el aspecto
físico en general.
Atención centrado en si mismo. Preocupación por la opinión de
otros. Necesitan más intimidad en el hogar. Sufren cambios muy
Características fuertes de humor y pueden pasar de la tristeza absoluta a la alegría
psicológicos desbordada en cuestión de horas, sin saber muy bien por qué.
Tendencia a olvidar todo.

Relaciones con Suele ser la etapa de mayor conflicto con los padres mientras
padres buscan una identidad propia dentro de la familia más allá que la del
niño o la niña de antes. Busca más compañía de sus compañeros.
Rechaza a veces muestras de cariño, aunque las sigue necesitando.
Deseo de tomar sus propias decisiones y rebelar contra las
limitaciones de la disciplina de padres aunque la siguen necesitando.
Los cambios de la pubertad y cómo reaccionan los compañeros
Relaciones con pueden condicionar las amistades. Mayor tendencia a compartir
compañeros confidencialidades y formar grupos de 2 a 6 amigos. Se despierta el
deseo sexual y algunos empiezan ya a formar parejas.
Adolescencia tardía ( 18-21 años)
Mayor homogeneidad entre sus compañeros porque la mayoría ya
Cambios físicos ha pasado por la pubertad y durante esta etapa llegan a su altura y
peso de adulto.
Mayor capacidad para pensar de forma abstracta e hipotética sobre
el presente y el futuro. Al poder entender y compartir mejor los
Fase cognitiva
acontecimientos que les rodean y que ocurren más allá de su círculo
social inmediato, pueden adoptar una nueva conciencia social.
Menos egocentrismo y mayor énfasis sobre valores abstractos y
principios morales. Como el desarrollo emocional y el desarrollo
Desarrollo moral cognitivo no van al mismo paso, es posible que los mismos
adolescentes que reivindican ciertos valores, los violan a la vez. En
este sentido es una etapa algo contradictoria.
Es la etapa en la que los adolescentes forman su propia identidad.
Concepto de si Experimentan con distintos aspectos, papeles, valores, amigos,
mismo aficiones.... Niñas con problemas de peso pueden tener tendencia a
la depresión.
Características Cierta vulnerabilidad ante posibles preocupaciones, depresiones y
psicológicas trastornos como la anorexia.
Conforme se van avanzando por esta última etapa de la
adolescencia, suele haber menos conflictos entre hijos y padres y
mayor respeto porque los hijos ya pueden ver sus padres como
individuos y comprender que sus opiniones se basan en ciertos
Relaciones con
valores y esto produce una mejoría en las relaciones familiares.
padres
Siguen discrepando con algunos límites impuestos por los padres
(como dinero, tareas en casa, hora de llegar a casa, apariencia...),
aunque la existencia de estos limites les beneficiarán mucho a largo
plazo.
Las amistades entre chicos y chicas empiezan a ser más frecuentes
Relaciones con y la influencia de los amigos sigue siendo clave en el desarrollo
compañeros personal de una identidad propia. Los amigos antisociales pueden
aumentar un comportamiento antisocial en el adolescente

Tabla I. Desarrollo del adolescente


Patología del adolescente
1. Orgánica
Problemas endocrinológicos
Crecimiento y desarrollo anormales
Patología tiroidea
Ginecomastia
Problemas cardiovasculares
factores de riesgo
Hipertensión
Cardiopatías: Soplos, prolapso válvula mitral

Problemas ortopédicos
Escoliosis y cifosis
Otros problemas ortopédicos: dolores de espalda
Medicina deportiva y traumatología
Problemas dermatológicos
Acné
Trastornos neurológicos
Epilepsia
Cefaleas
Síncopes y mareo
Trastornos del sueño

Trastornos genitourinarios
Infecciones del tracto genitourinario
Enuresis
Proteinuria asintomática y hematuria
Patología escrotal
Enfermedades infecciosas
Mononucleosis infecciosa y neumonía por
micoplasma
Hepatitis
Infecciones por HIV y SIDA

Trastornos de la alimentación
Obesidad
Anorexia nerviosa y bulimia

Enfermedades médicas. Miscelánea


Fatiga
Dolor abdominal recurrente
Dolor torácico
Síndrome de Reiter
Sexualidad y planificación familiar
Sexualidad del adolescente
El embarazo en la adolescencia
I.T.S

2. Problemas psicosociales
Preocupaciones de los adolescentes
Conflictos con los padres
Conflictos entre hermanos
La escuela
Compañeros
Identidad
Inquietudes médicas
Problemas psicosomáticos
Ansiedad situacional
Depresión leve

Preocupaciones de los padres


La sublevación del adolescente
Pérdida de tiempo por parte del adolescente -encerrado en su habitación
Comportamientos de riesgo
Variación del estado de ánimo
Experimentación con las drogas
Problemas en la escuela
Problemas psicosomáticos
Actividad sexual
Conductas de alto riesgo
Depresión – Suicidio
Delincuencia
Abuso de sustancias

Tabla II. Patologías frecuentes en el adolescente


General. Popular in the United
MySpace 253,145,404 2004
States, Canada and Europe.
Facebook General. 140,000,000 2006
Windows Live
Blogging (formerly MSN Spaces) 120,000,000 Open
Spaces
General. Over 31 communities Open to
Habbo worldwide. Chat Room and user 117,000,000 people 13
profiles. and older
General. Popular in Southeast
Asian countries such as Thailand, Open to
Friendster Philippines and Singapore. Not 90,000,000[ people 16
popular in North America and and older.
Europe.
General. Popular in Angola,
Open to
Portugal, Cyprus, Romania,
hi5 80,000,000 people 13
Thailand, Central Africa and Latin
and older
America.
Open to
Owned by Google. Popular in
people 18
Orkut Brazil, Paraguay, India, Pakistan 67,000,000
and older,
and Estonia.
(Google login)
Open to
Flixster Movies 63,000,000 people 13
and older
Open to
General, Popular in the US, UK,
Bebo 40,000,000 people 13
Ireland, NZ and the Pacific Islands
and older
36,000,000
General. Popular in Europe and Open to
Netlog Québec province. Formerly known [ people 13
as Facebox and Redbox. and older
LinkedIn Business 30,000,000 Open
Tagged.com General 30,000,000 Open
Xanga Blogs and “metro” areas 27,000,000 Open
Social Network in French-
Skyrock 22,000,000 Open
speaking world
Open to
Last.fm Music 21,000,000 people 13
and older
Mixi Japan 20,936,509 Invite-only
Photoblogging. Popular in South
Fotolog 20,000,000 Open
America and Spain.
BlackPlanet African-Americans 20,000,000 Open
LiveJournal Blogging 17,564,977 Open
General. Popular in Latin America Open to
Sonico.com and Spanish and Portuguese 17,000,000 people 13
speaking regions. and older.
Badoo General, Popular in Europe 13,000,000 Open to
people 18
and older
Business (primarily Europe
XING 6,000,000 Open
(Germany) and China)
Open to age
13 and up &
myYearboo General 5,100,000
Grades 9 and
up
Open to
MocoSpace mobile community, worldwide 3,000,000 people 14
and older
MiGente.com Latinos 2,800,000 Open

Twitter Micro-blogging, RSS, updates 2,200,000 Open


Patients
LikeMe
tuenti Open

Tabla III. Nuevas redes de intercambio juvenil en la que se destaca el número de


asociados. La red más popular se creó en el año 2005

Вам также может понравиться