Вы находитесь на странице: 1из 26

El siguiente material se reproduce con fines estrictamente académicos para

estudiantes, profesores y colaboradores de la Universidad ICESI,


de acuerdo con el Artículo 32 de la Ley 23 de 1982. Y con el Artículo 22
de la Decisión 351 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena.

ARTÍCULO
32:

“Es permitido utilizar obras literarias o artísticas o parte de ellas, a título de


ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones,
emisiones o radiodifusiones o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los
límites justificados por el fin propuesto o comunicar con propósito de
enseñanza la obra radiodifundida para fines escolares educativos,
universitarios y de formación personal sin fines de lucro, con la obligación de
mencionar el nombre del autor y el título de las así utilizadas”.

Artículo 22 de la Decisión 351 de la Comisión del Acuerdo


Cartagena.

ARTÍCULO
22:

Sin prejuicio de lo dispuesto en el Capítulo V y en el Artículo anterior, será


lícito realizar, sin la autorización del autor y sin el pago de remuneración
alguna, los siguientes actos:

b) Reproducir por medio reprográficos para la enseñanza o para


la realización de exámenes en instituciones educativas, en la medida
justificada por el fin que se persiga, artículos lícitamente publicados en
periódicos o colecciones periódicas, o breves extractos de obras lícitamente
publicadas, a condición que tal utilización se haga conforme a los usos
honrados y que la misma no sea objeto de venta o transacción a título
oneroso, ni tenga directa o indirectamente fines de lucro;...”.
/ Datos de catalogación bibliográfica

Título: Enfoques económicos para el análisis


de las organizaciones, 4.a ed.
Autores : Sytse Douma y Hein Schreuder
PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid, 2009
ISB N: 978-84-8322-595-0
Materia: 33
Formato 195 x 250 mm Páginas: 464

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación


de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo
excepción prevista por la ley. La infracción de los derechos mencionados puede
ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Código penal) .

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos: www.cedro.org), si necesita


fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

DERECHOS RESERVADOS
© 2009 por PEARSON EDUCACIÓN, S.A.
Ribera del Loira, 28
28042 Madrid (España)

Authorized translation from the English language edition, entitled Economic Approaches to Organizations.
All rights reserved. No part of this book may be reproduced or transmited in any form or by any means,
electronic or mechanical, including photocopying, recording or by any information storage retrieval system,
without permission from Pearson Education, Jnc.

ISBN: 978-84-8322-595-0
Depósito legal: M-18.341 -2009
Equipo editorial:
Editor: Alberto Cañizal
Técnico editorial: María Varela
Equipo de producción:
Director: José Antonio Clares
Técnico: José A. Hernán
Diseño de cubierta: Equipo de diseño de Pearson Educación, S.A.
Composición Copibook
Impreso por: TOP PRINTER PLUS

IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN


Este libro ha sido impreso con papel y tintas ecológicos

Nota sobre enlaces a páginas web ajenas: Este libro puede incluir enlaces a sitios web gestionados
por terceros y ajenos ,a PEARSON EDUCACIÓN S.A. que se incluyen sólo con finalidad informativa.
PEARSON EDUCACION S.A. no asume ningún tipo de responsabilidad por los daños y perjuicios
derivados del uso de los datos personales que pueda hacer un tercero encargado del mantenimiento de
las páginas web ajenas a PEARSON EDUCACION S.A. y del funcionamiento, accesibilidad o
mantenimiento de los sitios web no gestionados por PEARSON EDUCACIÓN S.A. Las referencias se
proporcionan en el estado en que se encuentran en el momento de publicación sin garantías, expresas o
implícitas, sobre la información que se proporcione en ellas. -
Mercados y organizaciones

1.1. El problema económico


Imagine un mundo de abundancia - quizás una isla tropical en la qu e está dis-
frutando del calor del sol, con cantidad de comida y una tribu de amigabl es isle-
ños como compañía-. ¿Podría tener algún problema económico en esta isla?
«NO», podría decir, «no puedo imaginar ningún problema en tal isla, y aún menos
un problema económico». Puede tener razón, pero quizá esté en lo cierto por la
razón equivocada.
Muchas personas asocian los problemas económicos con el dinero . Dado que
el dinero puede no existir o ser abundante en nuestra isla imaginaria, podrían
pensar que no existen problemas económicos. Un economista, sin embargo, po-
dría no estar satisfecho con este razonamiento. Además podría preguntarle, por
ejemplo, si usted siente que ha tenido suficiente tiempo para disfrutar de todos
los placeres de su isla o si sus necesidades de hogar, educación, cultura, amis-
tad, etc. han sido satisfechas. La cuestión es que un economista podría identifi-
Problema económico car un problema económico en cualquier situación en la que las necesidades n o
sean satisfechas como resultado de la escasez de r!=cursos, concebidos estos de
manera bastante amplia como todos aquellos factores que puedan contribuir a la
satisfacción de las necesidades humanas. Así, sí, usted puede no tener problema
económico alguno en su isla de fantasía, pero solo si puede afirmar que real-
mente todas sus necesidades podrían ser satisfechas.
De vuelta al mundo real, en el que abundan los problemas económicos, apli-
quemos una definición estrecha o la más amplia presentada antes. No tenemos
tierra suficiente para satisfacer todas nuestras necesidades de cultivo y seguir pre-
servando el medio ambiente. No conseguimos alimentar adecuadamente a toda
la población del mundo . Muchas materias primas tienen una oferta limitada. El
talento es siempre escaso. La mayoría de la gente, incluso en los países ricos co-
mo Estados Unidos, Alemania o Japón, no genera el suficiente dinero para com-
prar todo lo que desearía. En resumen, la escasez es ley de vida en el mundo real.
Dada esta difícil situación, el problema económico puede ser reformulado como
el problema de cómo hacer el mejor uso de los recursos disponibles. O utilizando
Asignación óptima la jerga económica, ¿cuál es la asignación óptima de los recursos escasos entre los
usos alternativos que pueden realizarse con ellos? Los recursos asignados de
Eficiencia manera óptima se dice que son utilizados con eficiencia 1 .
Este libro se centra en los enfoques económicos para el análisis de las organi-
zaciones. Sin embargo, la economía puede no ser la primera disciplina en la que
usted piense cuando trate de comprender el fenómeno organizativo. De hecho,
se mostrará después que durante mucho tiempo la economía apenas ha contri-
buido al estudio de las organizaciones. Los enfoques que presentamos en este li-
bro han sido desarrollados relativamente hace poco tiempo, aunque en algunos
casos sus orígenes son mucho más antiguos. Así, su asombro sobre lo que la eco-
nomía puede ofrecer está bastante justificado. Nuestra respuesta ante esto es que
4 Enfoques económicos para el análisis de las organizac ion es

los enfoques económicos para el análisis de las organizaciones son útiles en la


Aspecto económico medida en que el problema objeto de estudio presenta un aspecto económico, es
decir, siempre que parte del problema tenga que ver con la asignación (óptima)
de recursos escasos.
Es preciso notar que hemos precisado cuidadosamente que la economía se
ocupa de ciertas partes y aspectos de los problemas. Creemos que apenas existen
problemas «puramente económicos», de la misma forma que apenas existen pro-
blemas puramente legales, sociológicos o psicológicos. Todas las ciencias sociales
se ocupan de diferentes aspectos de los fenómenos del mundo real, arrojando luz
cada una de ellas sobre una parte de la realidad social. Quien crea que la econo-
mía puede explicar completamente cuestiones tan dispares como pueden ser el
«mercado del matrimonio», o cualquier fenómeno organizativo, es culpable
de «economismo» (contracción de economía y colonialismo). También existe el
mismo peligro de «legalismO>>, «SOciologismo», o «psicologismo>> , en todos aque-
llos casos en los que el poder explicativo de tales disciplinas se exagera. Habiendo
dicho esto, creemos que la economía tiene una importante contribución que ha-
cer para la comprensión de las organizaciones. Desde esta perspectiva, se pueden
destacar dos aspectos:
Los enfoques económicos para el análisis de las organizaciones se centran de
manera específica en el problema económico que representa la asignación óp-
tima de recursos escasos (concebidos de manera amplia).
ll'll La contribución económica a nuestra comprensión de un problema organizati-
vo se incrementa conforme el problema económico forma parte más impor-
tante del problema organizativo que tratamos de comprender.
En este libro presentamos las principales contribuciones dentro de los en-
foques económicos para el análisis de las organizaciones más importantes en la
actualidad. De manera adicional, ilustramos algunas de las aplicaciones de tales
enfoques a los problemas organizativos. Todo ello, tratando de evitar las exposi-
ciones técnicas y, en su lugar, centrando la atención en los conceptos básicos im-
plicados. Nuestra intención es proporcionar una introducción conceptual a estos
nuevos enfoques. Al centrarnos en los conceptos básicos, esperamos también
presentar un panorama más coherente de la economía de las organizaciones que
el proporcionado antes. En este primer capítulo construimos, paso a paso, el
marco conceptual básico que utilizamos para analizar los principales enfoques
económicos para el análisis de las organizaciones. Este marco se muestra en la
Figura 1.1. El marco pone de manifiesto el papel crucial de la información y las
distintas formas en las que la información puede mediar. Este papel central de la
información se desarrollará con mayor profundidad en el Capítulo 4, en el que
mostramos que esta es el nexo de unión entre los diferentes enfoques económi-
cos para el análisis de las organizaciones.

1.2. La división del trabajo

Normalmente se reconoce a Adam Smith como el padre de la economía moder-


na. En su libro La Riqueza de las Naciones (177 6) concede gran importancia a la
Capítulo 1. Mercados y organ izaciones S

Entorno e instituciones

Mercado

Figura 1.1. Conceptos básicos.

división del trabajo: «La mejora más importante en la fuerza productiva del tra-
bajo y la mayor parte de la habilidad, destreza y criterio con el que es dirigida o
aplicada en cualquier lugar, parece haber sido efecto de la división del trabajo. »
Su famoso ejemplo de la fábrica de alfileres, mostró que pudo conseguirse un
tremendo incremento en la productividad del trabajo de los fabricantes de alfile-
res al dividirse su trabajo en diferentes tareas, asignando a cada trabajador una
tarea específica en lugar de fabricar alfileres completos (Aplicación 1.1).

Consideremos el ejemplo de una manufactura de póca imp0rtancia, pero en la que frecuer:Jtemer:íte se ha obser-
vado la división del trabajo: la fabriáición de alfilereS'. Un obrero no adiestrado en. esta actividad (a quien la
división del trabajo ha obligado a realizar una labor distinta), no familiarizado con el uso de la maquinaria em-
pleada (cuya misma invención probablemente tiene su origen en la división del trabajo) difícilmente podría, aun
aplicando su máximo esfuerzo, fabricar un alfiler cada día y, por _supuesto, no podría fabricar veinte. Pero según
se trabaja actualmente en esta actividad, no solamente el proceso completo es un oficio, sino que está dividido
en una serie de·actividades cuya mayor parte constituyen, a su vez, ofici0s en sí misma~. Un trabajador estira el
alambre, otro lo endereza, un tercero lo corta, el.c;uarto lo á fila y el ql.Jinto_aplasta la partE; soperj or para alojar la
cabeza. La fabricación de la i::ab~z~ exige otras dos Q. tres operaciones aistintas, i-nsertarla constituye una tarea
singular y pulir los alfileres otra; incluso disponerlos en el papel es una·tarea diferente. De esta manera, la fabri-
cación de alfileres queda dividida en unas dieciocho operaciones distintas que, en algunas factorías, son realiza-
das por diversos operarios, mientras que en otras el mismo operario ejecuta dos o tres de estas tareas diferentes.
He visto una de estas pequeñas. manufa~turas qt,Je empleaba solamente a djez hombres y. en la que cada uno
atendía a dos o·tre_ s actividades distintas. A pesar.de ser -muy pobres y, .Por tañto. proyisto~ de m_anera escasa de
la maquinaria imprescir:Jdible, _podíafl, cuandq se esforzaban, fabFk:ar. 9proximadamente doce iibras de alfileres
diarias. En una libra h~y alrededor de ¿uatrQ mil alfileres· de tamaño medio. Así, estas Jiez p~rsonas podían
fabricar cerca de cuarenta y ocho mil alfileres al día. Por tanto, cac;Ja person¿:fabrieaba un_a. décima parte de los
cuarenta y ocho mil alfileres, es decir, cuatro mil ochocientos alfileres al día. Pero si hubieran desarrollado su

1 labor de forma separada e independiente, y suponiendo que ninguno dominase esta actividad, seguramente
ninguno podría haber fabricado más de veinte, tal vez ni siquiera uno diar.io. Por supuesto, esta cifra no se
acerca a la doscientas cuarentava parte, ni si_¡:¡uiera·a la c;uafro mjJ qct;ingentésirjla parte, d~ los que son capaces
de fabricar actualmente,
. .
como
; ...
co~~ecuencia
:.
de
..
la qivisión'y
- . .·
combinación..
adecuada· cle las diferentes·fases.»
~

""' .;• f..~...


Fuente: Ada m Smith, La Riqueza de las Naciones, Lib fo). C~pítul~ 1, 1776; ·_,
. .· . ~· ' - . ·,
6 Enfoques económicos para el análisis de las organizaciones

División del trabajo Por tanto, la división del trabajo se refiere a la división de tareas compuestas
en sus elementos integrantes que tienen que ser realizadas de manera separada.
Este es un fenómeno generalizado en las sociedades modernas.
Nuestros ancestros primitivos eran mucho más independientes, ya que cons-
truían sus propias casas, cultivaban o cazaban su propia comida, fabricaban sus
propias herramientas, se defendían ellos mismos, etc. Desde entonces, estas ta-
reas se han ido dividiendo en sectores diferenciados en la sociedad (como son los
sectores privado y público) y a su vez divididos en entidades separadas (tales co-
mo los diferentes órganos del gobierno, las industrias y las empresas) . Se ha desa-
rrollado un sistema económico en el que normalmente compramos estos bienes
a cambio de dinero, que ganamos en las organizaciones en que la mayoría de no-
sotros trabajamos. Si miramos dentro de tales organizaciones, podemos observar
que la división del trabajo también se produce en ellas. Normalmente desempe-
ñamos solo una pequeña parte de la tarea completa que realiza una organiza-
ción. Para llevar a cabo la tarea encomendada, la misma organización se divide
en diferentes partes (tales como divisiones y departamentos), niveles y funcio-
nes. Como resultado, necesitamos organigramas (ver la Aplicación 1.2) a modo
de mapas que nos guíen a través del territorio de la organización. Estos organi-
gramas son reflejo de la división del trabajo dentro de las organizaciones.
La opinión de Adam Smith era que la progresiva división del trabajo conduj o
a incrementos en la productividad que constituyeron la principal fuente de la
cada vez mayor «riqueza de las naciones». En el apartado siguiente tratamos de
conocer cuál era la base de esta afirmación. Queremos concluir este apartado

Director ~

'-¡;¡¡¡¡¡
ejecutivo
==·¡¡:;;
-"" ~""""'
~
i
""-'""-""'""""""'
=l-m

Ca lidad,
, medio amb ienté,
sa lud ·y seg uridad ·
~.,...~~ -

·....· .

Aire acondi- ~
. cionado, ~
'i refrigeración i
;.~-~ ~~--~..1
Capítulo 1. Mercados y organizaciones 7

subrayando que consideramos la división del trabajo como inherente a nuestro


tipo de sociedad. Independientemente de la posición que ocupemos en la socie-
dad, cada vez que interactuamos con otros para obtener los bienes o servicios
que necesitamos, podemos recordar este hecho. Esto constituye el punto de par-
tida para nuestro marco conceptual, que se resume en la Figura 1.1.

1.3. Especialización
¿Por qué un incremento en la división del trabajo lleva a un incremento en la
productividad y, por lo tanto, al crecimiento de «la riqueza de las naci ones>> ?
Smith dio la siguiente explicación:
Este gran incremento en la cantidad de trabajo que, como consecuencia de la
división del trabajo, es capaz de realizar el mismo número de personas, se debe
a tres circunstancias diferentes. La primera se refiere al incremento en la destre-
za de cada obrero particular, la segunda al ahorro de tiempo que habitualmente
se pierde en el paso de un tipo de trabajo a otro, y la última, a la invención de
un gran número de máquinas que facilitan y simplifican el trabajo y hacen po-
sible que un hombre haga el trabajo de muchos.

En la terminología económica que aquí empleamos, diremos que se consiguen


Economías economías de especialización . En la fábrica de alfileres especializada puede ser
de especialización producida la misma cantidad de output con menos trabajo que en una fábrica no
especializada. O a la inversa, puede ser producida una mayor cantidad de output
con el mismo nivel de trabajo (diez hombres), tal y como mostró Smith. Por lo
tanto, la producción especializada es más eficiente que la producción no especia -
lizada.
Entre las razones por las que esta afirmación es cierta se encuentran las men-
cionadas en la cita anterior. Básicamente, cuando el trabajo se divide en tareas
específicas, podemos seleccionar una tarea que se adapte a nuestras necesidades
y capacidades. Cuando nos especializados en esta tarea, dedicamos toda nuestra
atención a la mejora en su realización. Podemos aprender de la experiencia y uti-
lizarla para crear métodos e instrumentos que mejoren nuestra ejecución de la
tarea. Por todas estas razones, normalmente un sistema económico especializado
es más eficiente que uno no especializado. De esta forma, la división del trabajo
conduce a la especialización, que permite conseguir mejoras en la eficiencia (Fi-
gura 1.2).
Este es un fenómeno generalizado en la sociedad, tal y como se muestra en los
siguientes ejemplos. En la familia, el trabajo doméstico habitualmente se divide

Figura 1.2. La división del trabajo conduce a la especial ización .


8 Enfoques económicos para el análisis de las organizaciones

en diferentes tareas y los miembros de la familia se especializan en distintas ta-


reas, mientras que otras pueden ser compartidas. Cada miembro de la familia
puede ser bueno en algunas tareas pero no en otras. Unos pueden saber dónde
comprar determinados productos y sacar el máximo partido al dinero. Otros pue-
den saber utilizar los electrodomésticos y quizá alguien sepa cómo arreglarlos.
Otros pueden estar especializados en rellenar los impresos de los impuestos y al-
guien en controlar el presupuesto. Sea cual sea la distribución de las tareas, algún
grado de especialización se encuentra presente en todas las familias y, en la
mayoría de ellas, la eficiencia a la hora de llevar la casa se ve seriamente afectada
cuando sus miembros deben cambiar a tareas con las que no se encuentran fami-
liarizados. En este sentido, existe un coste de la especialización.
De manera similar, en los deportes, la especialización conduce a un mayor
rendimiento, pero a cambio de un coste. Un individuo no puede competir, y aún
menos ser excelente, en todos los deportes . Se debe elegir un deporte y realizar
entrenamiento especializado durante un largo periodo de tiempo. Una vez espe-
cializado, el alto rendimiento necesariamente se restringe a un reducido número
de opciones. Incluso un deportista admirable como Tiger Woods se limita a jugar
al golf como profesional. La especialización, construida sobre la base de un talen -
to único le ha permitido conseguir lo más alto en este deporte. Pero incluso Tiger
Woods no sería capaz de competir al máximo nivel en dos deportes, por ejemplo
tenis y golf. En deportes de equipo como el hockey o el fútbol, resulta poco pro-
ductivo intercambiar porteros y jugadores de campo. Los buenos equipos hacen
el mejor uso posible de la especialización de sus miembros. Las habilidades espe-
cializadas son escasas y los buenos equipos las asignan de forma óptima para que
se ejecuten las tareas y estos se organicen eficientemente.
En muchos campos, como la medicina o el transporte, sería desastroso cam-
biar especialistas de tarea. Por mucho que favorezcamos la variedad de trabajo,
no estamos dispuestos a entrar a hospitales o embarcar en un avión en los que los
especialistas se turnen entre los diferentes trabajos.
Por lo tanto, para el individuo la especialización tiene la ventaja de permitirle
un mejor rendimiento pero la desventaja de restringir la elección. A nivel indivi-
dual, se alcanza el límite de la especialización cuando la satisfacción conseguida
por el mayor rendimiento (y las recompensas derivadas) es sobrepasada por la in-
satisfacción producida por un área de aplicación de las habilidades demasiado es-
trecha (con el aburrimiento y la frustración resultantes) . Conforme muchas orga-
nizaciones han aprendido a lo largo del tiempo, las ganancias derivadas de una
mayor especialización son fácilmente contrarrestadas por los costes derivados de
la insatisfacción cuando los límites individuales de la especialización han sido
excedidos. Por ejemplo, la cinta transportadora produjo grandes incrementos en
productividad, pero solo en la medida en que los trabajadores aceptaron el rango
de actividades requeridas para ello. Si este rango se hace demasiado estrecho, las
ganancias son compensadas y se requiere una reestructuración de las actividades
(por ejemplo, en grupos de trabajo semi-autónomos) . Así, aunque los límites in-
dividuales constituyen una barrera para el incremento de la especialización , exis-
te otra, analizada en el apartado siguiente.
Capítulo 1. M ercado s y organizaciones 9

1.4. Coordinación
En los párrafos anteriores hemos visto que la división del trabajo y la especializa-
ción son fenómenos generalizados en la sociedad. Como resultado, apenas nin-
guna persona es económicamente autosuficiente en el sentido de que produce
todos los bienes y servicios que desea consumir. Para obtener estos bienes y servi-
cios deben adquirirlos de otras personas especializadas.
Intercambio En términos económicos, decimos que ha tenido lugar un intercambio. Los
bienes y servicios son intercambiados siempre que su derecho de uso se transfie-
re. La mayor parte de los intercambios tienen lugar a través de los mercados. En
un mercado, el derecho de usar determinados bienes y servicios es comprado (y
por supuesto al mismo tiempo es vendido) . Cuando compro una pastilla de ja-
bón en mi tienda habitual, adquiero el derecho de usar la pastilla, mientras que
el vendedor adquiere el derecho de usar el dinero que he pagado por ella.
El intercambio de bienes normalmente es beneficioso para ambas partes que
participan en el intercambio. Por ejemplo, un pintor podría pintar y un cocinero
cocinar. Pueden especializarse cuando intercambian sus productos. Un buen
ejemplo es el que aparece en la Aplicación 1.3.

John Kay cuenta la historia sobre cómo el hotel~restaurante francés Colombe d'Or adquirió una amplia colec-
ción de arte moderno: / ·

Durante doscientos años los artistas europeos han sido. atraídos por la luz y los paisajes del sur de Francia .
El pueblo amurallado de Sa int-Paul de Vence todavía alberga una comunidad de artistas. Paul Roux adquirió un
pequeño hotel restaurante en la entrada del pueb lo en 1919, ofreciendo comida y alojamiento? cambio de ejem-
plares de su trabajo. Hoy, la colección de arte moderno del Colombe d'Or es la envidia de muchas galerías.
El señor Roux era un cocinero de talento y sus visitantes eran pintores también de talento . Por lo tanto, tenía
sentido para Paul Roux cocinar, y para George Braque, uno de los artistas que promovió, pintar. El intercambio de
comida por pintura beneficiaba a ambas partes . Es común pensar en el intercambio como un proceso en el que una
parte gana a expensas de la otra, o una parte comete un error. Pero el intercambio entre Braque y Roux, como
ocurre en la mayor parte de los intercambios -económ icos, estaba caracterizado por las ganancias mutuas del inter-
cambio . ·
La división del .trabajo entre Braque y Roux hizo posioles estas ganáncia.s. Al u·nirse, cada uno obtenía una com-
binación de comida y arte. Ambos individuos contaban con capaCidades diferentes. Pero ambas capacidades eran ,
en sí mismas, insuficientes para sus necesidades. Braque necesitaba comer y Roux no quería vivi r solo de pan . Sean
cuales sean las diferencias en talento y deseo mutuo de variedad, existe la posibilidad de una división del trabajo e
intercambio mutuamente beneficioso.
Fuente: Kay (2003).

Sin embargo, el concepto de intercambio es más amplio que el intercambio


en el mercado. En primer lugar, los bienes afectados no necesariamente son bie-
nes tomercializables. Los economistas hablan de bienes siempre que haya impli-
cados recursos escasos. De hecho, podemos intercambiar también favores, en la
medida en que los favores son muy escasos y pueden ser empleados para hacer
cosas. Asimismo, intercambiamos información en el momento en el que el dere-
cho de utilizar la información ha sido transferido. En segundo lugar, la transfe-
rencia de derechos no necesariamente es mutua. Cuando ofrezco a una persona
10 Enfoques económicos para el análisis de las organizaciones

algo de mi tiempo, le estoy ofreciendo el derecho a utilizar un recurso escaso. Un


economista podría emplear este uso de mi tiempo como un ejemplo de inter-
cambio, haya o no reciprocidad de cualquier tipo.
Tran sacción Siempre que tenga lugar el intercambio, hablamos de una transacción (eco-
nómica). Debido a la división del trabajo y a la especialización, se producen in-
numerables transacciones en nuestra sociedad. Puesto que, por una parte, cada
uno de nosotros nos encontramos especializados y, por otra, necesitamos los
bienes especializados de otros, es necesaria una inmensa red de intercambios
para asignar los bienes y servicios disponibles. ¿Cómo se hace esto posible? ¿Có-
mo pueden encontrarse las partes dispuestas a realizar una transacción? O en
Coordinación términos económicos, ¿cómo se consigue la coordinación dentro un sistema eco-
nómico?
La especialización lleva a que sea necesaria la coordinación (Figura 1.3). Bási-
camente, existen dos tipos de coordinación, de manera que las transacciones
pueden tener lugar en los mercados o dentro de las organizaciones 2 . El apartado
siguiente analizará esta distinción con mayor profundidad.

1 Coordin ación ~~
=-~:.-;.. ~~ ..... ·~- -~t

Figura 1.3. La especializac ió n im p li ca coo rdin ació n.

1.5. Mercados y org ani za ciones

Consideremos el mercado de valores. En los mercados de valores más importan-


tes del mundo, cada día se intercambian millones de acciones y bonos. Solo en el
New York Stock Exchange, como media se realiza un millón de transacciones al
día, lo que supone más de 100 millones de acciones con un valor total de más de
S millones de dólares. La Aplicación 1.4 recoge un extracto de la lista de cotiza-
ciones del London Stock Exchange. Los compradores y vendedores en este mercado
no son solo americanos, sino que incluyen inversores institucionales y privados
de todo el mundo.
¿Cómo pueden encontrar todas estas partes contrapartida para las oportuni-
dades de transacción de compra y de venta? ¿Cómo, por ejemplo, puede un com-
prador japonés encontrar quién quiere vender (ya sea en Estados Unidos, Alema-
nia o Hong Kong) las acciones en las que está interesado? La respuesta es que no
lo hace.
No lo hace, debido a que el mercado de valores se acerca al tipo de mercado
ideal en el que no es necesario para los compradores y vendedores tener ningún
Sist ema de precios tipo de contacto personal. La razón es que el si st ema de precios es el instrumen-
to de coordinación que se ocupa de la asignación. ·
Capítul o 1. Mercados y organ izaciones 11

52week
Price Chng High low Yld Pie 'OOOs
Vol
Stock
52 week
Price Chng High low Yld Pie 'OCIOS
Vol Notas explicativas
Stock
Nallú:p 1.23k -11 1.32k832.50 2.915.8 5JS Prices son los precios dados en los inte rca mbios individua les y,
UK Nel'f 1.85k -18 2.44k l.lk 2.6 12.6 3329
en su mayoría ," son los últimos precios a los que se han
NonhumWtr '!ll7~ -3 349.50 247 3.5 15.3 1940
(Sep 1O1 Pence)
Ji SOhlf -n t.ZJII 9t9. tJ ts 4.5 6099
HttttnRtll 646 -s 1a 646 6.1 6.8 7137
AberAsiM + 165.75 -3.5 225 155 3 .... 2314 Old Mutl
PartyGame
+ 144 -2.2 187.50 144 4.5 7.4 21030
25.75 - .75110.25 22.75 ... 89.6 2ms
real izado intercambios. ·
Admiral 879 -(.5 l.l9k 741.50 3.4 19.8 1208
AegiS + 126.5 -.25 152 123 1.6 19 5659 Pearson PeMCfl
<!' 729.5ld - 2914.50 729..50 4.112.6 6504
591.5111 +9.5 699463.75 2.923.1 3107
Chng es el· cambio producido en el día.
Alliacu + 344.25 -3 386.25 340.75 2.2 42.6 6S4 PersiiTWI +
Alnce&Lei + ~Szd -9.5 1.2k 9-Ui..SO 5.8 10 28i9
1116k.111 -11 1.5Ak 1.08k 4.8 7.8 3068
P/e es el PER(price to earning ratio), en el que los ingresos son
AMEC + ó80 -4 685.50322.75 1.9 26.1 4698 Pelrofac 442.75-11.25 498 2861.423.3 943
+ 864 -12.5 1.05k 780.99 5 13.7 1&35
l.:n ~ n + 296 -4.5 339 50 261 4.3 4.9 36SJ PTol' id1'1t
Prudn11 + 669.ltd -12 811 59 1 2.6 19.2 17915 ingresos al final del año no ajustados, excepto en Reino Unido,
AngJAmer .;. Vlui1 -57 3.32k 2.12k 2.3 16 864(1
Purx:flh • 1.02k -8 1.4k 927.50 ,, 10.5 2625
Mtolgst
A.GM
675.5 -14
tU5~
763406.\t 0.5 9.4 6778
-2 156.50 109 1 '6.4 12547 Rank~ 170•2.75 278150.503.5 8.8 7902 donde se utiliza la fó rm ula UKSIP Headline Earnings.
Atriva + m - tosns0624.5D 2718.4 tDJ7 R BS ++ SJO.S.nt - 1.5 71967 530.50 6.1 7.4 60624
AscBrfd + 8085 - 285 946.50 80150 24 18.9 6224 ReckittS ReedEis
t261'url -28 281k 2.1Jk 1922.2 · 1799
t S82.5 -5689.50554.50 2.8 25.8 3119
Yld es el pago de dividendos, en el que los dividendos son las
AstnZen + 2.31\td -26 J.Sjk 2.28k 41 12 oiU5
Aviva
BAESYS ++ 45J
t 673 -95 854 659 4.6 7.910925 Regus
-1 4&6.50 373 2.6 19.9 15551 RerJIOkil
123 -6153.75 99.50 0.5 12.8 6888
171.8 •1.5180.50 145 4.323.219565 cifras de los últimos doce meses.
Reuters 63J.S -3 SC4 402.75 1.9 38.7 5479
Sanoura + 445.5 ~ 495.25370.50 2.212.s 2101 REXAM
Barclays + 580111 - 2.5 790 580 5.5 8.7 1160)6 + 512.5 -7 604.50 481.50 3.815.2 3041 La k detrás de los valores es el valor* 1.000 (4, 5k = 4. 500)
BarmOev + 865 -19 t.29k 865 3.7 1.2 t863 RioTin1o ++ J.54k -49 4.02lt 2.3Sk 1.6 13.4 8457 Highs & Lows son las mtizacion~s máximas y mínimas en un
BBA + 246.5 • 1 292.75 222 2.9 15.7 2851 Rolls-Ryc AITf.ap + 1.03k - 11 1.13k 914 0.3 167
Bellway + 1.18k -~ 1,66k 1.1~ 3.1 81 439 Roy0\chSiei!A++1.96kJd 483 - 1.25 570413.43 212.6 8484
Beñ:eleyUTS l.s:ik -41 1.9.4k L25k ·-· 13.6 956
RoyO!chShtUB+ I.96k.rd
-4 2.11k 1.62k 3.5 ·-· 4954
-2 2.17k 1.62k 3.5 10 6296
períqdo de menos de 52 semanas.
BG ++ 791111 -24 877.50 622.50 1 14 14313 Ryi&SunAJ 1J(l0' - 1.2172.10128.30 •.912.2 38864
BHPBrtn 1.4\k -24 1.55k 8SJ 1.81 2.125470
BovisHme + 736 -7 1.2k 720.50 4.1 9.2 26&4 SABMiller + 1.31k t1 1.37k S8J 2.1 24.1 4978 Fuente: Financia! Times, 1O de septiembre de 2007 .
BP + 558 -2 613 507.50 3.7 12.1 58828 Sage 2.C0.25-2.752n.75220.50 1.620.9 7510
BtEII!fgy 475.5 •8.5648.50 31JJ 2.9 5.4 7023 Sains:bry + 544 -3 594 367.75 1.8 30.1 8368
BrAmTob ++ 1 .5~ -S 1.72k 1.41k 3.716.5 3524 Schroders + 1.28krd - 18 1.J91c 8a5 2.1 11.3 2793
B+d!ord&B + ll~.2Snl - 2.5 48215335.25 6 8.7 7734 Scot&New + 616 ,.4 653 516.50 3.5 ?1 .9 7724
Brit.Air 391.75 - 35571.5037775 ,_, 10.8 14690 Scot&Sth + 1B..rd +8 1.6k 113k 4 142 31832
Bñlt.and 1.1 9k -38 1.7tk 1.17k 2.5 2.3 5151 ScottMort + 573 -10 630 478 1.7 58.5 143
8rilt(lll + 376.25 -7.5 587 348.50 2.9 2.3 3127 SE<iRO + 4!?9.5d -12 780.97 496.94 4.1 2.6 3117
BSkyB + 668.5 •2.5 713.50 519 2.3 23.5 9169 Sen:o 412.rd - 10514.25342.500.926.4 4194
BTGrp +Z9i1Sld -1 .5 336.15 253.25 5.1 8.8 3t419 SevemTr 1.32k ti 1.5811 1.24k 4.122.2 1549
1 .2~k -41 1.J1 k 830 0.3 40.6 J44D
Sunzl 688.5 .. .5 742 623.50 2.411.6 18S8 ShírePtlm
Surtlerrf 582-20.5 720.50473.75 1.823.1 3476 SIG + 1.21k -27 1.46k 928 1.7 21 461
aunen + 8$1. .o6 937 725 1.6 8.9 1025 SiOnet 88 +.5 127 87.50 2.411 .2 8714
CadbSchw t 549.5 -7 723.50 517.50 2.5 23.6 7027 SmithHph 562 - 9 550 4~9.25 1.1 25 4898
Smiths 981 +Ó 121k 888.94 3.3 16.4 456l
CzirnEng + 1.7Sk -22 2.1Jk 1.52k ··- 1668
Scxxllnl 2.21k -10 2.2211 1.19k "" 708
Calednta + 2.01k -3 2.26k 1.9.5k 1.5 11.3 46 StJmsPI 378.541 -.~
P"

484 326 1 21.7 1542


f.apita 717 -10 782525.50.1 .429.3 N31
camml 2.11od -53 2.81k 2.00<. 2.914.2 3694 Sta9edl 222hlt -.5 232.2~ 117.75 1.9 17.6 5688
CarDI'o'IW 328.75 .. .s 374.75 269 161.5 S9n SlandCII + l.&r:f +3 1.73k l.31k 2.8 15.9 7401
Cattles + 377.5 +2.25 473 329.25 4.6 13.6 2713 SVGGaoital + 813.5 - 11.5 g.u 757 0.9 49.7 113
Cble&Wir 161 -3.4201 .50125.50 3.6 .... 24519 Ta1e&.yl + 538.5 ...5 820.50 536.50 4 11.4 3091
Ta-¡b-Wmpy ~ 328.75 -3.25 518.50 290.75 4.5 6.7 10314
!Anlric.a ++ 369.75 -2.25 397 311 3.1 12.2 12410
Olartel' + i.09k -9 11k 721 .... 15.6 906 Templn&n 37J25.qjTelerll 489 - 1 535430.252.2' 5.3 48
-5.5 409.50 255 0.8 89.7 571
OcseBrs + 765 -15 1.05k 700.50 '·' 9 1866 Teseo + d15.25 -12.5 473.75 350 2.3 17.6 41939
Cobll:!m 194.5 - 35 222.50 170 1.916.9 4799
COLTiel 158 .... 182.50 117.25 .... .... 1108 TNS 221.75-2.25267.50 1912.219.4 2056
Compass 307 -2 381.75 259-25 3.4 2'2.7 11047 Tomkins 232.25 ...25 302.50 214.50 6 11.7 5679
CoOOl;Jl + 7545 .. 7.5 790 531 1.520.1 1'n TravisP\11 1 66~ -50 2.12k 1.66k 2.4 12.5 1232
CSR 645.5 • 1 1.17k 604 ... 17.7 1549 Trintyt.lr + f-64.15 -6.25 5R50 442 4.7 6 1568
Oai!yMail + 662 -2.5 865 S82.50 2 24.7 2188 Tultlw + 550 -7 562.50 349 1 30.9 5175
Oiageo + 1.04k -17 1.09k 927.50 3.2 21.3 15132 Unilewr <!' 1.54k -15 1.68k 117k 2.9 ·-· JOOJ
OSGint U72111 -4.1 m 147.20 6 18.5 2U27 UldSusMd 7'J2;Q -14 867 625.23 2.7 15.( 2660
easyJet 548 -4.5 732 •!4 ".. 20.7 2•63 UtdiJtils + 662.5 - 1.5 799633.50 6.811.7 5614
Edinlnv + 455.5 -6.5 514.50 426 4.1 25.1 214 VManla 1.8lk - 17 1.91k I.D9k 1.1 11 1644
Ek:trtmp + 246.75 -4.5 311.75 234.75 7.5 19.4 4783 Vodafcne + 157.8 -1.5167.80114.25 3.8 13 14D
EMAP + 896 ,.3 911.50 701.50 3.5 27.4 1659 Weir ~ 810 +2 828.50 440.25 1.819.4 2065
EMI 265 .... 300.25 210.75 0.8 24.3 94l Whilbrd 1.59k -5 1.95k 1.281t 1.975.6 3408
Etrplnns &15.5 -11 !.36k 565 2.313.1 1517 WilfinH + 622.5 ..2.5 667.50 580.50 3.6 13 21GJ
Expetian SOS -1.5 "633.50483.25 1.7 8.4 8658 W'rtan + 456.75 - 3.75 506.25 41 8.50 2.141.8 555
F&CAst ~ 190.5 ~ 222 161.25 O 47.7 462 Wcl.s.eley + m - 35 1.41k m J.3 iz.4 6723
FfilOl 295.75 +1357.25 196 .... '"' Wood {JI Gr;r + 380.5 +6 380..50 219.50 0.8 25.3 2122
FirSIGrp 64{).5 -6.5 71:6 476 2.421.8 2309 WPP + 675 -10 787.50 628 1.8 16.A 6289
Ftlr&Ccl • 293111-1.25 3U 258.25 1.9 48.4 1258 Xstrata ++ 2.75k -85 3.4•k 2.01k 0.8 10.5 12275
Friell:lsP 1691 -2.9 2'l7169.20 o1o.• :36sn Yell 428.75 -4.25 643.50 •2s 4 14.2 4659
G4S 189-2.7523(i.25 162 2.417.3 5996
GKN +347.25111 -1411.75 271.75 3.713.6 40l5
GlaxoSmh ++ 1.Jkd -10 1.51k 1.21k 3.8 13.5 153<:5
NYSE
Gret!nl:!<g 963.5d - 17 U8k 836 2.4 14.9 1112 (Sep 1O1 2:00 pm 1 US$)
~mmersn + 1.18k -40 1.7Sk U7k 2.3 3.2 3400 3M + 8735td - .96 91.~8 71.35 2.2 15.2 1776
Hays 147.5-3.25180.50131.753.4 1314515 AobonlabS + 51.75 -.n 59.43 45.55 2.5 415 856
HBOS +871.5111 -7.5 1.17k 849 5.1 8.117213 Accenh.re t 39.n - .3 43.81 28.38 0.919.7 633
HomeRetail 39-1: -4.25 '497.50 376.75 3.3 ·-· 8121 AdYMicroO 12.88 • .27 27.38 11.64 _ M ·- 5m
HSBC t 570-n1 -3 l.OJk 861.50 5.5 10.8 38953 AEP 4~.59zd +.04 50.95 35.05 3.5 18.3 525
tCAP + 470.5-8.25546.50445.25 425.8 3530 AESCorp 18.05 -.24 23.90 17.76 ........ 1041
ICI f.32111 -2 642359.501.530.411949 Aetna + 49.81 -.•3 53.27 38.32 0.1 15.2 698
IMI 574.5 -5.5 637 481- 3.3 26.5 2136 AflAC + 53.1 9 +.1 56.92 4165 1.5 172 428
lmpTnb + 2.14k -37 2.33k U$( 2.116.5 1883 Agilen\Tec 36.19 - .09 40.40 28.86 __ 23.4 666
lnche.ape 4jt.5111 -11593.50431.50 3.512.3 2950 ArrPro:IOlm 88.61 - .'ll 91.84 64.88 1.7 Z1.9 347
Informa 529.5111 -20623.50438.75 2.720.9 2357 A!bertoCul 22.93 +.08 52.45 20.07 113.9 137
IRttiCHIIS 95&rd-11.5 1.41k 920 212.6 3510 Ak:oa + 33.68 -1.19 47.35 26.60 2 14 JJOO
lllteflfk + 910 - 29 l.{)(k 750.50 1.8 21.6 1682 A!lergan 61.53 +.8 65.99 52.910.343.9 44ó
lnll?owr 410.75 .. 2.5 468.75 298 2.6 60.4 935• Allsla!e + SJ.4111 - .5 65.92 51.17 2.8 6.4 878
lnvensy3 336.25 +3428.25165.SO ,_, 16.8 5513 Alllel + 66.n111 +.02 69.66 53.31 0.1 30.3 697
Jnvesco 557-21.5 665 5291 .815511926 All~ + 67.39 -- 72.07 53.73 4.5 14 1683
lnv!stet 518.5 -9.5 765495.754.4 9.5 2892 Ambac 59.61 - .47 96.08 56 1.4 8 1•2
ITV 111.3 ~2.2 121.50 96.75 2.8 25.1 37913 AmEa~ 2'3.24 -.58'3'.34 22.0<! 1.713.212122«l
JohnscoM + 1.5Jk .... 1.8Jk 1.31k 2.2 19.9 1721 Amerlntl + 63.84 ~ .29 72.81 61.54 1.3 10.4 1785
Johnstr!P 360-4.25490.50341.75 2.6 8.3 1128 AmerenCo 50.52r.!' - 1 55.12 47.5-t 5 16.9 304
JPW.FMerc + un -17 1.4k 1.0Jk 2.2 42.7 m AmerbPI' t 58.(9 t.74 65.55 52.48 1 17.5 1219
l(az¡¡khm-,s 1.27k -15 J,43k 1.01k 1.7 7.6 2321 Ameripñn 58.05 -.84 "66.95 4f. 1 20.4 575
K~lda 852 .. 13 1.05k 773 3.8 17.3 3649 AmerSind :lUid -.72 U.59 29.08 1.8 13.2 660
KesaE!ect 292.5 - 7359.50277.75 4.513.4 4948 AmsrteBrgn 46.45 - .65 54.70 C2.92 0..418.1 636
Klngfsht 198.6 - 3.9 284198.105.4 16.11 6642 Anad¡rlco + l9.1nf - .67 SS.JJ 38.63 0.7 10.1 1193
ladbrokes 421111 +2.75 459.75 365.25 3.2 13.3 8274 Analoglle'l ~zd-t.3740.S629.14 223.3 829
tandSecs + 1.7k -46 2.34k 1.62k 4.1 5.6 4701 AnlleBusdl + 49.8nf - .04 54.41 46.14 2.7 19 108-4
leg&Gen + 132.&.rd -1.7 166.75 129.70 4.3 5.3 18454 AOIIC¡¡ 42.41 - .11 43.75 33.581.418.9 382
libefty 1.08k - 18 1.41k I.Oik 3.1 2.3 3614 Apache ++ n .89 -.9 88.87 60.49 o.a 11 .5 120
LtydsTSB + ~20.5.1( -3.5 614 520.50 6.7 9.4 20334 AtttlerOan t 32.65 - .06 39.87 30.70 1.4 9.9 819
LogicaCMG 155.5 - 2.75 191 .50 148.50 3.7 32.6 19525 AtcllSml!l 58.11 - .04 63.48 50.78 3.1 ·-· 1076
Lonmin <!' 3.22k -75 4.35k 2.44k 1.9 25.5 1924 Af&T + 38.76 ...OJ 41.85 31.41 3.719.6 4244
tSE 134k -9 1.44k 1.21< 1.327J. 1817 AlllomOóta + «.SI -.22 50.11 41 .57 2.1 22.7 1213
Man + 470.5 - 7.25 633.50 415 2.3 15.5 23998 Autolone 110.8& -.63 140.10 !KIO ~ .. 13.6 407
Marks.&~ + 602 -12 749 585.50 314.9 1211 4 Avaln!lyCom 111.45 -t.32148.52 106.01 3.147.1 355
MaiSIOOS 359.25 ·5.25 1.86k 329 3.2 16.2 943 AV3'fcl 16.87 ~ .02 11.21 10.SS .... 33.7 S07
Meqo;¡rtl + 302.5 -3 359.75 28515 2.5 18.2 2665 AvervOenn 56.2)rd-2.U 69.67 56.80 2.716.) 1058
M!Cfl(.e!P 437.75 -8.75 595 356 1.5 17.7 2855 AmnPrlXI 32.11 - .23 41 .02 29.20 2.3 27 89l
Misys m .Sr.:l -5.5257.75 185 3.537.9 4892 Baketttu + 83.61 - 1.7 89.36 62.17 0.619.5 1088
Mitchells&B ót9 -11 898 554.50 2 16.2 4958 SankNYMeln + 39.54 - .18 46.72 35.59 2.4 .18.8 825
M!nrn&Cttl ~]Id - 10 m 438.75 1.712.2 444 BkolAmert ++ ~hd - .11 54.90 47 5.210.3 3824
Morrison 272.75 - 3.25 335.25 225 1.5 23.6 14854 Bard(CR1 84.15 ...as a5.43 74.860.728.8 235
Nation.Crid ++ 718.5 -3 816.50 637.50 4 13.9 7817 8arTP!Iarm 52.05 - .07 56.51 46.17 ... 115 .·'
t-:,. r
12 Enfoques económicos para el análisis de las organizaciones

Supongamos que usted es un comprador o vendedor potencial de acciones de


IBM. Todo lo que tiene que hacer es informarse del precio actual de las acciones
de IBM, teniendo en mente si quiere realizar una transacción a ese nivel de pre-
cios, dando instrucciones a su banco o broker para ejecutar la transacción. Usted
nunca conocerá a la otra parte con la que está intercambiando la acción. No es
necesario conocer a la otra parte, ya que el precio contiene toda la información
Estadístico suficiente que usted necesita para realizar la transacción; es un estadístico suficiente
(Hayek, 1945).
Ningún economista se asombra ante el funcionamiento de estos tipos de mer-
cados. A través del sistema interconectado bursátil electrónico, en el mundo to-
dos los potenciales compradores y vendedores de nuestro ejemplo de valores de
IBM se encuentran interconectados entre sí. Lo que es más, si globalmente ha y
más potenciales compradores que vendedores, el precio sube, lo que disuadirá a
algunos compradores e incentivará a otros nuevos vendedores a entrar en el mer-
cado. Esto continúa hasta que la demanda y la oferta de valores se equilibren. En
este punto, podemos decir que se ha conseguido una asignación óptima de tales
valores, ya que los compradores más interesados en estos valores han sido satisfe-
chos, mientras que los vendedores menos interesados han vendido. Esta asigna-
ción óptima se obtiene sin ningún contacto personal entre las partes.
Existen varios mercados de este tipo. Los mercados de materias primas a me-
nudo se aproximan a los mercados ideales. Tomemos un ejemplo de Hayek
(1945) para poner de manifiesto el grado de eficiencia en el funcionamiento de
estos mercados:

Supongamos que en algún lugar de la tierra surge una oportunidad de uso de


una materia prima, por ejemplo estaño, o que una de las fuentes de suministro
de estaño ha desaparecido. No importa para nuestro propósito - y es muy signi-
ficativo que no tenga importancia- cuáles han sido las circunstancias que han
hecho que el estaño sea más escaso. Todo lo que los usuarios de estaño necesi-
tan saber es que parte del estaño que antes consumían es ahora más productivo
en algún otro uso y, como consecuencia, deben economizar estaño. La mayoría
no necesita siquiera saber dónde ha surgido la necesidad más urgente, o con
qué otras necesidades deben compartir el suministro. Si solo alguno de ellos su -
piera directamente de la nueva demanda y desplazara recursos hacia ella, y si las
personas que son conscientes de esta nueva diferencia creada la cubrieran con
nuevos recursos, el efecto se extendería rápidamente por todo el sistema econó-
mico, influyendo no solo sobre todas las aplicaciones del estaño, sino también
sobre las de sus sustitutos y los sustitutos de estos sustitutos, y así sucesiva-
mente. Y todo esto ocurriría sin que la gran mayoría de los que son instrumen-
tos en estas sustituciones supieran nada en absoluto sobre la causa original de
estos cambios.

De nuevo, el ajuste de los precios del estaño y sus sustitutos es suficiente para
una comunicación en todo el mundo de toda la información necesaria para to-
das las partes relevantes. Como si fueran dirigidas por la «mano invisible» de
Adam Smith, las decisiones individuales tomadas por las partes conducirán a
nuevos niveles de equilibro agregado de oferta y de demanda de estaño.
Suponiendo que ahora está convencido de la eficiencia de los mercados idea -
les, podemos proceder a preguntamos, ¿por qué no todos los intercambios se eje-
Capítulo 1. Mercados y organi zaciones 13

cutan en los mercados? De hecho, esta es una vieja cuestión que Coase planteó
en 1937, de la manera siguiente:
Si un trabaj ador se traslada del departamento Y al departamento X, no lo hace
debido a un cambio en los precios relativos, sino porque se lo han ordenado.
Este ejemplo es típico de una amplia esfera de acontecimientos en nuestro siste-
a económico moderno. Pero en vista de que, como se dice, la coordinación se
hará mediante el mecanismo de precios, ¿por qué es necesaria tal organización?
Coase proporcionó una respuesta a esto, recogida en las siguientes líneas. De ma-
nera contraria a los supuestos habituales para los mercados ideales, Coase man-
tuvo que normalmente existe un coste derivado de la utilización del sistema de
precios. En primer lugar, normalmente existe un coste (aunque solo sea en tiem-
po) de informarse cuáles son los precios relevantes. Después, para las transaccio-
nes importantes normalmente se diseña un contrato que proporcione las bases
para una transacción de mercado. Por ejemplo, en el mercado de trabajo, los con-
tratos de trabajo son necesarios para especificar las condiciones que rigen mu-
chos de los intercambios, aunque sea costosa su elaboración. Finalmente, puede
haber condiciones bajo las cuales sea casi imposible (o extremadamente costoso)
alcanzar un acuerdo contractual que pueda servir de base para el intercambio de
mercado 3 . También en estos casos, la organización puede proporcionar una alter-
nativa.
Por lo tanto, Coase colocaba mercados y organizaciones como alternativas
para la ejecución de las transacciones. En los mercados, el sistema de precios es el
instrumento de coordinación. Dentro de las organizaciones, el sistema de precios
es reemplazado por la autoridad como instrumento de coordinación 4 . La cues-
tión que queda es la que se refiere a las circunstancias que determinarán el em-
pleo del mercado para las transacciones y las condiciones bajo las que serán más
adecuadas las organizaciones. La respuesta de Coase era que depende del coste
relativo de realizar la transacción bajo estas dos alternativas. Por lo general, las
transacciones serán ejecutadas al menor coste. Como consecuencia, las transac-
ciones se intercambiarán entre mercados y organizaciones en función de los cos-
tes de transacción bajo estas dos alternativas.
Esta cuestión fue abordada mucho más tarde por Williamson (1975), al sentar
las bases de la «economía de los costes de transacción», tal y como analizaremos
en el Capítulo 8. Aquí concluimos apuntando que el análisis de Coase (1937)
permitió aplicar el razonamiento económico estándar al análisis de la naturaleza
y el tamaño de la empresa:
Cuando consideramos el tamaño máximo que puede alcanzar una empresa, re-
sulta adecuado el principio del marginalismo. La pregunta siempre es, ¿será be-
neficioso realizar un intercambio adicional bajo la autoridad de la organiza-
ción? En el margen, los costes de organización dentro de la empresa serán
iguales a los costes de organización en otra empresa o a los costes que supone
dejar que la transacción sea «organizada>> por el mecanismo de precios.
Vamos a adoptar la distinción original de Coase entre mercados y organizaciones
como dos tipos ideales de coordinación para las transacciones. En el apartado si-
guiente presentamos la idea de que los mercados y las organizaciones se diferen-
cian fundamentalmente en la forma en la que la información es comunicada en-
14 Enfoques económicos para el análisis de las organizaciones

Mercado ideal tre las partes. El argumento antes desarrollado implica que un mercado ideal se
caracteriza por el hecho de que los precios actúan como «estadísticos suficientes»
para la toma de decisiones individual. Si adoptamos esta caracterización, las
Organizaciones idea les organizaciones ideales pueden ser caracterizadas como todas aquellas formas de
coordinar las transacciones que no utilizan precios para transmitir info rmación
entre las partes. De hecho, presentamos en el Capítulo 3 la idea de que la mayo-
ría de las transacciones realizadas en el mundo real son gobernadas mediante for-
mas híbridas de coordinación. La mayoría de los mercados son en alguna medida
«organizados». La mayor parte de las organizaciones utilizan precios (como los
precios de transferencia) para transmitir información dentro de las organizacio-
n es. Como resumen de los razonamientos desarrollados hasta ahora, podemos
presentar el marco conceptual que incorpora los elementos desarrollados hasta el
momento (Figura 1.4).

l,;,~¡;;;.:o.:.-~~
.Organización 13
Figura 1.4. Existen dos tipos id ea les de coordinación: mercado y organización.

1.6. lnformació'n

Llegamos a un paso decisivo en el desarrollo de nuestro marco conceptual. He-


mos comprobado que la división del trabajo, que produce economías de especia-
lización, exige la coordinación de las transacciones. Hemos visto que existen dos
tipos de coordinación ideales: mercado y organización. En este punto queremos
mostrar que el o los mecanismos de coordinación que observaremos en cualquier
situación dependen principalmente de los requerimientos de información inhe-
rentes a tal situación. Por tanto, presentamos la información como el último
concepto de nuestro modelo (Figura 1.5). Introducimos y desarrollamos este
concepto en el Capítulo 4.
Es preciso recordar que los mercados ideales se caracterizan por la interven-
ción de los precios como estadísticos suficientes, lo que viene a significar que e
precio contiene toda la información para la coordinación de las transacciones
Así, el mecanismo de precios es un canal de información perfecto para todas la:
partes potencialmente interesadas en realizar una transacción. Por lo tanto, er
aquellas situaciones en las que el mecanismo de precios es aplicable como instru
mento de coordinación resulta difícil superar su eficiencia. Sin embargo, tarn
bién hemos afirmado que en muchas situaciones el mecanismo de precios e
Capítulo 1. Mercados y organizaciones 15

1 Organiza ción l.

Figura 1.5. La co mbina ción d e m erca d o y o rg anización depend e d e los


requerimi e ntos d e in f orm ación p arti cul ar es d e la situación .

complementado o sustituido por mecanismos de coordinación organizativos.


Existen muchas situaciones en las que el precio no absorbe toda la información
necesaria para hacer posible la ejecución de las transacciones. Cuando Volkswa-
gen adquiere sistemas de encendido para el Audi A6, probablemente utiliza con-
tratos a largo plazo con uno o varios proveedores, que contienen muchos deta-
lles respecto a la calidad y cantidades. En tal situación, en la que Volkswagen
adquiere sistemas de encendido en lugar de fabricarlos internamente, todavía
existen transacciones de mercado, pero no podemos afirmar que el preci o sea un
estadístico suficiente. Más bien, tenemos una situación en la que el mecanismo
de precios (que todavía es importante, ya que Volkswa:gen tratará de comprar en
la fuente más barata) es complementado por una forma de planificación que no
difiere de la planificación empleada dentro de las organizaciones.
Existen también muchas otras situaciones en las que el mecanismo de precios
es totalmente incapaz de cumplir su función de coordinación. En el Capítulo 4
profundizaremos en las razones que se encuentran tras ello, mostrando que exis-
ten problemas de información básicos que no pueden ser resueltos por el sistema
de precios. Sin embargo, algunos de estos problemas pueden ser tratados a través
de la coordinación organizativa. Así, desde la perspectiva desarrollada en este li-
bro, las organizaciones surgen como soluciones a los problemas de inforrnación 5 . Las
organizaciones resultan más apropiadas que los mercados para enfrentarse a al-
gunos problemas de información.
Tal y como indica la Figura 1.5, la combinación de mercado y organización
depende de los requerimientos de información particulares de la situación. Los
costes de información y comunicación determinan en gran medida la eficiencia
relativa de los dos principales mecanismos de coordinación (mercados y organi-
zaciones). Esto también se ilustra en la Aplicación 1.5.

En este libro afirmamos que las organizaciones surgen como soluciones a los problemas de información . Un
razonam iento simi lar fue presentado ·por The Economist cuando analizaba los efectos que la generalización de
Internet y otras nuevas tecnologías de la comu nica ción pueden ejercer sob re la forma de las empresas:
16 Enfoqu es económi co s pa ra e l análi sis de las o r ga ni zac io n es

r=~--~-~a ra~~~=~;¡;~l por la que la a;~v.id~d ec;;:,i;:7n:~ra or~,a ~izada - ;ntro de·~~;;p:;:s· ;;:;~~~ d·~
en los mercados abiertos es el coste de la comunicación. Cuanto más costoso sea procesar y transmitir información,
más sentido tiene hacer las cosas dentro de las empresas. Al contrario, en la medida en que se abarate la comun ica-
ción, los mercados serán (relativamente) más eficientes . Debido a que Internet y otras invenciones han recortado de
manera considerable el coste de la comunicación, las empresas han sido capaces de reducir el número de activida-
des realizadas internamente y externalizar una mayor parte de sus activi dades. Por ejemplo, en 1999, General Mo-
tors, sinón imo de integración vertical, segregó Delphi Automotive Systems, una de sus divisiones proveedoras.

En el Capítulo 9 analizaremos la integración vertical y mostraremos otros factores que se encuentran implicados
en la decisión de General Motors, además del coste de la comunicación. Sin embargo, el razonamiento básico
de The Economist es similar y se encuentra en línea con la perspectiva adoptada en este libro:
!.ll mercados y organizaciones representan formas alternativas de coordinar las transacciones;
m~ la información determ inará su eficiencia relativa.

~ Fuente: «Eiectronic glue >>, The Economist, 2 de junio de 2001 .


~~~~~- ~ c~~-•~-==---~====~~~--=---~•===-~=~~~=w==~~~

1.7. El entorn o y las inst itu ciones

Por último, queremos añadir el contexto en el que se realiza la elección entre coor-
dinación de mercado y organizativa. De manera amplia, denominaremos a este
contexto entorno. El concepto amplio de entorno incluye muchas dimensiones,
que no solo son de naturaleza económica, sino también sociales, políticas, cultu-
rales o institucionales. Tal y como mostraremos en este apartado, los economis-
tas han destacado particularmente la importancia de la dimensión institucional
(ver la Figura 1.6).
En el Capítulo 10 analizaremos los enfoques evolutivos para el análisis de las
organizaciones. En tales enfoques evolutivos, se centra la atención en el hecho
de que las organizaciones no solo se adaptan a su entorno, sino que también son
moldeadas por las presiones del entorno e incluso pueden ser seleccionadas por

Entor no e instit ucion es

Mercado Org anización

Fi gura 1.6. Ent o rn o co m o co n te xto p ara la co mbin ac ión m e r ca d o / o rg a ni za ción.


Capítulo 1. Mercados y organizaciones 17

su entorno. Podemos ver mejor el funcionamiento de tales presiones del entorno


cuando consideramos un horizonte temporal algo más largo.
Consideremos, por ejemplo, cómo las presiones ambientales han dado forma
a las organizaciones respecto a sus prácticas laborales (tales como la abolición del
trabajo infantil), gestión de los residuos (como pueden ser las reducciones en las
emisiones de carbono) o internacionalización (como resultado de los acuerdos
de comercio internacional negociados por la Organización Internacional delCo-
mercio, por ejemplo).
Consideremos también cómo las condiciones rápidamente cambiantes del
entorno permitieron, primero, la creación de muchas nuevas compañías durante
la «burbuja de las puntocom» (ver Aplicación 1.6) durante finales de los noventa,
y a continuación la rápida selección de unas pocas compañías que sobrevivieron
y que han tenido éxito (como Amazon y eBay), mientras que otras perecieron .
¿Quién recuerda hoy compañías como Boo.com, Kozmo.com o Webvan? Estos
ejemplos ilustran que las organizaciones no funcionan en el vacío, sino que vi-
ven en un entorno que:
~ proporciona las condiciones para que sean creadas determinadas organiza-
ciones;
6 da forma a todas las organizaciones al ejercer presiones económicas, sociales,
políticas y de otro tipo;
w es también el mecanismo de selección primordial en la determinación de qué or-
ganizaciones pueden sobrevivir y tener éxito (mientras que otras organizacio-
nes son «eliminadas» y perecen).

La (( burbuja de las puntocom » fue una burbuja especuladora que se produjo aproximadamente durante el
periodo 1995-2001, en el cual los mercados de valores en las naciones occidentales vieron incrementar su valor
de manera ráp ida , debido al crecimiento en el nuevo sector de Internet y áreas relacionadas. El periodo estuvo
marcado por la fundación (y en muchos casos, fracaso espectacular) de un grupo de nuevas compañías basadas
en Internet, comúnmente denominadas puntocom. Una comb inación de rápidos incrementos en los precios de
las acciones, especulación individual en acciones y una amplia disponibilidad de capital riesgo, crearon un entor-
no exuberante en el que muchos de tales negocios obviaron los modelos de negocio estándar, centrándose en
incrementar la cuota de mercado a expensas del resu ltado final. El estallido de la burbuja de las puntocom mar-
có el comienzo de un periodo de recesión relativamente suave, pero bastante duradero en las naciones occiden -
tales.
Fuente: http:jjen .wikipedia.orgj wiki¡Dot-com_bubble, enero de 2007.
'
- ~~==-=-==-=-==~-------------=--~=----==-===-==--------------·--d

No solo las organizaciones son moldeadas y seleccionadas por el entorno, si-


no también los mercados. En las «economías de planificación central>>, como la
de la Unión Soviética, muchos mercados eran inexistentes debido a que el go-
bierno trató de coordinar la actividad económica mediante reglas administrati-
vas. También en las «economías de mercadO>>, los gobiernos ejercen una influen-
cia fundamental sobre qué mercados se permite que existan y sobre cómo deben
funcionar. Consideremos, por ejemplo, el monopolio del gobierno sobre la fuer-
za militar, la prohibición de mercados comerciales para órganos humanos para
18 Enfoques económicos para el análisis de las organizaciones

transplante o las estrictas regulaciones sobre juego. En todos estos casos, el go-
bierno (como un importante actor en el entorno) determina qué mercados
pueden surgir y establece las reglas mediante las que deben funcionar tales
mercados.
El funcionamiento de los mercados también estará afectado por otros actores
en el entorno, como los sindicatos, que influyen sobre los mercados de trabajo
en muchos países, o grupos ecologistas, que tratan de establecer estándares de
comportamiento ecológico en muchos países. Además, los mercados son suscep-
tibles de más presiones ambientales sutiles, por ejemplo de origen social y cultu-
ral. En los Estados Unidos de América, el mercado de directores generales de
grandes empresas les permite recibir unos niveles de compensación mucho
mayores que en mercados similares en Europa, donde los niveles salariales para
los directores generales americanos normalmente son considerados como «exce-
sivos>>6.
Finalmente, aparecen nuevos mercados como resultado de desarrollos del en -
torno, como el avance tecnológico (el mercado de teléfonos móviles) o necesida-
des ecológicas (los mercados de energía renovable y recursos). Al mismo tiempo,
«viejos mercadoS>> se reducen o desaparecen por las mismas razones - el mercado
de teléfonos fijos o el Freón (el agente refrigerante tradicional para los frigorífi-
cos, que ha sido prohibido por razones ecológicas). Tal y como muestran tales
ejemplos, los mercados no funcionan tampoco dentro del vacío. Los mercados
funcionan en un entorno que:
111 proporciona las condiciones para que sean creados· mercados particulares;
¡;¡¡ da forma a todos los mercados, al ejercer presiones económicas, sociales, polí-
ticas y de otro tipo;
~ también es el mecanismo de selección fundamental en la determinación de qué
mercados pueden sobrevivir y tener éxito (mientras que otros mercad os son
«eliminadoS>> y perecen).
Los economistas han puesto particular atención a la dimensión ambiental que
denominamos institucional. Las instituciones han sido definidas por Douglas
North (1990), uno de los «economistas institucionaleS>> más prominentes, como
sigue:
Las instituciones son las reglas del juego en una sociedad, o de manera más for -
mal, son las restricciones humanamente concebidas que dan forma a la interac-
ción humana.
Esta definición incluye tanto las reglas del juego formales como las informales y
la forma en la que se hacen cumplir en una sociedad. Las reglas formales son
leyes escritas, constituciones, regulaciones y similares. Las reglas informales son
las normas de comportamiento, convenciones y reglas de conducta interna-
mente impuestas - como puede ser la cultura de una compañía, por ejemplo. La
forma de hacer cumplir esas normas puede ser también formal (como puede ser
mediante los juzgados) o informal (mediante la presión de los iguales y las san-
ciones sociales).
En la mayor parte de los países, el papel de las reglas formales y de su aplica-
ción se ha incrementado a lo largo del tiempo, tal y como explica el mismo Dou-
glass North (200Sb, p. 27):
Capítulo 1. Mercados y organizaciones 19

A lo largo de casi toda la historia, el intercambio se ha basado en el conocimien-


to personal de la otra parte. La reputación y los acuerdos repetidos han consti-
tuido la base para la confianza de que el intercambio estaría a la altura en térmi-
nos de cantidad y de calidad del bien o servicio intercambiado y que el acuerdo
sería ejecutado de acuerdo con lo que pudieran esperar ambas partes. Los costes
de transacción en tales casos eran bajos. No obstante, también los mercados
eran necesariamente pequeños.
Conforme el comercio a largas distancias se expandía en la Edad Media, las
dificultades de intercambio entre las partes que no se conocían entre sí plantea-
ban problemas de transacción fundamentales . En las ferias de champagne en
Francia en el siglo doce, un mercader era designado para recoger información
sobre la fiabilidad de los mercaderes que acudían a la feria . Así, cuando se plan-
teaban un intercambio que no era instantáneo, un mercader podría buscar el
consejo del mercader designado sobre la fiabilidad de la otra parte. Pero exten-
der el conocimiento personal mediante tales instrumentos tiene límites respec-
to al tamaño de los mercados. Y Adam Smith, el patrón de los economistas, era
claro en su afirmación de que la especialización, la división del trabajo y el ta-
maño de los mercados constituyen la fuente de la riqueza de las naciones. Todo
lo que los economistas han aprendido desde entonces refuerza esta afirmación.
El intercambio impersonal - intercambio entre partes sin conocimiento
mutuo y que se produce a lo largo del tiempo y el espacio- no solo funciona en
contra de las características genéticas innatas, que son el resultado de la evolu-
ción producida durante los varios millones de años que los humanos eran caza-
dores/recolectores, sino que simplemente es una invitación abierta al fraude , al
engaño y a las prácticas corruptas. De hecho, en· ausencia de las salvaguardas
institucionales esenciales, el intercambio impersonal no existe, excepto en
aquellos casos en los que fuertes vínculos étnicos o religiosos hacen de la repu-
tación una base viable 7 .
Lo que se requiere es una estructura política institucional que establezca la
legislación y la necesaria estructura que la haga cumplir. Tal marco debe susti-
tuir de manera efectiva la «Confianza » que conlleva el intercambio personal. El
fracaso a la hora de crear la base institucional esencial es el problema central del
desarrollo económico.

De hecho, la creación de instituciones apropiadas no solo ha sido el problema


central del desarrollo económico en la historia, sino que también es una cues-
tión que continúa en la actualidad. La Aplicación l. 7 ilustra esto para el caso
del reciente desarrollo de Rusia. En el Capítulo 14, «Gobierno Corporativo »,
aportaremos ejemplos del mundo actual respecto a la importancia de las insti-
tuciones.

Consideremos los problemas 9 los que se enfrentó Rusia (u otros países de la Europa del Este) en 1989 . Exi stían
instituciones en Rusia que tenían nombres similares a los que había en occidente, pero no desempeñaban las
mismas funciones. Había bancos en Rusia, y los bancos recogían ahorros, pero no tomaban decisiones sob re a
quién prestar ni ten ían la responsabilidad de controlar y asegurarse de que los préstamos eran devuelt os. En
lugar de ello , simplemente proporcionaban los «fondos » tal y como dictaba la agencia de plan ificación central
del gobierno. ·
20 Enfoques económicos para el análi sis de la s org anizaci ones

- -------------------------------~--~----~·---=----~,
Había empresas que producían bienes en Rusia, pero las empresas no tomaban decisiones: producían lo que ¡
se les había dicho que tenían que producir, con inputs (materias primas, trabajo, máquinas) que se les habían !
asignado. El mayor campo para el emprendimiento surgía en torno a los problemas planteados por el gobierno:
el gobierno podía establecer cuotas sobre producción, sin necesariamente proporcionar los inputs necesarios,
mientras que en otros casos proporcionaba más de los que se precisaban. Los directivos emprendedores realiza -
ban intercambios que les permitía cubrir sus cuotas, a la vez que conseguían unas pequeñas ventajas para ellos
mismos, de las que podrían haber disfrutado con sus salarios oficiales. Tales actividades - que siempre habían
sido necesarias, simplemente para que el sistema soviético funcionara- llevaron a la corrupción, que se incre-
mentaría conforme Rusia se desplazaba hacia una economía de mercado. No sortear las leyes vigentes, sino
romperlas por completo, se convirtió en parte de la forma de vida, lo que constitu yó un precursor de la crisis del
«estado de derecho» que marcó la transición.
Como en la economía de mercado, bajo el sistema soviético existían los precios, pero los precios estaban
establecidos por orden gubernamental, no por el mercado. Algunos precios, como los de los productos básicos,
se mantenían artificialmente bajos. Los precios de la energía y de los recursos naturales también se mantenían
artificialmente bajos - lo que Rusia solo podía permitirse debido a sus enormes reservas de tales recursos .
Los antiguos libros de texto de economía a menudo hablan sobre la economía de mercado como si constara
de tres ingredientes esenciales: precios, propiedad privada y beneficios. Junto con la competencia, proporcionan
incentivos , coordinan la toma de decisiones económicas, aseguran que las empresas produzcan lo que los indivi -
duos desean y al menor coste posible. Pero tamb ién se ha reconocido desde hace tiempo la importancia de las
instituciones. Las más importantes son los marcos legales y reguladores para asegurar que los contratos se cum-
plan, que haya una forma ordenada de resolver disputas comerciales, que cuando los prestatarios no pueden
devolver lo que deben existan procedimientos de bancarrota ordenados, que se mantenga la competencia y que
los bancos que toman depósitos se encuentren en posición de devolverlos cuando los depositantes se lo pidan.
Tal marco legal y de agencias ayuda a asegurar que los mercados de valores funcionen de manera limpia, que
los directivos no se aprovechen de los accionistas ni que los accionistas mayoritarios Jo ha_gan de los minoritarios.
En las naciones con economías de mercado madu ras, los marcos legales y reguladore~- -se han constru ido duran-
te siglo y medio, en respuesta a los problemas que se han encontrado en el cap italismo de mercado sin trabas .
La regulación bancaria apareció tras masivas quiebras de bancos; la regu lación de los mercados de valores, tras
grandes episodios en los que incautos accionistas eran estafados. Los países buscan crear una economía de mer-
cado que no tenga que volver a vivir tales desastres: pueden aprender de las experiencias de otros. Aunque los
reformadores del mercado pueden haber mencionado esta infraestructura institucional, la han rechazado de
plano. Han tratado de tomar un atajo al capitalismo, creando una economía de mercado sin las instituciones
que se encuentran tras ella y las instituciones, sin la infraestructura institucional subyacente. Antes de poner en
marcha un mercado de valores, debes asegurarte que existen regulaciones reales . Las nuevas empresas necesi -
tan ser capaces de obtener nuevo capital y esto requ iere bancos que sean ban'cos reales, no los tipos de bancos
caracterizados por el antiguo régimen, o bancos que simplemente prestan dinero al gobierno. Un sistema ban -
cario real y efectivo requiere de fu ertes regulaciones bancarias . Las nuevas empresas necesitan ser capaces de
adquirir tierra, lo que requiere un mercado para la tierra y un registro para esa tierra.
Fuente: Stiglitz (2002).

Si consideramos las instituciones como las reglas del juego, impuestas por el en-
torno, podemos observar cómo el «juego» económico se encuentra modelado de
manera fundamental por el marco institucional de un país en particular. Por su-
puesto, el gobierno es un actor particularmente importante en entornos de mer-
cados y organizaciones. Los procesos de mercado pueden, por sí mismos, dejar a
muchas personas con muy pocos recursos para sobrevivir. En aquellos países que
han tenido más éxito, el gobierno ha intervenido y compensado tales «fallos de
mercado», proporcionando una red de seguridad para los pobres. El gobierno
proporcionaba educación de alta calidad para todos y proporcionaba mucha de
Capítulo 1. Mercados y organizaciones 21

la infraestructura institucional, como el sistema legal, que se necesita para que


los mercados funcionen de manera efectiva. Regulaban el sector financiero , ase-
gurando que los mercados de capitales funcionaran de la forma que suponían
que debían hacerlo. Luchaban contra el fraude y la corrupción. Promovían la tec-
nología, por ejemplo, estableciendo institutos tecnológicos y programas públicos
de investigación. En ocasiones intervenían directamente en el funcionamiento
de los mercados, tal y como muestra la Aplicación 1.8 para el mercado de telefo-
nía móvil en Europa.

Los europeos ahorrarán hasta el 70 por ciento del coste de utilizar sus teléfonos móviles desde el extranjero tras
un acuerdo al que se llegó ayer. Las tasas por hacer y recibir llamadas desde otro país de la Unión Europea serán
rebajadas drásticamente desde mediados de agosto, siguiendo el voto del Parlamento Europeo de Estrasburgo.
La decisión de imponer límites de precios, sobre lo que la Comisión Europea describe como «cargas de roaming
desorbitadas», es una intervención significativa por parte de la UE en el mercado y se produce a pesar de la
feroz oposición de operadores como Vodafone .

Fuente: «EU to cap price mobile calls», The Economist, 24 de mayo de 2007 .

Existe un gran debate sobre el papel apropiado del gobierno y el alcance de-
seable de un gobierno en la economía. Sin embargo, ~ntre los economistas existe
un «amplio acuerdo de que el gobierno juega un papel en hacer que cualquier
sociedad, cualquier economía, funcione de manera eficiente - y humana» (Stig-
litz, 2002, p. 218).
Junto al gobierno, muchos otros actores y factores juegan un papel en la de-
terminación de las actividades económicas en los mercados y las empresas. Los
sindicatos, las asociaciones de consumidores, las ONG, a menudo actúan como
grupos de presión para causas específicas. Es posible añadir a esto las muchas re-
glas institucionales informales que los países desarrollan a lo largo del tiempo
- tradiciones, normas de comportamientos aceptables o no aceptables- y los
códigos de conducta específicos.
En conjunto, todos estos actores y factores constituyen el contexto ambiental
específico y el marco institucional en el que se lleva a cabo la actividad económi-
ca en organizaciones y mercados. Como pueden hacerse muchas elecciones dife-
rentes en tales dimensiones en diferentes países, el contexto también variará de
país a país 8 . Mostraremos algunas de tales diferencias en los siguientes capítulos
- por ejemplo, en el Apartado 13.4, «Grupos de NegociOS» y en el Capítulo 14,
«Gobierno CorporativO>>.
En definitiva, debería quedar claro por ahora que tenemos que completar
nuestro marco conceptual básico mostrando cómo los mercados y organizacio-
nes se encuentran insertados en un contexto ambiental y, en particular, un mar-
co institucional. Los factores ambientales e institucionales determinan qué mer-
cados e instituciones se permite que existan y también ejercen presión sobre
cómo funcionan. Tales factores no son estáticos, sino que evolucionan a lo largo
del tiempo conforme los gobiernos cambian, las leyes son enmendadas, las nor-
22 Enfoques económicos para el análisis de las organizaciones

mas sociales se desarrollan y nuevas cuestiones y desafíos tienen que ser aborda-
dos por las sociedades.
Los mercados y organizaciones son apropiados para los problemas económi-
cos de la sociedad. Las elecciones entre ambos mecanismos de coordinación se-
rán dirigidas principalmente por los requerimientos de información de la situa-
ción, pero también dependerán, en cierta medida, del contexto ambiental e
institucional en el que se realiza la elección.
Esto cierra el marco conceptual básico que utilizamos para explicar los enfo-
ques económicos para el análisis de las organizaciones. Hemos tomado como
punto de partida la división del trabajo en la sociedad, la cual lleva a la especiali-
zación, que permite obtener mejoras en la eficiencia. Sin embargo, con una
mayor especialización, existe una correspondiente necesidad de coordinación.
La coordinación puede conseguirse vía mercados o vía organizaciones. La infor-
mación es un elemento crucial en la elección entre coordinación de mercado y
organizativa. En este apartado, hemos mostrado que las elecciones entre merca-
dos y organizaciones no se realizan en el vacío, sino que se encuentran insertadas
en un entorno que determina y selecciona la combinación entre mercado y orga-
nización de distintas formas, particularmente mediante el contexto institucional
(ver la Figura 1.7).

Entorno e instituciones

Figura 1.7. La presión y la selección ambiental es determinan la combinación entre


mercado y organ izac ión.

1.8. Perspectiva histórica

Cabe preguntarse por qué los enfoques económicos para el análisis de las organi-
zaciones solo han sido desarrollados muy recientemente. Por ejemplo, nos pode-
mos preguntar por qué ha pasado tanto tiempo para retomar la principal cues-
1
tión abordada por Coase en 1937 - ¿Por qué observamos tantas organizaciones si
los mercados son tan eficientes? Las principales razones, a nuestro juicio, se resu-
men en las dos afirmaciones siguientes:
Capítulo 1. Mercados y organizaciones 23

a Hasta hace poco, la mayoría de los economistas (aunque no todos) centraban


su atención en cómo el mercado consigue la coordinación entre las organiza-
ciones (e individuos).
o La mayoría de los teóricos de la organización (aunque no todos) estudiaban la
coordinación dentro de las organizaciones.
A continuación analizamos estas afirmaciones.
Mientras que los antiguos autores económicos como Adam Smith y Alfred
Marshall, todavía tenían mucho que decir sobre el funcionamiento de las organi-
zaciones, la fascinación de los economistas por el funcionamiento de los merca-
dos a lo largo del tiempo les llevó a estudiar casi en exclusiva la coordinación en
el mercado. Los principales economistas del siglo veinte elaboraron una teoría de
los mercados que actualmente se encuentra muy desarrollada. Mientras tanto,
sin embargo, de manera excepcional, algunos economistas como Ronald Coase
reconocieron que una importante y creciente parte de las transacciones econó-
micas en la sociedad eran ejecutadas, no en los mercados, sino dentro de las or-
ganizaciones. Solo recientemente algunos economistas se interesaron en los pro-
cesos económicos y en la asignación resultante dentro de las organizaciones, y
en particular dentro de las empresas. Una de las razones para que estas nuevas
aproximaciones teóricas fueran desarrolladas es que respondían a esta cuestión
de manera más satisfactoria que las antiguas. El propósito de este libro es presen-
tar tales enfoques.
Por otra parte, la teoría de la organización se interesaba principalmente en lo
que ocurría dentro de las organizaciones. Los primeros autores sobre organiza-
ción se centraban en el «management científico», consistente en descubrir prin-
cipios de organización del trabajo que pudieran mejorar la productividad. Algu-
nos de estos primeros autores poseían una formación técnica o de ingeniería y
experiencia en gestión. Más tarde, fueron introducidas consideraciones sociales y
psicológicas por los autores de la escuela de las «relaciones humanas>> . Muchas de
las primeras contribuciones al campo de los estudios sobre organización, inten-
taron formular la idea de <<la mejor forma de organizar». Sólo desde los SO y 60 se
ha reconocido que la mejor forma de organizar depende de cuál sea la situación
particular de la organización. Así, fueron desarrolladas las <<teorías contingenteS>>
de la organización, que enfatizaban los factores tecnológicos y ambientales im-
portantes en la determinación de la forma organizativa. Más tarde, desde los 70,
los estudios sobre organización se han ido convirtiendo en más multidisciplina-
res. Algunos podrían objetar que el tema objeto de estudio se ha ido fragmentan -
do. Coexisten diversas perspectivas y enfoques, por lo que se han realizado con-
tribuciones desde disciplinas como la sociología, psicología, ciencia política,
dirección de empresas, antropología, etc. Quizás resulte inevitable que un fenó-
meno multifacético como las organizaciones sea estudiado desde diferentes án-
gulos y experiencias (ver, por ejemplo, Margan, 1997, o Clegg et al., 1996).
A estas contribuciones ha sido añadida una perspectiva económica desde los
años 70. Inicialmente, esto fue debido a que los economistas se fueron interesan-
do en las organizaciones y exportaron sus nuevas teorías al campo de los estudios
sobre organización. Como resultado, la perspectiva económica simplemente vi-
no a coexistir junto a las otras perspectivas sobre las organizaciones. Sin embar-
go, los teóricos de la organización también se fueron interesando en estas teorías.
24 Enfoques económicos para el análisis de las organizaciones

Una razón para su interés se encontraba en que algunas de las aproximacio-


nes económicas incorporaban conceptos tomados por los economistas de los pri-
meros trabajos dentro de la teoría de la organización. La economía de los costes
de transacción, por ejemplo, hace uso extensivo del concepto de racionalidad li-
mitada, desarrollado por la teoría de la organización. Por medio de tal uso común
de diferentes conceptos, se facilitó la integración de las teorías económicas den-
tro de los estudios sobre las organizaciones 9 . Otra razón para el cada vez mayor
interés en las perspectivas económicas sobre las organizaciones es que estas per-
miten el análisis de problemas organizativos diferentes de los estudiados por
otras disciplinas. Como se ha mencionado en el Apartado 1.1, estos problemas
tienen que ver con el aspecto económico de las organizaciones - cómo asignar
de manera eficiente los recursos organizativos escasos.
Concluimos este apartado con una observación final, y es que actualmente
existe una familia de enfoques económicos para el análisis de las organizaciones.
La familia se encuentra unida por el interés de las diferentes teorías por el aspecto
económico de las organizaciones, lo que las identifica como teorías económicas de
la organización. Sin embargo, dentro de este parecido familiar común, las teorías
difieren en muchos aspectos. Así, por ejemplo, se diferencian en los problemas
identificados y en sus modos básicos de análisis, lo cual se pondrá de manifiesto
conforme se vayan presentando en el libro. En los capítulos siguientes, puede
que se destaquen con mayor claridad las diferencias dentro de la familia que las
similitudes. En el Capítulo 11 retomamos esta cuestión y discutimos sobre en
qué medida son fuertes los lazos que unen a la familia actualmente y sobre las
perspectivas de desarrollo futuro de sus miembros.

1.9. Resumen: marco conceptual del libro

Este capítulo presenta el marco conceptual básico que empleamos para analizar
los enfoques económicos para el análisis de las organizaciones fundamentales
(Figura 1.1). El modelo toma como punto de partida la división del trabajo en la
sociedad, la cual conduce a la especialización, que permite que se alcancen mejo-
ras en eficiencia. Sin embargo, una creciente especialización requiere coordina-
ción, necesaria para organizar la enorme red de intercambios entre actores eco-
nómicos especializados. Esto se ilustra en un contexto internacional moderno en
la Aplicación 1.9.

En este capítulo hemos utilizá~() el ejemplo de la fábrica de alfileres de Adam Smith para explicar los conceptos
de división del trabajo, especialización y coordinación. Sin embargo, estas fuerzas ~ctúan no solo al nivel local de
una fábrica, sino también a nivél global . Esto se muestra en el caso de Li & Fung, una empresa china que ha sido
denominada por el The Economist como «Un sorprendente líder mundial en la gestión de la cadena de sum i-
nistros»:
Capítulo 1. Mercados y organizaciones 25

Para introducirse en occidente, Li & Fung utilizó detallistas de ropa, de juguetes y algo similar a los talleres de
economía sumergida en China. Como tal, no había diferencias respecto de las innumerables empresas chinas ..
Pero cuando Victor y William Fung, los hermanos que hoy dirigen el negocio familiar, se pararon a pensar sobre la
globalización y lo que significa para Asia, establecieron una nueva estrategia ganadora para su compañía.
Para ellos, la globalización significaba ante todo especialización, y la especialización implica complejidad . Si la
cadena de suministros de las compañías a menudo se componía de cinco suministradores, supusieron que pronto
podrían tener docenas o incluso cientos. William Fung, el hermano pequeño afirma que «a lguiente tiene que reco-
ger todas las piezas y unirlas», que es lo que a todas luces Li & Fung está haciendo ahora mejor que sus rivales de
occidente.
Supongamos que un minorista europeo de ropa desea hacer un pedido de unos cientos de prendas de vestir. La
división óptima del trabajo puede llevar a que en Corea del Sur se fabrique la lana, en Taiwán se teja y tiña, y una
fábrica de propiedad japonesa fabrique las cremalleras en la provincia de Guangdong. Como la cuota de exporta -
ción de textiles de China ha sido agotada debido a las leyes de importación de algunos países, puede que el mejor
luga r para el cosido sea Tailandia. Pero como ninguna fábrica puede manejar tal cantidad individualmente, cinco
suministra.dores distintos deben compartir la orden. El envío y las cartas de crédito deben hacerse conjuntamente y
se debe asegurar la calidad. La coordinación de todos estos elementos es el desafío de la globalización ... Y esto
requiere conocimiento . La mujer de una aldea con máquinas de coser en Bangladesh no está en Internet. Por lo
tanto, encontrar los mejores suministradores en un momento dado requiere de una enorme investigación - tanto
que, de hecho, las compañías están decidiendo de manera creciente no pagar por hacerlo internamente. En lugar
de esto, utilizan el conocimiento reunido por Li & Fung, que cuenta con un ejército de 3.600 personas deambulan-
do por 37 países (« con un machete en una mano y un portátil en la otra », tal y como le gusta caricaturizarlos a
Victor Fung) con tal propósito . En este sentido, Li & Fung es producto de la, especializpcíón. Una cornpañía que se
centra completamente en la optimización de la cadena .de" suministros para otras com"pañías es un fenómeno re-
ciente.
¡ Fuente: The Economist, 2 de junio de 2001 . l
~·======--~~==-==-=-==--~~~~~==---=~==-=--------~--~==~-=------~~~

Hemos establecido que existen dos tipos ideales de coordinación para las
transacciones: mercados y organizaciones. Los mercados utilizan el sistema de
precios como instrumento de coordinación, mientras que las organizaciones em-
plean sistemas que no utilizan los precios, como es la autoridad. En la práctica,
habitualmente ambos tipos de coordinación se combinan. Hemos presentado la
idea de que la combinación para una determinada situación dependerá princi-
palmente de sus requerimientos de información. Mercados y organizaciones son
soluciones diferentes a los problemas de información que son inherentes a las
transacciones (económicas). Desde una perspectiva económica, poseen diferen-
tes propiedades en cuanto a la eficiencia. Existen diferentes mecanismos de coor-
dinación eficientes para diferentes conjuntos de transacciones, en función de sus
requerimientos de información.
Finalmente, hemos argumentado que los mercados y las organizaciones se
encuentran insertados en contexto ambiental y en un marco institucional. Por lo
tanto, los factores ambientales e institucionales determinarán la elección entre
coordinación de mercado y coordinación organizativa. Esta perspectiva básica se
desarrollará con mayor profundidad y se ilustrará a lo largo de este libro.

1.10. Resur;nen del libro


Este primer capítulo ha presentado de manera preliminar algunos conceptos bá-
sicos que serán desarrollados en los Capítulos 2 al 10. Tras ello, en el Capítulo 11

Вам также может понравиться