Вы находитесь на странице: 1из 5

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas


Nombre: Isabel Mendoza

Curso: 7mo Política

Examen del segundo hemi semestre

1.- Describa y reflexione las etapas del problema social. Barreras a la solución del
problema social y la emergencia de la acción colectiva

Para entender las etapas del problema social es necesario que se explique primero a que
se denomina como problema social. Se puede entender por problema social a una
situación en la que un grupo de individuos carecen de satisfacción ya sea social,
económica, etc. Como menciona Javaloy “para que exista un problema social, es preciso
que un cierto número de personas lo definan como tal, es decir, que consideren que su
situación es perjudicial desagradable o injusta” (Javaloy F). En el momento, que el
individuo desarrolle una capacidad de conciencia sobre si y la sociedad en la que vive
pueden ver los problemas que lo rodea y por lo tanto expresar su inconformidad.

Existen tres etapas del problema social, las mismas que explican cómo llega un hecho a
definirse como problema social y las condiciones que se necesitan para que las
autoridades tomen cartas en el asunto.

1. Definición social del problema


2. Legitimización del problema
3. Intervención

La primera etapa que alude a la definición del problema Javaloy menciona que en toda
sociedad existen normas y valores que generan ventajas en un grupo determinando
(Javaloy F). Si el grupo que se encuentra en desventaja parte de criterios contrapuestos a
los ya marcados en la sociedad bajo un reconocimiento de la situación que juega en contra
se puede hablar de un problema social, la cual debe poseer una etapa de legitimización

La etapa de legitimización del problema se la realiza mediante los recursos que el grupo
en desventaja pueda mover, es decir se valdrá de los recursos de apoyo y reconocimiento
social que a través de la aceptación de las diversas instituciones y medios de
comunicación generara un espacio de respetabilidad que posteriormente lograra la
reconsideración del problema y por ende el atendimiento correspondiente por parte de
las autoridades.

La última etapa corresponde a una etapa de intervención la cual tiene como base
establecer un programa de acción según el tipo de problema.

No siempre el grupo en ventaja o el orden establecido pretende cambiar la situación de


quienes están siendo perjudicados, por lo cual inician una serie de artimañas para no
ajustar cambios que beneficien a los necesitados. Es así que puede valerse de estrategias
como culpabilizar a la víctima, disfrazándose de prejuicios o estereotipos que obviamente
son una traba para la solución.

Otra estrategia que utiliza el orden establecido es desviar la atención, Javaloy cita a
Haines aludiendo a que estos procesos de desviación pueden ser tomados como una
enfermedad mental. Para esto Javaloy utiliza el ejemplo de la homosexualidad, para evitar
este tema se los ha denominado como personas enfermas (Javaloy F).

Por lo mencionado anteriormente se requiere de una acción colectiva que se logra a través
de los movimientos sociales, no importa si sean nuevos o que reactiven otros ya
existentes. Mediante la acción colectiva se puede buscar una solución que ayude a los
afectados produciendo un cambio social.

2.- Describa los 5 componentes del comportamiento colectivo según el modelo de


Lofland.

Javaloy cita a Lofland señalando un modelo de comportamiento colectivo compuesto de


cinco variables que podrían otorgar una definición del comportamiento en cuestión.

1. Componente cognitivo
2. Componente emocional
3. Componente de acción
4. Componente físico
5. Componente temporal

El primer componente que se denomina cognitivo hace referencia a como se define una
situación, en otras palabras a la percepción que la persona tiene sobre una problemática
la cual puede llegar a tomarse a través de: algo extraordinario o nada extraordinario. En
otras palabras el componente cognitivo señala la aplicación de la vía cotidiana en función
de la etiqueta que se utiliza en el marco de la realidad. Sin embargo este marca un mundo
de supuestos convirtiéndose en una problemática.

El siguiente componente llamado emocional como bien lo señala el autor la actitud de la


vida cotidiana está acompañada de niveles emocionales que están presentes en un
momento dado sin importar el contexto específico o línea de temporalidad. De tal manera
estos niveles de activación emocional pueden cambiar a lo largo del tiempo así como en
el propio individuo o en otros.

El tercer componente de acción hace referencia a la acción realizada por los participantes
y observadores que sale del nivel o rango normal, es decir si existe un hecho que pase a
ser extraordinario y el individuo este en un componente emocional de exaltación puede
sucumbir en violencia.

Javaloy mediante Lofland manifiesta que el cuarto componente, físico, señala el


apartamiento de la actitud de la vida cotidiana por una multitud, masas y número de
personas relativamente grandes, para esto hace mención el término de continuum. El
mismo que se refiere al grado de variación que un individuo, objeto, etc. Puede tener o
desarrollar mediante una transición en un espacio específico. Por esto se indica que se
debe dejar de lado al actitud de la vida cotidiana para por un grupo en el cual se puede
encontrar elementos que ayudan a evitar crisis ya sean personales o colectivas.

El ultimo componente que menciona Lofland es el componente temporal que hace alusión
a un balance proporcionado de la suspensión de la vida cotidiana en la colectividad, es
decir del juego y la puesta en práctica de los cinco componentes mencionados
anteriormente se puede tener un perfil idealizado de comportamiento colectivo que solo
se lograra cuando ocurra “ una suspensión unánime y máxima de la actitud de la vida
cotidiana en una colectividad, combinada con una activación emocional uniforme y
máxima y actividades extraordinarias adoptadas universalmente” (Javaloy F). CITA

Los cinco modelos mencionados con anterioridad responden a como los individuos
poseen claves para funcionar en una colectividad basándose en un tipo ideal como
menciona Lofland que permite comprender el concepto de comportamiento colectivo.
Bibliografía
Javaloy F, A. S. (s.f.). ¿ Que es el comportamiento colectivo? ¿Que Son los Movimiemtos
Sociales? En Comportamiento Colectivo y Movimientos Sociales (págs. 21-50). España,
Madrid: Centro de Investigaciones Cientificas.

Вам также может понравиться