Вы находитесь на странице: 1из 5

TEMA: INTEGRACION DEL ENFOQUE DE IGUALDAD DE GENERO EN EL

CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA REGULAR DEL 2017

COMO INSTRUMENTO PARA EL GOCE Y EJERCICIO DE DERECHOS

HUMANOS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL PERÚ

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Originalmente, al estructurarse la sociedad, hubo grupos que intentaron distinguirse del

resto en busca de ostentar una posición de poder; lo cual conllevó a idear las

jerarquizaciones. A partir de ello, se generaron enormes brechas, destacando como una

constante la de género, lo que se manifestó en una vivencia desigual en el ejercicio de los

derechos de las personas.

En el Perú, el concepto de género ha constituido por décadas una cuestión relegada por la

sociedad y agentes políticos al momento de tomar decisiones respecto a la promoción e

implementación de programas, políticas públicas y medidas legislativas en general. En

ese sentido, en nuestro país, cuyo ordenamiento jurídico reconoce el derecho a la igualdad

se denota un mandato a la no discriminación -es decir, a no recibir un tratamiento jurídico

diferenciado- por razón de género. Tal como indica Ruiz Bravo (1999) citado por Alvites

(s.f.):

Este mandato se orienta a eliminar prácticas que históricamente ha impactado

negativamente en el estatus jurídico de las mujeres y en el ejercicio de sus derechos

fundamentales, dado que la discriminación de este tipo obedece a percepciones sociales

que han generado tratamientos sociales inequitativos entre hombres y mujeres, los

mismos que han sido tolerados y, en el peor de los casos, reforzadas por el sistema jurídico

(2014, pág. 5).

1
Conforme la evolución del contexto social, en el marco legal nacional se ha integrado,

paulatinamente, la agenda de género en diversos ámbitos, concretándose en la creación

de formas de protección y defensa frente a la desigualdad. Sin embargo, aún permanecen

la diferenciación, patrones socioculturales discriminatorios y una dominante cultura

machista; factores que alienan a la mujer o a quien no adopte un marcado rol social

designado conforme su sexo. Por tanto, resulta evidente que aún estamos lejos de lograr

una correlación entre el sentido formal y el material de la norma jurídica.

La discriminación de género no es propia solamente de un sector social, sino ha ido

evolucionando y aproximándose a otros, hasta llegar a ser una práctica normalizada en

todos, independientemente del género. Además, se observa preocupantemente que, no es

la única presente en nuestro contexto, existen otras clases de segregaciones, tal como es

la discriminación por orientación sexual e identidad de género diversas a las

heteronormativa. En tal sentido, han sido numerosas las noticias nacionales

protagonizadas por personas de la comunidad LGBT, donde se ha visibilizado una latente

intolerancia a la diversidad sexual, tal como se observa de los siguientes titulares:

En julio del 2013 un adolescente peruano se ahorcó cansado del acoso, palizas y rechazo

que recibía de parte de su familia debido a su orientación sexual.

En febrero de 2015 otro adolescente de 13 años se suicidó en Iquitos cansado de las

agresiones recibidas en su colegio y por parte de su padre. La carta que escribe antes del

suicidio señala “Odio a mi padre, por culpa de él me estoy matando

Por tanto, así como es importante cumplir las normas que protegen a las mujeres de la

discriminación salarial y ante el despido por estar embarazadas, lo es también crear

normas que protejan a las personas con diferente orientación sexual, identidad de género

2
e identidad sexual del hostigamiento y discriminación en sus lugares de trabajo o centros

de estudio.

Bajo este contexto, el enfoque de género podría ser determinante para la creación de una

sociedad más justa, tratando de superar desigualdades que han transversalizado la

estructura social y convertido a la discriminación en lo habitual. Esta constituye una

herramienta analítica y metodológica que contribuye a superar las brechas sociales

producidas por la desigualdad de género; es decir, conocer y explicar las inequidades y

relaciones de poder que se producen en la sociedad para estructurar políticas y

mecanismos que ayuden a superar estas brechas.

En el Perú se ha implementado de forma aun tímida en los campos político, económico,

laboral; sin embargo, recientemente se promovió la integración del enfoque de género al

Currículo Nacional de Educación Básica Regular. Este acontecimiento ha generado

rechazo por parte de grupos conservadores (denominados fundamentalistas), como el

colectivo Padres en Acción, quienes fundamentan su protesta en que se estaría

involucrando ideas de la ideología de género; llegando al punto de incoar una demanda

de acción popular contra el Ministerio de Educación. En marzo la Primera Sala Civil de

la Corte Superior de Justicia de Lima otorgó una medida cautelar a favor del colectivo

para que se suspenda la aplicación del texto, por lo que el Ejecutivo estaba impedido de

implementar el siguiente párrafo en las aulas: "Si bien que aquello que consideramos

femenino o masculino se basa en una diferencia biológica sexual, estas son nociones que

vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones". Posteriormente, en agosto del

2017, la Sala declaró fundada –parcialmente– la demanda, lo que conllevó a declarar nulo

la referencia textual antes señalada; el fundamento fue que el CNEBR debió ser elaborado

3
en conjunto por el Minedu y los padres de familia; como ello no ocurrió, se había

vulnerado la Ley General de Educación.

Ambas partes apelaron el fallo. El Minedu solicitó que se revoque la sentencia porque la

Sala había expresado “su opinión subjetiva” sobre en qué consistía la participación de los

padres en la formulación de las políticas educativas. La entidad siempre ha señalado que

el currículo se consultó con más de 50 mil miembros de la comunidad educativa,

incluidos expertos en pedagogía, profesores y padres de familia. Mientras que, el

colectivo PEA consideró que “la eliminación de solo dos líneas” no suprimía el enfoque

de igualdad de género, por lo que solicitó la anulación total del currículo. Reiteró que este

no había sido consultado con los padres. El caso se elevó a la Corte Suprema.

Aun cuando la Corte Suprema termina el asunto declarando infundada la demanda, los

votos singulares de los magistrados Walde Jáuregui y Sánchez Melgarejo nos dejan

perplejos, puesto que vislumbran fundamentos de carácter religioso y expresan

argumentos de claro tinte subjetivo.

Cabría preguntarse entonces si ¿existe una protección jurídica que resulte completa y

eficaz para el ejercicio de derechos de niños y adolescentes sin un enfoque de género en

la construcción y desarrollo de sus habilidades?

2. FORMULACION DE PROBLEMA

¿Cuáles son las consecuencias de la integración del enfoque de género en el currículo

nacional de educación básica regular respecto al goce y ejercicio de forma igualitaria de

derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en el Perú?

4
3. OBJETIVOS:

3.1. Objetivo General

 Conocer las implicancias de la integración del enfoque de igualdad de género en

la educación básica regular en materia de derechos humanos.

3.2.Objetivos específicos

 Analizar la integración de enfoque de género en el sector educativo y determinar

las ventajas y desventajas respecto a su implementación en el currículo nacional

de educación básica regular.

 Analizar la legislación comparada respecto a la integración de enfoque de género

en el sector educativo en otros países.

 Demostrar la necesaria integración del enfoque de igualdad de género en materia

educativa y, en particular, en el currículo nacional de educación básica regular.

Вам также может понравиться