Вы находитесь на странице: 1из 3

ÉPICA LATINA

Podemos definir la épica como un género literario de poesía objetiva y narrativa, que canta con lenguaje
solemne y majestuoso hazañas y gestas de héroes de un pasado legendario que se constituyen en modelos de
virtudes varoniles (valentía, amistad, lealtad…) para un pueblo o colectividad. Los modelos occidentales surgen
en Grecia con la épica homérica (ἒπος). En principio eran tarnsmitidas oralmente acompañadas de música. No
tenían autor único ni texto fijo, hasta que algunos de esos cantos fueron escritos por uno o varios autores y/o
recopiladores, como en el caso de las dos grandes epopeyas griegas, la Iliada y la Odisea, con las que la épica
se convirtió en género literario, siendo las más influyentes en toda la literatura occidental.

Como características del género épico podemos destacar la intervención divina e invocación a musas,
fundamentales para inspirar al poeta, la división en capítulos, inclusión de otros géneros literarios, está basada
en hechos reales o inventados, el narrador no es siempre presente, se narra en pasado y 3ª persona,
recurriendo la épica griega al pasado legendario y la latina al presente histórico, la épica latina hace uso del
verso hexámetro también en los textos en prosa. Otros rasgos de la épica latina son: es una épica culta de autor
único, mezcla leyenda e historia, intoduce elementos propiamente romanos y el héroe es el pueblo de Roma.
Influído por la retórica, su estilo es grandilocuente y elevado.

Los primeros poetas épicos latinos siguen dos tendencias diferentes: una de origen griego, que introduce en
Roma una épica alejandrina, y otra que exalta la tradición guerrera y patriótica de Roma, que introduce como
novedad el concepto de nación y los héroes autóctonos romanos, cuyos gérmenes se encuentran en las laudes
o laudationes y carmina convivalia: podrían corresponder a las “canciones de gesta” que preceden a la epopeya.

De la época arcáica (s.III a.C.-II a.C.) se conservan tres obras:

La Odussia de Livio Andrónico. Traducción o versión libre de la Odisea de Homero al latín, que dio a conocer a
Homero en Roma. Este autor es el iniciador de la literatura latina; era un griego que vivía en Tarento (en el sur
de Italia, la Magna Grecia) y fue capturado y convertido en esclavo cuando los romanos conquistaron esta zona
en las Guerras Pírricas. Enseñó griego en Roma.

El Bellum Poenicum de Nevio. Primer poema épico latino original, trata de la primera guerra púnica, en la que
el autor había participado personalmente. Escrito en versos saturnios. Con él, la épica latina se consolida
definitivamente.
Los Annales de Ennio. Narra los sucesos de la historia de Roma, desde la leyenda de Eneas hasta la época del
autor, cronológicamente, de ahí su nombre (“por años”). La mayoría de los hechos narrados corresponden a la
segunda guerra púnica. Está escrita en hexámetros, en 18 libros de los que se conservan fragmentos. Es
considerada la epopeya nacional romana hasta la aparición de la Eneida.

Época clásica (2ª mitad del s. I a.C.). De esta etapa cabe destacar la Eneida de Virgilio.

Este texto tiene claras influencias de Homero, con el que comparte recursos estilísticos, el empleo del
hexámetro, estructura y composición, exaltación de héroes, etc. Sin embargo, los personajes son analizados
psicológicamente y Eneas, el protagonista, representa a un pueblo típicamente romano. Es un guerrero y
también un héroe religioso y humano cuyo destino (fatum) se ve marcado por los dioses.

La Eneida ocupa una extensión de 12 cantos. Cuenta la historia del héroe troyano que, junto con algunos de
sus compatriotas, consiguió escapar de la destrucción de Troya. Eneas, yerno del rey de Troya, Priamo,
aconsejado por su madre, abandona Troya antes de su destrucción total para buscar una nueva tierra, el Lacio,
en la que sus herederos fundarán Roma. Los dioses le tienen reservada una gran misión: ser el antecesor del
pueblo romano. Antes de la llegada a Italia, desembarca en el norte de África, en Cartago, donde Dido, reina
de Cartago, se enamora de Eneas y se suicida al abandonarla éste, que parte hacia Italia para cumplir su
destino. Una vez allí, lucha contra Turno, que pretendía, como Eneas, la mano de Lavinia, hija de Latino, rey
del Lacio. El relato culmina con la muerte de Turno a manos de Eneas.

A lo largo de los siglos se han propuesto diversas estructuras; una de ellas es la siguiente:

A) Libros I-VI: viaje de Eneas a la nueva patria. Imitación de la Odisea de Homero. La primera mitad de la obra
narra los viajes, avatares y peripecias de Eneas desde que sale de Troya, destruida por los griegos, hasta que
llega a las tierras de Italia.

B) Libros VII-XII: lucha de Eneas contra los diversos pueblos latinos. Imitación de la Ilíada. La segunta mitad
canta las guerras que entabla Eneas en Italia, especialmente contra Turno.

La narración no sigue una línea cronológica, sino que los episodios anteriores a la llegada de Eneas a Cartago
son relatados por el protagonista en un banquete ofrecido por la hermosa reina Dido.

Utiliza un estilo inspirado en la épica popular griega. Por ello utiliza abundantes comparaciones, epítetos
épicos, fórmulas... que dan a la obra un tono semejante al de los grandes poemas homéricos. Una perfecta
adaptación del hexámetro , un desarrollo del léxico apropiado y una musicalidad exquisita conforman esta
obra, fruto de un poeta erudito, que contrasta con la épica primitiva de Homero, que tenía como principal
objetivo el entretenimiento.

Además de la Eneida, consrvamos otras obras destacables de Virgilio, como las Bucólicas (poemas pastoriles,
género bucólico), las Geórgicas (especie de tratado de agricultura en verso, género didáctico).

Virgilio ha sido influyente en todas las épocas, desde los primeros poemas épicos de las distintas civilizaciones
europeas: El anillo de los Nibelungos en Alemania, o La canción de Roldán en Francia, hasta Dante Alighieri con
su Divina Comedia.

En la época postclásica (s. I d.C.) destaca La Pharsalia de Lucano

Se trata de un poema épico sobre la guera civil entre César y Pompeyo. El autor narra cronológicamente los
sucesos desde que César cruza el Rubicón y Pompeyo sale de Roma, perseguido por él, hasta la batalla de
Farsalia (ciudad griega), tras la que Pompeyo, derrotado, huye a Egipto.

La obra, inconclusa por la muerte del poeta, consta de diez libros cuyas principales características son:

- No se narran hechos míticos, sino históricos, con personajes reales. Coincide en algunos aspectos con la historia
romana, como por ejemplo, en el pesimismo, que va aumentando a medida que la obra avanza y que era tan típico
de los historiadores desde Salustio hasta Tácito; también en las descripciones geográficas, los discursos para
caracterizar indirectamente a los personajes, etc. En general, es una obra anticlásica. Como ya ocurría en cierto
modo en Ovidio, hay una contraposición a Virgilio, el modelo inevitable. Lucano canta la disolución y el finde la
ciudad de Roma, cuyos habitantes la han llevado hasta ahí con la corrupción y la discordia. Las causas de la guerra
civil fueron minuciosamente analizadas. Es Cneo Nevio (264?-194? a.C.) el precursor de esta epopeya nacional.
Escribió el Poenicum Bellum, en versos saturnios que celebra la primera guerra púnica. Es el primer escritor
verdaderamente latino.

- Eliminación del aparato divino. El hombre es el responsable absoluto de sus acciones, sean favorables o
adversas.

-Racionalismo. Al eliminar a los dioses, Lucano explica de modo racional y científico muchos fenómenos que
en la epopeya anterior se explicaban por intervención divina. Los dioses son sustituidos por la astrología y el
elemento maravilloso: sueños, magia, encantamientos.
- Ausencia de héroe a la manera tradicional. Unos críticos piensan que no hay héroe, otros que es César (tratado
en un principio benevolentemente, aunque después se le considera responsable de la ”dictadura” del Imperio);
para otros es Pompeyo, representante de la libertad y algunos piensan incluso en Catón.

- Todo el poema está impregnado de un gran retoricismo. Se manifiesta con diversos procedimientos:
amplificaciones, repetición de ideas, aliteraciones, quiasmos, etc. Utiliza con frecuencia descripciones
coloristas y discursos artísticamente elaborados, así como sentencias y frases lapidarias que se han convertido
en citas célebres. Es un estilo dificil, usando palabras corrientes pero con significados no usuales.
OVIDIO. Las Metamorfosis

La obra épica de Ovidio son las Metamorfosis, una pseudo-epopeya escrita en hexámetros dactílicos, que
también podemos considerar de género didáctico. Es un extenso poema mitológico que narra 250 mitos y
leyendas sobre las transformaciones de héroes, dioses y personajes mitológicos en seres vegetales, animales
o constelaciones. Los 15 libros que lo integran se dividen en cuatro grandes secciones que abarcan asuntos
diversos: desde los orígenes remotos de la humanidad (mitos de Faetón, Apolo y Dafne, Narciso, etc.) hasta
el rapto de Europa; relatan los mitos tebanos (Acteón, Perseo, Filomena, etc.) hasta el inicio del viaje de los
argonautas; la narración de este viaje y de los infortunados amores de Jasón y Medea, así como las historias
de Teseo y el Minotauro, Hércules y Deyanira, Orfeo, Ganímedes, Ícaro y Dédalo, etc.; por último, se centran
en los mitos de la guerra de Troya y otros sucesos posteriores hasta la época de Augusto, como el mito de
Polifemo y Galatea, Circe, etc.
Los dioses en Ovidio son sensuales y frívolos, en la línea de la tradición alejandrina; las situaciones en que
se ven envueltos contrastan con su supuesta majestad. El amor es el gran protagonista, el móvil de todos
los seres. El estilo de Ovidio en las Metamorfosis es bastante retórico e innovador en la creación de
términos.

Вам также может понравиться