Вы находитесь на странице: 1из 33

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA
Facultad de Industrias Alimentarias
Departamento de Ingeniería de Alimentos y Productos Agropecuarios

Laboratorio N° 2
“CURVAS CARACTERISTICAS DE BOMBAS
CENTRIFUGAS”

Curso : Ingeniería de Alimentos I

Profesor : Víctor Champe

Integrantes : Romero Bazalar, Mario 20140326


Aquino Ñaupari, Eric 20140405
Solis Castro, Lizet 20120258

Grupo : A* – Lunes 11:00 am a 1:00 pm

Fecha de práctica: 10 / 09 / 18

Fecha de entrega: 24 / 09 / 18

2018- II
I. INTRODUCCIÓN

El funcionamiento de una bomba será el de un convertidor de energía, es decir,


transformar la energía mecánica en energía cinética, generando presión y velocidad en
el fluido (Zabaleta, 2005). Existen muchos tipos de bombas para diferentes aplicaciones.
Generalmente las bombas para el manejo de alimentos o “bombas sanitarias” como
también se las conoce, deben tener características especiales que no son necesarias en
otros tipos de servicio.

Para esta aplicación específica, las bombas sanitarias deben reunir las características
siguientes: a) Gran resistencia a la corrosión, b) No deben producir espuma o triturar los
alimentos, c) Deben ser fáciles de limpiar interiormente, d) Poseer un sistema de
lubricación totalmente estanco, e) Tener el menor número de partes que se desgasten
durante su funcionamiento, f) Sus empaques deben estar totalmente sellados del lado
interior de la carcasa y g) Las superficies interiores de las carcasas deben ser tersas y sin
esquinas.

Las bombas generalmente están hechas de acero inoxidable, monel, aluminio, hierro,
cristal, porcelana u otras aleaciones especiales, las tuberías y accesorios son de acero
inoxidable, aleaciones de níquel, hule duro, cristal o plástico. Dichas bombas suelen ser
centrífugas, rotatorias o reciprocantes y se fabrican en una gran variedad de tipos, según
el fluido a manejar, asimismo las bombas centrífugas pueden manejar suavemente y sin
maltratar los alimentos tales como las manzanas, naranjas, fresas, maíz, ostiones,
camarones, huevo, aceitunas, jugos de frutas, etc. Para alimentos que contienen pocos
sólidos tales como el jugo de caña, purés, aceites vegetales se usan bombas centrífugas
normales, aunque de materiales que no los contaminen. Cuando se trata del bombeo de
líquidos en el cual no debe ningún contacto con metales, se utilizan bombas de tubo
flexible (Zabaleta, 2005).

El presente informe tiene como objetivo conocer el funcionamiento, partes,


características de bombas centrífugas y obtener las curvas características tanto para una
bomba como para un acoplamiento en serie y paralelo, de acuerdo a lo evaluado en
laboratorio: carga de la bomba contra caudal (H vs. Q), potencia hidráulica contra caudal
(PH vs. Q), eficiencia contra caudal (η vs. Q).
II. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Se obtuvieron valores de presiones de succión y descarga, además de diferencia de


volúmenes de agua. Esto para un posterior cálculo de carga entregada, potencia
hidráulica y eficiencia de la bomba centrifuga Así mismo se evaluaron 3 sistemas, uno
simple correspondiente a una sola bomba, otro en serie y finalmente en paralelo. Para
todos los casos realizados en la práctica se tomó en consideración las temperaturas de
20 y 22ºC. La bomba estuvo conectada a una fuente de corriente eléctrica convencional,
la bomba se encargó de transformar esta energía eléctrica en energía que provocará una
caída de presión en el sistema

En la siguiente práctica se consideró ciertas propiedades de fluido como la temperatura,


la cual se midió en cada variación del caudal como se muestras en el Cuadro 1.

A dichas temperaturas le corresponden un respectivo peso específico y densidad, las


cuales se obtuvieron usando las tablas de propiedades físicas presentadas por
Geankoplis (2006).

Cuadro 1: Propiedades del fluido: Temperatura, densidad y peso específico.

Densidad Peso Gravedad Velocidad


Temperatura
Sistema del agua Específico (m/s2) (RPM)
(ºC)
(Kg/m3) (N/m3)

9.81 2500
Una bomba (G1) 20.86 998.08 9791.1648
Acoplamiento en
22.25 997.86 9789.0066
serie 9.81 2500
Acoplamiento
22.25 997.86 9789.0066
paralelo 9.81 2500

2.1. PARA UNA BOMBA (G1)


En el siguiente cuadro se muestran los resultados de la presión y potencia de la bomba
1 con respecto al caudal del agua, cuya variación es de 10L/min.

Cuadro 2: Datos obtenidos del funcionamiento de la bomba centrífuga G1.

Potencia
eléctrica del Presión Presión
N Q(L/min) T(ºC)
motor suc(bar) desc(bar)
BPH(W)
1.00 0.00 190.00 0.01 1.60 20.70
2.00 10.00 210.00 0.01 1.50 20.70
3.00 20.00 235.00 0.01 1.50 20.70
4.00 30.00 260.00 0.01 1.40 20.70
5.00 40.00 280.00 0.01 1.30 20.80
6.00 50.00 300.00 0.01 1.10 21.00
7.00 60.00 320.00 0.01 1.00 21.10
8.00 70.00 325.00 0.00 0.80 21.20

Cuadro 3: Datos para las curvas características de la bomba centrífuga G1.

Potencia Hidráulica
Q Flujo en (PH)
Nº H (m) Eficiencia (%)
(m3/s) peso (N/s)
W HP
1 16.2391 0.0000 0.0000 0.00 0.00 0.00
2 15.2178 0.0002 1.6319 24.83 0.03 11.83
3 15.2178 0.0003 3.2637 49.67 0.07 21.13
4 14.1965 0.0005 4.8956 69.50 0.09 26.73
5 13.1751 0.0007 6.5274 86.00 0.12 30.71
6 11.1325 0.0008 8.1593 90.83 0.12 30.28
7 10.1112 0.0010 9.7912 99.00 0.13 30.94
8 8.1706 0.0012 11.4230 93.33 0.13 28.72

A continuación, en la Figura 1, se presenta el siguiente comportamiento debido a la


relación entre la carga de la bomba G1 con respecto a la variación del caudal.
H vs Q - Bomba G1
18.0000
16.0000
14.0000
12.0000
H (m)

10.0000
8.0000
6.0000 y = -4E+06x2 - 1878.5x + 16.082
4.0000 R² = 0.9903
2.0000
0.0000
0.0002 0.0002 0.0002 0.0012 0.0012 0.0012 0.0012 0.0012
Q (m3/s)

Figura 1. Carga de la bomba con respecto al caudal.

La carga de la bomba representa la cantidad de energía (hidráulica) que se le adiciona


a una unidad de peso del fluido conforme éste pasa a través de la bomba. Según
Brennan (1998), a caudal cero, la carga de la bomba es máxima y, a medida que el
caudal aumenta, la carga desarrollada disminuye. Esto se ve reflejado en la Figura 1,
siguiendo la misma tendencia.

También se puede asegurar que la carga desarrollada es inversamente proporcional a


la velocidad (Brennan, 1998). Según Geankoplis (1998) a medida que la velocidad de
descarga (caudal) en gal/min aumenta, la carga desarrollada disminuye.

Como se puede observar en la Figura 1, la carga de la bomba va disminuyendo en


forma no lineal con el aumento de caudal. Esto se debe a que a mayor caudal la energía
que tiene que entregar la bomba al sistema es menor porque el mismo sistema ya consta
de una energía cinética propia lo suficientemente capaz de mantener el flujo del fluido.
Por el contrario, cuando hay poco caudal la energía del sistema es muy baja y por lo
tanto la bomba requiere entregar más energía para lograr el desplazamiento del fluido
a un flujo determinado.

En la Figura 2, se presenta el siguiente comportamiento debido a la relación entre la


potencia hidráulica de la bomba G1 con respecto a la variación del caudal.
PH vs Q - Bomba G1
120.00
100.00
80.00
PH (W)

60.00
40.00
y = -9E+07x2 + 188613x - 1.9375
20.00 R² = 0.9969
0.00
0.0002 0.0002 0.0002 0.0012 0.0012 0.0012 0.0012 0.0012
-20.00
Q (m3/s)

Figura 2. Potencia hidráulica con respecto al caudal.

Según Ibarz, et. al. (2000) el rozamiento del fluido en movimiento en el propio rotor
también disminuye la energía disponible para producir presión. Como sabemos la
potencia hidráulica es la potencia transmitida por la Bomba al fluido a efectos de que
este pueda ser transportado.

En la Figura 2 podemos afirmar lo dicho anteriormente en donde se relaciona la


Potencia Hidráulica vs el Caudal, se pudo observar que la Potencia Hidráulica aumenta
hasta un determinado punto, pasado este el Caudal se sigue aumentando y la Potencia
Hidráulica va disminuyendo, esto se puede deber a que a mayor Caudal hay mayor
rozamiento de fluido lo cual hace que se vaya disminuyendo la potencia proporcionada
por la bomba. Notamos que las pérdidas antes descritas que afectan a la carga y a la
PH, también afectan a su eficiencia (Figura 3), ya que están relacionados.

En la Figura 3, se presenta el siguiente comportamiento debido a la relación entre la


eficiencia de la bomba G1 con respecto a la variación del caudal.
n vs Q - Bomba G1
35.00
30.00
25.00
20.00
n

15.00
10.00 y = -4E+07x2 + 72847x + 0.6393
5.00 R² = 0.9945
0.00
0.0002 0.0002 0.0002 0.0012 0.0012 0.0012 0.0012 0.0012
Q (m3/s)

Figura 3. Eficiencia de la bomba con respecto al caudal.

El término eficiencia se utiliza para denotar la relación de la potencia suministrada por


la bomba al fluido sobre la potencia suministrada a la bomba. El valor de la eficiencia
de la bomba depende no sólo del diseño de la bomba, sino también las condiciones bajo
las cuales esté funcionando, particularmente la carga total y la rapidez del flujo (Mott,
2015); dicho lo anterior vemos que según el módulo de bombas centrífugas operando
sólo la bomba G1 tuvo una eficiencia máxima de 30.94% como vemos en la Figura 3.

Además, según Potter (2002) las bombas centrifugas operan con eficiencias menores
que la unidad; es decir, no funcionan en condiciones teóricas o idealizadas, es por eso
que obtuvimos dicha eficiencia para la operación con esta bomba G1 trabajando con un
fluido a 2500 RPM. Por otro lado, podemos decir que el trabajo para una sola bomba es
bajo, pues es menor al 50%, esto se pudo comparar gracias a la Figura 4.

Figura 4: Curvas de rendimiento de una bomba centrífuga


Fuente: Mott (2006)
Las Figuras 3 y 4 muestran las curvas de eficiencia; experimental y teórica; de una
bomba centrífuga. Al comparar las tendencias de estas, se observa que la eficiencia
aumenta conforme se incrementa el caudal, hasta llegar a un punto conocido como
“punto de máxima eficiencia”, a partir del cual disminuye.
Por otra parte, Mott (2006) señala que la operación normal de una bomba debe estar en
la vecindad del pico de la curva de eficiencia, con eficiencias que por lo común están en
el rango de 60 a 80% para bombas centrífugas. Sin embargo, la bomba utilizada en la
práctica alcanzó una eficiencia máxima de 30.94% la cual se encuentra por debajo del
rango teórico como se explicó anteriormente.

Según Mott (2006) este problema puede deberse a la existencia de pérdidas inevitables
de energía, las cuales son causadas por la fricción mecánica y la turbulencia que se crea
en el fluido cuando pasa a través de la bomba. Estas mermas hacen que la potencia
requerida para impulsar la bomba sea mucho mayor que la que se transmite al fluido.
Es probable que, en la práctica, la potencia suministrada por el motor de la bomba no
haya sido lo suficientemente alta para compensar dichas pérdidas energéticas.

2.2. Bombas acopladas en serie:

En el siguiente cuadro se muestran los resultados de la presión y potencia de las bombas


acopladas en serie con respecto al caudal del agua, cuya variación es de 10L/min.

Cuadro 4: Datos obtenidos del funcionamiento de dos bombas centrífugas acopladas en serie.

Potencia
Hidráulica Presión Presión
N° Q(L/min) T(ºC)
(BPH) suc.(bar) desc(bar)
(W)
1.0000 0.0000 195.0000 0.0400 3.3000 21.9000
2.0000 10.0000 220.0000 0.0400 3.1000 22.0000
3.0000 20.0000 240.0000 0.0400 2.9000 22.0000
4.0000 30.0000 260.0000 0.0400 2.7000 22.1000
5.0000 40.0000 290.0000 0.0400 2.3000 22.2000
6.0000 50.0000 310.0000 0.0400 1.9000 22.4000
7.0000 60.0000 320.0000 0.0300 1.4000 22.6000
8.0000 70.0000 325.0000 0.0300 0.8000 22.8000

Cuadro 5: Datos para las curvas características de dos bombas centrífugas acopladas
en serie.
Flujo en Potencia Hidráulica
Q (PH) Eficiencia
Nº H (m) peso
(m3/s) (%)
(N/s) W HP
1 33.3027 0.0000 0.0000 0.00 0.00 0.00
2 31.2596 0.0002 1.6315 51.00 0.07 23.18
3 29.2164 0.0003 3.2630 95.33 0.13 39.72
4 27.1733 0.0005 4.8945 133.00 0.18 51.15
5 23.0871 0.0007 6.5260 150.67 0.20 51.95
6 19.0009 0.0008 8.1575 155.00 0.21 50.00
7 13.9953 0.0010 9.7890 137.00 0.18 42.81
8 7.8660 0.0012 11.4205 89.83 0.12 27.64

A continuación, en la Figura 5, se presenta el siguiente comportamiento debido a la


relación entre la carga de las bombas acopladas en serie con respecto a la variación del
caudal.

H vs Q - Serie
35.0000
30.0000
25.0000
H (m)

20.0000
15.0000
y = -1E+07x2 - 5735.3x + 32.971
10.0000
R² = 0.9989
5.0000
0.0000
0.0000 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.0010 0.0012 0.0014
Q (m3/s)

Figura 5. Carga de las bombas en serie con respecto al caudal.

La tendencia de los resultados de la Figura 5, siguen la orientación encontrada en las


curvas obtenidas por Mayela et. al. (2008), donde las curvas de carga(H) vs causal(Q)
presentan una relación inversa, a medida que el flujo volumétrico es menor, aumenta la
carga de la bomba, además indica que esta relación se puede traducir como si la bomba
puede mover el líquido en estudio una mayor distancia si el flujo del mismo es bajo. Se
aprecia esta relación inversa en los datos obtenidos en el Cuadro 5.
Figura 6: Curvas de carga (H) vs caudal(Q), para un arreglo en serie.

Fuente: Mayela et. al. (2008)

Se puede apreciar en la Figura 6, que al ser dispuestas las bombas 1 y 2 en serie para
los mismos caudales totales en estudio, las potencias de ambas bombas se suman, para
dar una nueva curva característica, esto concuerda con Mott (2015), que afirma que no
solo el tiempo de paso por la bomba influye en esta relación sino también los espacios
entre el impulsor y la carcasa de la bomba, de modo que hay una disminución en la
capacidad a medida que aumenta la carga total de la bomba. En el diagrama H-Q todos
los puntos que obedecen a la ley de afinidad se encuentran situados sobre una parábola,
con el vértice en el origen y el eje de ordenadas como eje principal, en la práctica se
tomó los datos de un solo lado asumiendo que sería igual para la segunda bomba por lo
que se representa en solo una curva, tal como se puede ver en la Figura 5.
En la Figura 6, se presenta el siguiente comportamiento debido a la relación entre la
potencia hidráulica de las bombas acopladas en serie con respecto a la variación del
caudal.

PH vs Q - Serie
180.00
160.00
140.00
120.00
100.00
PH (w)

80.00 y = -3E+08x2 + 427804x - 7.1875


60.00 R² = 0.986
40.00
20.00
0.00
0.00050 0.00060 0.00070 0.00080 0.00090 0.00100 0.00110 0.00120
-20.00
Q (m3/s)

Figura 6. Potencia hidráulica de las bombas en serie con respecto al caudal.

Según Arapa (2007), comenta que la potencia hidráulica aumenta hasta un pico y
después del cual empieza a decaer. Esta tendencia se cumple en las bombas centrífugas
donde en ciertos niveles de caudal la potencia disminuye debido a que en estos puntos
la descarga se realiza a menor presión. Esto lo podemos observar en la Figura 6, esta
tendencia se cumple.

Asimismo, Mott (2015) complementa lo dicho anteriormente, pues la potencia


hidráulica al estar relacionada con el flujo másico, y este al estar relacionado con el
caudal por medio de la densidad, también influyó en el coeficiente de determinación,
donde la potencia que proporciona el fluido al motor del fluido, aumenta a medida que
aumenta el caudal y la carga total, esto puede verse claramente en el Cuadro 5.

En la Figura 7, se presenta el siguiente comportamiento debido a la relación entre la


eficiencia de las bombas acopladas en serie con respecto a la variación del caudal.
n vs Q - Serie
60.00

50.00

40.00
n (%)

30.00

20.00 y = -1E+08x2 + 154397x + 0.4541


10.00 R² = 0.9973

0.00
0.0000 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.0010 0.0012 0.0014
Q (m3/s)

Figura 7. Eficiencia de las bombas en serie con respecto al caudal.

A continuación, en el Cuadro 6 veremos los datos para la comparación de una bomba


con dos bombas en serie:

Cuadro 6: Comparación de la carga de 1 y 2 bombas en serie con respecto a un caudal.

H(m) 2 bombas
Nº Q (m3/s) H(m) 1 bomba
serie

1 0.0000 16.2391 33.3027


2 0.0002 15.2178 31.2596
3 0.0003 15.2178 29.2164
4 0.0005 14.1965 27.1733
5 0.0007 13.1751 23.0871
6 0.0008 11.1325 19.0009
7 0.0010 10.1112 13.9953
8 0.0012 8.1706 7.8660

En la Figura 8, se presenta la siguiente comparación de las potencias de una bomba y


dos bombas acopladas en serie con respecto a la variación del caudal.
35.0000 18.0000

30.0000 16.0000
14.0000
25.0000
12.0000
H (m) 20.0000 10.0000
15.0000 8.0000
6.0000
10.0000
4.0000
5.0000 2.0000
0.0000 0.0000
0.0000 0.0002 0.0003 0.0005 0.0007 0.0008 0.0010 0.0012
Q (m3/s)

H(m) 2 bombas serie H(m) 1 bomba

Figura 8: Potencia de la bomba (m) vs Caudal (m3/s).

A simple comparación entre el Cuadro 3 y 5 se observa que el acoplamiento en serie


llego a ser más eficiente con un 51.95% que el de una sola bomba con 30.94%; pero es
menos eficiente que el acoplamiento en paralelo, siendo su eficiencia del 60% que
veremos más adelante.

Como se aprecia en la Figura 8, comparando dos bombas en serie y una bomba simple,
pues los caudales no presentan diferencias significativas porque son constante; pero en
el caso de cargas, refiriéndonos para un acoplamiento en serie, resulta ser
aproximadamente el doble que para la obtenida por una bomba simple, esto se puede
ver en el Cuadro 6.

Mott (2013), indica que las bombas acopladas en serie consisten el dirigir la salida de
fluido de una bomba hacia la entrada de otra permitiendo así, obtener la misma
capacidad con una carga total igual a la suma de los valores de las dos, es decir la bomba
1 lleva el fluido desde la fuente e incrementa en algo la presión y entrega el fluido con
esta presión a la bomba 2; después, la bomba 2 toma la salida de la bomba 1, incrementa
aún más la presión y envía el fluido a su destino final, principio de funcionamiento. De
la misma manera Marbello (2007) describe que la tubería de impulsión de una bomba
acoplada en serie se constituye en la tubería de aspiración de la siguiente unidad, por lo
que el caudal bombeado “QB”, es el mismo para todas ellas, y la altura del conjunto es
la suma de las alturas desarrolladas por las bombas individualmente. Este tipo de
acoplamiento se emplea en casos en los cuales se desea elevar un mismo caudal a
distintas alturas, o para impulsar un determinado caudal, venciendo grandes resistencias
debidas a grandes longitudes de las conducciones, en este caso se aumentó en un 21.01%
la eficiencia del funcionamiento de una bomba a una mejor con acoplamiento en serie
de dos bombas.

2.3. Bombas acopladas en paralelo:


En el siguiente cuadro se muestran los resultados de la presión y potencia de las bombas
acopladas en paralelo con respecto al caudal del agua, cuya variación es de 10L/min.

Cuadro 7: Datos obtenidos del funcionamiento de dos bombas centrífugas acopladas en


paralelo.

Potencia
Presión Presión
N° Q(L/min) Hidráulica T(ºC)
suc.(bar) desc(bar)
(BPH) (W)

1.0000 0.0000 180.0000 0.0400 1.6000 21.9000


2.0000 20.0000 210.0000 0.0400 1.5000 22.0000
3.0000 40.0000 230.0000 0.0400 1.5000 22.0000
4.0000 60.0000 250.0000 0.0400 1.4000 22.1000
5.0000 80.0000 280.0000 0.0400 1.3000 22.2000
6.0000 100.0000 300.0000 0.0400 1.1000 22.4000
7.0000 120.0000 310.0000 0.0300 0.9000 22.6000
8.0000 134.0000 315.0000 0.0300 0.7000 22.8000

Cuadro 8: Datos para las curvas características de dos bombas centrífugas acopladas
en paralelo.

Flujo en Potencia Hidráulica


(PH) Eficiencia
Nº H (m) Q (m /s)
3
peso
(%)
(N/s) W HP
1 15.9362 0.0000 0.0000 0.00 0.00 0.00
2 14.9147 0.0003 3.2630 48.67 0.07 23.17
3 14.9147 0.0007 6.5260 97.33 0.13 42.32
4 13.8931 0.0010 9.7890 136.00 0.18 54.40
5 12.8716 0.0013 13.0520 168.00 0.23 60.00
6 10.8285 0.0017 16.3150 176.67 0.24 58.89
7 8.8875 0.0020 19.5780 174.00 0.23 56.13
8 6.8444 0.0022 21.8621 149.63 0.20 47.50
A continuación, en la Figura 9, se presenta el siguiente comportamiento debido a la
relación entre la carga de las bombas acopladas en paralelo con respecto a la variación
del caudal.

H vs Q - Paralelo

18.0000
16.0000
14.0000
12.0000
H (m)

10.0000
y=
8.0000 -2E+06x2 + 107.62x + 15.6
6.0000
R² = 0.9929
4.0000
2.0000
0.0000
0.0000 0.0005 0.0010 0.0015 0.0020 0.0025
Q (m3/s)

Figura 9. Carga de las bombas en paralelo con respecto al caudal.

Cuando se estudia un proyecto de acoplamiento de bombas, hay que tener presente las
potencias consumidas y los rendimientos correspondientes al punto de funcionamiento
considerado, que se procurará sean máximos para cada bomba en particular. Si se quiere
conseguir una mejor regulación en los caudales bombeados, lo más conveniente es
disponer de varias bombas en paralelo, utilizando las que se considere necesarias para
conseguir el caudal requerido (Fernández, s.f.). En la Figura 9 puede notarse que este
acoplamiento resulto mucho más eficiente que el funcionamiento de una sola bomba,
pues con el beneficio de la disminución de la carga “H” al aumentar el caudal, y
obteniendo una mejor eficiencia de trabajo de los tres experimentos.

En la Figura 10, se presenta el siguiente comportamiento debido a la relación entre la


potencia hidráulica de las bombas acopladas en paralelo con respecto a la variación del
caudal.
PH vs Q - Paralelo
200.00

150.00

100.00
PH (w)

y = -6E+07x2 + 205497x - 7.1892


50.00 R² = 0.9898
0.00
0.0000 0.0005 0.0010 0.0015 0.0020 0.0025
-50.00
Q (m3/s)

Figura 10. Potencia hidráulica de las bombas en paralelo con respecto al caudal.

El acoplamiento en paralelo se activa cuando el caudal 1 alcanza su máxima capacidad


de carga y se requiere que el caudal aumente, por lo que la segunda bomba tendría su
función aumentando el flujo (ver Figura 10). Sin embargo, las pérdidas de energía por
fricción y las menores seguirían aumentando (Mott, 2015). Esto se verifica con el
comportamiento de la curva característica del acoplamiento de bombas en paralelo.

En la Figura 11, se presenta el siguiente comportamiento debido a la relación entre la


eficiencia de las bombas acopladas en paralelo con respecto a la variación del caudal.

n vs Q - Paralelo
70.00
60.00
50.00
40.00
n (%)

30.00 y = -3E+07x2 + 80172x - 0.0381


20.00 R² = 0.9984
10.00
0.00
0.0000 0.0005 0.0010 0.0015 0.0020 0.0025
-10.00
Q (m3/s)

Figura 11. Eficiencia de las bombas en paralelo con respecto al caudal.


A una simple comparación entre el Cuadro 3 y el 7 se observa que el acoplamiento en
paralelo llego a ser más eficiente 60 % que el de una solo bomba 30.94%.

Dado que la eficiencia es igual a la potencia hidráulica normalizada por la potencia del
eje, se espera que cualquier diferencia en el rendimiento de la bomba pueda observarse
aún más claramente en los datos de eficiencia paralela que en los datos combinados de
generación de potencia hidráulica (Maron, R. 2014). Dicho lo anterior, vemos que en la
Figura 10 y 11 se puede observar que el PH y la eficiencia incrementan a medida que
el caudal aumenta hasta alcanzar su máxima eficiencia o PH, comenzando luego a
decrecer a pesar que el caudal continúe aumentando hasta el máximo. Con esto se
deduce que dos bombas en paralelo pueden ser mucho más eficientes que dos bombas
en serie o que una bomba simple.

A continuación, en el Cuadro 9 veremos los datos para la comparación de una bomba


con dos bombas en paralelo.

Cuadro 9: Comparación del caudal de 1 y 2 bombas en paralelo con respecto a una carga.

Nº H (m) Q 1 bomba (m3/s) Q 2 bombas (m3/s)

1 16.2391 0.0000 0.0000


2 15.2178 0.0002 0.0003
3 15.2178 0.0003 0.0007
4 14.1965 0.0005 0.0010
5 13.1751 0.0007 0.0013
6 11.1325 0.0008 0.0017
7 10.1112 0.0010 0.0020
8 8.1706 0.0012 0.0022

En la Figura 12, se presenta la siguiente comparación del caudal de 1 y 2 bombas con


respecto a una carga.
Q 1 bomba (m3/s) Q 2 bombas (m3/s)

0.0000 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.0010 0.0012 0.0014


18.0000
16.0000
14.0000
12.0000
10.0000
H(M)

8.0000
6.0000
4.0000
2.0000
0.0000
0.0000 0.0005 0.0010 0.0015 0.0020 0.0025
Q (M3/S)

Figura 12. Potencia de la bomba (m) vs Caudal (m3/s).

Como se puede observar en la Figura 12 comparando dos bombas en paralelo y una


bomba simple en el caso de la carga, es la misma ya que el propósito de conectar dos
bombas en paralelo, no es obtener una mayor altura, sino más bien operar con un mayor
caudal, que como se puede apreciar en este caso es de aproximadamente el doble que
en el de una bomba simple o de dos bombas conectadas en serie.

Cuando se acoplan las bombas en paralelo, se aspira el fluido generalmente de un punto


común y se bombea hacia la misma tubería de descarga. Por tanto, en este tipo de acople
lo que se suman son los caudales, conservándose las cargas (ver Cuadro 9). Como la
carga en el nodo de descarga común es una sola, cada bomba debe ajustar su
funcionamiento a dicha carga. Las leyes fundamentales del comportamiento hidráulico
de las bombas trabajando en paralelo son (Martínez y Riaño 2010), (Riaño, 2007):

1. Se suman los gastos de las distintas bombas para cargas iguales en el nodo común de
descarga para así obtener el caudal total de bombeo.

2. La potencia necesaria resultante será la suma de las potencias para las cargas iguales
correspondientes a cada caudal.

3. En el caso de n bombas de iguales características, la eficiencia será igual a la de una


bomba. Cuando son bombas con características hidráulicas diferentes, la eficiencia de
la combinación se determina para cada carga, a través de la potencia de la combinación
como suma de las potencias individuales para cargas iguales.
III. CONCLUSIONES

 Se corrobora las curvas características de las bombas obtenidas de la práctica con


las descritas en la teoría por distintos autores.
 Las curvas características se utilizan para describir el comportamiento de una
bomba centrífuga y son de gran importancia para la selección de las mismas.
 El arreglo en paralelo presentó una mayor eficiencia a un mismo caudal, por lo que
se deduce que es el mejor tipo de arreglo con respecto a la velocidad.
 El acoplamiento en serie tiene mayor potencia hidráulica que el acoplamiento en
paralelo lo cual se pudo demostrar en el laboratorio.
 La carga de la bomba y el caudal tienen una relación inversa.
 La carga que la bomba otorga al sistema va haciéndose menor al trabajar con
caudales mayores, por lo que es necesario utilizar arreglos de bombas en paralelo
o serie.
IV. BIBLIOGRAFÍA

 ARAPA, J. 2007. Implementación de un banco de prueba de bombas centrífugas y


verificación de sus curvas características. Anales científicos de la UNALM. Páginas
254-260. Perú.
 BRENNAN, J. BUTTERS, J. COWELL, N. LILLY, A. 1998. Las operaciones
unitarias de la ingeniería de los alimentos. Tercera edición. Editorial Acribia SA.
España.

 FERNÁNDEZ, P. s.f. Bombas centrífugas y volumétricas. Departamento de


Ingeniería Eléctrica y Energética. Universidad de Cantabria. Consultado el 20 de
abril del 2018. Disponible en: http://www.ing.una.py/pdf_material_apoyo/bombas-
centrifugas-y-volumetricas.pdf.

 GEANKOPLIS, C.J. 1998. Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias.


Editorial Compañía Editorial Continental, S.A. México.

 GEANKOPLIS, C.J. 2006. Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias.


Editorial Compañía Editorial Continental, S.A. México.

 IBARZ, A. BARBOSA – CANOVAS, G. 2000. Operaciones unitarias en la


ingeniería de alimentos. Editorial Technomic Publishing Co. USA.

 LORENZO, E.; BELLÓN, D.; LÓPEZ, G. 2009. Bombas, curso de Hidrología e


Hidráulica Aplicadas. UdelaR- FI- IMFIA.

 MOTT, R. 2006. Mecánica de Fluidos. 6 ed. Editorial Pearson. México Pág. 419-
422.
 MOTT, R. 2013. Mecánica de fluidos. Sexta edición. Editorial Pearson Educación.
México. 626p
 MOTT, R. 2015. Mecánica de los Fluidos. Séptima Edición. Prentice Hall.
México.
 MAYELA A.; GUERRA F.; GUZMÁN B. 2008. Curvas de bombas. Universidad
Iberoamericana. Ciudad de México.
 MARTÍNEZ, Y., & RIAÑO, F. (2010). Características peculiares de la operación
de bombas rotodinámicas en paralelo. . Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias,
19(2), 38-43.
 MARON, R. 2014. Eficiencia de las bombas en operación paralela en tuberías de
larga distancia. CiDRA Minerals Processing, Wallingford, USA.
 POOTER, M. y WIGGERT, D. 2002. Mecánica de fluidos. Tercera edición.
International Thomson editores S.A. de C.V. México.
 RIAÑO F. (2007). “Estaciones y sistemas de bombeo” (monografía), Centro de
Investigaciones Hidráulicas (CIH), Instituto Superior Politécnico José Antonio
Echeverría (Cujae), La Habana, Cuba.

 ZABALETA, 2005. Diseño y construcción de un módulo de ensayo de bombas en


serie- paralelo para determinar la curva característica de operación- FIM- UNCP.
Tesis para optar el título de Ingeniero Mecánico. Universidad Nacional del Centro
del Peru- Huancayo.

Consultado el 20 de abril del 2018. Disponible en:


http://www.ing.una.py/pdf_material_apoyo/bombas-centrifugas-y-volumetricas.pdf

V. CUESTIONARIO

1.- ¿Cuáles son las bombas de movimiento positivo y cinéticas? Explique la


diferencia entre ellas.

Las bombas de desplazamiento positivo entregan un volumen determinado de fluido por


cada revolución del eje de la bomba o por cada ciclo de movimiento de los elementos
de bombeo activo. La capacidad de la bomba se ve afectada moderadamente por los
cambios de presión debidos a deslizamientos menores, causados por espacios existentes
entre la carcasa y rotor. La mayoría de estas bombas manejan líquidos que tienen un
amplio rango de viscosidades y pueden entregar fluidos a altas presiones.

Las bombas cinéticas operan mediante la transferencia de energía cinética desde un


elemento giratorio, llamado impulsor, hasta un fluido mientras éste se desplaza hacia y
a través de la bomba. Luego, una parte de esta energía se convierte en energía de presión
tanto estática como dinámica a la salida de la bomba.

 Bombas de desplazamiento positivo:

a.) Bomba de engranes. - transmiten potencia por medio de fluidos y para el


suministro de lubricantes a componentes específicos de maquinaria que sufren
fricción durante su funcionamiento. Compuesta por dos engranes que se ajustan
firmemente en rotación contraria dentro de una armadura. El fluido se succiona
desde el depósito de suministro localizado en el puerto de succión y es conducido
a través de los espacios existentes entre los dientes hasta el puerto de descarga,
donde se suministra a alta presión al sistema.

Figura 13. Bomba de engranes (a) vista seccional de la bomba. (b)


bosquejo de los engranes dentados y trayectoria del fluido.

Fuente: Mott (2006)

b.) Bomba de pistón axial. - los pistones atraen el líquido de manera alternada hacia
sus cilindros a través de las válvulas de succión y después lo envían hacia las
válvulas de descarga contra la presión del sistema. El suministro puede variar
desde cero hasta un máximo al cambiar el ángulo de la placa oscilante y por lo
tanto mediante el cambio de la carrera de los pistones.

La capacidad de producir presiones muy altas es una ventaja importante, aunque


normalmente solo se dispone de un caudal moderado. La desventaja es que sus
pulsaciones de presión del flujo de salida, ya que por lo general solo son capaces
de manejar fluidos con baja viscosidad y el desgaste potencialmente alto de las
piezas móviles.

Figura 14. Bomba de pistón (b) bosquejo de la trayectoria de flujo.

Fuente: Mott (2006)

c.) Bomba de paletas. - también se utiliza en la transmisión de potencia por medio


de fluidos, consiste en un rotor excéntrico que contiene un conjunto de paletas
deslizantes montadas dentro de una armadura. Las bombas de paletas pueden
entregar un caudal de cero a un máximo al variar la posición del rotor con
respecto al anillo de leva y la armadura. el ajuste de la entrega variable puede
accionarse en forma eléctrica, manual, hidráulica o neumática para adaptar el
rendimiento de la unidad de potencia hidráulica a las necesidades del sistema
que está siendo impulsado.
Figura 15. Bomba de paletas.
Fuente: Mott (2006)

d.) Bombas de tornillo.- este tipo de bombas no tienen problema de flujo pulsante.
Estas bombas tienen alta capacidad de presión, operación silenciosa, aptitud para
manejar un amplio rango de viscosidades y la disponibilidad de muchos
materiales diferentes para asegurar la compatibilidad con los fluidos. Por lo
general, no se utilizan para fluidos que contienen abrasivos o sólidos.

Figura 16: Bombas te tornillo.


Fuente: Mott (2006)

e.) Bombas de cavidad progresiva.-se utiliza para la entrega de fluidos de proceso y


no en aplicaciones hidráulicas. Esta bomba puede manejar una amplia variedad
de fluidos, incluyendo agua limpia, todo contenido de solidos pesados, líquidos
altamente viscosos como adhesivos o lechada de cemento, fluidos abrasivos
como suspensiones de carburo de silicio, etc. estas operan con velocidades
rotacionales relativamente bajas y pueden requerir de un par o momento
rotacional de gran magnitud en el arranque.

f.) Bombas de lóbulo, también llamado bomba de leva, opera de una manera similar
a la bomba de engranes. El fluido se conduce alrededor de la cavidad formada
entre lóbulos sucesivos. Las ventajas incluyen muy bajas pulsaciones de flujo,
capacidad de manejar gran contenido de sólidos y lodos y que es autocebante.
Una desventaja es el desgaste potencial de los engranes temporizadores
necesarios para sincronizar los rotores.

g.) Bombas de diafragma.- se utilizan en construcción, minería, petróleo y gas,


procesamiento de alimentos. Una ventaja de este tipo de bomba es que solo el
diafragma tiene contacto con el fluido, eliminando la posibilidad de
contaminación a partir de los elementos de accionamiento.

h.) Bombas peristálticas.- el diseño elimina efectivamente la posibilidad de


contaminación del producto, lo que es atractivo para la industria química,
alimentos, agua, etc. el material del tubo se selecciona de modo que resulte
compatible con el fluido que va a ser bombeado, ya sea alcalino, acido o
disolvente.

 Bombas cinéticas

a.) Bombas de chorro.-se compone de una bomba centrifuga con un


conjunto de inyección o expulsión.

b.) Bombas sumergibles.- están diseñadas de manera que todo el


conjunto de la bomba centrifuga, el motor de accionamiento y el
aparato de succión y descarga puedan sumergirse en el fluido a
bombear. Estas bombas son útiles para eliminar el agua no deseada
en obras de construcción, minas, etc. Mott (2006).

2.- ¿Cuáles son los datos del fabricante de bombas centrifugas que deben tener en
cuenta?

Esta parte irá en blanco y será llenada por el fabricante facilitando la información
necesaria para poder hacer un estudio de la bomba ofertada. Por esta razón, es de gran
importancia la elección de las cuestiones que se van a plantear, ya que de estas, depende
la información que el fabricante facilite. En esta parte se consignará el modelo y tipo de
la máquina, todas sus características constructivas y operacionales, datos de su
lubricación, conexiones auxiliares y principales, como todos los demás datos
complementarios.

En un espacio reservado en la margen figurarán todas las notas aclaratorias del caso.
Deberán tenerse en cuenta las unidades físicas a emplear en la hoja de datos. Estas deben
ser apropiadas y homogéneas, utilizándose cada vez más el Sistema Internacional (SI).
Se confeccionará una hoja para cada bomba o grupo de bombas gemelas.

3.- Describir la importancia de la presión de vapor del fluido con relación a la


NPSH.

Según Lorenzo, E. et al, (2009) la cabeza de succión neta positiva (Net Positive Suction
Head, por sus siglas en inglés) es un parámetro de suma importancia en el
funcionamiento de una bomba. Se relaciona con la presión del fluido a la entrada de la
bomba y por lo tanto influye en el fenómeno de la cavitación. La presión de vapor es la
presión (en escala absoluta) a la cual un fluido empieza a ebullir a una temperatura dada.
A cada temperatura le corresponde una presión de vapor (también llamada presión de
saturación, Psat) y viceversa.

Al aumentar la temperatura de un líquido la presión de saturación también aumenta. De


lo anterior se deduce que un líquido caliente ebulle a una presión más alta que el líquido
frío. Desde otro punto de vista, si se comenzara a reducir la presión que actúa sobre un
fluido caliente se encontraría que empieza a ebullir antes que el mismo líquido a menor
temperatura.

En la entrada a una bomba la presión del fluido debe disminuir (succión) para poder
mantener el flujo del fluido pero se debe tener cuidado de que en todo momento se
mantenga por encima de la presión de vapor del mismo. Si se permite que la presión del
líquido sea igual o mayor que Psat del fluido (succión) se forman burbujas en la corriente
del fluido que posteriormente colapsan al alcanzar las zonas de mayor presión de la
bomba causando vibración y picaduras (pitting) en el rodete o impulsor. Este es el
fenómeno de la cavitación.
4.- Presente un gráfico el efecto que tiene sobre el punto de operación, las siguientes
operaciones.

a) Aumento de velocidad del rotor

La velocidad específica de aspiración indica el grado de inestabilidad potencial de la


bomba a cargas reducidas. En el punto de rendimiento máximo de la bomba no existe
ningún fenómeno de recirculación a la entrada del rodete y el NPSHr de la bomba se
mantiene invariable. Sin embargo, a medida que el caudal de la bomba se reduce, y nos
alejamos de las condiciones de funcionamiento óptimo (máximo rendimiento) aparecen
fenómenos de recirculación en el ojo del rodete que conllevan una cavitación incipiente
que pueden originar daños en la bomba (Mott, 2006).

Figura 17: Determinación brusca de la curva característica por efecto de la cavitación.

Fuente: Mott (2006)

b) Aumento de pérdida de carga

Si la bomba funciona en estas condiciones durante cierto tiempo se puede dañar; la


intensidad del golpeteo a medida que disminuye la presión absoluta a la entrada del
rodete, se aprecia claramente en las curvas características de la bomba, Figura. La
presión mínima tiene lugar en el punto M, cerca de la entrada del rodete Figura, por lo
que la altura del tubo de aspiración Ha de la bomba centrífuga viene limitada por la
cavitación. Lo más frecuente es que al final del tubo de aspiración, en la brida de
aspiración E, exista una depresión y que la presión siga disminuyendo desde E hasta el
rodete, punto M (presión mínima), zona que se encuentra a la entrada al mismo, siendo
la pérdida de carga correspondiente entre E y M.
A partir de M el fluido comienza a notar la influencia del rodete que le comunica una
energía cinética relativa, Aumentando bruscamente su presión, originándose el
fenómeno del golpeteo y vibraciones (Mott, 2006).

Figura 18: Determinación brusca de la curva característica por efecto de la cavitación


Fuente: Mott (2006)

Figura 19: Campo de presiones en la aspiración


Fuente: Mott (2006)

c) Disminución del caudal.

Si por cualquier circunstancia, cuando la bomba esté funcionando en el punto B,


disminuye repentinamente el caudal impulsado por la misma, por ejemplo, a
consecuencia de una irregularidad en la alimentación eléctrica del motor que acciona la
bomba, con la subsiguiente disminución de su velocidad de giro, pero manteniendo
constante el consumo, igual al primitivo qB, resulta que al disminuir el caudal
proporcionado por la bomba, pasando del qB al qB', la altura del depósito descenderá,
bajando a su vez la altura manométrica, y como el consumo se mantiene constante, el
nivel del depósito descenderá a ritmo cada vez más acelerado, hasta llegar a una altura
manométrica H0, en cuyo instante, y al igual que en el caso anterior, la bomba dejará de
funcionar.

Figura 20: Disminución rápida del caudal suministrado por la bomba


Fuente: Mott (2006)
VI. ANEXO

Anexo 1.

Cómo mejorar el flujo en una bomba centrífuga

El objetivo de este artículo es el uso y ventajas en comparación de una bomba centrífuga


autoaspirante con las bombas comunes, dichas ventajas como el autocebado, estructura
simple, volumen pequeño y bajo costo.

Por otro lado, las estructuras de flujo siempre inducirán grandes pulsaciones de presión
y fuerza axial, que afecta seriamente el trabajo y estabilidad de la bomba; sin embargo,
gracias a la investigación se ha hecho por mejorar el agujero de reflujo en la estructura.
Este trabajo propone una estructura simétrica de orificios de reflujo para la bomba
centrífuga autoaspirante, donde el flujo interno, fluctuación de presión y fuerza axial
son analizados, pues la funcionabilidad es mucho más importante que la eficiencia
cuando se selecciona una bomba de aguas residuales, ya que el mantenimiento y
reparación de averías es costosa.

Para mejorar los problemas de trabajo inducido por el agujero de reflujo, este presenta
un reflujo simétrico donde la estructura del agujero puede reducir la presión, pulsación
en la voluta y la fuerza axial del impulsor. En el experimento la bomba cuenta con
orificios de reflujo simétricos que contiene una cámara de succión, un impulsor, una
voluta, una separación de gas-líquido, cámara y un tubo de articulación. Dos agujeros
de reflujo están ubicados simétricamente a cada lado del fondo de la voluta, además el
tubo de articulación juega un doble papel. Por un lado, enlaza el gas licuado con la
cámara de separación y el agujero de reflujo por otro lado, tiene una función de drenaje.

En la experimentación se vieron las curvas de desempeño o como nosotros las llamamos


“curvas características” donde el flujo inestable tridimensional de la bomba bajo varios
operativos y condiciones se simularon numéricamente.

El rendimiento previsto de la bomba (80ZW65-40) se compararon con los datos


experimentales, buen acuerdo entre la simulación y los resultados del experimento
fueron adquiridos.

La mayor desviación de la cabeza bajo varias velocidades de flujo fue menor que 5%,
lo que indica que el método numérico de cálculo fue aceptable y podría ser utilizado
para otra futura investigación.

Los parámetros de rendimiento se muestran como sigue: flujo diseñado Qd = 65 m3 / h,


cabeza H = 40 m, velocidad de rotación n = 2900 r / min, área del orificio de reflujo A
= 400 mm2, ángulo de posición del orificio de reflujo a la lengua θ = 202 °. El
rendimiento de autocebado de las pruebas muestran que la bomba puede alcanzar los
requisitos estándar de GB / T3216-2005.

Los resultados del cálculo mostraron que la intensidad de fluctuación de la presión de


todos los puntos de monitoreo entre el convencional y el nuevo, donde disminuyeron a
algunas medidas, y la mayor disminución se produjo en el monitor P9.

En el diagrama de monitores P9, que registra los datos para la rotación de dos impulsores
ciclos, mostró que la tendencia de la fluctuación de presión en ambos agujeros es
consistente, lo que muestra pulso periódico. Tiene dos picos de ciclos de rotación del
impulsor. Puede ser que haiga encontrado la fuerza axial del impulsor y se reduce en
gran medida en la bomba con el nuevo orificio de reflujo del valor promedio y máximo
que es reducido en un 47.1% y 45.1%, respectivamente. Obviamente, su efecto
mejorado es considerable, y las bombas grandes no pueden ignorar la fuerza axial de los
impulsores.
En conclusión, la nueva estructura simétrica de agujeros presenta un flujo relativamente
estable que mejora enormemente el flujo asimétrico en la voluta y especialmente reduce
el flujo de vórtice.

Nos ha enseñado que la estructura simétrica de reflujo es clave y que dicha modificación
proporciona una presión más uniforme de distribución, pudiendo reducir la pulsación
de presión y mejorar la estabilidad de trabajo de la bomba. Asimismo, nos muestra cómo
puede cambiar la fuerza axial del impulsor con el nuevo orificio de reflujo, reduciendo
en gran medida gracias al flujo de simetría cerca de la nueva estructura de agujeros. Esto
puede aumentar la vida útil de los rodamientos y reducir la posibilidad de riesgo de
fuerza axial.

Вам также может понравиться