Вы находитесь на странице: 1из 19

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

AUTORES:

Campos Vázquez Nancy Amelia


Chota Ventura Mercedes Guadalupe
Gil carrasco Anadely Marisol

ASESOR:

Francisco Cúneo Fernández

PIMENTEL - LAMBAYEQUE – PERÚ

2019

1
INDICE
I. INTRODUCCION ................................................................................................................ 4
II. EL COMERCIO INTERNACIONAL .................................................................................. 5
III. EL COMERCION INTERNACIONAL Y SUS MODALIDADES ................................. 5
IV. CONTRATOS....................................................................................................................... 5
V. CONTRATOS DE AGENCIA...................................................................................................... 6
5.5 CARACTERISTICAS.......................................................................................................... 6
5.6 REQUISITOS ................................................................................................................... 7
5.7 CONTENIDO DEL CONTRATO......................................................................................... 7
5.8 ASPECTOS RELEVANTES DEL CONTRATO ...................................................................... 7
5.8.1 Ubicación geográfica de agencia comercial .......................................................... 7
5.8.2 Exclusividad de agencia comercial ........................................................................ 8
5.8.3 Independencia y autonomía de agencia comercial............................................... 8
5.9 TERMINACION DEL CONTRATO DE AGENCIA ................................................................ 9
VI. CONTRATO DE DISTRIBUCION ......................................................................................... 10
6.1 CARACTERISTICAS........................................................................................................ 10
6.2 PARTES DEL CONTRATO .............................................................................................. 11
6.2.1 EL FABRICANTE .................................................................................................... 11
6.2.2 EL DISTRIBUIDOR ................................................................................................. 11
VII. CONTRATO DE FRANQUICIA ............................................................................................ 14
7.1 CARACTERISTICAS........................................................................................................ 14
7.1.1 Oneroso ............................................................................................................... 14
7.1.2 Conmutativo ........................................................................................................ 14
7.1.3 Consensual .......................................................................................................... 14
7.1.4 Atípico ................................................................................................................. 15
7.1.5 Bilateral ............................................................................................................... 15
7.1.6 Posee un trato sucesivo ...................................................................................... 15
7.2 PARTES DEL CONTRATO DE FRANQUICIA.................................................................... 15
7.2.1 FRANQUICIANTE O FRANQUICIADOR.................................................................. 15
7.2.2 FRANQUICIADO ................................................................................................... 16
7.3 CLASES DE FRANCIA..................................................................................................... 16
7.3.1 Franquicia de producción .................................................................................... 16

2
7.3.2 Franquicia de distribución ................................................................................... 17
7.3.3 Franquicia de producto y de marca..................................................................... 17
7.3.4 Franquicia de formato de negocio ..................................................................... 17
7.3.5 Franquicia de conversión .................................................................................... 17
7.3.6 Franquicia de servicios ........................................................................................ 17
7.3.7 Franquicia industrial ............................................................................................ 17
7.3.8 Franquicia asociativa ........................................................................................... 17
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 18
VII. REFERENCIAS / BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................... 19

3
I. INTRODUCCION

4
II. EL COMERCIO INTERNACIONAL
Es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más
naciones de tal manera que se dé origen a salidas de mercancía de un país
(exportaciones) y entradas de mercancías procedentes de otros países (importaciones)

III. EL COMERCION INTERNACIONAL Y SUS MODALIDADES


Una de las cuestiones más importantes para aquella empresa que quiera realizar una
actividad exportadora es escoger el canal de implantación de sus productos en los
mercados internacionales. Dentro de los canales existentes uno de gran importancia es
la intermediación comercial (o colaboración), cuyos principales contratos son el de
agencia, distribución y franquicia. Todos comparten una finalidad común, la existencia
de un mandato por el que una persona desarrolla una actividad representando los
intereses de otra.

IV. CONTRATOS
Sergio T. Azua Reyes:

“Contrato es el acuerdo de voluntades de dos o más personas para crear o


transferir entre si derechos y obligaciones. De su naturaleza explica que, es un
acto jurídico bilateral o plurilateral, o si se prefiere, dos o más actos jurídicos
emanados respectivamente de dos o más personas, que concurren a la realización
de un negocio en el que se encuentran interesadas”. [17]

Alberto Blanco:

“Realiza otra definición cuando plantea “el contrato es un acto jurídico bilateral
para cuya existencia se requiere la manifestación de voluntad de dos o más
personas; las que, reconociendo distintas causas y tendientes a diferentes fines,
han de coincidir necesariamente para formar el consentimiento del que se ha de
derivar los efectos obligatorios de la manifestación de voluntad: todo
consentimiento, en este sentido, resultará obligatorio, aunque no todo contrato
reconocerá como base de su eficacia el mero consentimiento.” [7]

5
V. CONTRATOS DE AGENCIA
En el contrato de agencia comercial, el agente recibe el encargo de promover o explotar
el negocio de una empresa.

El artículo 1317 del código de comercio:

“Por medio del contrato de agencia, un comerciante asume en forma


independiente y de manera estable el encargo de promover o explotar negocios
en un determinado ramo y dentro de una zona prefijada en el territorio nacional,
como representante o agente de un empresario nacional o extranjero o como
fabricante o distribuidor de uno o varios productos del mismo”

5.5 CARACTERISTICAS
 La existencia de una relación continuada o estable, es decir, se trata de un
contrato de duración por tiempo definido o indefinido.
 El pago de una remuneración, pues el trabajo del agente debe ser siempre
retribuido.
 Su finalidad es promover y concluir actos u operaciones de comercio.
 La actividad del agente se dirige de forma general a la captación de nuevos
clientes.
 Se limita a promocionar el producto o servicio ofertado por el empresario,
aproximando posibles clientes para que directamente contraten con este; y otras
está dotado con poder de representación para formalizar contratos con terceros
en nombre del empresario representado.
 La actuación es por cuenta y nombre ajenos, puesto que actúa siempre en
nombre y representación de la empresa que le contrata.
 No se consideran agentes los representantes y viajantes de comercio
dependientes ni, en general, las personas que se encuentren vinculadas por una
relación laboral con el empresario por cuya cuenta actúan.
 El agente está exonerado del riesgo y éxito de las operaciones que realice.
 El agente no tiene la exclusividad en su actuación, aunque sí la tendrá si se pacta
expresamente en el contrato de agencia.

6
5.6 REQUISITOS
El contrato de agencia comercial debe constar por escrito, y, lo más importante, debe ser
inscrito en el registro mercantil de la cámara de comercio donde el agente desarrollará la
agencia.

La inscripción del contrato en el registro mercantil es necesario, pues sin ese registro no
tiene validez frente a terceros.

5.7 CONTENIDO DEL CONTRATO


El artículo 1320 del código de comercio señala que el contrato de agencia comercial
debe contener lo siguiente:

 Nombres, apellidos, domicilio, y documento de identificación de las partes


intervinientes en el contrato (empresario y agente).
 El objeto del contrato y el ramo de actividades a desarrollar.
 Los poderes o facultades del agente y sus limitaciones.
 El término de duración del contrato.
 El territorio en el cual va a desarrollar sus actividades el agente.

5.8 ASPECTOS RELEVANTES DEL CONTRATO

5.8.1 Ubicación geográfica de agencia comercial


El contrato de agencia comercial exige definir el área geográfica donde se desarrollará
la agencia, y esta debe ser clara.

Por ejemplo, en el contrato de agencia comercial se suele definir para un


municipio en particular, o un grupo de municipios geográficamente
relacionados, o un departamento o varios departamentos adyacentes.

7
5.8.2 Exclusividad de agencia comercial
Una de las características del contrato de agencia comercial es la exclusividad de un
agente para desarrollar los negocios encargados en un área geográfica determinada.

Señala el artículo 1318 del código de comercio:

«Salvo pacto en contrario, el empresario no podrá servirse de varios agentes en


una misma zona y para el mismo ramo de actividades o productos.»

Por lo general sólo hay un agente en cada área geográfica para evitar la competencia
entre encargados de un mismo negocio.

5.8.3 Independencia y autonomía de agencia comercial


Una de las características del contrato de agencia comercial es la independencia del
agente comercial con respecto dueño del negocio.

Esa independencia no es absoluta, y sólo lo es respecto a la organización empresarial


del agente comercial, más no respecto a la ejecución de la agencia como tal, pues el
empresario que encarga el negocio debe tener facultad para asegurarse que el agente
comercial cumpla con determinados requisitos y estándares para gestionar el negocio.

Al respecto señaló la sala civil de la corte suprema de justicia en sentencia 3645 de 2019
ya referida:

La intervención del empresario en la ejecución del objeto jurídico de la agencia


comercial, esto es, en el encargo de promover o explotar negocios ajenos y dentro de
una zona prefijada, y no en la organización empresarial del agente, también tiene su
razón de ser, en que aquél, es quien a la postre se desprende de precisas facultades o
potestades.

Esa injerencia igualmente abreva, en los correlativos derechos del productor de bienes y
servicios de velar porque su representante cumpla las labores confiadas, y en la
obligación que éste tiene de informar a aquél las condiciones del negocio en el territorio
asignado y en cuanto sean útiles al empresario para valorar la conveniencia de continuar
en el mercado.

8
El agente comercial debe constituirse en un ente independiente, pero debe seguir los
parámetros de gestión señalados en el contrato de agencia comercial, porque quien
encarga el negocio debe asegurar la calidad de los productos y o servicios que agenda.

5.9 TERMINACION DEL CONTRATO DE AGENCIA


El artículo 1324 del código de comercio:

Señala que el contrato de agencia comercial termina por la misma causa que el contrato
de mandato, y naturalmente por vencimiento del término pactado en el contrato de
agencia.

Al terminar el contrato de agencia comercial el agente tiene derecho a que el empresario


le cancele una suma equivalente a la doceava parte de la utilidad recibida en los tres
últimos años, por cada año de vigencia del contrato, según lo estipulado en el inciso
primero de dicho artículo.

El legislador incluyó este pago que el empresario debe hacer a favor del agente como
una recompensa por el tiempo en que aquel efectuó la tarea de fabricar o distribuir los
productos del comerciante.

Por otro lado, cuando el empresario sin justa causa de por terminado el contrato de
agencia, además de la recompensa mencionada deberá pagar una indemnización al
agente, como gratificación a sus esfuerzos, de igual manera habrá lugar a dicha
indemnización cuando el contrato sea terminado por el agente por justa causa imputable
al empresario.

Esta regla se encuentra establecida en el segundo inciso del artículo 1324, el cual dice lo
siguiente:

«Además de la prestación indicada en el inciso anterior, cuando el empresario revoque o


dé por terminado unilateralmente el contrato, sin justa causa comprobada, deberá pagar
al agente una indemnización equitativa, como retribución a sus esfuerzos para acreditar
la marca, la línea de productos o los servicios objeto del contrato. La misma regla se
aplicará cuando el agente termine el contrato por justa causa imputable al empresario.»

9
VI. CONTRATO DE DISTRIBUCION
Según Ghersi Carlos Alberto:

“Es un contrato atípico de naturaleza mercantil en virtud del cual en nombre


propio se promueve la introducción en el mercado de una demarcación territorial
de un determinado producto manufacturado por otro mediante un sistema de
reventas o sesiones en uso previamente planificadas en cuanto a la unidad de
precio, tiempo, determinación y con exclusión de la competencia a cargo de uno
solo de los contratantes o de ambos” [59]

Según Sídney Bravo Melgar:

“Es un contrato atípico, ya que no cuenta con una norma legal que la regule;
permite al fabricante de diversos productos venderlos a una persona denominada
distribuidor el cual se encargará de las ventas al menudeo, el distribuidor cumple
una función de intermediación entre los fabricantes y los consumidores. El
Contrato de distribución se patentiza desde el momento en que una determinada
empresa que fabrica determinados productos, encarga a otra compañía,
especializada en comercializar, la introducción y distribución de estos productos
en una determinada zona o mercado. Para que el contrato se concrete, el
productor de los bienes se compromete a suministrarle los bienes al distribuidor,
para que éste los venda por cuenta y nombre propio a los consumidores en
general” [7]

6.1 CARACTERISTICAS
 Es oneroso.
 Es atípico, no cuenta con una ley especial propia.
 Es conmutativo.
 Es bilateral.
 Es un contrato de adhesión, en vista que su gran mayoría las cláusulas del
contrato han sido elaborados unilateralmente por el fabricante vendedor y el
comprador - distribuidos se ceñirá a dicho contrato.
 Es un contrato no formal, puede ser verbal o escrito o las forma que las
partes establezcan, lo importante es que los acuerdos deben acreditarse.
 Es consensual.

10
 Tracto sucesivo, el objetivo del contrato no se cumple tan sólo con uno o
más actos determinados, sino que suele prolongarse en el tiempo y se van
repitiendo las transacciones comerciales de manera sistemática.
 Exclusividad, se reserva la exclusividad en favor del distribuidor –
comprador y dentro de una zona determinada, por tanto, el fabricante,
productor no puede por sí mismo, ni a través de la tercero, vender los
productos otorgados al distribuidor dentro del plazo pactado.

6.2 PARTES DEL CONTRATO

6.2.1 EL FABRICANTE
Productor, importador o mayorista, constituido como empresa comercial quien provee
los bienes - productos al distribuidor.

6.2.1.1 Derechos que tiene el fabricante


 Establecer el precio de venta de sus productos o servicios.
 Percibir el monto correspondiente a la mercadería remitida- vendida al
distribuidor.
 A ejercer los medios legales en caso de incumplimiento del distribuidor.

6.2.1.2 Obligaciones que tiene el fabricante


 Entregar la mercadería en la forma pactada
 No realizar ventas directas en la zona reservada al distribuidor, salvo pacto
en contrario.
 Informar el valor de los nuevos productos y consensuar sobre ellas.
 Cumplir con los compromisos vinculados a la publicidad.

6.2.2 EL DISTRIBUIDOR
Normalmente es una empresa constituida para dichos fines y es quien adquiere los
bienes o productos del fabricante para colocarlos en el mercado.

6.2.2.1 Derechos que tiene el distribuidor


 Exigir que se cumplan los aspectos concernientes a la publicidad acordada,
cuya finalidad radica en promocionar los productos materia del contrato.
 Exigir el envío de las mercaderías señaladas en el contrato y en la cantidad
establecida.

11
 Beneficiarse con el margen de reventa correspondiente a los productos
distribuidos, previstos en el contrato.

6.2.2.2 Obligaciones que tiene el distribuidor


 Dar cumplimiento a las normas de venta y a las directivas pertinentes que
imparta el fabricante.
 No excederse de la zona de distribución establecida en el contrato.
 Vender los productos materia del contrato, observando el cúmulo al que se
obligó en el acuerdo.
 Distribuir el producto con exclusividad en favor del fabricante, siempre y
cuando se haya establecido ello en el contrato.
 Permitir al fabricante efectúe la fiscalización debida conforme al contrato.
 Realizar la publicación respectiva en el territorio o zona señalada como área de
distribución, con la finalidad de promocionar los productos objeto del contrato.
 Pagar al fabricante las facturas de compra de las mercaderías establecidas en el
contrato.
 Mantener una dotación de personal acorde con las actividades de distribución
que realiza.
 Conservar un stock eficiente de repuestos, cuando se trata de productos
complejos.
 Prestar un servicio de garantía a los adquirientes de los productos vendidos, si
ello hubiese sido previsto en el contrato.
 Mantener un buen sistema informático y de contabilidad, a fin de facilitar al
fabricante en las respectivas tareas de control.
 Mantener en buen estado de conservación los productos que vende.

La distribución puede pactarse de forma exclusiva o no y habrá exclusividad cuando:


Una organización (fabricante), se obligue a no entregar sus productos con fines de
reventa en un territorio determinado más que a otra empresa (distribuidora); Una
empresa (distribuidor), se comprometa a no comprar sus productos para su venta más
que a otra determinada (fabricante). Ambas obligaciones sean recíprocas, en los
contratos internacionales de distribución la exclusividad territorial suele concederse a
cambio del compromiso del distribuidor a solicitar un volumen mínimo de pedidos o a
alcanzar un determinado volumen de ventas.

12
La utilización de distribuidores ya organizados con una red comercial propia ofrece
numerosas ventajas para el fabricante exportador, puesto que podrá dedicar su tiempo a
la fabricación y delegar en el distribuidor los riesgos financieros de la comercialización
de los productos. La filial comercial es una forma más de implantarse en el exterior que
consiste en la constitución de una sociedad independiente de acuerdo con la legislación
del país donde se ubica y dotada de personalidad jurídica propia.

Las ventajas de contar con una filial comercial en el extranjero son:

 Presencia directa en el mercado de destino, agilizándose así la distribución del


producto con plazos de entrega más cortos, abaratamiento de los costes en envío,
etc.
 Control sobre la política de marketing, la red de ventas, los precios de venta del
producto, etc.
 Estrechamiento de la relación con la clientela, la Administración, etc.
 Eliminación del margen comercial del distribuidor. Si una empresa exportadora
desea crear una filial comercial en un país en el que ya tiene establecido un
sistema de distribución exclusiva, tendrá que optar entre varias alternativas:
- Adquirir la red de ventas del distribuidor.
- Ofrecer al distribuidor su participación en el capital de la filial.
- Mantener al distribuidor revocándole el derecho de exclusividad, en cuyo
caso pasaría a denominarse «distribuidor autorizado» y actuaría como un
cliente más de la filial.

13
VII. CONTRATO DE FRANQUICIA
Para Lisandro Peña Nossa:

“Es un contrato entre una parte denominada el franquiciador y otra denominada


el franquiciado, en dónde el primero le permite al último hacer el mercadeo de
un producto o servicio bajo su nombre o bajo su marca, contra el pago de un
derecho de entrada o regalías o ambos. El franquiciado hace la inversión
necesaria para el negocio, es independiente y no está subordinado al
franquiciador. La independencia se traduce en que cada parte tiene sus propios
empleados, tiene una inversión propia y asume, en general, sus propios riesgos”.
[11]

Según Vaughn, la franquicia:

“Es un tipo de sistema de mercadeo o de distribución en el cual una compañía


matriz otorga, generalmente a un individuo o a una compañía relativamente
pequeña, el derecho o el privilegio de hacer negocios de una manera definida
previamente, en un tiempo y en un espacio determinados. La compañía que
otorga el derecho o el privilegio se denomina franquiciada. El privilegio que el
franquiciador da al franquiciado puede ser el derecho de vender sus productos,
de utilizar su marca, de adoptar sus métodos de explotación y de copiar sus
símbolos y signos distintivos” [9]

7.1 CARACTERISTICAS

7.1.1 Oneroso
Debido a que el franquicitorio obtiene una ventaja a cambio de una contraprestación
en dinero a favor de la otra Franquiciante.

7.1.2 Conmutativo
Desde el momento de la celebración las partes ya tiren conocimiento de las ventajas
y obligaciones que le competen.

7.1.3 Consensual
Debido a que queda perfeccionado y genera los efectos jurídicos correspondientes
desde el momento en que las partes manifiestan su consentimiento.

14
7.1.4 Atípico
No se encuentra legalmente regulado ni con el código civil, ni en ninguna
legislación peruana.

7.1.5 Bilateral
Porque las partes se encuentran obligada respecto a la otra. Existiendo prestaciones
reciprocas para cada una.

7.1.6 Posee un trato sucesivo


Todas las obligaciones que se generan para cada parte no se agotan en el momento
de la celebración del contrato sino que perduran más allá de este, si así lo convienen
a las partes.

7.2 PARTES DEL CONTRATO DE FRANQUICIA

7.2.1 FRANQUICIANTE O FRANQUICIADOR


El franquiciador es aquel que detenta la marca y el know-how de comercialización de
un determinado bien o servicio, cediendo contractualmente los
derechos de reventa y uso, suministrando asistencia en la organización, gerencia y
administración del negocio para los franquiciados. (Marzorati O., 1987).

7.2.1.1 Derechos del Franquiciante


 Derecho al recibo de unas regalías periódicas.
 Derecho al reconocimiento por parte del franquiciado del reconocimiento de
la titularidad sobre la propiedad industrial en cabeza del Franquiciante.
 Derecho a exigirle al franquiciado la confidencialidad sobre la información
que se le transmita a este como desarrollo del contrato.
 Derecho a dar instrucciones permanentes al franquiciado y a la supervisión a
este como parte del desarrollo del contrato
 Derecho a exigirle al franquiciado la exclusividad en una zona determinada

7.2.1.2 Obligaciones del Franquiciante


 Transmisión del know how y todos los elementos que conforman la
propiedad industrial que tengan relación con el negocio a desarrollar.
 Posibilitarle al franquiciado el uso del know how. Esto implica el debido
asesoramiento técnico y el entrenamiento de personal entre otras tareas.

15
 Aportar la marca, enseña y demás derechos de propiedad industrial. La
marca que se aporta debe estar debidamente registrada o en proceso de
registro.

7.2.2 FRANQUICIADO
El franquiciado es la persona independiente que en un sector geográfico determinado
adquiere el de desarrollar un negocio, lo que implica la utilización de un nombre,
marcas y know how comunes para una actividad de distribución de productos o
servicios, y, en contraprestación del recibo de ese privilegio exclusivo o no, se
compromete a la vez a pagar una asuma determinada, o un porcentaje sobre el valor
total de los ingresos. (Torrente, Galindo, & Alturo, 1995)

7.2.2.1 Derechos del franquiciado


 Derecho al uso de una denominación común (enseña y marca).
 Derecho a la exclusividad en un territorio definido para el desarrollo del
contrato.
 Derecho a recibir asistencia técnica permanente del franquiciador para el
buen funcionamiento del negocio.

7.2.2.2 Obligaciones del franquiciado


 Reconocer la propiedad de las marcas y nombres comerciales en cabeza del
Franquiciante.
 Ejercicio del know how. Sólo desarrollando la técnica entregada por el
franquiciador se le pueden asegurar a este el pago de las regalías pactadas.
 Obligación del franquiciado de mantener el good- will y la imagen y de
cumplir con estándares de calidad, y las técnicas definidas por el
franquiciado.

7.3 CLASES DE FRANCIA

7.3.1 Franquicia de producción


En esta franquicia el franquiciador es el propietario de la marca, de la enseña y del
know –how y fábrica los productos que se identifican con estos signos distintivos.
El franquiciador otorga la licencia a sus franquiciados para producir dichos
productos.

16
7.3.2 Franquicia de distribución
En éste tipo de franquicia el franquiciador selecciona una serie de productos o
marcas de varios productores, y los pone a disposición del público a través de sus
franquiciados, en varios locales comerciales que guardan condiciones homogéneas
de diseño.

7.3.3 Franquicia de producto y de marca


Resulta una de las más sencillas en su finalidad. Es la puesta por parte del
franquiciador de su producto y marca a sus franquiciados, sin asistencia técnica
derivada del contrato.

7.3.4 Franquicia de formato de negocio


A través de un manual de negocio, se fijan hasta los más mínimos detalles del
contrato. El franquiciado sólo debe “acatar” las directrices fijadas en dicho
manual. Sin embargo, en la práctica se necesita de la constante asesoría y
vigilancia del franquiciador.

7.3.5 Franquicia de conversión


Se podría resumir como una alianza comercial entre un franquiciador de mayor
envergadura con otro que ya ha tenido un historial en el desarrollo de su
negocio, pero que busca mejorar y ampliar su capacidad y cobertura, a través de
éste contrato. El franquiciado en éste caso, un franquiciador anteriormente, debe
hacer cambios en su imagen, locales, servicio, etc.

7.3.6 Franquicia de servicios


Puesto que no hay un producto para ofrecer, éste tipo de franquicia se basa en el
know-how. Se debe tener un servicio de una calidad tal, que sea difícil de imitar,
de estándares bastante altos.

7.3.7 Franquicia industrial


Implica grandes inversiones y un desarrollo en un tiempo largo. El franquiciador
cede prácticamente todos los elementos que componen su negocio, a cambio de
una fuerte inversión del franquiciado en infraestructura.

7.3.8 Franquicia asociativa


Se presenta bien porque el franquiciador participa en la sociedad de su
franquiciado o viceversa.

17
VI. CONCLUSIONES

18
VII. REFERENCIAS / BIBLIOGRAFICAS

 Azúa Reyes, Sergio T. TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES. Ed.


Porrúa, México, 2000, págs. 49 y 51.

 BLANCO, Alberto: ”Curso de Obligaciones y Contratos en el Derecho Civil


español”, Tomo II, segunda edición, La Habana, Cuba, 1948, página 48.

 GERENCIE.COM – contrato de agencia comercial


https://www.gerencie.com/contrato-de-agencia-comercial.html/amp

 BRAVO MELGAR, Sidney Alex. Contratos Atípicos e Innominados, Ediciones


EI Iberoamericana 2003Perú.

 GHERSI CARLOS ALBERTO CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES.


5° edición editorial astrea. Buenos aires 2002 pg. 59

 Pdf: comercio internacional – como establecer relaciones económicas de


comercio exterior :
https://www.mylibreto.com/pdf_muestras/13/10/1380708739_978-84-9839-439-
9.pdf.

 Pdf: Richard Naún Obregón Chávez – modelos de contrato internacionales


http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/469767587rad790CB.pdf.

 MARZORATI, Osvaldo J. Sistemas de distribución comercial. Agencia,


distribución, concesión, franquicia comercial. 2ª edición actualizada y ampliada.
Editorial ASTREA. Buenos Aires, Argentina. 1995.

 TORRENTE BAYONA, César. GALINDO VANEGAS, Héctor Rubén.


ALTURO GARCÍA, Sandra. LAS FRANQUICIAS. Un estudio legal y
contractual. Cámara de Comercio de Bogotá. Santafé de Bogotá D.C.,
noviembre de 1995.

19

Вам также может понравиться