Вы находитесь на странице: 1из 37

AGROBIOTECNOLOGÍA

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LOS RESIDUOS


AGROPECUARIOS PARA LA REDUCCIÓN DE GEI EN EL
COEDE

MEMORIA PRESENTADA COMO REQUISTO PARA OBTENER


EL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN
AGROBIOTECNOLOGÍA

AUTOR: AARÓN CRUZ HERNÁNDEZ


ASESOR ACADMICO: M.C. LORENA CASANOVA PÉREZ
ASESOR INDUSTRIAL: ARQ. DAVID URIBE GUTIÉRREZ

HUEJUTLA, HGO. AGOSTO DEL 2010


ÍNDICE
Página

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

I. GENERALIDADES
I.1 Antecedentes De La Empresa

II. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


III.1 Objetivo General
III.1.1 Objetivo Específico
III.2 Metas
III.3 Duración Del Proyecto

IV. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y EXPERIMENTALES


IV.1 Cambio Climático (CC)
IV.1.1 La Atmosfera
IV.1.2 Composición Atmosférica
IV.2 Efecto Invernadero
IV.2.1 Gases De Efecto Invernadero (GEI)
IV.2.1.1 Dióxido De Carbono (C02)
IV.2.1.2 Metano (CH4)
IV.2.1.3 Dióxido De Nitrógeno (NO2)
IV.2.1.4 Ozono Troposférico Y Estratosférico
IV.2.1.5 Halocarbonos
IV.3 Mitigación
IV.4 Biodigestores
IV.4.1 Biodigestores Anaerobios
IV.4.2 Clase De Biodigestores
IV.4.2.1 Biodigestores Discontinuos o Por Lotes
IV.4.2.2 Biodigestores Semi-Continuos
IV.4.2.3 Biodigestores De Mezcla Completa
IV.5 Biogás
IV.5.1 Ventajas Del Biogás

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 2


V. DESARROLLO DEL PROYECTO

V.1 Metodología
V.2 Investigación y Experimentación
V.2.1 Metodología Para La Realización De Biodigestores
V.2.2 Construcción Del Biodigestor
V.2.3 Llenado E Inoculación Del Biodigestor
V.2.3.1 Etapas Intervinientes
V.2.3.1.1 Fase De Hidrólisis
V.2.3.1.2 Fase De Acidificación
V.2.3.1.3 Fase Metanogénica
V.2.4 Manejo Del Biodigestor
V.2.5 Captación De Biogás
V.3 Impacto Económico
V.3.1 Costos De Los Biodigestores
V.4 Beneficios Obtenidos Con El Biodigestor
V.5 Interpretación

VI. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
Anexo 1. Diferentes diseños de biodigestores. Ventajas e
inconvenientes.
A. Bolsa Completa
B. Media Bolsa
C. Estañon

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 3


RESUMEN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 4


AGRADECIMIENTOS

A mis padres y hermana.


A mi familia y amigos.
A la Universidad Tecnológica De La Huasteca Hidalguense.
A todos mis profesores.
Al Arq. David Uribe Gutiérrez.

GRACIAS POR SU TODO SU APOYO

“Todo el abono humano y animal que el mundo pierde, devuelto a la


tierra en lugar de ser arrojado al mar, bastará para alimentar al mundo.

Estos montones de inmundicias de las esquinas y bordillos, estos carros


de basura que se zangolotean por las noches en las calles, esos horribles
toneles de muladar, estos fétidos arroyos de fango que el empedrado oculta,
sabéis lo que son? Son la pradera en flor, la hierba verde, el serpol, el tomillo,
la salvia; son la caza, el ganado, el mugido de satisfacción de los bueyes por la
tarde; son heno oloroso, trigo dorado, pan en vuestra mesa, sangre caliente en
vuestras venas; son salud, alegría, vida. Así lo quiere esta creación misteriosa
que es la transformación sobre la tierra y la transfiguración en el cielo.

Devolved todo esto al gran crisol, y saldrá de él vuestra abundancia. La


nutrición de las llanuras, forma el alimento de los hombres.

Dueños sois de perder esta riqueza, y de juzgarme además del ridículo.


Será la obra maestra de vuestra ignorancia.”

Los miserables, Víctor Hugo (1862)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 5


I. GENERALIDADES
I.1 Antecedentes De La Empresa
En 1983, durante la administración del arquitecto Guillermo Rossel de la
Lama como Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo, se iniciaron los
trámites para crear un área dedicada a la gestión ambiental, el 01 de mayo de
1983 se crea la Coordinación de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ecología
(DEURVE), dependiente de la Secretaria De Obras Públicas (SOP), que
incluya dentro de su estructura orgánica la Dirección de Ecología, con dos
departamentos a cargo del programa de Reforestación, Difusión y de
Educación Ambiental.
En 1984 se convierte en Dirección General de Ecología. En 1985 se
transforma en Dirección de Área, pero dependiente de la Secretaría de
Planeación durante solo 8 meses, continuando con los programas anteriores e
incorporados al Área de Prevención y Control de la Contaminación, encargada
de atender las quejas de los ciudadanos y remitirlas a la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Ecología.
En 1986 vuelve a ser dependencia de DEURVE (SOP), época en que
solo realiza gestiones con dependencias federales.
Para 1988, en la administración del Licenciado Adolfo Lugo Verdusco, la
SOP se convierte en Secretaria de Desarrollo Urbano, Comunicaciones y
Obras Publicas (SEDUCOP), de la cual depende la Dirección General de
Desarrollo Urbano (Bandos Municipal de Urbanismo y Buen Gobierno
Ciudadano). En esta fecha se publica la ley de Equilibrio Ecológico y Protección
al Medio Ambiente del Estado de Hidalgo.
Se implanta el Programa de Verificación Vehicular en 1989, que a la
fecha sigue operando y cubriendo el territorio estatal. En esta poca también se
inicia el Programa de Impacto Ambiental y el de Inspección y Vigilancia a
Industrias, atención a quejas y denuncias, reforestación y construcción de un
mirador, cunetas y caminos.
En 1990 se integra la Dirección General el Área de Vivienda, la cual se
haba realizado desde 1980 a los proyectos de relleno sanitario para las
ciudades de Pachuca, Tulancingo, Actopan, con recursos de la SEDUE.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 6


Vuelve a ser Director de rea en 1992, dependiente de la Dirección
General de Desarrollo Urbano.
En esta poca se realizan trámites para convertirla en Procuraduría Estatal.
En 1993 se forman respuestas al Ejecutivo Estatal, para reestructurar el
área en virtud del crecimiento de la problemática ambiental. De esta manera,
en 1994, al publicarse la ley de Administración Pública del Estado, se otorgan
las atribuciones sobre Ecología al gobernador. En ese año se crea el Consejo
Estatal de Ecología (COEDE).El Consejo Estatal de Ecología es un Organismo
Público Descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyo
decreto de creación fue publicado en el Diario Oficial del Estado de Hidalgo el
18 de Junio de 1994 y su responsabilidad es la formulación de la política
ecológica de la entidad.
Que reforma y adiciona diversas disposiciones de decreto que modifica los
diversos del Consejo Estatal de Ecología, publicado en el periódico oficial del
estado el 04 de Octubre de 1999.
Mientras que las dependencias federales realizan las tareas de interés
general para satisfacer las necesidades de la nación y dar congruencia y
unidad a la política federal, el COEDE tiene la función de contrarrestar el
excesivo centralismo y alentar el desarrollo estatal a través de una
coordinación sectorial, con autonomía orgánica y con objeto de fortalecer el
federalismo (o descentralización política).
El COEDE retoma la experiencia de las distintas dependencias que lo
antecedieron y establece una estrategia de trabajo incorporado a su plantilla de
personal, profesional de distintas especialidades que apoyen
interdisciplinariamente la gestión ambiental en la entidad.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 7


II. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
En los últimos años se ha incrementado el interés mundial sobre el
calentamiento de la Tierra y las causas y efectos de este fenómeno. También
se ha reconocido que este problema se debe a la presencia de gases de efecto
invernadero (GEI) en la atmósfera, propiciando el efecto invernadero que esta
elevando la temperatura y causando serios problemas.
Sabemos que el Cambio Climático (CC) está impactando no solo en
poblaciones humanas, ecosistemas y comunidades biológicas y hay indicios de
cambios en la biodiversidad, procesos también asociados al problema de la
deforestación y quemas agrícolas.
A nivel mundial, la deforestación de casi 17 millones de hectáreas
anuales causa emisiones a la atmósfera de 1.8 Gt de carbono. La producción
de ganado (principalmente bovino y ovino) agrava todavía mas este fenómeno
por la liberación durante sus procesos digestivos de cantidades importantes de
gases (pedos y eructos) como el metano, un gas invernadero mucho mas
potente que el carbono.
Las actividades humanas están contribuyendo al CC y el cambio
inducido por ellas es una realidad inevitable. La producción animal ocupa
aproximadamente el 70% de las tierras agrícolas del mundo y es responsable
del 40% del cambio climático en la Tierra.
Debido a la alarmante preocupación por reducir los GEI, se ha propuesto
tratar de mitigar los gases con respecto a este sector -la ganadera-, que
representa un 40% del total de GEI, esto se lograra aprovechando los residuos
ganaderos que generan metano y otros gases de efecto invernadero, a través
de la implantación de biodigestores para colectar el gas metano y demás
residuos sólidos y líquidos que pudieran ser utilizados como abono.
Al gas obtenido desde el proceso de biodigestion por bacterias
metanogénicas se le llama -biogás-.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 8


III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

III.1 Objetivo General


Evaluar el proceso de producción de biogás, a través de módulos
anaerobios en los cuales serán colectados los residuos agropecuarios.

III.1.1 Objetivo Específico


Evaluar el desarrollo de los biodigestores, para determinar que materia
orgánica y que proceso resulta mas eficiente en la producción de biogás.
Identificar los factores que repercuten en la obtención de un biogás más
efectivo y puro, para que en el futuro podamos implementar estrategias que
permitan obtener un mejor producto.
Implementar la utilización de biodigestores como método de producción
de energía renovable alternativa, y así reducir las emisiones de GEI generadas
por la materia orgánica (MO) descompuesta al aire libre.

III.2 Metas
Obtener una producción de biogás aceptable, a partir de biodigestores
anaerobios experimentales.

III.3 Duración Del Proyecto


El presente proyecto tiene una duración del 04 de mayo al 04 de
agosto del presente año en el cual se evaluará el desarrollo de los
biodigestores en el Parque Ecológico de Cubitos.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 9


IV. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y EXPERIMENTALES

IV.1 Cambio Climático (CC)


Para poder comprender el cambio global climático y el aumento de la
temperatura global se debe primero comprender el clima global y como opera.
El clima es consecuencia del vínculo que existe entre la atmósfera, los
océanos, las capas de hielos (criosfera), los organismos vivientes (biosfera) y
los suelos, sedimentos y rocas (geosfera).
Sólo si se considera al sistema climático bajo esta visión holística, es
posible entender los flujos de materia y energía en la atmósfera y finalmente
comprender las causas del cambio global (GCCIP, 1997).
Para ello es necesario analizar cada uno de los compartimentos
interrelacionados, se comenzar con el más importante, la atmósfera.

IV.1.1 La Atmosfera
Capa gaseosa que rodea al planeta Tierra, se divide teóricamente en
varias capas concéntricas sucesivas. Estas son, desde la superficie hacia el
espacio exterior troposfera, tropopausa, estratosfera, estratopausa, mesosfera
y termosfera.
La atmósfera es uno de los componentes más importantes del clima
terrestre. Es el presupuesto energético de ella la que primordialmente
determina el estado del clima global, por ello es esencial comprender su
composición y estructura (GCCIP, 1997). Los gases que la constituyen están
bien mezclados en la atmósfera pero no es físicamente uniforme pues tiene
variaciones significativas en temperatura y presión, relacionado con la altura
sobre el nivel del mar (GCCIP, 1997).

IV.1.2 Composición Atmosférica


Es una mezcla de varios gases y aerosoles (partículas sólidas y líquidas
en suspensión), forma el sistema ambiental integrado con todos sus
componentes. Entre sus variadas funciones mantiene condiciones aptas para la
vida.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 10


Su composición es sorprendentemente homogénea, resultado de
procesos de mezcla, el 50% de la masa está concentrado por debajo de los 5
km. s.n.m. Los gases más abundantes son el N2 y O2.
A pesar de estar en bajas cantidades, los gases de invernadero cumplen
un rol crucial en la dinámica atmosférica. Entre éstos contamos al CO2, el
metano, los óxidos nitrosos, ozono, halocarbonos, aerosoles, entre otros.
Debido a su importancia y el rol que juegan en el cambio climático global, se
analizan a continuación.
El aumento de gases invernadero atmosféricos ha incrementado la
capacidad que tiene para absorber ondas infrarrojas, aumentando su
reforzamiento radiactivo, que aumenta la temperatura superficial.

IV.2 Efecto Invernadero


El clima de la Tierra está condicionado por la presencia de gases
naturales de efecto invernadero, que absorben parcialmente la emisión de
radiación infrarroja que emite la superficie, re-emitiendo radiación del mismo
tipo (infrarroja), tanto al espacio exterior como hacia la superficie.
Estos gases, entre los cuales están el dióxido de carbono (CO2), el
vapor de agua y el ozono (O3), regulan la temperatura del planeta,
contribuyendo que a nivel del mar sea considerablemente mayor que la que se
observara si la atmósfera no tuviera estos componentes.
El efecto invernadero ha estado siempre presente desde el momento
que se formó la atmósfera, contribuyendo en forma determinante al desarrollo
de la vida sobre la Tierra.
Lo que esta en juego por acción del hombre es su intensificación, y el impacto
negativo que esto puede representar.

IV.2.1 Gases De Efecto Invernadero (GEI)


IV.2.1.1 Dióxido De Carbono (C02)
La principal fuente de emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera
es la quema de combustibles fósiles y biomasa (gas natural, petróleo,
combustibles, leñaa) en procesos industriales, transporte, y actividades
domiciliarias (cocina y calefacción).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 11


Los incendios forestales y de pastizales constituyen también una fuente
importante de CO2 atmosférico.
Cabe hacer presente que el carbono en la atmósfera en la forma de CO2
constituye una porción muy pequeña del total de este elemento en el sistema
climático.
Eventualmente todo el carbono transferido desde la atmósfera a la
biosfera es devuelto a ella en la forma de CO2 que se libera en procesos de
descomposición de la materia vegetal muerta o en la combustión asociada a
incendios de origen natural.

IV.2.1.2 Metano (CH4)


La principal fuente natural de producción de CH4 son los pantanos. El
CH4 se produce también en la descomposición anaeróbica de la basura en los
rellenos sanitarios; en el cultivo de arroz, en la descomposición de fecas de
animales; en la producción y distribución de gas y combustibles; y en la
combustión incompleta de combustibles fósiles.

IV.2.1.3 Dióxido De Nitrógeno (NO2)


El aumento del NO2 en la atmósfera se deriva parcialmente del uso
creciente de fertilizantes nitrogenados. El NO2 también aparece como sub-
producto de la quema de combustibles fósiles y biomasa, y asociado a diversas
actividades industriales (producción de nylon, producción de acido nítrico y
emisiones vehiculares).
Un 60% de la emisión de origen antropogénico se concentra en el
Hemisferio Norte.

IV.2.1.4 Ozono Troposférico Y Estratosférico


El ozono troposférico se genera en procesos naturales y en reacciones
fotoquímicas que involucran gases derivados de la actividad humana.
El ozono estratosférico es de origen natural y tiene su máxima
concentración entre 20 y 25 km de altura sobre el nivel del mar. En ese nivel
cumple un importante rol al absorber gran parte de la componente ultravioleta
de la radiación solar.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 12


IV.2.1.5 Halocarbonos
Los halocarbonos son compuestos gaseosos que contienen carbono y
algunos de los siguientes elementos: cloro, bromo o flúor.
Estos gases, que fueron creados para aplicaciones industriales
específicas, han experimentado un significativo aumento de su concentración
en la atmósfera durante los últimos 50 años.
Una vez liberados, algunos de ellos son muy activos como agentes
intensificadores del efecto invernadero planetario.

IV.3 Mitigación
La adaptación al cambio climático convoca a la necesidad de que
técnicos, funcionarios, campesinos y/o productores realicen cambios o ajustes
en la forma de producir y logren una mejor habilidad para manejar el riesgo, ya
sea por sequía o inundaciones debidas al cambio climático. Aspectos como
cambios en el uso del suelo, infraestructura y nuevas estrategia de manejo de
sistemas, diseño de nuevos escenarios, nuevos diseños de sistemas de
producción, incorporación del conocimiento local y estrategias participativas y
avances científicos permitirán la adaptación al CC.
La ganadera bovina, particularmente la extensiva, en México tiene una
diversidad de sistemas en donde la mayoría incorpora la experiencia de los
productores, con una fuerte carencia en servicios técnicos y financieros.
A pesar de que hay bastante información sobre el cambio climático, no ha
habido estrategias para dar a conocer a la población las causas y efectos de
este fenómeno.
Existen muchas opciones para adaptarse al cambio climático; por un
lado, cambios tecnológicos son necesarios para mantener o incrementar la
productividad animal en un contexto de conservación y buen manejo de los
recursos naturales.
En este sentido, la agroecología, la cultura orgánica y el enfoque
agroforestal-silvopastoril, son estrategias que ya han sido validadas en
múltiples escenarios ecológicos y sociales y han mostrado sus bondades en la
conservación y en la oferta de servicios ambientales.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 13


IV.4 Biodigestores
Un biodigestor es un sistema natural que aprovecha la digestión anaerobia
(en ausencia de oxigeno) de las bacterias que ya habitan en el estiércol, para
transformar este en biogás y fertilizante.
El biogás puede ser empleado como combustible en las cocinas, o
iluminación, y en grandes instalaciones se puede utilizar para alimentar un
motor que genere electricidad.
El fertilizante, llamado bil, inicialmente se ha considerado un producto
secundario, pero actualmente se esta considerando de la misma importancia, o
mayor, que el biogás ya que provee a las familias campesinas de un fertilizante
natural que mejora fuertemente el rendimiento de las cosechas.

IV.4.1 Biodigestores Anaerobios


Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor es, en su forma mas
simple, un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor),
dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de
animales y humanos, desechos vegetales no se incluyen cítricos ya que
acidifican-, etcétera) en determinada dilución de agua para que a través de la
fermentación anaerobia se produzca gas metano y fertilizantes orgánicos ricos
en nitrógeno, fósforo y potasio, y además, se disminuya el potencial
contaminante de los excrementos.
El fenómeno de biodigestión ocurre porque existe un grupo de
microorganismos bacterianos anaeróbicos presentes en el material fecal que, al
actuar sobre los desechos orgánicos de origen vegetal y animal, producen una
mezcla de gases con alto contenido de metano (CH4) llamada biogás, que es
utilizado como combustible.
Como resultado de este proceso genera residuos con un alto grado de
concentración de nutrientes y materia orgánica (ideales como fertilizantes) que
pueden ser aplicados frescos, pues el tratamiento anaerobio elimina los malos
olores y la proliferación de moscas.
Una de las características mas importantes de la biodigestión es que
disminuye el potencial contaminante de los excrementos de origen animal y
humano.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 14


IV.4.2 Clase De Biodigestores
IV.4.2.1 Biodigestores Discontinuos o Por Lotes
Los biodigestores discontinuos o por lotes son contenedores cerrados
que una vez cargados no permiten extraer o añadir más sustratos hasta que
finalice el proceso completo de biodegradación y producción de biogás. En
otras palabras, el proceso finaliza cuando no se produce más biogás.

IV.4.2.2 Biodigestores Semi-Continuos


Estos biodigestores son alimentados diariamente con una carga
relativamente pequeña en comparación al contenido total; ésta se deposita en
la cámara de carga, e igualmente se debe extraer de la cámara de descarga un
volumen igual del efluente líquido para así mantener el volumen constante.
Generalmente producen biogás casi permanentemente, gracias al
suministro constante de nuevos nutrientes para las comunidades de bacterias.
Una limitante importante es la disponibilidad de agua, debido a que la carga
debe ser una mezcla de una parte del material orgánico y cuatro partes de
agua (proporción 1:4).

IV.4.2.3 Biodigestores De Mezcla Completa


La característica que define a este tipo de biodigestores es que la carga
añadida periódicamente se mezcla casi en su totalidad con el contenido ya
presente en cámara de digestión.
Como resultado, parte del material sin biodegradar sale en el efluente, lo
cual evita que se pueda garantizar la eliminación total de agentes causantes de
enfermedades en plantas y animales así como de semillas de plantas arvenses
(malezas).

IV.5 Biogás
Se trata de una mezcla de gases que surge gracias a microorganismos
anaerobios, es decir, sin presencia de oxígeno, que descomponen la materia
orgánica.
Las bacterias consumen el carbono y el nitrógeno y como resultado se
produce una combinación de gases formado por un 70% de metano, 20% de
anhídrido carbónico y un poco de monóxido de carbono y anhídrido sulfuroso.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 15


El biogás se puede generar tanto de forma natural y en este sentido el
gas natural no es ms que un tipo de biogás surgido por el mismo proceso a
partir de residuos orgánicos que quedaron enterrados o de forma artificial, en
dispositivos diseñados para eliminar la contaminación de origen orgánico y
producir energía.

IV.5.1 Ventajas Del Biogás


Se obtienen tres ventajas en la recuperación de los residuos por el
proceso de biofermentación.
1) Recuperación energética inmediata y como consecuencia económica.
2) Depuración ambiental y ecológica.
3) Fertilizantes de gran calidad.
Considerando la primera ventaja tenemos la producción de biogás o metano
cuyo poder calorífico aproximado es de 600Kcal/Nm3 siempre dependiendo de
la relación CH4/CO2.
La consecuencia inmediata de esta recuperación es que el biogás o metano; es
un excelente combustible y puede utilizarse directamente en todos los aparatos
que consumen gas, ya sean aparatos domésticos o industriales, aunque en
algunos casos es preciso adoptar ciertas modificaciones.
La segunda ventaja que hemos considerado también como fundamental
es la depuración ambiental y ecológica. De todos es sabido que los residuos
ganaderos y los estiércoles provocan graves problemas sanitarios y ecológicos,
aumenta el numero de insectos que son portadores de virus y enfermedades
contagiosas, se contaminan ríos y manantiales, y no digamos los malos olores
que provocan en el entorno.
La tercera ventaja importante es que como resultado final de esta
fermentación anaeróbica obtenemos un compost o abono de excelentes
cualidades, ya que se han mejorado de forma notable los porcentajes de
nitrógeno orgánico, fósforo y potasio. Éste compost así obtenido presenta un
aspecto de mantillo, incluso si llegáramos a una fermentación total, el aspecto
es casi terroso, de tal forma que los terrenos así abonados con este producto lo
asimilan rápidamente, Por lo tanto tenemos aquí una extraordinaria fuente de
alimentación de cualquier tipo de terreno que sin duda nos aumentar la
producción de todo tipo de cultivos.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 16


V. DESARROLLO DEL PROYECTO

V.1 Metodología

El trabajo realizado se basa principalmente en la descripción e


interpretación de las situaciones generadas en experiencias similares con
biodigestores, esto, para la obtención de información e implantar de manera
experimental un biodigestor anaerobio en cual serán recolectados los residuos
agropecuarios producidos, tales como excretas de animales y otras clases de
M.O., ocupando la investigación la primera parte del espacio total usado en el
proyecto.
La segunda parte tendrá como fin la evaluación de manera directa del
proceso de biodigestión, comparar y analizar los resultados en situaciones
similares y así generar alternativas para la producción de un biogás más puro y
efectivo, así como también, evaluar el desempeño de los biodigestores
respecto a su forma de elaboración y diseño.
Respecto al diseño y tomando como punto de referencia proyectos
similares, se establecerá como base alfa el modelo de biodigestor conocido
como biodigestor discontinuo o por lotes, siendo este el que ha resultado mas
efectivo y que requiere de menos cuidados, con respecto a los otro dos
modelos de biodigestores que necesitan una revisión por demás continua.
Para finalizar se espera obtener un gas que se produce como resultado de
la fermentación, mediante bacterias de estiércol y restos vegetales en
recipientes sin oxígeno. El biogás es un combustible constituido en un 55% a
70% de metano, un gas similar al propano que se utiliza normalmente para
cocinar, entre un 25% y un 45% de dióxido de carbono y pequeñas cantidades
de nitrógeno, oxígeno, monóxido de carbono y sulfuro de hidrógeno.
Al quemarse el biogás produce una llama limpia y azul con una alta
concentración de calor que facilita la cocción rápida.
El uso del biogás para la cocción de alimentos evita la emisión libre de
metano a la atmósfera mediante la biodigestión controlada de estiércoles y la
combustión del metano producido para liberar a la atmósfera dióxido de
carbono, nitrógeno, sulfuro entre otros.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 17


Al mismo tiempo que soluciona la escasez de leña para la preparación de
alimentos.
Si se talan menos árboles para leña se disminuye la deforestación y se
contribuye a frenar la erosión de los suelos ya que se mejora la cobertura del
suelo permitiendo retener la escorrentía del agua.
La quema de madera produce CO2 que el más importante de los gases de
efecto invernadero. Recordemos que los bosques cumplen un rol determinante
en la absorción del CO2 de aquí la importancia de preservarlos.

V.2 Investigación y Experimentación

V.2.1 Metodología Para La Realización De Biodigestores

En la gran mayoría de las explotaciones agrícola-ganaderas no existen


medios para el aprovechamiento racional de los residuos de manera que son
innumerables los vertederos donde se arrojan todos estos residuos con la
consiguiente contaminación ambiental, ecológica, y con una importante perdida
de energía de la cual estamos tan necesitados.
Sin embargo hay un gas que se puede obtener en la misma finca o
explotación ganadera simplemente sometiendo el estiércol y todo tipo de
residuos orgánicos, a un proceso de fermentación anaerobia, (en ausencia de
oxigeno) ya que este proceso está al alcance de cualquier agricultor ganadero
o persona que quiera realizarlo.
Este gas así obtenido lo denominamos biogás o gas metano puesto que
es similar al gas de los pantanos, obtenido por la descomposición de toda la
materia orgánica que se deposita en los mismos.
En realidad la fermentación metánica o anaerobia en las condiciones
ambientales normales puede ser muy larga e incluso paralizarse si las
condiciones ambientales son tan desfavorables que la temperatura donde se
realiza la fermentación (interior del biodigestor) desciende por debajo de los
6ºC, ya que por debajo de estas temperaturas los microorganismos causantes
de dicha fermentación no se desarrollan.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 18


Llegamos por lo tanto a la conclusión de que la temperatura es
fundamental y establece la duración de la fermentación, así el tiempo de
fermentación será tanto menor cuanto más alta sea la temperatura, pero
también dentro de ciertos limites ya que si superamos los 75ºC, se destruyen
por completo los microorganismos productores de metano.
En líneas generales diremos que a 6ºC, la fermentación es
prácticamente nula y que esta crece rápidamente con la temperatura hasta
alcanzar los 40ºC, aproximadamente; a partir de esta temperatura también
decrece la producción de gas suspendiéndose toda actividad si llegamos a los
75ºC.
De acuerdo con las pruebas realizadas la mayoría de los autores
coinciden en que las temperaturas ideales para el proceso de biofermentación
están situadas entre los 30 y los 35ºC.
También tenemos que tener en cuenta que para que se produzcan las
condiciones ideales de la fermentación es preciso realizar una primera fase de
fermentación aerobia, (en presencia de oxigeno).Esto se consigue simplemente
manteniendo el estiércol en el propio canal de deyecciones (a intemperie)
durante un periodo de 10 a 15 días, pasado este tiempo ya se puede introducir
en el biodigestor.
Con esta primera fase se pretende en primer lugar quemar los azucares
y almidones, pues sino se puede acidificar el medio y se suele paralizar la
fermentación anaeróbica.

V.2.2 Construcción Del Biodigestor


Se comenzó por construir un biodigestor de 50 litros de capacidad,
(bidón plástico) la carga del mismo se realizó con 10 Kg. de estiércol de la
granja mencionada que teníamos instalada en nuestra finca; el estiércol
utilizado para esta prueba estaba a intemperie por mas de 30 días, enrasamos
el biodigestor llenándolo de agua, colocamos la tapa que tiene cierre roscado y
en la tapa perforamos un orificio de salida del gas, en este orificio colocamos
un tubo plástico transparente de 25 mm. de grosor, y de 2 mts. de longitud
aproximadamente, el tubo fue pegado con adhesivo a la tapa por ambos lados
a través del orificio y después fue sellado con silicona por encima de las zonas
pegadas; en principio el extremo del tubo fue taponado con un corcho a

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 19


presión, y a través del tapón de corcho se colocó un manómetro de columna de
agua teñida de color rojo para poder comprobar los incrementos de presión
producidos cuando comenzara el proceso de producción del gas, cosa que
sucedió a las 48 horas aproximadamente de haber instalado estos elementos.
Ver esquema del biodigestor con el tubo plástico y el manómetro de columna
de agua. Fig. 1

Fig. 1- fuente: www.yobiogas.com/PLANO1-p.jpg

Como hemos comentado a las 48 horas de haber instalado todos los


elementos pudimos comprobar que la columna de agua del manómetro había
desaparecido; el gas producido había desplazado la columna de agua, lo que
significaba que las presiones desarrolladas en el biodigestor indicaban
claramente que había comenzado el periodo de biofermentación y por lo tanto
la producción de gas.
Entonces soltamos el tapón y llenamos de nuevo el manómetro con el
agua teñida de color rojo, taponando de nuevo, pudimos comprobar como la
columna de agua se desplazaba lentamente buscando la salida, esto
significaba que estábamos en el buen camino.
A la vista de estos resultados dimos el paso siguiente, que fue colocar
una campana invertida para poder recoger el gas producido por el biodigestor.
Básicamente esto consiste en o recipientes de plástico a los cuales se
les ha cortado la parte superior, siendo necesario que tengan una pequeña
diferencia de diámetros para que puedan alojarse uno dentro del otro pero de
forma invertida y con un poco de holgura con el propósito de que el que sirve
de campana para el almacenamiento del gas no tenga roces
y pueda desplazarse en sentido vertical ascendente almacenando así el gas
producido. Fig.2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 20
Fig. 2- www.yobiogas.com/PLANO2-p.jpg

El recipiente de mayor diámetro se llena de agua totalmente enrasado y


al recipiente de menor diámetro se le practica un orificio en el centro de 25 mm
de diámetro para alojar el tubo de gas procedente del biodigestor este tubo
conviene sellarlo para evitar la fuga de gas, una vez sellado el tubo plástico
también perforamos el tubo de 25 mm, con dos orificios de tamaño 10 mm de
diámetro, uno para alojar el tubo plástico que nos ha de servir para quemar el
gas, se puede utilizar un tubo plástico de 10 mm de diámetro que tenga 1 mts.
de longitud para manipularlo con facilidad y poder así quemar el gas obtenido a
voluntad, y el segundo orificio para alojar el manómetro que nos mide la
presión, también tubo de 10 mm.
Una vez de estar bien selladas todas las uniones de los tubos a fin de
evitar fugas de gas, procedemos a colocar la campana de recogida de gas de
manera que comenzamos a sumergirla hasta que desaparezca todo el aire,
este aire saldrá por el conducto que utilizamos después para poder quemar el
gas, en el extremo libre del tubo colocamos un trozo de tubo de cobre de 8 mm
de diámetro y de una longitud aproximada de 150 mm, con el fin de que cuando
realicemos la combustión no se nos queme el extremo del tubo plástico,
cuando terminamos todos estos pasos solo nos faltará cerrar este conducto,
colocando una pequeña llave de paso para que no se nos escape el gas y
comprobamos que todos los pasos están bien dados.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 21


V.2.3 Llenado E Inoculación Del Biodigestor

La fermentación anaeróbica involucra a un complejo número de


microorganismos de distinto tipo los cuales pueden ser divididos en tres
grandes grupos principales.
Las bacterias productoras del biogás son estrictamente anaeróbicas y
por lo tanto sólo podrán sobrevivir en ausencia total de oxígeno atmosférico.
Otra característica que las identifica es la sensibilidad a los cambios
ambientales debido a lo cual será necesario un mantenimiento casi constante
de los parámetros básicos como la temperatura.
Hoy en día gracias a estudios muy recientes podemos conocer mejor el
mecanismo y funcionamiento de este complejo sistema microbiológico
involucrado en la descomposición de la materia orgánica que la reduce a sus
componentes básicos CH4 y CO2.

V.2.3.1 Etapas Intervinientes


V.2.3.1.1 Fase De Hidrólisis
Las bacterias de esta primera etapa toman la materia orgánica virgen
con sus largas cadenas de estructuras carbonadas y las van rompiendo y
transformando en cadenas más cortas y simples (ácidos orgánicos) liberando
hidrógeno y dióxido de carbono.
Este trabajo es llevado a cabo por un complejo de microorganismos de
distinto tipo que son en su gran mayoría anaerobios facultativos.

V.2.3.1.2 Fase De Acidificación


Esta etapa la llevan a cabo las bacterias acetogénicas y realizan la
degradación de los ácidos orgánicos llevándolos al grupo acético CH3-COOH y
liberando como productos Hidrógeno y Dióxido de carbono.
Esta reacción es endoexergética pues demanda energía para ser realizada y
es posible gracias a la estrecha relación simbiótica con las bacterias
metanogénicas que substraen los productos finales del medio minimizando la
concentración de los mismos en la cercanía de las bacterias acetogénicas.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 22


Esta baja concentración de productos finales es la que activa la reacción
y actividad de estas bacterias, haciendo posible la degradación manteniendo el
equilibrio energético.

V.2.3.1.3 Fase Metanogénica


Las bacterias intervinientes en esta etapa pertenecen al grupo de las
achibacterias y poseen características únicas que las diferencian de todo el
resto de las bacterias por lo que las diferencian de todo el resto de las bacterias
por lo cuál, se cree que pertenecen a uno de los géneros más primitivos de
vida colonizadoras de la superficie terrestre.
La transformación final cumplida en esta etapa tiene como principal
substrato el acético junto a otros ácidos orgánicos de cadena corta y los
productos finales liberados están constituidos por el metano y el dióxido de
carbono.
El siguiente gráfico resume las distintas características de cada una de
las etapas vistas que por simplificación se han agrupado en dos fases (ácida
que involucra la de hidrólisis y acidificación y la metanogénica), con los
principales compuestos químicos intervinientes. Fig. 3

Fig. 3 – fuente: Fundación Neotrópica, II Informe “Mejoramiento de las


Unidades productivas mediante el Uso de Tecnologías limpias en los Ángeles
de Osa”, Fundación Neotrópica, 2004.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 23


Los microorganismos intervinientes en cada fase tienen propiedades
distintas que son muy importantes y se las debe conocer para lograr
comprender el equilibrio y funcionamiento óptimo de un digestor.
Estas características han sido resumidas en el cuadró para su mejor
comprensión.
Fase Acidogenica Fase Metanogénica
Bacterias facultativas (pueden vivir en Bacterias anaeróbicas estrictas (No
presencia de bajos contenidos de pueden vivir en presencia de oxígeno).
oxígeno).
Reproducción muy rápida (alta tasa Reproducción lenta (baja tasa
reproductiva). reproductiva).
Poco sensibles a los cambios de Muy sensibles a los cambios de
acidez y temperatura. acidez y temperatura.
Principales metabolitos, ácidos Principales productos finales, metano
orgánicos. y dióxido de carbono

Como vemos el proceso ha sido simplificado aún más reduciendo el


mismo a dos fases principales la ácida generadora de productos intermedios y
la metanogénica.
Del cuadro anterior se desprende que una alteración en los parámetros
de funcionamiento incidirá negativamente sobre la fase metanogénica
preponderantemente, lo cual significará una merma importante en la
producción de gas y una acidificación del contenido pudiéndose llegar al
bloqueo total de la fermentación.
Debido a la lenta velocidad de recuperación de las bacterias
metanogénicas, la estabilización de un digestor “agriado” será muy lenta, de allí
la importancia del cuidado de los parámetros que gobiernan el proceso y que
veremos a continuación en detalle.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 24


V.2.4 Manejo Del Biodigestor

A las pocas semanas pudimos comprobar como empezaba a subir la


campana, de esta manera ya estábamos en condiciones de comprobar la
producción de gas que podíamos conseguir con este biodigestor.
Hay que tener en cuenta que cuando la campana de gas comienza a
subir llega un momento que no esta guiada en toda su altura por lo que tuvimos
que guiarla mediante la colocación de unos listones de madera verticales
adosados al recipiente exterior y cuya altura fue exactamente el doble que la
altura de la campana de recogida de gas.

V.2.5 Captación De Biogás

Se llama biogás a la mezcla constituida por metano CH4 en una proporción que
oscila entre un 50% a un 70% y dióxido de carbono conteniendo pequeñas
proporciones de otros gases como hidrógeno, nitrógeno y sulfuro de hidrógeno.
Sus características han sido resumidas en la siguiente tabla.

CARACTERISTICAS CH4 CO2 H2-H2S OTROS BIOGAS


60/40
Proporciones % 55-70 27-44 1 3 100
Volumen
Valor Calórico MJ/m3 35,8 - 10,8 22 21,5
Valor Calórico 8600 - 2581 5258 5140
kCal/m3
Ignición % en aire 5-15 - - - 6-12
Temp. ignición en ºC 650-750 - - - 650-750
Presión crítica en Mpa 4,7 7,5 1,2 8,9 7,5-8,9
g/l 0,7 1,9 0,08 - 1,2
Densidad relativa 0,55 2,5 0,07 1,2 0,83
Inflamabilidad Vol. en 5-15 - - - 6-12
% aire

Una vez recolectado el gas en la campana, abrimos la llave de paso del


tubo y quemamos todo el gas producido, para quemar este gas no tuvimos
ningún problema pero procuramos que el manómetro no nos marcara mas de 6
a 8 gramos ya que la llama resultaba demasiado larga e incluso desaparecía si
la presión era mayor, pudimos disfrutar de la preciosa llama de color azulado
pálido; mientras estábamos quemando el gas podíamos comprobar como el
nivel de la campana descendía hasta llegar a su origen (abajo ) cerramos de

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 25


nuevo el conducto de quemar el gas y comenzamos un nuevo ciclo de
producción; repetimos este ciclo varias veces para llegar a controlar el
rendimiento del residuo en cuestión.

V.3 Impacto Económico

V.3.1 Costos De Los Biodigestores


El costo de construcción dependerá del modelo elegido a continuación
presentamos el cuadro resumen de los costos asociados a los tres modelos
existentes.
En el cuarto anexo 1se pueden encontrar los costos en detalle de todos
los materiales de los diferentes diseños de biodigestores y las ventajas e
inconvenientes de cada uno de los modelos. La decisión de cuál instalar se da,
por otros factores distintos del costo, como el tipo de suelo, disponibilidad de
materiales, transporte, nivel freático, entre otros.
Un biodigestor de media bolsa tiene la base de cemento y se construye
con capacidad para durar por más de veinte años.
La vida útil del plástico de un biodigestor puede llegar a los diez años,
tiempo que coincide con el que se requiere para el limpiado de la fosa. Los
costos de mantenimiento son mínimos: colocar parches o aplicar cemento a la
pared si se está desmoronando.
La vida útil del biodigestor de bolsa completa es de veinte años
promedio y el plástico se tiene que cambiar una vez hayan transcurrido entre
ocho a diez años. Mencionar que existe un tipo de plástico más resistente que
es más duradero y que en ocasiones no ha sido necesario remplazarlo aunque
el biodigestor lleve más de veintiséis años en funcionamiento.

V.4 Beneficios Obtenidos Con El Biodigestor


En segundo lugar, luego de los costos incurridos, se analizan los
beneficios: el biogás obtenido y el abono generado. Queremos conocer las
cantidades que se pueden obtener de biogás para estimar la cantidad de
energía convencional de la que se deja de depender.
Lo mismo pasará con el ahorro en relación con los fertilizantes químicos
que pasan a ser prescindibles.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 26


V.3 Interpretación

Las fuentes de energía renovable contribuyen al desarrollo sostenible, a


proveer acceso a energía de bajo costo para los sectores de escasos recursos
en las zonas rurales, a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y
a reducir la contaminación del aire.
La biomasa ocupa el primer lugar dentro de las fuentes de energía
renovable y hasta el momento, en nuestro país la aplicación mayoritaria se
limita a la cocción de alimentos.
El contexto actual de alza generalizada de los precios de la electricidad y
del combustible debería impulsar la investigación para remplazar energías
contaminantes por energías limpias que se pueden generar en el país.
Se requiere de mayores esfuerzos como país, para aprovechar el gran
potencial existente en la utilización del metano producido en las lagunas de
oxidación, en los vertederos de desechos, así como en la utilización en general
de de los desechos de las lecherías, de los animales, de las personas, con lo
que se eliminaría una de las mayores fuentes de de contaminación de las
aguas y atmósfera.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 27


VI. CONCLUSIONES

La utilización de biodigestores ofrece grandes ventajas para el


tratamiento de los desechos orgánicos de las explotaciones agropecuarias,
además de disminuir la carga contaminante de los mismos, extrae gran parte
de la energía contenida en el material mejorando su valor fertilizante y
controlando, de manera considerable, los malos olores.
El uso del biogás para la generación de electricidad y de energía térmica
da un valor adicional al empleo de biodigestores en las empresas
agropecuarias.
Los resultados económicos no se pueden generalizar pues cambian de
acuerdo a las circunstancias de cada lugar.
Las fuentes de energía renovable contribuyen al desarrollo sostenible, a
proveer acceso a energía de bajo costo para los sectores de escasos recursos
en las zonas rurales, a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y
a reducir la contaminación del aire.
La biomasa ocupa el primer lugar dentro de las fuentes de energía
renovable y hasta el momento, en nuestro país la aplicación mayoritaria se
limita a la cocción de alimentos. El contexto actual de alza generalizada de los
precios de la electricidad y del combustible debería impulsar la investigación
para remplazar energías contaminantes por energías limpias que se pueden
generar en el país.
A día de hoy no existe una rectoría nacional definida y robusta que
aglutine los diferentes esfuerzos desplegados de una manera organizada y
brinde un apoyo sustantivo para la promoción de esta tecnología.
Se requiere de mayores esfuerzos como país, para aprovechar el gran
potencial existente en la utilización del metano producido en las lagunas de
oxidación, en los vertederos de desechos, así como en la utilización en general
de de los desechos de las lecherías, de los animales, de las personas, con lo
que se eliminaría una de las mayores fuentes de de contaminación de las
aguas y atmósfera.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 28


BIBLIOGRAFIA

ADI Cabeceras de Tilarán. Documento del proyecto “Desarrollo de Técnicas


Socio productivas Ecológicamente sostenibles por los productores de
cabeceras de Tilarán “, ADI Cabeceras de Tilarán, 2000

ADI Cabeceras de Tilarán. II Informe de avance “Desarrollo de Técnicas Socio


productivas Ecológicamente sostenibles por los productores de Cabeceras de
Tilarán “, ADI Cabeceras de Tilarán, 2002

ADI de Concepción de Daniel Flores. Documento de proyecto “Estrategias de


protección del recurso hídrico y de la flora y fauna en general en Concepción
de Daniel Flores de Pérez Zeledón y sus alrededores a través de la
sensibilización de los pobladores” , ADI de Concepción de Daniel Flores, 2003

ADI de Concepción de Daniel Flores. II Informe de avance “Estrategias de


protección del recurso hídrico y de la flora y fauna en general en Concepción
de Daniel Flores de Pérez Zeledón y sus alrededores a través de la
sensibilización de los pobladores”, ADI de Concepción de Daniel Flores, 2004

ADI de Dulce Nombre. Informe de avance II del proyecto” Uso de biodigestores


para contribuir en la conservación del recurso hídrico en las Cuencas Potrero y
Camital”, ADI de Dulce Nombre, 2007

ADI QUITIRRISÍ. I Informe de avance “Sistemas agroforestales y café orgánico


arbolado dentro del territorio Indígena de Quitirrisí”, ADI QUITIRRISÍ, 2006

ADI San Agustín, Documento de proyecto “Restauración del Recurso hídrico y


la biodiversidad, así como la Reducción de la contaminación de las porquerizas
en San Agustín de Pérez Zeledón”, ADI San Agustín, 2002

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 29


ADI San Agustín, II Informe de avance “Restauración del Recurso hídrico y la
biodiversidad, así como la Reducción de la contaminación de las porquerizas
en San Agustín de Pérez Zeledón”, ADI San Agustín, 2005

AFRAPROSUR. Informe de avance “Mejoramiento de las habilidades y


destrezas técnicas de las familias productoras en sus sistemas de producción
orgánica, por medio de intercambio de experiencias entre productores,
capacitación práctica, que les permita mejorar sus ingresos y proteger el medio
ambiente”, AFRAPROSUR, 2006

Aguilar, F.X. y Botero-Botero, R., Estimación de los beneficios económicos


totales de la producción de biogás utilizando un biodigestor de polietileno de
bajo costo, EARTH, Guácimo, 2002.

Alpízar, Felipe. Informe de evaluación final del proyecto “Empoderamiento en el


manejo integrado de fincas de familias campesinas del cantón de Guatuso”,
Aprodegua, 2007

Alpízar, Felipe. Informe de evaluación final del proyecto “Manejando desechos


ara evitar los contaminantes entre los Ríos San Juan y Tres Amigos, afluentes
del Río San Juan” APROSAMA, 2007

APANG. I Informe de avance “Desarrollo de la Finca Modelo de Manejo


Integral”, APANG, 2006

APANG. II Informe de avance “Desarrollo de la Finca Modelo de Manejo


Integral”, APANG, 2007

APROSAMA. Documento del proyecto “Manejando desechos para evitar los


contaminantes entre los Ríos San
Juan y Tres Amigos, afluentes del Río San Juan” APROSAMA, 2005

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 30


APROSAMA. Segundo informe de avance del proyecto “Manejando desechos
para evitar los contaminantes entre los Ríos San Juan y Tres Amigos, afluentes
del Río San Juan” APROSAMA, 2005

Asociación de Turismo, Desarrollo y Agricultura Orgánica, Yorkín. Documento


del proyecto “Huertos tropicales mixtos y agroturismo”, Asociación de Turismo,
Desarrollo y Agricultura Orgánica, Yorkín. 2006

Asociación de Turismo, Desarrollo y Agricultura Orgánica, Yorkín. I Informe de


avance “Huertos tropicales mixtos y agroturismo”, Asociación de Turismo,
Desarrollo y Agricultura Orgánica, Yorkín. 2007

ASOPRODULCE. Documento de proyecto “Producción sostenible, manejo y


aprovechamiento de los desechos orgánicos persistentes en los sistemas
productivos de los asociados” APRODULCE, 2006

ASOPROLA. I Informe de avance “Procesando el Café orgánico de la Amistad”,


ASOPROLA, 2004

ASOPROLA. II Informe de avance “Procesando el Café orgánico de la


Amistad”, ASOPROLA, 2005

ASOPROLA. Informe final “Procesando el Café orgánico de la Amistad “,


ASOPROLA, 2006

Barreto Torrella, Sarah, Consideraciones para el desarrollo de programas


rurales de empleo del biogás, Centro de Estudio para el Desarrollo de la
Producción Animal Cuba, Universidad de Camagüey, 2005.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 31


Castillo, Gabriel, Manual de biogás, Cartago, Instituto tecnológico de Costa
Rica, Pipa SA Botero, R., Nimukunda, F., Yeomans, J., Cortés, G.. Manual para
la descripción y el mantenimiento del sistema de descontaminación productiva
de las aguas residuales provenientes de las actividades pecuarias, Revista
Tierra Tropical, Universidad EARTH, Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa
Rica, 2006

Botero, R.; Preston, T.R. Biodigestor de bajo costo para la producción de


combustible y fertilizante a partir de excretas. “Manual para su instalación,
operación y utilización“ Universidad EARTH, CR. 1987,
Chacón Valle, Gerardo. Biogás. Energía a partir de desechos agroindustriales.

COOPEPUEBLOS. Documento de proyecto “Producción de biogás”,


COOPEPUEBLOS, 2006

COOPEPUEBLOS. Informe de avance Número 1 “Producción de biogás”,


COOPEPUEBLOS, 2007

Food and Agriculture Organization, Disponible en


www.fao.org/newsroom/es/news/2007/1000654/index.html, 19.09.2007
Foro Nacional de Energía El Desafío del Desarrollo Energético de Costa Rica:
Limitaciones y Perspectivas, San José, CR, 1991. Memoria del Foro Nacional
de Energía, 6/06/1991

Fundación Neotrópica. Documento de propuesta “Mejoramiento de las


Unidades productivas mediante el Uso de Tecnologías limpias en los Ángeles
de Osa”, Fundación Neotrópica, 2002

Fundación Neotrópica. I Informe “Mejoramiento de las Unidades productivas


mediante el Uso de Tecnologías limpias en los Ángeles de Osa”, Fundación
Neotrópica, 2002

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 32


Fundación Neotrópica, II Informe “Mejoramiento de las Unidades productivas
mediante el Uso de Tecnologías limpias en los Ángeles de Osa”, Fundación
Neotrópica, 2004

FUNDECOSUR, Informe de avance “Instalación de biodigestores en la zona


Sur”, FUNDECOSUR, 1998

FUNDECOSUR, Informe Final y de Evaluación “Instalación de biodigestores en


la zona Sur”, FUNDECOSUR, 1999

Gingins, Marcos Cambio climático e intensificación ganadera disponible en


http://www.agropro.com.ar/articulos/metano.pdf

International Energy Agency, World Energy Outlook 2004, Paris, Francia, 2004.
Intergovernmental Panel on Climate Change Disponible en
http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/paper-I-sp.pdf

La Gaceta, Decreto No.30294-S-Reglamento sobre granjas porcinas. La


Gaceta No. 79, 25/04/2002
http://www.bvs.sa.cr:8081/costarica/E/textos/porcinas.pdf

La Gaceta, Reglamento de vertido y aguas residuales, Decreto Ejecutivo


No.26042-S-MINAE del 14/04/1997, publicado en La Gaceta No.117 del
19/06/1997 disponible en http://www.mag.go.cr/legislacion/1997/de-26042.pdf)

La Gaceta, Ley General de Salud, Ley No. 5395 de 30/10/1973, Publicada en


La Gaceta No. 222 de 24 de noviembre de 1973
http://www.netsalud.sa.cr/leyes/libro1.htm

López Amador, Pedro, Manual de Biodigestores, San José, CR: Programa de


Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2005

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 33


Ministerio de Agricultura y Ganadería, Material informativo Biodigestor
conservacionista disponible en
http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/biodigestor1.pdf

Ministerio de Agricultura y Ganadería, Material informativo sobre El Biodigestor


(región central) disponible en
http://www.mag.go.cr/biblioteca_virtual_animal/brochure-biodigestor.pdf

Sasse, L. 1984 La Planta de Biogás. Vieweg. GTZ, Wiesbaden, Alemania,


1984, disponible en
http://www.virtualcentre.org/es/enl/success/success2.htm

Simposio Centroamericano sobre aplicaciones de energía biomásica, Diseño y


construcción de biodigestores. Cartago 4-8 agosto, 1980. Segunda edición.
Editorial Tecnológica de Costa Rica, 1985.

Trejo, Farol Sistematización de proyectos de cambio climático 2000-2005.


Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM, 2005

Visión Mundial. Guía para construir un biodigestor de estañones plásticos.


Folleto. Elaborado por José Gabriel Castillo Araya y Eduardo Villegas
Barrantes. San José: Visión Mundial, sin año.
Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Gas_de_efecto_invernadero

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 34


ANEXOS
Anexo 1. Diferentes diseños de biodigestores. Ventajas e inconvenientes.

A. Bolsa completa
Ventajas:
- Los materiales (PVC, polietileno, polipropileno) son fáciles de obtener.
- Los materiales no se dañan fácilmente
- Para la confección del techo se usan de materiales que se encuentran en las
fincas.
- La instalación es muy sencilla y no requiere de técnicos muy experimentados
- Se recomienda en lugares que presenten riesgo de inundación por poderse
proteger con una carpa y ubicar el deposito de gas o cámara en un lugar más
elevado para que quede a salvo de posibles arrastres.

Inconvenientes:
- Uso casi exclusivo para ser alimentado con excremento de cerdo ya que es la
única boñiga que no requiere ser removida dentro del biodigestor para su
correcto funcionamiento. Excluye la utilización de excrementos con mucha fibra
(rumiantes) ya que no permiten la instalación de un
mezclador y al poco tiempo de su instalación dejan de ser funcionales.
- Si existe un daño grave como sería una perforación no es posible sellar el
plástico y se debe cambiar todo. Una inversión que ronda el 90% del costo
total.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 35


B. Media bolsa, 3 metros de largo por 1.5 de ancho y de 1.5-1.8 metros de
hondo.
Ventajas:
- El costo es más elevado pero la mayor inversión es compensada en el futuro
ya que sólo se requerirá cambiar el plástico ya que tiene la base de cemento.
- Facilidad de instalación
- Se puede instalar en cualquier tipo de terreno independientemente del relieve
y de la permeabilidad del terreno. Si el suelo presenta mucha filtración de agua
se construye en bloques de cemento o con la pared revestida de cemento así
se evita que el agua del campo se filtre dentro del biodigestor.
- Vida útil de un promedio de hasta 20 años.
- Puede ser alimentado por cualquier tipo de excremento ya que permite la
instalación de un mezclador externo. Elemento indispensable si los
excrementos son de res, caballo, cabras o conejos ya que tales desechos
suben el nivel de agua del biodigestor y se convierten en un sello que impide
la acción de las bacterias metano energéticas que son las responsables de
trasformar el gas.

Inconvenientes:
El desembolso inicial es más elevado
Biodigestor financiado a la Asociación de Mujeres de la Rivera, Pérez Zeledón

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 36


C. Estañon
Ventajas
- No se rompe ya que el estañon es muy resistente

Inconvenientes:
- El costo es relativamente alto ya que se requieren un mínimo de 3 estañones
para producción gas.
- Una vez instalado no es posible realizar reparaciones por tratarse de un
material rígido.
- Para evitar filtraciones de agua y gas hace falta utilizar mucha arena y
cemento.
- No se puede remover el excremento en forma externa, aspecto que es
relevante en los biodigestores alimentados a base de forrajes. Si no existe la
posibilidad de remover ni expulsar el excremento la acción de las bacterias se
da con mucha dificultad y la cepa de estas no se desarrolla para consumir el
excremento. El resultado es que no se produce gas.
- No se puede instalar en lugares totalmente planos ya que los excrementos
estarían a nivel de la actividad generadora de materia prima y no funcionaria el
biodigestor.
- Cuando se quema el poquito de gas existente le cuesta recuperar más gas y
llenar el espacio vacío.
- Al ser un material rígido no presenta ningún tipo de presión para conducir el
gas acumulado. En cambio los otros dos diseños permiten ejercer presión y
favorecer una mejor salida del gas.
- Si se produce una fuga de gas es muy difícil su posible reparación.
- Según las observaciones de campo y las entrevistas realizadas a 6 usuarios
produce muy poco gas.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE 37

Вам также может понравиться